viernes, 31 de enero de 2025

Alertan sobre aplicaciones que ofrecen préstamos de dinero y piden no caer en estafas o fraudes


La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) alertó este jueves que identificó aplicaciones de préstamos de dinero, promocionadas por redes sociales y sitios web, por lo que pidió evitar caer en extorsiones, estafas o fraudes.

Mediante un comunicado, esta entidad informó que identificó las aplicaciones «Jetcredit» y «Maxcash» por medio de las cuales se estarían otorgando préstamos de dinero. Dichas aplicaciones son promocionadas a través de Facebook y los sitios web: https://jetcredit.appsbol.net y https://maxcash.appsbol.net, respectivamente.

“(…) ofrecen préstamos de dinero a través de la red social Facebook y los sitios web ¡Atención! Estas plataformas no están administradas por Entidades de Intermediación Financiera autorizadas por la ASFI. Evita caer en extorsiones, estafas o fraudes”, advirtió la reguladora.

La ASFI recomendó a la población tener precaución al tratar de obtener créditos por medios electrónicos que no se encuentren administrados por Entidades de Intermediación Financiera autorizadas.

“Podrían ser víctimas de usura, cobros extorsivos, estafas o fraudes y sustracción de información personal”, insistió la entidad.

Asimismo, recordó que el listado de las Entidades de Intermediación Financiera con licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI está publicado en el sitio web www.asfi.gob.bo, pudiendo también realizar sus consultas a la línea gratuita 800-10-3103.

Fuente: Qamasa

jueves, 30 de enero de 2025

El ingreso de visitas a Palmasola se realizará mediante una App


Régimen Penitenciario de Palmasola implementó una aplicación móvil para dejar atrás las filas de visitantes y facilitar el ingreso al penal, además del acceso a la información, señaló el gobernador, Nicanor Corcuy Peredo, citado por ABI.

“Este programa (app) consiste en que se puede bajar en un dispositivo celular, donde le va a exigir la foto, los datos; y con la información que nos dará el Órgano Judicial y el Ministerio Público, para algunas personas si son víctimas dentro de un proceso, nosotros vamos a alimentar este programa que va a estar en la nube”, explicó el funcionario.

Corcuy Peredo indicó que la aplicación móvil ayudará a realizar estadísticas y brindar información, también permitirá comunicarse con los familiares de los privados de libertad, si es que existiera una emergencia.

“Es un plan piloto que hemos trabajado los 28 días que tiene inicio de 2025, ha sido presentado a las autoridades como corresponde y estamos en plena capacitación para lanzarlo a partir del 15 de febrero”, señaló, como recoge ABI.

El gobernador del penal detalló que los visitantes deberán registrarse con 24 horas de anticipación, a través de la plataforma digital, disponible todos los días de 07:00 a 23:55 y, al llegar al penal, se verificará el acceso mediante el carnet de identidad.

Mencionó que la medida busca ordenar el ingreso de los más de 4.000 visitantes semanales que recibe el penal de Palmasola, donde actualmente hay 9.170 reclusos. Sin embargo, ciertos grupos, como adultos mayores, abogados y personas con discapacidad, podrán gestionar su ingreso en la mesa de «visita asistida».

“Primero, hacer conocer a los ciudadanos que vienen acá a visitar a algunos familiares y amigos, a que puedan ingresar a la aplicación como corresponde, con un debido registro, para que nosotros tengamos una base de datos de afiliación para archivo. Estos datos deben estar enlazados para que nosotros demos un mejor servicio en la puerta principal y controlemos a las personas que ingresen”, informó Corcuy Peredo.

Fuente: El Deber

Google Play introduce la insignia “Verified” para apps de VPN seguras


Google Play ha anunciado la implementación de una nueva insignia llamada “Verified”, diseñada para identificar y destacar  aplicaciones de VPN confiables en su plataforma. Esta medida busca facilitar a los usuarios la elección de servicios que prioricen la seguridad y privacidad, ofreciendo una forma clara de reconocer aplicaciones verificadas.

¿Qué significa la insignia Verified?

La insignia Verified, según Google, indica que una aplicación de VPN cumple con estrictas directrices de seguridad y privacidad establecidas por Google Play. Estas apps han sido sometidas a un riguroso proceso de validación, incluido el Mobile Application Security Assessment (MASA) Nivel 2, un estándar que certifica que la aplicación ha sido revisada a fondo en términos de seguridad.

Este esfuerzo de verificación no solo ayuda a garantizar la calidad de las aplicaciones, sino también a reducir el riesgo de que los usuarios descarguen apps que podrían comprometer sus datos.

Requisitos para obtener la insignia Verified

Google ha establecido una serie de criterios que una aplicación debe cumplir antes de ser considerada para la insignia Verified:
  • Número mínimo de instalaciones: La app debe haber alcanzado al menos 10,000 descargas.
  • Reputación basada en reseñas: Es necesario que la aplicación tenga un mínimo de 250 reseñas.
  • Tiempo en la plataforma: Debe haber estado disponible en Google Play durante al menos 90 días.
  • Cumplimiento con los niveles de API: La app debe cumplir con los requisitos de API objetivo definidos por Google para garantizar que utiliza tecnología actualizada y segura.
¿Cómo ayuda la insignia Verified a los usuarios?

Al navegar por Google Play, los usuarios encontrarán la insignia Verified en la página de detalles de apps calificadas y en los resultados de búsqueda. Esta distintiva etiqueta permite identificar de inmediato aplicaciones que priorizan la seguridad, fomentando elecciones más informadas.

Desde wwwhatsnew.com creemos que este tipo de iniciativas son vitales en un ecosistema digital donde la seguridad y privacidad a menudo se ven comprometidas. Elegir una app de VPN ya no será como buscar una aguja en un pajar, ya que esta insignia actuará como un sello de confianza.

Otros esfuerzos de Google Play en seguridad

La introducción de la insignia Verified no es la primera vez que Google Play toma medidas para mejorar la confianza en su plataforma. El año pasado, Google lanzó etiquetas de “Government” para identificar aplicaciones oficiales de gobiernos estatales y federales. Este tipo de cambios no solo refuerzan la seguridad, sino que también facilitan la navegación de los usuarios por un mercado saturado.

Impacto en los desarrolladores

Para los desarrolladores, la insignia Verified representa una oportunidad única para destacar frente a la competencia. Al cumplir con los requisitos y obtener esta validación, pueden construir una reputación más sólida y atraer a usuarios que priorizan la seguridad.

En mi opinión, esta nueva funcionalidad también podría incentivar a otros desarrolladores a mejorar la calidad y seguridad de sus aplicaciones para alcanzar este reconocimiento.

La seguridad y privacidad son aspectos cruciales en la elección de aplicaciones, especialmente cuando se trata de servicios como las VPN, que manejan datos sensibles. La introducción de la insignia Verified en Google Play es un paso en la dirección correcta para construir un entorno digital más seguro y confiable.

Desde wwwhatsnew.com, recomendamos a los usuarios estar atentos a este tipo de etiquetas y priorizar siempre  aplicaciones que demuestren compromiso con la seguridad.

Fuente: wwwhatsnew

Abierta convocatoria para postular a premio de periodismo de datos


Ya está abierta la convocatoria a los Premios Sigma 2025 para proyectos de periodismo de datos publicados en 2024. La postulación puede realizarse de forma gratuita hasta el 28 de febrero, a través de un formulario online disponible en la web oficial del premio.

El premio mantiene su norma de no tener categorías y contará con expertos en periodismo de datos de todo el mundo que conformarán su jurado y comité de premios. Pueden presentarse trabajos individuales, de redacciones pequeñas o de equipos más grandes. Los candidatos pueden presentar tantos proyectos como deseen.

Este año, el concurso estará organizado por la Red Mundial de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés).

Lee más en la página web de GIJN

Fuente: Knight Center

miércoles, 29 de enero de 2025

Cinemark celebra 11 años de innovación cinematográfica en Bolivia


Cinemark celebra 11 años de presencia en Bolivia, y su impacto va mucho más allá de la proyección de películas. Alejandro Borda, Operations Manager de Cinemark Bolivia, explicó que en este tiempo la marca ha difundido el séptimo arte, con lo último en tecnología, sumando más de 3.000 películas proyectadas a la fecha.

Desde su apertura, Cinemark ha estado a la vanguardia tecnológica. "Comenzamos con proyectores digitales en todas nuestras salas", explica Borda. La colaboración con Barco, una empresa líder en tecnología cinematográfica, ha permitido incorporar avances como las butacas D'Box para una inmersión total y proyectores láser para imágenes de mayor calidad. Además, en Santa Cruz, el servicio Premier ofrece un confort y una experiencia única con sus butacas reclinables.

Para Cinemark, la tecnología solo es una parte de la ecuación. La experiencia del cliente es primordial, por ende es primordial la capacitación constante para ofrecer el mejor servicio. Además, la empresa ha invertido en plataformas digitales para facilitar la compra de entradas, apuntando a un futuro donde las boleterías físicas sean historia, como ya ocurre en otros países de la región. Incluso, las palomitas de maíz son importadas para garantizar la mejor calidad.

Mirando a futuro, Cinemark está abierto a nuevas expansiones, siempre en busca de proyectos de gran envergadura en centros comerciales de calidad. "Estamos listos para conversar sobre nuevos proyectos en La Paz, Santa Cruz o Cochabamba", menciona Borda, ciudades que representan la mayor importancia del mercado cinematográfico boliviano.

Cinemark actualmente cuenta con 13 salas, incluyendo 4 VIP y una sala XD en el Ventura Mall, adaptando la programación según los estrenos semanales, que pueden ser de 5 a 6 películas. Borda explica que las películas se proyectan en salas dedicadas, permitiendo hasta 4 o 5 funciones diarias por título, basado en la duración de la película y la demanda esperada.

Entendiendo la digitalización del cine

La transición a lo digital ha permitido a Cinemark gestionar sus 13 salas desde un Theatre Management System (TMS), donde se monitorean y controlan todas las funciones y aspectos técnicos de cada proyección.

Según Yasser Talamás, Analista de TI de la empresa, el contenido llega a Cinemark de dos formas: digitalmente a través de un satélite o por medio de discos externos. "Dependiendo de la resolución, formato, 3D, 2D, 4K o 2K, una película puede pesar entre 120 GB y 500 GB", explica. El formato de entrega es el Digital Cinema Package (DCP), exclusivo para cines, que solo puede ser procesado por servidores basados en Linux.

Para combatir la piratería, las películas de grandes estudios vienen "encriptadas". "Nosotros, como exhibidores, no podemos disponer de la película; necesitamos un KDM (Key Digital Management) que 'machea' la película con el proyector", indicó, refiriéndose a un archivo pequeño que permite la proyección. Sin ello, ninguna función puede comenzar.

La proyección implica más que solo encender una máquina. "Desde aquí se gestionan playlists, se programan las funciones", señala, explicando cómo la digitalización simplifica lo que antes era un proceso mucho más manual con las cintas de 35mm. La programación se actualiza semanalmente, y cualquier cambio en la agenda de proyecciones se refleja en estas listas de reproducción.

Fuente: Economy

El nuevo orden de Trump: los influencers se codearán con los periodistas en la Casa Blanca


Donald Trump, que en múltiples ocasiones se ha empeñado en denigrar a los medios (al menos a aquellos que no son afines a su propia ideología) y les ha endilgado incluso el calificativo de «enemigos del pueblo», está dispuesto a cambiar radicalmente las relaciones del Gobierno con la prensa. Y en el futuro en las ruedas de prensa organizadas por la Casa Blanca los periodistas deberán compartir espacio con influencers y con reporteros de medios no convencionales.

En su primera rueda de prensa en los cuarteles generales del Ejecutivo estadounidense en Washington Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, anunció que en el futuro influencers, creadores de TikTok, blogueros, «podcasters» y reporteros de medios no tradicionales convivirían con los periodistas en la sede del Gobierno de Estados Unidos. Y podrán, por ende, solicitar su acreditación para tomar parte en las ruedas de prensa de la Casa Blanca si el contenido que producen está directamente emparentado con la actualidad política.

Los medios convencionales, a los que Leavitt se refirió como «viejos medios», no disfrutan ya del alcance que tenían otrora, aseveró la secretaria de prensa de la Casa Blanca. Y su alcance se está viendo mermado porque los estadounidenses se aprovisionan actualmente de información a través de «nuevos medios», enfatizó Leavitt.

La Administración Trump adoptará «un enfoque revolucionario en su relación con los medios»

Que las relaciones de la Casa Blanca con los medios van a ser, bajo la batuta de Donald Trump, radicalmente diferentes de como lo eran con Joe Biden al frente del Gobierno quedó evidenciado en un gesto. Durante su primera rueda de prensa en la Casa Blanca Leavitt dio la bienvenida a un reportero de la web de extrema derecha Breitbart y le permitió incluso hacer una de las primeras preguntas. Según Leavitt, el nuevo Ejecutivo adoptará «un enfoque revolucionario en su relación con los medios».

Trump ha tenido siempre ha relación ambivalente con los medios de comunicación. Por un parte, el nuevo presidente de Estados Unidos es mucho más accesible a la prensa que su predecesor Joe Biden. El republicano convoca, al fin y al cabo, de manera constante ruedas de prensa, contesta a las preguntas de los periodistas siempre que se le presenta la ocasión y disfruta claramente de la atención de los medios. Así lo demostró durante su primer mandato al frente de la Casa Blanca.

Por otra parte, durante la campaña electoral que precedió a su victoria en las urnas Trump restringió notablemente la presencia de la prensa en sus eventos, evitó deliberadamente a los medios «mainstream» en muchas ocasiones y concedió entrevistas a blogueros y «podcasters» de ideología afín a la suya propia para conectar con sus votantes más jóvenes. Trump ha remplazado además buena parte de sus declaraciones a los medios por los mensajes que publica casi constantemente a través de las redes sociales (primero en Twitter y después en Truth Social).

En los últimos años Trump ha lanzado asimismo duras invectivas contra los periodistas, a los que acusa de ser «enemigos del pueblo» y de diseminar mentiras. El mandatario estadounidense ha amenazado igualmente con despojar de sus licencias a las cadenas de televisión que se muestran críticas con él y con sus políticas.

Imagen: MSN

Fuente: Marketing Directo

Expertos: Las encuestas fiables deben incluir área rural y datos de censo 2024


A siete meses de las elecciones generales en el país, han surgido encuestas electorales que si bien reflejan la intención de voto de los ciudadanos; sin embargo, las diferencias en los resultados de una y otra encuestadora podrían despertar cierta desconfianza en la comunidad, según analistas.

Para la especialista en población y desarrollo Teresa Polo, una encuesta creíble debería ser elaborada en base a una muestra representativa de la población total mayor de 18 años. En áreas urbanas y rurales, cuyo marco de muestreo debería ser el censo de 2024.

Marco muestral

La experta advierte que, en general, en el diseño de la muestra para una encuesta, el margen de error no debería exceder del 5 por ciento. “Para que una encuesta sea confiable, el diseño de la muestra tiene que ser metodológicamente riguroso, de manera tal que el error de la muestra sea lo más bajo posible”, señaló.

Polo enfatiza en que se debe tener en cuenta que los resultados describen la intención de voto del momento de la encuesta y que en siete meses puede cambiar de acuerdo a los programas de listas de los candidatos.

Para la demógrafa Carmen Ledo, una encuesta es confiable si está bien diseñada; existen varios métodos probabilísticos que se pueden utilizar para seleccionar la muestra, enfatiza Ledo, se trata de elegir el más apropiado, tomando en cuenta consideraciones de tipo operativo, costos, tiempo y la información necesaria para la preparación del marco muestral. “Ante todo en áreas urbanas marginales y en zonas rurales donde la disponibilidad de información confiable es más restringida”, apuntó la experta.

¿Influyen las encuestas?

Consultado sobre cómo influyen estratégicamente las encuestas en las sociedades, el sociólogo Mauricio Sánchez señala que esa influencia se da en la medida en que son difundidas por los medios de comunicación, y en algunos casos por las redes o medios sociales. Indica que en Bolivia, desde mediados de la década de 1980, las encuestas electorales ingresaron en otro fenómeno social: “el de las pasiones e imaginarios colectivos preelectorales”.

“Las encuestas de preferencia electoral pueden ser indicadores de tendencias, pueden ayudar a entender corrientes de opinión y de voto, pero no pueden pensarse como verdades reveladas, dictadas por los dioses”, finalizó Patzi.

Anuncian datos de encuesta Panterra

Varias empresas encuestadoras han estado difundiendo datos en las últimas semanas con resultados disímiles unas de otras.

Para esta semana, el empresario boliviano Marcelo Claure anunció que publicará los resultados de una encuesta que encargó a la empresa Panterra.

Según la ficha técnica de la encuesta que difundió Claure, su estudio incorpora un diseño metodológico, fue realizada presencialmente a hombres y mujeres de entre 18 y 65 años en 280 localidades.

Fuente: Los Tiempos

martes, 28 de enero de 2025

Un millón de personas más tendrían Internet si Bolivia soluciona la escasez de espectro


Si Bolivia soluciona la escasez artificial de espectro que persiste desde hace 10 años, entre 190 mil hasta un millón 100 mil personas más podrían tener acceso a Internet 4G y percibir mejores velocidades para conectarse a la red.

Un nuevo estudio de la GSMA estima que resolver la escasez del espectro y, por tanto, su encarecimiento permitiría incrementar significativamente la cobertura de los servicios móviles en el país sudamericano.

La cobertura de los servicios móviles actualmente es de alrededor de 87 por ciento, lo que significa que aún existe una proporción de la población que se encuentra desconectada, especialmente en las zonas remotas.

De acuerdo con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, existe un millón de líneas móviles con tecnología GSM (sólo para voz) que podrían ser sustituidas por líneas con acceso a Internet.

Una de las razones de esta brecha es que los operadores móviles enfrentan altos costos asociados al espectro, que obstaculizan el despliegue de infraestructura para llegar a más lugares.

La GSMA señala que las empresas destinaron en 2023 más del 11 por ciento de sus ingresos anuales a realizar pagos por espectro. Esta proporción está por encima del promedio en América Latina, que es de 8.5 por ciento.

En términos relativos, la asociación de operadores móviles advierte en su estudio que el costo por MHz de espectro en Bolivia es más del doble del promedio regional.

Y si se considera la baja disponibilidad del recurso radioeléctrico en el país, el costo resulta más oneroso, ya que los operadores se ven obligados a instalar más antenas para responder a las demandas de conectividad de la población.

Entre 2012 y 2023, según la GSMA, el tráfico móvil en Bolivia creció a una tasa del 35 por ciento interanual, impulsado principalmente por el consumo de video. Ante ese escenario, las empresas tuvieron que hacer una inversión por habitante un 50 por ciento superior al promedio regional.

Actualmente, Bolivia tiene asignados 304 MHz de espectro para servicios móviles, lo cual coloca a la nación un 35 por ciento por debajo del promedio regional de 500 MHz y muy detrás de la recomendación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de 1,650 MHz.

Esta baja disponibilidad, expone la GSMA, se debe a una escasez artificial generada por la falta de asignaciones en los últimos 10 años.

“Bolivia no ha asignado espectro desde la licitación de AWS en 2014, a pesar de disponer de más de 300 MHz listos para asignar en bandas de cobertura (menor a 1 GHz) y de capacidad (entre 1 GHz y 3.5 GHz)”, detalla el informe.

Por esa razón, la organización recomienda que Bolivia, y particularmente la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, agilicen la disponibilidad del espectro, sobre todo en las bandas de 700 MHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz.

No sólo es necesario asignar más frecuencias sino que esto se haga de manera eficiente y asequible, según la GSMA. Esto implica también repensar el impacto de las tasas anuales en la composición del costo total del espectro.

Bajo el esquema actual, los pagos anuales que los operadores hacen por el espectro representan el 80 por ciento del costo total, por lo que la GSMA recomienda modificar estas condiciones para mejorar la asequibilidad del espectro.

Los costos más bajos del espectro no sólo beneficiarían a la industria de telecomunicaciones, sino que también potenciarían los alcances de la conectividad y permitirían que los operadores desplieguen nuevas tecnologías como 5G.

Fuente: DPL News

La picolámpara solar, única alternativa para eliminar la vela y el mechero en Bolivia


1. Reconocer el problema global...

En pleno siglo XXI, cuando se supone la humanidad tiene control de la tecnología y los recursos, existen 675 millones sin acceso a la electricidad; 1 de cada 10 personas en el mundo, evidenciando una brutal situación de desigualdad para satisfacer necesidades humanas fundamentales, pues deben recurrir a la vela o al mechero, y si de radios y linternas se trata, a las pilas.

2. ...y de Bolivia

Esta noche, aproximadamente 200.000 familias, fundamentalmente del área rural, tendrán a la vela o al mechero como única compañera, pues carecen de acceso a la electricidad. Si calculamos que cada familia gasta 2 Bs/día en velas, representa 400.000 Bs/día, o 146 millones de Bs/año. En los últimos 10 años, ha supuesto 146 mil millones de Bs que esa población, en general de bajos ingresos y vulnerable socialmente, ha tenido que gastar.

3. Identificar los impactos socioambientales de la vela/mechero

Como calidad de vida, la diferencia de vivir con o sin vela, es enorme. El rendimiento de los niños en la escuela será inferior con la vela, comparado con otro que estudia con energía eléctrica. Dentro la vivienda, las familias están expuestas al humo tóxico de la vela o el mechero; añadido, en casos al humo del fogón de la cocina, tenemos un ambiente poco saludable. Asimismo, Las familias no tienen la posibilidad de realizar muchas actividades nocturnas, relacionadas, sea con la agricultura, o simplemente socialización y actividades lúdicas.

4. El componente energía de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Entre los 17 objetivos de desarrollo sustentable (ODS), el No7 está referido a “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”. Es el acceso universal a la energía, por el cual se busca que, idealmente, el conjunto de la población tenga conexión con la red eléctrica. Las ODS son orientaciones para la definición de políticas públicas nacionales. Bolivia, como firmante de los ODS, debe operacionalizar el acceso universal a la energía. ¿Como lograrlo, dado los escasos recursos con los que, hoy, cuenta el país?  

5. Tener la solución en el corto plazo y gradualista

A medida que la cobertura de la red se amplía, los costos de instalación se incrementan, sea por las distancias, la accesibilidad y/o, la dispersión poblacional. En Bolivia, 1 km lineal de red eléctrica puede llegar a costar $US 10000; muchas de estas zonas son las más pobres y vulnerables del país. Para ellas, la tecnología solar constituye una salida factible, mientras llegue la red eléctrica. De esta manera, se puede lograr el acceso universal a la energía.

6. Buscar los recursos necesarios

El 2024 se ha aprobado un crédito por $US 325 millones, provenientes del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar la tercera fase del programa de electrificación rural en todo el país (PER3-BID y el IDTR3-BM). Con este monto, está planificado llegar a aproximadamente 56.000 familias con red eléctrica y 20.000 con sistemas solares domésticos; en total 76.000 familias, de las 200.000 serán beneficiadas. Pero, ¿qué pasará con las 124.000 familias que serán excluidas? Deben esperar un nuevo financiamiento, para la cuarta fase, en un futuro no determinado. Mientras tanto, la desigualdad energética, los gastos y los impactos socioambientales, se reproducirán para estas familias.

7. La picolámpara solar, para aplicar gradualmente el acceso universal

La picolámpara solar es una innovación tecnológica desarrollada los últimos diez años; es una linterna móvil, que puede iluminar un ambiente; versiones recientes incluyen la posibilidad de cargar un celular digital. Con un costo de aproximadamente $US 100, las 200.000 familias podrían satisfacer las demandas energéticas mínimas con solamente $US 20 millones, proveniente del crédito. De esta manera, en el corto plazo, esta población rural, ubicada en áreas dispersas, alejadas, inaccesibles, podría tener una solución transitoria, mientras la red eléctrica sea financiada totalmente.

Una tecnología mejorada es el sistema solar doméstico (SHS) actualizado, con un costo de $US 500, que incluye batería de litio, 3 focos led, capacidad de energizar un pequeño TV y/o una lap top, cargar hasta 2 smartphones. Con $US 50 millones, 100000 familias podrían rápidamente beneficiarse.

El Estado debe exigir calidad de los equipos; el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) o el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) pueden ser fortalecidas para tener capacidad local de testeos profesionales.

8. Identificar la capacidad de pago de los usuarios

Experiencias previas de difusión de la tecnología solar, señalan los efectos de subsidiar totalmente los sistemas: las familias no se apropian de la tecnología, por tanto, no la cuidan ni mantienen. Pero, cuando los beneficiarios aportan al costo total, es más probable que lo conserven, atiendan. Ello es más evidente, si tomamos en cuenta los gastos diarios que realizan en velas y pilas: la disposición a pagar ´por parte de estas familias, a pesar de su pobreza y vulnerabilidad, sin duda es alta.

9. Incorporar a los usuarios rurales en gestión, instalación

Parte de una estrategia de involucrar a los usuarios, es necesario organizarlos, capacitarlos, en particular a sus líderes, en aspectos técnicos básicos.

Fuente: Sociedad de Amigos contra el Estado

Conoce la lista de los países de América Latina con el internet móvil y fijo más rápido


El informe más reciente de Ookla Speedtest reveló cuáles son los países de América Latina que lideran en velocidad de conexión a internet. Brasil se posicionó como el líder en velocidad de banda ancha móvil con un promedio de 85.34 Mbps, mientras que Chile encabezó el ranking de banda ancha fija con 276.29 Mbps.

Asimismo, el estudio evidenció las desigualdades en la región, donde algunos países tienen velocidades de conexión que están muy por debajo de los referentes como es en el caso de Bolivia que en los dos tipos de conexión ocupa los últimos lugares.

Estas diferencias podrían estar relacionadas con factores determinantes, como la infraestructura, la inversión tecnológica y las políticas de conectividad, que son diferentes en cada nación de la región.

Brasil ocupa el primer lugar en velocidad de banda ancha móvil en América Latina, con un promedio de 85.34 Mbps, seguido por Uruguay con 75.63 Mbps y Chile con 52.14 Mbps. Estos tres países reafirman su posición gracias a sus inversiones en redes de conexión más modernas como la tecnología 5G.

En contraste, países como Bolivia y Venezuela registraron velocidades significativamente menores, con 11.25 Mbps y 15.08 Mbps respectivamente. Estas cifras reflejan las limitaciones tecnológicas y de infraestructura en algunos mercados latinoamericanos, donde la conectividad sigue siendo un desafío.

Cuáles son los países de América Latina líderes en banda ancha fija

Chile se destaca ampliamente en banda ancha fija con una velocidad promedio de 276.29 Mbps, seguido por Perú con 195.9 Mbps y Brasil con 185.78 Mbps. Este liderazgo de Chile podría relacionarse a la expansión de redes de fibra óptica y el impulso de programas gubernamentales que favorecen la conectividad.

En la otra cara de la moneda, Bolivia, República Dominicana y Guatemala registraron las velocidades más bajas, todas por debajo de los 60 Mbps. Este tipo de hallazgos reflejan cómo es el acceso a servicios de calidad en diferentes partes de la región.

Qué factores pueden incidir en que un país tenga mayor velocidad de conexión

Uno de los factores predominantes son las redes 5G. La implementación de esta tecnología ha comenzado a transformar las velocidades de banda ancha móvil en la región. Brasil, el líder en este segmento, ha avanzado rápidamente en el despliegue de esta tecnología, lo que ha contribuido a su alta posición en el ranking.

Sin embargo, no todos los países cuentan con la infraestructura necesaria para adoptar 5G de manera masiva. En países con velocidades bajas, como Nicaragua, Venezuela y Bolivia, las inversiones en tecnologías de generaciones anteriores siguen siendo prioritarias, lo que retrasa el salto hacia redes más avanzadas.

Por qué existen grandes diferencias entre países de una misma región

La disparidad en velocidades de internet en América Latina podría estar ligada a la inversión en infraestructura, la regulación gubernamental y la competencia entre proveedores de servicios. En países como Chile y Brasil, la combinación de fuertes inversiones privadas y políticas públicas efectivas ha impulsado una mayor conectividad.

En cambio, economías con recursos más limitados, como Nicaragua y Bolivia, enfrentan retos para expandir sus redes y modernizar sus tecnologías. Esto genera una brecha digital tanto entre países como dentro de sus propias fronteras.

Cuál es el impacto de estas cifras en el desarrollo de cada país

La velocidad de conexión a internet tiene implicaciones directas en el desarrollo económico, educativo y social. Naciones con conexiones más rápidas ofrecen mejores oportunidades en actividades cómo: el comercio electrónico, la educación a distancia y el trabajo en línea.

No obstante, la brecha en conectividad también perpetúa desigualdades. Regiones con acceso limitado enfrentan barreras para participar plenamente en la economía digital, lo que puede exacerbar las disparidades socioeconómicas en el largo plazo.

Fuente: Infobae

lunes, 27 de enero de 2025

Las V Jornadas de cine boliviano recibe postulaciones para su encuentro 2025


El portal de análisis de cultura visual y crítica cinematográfica Imagen Docs y el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) abren su convocatoria dirigida a ponencias para participar de las V jornadas de cine boliviano ‘Espectros del futuro: Cines, imágenes y bicentenario’, disponible hasta el 9 de marzo. 

La misma está dirigida a investigadores, estudiantes y personas en general interesadas en la investigación y reflexión sobre el cine boliviano que deseen proponer sus trabajos bajo las líneas temáticas: Espectro y archivo, Historia(s) en la pantalla, Ensoñación, alucinación y otras derivadas, El futuro que fue y Yo con los otros, para participar de este evento bianual que celebra la cinematografía  boliviana y trabaja por su articulación.  

Este 2025, el evento propone pensar el cine y el audiovisual boliviano en articulación con el tiempo, la memoria y celebración del bicentenario de la fundación de Bolivia, enfatizando en propuestas que planteen una visión crítica acerca de visiones nacionalistas tradicionales que propongan nuevos abordajes sobre las imágenes y sus formas de  articulación con la historia y la identidad habitada. 

“Apostamos por ir más allá del revisionismo histórico y la conmemoración repetitiva (…) promoviendo el uso de herramientas y metodologías decoloniales, feministas, no autoristas, ligadas al estudio de procesos de producción, entre otros marcos interpretativos críticos”, expresan los organizadores en dicha convocatoria. 

Los interesados en postular a las V Jornadas de cine boliviano pueden presentar una propuesta dentro de las cinco líneas temáticas llenando un formulario en línea disponible en la página web del CCELP junto a las bases detalladas de la convocatoria. 

Estas jornadas cinematográficas se desarrollarán del 7 al 11 de abril de forma  presencial en el centro cultural español en La Paz y también de forma virtual, a través de las redes de Imagen Docs.

Las ponencias seleccionadas serán anunciadas de manera pública el 14 de marzo por ambas instituciones organizadoras y sus participantes recibirán un certificado de participación y sus ponencias pasarán a ser publicadas en el libro memoria de las V Jornadas de cine boliviano 2025. 

Fuente: Opinion

Cómo Hitler desmanteló la democracia alemana en 53 días


El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de la República de Weimar, marcando el inicio de uno de los procesos más rápidos y dramáticamente efectivos de desmantelamiento de una democracia en la historia moderna. En menos de dos meses, el régimen nazi transformó un sistema constitucional en una dictadura, utilizando los mismos mecanismos legales diseñados para proteger el sistema democrático.

En un extenso artículo para The Atlantic, el historiador Timothy W. Ryback explica cómo este proceso, lejos de ser inevitable, revela las vulnerabilidades de un sistema político incapaz de contener a quienes buscan su destrucción desde dentro.

El contexto político: una democracia tambaleante

La República de Weimar, establecida tras la Primera Guerra Mundial, enfrentaba una serie de debilidades estructurales. Su constitución, con 181 artículos, regía sobre 18 estados federados, pero la fragmentación política y la incapacidad para formar coaliciones estables la hicieron vulnerable a las maniobras de un líder decidido a aprovechar sus fallos.

Posteriormente, adoptó una estrategia diferente: destruir el sistema desde dentro. En 1930, ante la Corte Constitucional, juró respetar la ley mientras planeaba transformar el gobierno según su voluntad una vez en el poder.

Ryback, autor de varios libros sobre la Alemania de Hitler, el más reciente Takeover: Hitler’s Final Rise to Power (La ascensión final de Hitler al poder), afirma que en los años previos a su nombramiento, Hitler se dedicó a desestabilizar el sistema político. Su partido, que en 1930 tenía solo 12 escaños en el Reichstag (sede del parlamento alemán), creció hasta alcanzar 230 escaños en 1932, convirtiéndose en la fuerza más grande, aunque lejos de la mayoría absoluta.

El ascenso al poder y los primeros pasos

El 30 de enero de 1933, Hitler asumió como canciller. Desde su primer día, comenzó a consolidar su control sobre el gobierno.

Aunque los nazis solo tenían el 37% de los escaños en el Reichstag, Hitler se propuso aprobar una Ley de Habilitación (Ermächtigungsgesetz), que le permitiría gobernar por decreto y eliminar la separación de poderes.

Enfrentó resistencia de los socialdemócratas y comunistas, quienes controlaban el 38% del Reichstag, lo que hacía matemáticamente imposible la mayoría de dos tercios requerida. Sin embargo, Hitler utilizó una combinación de manipulación política, represión y propaganda para alcanzar su objetivo.

El incendio del Reichstag y la represión de la oposición

El 27 de febrero de 1933, el Reichstag fue incendiado. Aunque las circunstancias del incendio aún son objeto de debate, el régimen nazi culpó inmediatamente a los comunistas, utilizando el evento como pretexto para implementar medidas represivas.

El presidente Paul von Hindenburg, bajo presión de Hitler, firmó el Decreto del Incendio del Reichstag el 28 de febrero.

Este decreto suspendió derechos fundamentales como la libertad de prensa, de expresión y de reunión, y permitió arrestos masivos sin necesidad de juicio.

En las semanas siguientes, miles de comunistas, socialdemócratas y opositores políticos fueron detenidos o forzados al exilio.

Manipulación electoral y consolidación del poder

El 5 de marzo de 1933, Alemania celebró elecciones en un clima de intimidación y violencia. Los nazis lograron el 44% de los votos, un incremento significativo pero aún insuficiente para una mayoría absoluta. Sin embargo, con los comunistas ilegalizados y sus escaños anulados, Hitler obtuvo el control necesario del Reichstag.

Este acto, que destruyó formalmente las estructuras democráticas de Weimar, fue posible gracias a la manipulación del sistema político y la intimidación de los diputados presentes.

La represión sistemática y los primeros campos de concentración

Con el control total del gobierno, Hitler inició una campaña de represión sistemática. Los opositores políticos fueron arrestados y enviados a campos de concentración como Dachau, establecido en marzo de 1933.

Al mismo tiempo, el régimen comenzó a centralizar el poder en Berlín y a eliminar la autonomía de los estados federados.

Hermann Göring, como ministro del Interior de Prusia, reorganizó la policía estatal y utilizó a los camisas pardas (Sturmabteilung) como una fuerza auxiliar para reprimir cualquier forma de disidencia.

La propaganda y la simbología del poder

Vestido de manera sobria, se presentó junto al presidente Hindenburg, quien portaba su uniforme militar, en un evento diseñado para simbolizar la continuidad entre el viejo régimen y el nuevo.

Poco después, Joseph Goebbels fue nombrado ministro de Propaganda, consolidando el control del régimen sobre los medios de comunicación y eliminando cualquier vestigio de prensa libre.

Reflexiones históricas: un proceso contingente

Aunque hoy se percibe el ascenso de Hitler como inevitable, historiadores destacan que varias decisiones clave pudieron haber cambiado el curso de la historia.

La renuencia inicial de Hindenburg a nombrarlo canciller, los errores estratégicos de los partidos de oposición y la falta de cohesión entre los conservadores jugaron un papel crucial en facilitar su camino hacia el poder.

El caso de Hitler es un ejemplo emblemático de cómo un enemigo del sistema democrático puede utilizar sus propios mecanismos legales para destruirlo.

Su ascenso y consolidación del poder en menos de dos meses subrayan la importancia de proteger las instituciones democráticas frente a quienes buscan su desmantelamiento.

Fuente: Infobae

El GAMLP alerta sobre desinformación en redes sociales con imágenes falsas de emergencias


El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) advirtió sobre la circulación de información falsa relacionada con emergencias por lluvias en redes sociales, haciendo un llamado a la población a informarse únicamente a través de sus canales oficiales para evitar pánico y confusión.

El subalcalde del macrodistrito Sur, Fabricio San Martín, expresó preocupación por la difusión de videos e imágenes antiguas que no corresponden a la situación actual. “Estas publicaciones solo generan pánico y juegan con la seguridad de la gente. Pedimos a la población que consulte nuestras páginas oficiales, donde emitiremos cualquier alerta o comunicado”, afirmó.

Por su parte, Talissa Quiroz, secretaria interina de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, resaltó que la desinformación afecta la eficiencia del equipo técnico movilizado en la ciudad. “Muchas imágenes ni siquiera corresponden a nuestra jurisdicción o son de años anteriores. Pedimos a la ciudadanía no difundir contenido falso”, señaló.

El GAMLP recordó que las alertas oficiales se publican exclusivamente en su página web y redes sociales verificadas, instando a los ciudadanos a verificar la fuente antes de compartir información.

Fuente: La Prensa

domingo, 26 de enero de 2025

Gobierno amplia el plazo de migración al Software Libre y Estándares Abiertos hasta 2030


El Gobierno de Luis Arce sacó el Decreto 5309 que tiene un solo artículo que indica:

ARTÍCULO ÚNICO.- Se establece el plazo hasta el 12 de enero de 2030, para que todas las entidades públicas concluyan el proceso de migración de los sistemas a Software Libre y Estándares Abiertos en el marco de la normativa vigente.

Recordemos que según el Decreto Supremo 1793, Disposición Transitoria Quinta, el plazo de implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, debía completarse en 7 años, es decir el 2020.

Fuente: Telecombol

sábado, 25 de enero de 2025

La Revolución del Pasto: Innovación para una Ganadería Sostenible


En el corazón de la producción ganadera, la eficiencia y la sostenibilidad se enfrentan constantemente a los desafíos climáticos. Ante este panorama, surge una innovación que promete transformar por completo el manejo de los recursos forrajeros. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado un sistema de monitoreo de pasturas en tiempo real, una herramienta que optimiza el uso del forraje y avanza hacia una ganadería más sostenible.

Monitoreo de Pasturas: Medir, Analizar y Actuar

El crecimiento del pasto es fundamental para los sistemas pastoriles que alimentan a la ganadería. Sin embargo, manejar este recurso eficazmente puede ser un desafío monumental, especialmente en un contexto de variabilidad climática creciente. El monitoreo de forraje del INTA marca una diferencia al integrar datos de sensores remotos, estaciones meteorológicas y modelos de crecimiento de pasturas. Esta herramienta genera mapas cada diez días que estiman con precisión la tasa de crecimiento de alfalfa, festuca alta y pastizales naturales.

“El sistema permite a los productores visualizar el estado de sus recursos y tomar decisiones estratégicas para optimizar la productividad de sus sistemas pastoriles”. Al medir y analizar la biomasa promedio (expresada en kilogramos de materia seca por hectárea), se puede garantizar un uso sostenible del forraje a lo largo del año. En la práctica, esto se traduce en decisiones informadas como ajustar la carga animal o planificar suplementos alimenticios en periodos de escasez.

Un Aliado en la Sostenibilidad Ganadera

El sistema desarrollado por el INTA no solo mejora la disponibilidad de forraje, sino que también contribuye directamente a la rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería. Al equilibrar el consumo diario de forraje con su crecimiento, los productores pueden optimizar el uso de pasturas, pastizales y verdeos. Como resultado, se mejora la productividad y se reducen los costos, creando un impacto positivo tanto en la economía como en el medio ambiente.

Este monitoreo constante es esencial para anticiparse a los efectos de las fluctuaciones climáticas, permitiendo a los productores enfrentar estos desafíos con mayor confianza y eficiencia. Un equipo interdisciplinario del INTA, incluyendo el Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible y la Agencia de Extensión Rural Olavarría, asegura la calidad y precisión del sistema.

Perspectivas Futuras

La capacidad de responder proactivamente a los desafíos climáticos y aprovechar esta tecnología innovadora posiciona a la ganadería argentina en una postura de liderazgo hacia la sostenibilidad. Los productores pueden personalizar la información para sus predios o lotes, maximizando el potencial de esta herramienta para tomar decisiones específicas y eficaces.

La «Revolución del Pasto» representa un salto hacia la ganadería sostenible al optimizar el uso de recursos forrajeros mediante tecnología de punta. La combinación de medición, análisis y acción permite un aprovechamiento más eficiente y responsable de pasturas, contribuyendo significativamente a la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Con una visión innovadora y colaborativa, la ganadería argentina está bien posicionada para enfrentar los desafíos futuros y liderar en prácticas sostenibles.

Fuente: Magazine Management

La Fundación Patiño lanza agenda cultural del Bicentenario con el Puente Tricolor, un recorrido inmersivo


Este viernes 24 de enero, la Fundación Patiño lanzará su Agenda Cultural del Bicentenario 2025 con un evento inmersivo para el recuerdo: “El Puente Tricolor”. Este evento se realizará en el Palacio Portales y consiste en un recorrido por varias estaciones que buscan rendir homenaje a la historia de  Bolivia, a la vez que presentará sus principales actividades que se realizarán a lo largo de este año para conmemorar los 200 años de independencia de Bolivia.

“El Puente Tricolor” está inspirado en el lema que la Fundación sigue para el Bicentenario: “orgullosos de nuestras raíces, tendemos puentes”. Las actividades planificadas para este año cruzaran puentes para llevar el arte y la cultura de Bolivia al mundo y traer el mundo al país. Dos de sus principales actividades serán las nuevas versiones nacionales e internacionales del Palacio Suena y la circulación y movilidad de artistas bolivianos en la feria internacional de arte Zona Maco en México y las Residencias Artísticas Patiño en Villa Albina.

El recorrido por el Palacio Portales también anunciará las temáticas sobre las que las actividades de la Agenda Bicentenario se basarán: como el cruzar puentes históricos hacia el pasado buscando la reconciliación y abrazando todo aquello que nos hace como bolivianos y también hacia el futuro introduciendo actividades y programas que nos ayudarán a proyectar un futuro de esperanza.

Toda la Agenda Bicentenario se asienta en las palabras de Mario Benedetti en su poema “El Puente” que reza: ““Para cruzarlo o para no cruzarlo, ahí está el puente. En la otra orilla alguien me espera con un durazno y un país.” Así el recorrido “Un puente tricolor” será un paseo cruzando puentes en el tiempo, en la historia para encontrar que el mayor puente hacia un futuro posible es el arte. Durante el evento, los asistentes podrán explorar hitos históricos que conectan generaciones, regiones y culturas, mientras se presenta una narrativa integral que abarca desde la sostenibilidad y la salud hasta la educación y el arte. Posteriormente, les invitamos a un brindis de honor. El evento será una celebración de la riqueza cultural, histórica y natural de nuestro país. Reflejará los compromisos de la Fundación Patiño en sus áreas de acción como la educación, la agroecología, la salud y la cultura. La Agenda Bicentenario 2025 incluye actividades emblemáticas, como ferias agroecológicas, talleres educativos, jornadas de salud comunitaria y exposiciones culturales

El recorrido es gratuito, tiene una duración de 40 minutos. Comienzan a ingresar los grupos de 50 personas a partir de las 17:00 hasta las 21:30.

Fuente:
 Opinion

viernes, 24 de enero de 2025

Marcelo Claure optimizará la App de MacLean, dice el exalcalde de La Paz


El exalcalde de La Paz, Ronald MacLean, creador de una App para promover la realización de consultas y primarias ciudadanas, señaló que el empresario Marcelo Claure y su equipo han aceptado trabajar para optimizar la misma.

“Hace un par de semanas el señor Marcelo Claure me confirmó que, primero, él va a apoyar las primarias abiertas de oposición; y segundo, estamos conversando para una inversión en la aplicación Yo Elijo Digital, que puse a disposición de los bolivianos a fines del año pasado, de tal manera que ésta tenga mucha más potencia, tenga múltiples usos y sirva también para el control electoral el día de la elección”, explicó MacLean.

El político opositor agregó que “se trata de una inversión importante para optimizar esta App, que ya está circulando en el país”.

La oposición se ha unido en torno a un polo de coordinación, y sus seis precandidatos han señalado que definirán, mediante algún sistema, cuál de ellos será el más favorecido por el voto para elegir al candidato de unidad. Entre las posibilidades de designación del candidato único están la realización de primarias presenciales, digitales o encuestas.

Según el exalcalde, Claure ha ratificado que va a realizar una donación importante para el “fondo único”, una idea propuesta por MacLean en 2023, al que calificó como “una especie de ‘premio’ para quien obtenga el primer lugar en las primarias de oposición”.

Para MacLean, la predisposición de Claure implica que “son muy buenas noticias” porque “impulsa este proceso democrático de elección del candidato único, no siendo una negociación entre ellos o un ‘toma y daca’, sino una consulta a la gente, que es mejor que cualquier encuesta”.

Las encuestas, agregó, pueden tener mil, dos mil, tres mil entrevistados, mientras que en una primaria puede haber “100, 200 o 300.000 encuestados, que son los que votan”.

Fuente: Eju

Bolivia importó $us 16 millones en celulares a noviembre del 2024


Durante el período de enero a noviembre de 2024, Bolivia registró importaciones de teléfonos celulares provenientes de 29 países, siendo China, Vietnam y Hong Kong los principales proveedores y con un valor de $us 16 millones y un volumen de 45 toneladas, según un reciente informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con el reporte, el 52% del valor de las importaciones de celulares provino de China, seguido por Vietnam con el 37% y Hong Kong con un 8%. Estas cifras reflejan el dominio asiático en el mercado boliviano, destacando la competitividad de China como principal proveedor tecnológico del país.

Por otro lado, el análisis departamental revela que Santa Cruz se consolidó como el mayor mercado de demanda, concentrando el 83% del valor de las importaciones de teléfonos celulares. En segundo lugar se ubicó La Paz con el 15%, mientras que Oruro y otros departamentos comparten el 2% restante.

En términos históricos, entre 2014 y 2023, las importaciones de teléfonos celulares alcanzaron un acumulado de $us 367 millones.

Fuente: Economy

jueves, 23 de enero de 2025

Ucrania lanzará el primer ataque de enjambres de drones de la historia


El mes que viene se cumplirán tres años de la invasión rusa de Ucrania. Y desde el primer día, los drones de ambos ejércitos han marcado la contienda con sus letales ataques kamikaze y su capacidad para hacer tareas de reconocimiento y vigilancia de los movimientos del enemigo. Sus diseños se han ido adaptando constantemente a las necesidades de la guerra. El siguiente paso de su evolución: ataques en enjambre que los harán imparables para las defensas actuales. La tecnología de enjambres de drones permite que múltiples vehículos aéreos no tripulados (UAV) trabajen de forma colaborativa gracias a un cerebro de inteligencia artificial que les permite cierto nivel de autonomía a la hora de moverse y ejecutar sus misiones. Los enjambres de drones pueden usarse para tareas de reconocimiento, guerra electrónica, sabotaje o ataques coordinados que saturan a las defensas enemigas y aprenden de sus debilidades para explotarlas. Su inminente despliegue en el campo de batalla iniciará una nueva etapa de lo que muchos ya llaman la guerra de los drones.

“La Primera Guerra Mundial hizo avanzar la tecnología automovilística, mientras que la Segunda impulsó la aviación moderna. Del mismo modo, la guerra entre Rusia y Ucrania ha acelerado el desarrollo de los drones en los últimos 34 meses”, asegura el Dr. Vikram Mittal, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Academia Militar de EEUU, en un reciente artículo en Forbes. “Los drones actuales son significativamente más avanzados que los del inicio de la guerra y, a medida que el conflicto continúa, la tecnología de enjambre se perfila como el siguiente paso lógico”.

Ucrania ya ha desplegado los primeros enjambres

La ayuda de sus aliados y la capacidad de innovación de sus ingenieros han hecho que Ucrania cuente actualmente con una ventaja en la tecnología de enjambres. De hecho, ya ha llegado a desplegar pequeños enjambres de entre 3 y 10 drones durante el año pasado. Mittal cree que en 2025, ese número aumentará drásticamente gracias a los avances en la inteligencia artificial que ayuda a los enjambres a tomar sus propias decisiones.

Rusia todavía no ha demostrado haber implementado la tecnología de enjambres en su flota de drones. Pero, según Mittal, su experiencia en tecnología de drones militares va a hacer que se ponga al día rápidamente y lance sus primeros sistemas de enjambre avanzados este mismo año. Posiblemente, en forma de enjambres de municiones de merodeo. “A medida que avance el año 2025, el campo de batalla ruso-ucraniano será testigo de un número cada vez mayor de enjambres de drones. En respuesta, ambas partes tendrán que desarrollar estrategias innovadoras para contrarrestar su creciente amenaza”, escribe Mittal. “Tanto Rusia como Ucrania emplean defensas contra drones por capas que incluyen medidas cinéticas y no cinéticas”.

La primera capa, la de los sistemas no cinéticos, ataca las vulnerabilidades electrónicas del sistema de navegación y las señales que controlan el manejo de los drones. Sin embargo, explica el investigador, solo son eficaces durante pocas semanas porque los drones se actualizan para proteger esas vulnerabilidades que ha explotado el enemigo. La segunda capa, el sistema cinético, utiliza proyectiles para destruir a los drones. Estos sistemas , dice Mittal, se están integrando en sus redes de defensa antiaérea de corto alcance, con sistemas más reducidos destinados a pequeñas unidades en el frente.

Letales para las defensas modernas

Sin embargo, los enjambres van a hacer saltar por los aires la eficacia de las defensas convencionales rusas y ucranianas contra los drones. El experto asegura que la estrategia que usó Rusia al principio de la guerra al emplear sistemas no cinéticos para neutralizar grandes grupos de drones será inservible. Ahora, grupos coordinados de UAVs van a demandar a las defensas interferir de manera simultánea numerosas señales. “Los enjambres suelen funcionar en una red nodal, lo que permite a un dron recibir información crítica de otros drones incluso si una vía de comunicación está interferida”, sostiene Mittal. “Las cortas distancias entre los drones refuerzan aún más sus señales de red, haciéndolos más difíciles de detener”.

Por su parte, los sistemas cinéticos tampoco son eficientes. Tienen capacidad para atacar a un número limitado de drones a la vez, por lo que un enjambre de drones satura el sistema y le obliga a priorizar qué drones atacar. Mientras eso ocurre, el enjambre aprende de los patrones del sistema de defensa y ajusta el vuelo de los drones para evitar ser atacado.

EEUU y China también tienen sus enjambres

El Pentágono anunció el pasado agosto que ha hecho un pedido masivo de drones por valor de 1.000 millones de dólares como parte de su programa ‘Replicator’ que tiene como objetivo crear enjambres de drones que actúen por tierra, mar y aire. Los drones, diseñados para ser de bajo coste pero altamente efectivos, actuarán de manera independiente y coordinada mediante redes controladas por inteligencia artificial bajo supervisión humana. La Secretaria Adjunta de Defensa, Kathleen Hicks, afirmó en su momento que la estrategia está orientada a contrarrestar la amenaza que representa China, especialmente en el contexto de un posible conflicto en Taiwán. “Nuestra ventaja comparativa no es igualar al enemigo en número, sino en innovación tecnológica”, explicó Hicks. Estos enjambres de drones les permitirán enfrentarnos a las amenazas emergentes de manera rápida y efectiva, afirma.

Mientras tanto, China sigue siendo una potencia mundial en el desarrollo de UAVs y ha creado el Jiu Tian, el primer ‘portaaviones volante’ para drones. Se trata de una aeronave militar de enormes dimensiones que vuela sin piloto y está diseñada para afrontar las nuevas condiciones de la guerra moderna que se han establecido en la guerra de Ucrania. El Jiu Tian ('cielo alto' en español) está diseñado en torno a un módulo intercambiable situado en la parte central de su fuselaje. El módulo sirve para configurar su función rápidamente según el tipo de misión, pero China lo ha presentado como una plataforma aérea para el despliegue rápido de enjambres de drones autónomos.

Fuente: El Confidencial

miércoles, 22 de enero de 2025

Ciudad Digital: plataforma de pagos Innova tiene más de 44.300 usuarios


El secretario de Ciudad Digital y Gobierno Electrónico de la Alcaldía de  Cochabamba, Andreé Canelas, hizo una evaluación de la plataforma Innova y remarcó que es la “primera del país” en conectar a la ciudadanía con el municipio. Hay más de 44.300 usuarios activos.

“La plataforma es dinámica, atractiva y económica, a través del internet, pues es totalmente gratuita para todos los ciudadanos que deseen interactuar con el municipio”, dijo.

La plataforma Innova permite al ciudadano hacer sus pagos a través de QR o tarjeta de débito, además de hacer la cancelación de multas, parqueos tarifados y seguimiento de trámites.

Cochabamba cuenta con la primera plataforma con asistente de inteligencia artificial municipal que brinda una mejor experiencia.

Desde el lanzamiento de Innova, el año 2021 a la fecha, cuenta con más de 44.300 usuarios activos; el número de inscritos es de 60 mil. Es decir, que un 75% de los ciudadanos inscritos se queda en Innova y usa la aplicación constantemente y próximamente se espera llegar a los 100 mil usuarios.

Hasta la actualidad, según Canelas, se realizaron más de 371 mil transacciones, más de 1.500 cada día. “Este tipo de pagos va desde parqueo tarifado, en la estación intermodal o impuestos, cualquier pago municipal se encuentra en estas métricas”.

Para acceder a Innova Cochabamba, se puede descargar de la tienda de aplicaciones de Android o iOS. También es posible ingresar a la página innova.cochabamba.bo

Fuente: Opinion

Periodistas alzan la voz por la libertad de prensa


Desde la histórica Casa de la Libertad, periodistas del país pidieron al Gobierno ser el primer defensor de la libertad de expresión en estricto cumplimiento de la Ley de Imprenta, que este fin de semana cumplió 100 años de vigencia.

Tras los actos conmemorativos de la Confederación de la Prensa de Bolivia, el sábado, este lunes fue el turno de la Asociación de Periodistas de Bolivia.

Dirigentes y connotados periodistas de todo el país confluyeron en la sala donde se firmó el Acta de la Independencia de Bolivia, en 1825, desde donde alzaron la voz en un pedido unánime de defensa de la libertad de expresión, constantemente vulnerada en los últimos años.

“En los últimos años venimos denunciando algo que lo hemos denominado una situación sistemática, una escalada de violencia contra los periodistas, en un contexto de impunidad. El 2024, según los datos del observatorio Unitas, se han cometido 144 vulneraciones a la libertad de prensa. Una mayoría de estas vulneraciones tiene que ver con el ataque físico y directo en el contexto de la conflictividad política y social en el país (…) En 2023 se tuvo 222 vulneraciones”, señaló la presidenta nacional de la Asociación, Zulema Alanes.

Reveló que de todas las denuncias realizadas por las diferentes organizaciones de la prensa, ninguna fue investigada. “Por lo tanto, consideramos que el Estado incumple su responsabilidad de investigar, sancionar y garantizar reparación y justicia en caso de vulneraciones a la libertad de prensa”, enfatizó.

Al llamar a la unidad a los trabajadores de este gremio, pidió el estricto cumplimiento de la Ley de Imprenta a quienes deben garantizarlo: “Estamos hablando de autoridades estatales, el sistema judicial, la Fiscalía, los jueces, que lamentablemente son los que más vulneran los principios contenidos en la Ley de Imprenta”.

Wilson Uribe, presidente de la Asociación de Periodistas de Chuquisaca, indicó que actualmente se espera la aprobación de la “Ley de Acceso a la Información” que se encuentra en la Cámara de Diputados, con lo que se resguardará más el trabajo periodístico.

Anticipó que se estableció la creación de medallas conmemorativas al centenario de la Ley de Imprenta, las mismas que serán entregadas a los periodistas más destacados de cada departamento el próximo 10 de mayo, cuando se celebra el Día del Periodista Boliviano.

Fuente: Visor 21

99 países recomiendan a Bolivia garantizar justicia independiente, fortalecer libertades y proteger a defensores


Bolivia fue evaluada este martes en el Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el que 99 países hicieron recomendaciones, sobre todo, relacionadas a garantizar independencia judicial, las libertades fundamentales (libertad de expresión, de prensa, de reunión y de asociación) y los derechos de las mujeres, de pueblos indígenas, del medioambiente, de niñas, niños y adolescentes, y de defensores de derechos, entre ellos los defensores ambientales y los periodistas.

A estos temas se suman otras observaciones y recomendaciones realizadas por los Estados en torno a la prohibición del matrimonio infantil, despenalización del aborto, inclusión laboral, acceso al agua y saneamiento en áreas rurales, implementación de políticas en favor de poblaciones en situación de vulnerabilidad (diversidades sexuales, afrodescendientes, personas con discapacidad, entre otros).

El EPU del Estado boliviano duró poco más de tres horas, se realizó en la sede del Consejo de Derechos Humanos en la ciudad de Ginebra, Suiza, y tuvo la presencia de varias autoridades del Ministerio de Justicia y la Vicepresidencia. La delegación del gobierno estuvo encabezada por el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, César Siles.

Entre las múltiples y variadas recomendaciones, un grupo de éstas tuvo que ver con las libertades fundamentales y las personas y organizaciones defensoras de derechos, informó la Red Unitas.

Libertades de expresión y de prensa, y acceso a la información

Ocho países observaron la situación que atraviesan periodistas y medios de comunicación en Bolivia. Liechtenstein, Corea, Suecia, Reino Unido, Canadá, Chequia, Francia e Italia recomendaron al Estado boliviano prevenir, investigar, sancionar y reparar actos de vulneración hacia los trabajadores de los medios de comunicación.

“Adoptar medidas para garantizar una mayor protección para periodistas y evitar la violencia”, recomendó Reino Unido. Francia, por su lado, sugirió al país “garantizar la libertad de prensa” y luchas contra la violencia hacia periodistas.

Países como República Checa, Rumania y España, por su lado, sugirieron a Bolivia aprobar la ley de acceso a la información. El año pasado, el Senado aprobó este proyecto presentado por diversas organizaciones de la sociedad civil y no ha sido tratado aún por la Cámara de Diputados.

Defensores de derechos

Con énfasis en la protección de defensores y defensoras medioambientales, varios Estados hicieron eco de que el Estado boliviano asuma la protección de aquellas organizaciones y personas que se dedican a defender derechos. Un total de nueve países recomendaron al Estado asumir acciones en esta materia.

Israel, por ejemplo, demandó una política pública que garantice los derechos de las personas abocadas a la defensa de derechos humanos en Bolivia. “Una política concreta para personas defensoras de derechos humanos, para la seguridad de su integridad”, encomendó, por su lado, el representante diplomático de Malta. A estos países se suman Irlanda, Liechtenstein, Corea, Bélgica, Estonia, Finlandia y Alemania.

Libertad de asociación, libertad de reunión y derecho a la protesta

Cinco países recomendaron a Bolivia asumir acciones para garantizar la autonomía e independencia de las organizaciones de la sociedad civil: Países Bajos, Irlanda, Polonia, Argentina y Colombia.

Argentina, por ejemplo, recomendó al Estado boliviano “respetar la autonomía e independencia de las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones religiosas y de derechos humanos”.

Colombia, por su parte, encomendó ajustar el contenido de la ley 351 de Otorgación de Personalidades Jurídicas y su decreto reglamentario, a fin de que elimine las restricciones a las organizaciones de la sociedad civil para que operen de manera libre y efectiva.

Jordania, Eslovaquia, Eslovenia y Costa Rica observaron y recomendaron acciones para garantizar las manifestaciones pacíficas en Bolivia. “Derecho a la libertad de reunión y protesta para que las fuerzas del orden garanticen la protesta, enmarcado en un protocolo modelo para la reunión pacífica”, compartió Costa Rica.

El ministro Siles, al inicio del acto, brindó un detalle sobre las labores que ha realizado el Estado en materia de derechos humanos y mencionó que los comentarios y recomendaciones tienen carácter vinculante. “En representación del país aguardo sus amables comentarios, preguntas y recomendaciones que, a la luz de la Constitución Política del Estado, tienen carácter obligatorio, vinculante y se encuentran situados jerárquicamente dentro del bloque de constitucionalidad”, declaró.

Organizaciones, diplomáticos y Defensoría del Pueblo siguieron la sesión

En La Paz, con la presencia del Defensor del Pueblo, Pedro Calizaya, y varias delegaciones diplomáticas, la coalición de organizaciones de la sociedad civil para el EPU Bolivia organizó un evento para escuchar la sesión y al término de ésta, expresó su satisfacción por la inclusión en el examen de varios temas relacionados a derechos de grupos vulnerables, derechos civiles y políticos, entre otros.

“En términos generales me siento satisfecha porque varios de los temas prioritarios sobre derechos civiles y políticos, la independencia de la justicia, medioambientales han sido abordados durante el examen, también respecto a la situación de poblaciones en situación de vulnerabilidad. Se esperan más de 200 recomendaciones”, expresó Mónica Bayá, secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos.

La directora de UNITAS, Mila Reynolds, destacó la participación activa de la sociedad civil en todo el ciclo del EPU y mencionó que las recomendaciones alcanzadas muestran el trabajo que estas organizaciones han realizado en este tiempo. “Ahora, corresponde trasladar nuestros esfuerzos de incidencia hacia el Estado boliviano, con el objetivo de profundizar su compromiso con los derechos humanos mediante políticas públicas y acciones estratégicas”, declaró al cierre del evento.

La sociedad civil presentó en 2024 sus informes alternativos sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales a diferentes delegaciones diplomáticas, tanto en Bolivia, como a sus representaciones en Ginebra.

Luego del EPU, se espera que el grupo de trabajo del Consejo del Derechos Humanos pueda trabajar en el informe final a ser compartido de manera pública posteriormente.

El EPU es un proceso que permite la revisión periódica del cumplimiento de las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos en los países miembros de Naciones Unidas.

Fuente: ANA

martes, 21 de enero de 2025

WEF 2025: Revolucionar la IA para superar el proteccionismo


La 55ª edición anual del Foro Económico Mundial (WEF en inglés), que tendrá lugar en Davos entre el 20 y el 24 de enero, busca exaltar las bondades de la colaboración entre naciones en vez del proteccionismo, y promete una revolución de la inteligencia artificial que la haga accesible para toda la humanidad. 

La reunión celebrada en el resort alpino suizo será anfitriona de un importante número de ‘pesos pesados’ de la política. Algunos de los discursos magistrales previstos estarán a cargo del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el viceprimer ministro chino, Ding Xuexiang; el presidente argentino, Javier Milei; el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa; y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Los temas más candentes de la agenda geopolítica también se verán representados en el programa de trabajo del 2025. El panel titulado «Ucrania: el camino por recorrer» reunirá a la presidenta del Parlamento Europeo y al ministro de Asuntos Exteriores de Polonia. Por su parte, el panel dedicado a «Rusia y su lugar en el mundo en 2025» contempla la participación de personajes como el ministro de Finanzas de Suecia. Oriente Próximo será otro centro de atención a través de un panel de alto nivel que intentará «atenuar la temperatura» de la región dando voz a los ministros de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí, Jordania e Irak. La migración será también un asunto relevante tocado en la mesa “Las fallas de América Latina”, que encabezarán la presidenta del Perú y el presidente de Panamá.

El fundador y rostro más conocido del WEF, Klaus Schwab, conservará la tradición de sostener conversaciones uno a uno, accesibles a la audiencia asistente, con figuras como el jefe del gobierno interino de Bangladesh, Mohammed Yunus, o el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim.

Dos revoluciones en marcha: ecología e inteligencia artificial

Tras resolverse el suspenso sobre la asistencia a Davos del presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump -solo participará virtualmente-, la reunión del WEF logró centrarse nuevamente en un tema menos trumpiano: la colaboración en la era inteligente.

Mientras Trump impulsa un enfoque cada vez más proteccionista en Estados Unidos, amenazando con aumentar los aranceles a las importaciones y reforzando una política de nacionalismo económico que ha llamado “América primero”, los organizadores del WEF apuestan por avanzar en el sentido opuesto. En su sitio web, el WEF advierte que la profundización de las divisiones sociales, unida a un giro global hacia el proteccionismo, son grandes obstáculos del comercio y la inversión. Por ello, el WEF confía en poder concienciar a la comunidad de líderes mundiales de que el objetivo común debe ser ayudar a las naciones en transición a sumarse a una economía digital y sostenible que será el antídoto para contrarrestar los efectos de la competencia de las grandes potencias mundiales.

«La capacidad que tengan las economías para beneficiarse del comercio digital y del comercio de tecnologías verdes será vital para una convergencia de ingresos impulsada por el comercio que realizan entre sí las economías en desarrollo y desarrolladas», afirman las perspectivas comerciales más recientes de la Organización Mundial del Comercio (OMC), fechadas en octubre de 2024. Las previsiones advierten que «la cooperación multilateral sigue siendo clave para construir un sistema de comercio mundial inclusivo que abone a la transformación hacia una economía internacional digital y sostenible».

¿Cómo se producirá la transición global hacia una economía digital y sostenible?, es el cuestionamiento que pone sobre la mesa el WEF. Un análisis realizado por SWI swissinfo.ch del programa del WEF de este año identifica algunas áreas clave que sintetizan la «Colaboración para la era inteligente».

De acuerdo con el WEF, el déficit global de infraestructuras alcanzará los 15 billones de dólares (13,6 billones de francos suizos) en 2040. Así que las naciones deberán decidir qué inversiones físicas, digitales e institucionales deben priorizar para facilitar la transformación digital y otorgar servicios públicos a gran escala.

La infraestructura podría considerar hardware con centros de datos de inteligencia artificial y redes de energía inteligentes, pero también sistemas digitales de pago y para la identificación de personas. Para instrumentarla con éxito, los gobiernos y las empresas deben trabajar conjuntamente en la construcción de un ecosistema digital que beneficie a todas las comunidades ciudadanas. Los gobiernos deberán comprometerse a facilitar a la gente datos públicos abiertos a través de un catálogo central, mientras las empresas aceptan apegarse a las salvaguardias universales, así como a un desarrollo responsable de los modelos de IA.

Un ejemplo de cooperación privada y pública es la X-Road de Estonia, que permite el intercambio de datos seguro (envío y recepción) entre los sectores público y privado. Actualmente, es la columna vertebral de e-Estonia y se calcula que está ahorrando a la población estonia 1.345 años de tiempo de trabajo al año.

Una revolución digital realmente inclusiva también requeriría compartir datos más allá de las fronteras para maximizar el alcance. Los avances en el descubrimiento de fármacos, los vehículos que se conducen de forma autónoma y las finanzas requieren este tipo de intercambio de datos para lograr los mejores resultados. Pero ¿cómo facilitar el intercambio de datos para maximizar los beneficios para todas las personas?

GAIA-X, una nube descentralizada en la que están participando diversos países, industrias y organizaciones europeas para mejorar el intercambio seguro de datos y el desarrollo de la IA, es un buen ejemplo. Permite a las empresas emergentes y a las instituciones públicas de toda Europa acceder a grandes bases de datos, siempre que respeten un apego estricto al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Por ejemplo, las grabaciones de vídeo de cirugías pueden utilizarse para entrenar a la IA en la detección de riesgos durante las operaciones.

La tecnología al servicio de las personas y del planeta

La colaboración más allá de las fronteras puede extender los beneficios de la revolución digital a las poblaciones que más lo necesitan. Más de 4.500 millones de personas carecen de servicios esenciales de salud. La IA y los ecosistemas de datos pueden ser herramientas que ayuden a reducir las disparidades globales al mejorar la accesibilidad y la eficiencia. Por ejemplo, en el tratamiento del cáncer, las tecnologías relacionadas con la IA, la telemedicina y las plataformas digitales dedicadas a la salud pueden mejorar el diagnóstico del padecimiento, facilitar el acceso a tratamientos y reducir el coste de los medicamentos. Otra área en la que la tecnología puede ser una aliada es la distribución de vacunas. Aproximadamente una de cada 10 personas no recibe las vacunas mínimas necesarias. La tecnología aplicada en las cadenas de suministro industriales puede ayudar a trazar mejores rutas de transporte que consigan entregas más puntuales y una mejor gestión de la cadena de frío, asegurando así la eficacia de las vacunas.

El medio ambiente también puede ganar con una transformación digital global. El WEF afirma que el crecimiento económico global exigirá el consumo de un 60% más recursos de aquí al 2060. El uso de la tecnología y la innovación para lograr una eficiencia rentable de los recursos y para avanzar hacia una economía circular son temas vitales de la actual edición del WEF. Por ejemplo, la IA puede usarse para estimar con precisión la cantidad de materia prima necesaria para cierto tipo de producción, lo que ayuda a una fabricación más eficiente.

Otro campo emergente de la circularidad es la bioeconomía, un mercado que se estima que alcanzará un valor de 30 billones de dólares en el 2030. La bioeconomía implica el uso de materiales biológicos renovables, como cultivos agrícolas, productos forestales y algunos recursos marinos para producir alimentos, materiales y energía. Algunos bienes generados por la bioeconomía son los biocombustibles, los bioplásticos, los bioproductos químicos y los productos farmacéuticos.

Proteccionismo y nacionalismo, dos temibles barreras

Para aprovechar los beneficios acumulados de las tecnologías y servicios digitales es indispensable compartir datos. Un tema que genera problemas entra las economías que compiten o que desconfían entre sí.

«Muchos países están cada vez más preocupados con respecto al lugar en el que residen los datos y quiénes tienen acceso a ellos. Posiblemente consideren los datos como un activo nacional fundamental, lo que los lleva a esforzarse por regular y controlar el flujo transfronterizo», dice Ning Wang, especialista en ética y politóloga de la Iniciativa Sociedad Digital de la Universidad de Zúrich.

De acuerdo con la experta, cuando se comparten datos sensibles, como historiales médicos o de teledetección de vehículos autónomos, la homologación de leyes de protección de datos y de marcos regulatorios puede ser difícil. El intercambio transfronterizo de datos puede implicar problemas críticos de ética y gobernanza en materia de seguridad y privacidad de la información ya que cada país tiene sus propias normas y alcances.

El desarrollo de normas y acuerdos internacionales sobre el intercambio de datos podría proporcionar un marco a todas las naciones que colaboren, al tiempo que atendería las inquietudes en materia de soberanía. En opinión de Wang, instituciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), o asociaciones profesionales como el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, podrían desempeñar un papel clave en el establecimiento de estas normas.

«En este proceso, es importante hacer hincapié en que los beneficios mutuos del intercambio de datos pueden ayudar a superar el nacionalismo económico. Por ejemplo, el que varios países compartan datos podría generar conjuntos de datos más completos para las aplicaciones de IA, lo que beneficiaría a todos los implicados», afirma Wang.

Avances tecnológicos, como las técnicas de cifrado de protección datos, pero que permitan el intercambio transfronterizo, también podrían ayudar a aliviar algunas de las preocupaciones sobre la seguridad y la soberanía de los datos. Y los gobiernos pueden ser también un catalizador para la innovación a través de políticas que promuevan prácticas responsables de intercambio de datos, al tiempo que protegen los intereses nacionales.

«Esto implicaría, por ejemplo, otorgar incentivos a empresas que compartan datos no sensibles, o el establecimiento de fideicomisos de datos gestionados por organismos internacionales para el bien común», dice Wang.

Imagen: Reuters

Fuente: SWI