lunes, 28 de febrero de 2022

Google impide en Ucrania el acceso a los datos de tráfico en Google Maps para evitar el rastreo de los rusos


Google informó ayer que había eliminado temporalmente algunas herramientas de Google Maps en Ucrania. Según explicaron, la plataforma podía servir para que las tropas rusas conociesen qué lugares están más concurridos y las condiciones del tráfico del país.

Rusia entró en Ucrania el pasado jueves 24 de febrero y bombardeó algunos territorios del país. Desde entonces, más de medio millón de ucranianos se han movido a países vecinos para huir de la guerra y los tanques rusos también han comenzado a ocupar las carreteras.

Un profesor del Instituto de Estudios Internacionales Middleburry (California), el Doctor Jeffrey Lewis, aseguró que había podido rastrear mediante la app la llegada de tropas rusas a la frontera de Ucrania horas antes de que Vladimir Putin anunciase el ataque.

Según explica Lewis, los vehículos militares se estaban desplazando, por lo que Google Maps debería haber mostrado que el tráfico estaba despejado. Sin embargo, considera que la razón por la que la plataforma decía que había un atasco fueron los móviles de los civiles que se detuvieron ante la llegada de los tanques.

La función de Google Maps es capaz de analizar los movimientos de los móviles para estimar cuánto tráfico hay por carretera. No obstante, en situaciones de conflictos como el de Rusia y Ucrania puede resultar peligrosa. Con la inhabilitación de esta función de Google Maps, la compañía ha demostrado su intención de proteger la seguridad de la ciudadanía de la región.

Como dijo Hiram Johnson en 1917, “la primera víctima cuando llega la guerra es la verdad”. Por ese motivo, las redes sociales y la conexión a Internet pueden jugar un papel fundamental a la hora de comprender mejor el conflicto y acceder a la información.

Hace poco hablamos en 20BITS, que, a través de los vídeos e imágenes publicadas en redes sociales, los investigadores habían estudiado los movimientos de las tropas rusas. Sin embargo, Internet y sus aplicaciones también pueden resultar muy peligrosas, y ese es el motivo por el que Google ha decidido ocultar la función del tráfico.

Imagen: La Jornada

Fuente: 20 Minutos

‘Me pongo del lado de Rusia’: aumentan en internet las opiniones a favor de Putin


Un día antes de que Rusia invadiera Ucrania, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió la estrategia bélica del presidente ruso Vladimir Putin como “bastante inteligente”. Sus comentarios fueron publicados en YouTube, Twitter y la aplicación de mensajería Telegram, donde fueron vistos más de 1,3 millones de veces.

Comentaristas de derecha como Candace Owens, Stew Peters y Joe Oltmann también se lanzaron a la trifulca en línea con publicaciones a favor de Putin, las cuales justificaban sus acciones contra Ucrania. Oltmann, conductor de un pódcast conservador, dijo en su programa esta semana: “Me pongo del lado de Rusia en este momento”.

Y en grupos de Telegram como The Patriot Voice y grupos de Facebook como Texas for Donald Trump 2020, los usuarios criticaron el manejo del conflicto por parte del presidente Joe Biden y expresaron su apoyo a Rusia, y algunos dijeron que confiaban más en Putin que en Biden.

Las conversaciones en línea reflejan cómo el sentimiento prorruso ha penetrado en Twitter, Facebook, YouTube, pódcast de derecha, aplicaciones de mensajería como Telegram y algunos medios de comunicación conservadores. Cuando Rusia atacó a Ucrania esta semana, esa posición se extendió, tiñendo las discusiones en línea de simpatía —e incluso aprobación— hacia el agresor.

Los comentarios positivos sobre Rusia son una extensión de las guerras culturales y la política de agravios que han animado a la derecha en Estados Unidos durante los últimos años. En algunos de estos círculos, Putin tiene el atractivo de un líder fuerte, y es visto como alguien que se sale con la suya y no deja que la corrección política lo detenga.

“Putin encarna la fuerza que Trump pretendía tener”, comentó Emerson T. Brooking, investigador residente de alto rango del Atlantic Council, que estudia las plataformas digitales. “Para estos individuos, las acciones de Putin no son una tragedia, sino una fantasía cumplida”.

El apoyo a Putin y a Rusia ahora se expresa en línea mediante una mezcla de hechos, observaciones y opiniones, a veces entrelazados con mentiras. En los últimos días, los comentaristas han elogiado a Putin y han acusado falsamente a la OTAN de violar acuerdos territoriales inexistentes con Rusia, lo que, según ellos, justifica la declaración de guerra de parte del presidente ruso contra Ucrania, según una revisión de los mensajes que llevó a cabo The New York Times.

Otros han difundido enrevesadas teorías conspirativas sobre la guerra, teñidas de un tinte prorruso. Según una de las mentiras más populares que circulan por internet, Putin y Trump están trabajando juntos en la guerra. Otra falsedad señala que la guerra es para acabar con unas élites mundiales dedicadas al tráfico sexual.

Según un análisis de la empresa de perspectivas de medios de comunicación Zignal Labs, las menciones prorrusas en inglés en las redes sociales, en la televisión por cable y en los medios impresos y digitales aumentaron un 2580 por ciento durante la última semana, en comparación con la primera semana de febrero. Estas menciones aparecieron 5740 veces en la última semana, en comparación con las 214 de la primera semana de febrero, según Zignal.

Los relatos han prosperado en decenas de canales de Telegram, grupos y páginas de Facebook y miles de tuits, según el análisis realizado por el Times. Algunos de los canales de Telegram tienen más de 160.000 suscriptores, mientras que los grupos y páginas de Facebook tienen hasta 1,9 millones de seguidores.

(Es difícil especificar el alcance de los relatos favorables a Rusia en las redes sociales y los foros en internet porque los bots y las campañas organizadas dificultan su seguimiento).

El sentimiento prorruso es un cambio drástico respecto a la Guerra Fría, cuando muchos estadounidenses veían a la Unión Soviética como el enemigo. En los últimos años, esa actitud cambió, en parte debido a la interferencia de Rusia. Antes de las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, grupos respaldados por el Kremlin utilizaron las redes sociales como Facebook para azuzar a los votantes estadounidenses, creando más divisiones y resistencia a la corrección política.

Después de que Trump fue elegido, a menudo se mostró favorable —e incluso mostró admiración— hacia Putin. Eso sembró una visión más positiva del mandatario ruso entre los simpatizantes de Trump, señalaron los investigadores en materia de desinformación.

“Putin ha invertido mucho en sembrar la discordia” y ha encontrado un aliado en Trump, afirmó Melissa Ryan, directora ejecutiva de Card Strategies, una consultora que investiga la desinformación. “Cualquiera que estudie la desinformación o la extrema derecha ha visto cómo se afianza la influencia de Putin”.

Al mismo tiempo, se extendieron en la red teorías conspirativas que crearon divisiones profundas entre los estadounidenses. Una de ellas fue el movimiento QAnon, que plantea falsamente que los demócratas son traficantes de niños y adoradores de Satanás que forman parte de una élite que intenta controlar el mundo.

Ahora, algunos estadounidenses observan la guerra entre Rusia y Ucrania a través de la óptica de las teorías conspirativas, señalaron los investigadores de desinformación. Aproximadamente 41 millones de estadounidenses creen en la teoría de la conspiración de QAnon, según una encuesta publicada el jueves por el Public Religion Research Institute. Esta semana, algunos seguidores de QAnon aseguraron en línea que la invasión de Ucrania por parte de Putin era tan solo la siguiente fase de una guerra global contra los traficantes sexuales.

Lisa Kaplan, la fundadora de Alethea Group, una empresa que ayuda a combatir la desinformación en línea, dijo que las declaraciones a favor de Rusia eran potencialmente dañinas porque podrían “legitimar aún más las afirmaciones falsas o engañosas” sobre el conflicto de Ucrania “ante la mirada del pueblo estadounidense”.

No todo el discurso en internet es favorable a Rusia, y las acciones de Putin han sido condenadas por usuarios conservadores en las redes sociales, comentaristas de los principales medios de comunicación y políticos republicanos. No obstante, algunos han criticado la manera en que Biden ha manejado el conflicto.

“La invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin es imprudente y malvada”, dijo el representante Kevin McCarthy, líder republicano en la Cámara de Representantes, en una declaración en Twitter el jueves.

El martes, el congresista Adam Kinzinger, un republicano por Illinois que fue censurado hace poco por su partido debido a que participó en el comité que investiga la insurrección del 6 de enero, criticó a los republicanos de la Cámara de Representantes por atacar a Biden, tuiteando que eso “alimenta la narrativa de Putin”.

Sin embargo, los que tienen una postura prorrusa se han vuelto más ruidosos en internet. Antes de la invasión, Gateway Pundit, un sitio web de extrema derecha, publicó un artículo con una lista de “datos curiosos” sobre Rusia y Ucrania, incluyendo argumentos rusos que se están utilizando como justificación para una invasión. El artículo se difundió en grupos de Facebook que apoyan a Trump, alcanzando hasta 565.100 seguidores, según datos de CrowdTangle, una herramienta de análisis propiedad de Facebook.

En un pódcast del miércoles, Stephen K. Bannon, exasesor de Trump, también elogió a Putin por “estar en contra de la corrección política”. Señaló que el conflicto ucraniano “no era nuestra lucha”.

Después de que comenzara el ataque de Rusia, algunos usuarios en internet justificaron los motivos de Putin mezclándolos con teorías de conspiración sobre la COVID-19. Una cuenta de Twitter llamada War Clandestine declaró que Putin estaba atacando los biolaboratorios en Ucrania que eran operados por Estados Unidos. La idea se hizo más creíble, dijo el autor, debido a la teoría de la conspiración que afirma que Estados Unidos diseñó el coronavirus causante de la COVID-19 en un laboratorio de Wuhan, China.

Los influentes a favor de Estados Unidos como Mikel Crump y John Basham, que en conjunto suman 99.200 seguidores, amplificaron el hilo. Más tarde, Twitter suspendió la cuenta de War Clandestine y una segunda cuenta del mismo usuario por intentar eludir la prohibición, pero hubo usuarios que continuaron publicando capturas de pantalla del hilo.

Twitter señaló que las cuentas del usuario fueron suspendidas permanentemente por violar su política de comportamiento abusivo y dijo que estaba monitoreando los contenidos emergentes que violan sus reglas. Crump y Basham no respondieron de inmediato a una solicitud para hacer comentarios.

Algunos comentaristas prorrusos insistieron en que tenían razón. Muchos culparon a Biden, sacando a relucir viejas teorías conspirativas sobre su hijo Hunter y su trabajo en una empresa de gas ucraniana cuando Biden era vicepresidente y participaba en esfuerzos diplomáticos en el país. No hay ninguna prueba de que los Biden hubieran actuado mal, pero los conservadores aprovecharon este relato durante las elecciones de 2020.

Cuando le pidieron hacer comentarios, Oltmann, el conductor conservador de pódcast, dijo: “Ustedes realmente no tienen idea de qué pasa en Ucrania. La gente apoya a Rusia porque ustedes no hicieron lo correcto en lo que respecta al fraude y la corrupción de Biden. Rezo por los habitantes de Ucrania, pero también rezo para que las personas que facilitaron la nociva agenda comunista en Estados Unidos paguen por lo que hicieron”.

En un correo electrónico, Owens, la presentadora de un programa de entrevistas conservador, también dijo que la guerra entre Rusia y Ucrania era culpa de Biden. “Los ucranianos están muriendo por culpa de las conexiones criminales de la familia Biden y su insistencia en avivar el conflicto en la región”, opinó.

El creciente aprecio por Putin quedó reflejado en encuestas recientes de The Economist y YouGov, que mostraron que los republicanos lo veían de manera más favorable que a Biden. Otra encuesta reciente de Yahoo News y YouGov reveló que el 62 por ciento de los republicanos creía que Putin era un “líder más fuerte” que Biden.

Ese sentimiento hizo eco en una encuesta informal que se hizo en línea el miércoles, cuando un influente de QAnon les preguntó a los seguidores del grupo Patriot Voice en Telegram si confiaban en Putin. Casi todos respondieron lo mismo: sí.

Imagen: France 24

Fuente: NYT

domingo, 27 de febrero de 2022

Usuarios informan que Rusia restringe mensajes de Twitter


Este sábado, la red social, Twitter, señaló que usuarios en Rusia reportaron que cuentan con un acceso restringido a la plataforma. Además, aseguraron estar trabajando para mantener un servicio seguro y accesible. «Somos conscientes de que Twitter está restringido para algunas personas en Rusia y estamos trabajando para mantener nuestro servicio seguro y accesible”; escribió la red social en su cuenta de servicio al cliente.

Según diversos medios internacionales, el organismo de control de comunicaciones de Rusia, se encuentra suprimiendo los contenidos que hagan referencia a civiles fallecidos en el conflicto en Ucrania o que usen las palabras “invasión”, “ofensiva” o “declaración de guerra”.

El regulador Roskomnadzor dijo en un comunicado que había iniciado una investigación sobre la “difusión de información no confiable de importancia pública” contra el periódico independiente Novaya Gazeta, Ekho Moskvy, InoSMI, Mediazona, New Times, Dozhd y otros medios de comunicación por su cobertura de los hechos de la guerra en Ucrania. Estos medios han sido catalogados como «agentes extranjeros».

“Las métricas de NetBlocks confirman la restricción de Twitter en Rusia desde la mañana del sábado 26 de febrero de 2022. Las restricciones están vigentes en múltiples proveedores». Así lo informó el portal especializado NetBlocks.

Más restricciones

Este viernes, Rusia decidió restringir parcialmente el acceso a la red social Facebook en el país por censurar a medios rusos en medio de la guerra informativa y propagandística sobre la intervención militar que lanzó el Kremlin contra Ucrania.

El regulador ruso de comunicaciones, Roskomnadzor, explicó en un comunicado que toma esta medida un días después de que la tecnológica estadounidense restringiera las cuentas oficiales de cuatro medios ruso: el canal de televisión militar Zvezda, la agencia oficial RIA Nóvosti, el portal Lenta y el diario Gazeta.ru.

Fuente: Faro Informa

sábado, 26 de febrero de 2022

La ciberguerra de Rusia contra Ucrania nunca ha acabado


La ofensiva militar que ha lanzado Rusia esta semana en Ucrania viene precedida de una ciberguerra que lleva meses activa. Años, si se tiene en cuenta que desde la invasión de Crimea en 2014 nunca han cesado del todo los ataques a los sistemas de la ex república soviética. En el entorno digital se libran batallas silenciosas, sin disparos ni muertos, pero capaces de dejar sin calefacción a miles de personas, como sucedió ya en Ucrania en 2015; de eliminar datos sensibles del Gobierno o de colapsar los sistemas informáticos de las empresas, como se vio en 2017 con NotPetya. Este virus informático, uno de los más devastadores de la historia, fue lanzado originalmente en Ucrania para torpedear instituciones de ese país y se acabó extendiendo por todo el mundo.

La guerra cibernética es uno de los componentes de las llamadas guerras híbridas. “Consiste en un conjunto de técnicas que vienen a suplir la invasión convencional por tierra. Es complicado definir de qué instrumentos hablamos, pero incluyes desde ciberataques o desinformación hasta la utilización de inmigrantes como arma, como se ha visto en Bielorrusia”, describe Andrea G. Rodríguez, investigadora en tecnologías emergentes en Cidob (Barcelona Centre for International Affairs).

Una vez que entran en escena los tanques y misiles, lo que suceda en internet cobra menos importancia. Pero puede servir para apoyar las acciones militares. “Los ciberataques forman parte del manual de estrategia de Moscú. Los usaron en 2008 en Georgia coincidiendo con la invasión y en 2014 en Ucrania para atacar infraestructuras energéticas y de comunicación”, incide Rodríguez.

En esta ocasión, el primer aviso llegó el 14 de enero, cuando Microsoft detectó un virus, WhisperGate, que se infiltró en varias webs gubernamentales. La empresa tejana de ciberseguridad especializada en amenazas de inteligencia CrowdStrike identificó unos días después varios intentos de venta de datos supuestamente adquiridos tras ese golpe. El modus operandi del ataque se parece mucho al de Voodoo Bear, un grupo organizado de hackers asociado a los servicios secretos rusos (FSB).

La semana pasada se registraron también ciberataques dirigidos a las webs del Ministerio de Defensa ucranio, a la del ejército y a las de bancos estatales. El jueves, coincidiendo con la invasión terrestre por parte de Rusia, varias webs del Gobierno ucranio dejaron de funcionar por culpa de un ataque de denegación de servicio que buscaba ahondar en el sentimiento de pánico de una población que ya teme por su vida. Ayer mismo, la firma de ciberseguridad CyberArk alertaba del peligro de Hermetic Wiper, el malware (software malicioso) que borra todos los datos del sistema que infecta, involucrado en los ciberataques dirigidos a las infraestructuras de Ucrania.

“Esperamos que se produzcan campañas masivas de desinformación por parte de ambos bandos del conflicto y podemos estar seguros de que los atacantes aprovecharán esta oportunidad para distribuir otro tipo de malware”, dice Luis Corrons, analista de seguridad de la firma de antivirus Avast. “También podemos prever la posibilidad de que se utilicen armas digitales para atacar las infraestructuras físicas a través de los ordenadores que las controlan, como ocurrió con Stuxnet”, añade.

Ataques de autoría difusa

Conocidos en el sector como APT (amenazas persistentes avanzadas, en sus siglas inglesas), los grupos como Voodoo Bear distan de ser un conjunto de piratas informáticos cuya motivación sea hacer el mal. Están muy bien organizados, a menudo tienen estructuras jerarquizadas similares a las de las empresas y, al estar extraoficialmente apoyados por Gobiernos, disponen de muchísimos recursos. Los suficientes como para armar estrategias de ataque en el mismo día en que se descubra una vulnerabilidad importante en un sistema que se quiera atacar (este tipo de ataques, acaso los más letales, se conocen como zero day exploits). Solo los servicios secretos de las grandes potencias, como la NSA de EE UU, las diferentes agencias del GRU ruso o el MI6 británico, tienen sobre el papel más capacidades que ellos.

Los servicios secretos occidentales tienen serias sospechas de que algunos países, como Rusia, China, Corea del Norte o Irán, patrocinan a algunas de las principales APT. Hablamos de sospechas porque el ciberespacio es un entorno tan esquivo que resulta prácticamente imposible demostrar con garantías la autoría de un ciberataque. Son frecuentes los ataques de falsa bandera, en los que unas APT se hacen pasar por otras o incluso por grupos de hacktivistas. Entre estos últimos destacan Anonymous, un grupo heterogéneo y no organizado de hackers que ya le han declarado la guerra (cibernética) a Rusia.

“La ciberguerra tiene una gran ventaja frente a otras herramientas: si lanzas un misil se va a saber de dónde ha salido y quién lo ha construido. En el mundo de internet no es así: es complicadísimo saber de dónde vienen los ataques o quién está detrás de estos”, apunta Corrons, de Avast. Un ordenador puede conectarse desde Barcelona a un servidor ubicado en Pakistán que pase por otro en las Seychelles para mandar software malicioso a Pekín. El rastro del ataque queda disuelto como una gota en el mar.

“Las APT se rastrean con pistas aportadas por los servicios de inteligencia, correlaciones de muestras, particularidades del código, reutilización de partes del mismo o estudio del modus operandi”, explica el hacker y analista de ciberseguridad Deepak Daswani. Resulta dificilísimo atribuirlos, pero todavía más ubicar geográficamente su origen. “Los servicios de inteligencia de los países sí que pueden tener información, pero no te enseñarán sus pruebas y te los tienes que creer: pueden tener también interés en marearte”, añade Corrons.

Otra de las ventajas de la ciberguerra es que se puede enmascarar como ciberdelincuencia: hay veces que las propias APT lanzan sus ataques bajo la forma de un ransomware (virus por el que se ofrece un rescate). Es lo que pasó por ejemplo con NotPetya, el virus que atacó en 2017 los sistemas de varias agencias gubernamentales ucranias y que luego se difundió por todo el mundo. “Normalmente, el ransomware mantiene una clave criptográfica con la que salvar los sistemas infectados a cambio de dinero. Los malos te infectan y luego piden un rescate. Pero en este caso no la hubo”, asegura Adam Meyers, responsable de inteligencia de CrowdStrike, que lleva años rastreando la actividad de algunas de las principales APT rusas.

Considerado uno de los ciberataques más exitosos y costosos de la historia, NotPetya se le atribuye a Voodoo Bear. Este grupo tiene una larga hoja de servicios en Ucrania. “La actividad nunca ha parado en los últimos años. Las operaciones en el ciberespacio de Rusia forman parte de un abanico amplio de herramientas entre las que se incluyen operaciones de influencia, información y desinformación; acciones militares y presiones diplomáticas y financieras”, sostiene Meyers.

Ucrania, el eterno objetivo

En mayo de 2014, un mes después de que Rusia se anexionara Crimea, el grupo Voodoo Bear torpedeó infraestructuras energéticas y de transporte ucranias. En invierno de 2015, un software malicioso bloqueó el funcionamiento de varias centrales eléctricas, dejando sin energía (y sin opción de calentarse) a más 80.000 personas. Ucrania acusó a Rusia de estar detrás del ataque. Moscú rechazó tener nada que ver con ello.

Se produjeron ataques similares los dos siguientes años y en 2017 se elevó la apuesta con el lanzamiento de malware muy sofisticado. Además de NotPetya se detectaron otros virus, como FakeCry o BadRabbit, dirigidos a sabotear las redes de comunicaciones del país. “Con esos ataques fue la primera vez que detectamos que intentaron hacerse pasar por alguien distinto: un supuesto grupo de hacktivistas llamado FSociety, nombre tomado de la serie de televisión Mr Robot”, describe Meyers.

Hasta el momento no se han detectado ciberataques en el resto de Europa que pretendan influir en el escenario ucranio. “Hay y seguirá habiendo un aumento de la guerra cibernética en Europa”, asegura Zac Warren, director de ciberseguridad de la firma estadounidense Tanium. “Ataques como el de Oiltanking Deutschland”, dice en referencia al oleoducto alemán que el pasado 3 de febrero se vio obligado a interrumpir su actividad tras un ciberataque, “seguirán ocurriendo”. Aunque en este caso parece tratarse de ciberdelincuencia: su motivación es meramente económica.

La invasión terrestre de Ucrania cambia el escenario. Según fuentes conocedoras de la situación, el personal de instituciones de la UE relacionadas con la ciberseguridad ha sido alertado de que se preparen para recibir ciberataques en Europa. La Agencia de la UE para la Ciberseguridad (ENISA) y su homóloga estadounidense (CISA) ya han sacado alertas para que las empresas y las instituciones extremen las precauciones ante lo que pueda estar por venir. “Probablemente veamos una nueva ola de ciberataques en Ucrania dirigidos a cortar las comunicaciones en el país para obligar a que los líderes ucranios se rindan o abandonen Kiev”, opina Rodríguez, de Cidob.

Fuente: El Pais

viernes, 25 de febrero de 2022

Una guerra de mentiras: 150 bulos en 24 horas


Los verificadores solemos decir que un mensaje, si es increíble, seguramente será falso. Pero esta precaución se complica si nos ponemos frente a la primera invasión militar de un país europeo en décadas porque todas las imágenes, también las de verdad, nos parecen increíbles.

El ataque de Rusia a Ucrania ha generado tal bombardeo de mensajes que los miembros de la International Fact-Checking Network (IFCN, la alianza de entidades dedicadas a combatir la desinformación) verificaron el jueves más de 150 bulos en menos de 24 horas. Ayer superaban los 200. Imágenes descontextualizadas, informaciones falsas sobre los movimientos estratégicos de Rusia y mensajes manipulados de los principales líderes políticos han saturado las redes sociales hasta tal punto que Twitter llegó a cerrar el jueves cuentas que difundían información contrastada sobre la guerra en una operación que el jefe de seguridad de la plataforma, Yoel Roth, calificó de “error humano”.

Los vídeos falsos han llegado a las televisiones generalistas, también en España. Antena 3 emitió en sus informativos unas imágenes para ilustrar el inicio del bombardeo sobre Ucrania que no son actuales, sino de unas explosiones que hubo en una zona industrial de Tianjin (China) en 2015, como han explicado varios verificadores europeos, entre ellos, StopFake y VoxUkraine, que son los dos miembros ucranianos de la IFCN que siguen trabajando en el terreno para combatir la desinformación.

El supuesto genocidio en Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, justificó la invasión de Ucrania por un supuesto 'genocidio' en la región del Donbás (en el este de Ucrania) del que no ofreció ninguna prueba, aunque ya había hablado en estos términos con anterioridad y la televisión estatal rusa sigue hablando de él, según explica la BBC en la verificación del discurso del mandatario. 

Genocidio, un término acuñado durante la Segunda Guerra Mundial, es según las Naciones Unidas, un “acto cometido con la intención de destruir, en su totalidad o una parte, un grupo nacional, étnico, racial o religioso” y la organización nunca se ha referido al conflicto en Ucrania como tal, aunque sí existe un conflicto donde han muerto más de 14.000 personas, entre ellas unos 3.000 civiles, según el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

En su discurso, Putin acusó al bloque occidental, “formado a imagen y semejanza de Estados Unidos” de ser “el imperio de las mentiras” mientras aseguraba también que Ucrania ha declarado que tiene la intención de fabricar sus propias armas nucleares y que todavía tiene tecnología nuclear soviética que se lo facilitaría. Es cierto que Ucrania tenía el mayor arsenal de armas nucleares del mundo cuando se desintegró la URSS, según la organización Arms Control, pero abandonó la carrera nuclear hace tres décadas. De hecho, en 1992 Ucrania empezó a destruir su armamento nuclear o a transferirlo a Moscú, en el marco de las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos para desarmar la antigua a Unión Soviética. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, lo recordó hace una semana en una conferencia de seguridad de las Naciones Unidas.

Además, más allá de sus palabras, los líderes mundiales son a menudo foco de manipulaciones. Ni Biden dijo que Estados Unidos atacaría a Rusia “antes de que ellos tengan la oportunidad de hacerles daño”, ni Putin anunció que renunciaba a invadir Ucrania después de hablar con Jair Bolsonaro, como afirmaban varios mensajes difundidos en redes. Del mismo modo, una supuesta grabación de la BBC en la que se advierte que la guerra entre Rusia y la OTAN es inminente resultó ser un vídeo de ficción que circula desde hace tiempo.

Vídeos de todas las guerras menos de esta

Desde el estallido de la guerra, la desinformación ha salpicado a todo el mundo y los verificadores de la IFCN han tenido que desmentir en los últimos días muchos vídeos y fotografías atribuidas falsamente al conflicto actual. Se han presentado como imágenes de actualidad ataques aéreos en Gaza en 2021, misiles lanzados por Hamás contra Israel en 2021, una operación turca en el norte de Siria en 2020, una explosión en Beirut (Líbano) en 2020, un entrenamiento del ejército sirio en Alepo en 2019, un grupo de civiles bombardeados por helicóptero militar en Turquía en 2016, una incursión de las Fuerzas Especiales norteamericanas en la Mezquita Dorada en Irak en 2004 o un ataque en Bagdad (Iraq) en 2003.

Pero no todo han sido escenarios bélicos. También se ha compartido, como si fuera un bombardeo, el impacto de un rayo en una central eléctrica, una serie de explosiones en un mercado de pirotecnia de México en 2016, una explosión controlada en Alemania en 2012 o un incendio en Chernóbil en 2020.

Otros ejemplos de vídeos que han circulado atribuyéndose a Ucrania sin serlo muestran, por ejemplo, una avería en las escaleras mecánicas en el metro de Roma el día de un partido de Champions entre el CSKA Moscú y la Roma. 

Para verificar imágenes o vídeos, lo más importante es entender su origen para descubrir dónde y cuándo fueron registrados. Una herramienta es la búsqueda inversa mediante buscadores que, en lugar de buscar palabras en Internet, rastrean imágenes parecidas a la que nos interesa. Algunos de ellos son TinEye, InVID y Google Imágenes. A partir de ahora, no se trata solo de desconfiar de lo que encontramos en Internet y sospechar de su veracidad, sino de hacer un paso más y ser capaces de verificar de forma sencilla si nos las están intentando colar. Y que no pase.

Cuando la ficción invade la realidad

Pero estos últimos días no solamente se han descontextualizado y falseado imágenes de otros contextos para presentarlas como si fueran actuales. Ha habido quiénes incluso han recurrido a videojuegos y películas para ilustrar erróneamente la invasión rusa de Ucrania. Se han usado imágenes de Arma 3, un videojuego de simulación bélica, como si fueran bombardeos rusos encima de Ucrania. También se ha compartido sacado de contexto un vídeo que es, en realidad, de animación 3D y se lanzó en octubre de 2021 y otro que es del videojuego War Thunder.

¿Un joven soldado ucraniano regresa a casa y pide matrimonio a su novio? De momento, no tenemos constancia. El vídeo que se ha difundido como si este fuera el caso (y añade el mensaje de que “los ucranianos van a ganar la guerra al tener a estas personas en el ejército”) está manipulado y es, en realidad, un vídeo de la Coalición para el Matrimonio Igualitario que se grabó en 2012 en el Reino Unido.

Quien también ha sido víctima de la desinformación ha sido el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. Se ha difundido un video en el que se ve a Zelenski disparando a decenas de personas en una sala y se ha compartido como si fuera “la campaña electoral de Zelenski”. Sin embargo, se trata de una escena de la serie Servidor del Pueblo 2, en la que Zelenski, que era actor antes de dar el salto a la política, fue el personaje principal.

Por cierto, también hemos visto imágenes del presidente ucraniano vestido de militar para presentarlo como un líder que se pone en primera línea de fuego para defender a su país. No es el caso. Son fotos antiguas y que circulan desde meses antes del estallido del conflicto.

La desinformación también llega del aire

Otras imágenes que han inundado las redes en los últimos días son de operaciones aéreas sacadas de contexto. Se ha compartido mucho un vídeo de TikTok de un paracaidista como si fuese de la invasión de Ucrania (“viendo la tercera Guerra Mundial por TikTok”). En realidad, es de 2015.

¿Y diez aviones en formación triangular han sobrevolado Ucrania? BOOM, Doğruluk Payı, Facta, Demagog, News Checker, Fact Crescendo y Maldito Bulo han verificado que el vídeo que se difunde ahora es de un desfile en Rusia de 2020. Otro caso similar es el del video que supuestamente muestra a paracaidistas del ejército ruso desembarcando en Kharkiv… imágenes que circulan, en realidad, desde 2016. Tampoco un avión en llamas en el aire es actual, circula desde 1993 (Maldita y Demagog), ni lo es un vídeo con un supuesto avión de combate ruso derribado por las fuerzas ucranianas, que muestra realmente a los rebeldes libios derribando un avión en 2011.

Guerra de banderas

Otro elemento que ha sido sacado de contexto han sido las banderas, tanto de Ucrania como de Rusia. Una de las imágenes que más ha circulado (y que más verificada ha sido) es la de una bandera rusa izada en la ciudad ucraniana de Járkov. No es de ahora. Se tomó durante las protestas en Ucrania en 2014. Tampoco la foto de la bandera ucraniana en medio de una Kiev en llamas es actual, sino de 2014, ni los rusos han izado su bandera en la Asamblea de Kíev.

Queda claro, pues, que la principal fuente de desinformación que los fact-checkers del mundo han detectado es la falta de contexto y la consiguiente atribución de imágenes antiguas y de otros lugares al conflicto actual. Pero aparte de todos estos ejemplos, hay más. Una foto de una niña herida es de Palestina en 2021, la imagen de una chica con una escopeta en un autobús es de 2020, una foto de mujeres ucranianas rezando en la nieve es de 2019, un vídeo de un soldado ruso hablando con la madre de un soldado ucraniano fallecido es de 2017, una foto de niños saludando a soldados ucranianos es de 2016, una foto de una evacuación masiva es del cierre de un puesto fronterizo en 2015, y una foto que muestra una fila de personas desnutridas y desnudas es de un campo de concentración en Austria, no muestra a las víctimas del Holodomor en Ucrania entre 1932 y 1933.

En este contexto, ha ganado mucha fuerza la desinformación en TikTok, donde se han difundido vídeos mostrando “un convoy de blindados ucranianos que derriban barricadas en medio de la ciudad, unos ejercicios militares rusos en la frontera o una amenazante bomba nuclear mucho más destructiva que la de Hiroshima”.

Imagen: DW

Fuente: El Periodico

jueves, 24 de febrero de 2022

El conflicto Rusia y Ucrania: ¿Qué es la guerra híbrida?


El estallido de una guerra ha generado el repudio general de Occidente hacia un Vladimir Putin que avanza hacia Kiev mientras ataca desde diferentes flancos: Al este con su propio ejército y la ayuda de los rebeldes separatistas prorrusos, desde el sur con Bielorrusia —aunque el gobierno de ese país lo niega— y vía internet. Todos estos elementos constituyen parte de la guerra entre Ucrania y Rusia.

Este miércoles numerosos sitios web de bancos y del gobierno de Ucrania quedaron fuera de servicio debido a un ataque cibernético que se atribuyó a las fuerzas rusas. Los mismos sitios también fueron atacados el 13 y el 14 de febrero, en una acción que Estados Unidos y Gran Bretaña atribuyeron al servicio de seguridad ruso GRU. 

Los usuarios de las redes sociales posicionaron una etiqueta a través de Twitter en la que se hablaba de que el enfrentamiento entre Ucrania y Rusia era el inicio de la III Guerra Mundial. 

En El Tiempo Latino conversamos con el internacionalista y experto en Seguridad Internacional, César Sabas, sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania quien nos explicó ¿cómo sería una guerra actual? ¿Y por qué este conflicto será muy distinto?

Los espacios para la lucha

Al pensar en la guerra muchas personas recuerdan las películas como Salvando al soldado Ryan, Dunkerque o Bastardos sin gloria, todas basadas en el conflicto a escala mundial más complejo (la Segunda Guerra Mundial o WWII) que existió en la historia de la humanidad. 

Sabas le comentó a El Tiempo Latino que en pleno siglo XXI una de las diferencias sustanciales entre la WWII y un conflicto similar ahora radica también en los espacios que se pelean. En la WWII solo se luchaba en tres espacios de la guerra : tierra, aire y mar. Hoy en día son cinco los ámbitos de conflicto: tierra, aire, mar, ciberespacio y espacio exterior.

“Los rusos han desarrollado un sistema de guerra electrónica muy poderoso y no sabemos de cuántos medios disponen para interrumpir la coordinación electrónica de un ejército occidental”, afirmó Sabas. El detalle es que una vez que la conexión falle, ese ejército queda desarticulado por completo.

Según el internacionalista, Rusia es un país que se especializa en desarrollar guerras híbridas. “Este tipo de estrategia combina la desinformación, la guerra psicológica, los sabotajes internos y una especie de ambigüedad en el campo de batalla”, añadió.

Este tipo de ataque está dirigido a dañar a la población. Por ejemplo, dejar sin servicio eléctrico a una ciudad o generar matrices de opinión que hagan ver a Ucrania como un Estado fallido para que su presidente sea depuesto. 

“La desinformación es parte fundamental de la guerra híbrida rusa. Habrá muchas fake news. La idea es que todos lleguen a la conclusión de que no deben creer en nada”, concluyó Sabas. 

El internacionalista dijo que las acciones de Bielorrusia —que ha negado que apoye a los rusos con su ejército— son muy importantes en especial debido a su cercanía con la capital, Kiev.  

¿Los rusos pueden atacar ciudades de Estados Unidos?

Recientemente el Parlamento ruso le concedió a Putin el poder para usar a la Fuerza Armada fuera de su territorio. Esta decisión dejó a muchos con la incógnita cuáles serían los objetivos militares de Putin y sobre todo si usaría las armas nucleares. 

En la actualidad las armas nucleares, ámbito en el que Rusia es una potencia, se diferencian entre las estratégicas y las tácticas. Las armas estratégicas son aquellas de largo alcance destinadas a destruir locaciones enteras como ciudades. Mientras que las tácticas están dirigidas a ataques focalizados y a arrasar unidades militares, su poder se disipa rápidamente y no contamina. 

Rusia cuenta con unas 4 mil armas nucleares de las cuales solo puede usar 700, contabilizó Sabas. Sin embargo, estas nunca se han usado y es posible que tampoco lo hagan. “Desde la Guerra Fría se llegó a la conclusión de que los soviéticos podrían utilizar las armas nucleares y por eso se buscó la distensión del conflicto”, enumeró Sabas.. 

¿Estados Unidos atacará a Rusia para ayudar a Ucrania?

Estados Unidos desplegó tropas en Rumania, Polonia y Alemania a inicios de este mes e impuso sanciones esta semana al régimen de Vladimir Putin. Pero solo 26% de los estadounidenses considera que deben tener un papel importante en el conflicto, según una nueva encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research. 

El presidente Biden está al tanto que defender militarmente a Ucrania o desplegar su ejército dentro de ese país podría ser considerado por Rusia (y por Putin) como una invasión a su territorio. “Ni la OTAN salvará a Ucrania, ni Rusia invadirá a un miembro de esa alianza. Si la OTAN se mete en Ucrania, China aprovechará e invadirá Taiwán enseguida”, subrayó Sabas. 

Los próximos pasos de la OTAN y sus aliados podrían ser una escalada de sanciones en el plano económico y diplomático; pero no militar debido a la amenaza de Putin de responder a cualquiera que intervenga. 

Además Sabas enfatizó que para Estados Unidos una guerra con Rusia sería muchísimo más costosa e implicaría movilizar una serie de recursos muy superiores a los que se desplegaron durante las guerras de Afganistán o Irak. 

¿Cuáles ataques rusos serán más comunes que veamos?

Rusia tomará los puntos claves del gobierno ucraniano. Sus ciudades principales y áreas estratégicas, como represas, aeropuertos y centrales eléctricas. La idea es forzar al gobierno ucraniano a claudicar rápidamente, afirmó Sabas.

El especialista plantea un segundo escenario en el que los rusos más que buscar crear el caos operen para buscar el colapso total del gobierno y de sus fuerzas armadas, para desarticular el poder y procurar un avance rápido e imparable hacia Kiev. 

Sabas pone en duda la capacidad que tienen los ucranianos de resistir los ataques rusos debido a que el armamento fundamental del ejército ucraniano es producido en ese país, así que el enemigo podría desactivarlo fácilmente.

“Toda la infraestructura militar ucraniana fue construida por los rusos, hasta su puerto Principal, Odessa, fue fundado por Rusia. Los rusos conocen hasta donde están los escondites. Saben bien donde golpear para desarticular cualquier resistencia”, sentenció. 

¿Qué busca Putin con la guerra? 

La guerra híbrida de Putin hacia Ucrania busca que las regiones separatistas, Donetsk y Lugansk, vuelvan a formar parte de Ucrania, pero bajo un régimen constitucional que sea controlado por Rusia. 

Es en ese escenario donde el apoyo del Kremlin a las fuerzas prorrusas toman importancia. Putin apuesta a que esos rebeldes sean los que ocupen el gobierno de Ucrania una vez depongan a Zelensky. 

Fuente: El Tiempo Latino

Descubren cómo se comunican las células en la distancia


Aunque cueste creerlo, nuestro organismo funciona como una enorme red de paquetería formada por billones de células que se comunican entre sí formando intrincadas redes muy difíciles de detectar. En ese proceso cobran especial importancia los exosomas: unas estructuras diminutas formadas en el interior de las células. Durante décadas se pensaba que no servían para nada, pero en los últimos años están siendo objeto de numerosos estudios científicos que han demostrado su enorme utilidad.

Hace 15 años, dos artículos científicos concluyeron que estos pequeños paquetes extracelulares no se desechaban, como se creía, sino que viajaban a través de nuestro organismo, compartiendo información genética. “Pasaron de ser vistos como cubos de basura a ser considerados pequeños paquetes con mensajes de comunicación entre células”, afirma Rubén García, microbiólogo del Centro Joshlin sobre Diabetes de la Universidad de Harvard y coautor de una investigación publicada recientemente en la revista Nature en la que se investiga cómo modificando el código del ARN de ciertas grasas es posible regular la metabolización de los azúcares por parte del hígado, algo que podría redundar en tratamientos eficaces (y a distancia) para tratar enfermedades hepáticas, pero también diabetes y otras dolencias metabólicas.

Por ejemplo, explica García, los niveles y el contenido de estas vesículas en la sangre cambian con la obesidad, la diabetes, el hígado graso, la lipodistrofia o las enfermedades cardiovasculares, lo que podría producir distintos síntomas, como puede ser la inflamación hepática.

Pero aún más interesante es conocer la función de las vesículas en las células enfermas. Por ejemplo, las células cancerosas utilizan estos códigos para preparar la colonización de otros órganos, esto es, la metástasis. Por ello, interceptar estos mensajes y descifrarlos podría ser especialmente útil tanto en el diagnóstico temprano del cáncer, o de los primeros indicios de metástasis. Y lo que es más importante: podría realizarse mediante un simple análisis de sangre u orina.

Millones de vesículas en el cuerpo

“En cada gota de sangre hay circulando millones de exosomas cuyo origen nos es desconocido. Una vez liberados por cada tejido es muy difícil saber de dónde salieron -explica Garcia- Una manera de saberlo podría ser leer su contenido de microARNs y que códigos llevan: si tienen códigos de células hepáticas, entonces es probable que se liberaron por el hígado. Si vemos que estos exosomas tienen niveles anormales de su contenido de microARNs o proteínas, podemos inferir que algo no está yendo bien el hígado de este paciente y estudiarlo más a fondo".

Los científicos descubrieron que los exosomas liberados por células tumorales juegan un papel muy importante en los procesos de metástasis. Según explica el experto, desde hace mucho tiempo se sabe que los distintos cánceres no producen metástasis en otros tejidos al azar, sino que cada uno suele extenderse en un pequeño grupo de órganos, al menos en las etapas más iniciales de la enfermedad. Así, los exosomas liberados por cada tipo de cáncer parecen contener unas proteínas de señalización específicas en su superficie que determinan a qué tejido deben ir para liberar su contenido. Este contenido, explica, hace que las células del tejido diana remodelen la matriz celular y la hagan más ‘acogedora’ para las células tumorales. Además, producen más vasos sanguíneos y liberan moléculas inflamatorias, más ‘atractivas’ para las células tumorales. De este modo, cuando la célula tumoral consigue liberarse del tumor inicial, ya tiene marcada la hoja de ruta para encontrar una ‘nueva casa’ en su órgano de destino.

Pequeños códigos de barras

“Resulta que no todos los microARN son liberados en los exosomas- explica García-. Solo lo hace el 25%, mientras que aproximadamente un 25% de ellos son extremadamente eficientes en ser cargados en las vesículas. Hace muchos años que los científicos nos preguntamos qué era lo que regulaba ese proceso. Lo que hemos descubierto es que una parte de las 20-22 letras de estos microARNs son como pequeños códigos de barras que la célula lee y le marca si debe ponerlo en las vesículas o dejarlo sin enviar”.

García lo compara con un gran centro logístico de distribución de paquetes, como Amazon, en el que la célula lee un código de barras y decide si el artículo debe ser enviado o bien dejarlo en stock. “Aunque encontramos códigos universales que podían ser leídos por muchas o todos los tipos de células distintas, también vimos que muchos otros códigos son distintos para cada tipo celular. Así, el código que un adipocito (una célula del tejido adiposo) puede no significar nada para un hepatocito (una célula hepática), y viceversa. “Es como si estuviesen escritos en distintos idiomas, para los que solo uno o pocos tipos de células tendrían el diccionario para interpretarlo”, sentencia.

En busca de patrones comunes

En primer lugar, los científicos midieron centenares de microARNs en varios tipos celulares de ratones, tanto en los exosomas liberados como en la propia célula que los producía, y empezaron a buscar patrones comunes para los microARNs con fuerte tendencia a ser cargados en vesículas. Usando herramientas informáticas, comprobaron que había códigos de secuencias más abundantes en cada uno de estos grupos e identificaron aquellas proteínas lectoras que los reconocían y promovían la carga de microARN.

Después verificaron cómo funcionaba el mensaje: descubrieron que el simple hecho de introducir estos códigos en los microARN hacía que otras células a distancia recibiesen mayor cantidad de esas moléculas, y vieron cómo las células mensajeras conseguían regular los genes diana de las células distantes.

Posibles usos: desde la reducción del colesterol hasta la detección temprana del cáncer

Además de indagar sobre las posibles metástasis, conocer de cerca estos intrincados procesos de comunicación intracelular podrían servir para el tratamiento de muchas enfermedades. Por ejemplo, los científicos de Harvard están estudiando las funciones en los procesos inflamatorios y metabólicos asociados con distintas dolencias. Entre otras funciones, podrían servir para reducir los niveles de colesterol. ¿Cómo? Provocando que los adipocitos producen exosomas cargados con microARNs (introduciendo códigos de exosomas de estas células) que se dirijan al hígado y repriman la expresión de genes relacionados con el colesterol alto. El mismo método podría utilizarse, por ejemplo, para combatir enfermedades hepáticas, como la cirrosis. Por otro lado, podría servir para combatir enfermedades muy comunes, como la obesidad o la diabetes, que están relacionadas con elevados índices de inflamación de células de la grasa.

Sin embargo, entre todos sus posibles usos, uno de los más prometedores es la detección de posibles metástasis o cáncer en sus etapas tempranas. Según explica Rubén García, si supiésemos qué códigos usan las células tumorales para cargar sus microARN, podríamos interceptar el mensaje en la sangre y leerlo antes de que se produzca la metástasis. Si además descubrimos que los códigos son distintos en función del tipo de cáncer, incluso podríamos inferir dónde se encuentra el tumor primario. “Evidentemente, todo esto son aún conjeturas, pero se avecinan unos años de investigación muy excitante y prometedora en este campo”, sentencia García. Es posible que estos pequeños paquetes celulares que antes pasaban desapercibidos nos aporten información mucho más útil de lo que pensábamos. A lo mejor deberíamos prestarle más atención.

Fuente: NatGeo

miércoles, 23 de febrero de 2022

Ucrania sufrió un nuevo ciberataque contra el Gobierno, el Parlamento y entidades bancarias


Ucrania sufrió este miércoles un nuevo ciberataque, el tercero en pocas semanas, contra varios bancos y páginas web del Gobierno y el Parlamento, informó hoy el ministro de Transformación Digital, Mykhailo Fedorov.

“Aproximadamente a las 16.00 hora local comenzó otro ataque DDoS (denegación de servicio) masivo en nuestro Estado”, escribió en su cuenta oficial de la red social Telegram.

Según Fedorov, se han visto afectados “varios bancos, y también hay problemas con el acceso a los sitios web de la Rada Suprema (Parlamento), el Gabinete de Ministros y el Ministerio de Relaciones Exteriores”.

La página del Parlamento ha sido restaurada poco después, precisó el ministro.

El portal estatal y la aplicación móvil “Diia” “superaron con éxito el ataque actual y continúan funcionando de manera estable”, agregó.

Ucrania ya sufrió en enero y el pasado 15 de febrero masivos ciberataques, en los que vio la huella de Rusia.

El de mediados de mes fue, según el departamento que dirige Fedorov, el mayor ciberataque de la historia del país.

También fue un ataque DDoS contra sitios web estatales y el sector bancario.

El alto funcionario indicó que fue un ataque preparado con antelación y cuyo costo “asciende a millones de dólares”.

“El objetivo era desestabilizar la situación y desatar el pánico”, indicó.

El jefe del departamento de ciberseguridad del Consejo de Seguridad de Ucrania (SBU), Ilyá Vityuk, señaló que el alto costo de una operación de este tipo descarta la posibilidad de que actuara un jáquer solitario o un pequeño grupo.

“Este tipo de ataques son llevados a cabo por Estados a través de los servicios de inteligencia e infraestructura especialmente creada. Vemos con claridad la huella de servicios de inteligencia extranjeros”, indicó.

Fuente: Infobae

martes, 22 de febrero de 2022

El Barrio San Sebastián se digitaliza a través de un Café Internet Comunitario


Uno de los experimentos, impulsado en el Barrio de San Sebastián, a través del proyecto “Barrio Digital” del Laboratorio de Aceleración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, bajo la modalidad de “Café Internet Comunitario”, se entregó equipamiento informático al Centro Comunal para que vecinas y vecinos de la zona puedan acceder al mundo digital en las mejores condiciones posibles.

San Sebastián, ubicado en el Distrito 10 Maximiliano Paredes, es un barrio periurbano que cuenta aún con limitaciones de acceso a servicios básicos; sin embargo, a través del trabajo, capacitaciones y compromiso de la organización vecinal se ha impulsado la digitalización en las familias.

Como resultado, hoy cuentan con un flamante Centro de computación y servicio de internet para impulsar el desarrollo de las competencias digitales, el cual será gestionado por la directiva para su sostenibilidad, “estamos muy contentos de entregar este equipamiento, se está avanzando en brindar condiciones necesarias para que vecinos y vecinas comiencen a apropiarse de las herramientas básicas para acceder a nuevas fuentes de aprendizaje e información. El conocimiento y la digitalización va a cambiar la forma en la que esta zona entiende y materializa su propio desarrollo”, explicó Diego Suárez, Jefe de Experimentación del Laboratorio de Aceleración del PNUD Bolivia.

Suárez destacó que en el barrio San Sebastián se impulsó un experimento de trabajo con la comunidad de vecinos a través de la participación ciudadana, el proceso de Inteligencia Colectiva, inclusión y capacitación que llevó a una renovación del barrio, que ahora es liderada por jóvenes. Los resultados han superado las expectativas iniciales y ahora se espera poder concretar esta misma experiencia en todos los Distritos y Barrios del municipio paceño.

El “Café Internet Comunitario” cuenta con equipamiento informático, impresoras de alto tráfico, insumos y muebles necesarios para que la experiencia de descubrir lo digital no tenga barreras para los habitantes del barrio San Sebastián.

Fuente: PNUD

lunes, 21 de febrero de 2022

¿Qué sigue después de una Política de Acceso a la Información? Utiliza este modelo de madurez para guiar tu recorrido


Este artículo presenta una propuesta para un modelo de madurez del conocimiento abierto que ayuda a navegar los criterios, desafíos y decisiones necesarias para aprovechar de manera efectiva las fuentes de conocimiento externas de una organización, y para compartir el conocimiento interno a gran escala. Este modelo de madurez puede ser muy útil para guiar las acciones, posteriores a la implementación de una política de acceso a la información, de una organización, gobierno, o empresa, ya que ofrece un marco puntual para la toma de decisiones.

Una herramienta para avanzar las prácticas de conocimiento abierto

Es innegable que nuestra vida y nuestro trabajo suceden en línea cada vez más. En este contexto, está claro que la humanidad se beneficia cuando conocimiento objetivo y bien curado está disponible ampliamente para que sea utilizado en la creación de soluciones compartidas. Las barreras de acceso al conocimiento tienen un costo social cada vez más alto para las personas, las organizaciones y la sociedad en general. Trabajar para garantizar que el conocimiento sea compartido ampliamente para que pueda obtener el mayor beneficio social, está en el núcleo de la filosofía y mentalidad de conocimiento abierto.

El modelo que presentamos en este artículo se esfuerza por sumarse a las conversaciones existentes en torno a las características de la apertura. Como tal, tiene como objetivo proporcionar a las organizaciones una forma de familiarizarse con los conceptos de conocimiento abierto y actuar como una herramienta que les ayuda a ser más estratégicas al aprovechar estos conceptos para aumentar su impacto general. Puedes considerarlo una especie de hoja de ruta: primero brinda una imagen generalizada de dónde se encuentra tu organización en el presente, y después te muestra los pasos que puede seguir para continuar en el trayecto de abrir el conocimiento. Es importante reconocer que no importa cuál sea la capacidad existente para el conocimiento abierto de tu organización, gobierno, o empresa, puedes comenzar exactamente donde estés.

Este modelo se basa en años de experiencia práctica en la incorporación de un enfoque de conocimiento abierto en nuestra organización, y su objetivo es ayudarte a evaluar la capacidad de tu organización para ser un promotor exitoso del conocimiento abierto. El modelo de madurez ofrece una medición a través de cinco facetas distintas de la apertura en la práctica y define un camino para pasar de “limitado” a “maduro” en cada una de estas facetas. El viaje no siempre es lineal, y el camino de “limitado” a “maduro” no siempre está estrictamente en secuencia.

Las cinco facetas de apertura del modelo de madurez

Faceta 1: Legalmente abierto (en política)

Esta faceta mide el abordaje de una organización a la propiedad intelectual y la medida en la que las políticas existentes permiten que los activos de conocimiento, creados por la organización, sean publicados con licencias abiertas que permite el uso y la reutilización por parte de otros.

Faceta 2: Organizacionalmente abierto (en la práctica)

Esta faceta explora cómo una organización crea incentivos y construye prácticas que aseguran el cumplimiento de las políticas a lo largo del ciclo de vida de la producción de conocimiento. También analiza aquellas medidas implementadas que priorizan el reconocimiento y refuerzan los comportamientos deseados en toda la organización.

Faceta 3: Tecnológicamente abierto (infraestructura + estándares)

La apertura desde una perspectiva tecnológica considera la aproximación de la organización en términos de la estructuración de la infraestructura digital y las interfaces utilizadas para almacenar y compartir conocimiento. Esta faceta también analiza que en la gobernanza actual se asegure la adopción de estándares tecnológicos para facilitar el acceso a, y la reutilización de, los activos de conocimiento por parte de personas y máquinas.

Faceta 4: Creado para la reutilización (contenido + promoción)

Esta faceta explora hasta qué punto los activos de conocimiento son creados intencionalmente para ser reutilizados. Priorizando el aspecto digital, busca maximizar el alcance a través de varias plataformas y formatos, guiados por la utilidad potencial de los productos. También analiza cómo el conocimiento se difunde y posiciona de manera proactiva en Internet para garantizar su reutilización.

Faceta 5: Socialmente abierto (contenido + participación)

El conocimiento está en constante evolución para reflejar nuevos datos, experiencias y perspectivas a medida que surgen. Para facilitar la curación de conocimiento preciso, actualizado y representativo, los productos/activos se pueden diseñar de manera que respondan y se adapten a diversos contribuyentes. Los productos de conocimiento pueden evolucionar como parte de un ecosistema que busca colaboración, retroalimentación y actualizaciones frecuentes para mantener la relevancia y la credibilidad.

Ahora conoces el modelo, pero ¿cómo aplicarlo?

Las características descritas en cada nivel de madurez, dentro de una determinada faceta, sirven para orientar un proceso de reflexión estratégica en torno a las intenciones y capacidades de una organización, gobierno, empresa, u otra entidad. Estas pueden impulsar cambios en el comportamiento al tener descrito de manera clara las expectativas a cada nivel en el modelo. Para aplicar el modelo en su contexto organizacional específico recomendamos lo siguiente:
  • Puede ser más fácil concentrarse y analizar un producto o práctica específica a la vez dentro de la organización. Por ejemplo, una plataforma de datos abiertos (producto) o el proceso de publicación de los activos de conocimiento (proceso).
  • Lee las características descritas en los niveles de madurez en cada faceta y ubica su práctica/proceso organizacional en el nivel de madurez (dirección negativa, limitada, moderada o madura) que más le corresponde.
  • Repite este proceso para cada faceta y ten en cuenta: esta es una herramienta para guiar tu jornada, no una evaluación de la organización o de la calidad de su trabajo.

La apertura importa

La apertura de conocimiento puede parecer un fenómeno nuevo, pero en realidad existe una gran cantidad de experiencias y prácticas dentro del campo de conocimiento abierto que considera cómo los factores tecnológicos, políticos y sociales contribuyen a que el conocimiento sea accesible y que tenga impacto. Para las organizaciones que publican su conocimiento, la gestión del conocimiento abierto requiere que se considere factores y conceptos que son particulares del proceso colaborativo de intercambio de conocimiento a gran escala. Solo piensa en cómo Wikipedia ha construido un ecosistema global interactivo de colaboradores, o piensa en cómo la introducción de licencias creative commons (y otros esfuerzos para crear estándares para el acceso a la información) han acelerado la colaboración y la creación de nuevo conocimiento alrededor del mundo.

El poder del conocimiento abierto para mejorar vidas es ilimitado y el siguiente paso está en tus manos. ¿Qué estás esperando?

Fuente: Abierto al Publico

domingo, 20 de febrero de 2022

Un influencer logró recaudar casi USD 20.000 en 10 hs para ayudar a combatir los incendios de Corrientes


Un importante grupo de influencers se encargaron de difundir por redes sociales las diferentes campañas de donación de recursos para ayudar al combate contra los incendios en la provincia de Corrientes. Fiel a su costumbre solidario, Santiago Maratea inició la acción a que se sumó la China Suárez y se puso a disposición para la colecta.

“Mi plan era salir pero Corrientes se está prendiendo fuego, hay que arrancar todo esto ya porque se está prendiendo fuego todo ahora mismo”, inició su campaña en las últimas horas por las redes, Santiago Maratea para ayudar a combatir los incendios forestales que hace semanas vienen azotando a dicha provincia y que consumieron más de 780 mil hectáreas. Además, miles de animales perdieron la vida y otros están con graves heridas.

Santiago Maratea explicó la difícil situación que está viviendo dicha provincia que se encuentra hace semanas sufriendo terribles pérdidas por el avance de las llamas. “Aparte de eso hay un montón de animales afectados”. Además, en sus videos el influencer admitió que se comunicó con unos bomberos voluntarios de San Miguel, quienes necesitan una camioneta que rondaría entre los seis millones pesos, aparte necesitan una bomba de agua y mochilas. También se puso en contacto con un grupo de veterinarios, quienes están recolectando medicamentos e insumos para atender a los animales afectados.

El influencer pidió la colaboración de sus seguidores para recaudar 250 mil pesos para la compra de los elementos anteriormente mencionados y en 45 minutos compartió que juntó tres millones de pesos. Hora más tarde, Maratea anunció que superaron los cinco millones de pesos y se recaudó para la compra de “todo lo que necesitaba el Consorcio del manejo del fuego”. Su próximo objetivo es juntar plata para la compra de la camioneta y los medicamentos para los animales. Sin embargo, minutos después de las 13 de este domingo, el influencer sorprendió al mostrar una captura de los recaudado hasta el momento: más de 34 millones de pesos. “Esto se está descontrolando”, admitió ante semejante número.

A los más de 600 socorristas argentinos, entre bomberos voluntarios y brigadistas capacitados en incendios forestales, también se sumaron 100 efectivos de las Fuerzas Armadas y del Ejército Argentino, personal del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (Snmf) y 1.500 bomberos voluntarios y policías locales, según detalló la Dirección de Defensa Civil.

Fuegos desde el aire en ciertos puntos y sequías absolutas en otros, animales muertos y otros intentando escapar de las llamas protagonizan las escenas que se han viralizado en las últimas horas en redes sociales.

Se trata de incendios arrasando miles de hectáreas de ambientes naturales propios de una región extremadamente rica en biodiversidad: la selva misionera, los esteros del Iberá y el chaco húmedo se encuentran en máxima alerta.

Imagen: Perfil

Fuente: Intriper

9 mejores trucos para Google Mensajes para potenciar tus SMS


Aunque el envío y recibimiento de mensajes SMS haya decaído en los últimos años, Google Mensajes sigue siendo una aplicación importante en tu teléfono móvil Android. Mayoritariamente, son las empresas las que utilizan este tipo de mensajes de texto para comunicarse contigo, aunque también pueden ser útiles si necesitas comunicarte en algún momento de urgencia con tus familiares o amigos.

Hemos analizado a fondo Google Mensajes para traerte los mejores trucos con los que dominar la plataforma de mensajería. Son trucos muy sencillos y útiles, pero que se esconden tras funciones poco conocidas. Si quieres potenciar el uso de tus SMS, solo tienes que abrir Google Mensajes en tu móvil y aplicar todos estos trucos. Si aún no utilizas este servicio de mensajería, aún estás a tiempo de descargarlo e instalarlo gratuitamente a través de Google Play Store.

Google Mensajes es la plataforma de mensajes SMS, MMS y RCS más popular de Android en estos momentos, con más de 7 millones de descargas en la tienda de aplicaciones de Google. El servicio ha recibido notables mejoras en los últimos años, adaptando funciones más innovadoras que podemos encontrar en otras plataformas como WhatsApp o Telegram.

Sin ir más lejos, ocurre algo impensable hace unos años: podemos utilizar Google Mensajes desde el ordenador. Todo esto, y más, lo descubrirás en los mejores trucos para Google Mensajes, esos que te explicamos paso a paso a continuación.

Activa los mensajes RCS

Los mensajes RCS llegaron a Google Mensajes para facilitar una mejor comunicación entre los usuarios. Son una notable mejoría de los SMS, pues permiten enviar imágenes, mapas, archivos, códigos QR, botones de acción y otro tipo de contenido. Además, también son útiles para saber cuándo la otra persona ha recibido el mensaje y también cuándo te está escribiendo la respuesta.

Otro punto a favor de los mensajes RCS es que tienen cifrado de extremo a extremo, es decir, nadie más que los participantes de una conversación puede acceder al contenido de la misma. Sin duda, los mensajes RCS son una importante mejora en la comunicación, así que lo mejor es que los actives ya en Google Mensajes. Así puedes hacerlo:
  • Abre Google Mensajes.
  • Pincha en el botón de tres puntos de la esquina superior derecha.
  • En el menú que se despliega, accede a "Ajustes".
  • Dentro de los ajustes, entra en "Funciones de chat".
  • Activa la casilla "Habilitar funciones de chat".
  • A continuación, toca en "Verificar tu número" e introduce tu número de teléfono.
Una vez has activado los mensajes RCS en Google Mensajes, puedes aprovechar para disfrutar de algunas de las ventajas de esta comunicación. ¿Cómo? Activando de paso otras funciones en el mismo menú como "Enviar confirmaciones de lectura" o "Mostrar indicadores de escritura".

Fijar conversaciones

Otra función interesante de Google Mensajes es la que te permite fijar conversaciones en la parte superior del menú de chats para poder así acceder rápidamente a ella. En vez de tener que navegar entre decenas de conversaciones hasta encontrar la que buscas, con este fijado la verás siempre en primer lugar cuando entres en la app. Estos son los pasos que debes seguir:
  • Abre Google Mensajes.
  • Pulsa durante unos segundos en la conversación que quieres fijar para seleccionarla.
  • En el menú de opciones superior, toca en el icono de la chincheta.
  • Mira la galería en Andro4all
Listo, la conversación ya aparecerá fijada siempre en la parte superior. Si en alguna ocasión quieres deshacer el proceso para que deje de estar destacada, solo tienes que volver a seleccionarla y tocar de nuevo en el icono de la chincheta. Fácil y rápido.

Marcar mensajes en favoritos

Otro truco muy útil para Google Mensajes es el que sirve para destacar mensajes marcándolos con una estrella. Esta función sirve para reunir los mensajes de texto más importantes en una misma carpeta y así poder acceder directamente a ellos. De esta forma, evitas tener que analizar una conversación al completo hasta encontrar el mensaje que buscas. Así puedes marcar un mensaje como favorito:
  • Abre Google Mensajes.
  • Entra en la conversación en la que se encuentra el mensaje en cuestión.
  • Pulsa durante unos segundos en el mensaje para seleccionarlo.
  • Marca el botón de la estrella en la parte superior. Al lado del mensaje marcado como favorito aparecerá una estrella.
Todos los mensajes que destaques como favoritos se reunirán en la carpeta "Destacados", al que puedes acceder pinchando en el botón de tres puntos en la pantalla inicial de Google Mensajes. Si en algún momento quieres eliminar algún mensaje de esa carpeta, puedes hacerlo seleccionando el mensaje y tocando de nuevo en el botón de la estrella que aparece en la parte superior.

Habilita las burbujas de chat

Las burbujas de chat de Google Mensajes son muy útiles para acceder a una vista previa del mensaje que acabas de recibir y para responder directamente sin necesidad de abandonar la app que estás usando. Antes de poder utilizar estas burbujas, debes activarlas en Google Mensajes siguiendo este proceso:
  • Abre Google Mensajes.
  • Pincha en el botón de tres puntos de la esquina superior derecha.
  • En el menú que se despliega, accede a "Ajustes".
  • Entra en "Burbujas".
  • Habilita la casilla "Permitir notificaciones" y marca la casilla "Burbuja".
  • Configura el resto de ajustes para adaptar las notificaciones según tus preferencias.
De esta forma, cuando recibas un mensaje, podrás gestionarlo directamente desde la burbuja que aparecerá en la pantalla. Así, evitas tener que dejar lo que estabas haciendo en tu móvil sin renunciar a responder al mensaje recibido. Es más, si entras en una conversación, tocas en el botón de tres puntos y accedes a Detalles > Notificaciones, podrás configurar las burbujas para ese chat de forma individual.

Utiliza Google Mensajes en el navegador de tu PC

Entre las grandes mejoras de Google Mensajes en los últimos años se encuentra el hecho de poder utilizar la plataforma desde el ordenador. El procedimiento a seguir para conectarte a la versión web es muy sencillo. Lo dominarás a la perfección si utilizas WhatsApp Web, pues los pasos a seguir son similares. Así puedes usar Google Mensajes desde el navegador de tu ordenador:
  • Entra en Mensajes para la web desde tu ordenador y activa la casilla "Recordar este ordenador" si quieres que se mantenga activada la sesión.
  • Abre Google Mensajes en tu móvil.
  • Toca en el botón de tres puntos de la esquina superior derecha.
  • Entra en "Emparejamiento de dispositivos".
  • Toca en "Escáner de códigos QR".
  • Enfoca con la cámara del móvil el código QR que aparece en la pantalla de ordenador.
  • Mira la galería en Andro4all
En unos segundos, podrás acceder a todas tus conversaciones de Google Mensajes en el navegador de tu PC. Si el ordenador no es tuyo, recuerda cerrar la sesión cuando termines, muy importante para proteger la privacidad de tus mensajes.

Programa el envío de mensajes

Otro truco que te ayudará a sacarle todo el partido es el que sirve para programar el envío de mensajes en Google Mensajes. Si necesitas enviar un SMS en un momento concreto, con esta función puedes llevarlo a cabo de forma sencilla. Estos son los pasos que conforman el procedimiento:
  • Abre Google Mensajes.
  • Entra en la conversación en la que quieres enviar el mensaje programado.
  • Escribe o añade el contenido del mensaje.
  • Pincha en el botón + de la esquina inferior derecha.
  • Toca en "Programar envío".
  • Selecciona un periodo de los que te muestra la app o elige manualmente la fecha y hora para la programación.
Existe otro método igual de sencillo para programar el envío de un mensaje en Google Mensajes. En este caso, debes escribir el texto y pulsar en el botón de SMS que aparece a la derecha del campo de texto para acceder al menú con las diferentes opciones de programación.

Comparte tu ubicación

Una de las funciones más desconocidas de Google Mensajes es la que te permite compartir tu ubicación. En concreto, puedes enviar la localización exacta en la que te encuentras, algún punto cercano o algún lugar que busques en el buscador. Esto es lo que debes hacer para compartir tu ubicación por Google Mensajes:
  • Abre Google Mensajes.
  • Entra en la conversación en la que quieres compartir tu ubicación.
  • Pincha en el botón + de la esquina inferior izquierda.
  • Toca en "Ubicación".
  • Toca en la ubicación para compartirlo directamente en el chat.
Si compartes tu ubicación exacta, debes tener en cuenta que no se trata de una localización en tiempo real como la de WhatsApp, es decir, el otro usuario no podrá ver dónde te encuentras en todo momento.

Habilita la protección contra spam

La app de Google Mensajes puede protegerte fácilmente contra el spam, así no se te llenará la aplicación de mensajes indeseados fácilmente. Además, activar esta ayuda es muy fácil:
  • Abre Google Mensajes.
  • Toca en el botón de tres puntos de la esquina superior derecha.
  • Entra en "Ajustes".
  • Dentro de los ajustes de la app, accede a "Protección contra spam".
  • Activa la casilla "Habilitar protección contra spam".
Confirma a través de un sonido que el mensaje está enviado

Otro truco de utilidad para Google Mensajes es el que te permite activar un sonido que te confirme que el mensaje se ha enviado correctamente. Así, sabrás sí o sí que llegará al otro usuario. Basta con entrar en los ajustes de la app y activar la herramienta "Oír sonidos de mensajes enviados" para recibir esa notificación en forma de sonido cuando enviamos un mensaje.

Todos estos trucos para Google Mensajes confirman que se trata de una plataforma de mensajería mucho más completa de lo que podríamos pensar inicialmente. Aunque los SMS ya están un poco desfasados, podemos seguir utilizando este servicio para comunicarnos con empresas mayoritariamente.

Como hemos mencionado al inicio, también pueden salvarnos de más de un apuro cuando otras plataformas no funcionan. Gracias a estos trucos, podrás dominar Google Mensajes para sacarle todo el partido cuando así lo necesites.

Fuente: Andro4all

viernes, 18 de febrero de 2022

Nuevo portal web analiza leyes e iniciativas de protección de datos en América Latina


El lunes 7 de febrero se lanzó el portal “Los datos personales y sus leyes”, proyecto coordinado por el BID  y que cuenta con la colaboración de diferentes organizaciones, entre las cuales se encuentra el Consorcio Al Sur. Las secciones del sitio incluyen un comparativo de leyes de protección de datos de 16 países la región y una encuesta inédita a más de 10 mil personas sobre sus percepciones relacionadas a la protección de sus datos personales. El Consorcio Al Sur contribuyó con un análisis de las aplicaciones vinculadas al seguimiento de la pandemia COVID-19 adoptadas en 14 países durante el primer año de pandemia.

Con motivo del lanzamiento, se realizó un webinar, del que participaron más de 200 personas de toda América Latina. Renata Ávila, CEO de Open Knowledge Foundation, fue oradora inaugural del evento, y expuso sobre la importancia de la protección de datos en la agenda del conocimiento abierto.

Jamila Venturini, directora ejecutiva de Derechos Digitales, presentó el estudio Observatorio COVID de Al Sur y llamó la atención a los desafíos que persisten en relación a la implementación de las normas de protección de datos en la región. 

Venturini recordó el carácter instrumental de la protección de datos para el ejercicio de derechos fundamentales, incluso derechos sociales y económicos, aspecto que cobró mayor visibilidad durante la pandemia. Además, enfatizó en la necesidad de procedimientos específicos, de autoridades de protección de datos independientes y con capacidades adecuadas para supervisar procesos de digitalización por parte de los Estados y del sector privado.

Edgardo Martínez Rojas, consultor internacional en datos personales y privacidad, presentó la sección de comparación legislativa, en el que se contrastan las leyes de 16 países con los estándares de protección de datos de la Red Iberoamericana. Martínez Rojas, enfatizó que en los importantes avances en la materia en los últimos tiempos, pero que aún hay espacio para mejoras.

Por su parte, Ben Roseth, especialista en Modernización de los Estado del BID,  compartió los hallazgos de una encuesta coordinada por él, y realizada a 10 mil personas de la región sobre sus perspectivas en relación a la protección de datos personales. Ben llamó atención respecto a que la ciudadanía latinoamericana manifiesta preocupación con sus datos personales, pero está dispuesta a ofrecerlos a los Estados si hay un interés público en su tratamiento, como durante la pandemia.

Para finalizar, se realizó un conversatorio, donde los expertos dialogaron sobre la importancia de la protección de datos personales en el surgimiento de la economía de datos y contestaron a diversas preguntas del público sobre el tema.

Fuente: Derechos Digitales

Open Code Community: una plataforma abierta para compartir códigos de investigación


El análisis de datos, ya sea cuantitativo o cualitativo, es uno de los pasos más críticos en la investigación científica. Además de requerir herramientas específicas (por ejemplo, software capaz de realizar análisis estadísticos), este paso demanda conocimiento y disponibilidad de tiempo por parte del investigador. Así, aún de forma desestructurada e informal, es común, entre los miembros de la comunidad científica, compartir los códigos creados por el científico que permitieron la realización de sus investigaciones. Sin embargo, a pesar de ser una práctica cada vez más común entre los miembros de la comunidad científica, dicho intercambio no llega fácilmente a los participantes del mercado.

Es aquí que viene el proyecto Open Code Community (https://opencodecom.net/). La Comunidad Código Abierto es un proyecto comunitario creado por: Henrique Castro Martins (Profesor de la Fundação Getúlio Vargas) y Gerson Júnior (Doctorado en Finanzas de la PUC-Rio y Analista Cuantitativo de NCH Capital Brasil). El objetivo del proyecto es ofrecer tutoriales, de forma libre y gratuita, basados en las indicaciones del movimiento de Ciencia Abierta (Open Science), que ayuden a los profesionales del mercado y estudiantes de grado y posgrado a desarrollar investigaciones, resolver problemas y realizar análisis cuantitativos económico-financieros.

El proyecto se basa en gran medida en la lógica de la Ciencia Abierta. En otras palabras, la navegación por el sitio es completamente gratuita y todos los materiales se ofrecen de forma gratuita a todas las partes interesadas. Además, la plataforma anima a los participantes a reunirse para resolver problemas específicos de programación y/o análisis. Una vez que la comunidad está abierta, los beneficios potenciales del uso del sitio pueden ser realizados por prácticamente toda la población de interesados. Esto potencia la inclusión social de estudiantes y practicantes de mercado de regiones menos favorecidas a partir de la absorción de conocimientos especializados y complejos obtenidos a un costo prácticamente nulo.

En otras palabras, no existen criterios de exclusión para el ingreso de nuevos colaboradores, lo que refuerza el sentido de comunidad del proyecto y favorece la inclusión de nuevos participantes. Esta característica también diferencia el diseño de plataformas similares, que suelen estar centralizadas y funcionan bajo el paraguas de un producto o servicio comercializable. El hecho de que el proyecto sea gratuito, operando con el objetivo de inclusión y basado en un sentido de comunidad, sin el requisito de comprar productos o servicios comercializables es un diferencial del proyecto.

Es con estos beneficios en mente y con el objetivo de promover la integración entre los miembros de la comunidad científica y los participantes del mercado que se creó Open Code Community Project. Para obtener más información, visite los enlaces a continuación:
Fuente: Scielo

jueves, 17 de febrero de 2022

Las inesperadas mutaciones de la literatura digital


Sin obituarios en los medios masivos, en 2021 el programa Flash pasó a mejor vida. Entre las consecuencias de la desaparición de la plataforma de software más utilizada durante el cambio de siglo en las animaciones de las páginas web, tal vez la menos comentada haya sido que muchísimas obras de literatura digital se volvieron de pronto ilegibles. Se trataba de proyectos que a menudo, gracias a esa herramienta, hibridaban el texto con lo audiovisual. La muerte de Flash acabó de certificar el crepúsculo de la literatura electrónica tal y como se había configurado. Ese canon —sobre todo académico— de hipertextos diseñados para ser leídos en dispositivos con pantalla muy probablemente no vaya a ser la literatura del porvenir que imaginaban sus autores.

El presente existe para contradecir el futuro. Y en los últimos años se han impuesto otras formas —inesperadas— de entender las escrituras expandidas, que en un tiempo récord han logrado lo que nunca consiguieron las obras de referencia de la literatura digital: convencer de su interés y de su importancia a muchísimos lectores.

De las cinco principales tendencias actuales de la literatura atravesada por la informática, solo una recuerda claramente a la e-literature de las décadas pasadas: las narrativas interactivas de no ficción. Para las otras cuatro no nos había preparado lo que hasta ahora se entendía por literatura digital. Me refiero a las nuevas oralidades, la escritura en redes sociales, las nuevas formas de edición y la generación de literatura a través de programas de inteligencia artificial.

Los grandes relatos multimedia han encontrado su hábitat natural en las plataformas de contenidos que antes llamábamos diarios. La crónica se ha consolidado en ellas como una propuesta periodística en la cual, habitualmente, el texto se sitúa en el eje de rotación alrededor del cual orbitan o se ramifican cartografías, imágenes, vídeos, animaciones, estadísticas, audios o visualizaciones de datos. En ese formato circula mucha más literatura sin ficción que relatos o novelas, tal vez porque no existe ninguna gran plataforma consagrada a la publicación de narrativas interactivas de carácter literario.

Los podcasts y los audiolibros, en cambio, sí que son distribuidos en megaestructuras como Spotify, Storytel o las de algunos grupos editoriales. Por medio de ellas se difunden las nuevas formas de la literatura oral. Aunque predominen las adaptaciones a archivos sonoros de las retóricas tradicionales de la radio, cada vez son más las propuestas enriquecidas o revolucionadas por la música, los paisajes sonoros, las voces sintéticas, las experiencias binaurales o los altavoces inteligentes. Todavía no existe una crítica especializada de estos y otros objetos culturales vagamente identificados, pero las redes sociales, esos metamedios, han alimentado tanto su análisis como su difusión.

Si en un primer momento, a finales de la primera década del siglo, las principales redes sociales actuaron como segunda pantalla de comentario o amplificación de lo que ocurría en las pantallas principales (cine, televisión, series, libros); durante la segunda década emergieron en Twitter, YouTube o Instagram lenguajes narrativos y artísticos propios, que volvieron autónomas a las plataformas. Las dos horas nocturnas que pasamos viendo la tele o Netflix se han vuelto el tiempo excepcional, el paréntesis de ese tiempo continuo que ocupamos viendo vídeos o stories, leyendo posts o correos, publicando fotos o respondiendo whatsapps. En nuestras vidas, la segunda pantalla se ha convertido en la pantalla predominante.

El hilo de Twitter —de ficción o sin ella— tal vez sea el código literario más relevante en ese nuevo territorio. Sobre todo, en relación con el género del ensayo de actualidad y la crónica de curiosidades, aunque también como ficción en serie.

Pero el que más ha sacudido las convenciones de la calidad estética y los circuitos poéticos ha sido el de ese terreno discursivo que se mueve entre la poesía juvenil, el aforismo popular y la autoayuda, que ha provocado la existencia de una nueva generación de influencers. Sus textos, a menudo doblemente apoyados en la imagen —se comparten como .jpg y no han sido solo tecleados, también han sido diseñados—, han demostrado ser perfectos para surfear y propagarse por la superficie acrítica de las redes. Adaptados al formato libro, con apoyo de comunidades robustas de seguidores, se han convertido también en superventas.

En una época en que la adaptación de narrativas de éxito a otros lenguajes se ha vuelto la pauta del mercado, la edición también se está volviendo adaptativa. No solo se ha automatizado la existencia de tres versiones de la mayoría de los libros (en papel, en audio y como e-book). También se está experimentando con otro tipo de expansiones transmedia, interactivas o videolúdicas. Como siempre, las nuevas tecnologías proponen herramientas y mercados inéditos, y los creadores y la industria responden a ellos. Así, las editoriales amplían su oferta en un espectro que va desde los servicios de autoedición hasta la exploración de las posibilidades de los tokens no fungibles (NFT).

Los NFT están generando la posibilidad de que los libros electrónicos entren en una nueva era bibliófila, como series limitadas u objetos de colección. Bookwire ya ofrece en inglés y en español Creatokia, una línea de negocio cuyo lema es “El mundo de los originales digitales”. La adquisición de NFT de carácter literario también puede apuntar hacia nuevas formas de mecenazgo, como las que encontramos ahora en Patreon o Verkami, donde los creadores pueden recibir apoyo económico para sus proyectos. Esos agentes son tan literarios como la legendaria Carmen Balcells. Como nos enseñó Pierre Bourdieu, todo es campo cultural. Todo lo literario es directa o indirectamente literatura.

Hace tiempo que escribimos en colaboración con los programas y algoritmos que nos ayudan a documentarnos o a corregir nuestros textos. Pero la irrupción del GPT-3, un programa de inteligencia artificial con una capacidad asombrosa para escribir todo tipo de textos, anuncia una nueva era en la producción de discursos escritos. Los primeros libros publicados —como la novela Pharmako-AI, de K. Allado-McDowell, o el tebeo The Ai-Made Comic Book, de GPT-3, Vqgan+Clip, que añade imágenes también creadas por una red neuronal— nos recuerdan que las máquinas pueden generar lenguaje, pero no argumentos ni ideas. Pero el progreso es ultrasónico. Y las posibilidades que inauguran ese tipo de programas están aún por descubrir y explorar.

Todas esas mutaciones literarias conviven con las escrituras y las ediciones tradicionales, que siguen teniendo más presencia social que las nuevas. La integración parece convivir más o menos armónicamente con el Apocalipsis. La literatura se ha filtrado en los guiones de los videojuegos y de las series, de las exposiciones y de las campañas de publicidad. Pero sobre todo late por debajo de la inmensa y constante producción textual del siglo XXI. Franco “Bifo” Berardi interpreta esa realidad así en El tercer inconsciente: “Parece estar surgiendo una forma más refinada de comunicación”, una búsqueda colectiva “que es simultáneamente psicoanalítica, política, estética y poética”. Desde un whatsapp hasta la estructura del metaverso, en nuestra época todo tiene la posibilidad de ser literatura. Veremos hacia dónde nos conduce esa ampliación brutal de la penetración de la palabra escrita.

Fuente: El Washington Post