miércoles, 9 de julio de 2025

El Duende: la metamorfosis de un clásico cultural orureño

Tras más de tres décadas de nutrir el panorama literario boliviano desde las páginas impresas del periódico La Patria, el suplemento orureño de cultura El Duende cerró su ciclo en papel el 29 de junio de 2025. Pero lejos de ser un adiós definitivo, este hito marca el inicio de una nueva etapa: su relanzamiento como suplemento digital en septiembre de este mismo año.

Un legado impreso de 754 ediciones

Desde su primera aparición como suplemento dominical el 9 de abril de 1995, El Duende alcanzó 754 ediciones, primero con una periodicidad quincenal y luego mensual. Su última edición impresa, publicada el domingo 29 de junio de 2025, coincidió simbólicamente con el natalicio de figuras como Fernando “Zeque” Rosso, Giacomo Leopardi, Pedro Henríquez Ureña y Antoine de Saint-Exupéry, y con el fallecimiento del pintor Paul Klee y el emperador Moctezuma. En su colofón final, se evocó el espíritu de despedida con la frase latina: “In perpetuum, frater, ave atque vale”.

Orígenes y fusión: una trinchera cultural desde 1988

Aunque su etapa más conocida comenzó en 1995, El Duende nació originalmente el 22 de junio de 1988 bajo la dirección de Alberto Guerra Gutiérrez, junto a Edwin Guzmán Ortiz. En sus inicios, fue una publicación de formato modesto —media carta, cuatro páginas, 50 centavos de costo— impresa en la Universidad Técnica de Oruro. Esta primera etapa alcanzó 48 números hasta 1991.

Un dato poco conocido pero fundamental en su historia es la fusión con otro suplemento cultural: El Faro. Este último, impulsado por el mismo equipo editorial, alcanzó 41 ediciones antes de integrarse a El Duende. Por ello, en algunas ediciones posteriores puede leerse la numeración dual “Año III Nº 42 – 49”, que refleja tanto la continuidad de El Duende desde su primera etapa independiente como la herencia editorial de El Faro. Esta fusión no solo fortaleció el proyecto, sino que amplió su alcance y diversidad temática.

Gracias al impulso de Luis Urquieta Molleda y la Fundación Cultural ZOFRO, El Duende renació en 1995 como suplemento de La Patria, consolidándose como una de las publicaciones culturales más longevas y respetadas del país.

El número más revisitado: homenaje a Héctor Borda Leaño

Con la digitalización parcial de sus ediciones, El Duende pudo conocer las preferencias de sus lectores. El número más consultado fue el 714, publicado el 27 de febrero de 2022, un monográfico dedicado al poeta boliviano Héctor Borda Leaño, recientemente fallecido en Suecia. Este homenaje se convirtió en un punto de encuentro emocional y literario para sus lectores.

Fin de una era, inicio de otra

El cierre de su etapa impresa fue recibido con una mezcla de nostalgia y gratitud. Como se expresó en la nota editorial de su penúltima edición (Nº 753, 25 de mayo de 2025), El Duende fue parte esencial de la historia cultural colectiva, en una época en que lo impreso era el soporte privilegiado del conocimiento. Su equipo editorial, a lo largo de los años, incluyó nombres como Edwin Guzmán, Eduardo Kunstek Montaño, Erasmo Zarzuela, Berny Salinas, Julia García, Patricia Urquieta y Martín Zelaya.

Valoraciones de escritores bolivianos

“El Duende ha sido una de las pocas plataformas constantes y rigurosas donde la poesía boliviana ha podido dialogar con el mundo. Su persistencia durante décadas es un acto de resistencia cultural y una celebración de la palabra.” — (Eduardo Mitre, poeta orureño (n. 1943. Especial homenaje en El Duende Nº 735, 2023).

“Durante años, El Duende iluminó el camino difuso de la cultura boliviana. Fue una vitrina para autores consagrados y emergentes, un espacio donde la literatura nacional y universal convivieron con libertad y profundidad.” — (Homero Carvalho Oliva, narrador y poeta. Artículo en La Patria: “El Duende, pilar de la literatura boliviana”).

“El Duende ha sido un espacio donde la poesía escrita por mujeres encontró resonancia y respeto. En sus páginas, muchas voces femeninas pudieron emerger sin concesiones, con la libertad que exige la literatura verdadera.” — (Vilma Tapia Anaya, poeta y ensayista. Entrevista en el ciclo “Voces de la literatura boliviana”, 2023).

“Lo que hizo El Duende durante décadas fue construir un archivo vivo de la sensibilidad boliviana. Su apertura a la diversidad de voces —incluidas las de mujeres, jóvenes y autores periféricos— lo convierte en un referente imprescindible para entender nuestra literatura contemporánea.” — (Giovanna Rivero, narradora y académica. Comentario en el conversatorio “Literatura y medios”, La Paz, 2024).

Septiembre 2025: el renacer digital

El relanzamiento de El Duende como suplemento literario digital está previsto para la primera quincena de septiembre de 2025. El equipo que liderará esta nueva etapa está conformado por: Director: Benjamín Chávez. Consejo editorial: Edwin Guzmán, Patricia Urquieta, Erasmo Zarzuela y Martín Zelaya. Coordinación: Julia Guadalupe García.

Aunque aún no se ha revelado el contenido del primer número digital, se anticipa que mantendrá el espíritu crítico, plural y literario que lo caracterizó desde sus inicios. El nombre El Duende seguirá vigente, como símbolo de continuidad y renovación.

Una llama que no se apaga

El Duende no ha muerto: ha mudado de piel. Su tránsito de lo impreso a lo digital es reflejo de los tiempos, pero también de su capacidad de adaptación y su vocación de permanencia. En un país donde los espacios culturales suelen ser efímeros, su persistencia es una celebración de la palabra, la memoria y la imaginación.

Fuente: Warmi

Dedican ‘expo’ a Mario Vargas Llosa, abre hasta este 24 de julio

Detalle del afiche que promociona la exposición dedicada a Vargas Llosa. FUNDACIÓN PATIÑOUn homenaje a la medida de Mario Vargas Llosa, es la exposición organizada por la Fundación Patiño, que abre sus puertas hasta este 24 de julio.

La exposición 'Con L mayúscula. Mario Vargas Llosa, el lector y su biblioteca', dedicada a la vida y obra del escritor peruano español muerto el 13 de abril de 2025 a los 89 años, abrió sus puertas la noche de este martes y espera al público en general para compartir recuerdos y letras del ídolo de muchos.

La muestra ofrece un recorrido por los libros de la biblioteca personal que donó Vargas Llosa a la Fundación Patiño en 2024.

El homenaje tiene un significado especial, habiendo Vargas Llosa pasado casi nueve años de su niñez en Cochabamba, ciudad en la que aprendió a leer y escribir.

A decir de los organizadores, la exposición “Con L mayúscula. Mario Vargas Llosa, el lector y su biblioteca” sigue la vida de Nobel de Literatura como lector y las formas en que sus lecturas lo marcaron tanto como escritor como ser humano. "Los libros fueron, en su vida, el puente que lo llevó de la realidad a la ficción, a la literatura. Visitar su Biblioteca personal nos permite asistir a una vida entre libros que le tendió puentes entre países, entre idiomas, entre la realidad y la ficción y entre la vida íntima y la vida pública", refieren en el texto de presentación de la muestra.

Además de la exposición, como parte del homenaje al escritor alista para el 24 de julio un coloquio titulado “Vargas Llosa, el puente a la imaginación”, que tendrá por invitados al escritor Gonzalo Lema, al crítico y docente Xavier Jordán y al periodista Santiago Espinoza.

Libros y vida

En el año 2024, la Fundación Patiño recibió en calidad de donación un lote de 4.600 ejemplares de libros de la Biblioteca personal del nobel Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936 – 2025, Lima, Perú), gracias a la gestión de Álvaro Vargas, hijo y gestor de la de la “Biblioteca Mario Vargas Llosa”.

La “Biblioteca Mario Vargas Llosa” viene a reforzar la larga relación de amor que el escritor ha cultivado con la lectura y con Bolivia. Para la Fundación Patiño, un gran escritor es, antes que nada, un gran lector.

El autor peruano comenzó su aventura literaria cuando aprendió a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle de Cochabamba, Bolivia. “Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida”, dijo en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 2010. “La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura”, concluyó.

La vida de Vargas Llosa tuvo cambios constantes de residencia, de viajes, de mudanzas a países y lugares de residencia donde su vida y escritura lo llevaron. Al año de haber nacido llegó a Cochabamba, Bolivia, desde el Perú, luego volvió a Perú, de allí a París y Madrid, de allá a Londres, de nuevo a España en Barcelona, luego Nueva York, otra vez Londres y así, una vida cruzando puentes. Pasó sus últimos días y murió en Lima.

A lo largo de sus 89 años, volvió a Bolivia varias veces, una como invitado del país para dar una serie de conferencias y otra, en 1998, a Cochabamba invitado al encuentro de Escritores en el Palacio Portales y en 2014 visitó las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, donde ofreció un discurso y apuntó el gran pasado boliviano como motor del presente.

En sus libros, también viajó a Cochabamba y a Bolivia recordando nuestro país como un lugar que le insufló su amor a la lectura y la escritura.

En todos esos lugares procuró sentirse en casa en todos los lugares donde ha vivido. 

Fuente: Opinion

martes, 8 de julio de 2025

Forest Foresight: una solución basada en inteligencia artificial para combatir la deforestación ilegal en Bolivia


La lucha contra la deforestación en Bolivia está dando un giro innovador con la llegada de Forest Foresight, una tecnología que predice la pérdida de bosques antes de que suceda. Lo que comenzó como una pequeña prueba en dos municipios, hoy se está convirtiendo en una herramienta clave para proteger millones de hectáreas de áreas protegidas en Santa Cruz y más allá. Con inteligencia artificial y monitoreo satelital, Forest Foresight no solo detecta riesgos, sino que también permite a las comunidades y autoridades anticiparse a la deforestación ilegal.

Cuando Forest Foresight llegó a Bolivia en 2024, se pensó que sería solo una herramienta más para apoyar la conservación de los bosques. Pero en poco tiempo, su impacto comenzó a crecer, expandiéndose mucho más allá de lo que se imaginaba. Esta herramienta de vanguardia, desarrollada por WWF Países Bajos, permite prever la deforestación ilegal con hasta seis meses de anticipación. Utiliza datos geoespaciales, imágenes satelitales de radar y modelos de aprendizaje automático para generar mapas de riesgo que orientan la acción preventiva.

En Bolivia, su implementación arrancó en dos municipios y rápidamente se extendió hasta cubrir 3.3 millones de hectáreas dentro de áreas protegidas departamentales de Santa Cruz. Su integración en la herramienta de monitoreo de la Dirección para la Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) ha mejorado significativamente la vigilancia en estas zonas, facilitando respuestas más rápidas y efectivas.

"Forest Foresight representa una herramienta crucial para Bolivia, uno de los tres países con mayor deforestación en el mundo y el primero en deforestación per cápita. Según datos oficiales, entre el 50 y el 60% de esta deforestación es ilegal. En ese contexto, esta tecnología innovadora permite anticipar, con hasta seis meses de antelación, dónde podría ocurrir deforestación, lo que abre una enorme oportunidad para actuar antes de que el daño suceda. Si logramos utilizar Fores Foresight para frenar la deforestación ilegal, estaríamos abordando la mitad del problema. Por eso creemos que sus predicciones pueden convertirse en un mecanismo clave para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y en la respuesta frente a este desafío" explicó Marco Aurelio Pinto, Oficial Técnico del Paisaje Chiquitanía norte de WWF-Bolivia.

Como parte de este avance, se han establecido centros de monitoreo especializados en deforestación y fuegos en Concepción y Charagua, y se planea su expansión a Ascensión de Guarayos y Magdalena, en el Beni. Estos centros no sólo recopilan y analizan datos, sino que también permiten coordinar acciones preventivas con comunidades locales, autoridades y organismos de control. Para reforzar estas labores, cada centro contará con drones, que facilitarán inspecciones precisas en campo y complementarán la información satelital.

En el caso de Concepción, en la Chiquitanía Norte, la implementación de Forest Foresight busca fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia, brindando al Gobierno Municipal información clave para la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, dándole impulso a los esfuerzos que ya se venían realizando para sumarse a la conservación y preservación de los bosques chiquitanos. Este compromiso fue recalcado por el alcalde Mauricio Viera Canido, quien destacó: “Es un paso muy importante y agradecemos a WWF por tan importante dotación. Nosotros, como Gobierno Municipal, después de la experiencia del año pasado, nos encontramos trabajando en políticas públicas de prevención para incendios forestales y deforestación ilegal. Estamos comprometidos con el medio ambiente y lo que más queremos es que todas las comunidades y las personas de Concepción puedan vivir en armonía con la naturaleza."

El entusiasmo y el compromiso son evidentes. Mauricio Méndez, coordinador general de SBDA, recalcó que lo más importante para utilizar esta herramienta es la información: “Mientras exista información sobre cualquier tema de relevancia que se quiera estudiar a través de esta herramienta, podrán hacerlo.”

Desde la Gobernación de Santa Cruz, también se reconoció el potencial transformador de esta tecnología. En un acto simbólico, se firmó un memorándum de entendimiento entre WWF-Bolivia y la Gobernación de Santa Cruz. “Celebramos este día en que la Gobernación de Santa Cruz firma este convenio con WWF, un acuerdo que nos permitirá fortalecer técnicamente nuestro sistema de monitoreo”, señaló Ana Patricia Suárez, secretaria departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. “Esto incluye el fortalecimiento de nuestros sistemas ATIA y SATIB, la contratación de personal, la ampliación de licencias para el sistema de alerta temprana en tres programas. Este convenio es beneficioso porque también nos brinda apoyo en el programa de prevención y manejo integral del fuego, así como en la conservación del patrimonio natural en las áreas protegidas del departamento. Todo esto pensando en las futuras generaciones, para que nuestros hijos puedan gozar del medio ambiente que tenemos hoy”.

El objetivo es claro: con Forest Foresight plenamente operativo en los centros de monitoreo, desde abril se inician inspecciones en las zonas identificadas con alto riesgo de deforestación ilegal. Con esta herramienta, Bolivia da un paso adelante en la lucha contra la deforestación, demostrando que la tecnología y la acción conjunta pueden marcar la diferencia en la protección de nuestros bosques.

Acerca de Forest Foresight

Forest Foresight es una herramienta predictiva que ayuda a gobiernos, comunidades y pueblos indígenas a identificar zonas en riesgo de deforestación ilegal, permitiéndoles tomar medidas preventivas. Su capacidad para anticipar amenazas fortalece la gestión forestal y proporciona información en tiempo real sobre el estado de los bosques, facilitando intervenciones oportunas. Además, al reducir la deforestación, contribuye a mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad en áreas protegidas. Su implementación también impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo en comunidades dependientes de los bosques, asegurando una gestión sostenible de los recursos naturales y apoyando a los gobiernos en la protección de su patrimonio forestal.

Fuente: WWF

ASFI lanza reglamento sobre empresas de tecnología financiera y aclara que no alcanza a plataformas como Binance


La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) ha lanzado su reglamento para Empresas de Tecnología Financiera, sin embargo, aclaró que el mismo no alcanza a plataformas internacionales como Binance y las operaciones Peer-to-Peer (de persona a persona) que se realizan en esos ámbitos.

La directora de la ASFI, Ivette Espinoza, enfatizó que la reglamentación es para empresas que pretenden terciarizar los servicios, como los denominados “exchange” que ofrecen realizar transacciones seguras virtuales o cambiar activos virtuales por dinero.

La aclaración surge cuando en redes sociales se había generado la versión de que la ASFI iba a regular o limitar las transacciones en Binance.

“Algo errado que han estado diciendo es que nosotros vamos a normar a Binance o esas otras plataformas. Imagínense el poder que tenemos los bolivianos para ir a reglamentar operaciones que son de carácter internacional. Tenemos que entender y la normativa es clara aquí: te habla de operaciones que están siendo brindadas por terceros, no operaciones Peer-to-Peer que están realizando ahorita las personas”, dijo Espinoza.

“Binance es una plataforma que te permite comprar lo que son los USDT de persona a persona, es un tema Peer-to-Peer, la norma no aplica para eso”, recalcó.

En plataformas como Binance, se adquieren activos virtuales, como los dólares cripto USDT o USDC, a cambio de dinero, que puede ser en bolivianos. Estas transacciones se realizan entre personas en la modalidad denominada Peer-to-Peer.   

La directora de la ASFI explicó que, en esas transacciones Peer-to-Peer, la persona que usa estas plataformas incurre en el riesgo de que si le harán el traspaso de activos por la transacción.

En cambio, las empresas que pretendan terciar en este tipo de transacciones, para ofrecer servicios como cambio de moneda u otros, deberán constituirse legalmente en el país o adecuarse al nuevo reglamento de la ASFI.

Detalló que estas empresas “exchange” existen en otros países y suelen tener relacionamiento internacional, para ofrecer servicios como cambiar los USDT a moneda de curso local o dólar.  

Indicó que este tipo de servicios terciarizados suelen realizarse mediante remesadoras o casas de cambio.

Fuente: Erbol

La primera incubadora de negocios con base tecnológica entrega capital semilla a cinco startups


Este 7 de julio en la ciudad de La Paz, se llevó a cabo el primer Torneo Nacional de IncubaUnión Tecnológico con los emprendimientos tecnológicos finalistas del Bootcamp de Incubación de Startups de Base Tecnológica.

Durante la jornada, los finalistas presentaron soluciones tecnológicas innovadoras en sectores clave como fintech, edtech, healthtech, agrotech, inteligencia artificial y desarrollo de software, demostrando el potencial del talento joven para resolver problemáticas reales del país.

Las startups ganadoras

Tras un riguroso proceso de evaluación, cinco proyectos fueron seleccionados para recibir Capital para su nuevo emprendimiento por un total de 48.000 bolivianos, monto que permitirá a los equipos avanzar en la validación, implementación y escalamiento de sus soluciones. Este apoyo no solo impulsa negocios emergentes, sino que marca una inversión directa en el futuro tecnológico y económico de Bolivia.

Las startups ganadoras son:
  • ⁠ ⁠Aqua Track: plataforma para control de consumo de agua
  • ⁠ ⁠Jusnova: aplicación de IA para orientar a los trabajadores sobre los derechos laborales.
  • ⁠ ⁠DocIA: tecnología que facilita el acceso a la salud
  • ⁠ ⁠EccoBionic, del área de salud mediante el desarrollo de protesis miembros superiores.
  • ⁠ ⁠Aurelia, tecnología para el desarrollo de diagnóstico con IA para detección de cáncer de mama.
“Estas startups no solo están resolviendo problemas relevantes, están creando valor económico, generando empleo y demostrando que Bolivia es un país capaz de innovar. Este torneo es la muestra de que cuando se confía en el talento boliviano, se generan oportunidades reales de desarrollo” afirmó René Silva, director de proyectos de la Fundación Emprender Futuro.

Por su parte Paola Flores, Jefe Nacional de Responsabilidad Social del Banco Unión S.A., destacó el compromiso institucional con la innovación como herramienta de transformación: “Dar oportunidades de nuevos emprendimientos, genera nuevas fuentes de trabajo y más desarrollo tecnológico para nuestro País” expresó.

Innovación para la competitividad

En un contexto global donde la innovación es sinónimo de competitividad, apostar por la tecnología en Bolivia es apostar por el desarrollo sostenido, la diversificación económica y la generación de nuevas oportunidades para las futuras generaciones. Programas como IncubaUnión Tecnológico permiten que más jóvenes bolivianos accedan a conocimientos de vanguardia y desarrollen soluciones con potencial de crecimiento local e internacional.

El programa IncubaUnión Tecnológico es una iniciativa de Banco Unión S.A., ejecutada por la Fundación Emprender Futuro, con el respaldo de LinkSpace, que busca fortalecer el ecosistema tecnológico nacional a través de formación intensiva, mentorías, redes de apoyo y oportunidades de inversión.

Con alrededor de 7.000 postulaciones iniciales y más de 500 emprendedores capacitados, el programa culmina esta primera versión con resultados concretos: startups tecnológicas en marcha, jóvenes líderes fortalecidos y un mensaje claro: la innovación con impacto ya es una realidad en Bolivia, y su desarrollo pasa por apostar decididamente por la tecnología.

Fuente: Emprender Futuro

lunes, 7 de julio de 2025

Miles de personas acuden a la aplicación que rastrea a los agentes de inmigración de EE.UU.


Una nueva aplicación que permite a los usuarios compartir de forma anónima la ubicación de los agentes de inmigración en Estados Unidos está ganando popularidad, así como las reacciones en contra de la Administración Trump.

Llamada ICEBlock, la aplicación gratuita permite a los usuarios compartir los avistamientos de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que investigan y detienen a personas sospechosas de entrar ilegalmente en Estados Unidos. Se lanzó en abril y esta semana se ha colocado en lo más alto de la App Store de Apple.

Los usuarios de la aplicación pueden informar y ver los avistamientos de agentes del ICE en un radio de ocho kilómetros. IceBlock afirma que no almacena ningún dato personal, por lo que es "imposible rastrear las denuncias hasta los usuarios individuales".

La Casa Blanca exigió al ICE que detuviera a 3.000 personas al día

El número de detenciones por parte del ICE ha aumentado drásticamente desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo. En mayo, la Casa Blanca exigió al ICE que detuviera a 3.000 personas al día.

Al menos 56.000 inmigrantes están detenidos por el ICE, y la mitad de ellos no tienen condenas penales, según el Deportation Data Project, un grupo que recopila cifras de inmigración. Varias personas han muerto detenidas por el ICE.

El creador de ICEBlock, Joshua Aaron, que lleva dos décadas trabajando en el sector tecnológico, declaró esta semana a la 'NBC': "Cuando vi lo que estaba ocurriendo en este país, quise hacer algo para ayudar a combatirlo".

"Crecí en un hogar judío y, al formar parte de la comunidad judía, tuve la oportunidad de conocer a supervivientes del Holocausto y aprender la historia de lo que ocurrió en la Alemania nazi, y los paralelismos que podemos establecer entre lo que está ocurriendo ahora mismo en nuestro país y el ascenso de Hitler al poder son innegables", añadió.

La Administración Trump expresa su preocupación por la seguridad de los agentes del ICE

La Administración Trump expresó su preocupación a principios de esta semana sobre el potencial de la aplicación para ser utilizada para atacar a los agentes de inmigración. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, y el director interino del ICE, Todd M. Lyons, dijeron el martes que estaban preocupados por la seguridad de los agentes del ICE, citando un reciente "aumento del 500% en los asaltos" contra agentes que llevan a cabo actividades de aplicación de la ley de inmigración.

La Administración Trump ataca a la 'CNN' por informar sobre la aplicación

La Administración Trump también atacó a la 'CNN' por informar sobre la aplicación. "Lo que están haciendo es animar activamente a la gente a evitar las actividades y operaciones de las fuerzas de seguridad", declaró Kristi Noem, responsable del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que supervisa el ICE.

Noem dijo que trabajará con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para ver si la Administración Trump puede enjuiciar a 'CNN'. Aaron describió la amenaza como "otra táctica de miedo de la derecha".

Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) ha construido una base de datos nacional de ciudadanía que utiliza información de las agencias de inmigración y la Administración del Seguro Social, informó 'NPR' la semana pasada.

Fue diseñada para que los funcionarios electorales se aseguren de que sólo votan ciudadanos, pero 'NPR' informó de que un experto electoral expresó su preocupación acerca de para qué más podría utilizarse.

Fuente: Euro News

La Premier League apuesta por la inteligencia artificial


El 1 de julio, la Premier League anunció una alianza estratégica de cinco años con Microsoft, orientada a transformar la manera en que millones de aficionados interactúan con el fútbol.

En un contexto marcado habitualmente por fichajes millonarios en el fútbol europeo, la decisión de la liga inglesa destacó por su naturaleza tecnológica.

Según informó Forbes, el acuerdo busca fidelizar audiencias y fortalecer la posición de la competencia oficial frente al crecimiento de plataformas digitales.

Lejos de implicar una simple novedad estética o una acción de marketing pasajera, la alianza se centra en aplicar inteligencia artificial directamente a la experiencia del usuario, con un impacto previsto en varios niveles del ecosistema deportivo.

La Premier League y Microsoft desarrollarán e implementarán el Premier League Companion, un asistente virtual basado en IA que funcionará dentro de la aplicación oficial de la liga.

A través de tecnologías de Azure OpenAI, el sistema integrará décadas de datos estadísticos, videos y análisis tácticos propios de la competencia. Gracias a una interfaz conversacional, los usuarios obtendrán respuestas personalizadas en tiempo real a consultas como “¿Cuántos goles marcó Cole Palmer después del minuto 60?”.

De acuerdo con Forbes, el lanzamiento del Premier League Companion está previsto antes del inicio de la temporada 2025-26.

Asistente virtual con guía personalizada y en tiempo real

El Premier League Companion ofrecerá funciones adaptadas a distintos perfiles de usuarios. Los aficionados de Fantasy tendrán acceso a pronósticos personalizados, mientras que el público ocasional podrá consultar momentos históricos y datos relevantes en varios idiomas.

El objetivo es que la experiencia sea unificada y eficiente, eliminando la necesidad de navegar entre múltiples plataformas para obtener información sobre los partidos y el contexto de los equipos.

Richard Masters, director ejecutivo de la Premier League, destacó a Forbes que “esta alianza nos permitirá conectar con los aficionados de nuevas maneras, desde contenido personalizado hasta información sobre los partidos en tiempo real”.

La herramienta funcionará como una guía multilingüe con función de búsqueda, basada en fuentes verificadas gracias al sistema de generación aumentada por recuperación.

Estrategias digitales para fidelización y liderazgo

Esta decisión se inscribe en una tendencia global orientada a retener a los usuarios dentro de las aplicaciones oficiales. Las grandes ligas deportivas de todo el mundo comenzaron a desarrollar productos propios para competir por la atención digital frente a plataformas como TikTok, Reddit y apps externas de resultados.

Wimbledon, en alianza con IBM, presentó Match Chat, un sistema que responde preguntas en vivo y exhibe probabilidades de victoria.

En España, La Liga utiliza Beyond Stats, una herramienta de visualización predictiva basada en millones de datos generados en cada partido. En Estados Unidos, la Major League Soccer ofrece Sidekick, una IA capaz de aprender los hábitos de los aficionados y recomendar desde videos hasta ofertas de entradas.

Por su parte, la MLB ha lanzado My Daily Story, un resumen audiovisual personalizado a partir de inteligencia artificial, adaptado para cada usuario.

El valor de los datos y la segmentación personalizada

El papel de Microsoft va más allá de potenciar el asistente conversacional. La compañía administra la infraestructura en la nube de la Premier League, automatizando flujos de trabajo, procesando información en tiempo real y ofreciendo contenido segmentado según las preferencias de cada usuario.

Cada interacción genera nuevas pistas sobre el consumo, lo que permite ofrecer entradas, productos coleccionables y otros servicios relacionados directamente desde la misma plataforma.

Según Forbes, este modelo representa un cambio dentro del entorno deportivo: transforma la observación pasiva en un compromiso activo. Los equipos acceden a mejores datos, los patrocinadores segmentan sus audiencias de forma más precisa y los aficionados reciben contenidos ajustados a sus intereses en todo momento.

Desafíos, riesgos y nuevas dinámicas para el fútbol

La implementación de inteligencia artificial presenta desafíos técnicos y estratégicos, como posibles errores estadísticos o fallos de traducción en momentos de alta demanda. Microsoft afirmó que las respuestas estarán respaldadas por fuentes oficiales y sistemas de validación avanzados.

Surgen también interrogantes respecto al impacto competitivo. Si los aficionados acceden a análisis tácticos detallados, existe la posibilidad de que, en el futuro, los equipos utilicen herramientas similares para scouting y preparación de partidos.

Algunos entrenadores, en espacios privados, ya consideran versiones con información más profunda que no será accesible para el público general.

La iniciativa también modifica la relación de las ligas deportivas con los medios tradicionales. La posibilidad para el usuario de consultar desde su celular detalles tácticos o históricos reduce el protagonismo de las transmisiones convencionales.

Según Forbes, el Comité Olímpico Internacional planea implementar inteligencia artificial para fragmentar 11.000 horas de grabaciones en clips destacados durante los Juegos de Invierno 2026, estrategia que podría ser replicada por grandes cadenas de comunicación.

En futuras actualizaciones, la Premier League prevé incluir superposiciones de datos en vivo, comentarios de audio en varios idiomas y repeticiones generadas por inteligencia artificial.

El proyecto aspira a consolidar un perfil digital único por aficionado, que permanezca activo en todos los canales de contacto, desde la televisión hasta el estadio, transformando la forma en que se vive el fútbol.

Fuente: Eju

La propaganda es deliciosa


No es de extrañar que lleven la delantera el discurso autoritario, el antiintelectualismo y la propaganda: quienes están de ese lado no se hacen bolas con la verdad verdadera, la realidad real o la evidencia. Personajes como Donald Trump, Andrés Manuel López Obrador o Vladimir Putin entienden que la propaganda es ficción, y por eso, es deliciosa. La propaganda es, de hecho, una fuente de goce cultural porque abreva del mismo manantial que las novelas, las películas, el arte. Es mentira, sí, pero también lo es Cien años de soledad, y nadie le anda haciendo fact-checking.

Trump lo acaba de hacer de nuevo: bautizó una operación militar como Martillo de medianoche (Midnight hammer), y el nombre es fantástico: basta con él para imaginar a un musculoso Thor blandiendo su martillo contra el mal, o a Tom Cruise lanzándose desde un avión sobre instalaciones secretas en Irán. Lo mismo sucede con su Big beautiful bill, su “grande y hermosa” ley presupuestal: bien podría ser una orden de la Reina Roja en Alicia en el país de las maravillas. Suena bien porque es ridículo, porque resuena, porque provoca risa y nos permite suspender la razón durante ese breve instante en que cumple su cometido: entretenernos.

¿Suena lógico? ¿Parece evidente? Asumo que sí, sin embargo, toda la batalla que damos contra la manipulación, la desinformación y las mentiras religiosas, conspiracionistas o políticas, lo olvida y persigue un objetivo completamente inútil: recuperar la realidad y educar a los incautos.

Eso no tiene sentido. Me lo recordó Wolfram Gernot, un brillante profesor alemán experto en gestión cultural, cultura popular y medios, a quien tuve el privilegio de escuchar en Berlín junto con otros periodistas –todos ellos rigurosos buscadores de hechos–, igualmente preocupados por la viralización de la propaganda, las mentiras y las sandeces.

Gernot nos sacudió con una idea sencilla y poderosa: la propaganda no es mentira, es ficción. Y eso es algo muy distinto. La ficción se ancla en nuestra atracción por las historias fascinantes, en nuestra necesidad de imaginar cosas increíbles, en nuestra afición por escudriñar secretos, en nuestra debilidad por los actos heroicos y el sufrimiento reparado.

Por eso las etiquetas son tan importantes para los gobiernos que hacen uso intensivo de la propaganda. ¿Qué tal la “guerra contra el narco”, la “cruzada contra el hambre” y otras linduras de sexenios anteriores en México? ¿Y qué tal la larga lista del actual régimen, heredada de López Obrador? Empecemos con la “cuarta transformación” y paremos ahí, porque no acabaríamos nunca.

No funcionan las explicaciones racionales sobre estas banderas porque la propaganda no se recibe con ingenuidad, sino con gusto. La razón se suspende para disfrutar la ficción; no es que no haya razón.

Hannah Arendt escribió que uno de los problemas más graves bajo un régimen autoritario no es que no se distinga lo bueno de lo malo, sino que deje de importar esa distinción. Lo mismo pasa con las fake news, con la propaganda, con las mentiras virales: para su consumo, deja de ser relevante que haya evidencia en su contra.

Mario Vargas Llosa lo dijo con elegancia en su libro de ensayos La verdad de las mentiras, donde explora la relación entre ficción, experiencia estética y verdad. Una novela no registra hechos reales, pero si es buena y nos convence, puede contarnos una verdad.

La primera conclusión es que el ser humano no rechaza las mentiras. No tiene por qué hacerlo. Al contrario: las ha refinado en el arte y las consume con placer en los mitos, las religiones, la política y la calle. El problema no son las mentiras, ni las historias falsas, ni las operaciones militares con nombres de película de Netflix: el problema es el uso que el poder hace de nuestra debilidad por ellas.

La tarea de desnudar a los gobernantes y manipuladores seguirá dependiendo de la verificación de hechos, del periodismo crítico y de los historiadores rigurosos. Pero esa labor, aunque indispensable, no detiene el efecto perverso de la ficción política ni las sandeces terraplanistas en la vida democrática y en el progreso civilizatorio.

Es preciso explorar otros métodos. Gernot compartió algunos de ellos y yo me atrevo a tropicalizarlos aquí:

1. Estrategias de congelamiento instantáneo. Consisten en evitar respuestas automáticas a preguntas tramposas. Por ejemplo: “¿Sabías que la Luna no existe?” El “¿sabías que…?” obliga a responder si uno lo sabía o no, no si la Luna existe. No hay que responder. Ni con las cejas. Dejar que el interlocutor continúe, o hacerle una pregunta que invierta la carga.

2. Añadir un tercer tópico. Ante afirmaciones maniqueas (“Si no apoyas la Operación león creciente, eres un traidor”), no hay que responder desde esa dicotomía, sino introducir nuevas variables: ¿qué otras formas hay de defender la patria?, ¿qué consecuencias tiene esa operación?, ¿qué alternativas hay?

3. Estrategia de artes marciales. Usar la fuerza del contrincante: quizá sea más eficaz ironizar con “la Transformación de cuarta” que refutar los vínculos heroicos de la “Cuarta transformación”.

Estos ejemplos los he construido yo. Gernot no tiene la culpa de su simpleza, y no estoy segura de que sean suficientes para contrarrestar la manipulación, pero no tengo reparo en explorar estas herramientas. Puede ser hasta divertido: que la propaganda deje de ser herramienta del poder y vuelva a ser, simplemente, ficción.

Fuente: Letras Libres

domingo, 6 de julio de 2025

Claridad: revista de la élite intelectual sucrense del siglo XX


Durante los primeros años de la segunda década del siglo XX, Sucre, la bella ciudad que mantuvo el arte y la literatura en su forma más estilizada, tuvo su máxima representación en la Revista Claridad, dependiente de la Sociedad Filarmónica Sucre, entidad que aglomeró lo mejor y más talentoso de la elite intelectual sucrense, particularmente, de los años 20 del siglo pasado. 

Bajo la dirección de Eduardo Berdecio (1869-1927), fundador de la Sociedad Filarmónica Sucre en 1883 -existía una antecesora con el mismo nombre en 1856-, realizaría, con esta sociedad, primeramente, la noble tarea de hacer el arte lírico una necesidad ante el inmenso paisaje agitador y destructivo de aquella sociedad boliviana viciada de revoluciones y desdichas anárquicas. Junto con su hermano Carlos y sus socios Manuel Caballero, Atanasio de Urioste, Martín Paravicini, José María Urdidinea, Mariano Enrique Calvo y Luis Núñez del Prado emprenderían una hazaña para dar voz a la composición musical de Sucre. Sus máximas aspiraciones: la búsqueda de la belleza artística y dar realce a la noble estirpe de la sociedad chuquisaqueña a través de la difusión cultural de su ciudad expresada en veladas musicales con una gran audiencia que escucharía los nuevos talentos de aquel tiempo. De estos salones se descubrió el talento de un joven Simeón Roncal, quien revolucionó la música boliviana años más tarde.

Esta labor realizada bajo la bandera de arte, belleza y moral constituye su culminación al proveer a la ciudad de los cuatro nombres una revista cuyos miembros se inscribirán para formar un cenáculo artístico-literario-musical, en el cual se promoverá la cultura chuquisaqueña. Fue encomendado para la dirección de la revista Ignacio Prudencio Bustillo (1895-1928), escritor de una pluma exquisita, provocadora y sincera, dirigirá la ruta cultural de esta nueva propuesta.

El primer número de la revista salió en junio de 1921. Claridad es publicitado con una hermosa portada del artista Luis Groc. En el arte se ve radiante el sol iluminando al hombre y a la ciudad de Sucre, absorbiendo toda aquella luz de conocimientos en expansión constante. El discurso de la revista estaba dicho: volver al cultivo de las letras y explorar los rincones donde se encontrarían nuevas corrientes. Bustillo, joven intelectual, para este primer número expresaría su más sincero agradecimiento a Eduardo Berdecio con un homenaje sobre su labor cultural que, para ese tiempo, ya iba por cumplir 40 años dedicándose a las funciones artísticas desde la Sociedad Filarmónica. “Cree en el poder moralizador del arte […] espera provocar una resurrección de las energías de estas tierras […] mediante una activa propaganda artística”, son algunas frases de elogio que Prudencio enunciaba al ideólogo de la revista. 

Entre los primeros colaboradores se contó con la pluma venerable del vate Ricardo Mujía (1861-1934) que, junto a su esposa, la destacada poetisa Hercilia Fernández de Mujía (1860-1929), publicaban excelsos poemas sobre la vida, la patria y nuestros héroes; Adolfo Costa du Rels (1891-1980), diplomático, cuentista y uno de los mejores novelistas bolivianos; Alfredo Jáuregui Rosquellas (1879-1952), ensayista, historiador, geógrafo y uno de los máximos valores literarios de la sociedad sucrense. Entre otros intelectuales que se unieron a este emprendimiento cultural se encontraban: Nicolás Ortiz Pacheco (1893-1953), poeta humorista y crítico a las malas costumbres; Claudio Peñaranda (1883-1921), poeta modernista y profesor destacado; Agustín Iturricha (1863-1934), ensayista, jurista e historiador de gran talento en el ámbito de la veracidad de los hechos; Gregorio Reynolds (1882-1948), triunfador de la poesía modernista boliviana. También se encontraba los noveles escritores Alberto Ostria Gutiérrez (1897-1967), Guillermo Francovich (1901-1990), Saturnino Rodrigo (1894-1988) y Carlos Medinaceli (1898-1949) quienes, en los siguientes años, tendrán un lugar prominente en la literatura boliviana.

Fuente: Opinion

La transformación digital está cambiando la estructura del sector inmobiliario


En una conferencia previa a la celebración de los 40 años de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Franz Rivero, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Caincruz), ofreció un análisis profundo sobre cómo la transformación digital está cambiando de raíz la manera de construir, comercializar y gestionar los bienes inmuebles en Bolivia y el mundo.

Bajo el título “Proptech y Constech: Tecnología para el sector inmobiliario”, Rivero presentó una visión que abarca desde la revolución industrial digital hasta la realidad del mercado boliviano.

“La transformación digital no es una opción, es un fenómeno irreversible”, advirtió Rivero, al explicar cómo industrias enteras, como la fotografía (Kodak), el entretenimiento (Blockbuster) y la telefonía (Nokia), quedaron rezagadas por no adaptarse a tiempo a las nuevas tecnologías.

En esa línea, instó al sector inmobiliario a comprender y liderar el cambio, aprovechando herramientas que ya son una realidad en mercados más desarrollados como el norteamericano, donde empresas como Lennar venden viviendas equipadas con domótica integrada, de la mano de Amazon.

Rivero explicó que el “Proptech” (tecnología aplicada a los bienes raíces) y el “Constech” (tecnología aplicada a la construcción) ya tienen presencia en Bolivia, aunque aún con menor escala. Citó plataformas como UltraCasas, Alix, Fingerhouse y BienRechter, además de herramientas emergentes en gestión de propiedades como Abin y Mercari, o startups de delivery de materiales como GoBox, como ejemplos de un ecosistema que empieza a tomar forma.

También destacó que gracias a la inteligencia artificial, el blockchain y el internet de las cosas, se han acortado los ciclos de adopción tecnológica, acelerados por la pandemia de Covid-19.

“La aparición del iPhone en 2007 marcó el inicio del smartphone, pero la pandemia fue el catalizador de la transformación digital en sectores tradicionalmente lentos como el inmobiliario”, señaló, remarcando cómo actualmente, con una simple foto, ya se puede estimar el valor de una vivienda en tiempo real en países como Estados Unidos.

En Bolivia, añadió, la comunidad Proptech comenzó a tomar forma con la creación de Proptech Bolivia durante la cuarentena de 2020, y ahora busca consolidarse institucionalmente con el impulso de Caincruz. También mencionó la existencia de BIM Forum Bolivia, orientado al uso de herramientas como el modelado BIM para el diseño y ejecución de obras.

BIM Forum Bolivia es una organización sin fines de lucro, que nace a partir de la iniciativa de un pequeño grupo de profesionales pioneros en el Building Information Modeling (BIM), y que convoca y reúne a los principales profesionales, empresas e instituciones del sector construcción relacionadas al BIM en Bolivia, en una instancia técnica y permanente de desarrollo y difusión, según información de su portal web.

En su exposición, Rivero también compartió las tres verticales que definen el universo Proptech: Innotech, enfocada en servicios para brokers y usuarios; Smarttech, centrada en gestión de activos y análisis predictivo; y Constech, donde se agrupan soluciones para la construcción como drones, automatización de procesos, materiales inteligentes y modelado 3D. Subrayó que el Proptech ya no es un concepto emergente, sino un modelo que redefine los roles tradicionales del sector inmobiliario, desde la valuación de inmuebles hasta la experiencia del usuario.

Finalmente, Rivero hizo un llamado a fortalecer los vínculos entre las cámaras del sector, las universidades, las startups tecnológicas y el ecosistema empresarial. “Si no abrazamos la transformación, la disrupción vendrá igual, pero desde afuera”, concluyó.

Fuente: Economy

sábado, 5 de julio de 2025

¿Qué es una wallet cripto y por qué deberías tener una si trabajas como freelancer?


Si bien Bolivia todavía no aparece en el top global de adopción cripto,  su crecimiento se da en sintonía con la región. Según el informe 2024 de Chainalysis, Latinoamérica fue la segunda región del mundo con mayor crecimiento en cripto, moviendo más de $us 415.000 millones en un año. Las stablecoins —como USDT y USDC— representaron el 78% del volumen de depósitos en plataformas como Lemon.

En ciudades como Cochabamba o Santa Cruz, se multiplican los pagos con cripto y las consultas sobre cómo empezar a usarlas. ¿Por qué? Porque para freelancers y exportadores de servicios, cobrar en cripto ofrece ventajas concretas:
  • Pagos más rápidos y sin trabas bancarias.
  • Comisiones más bajas que las transferencias internacionales.
  • Acceso a dólares digitales estables, sin depender del sistema financiero tradicional.
  • Operar 24/7 sin restricciones geográficas.
“Vemos un notable crecimiento de usuarios bolivianos desde finales del 2024. Y está claro que cobrar en cripto permite que un diseñador o desarrollador en Bolivia reciba el pago desde cualquier parte del mundo en minutos y con costos mucho más bajos”, explica Fabiano Dias, desarrollador de negocios internacionales de Bitwage, plataforma pionera y especializada en pagos de honorarios en criptomonedas.

“Además, el uso de criptomonedas en entidades financieras de Bolivia es todavía limitado,  los freelancers pueden recibir pagos desde el exterior a través de Bitwage en una billetera cripto y luego convertirlos a bolivianos a través de plataformas P2P”, agrega Dias.

De la teoría a la práctica: cómo funcionan las wallets cripto

Una wallet cripto es una aplicación que permite enviar, recibir y guardar criptomonedas. No almacena los fondos en sí, sino las llaves que te dan acceso a ellos en la blockchain:
  • Llave pública: como un alias bancario.
  • Llave privada: como la contraseña personal. Si se pierde, se pierde el acceso a los fondos.
Según su forma de conexión, existen:
  • Hot wallets: siempre conectadas a internet. Prácticas pero más expuestas. Ejemplos: MetaMask, Trust Wallet.
  • Cold wallets: totalmente offline. Máxima seguridad. Ejemplos: Trezor, Ledger (aunque esta última se debe renovar cada cierto tiempo), Ellipal, LNSP, LNX, SafePal, entre otras.
  • Warm wallets: un punto medio. Se conectan solo para firmar transacciones. Ejemplos: Rabby Wallet, Casa Wallet.
Y según quién controla las llaves:
  • Custodial: un tercero (como un exchange) gestiona las claves. Ejemplos: Binance, Bitso, Bitbase.
  • Non-custodial: el usuario tiene el control total.  Ejemplos: MetaMask, Ledger.
Cómo empezar sin riesgos: elegir la wallet adecuada

La elección de una wallet depende del perfil del usuario:
  • Si es principiante: se puede empezar con una custodial como Bitso o una non-custodial simple como Trust Wallet.
  • Si se busca máxima seguridad: una cold wallet como Ledger Nano es ideal.
  • Si se opera a diario: MetaMask ofrece una buena experiencia de uso.
Sea cual sea la opción, se recomienda:
  • Activar la verificación en dos pasos.
  • Hacer un backup de las claves en al menos dos lugares distintos (ej. una caja fuerte y un sobre sellado en otro domicilio), por si ocurre un robo, incendio o pérdida.
  • Usar solo aplicaciones con buena reputación.
Las plataformas y opciones para los usuarios son cada vez más diversas, lo que demuestra el crecimiento de las criptomonedas, cuyo uso ya no se limita a status socioeconómico, ni oficio, ni lugar de residencia; bolivianos de todos los rincones del país ya se están incorporando al mundo cripto y aprovechando sus ventajas.

Fuente: Economy

viernes, 4 de julio de 2025

Bolivia puede y debe dolarizar ahora mismo


Es curioso. He visto con mucha paciencia las tres horas con 35 minutos del debate organizado por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas entre los economistas de los principales 6 candidatos a la presidencia. Entre otros aspectos, se les preguntó concretamente sobre qué proponen sobre el tipo de cambio, y más concretamente, qué opinan sobre la propuesta de dolarización “de los libertarios”. A excepción de uno de ellos, que, con mucha seguridad sobre su metafísica popular, dijo que aplicarían un “tipo de cambio fijo con banda de flotación”, parecía haber acuerdo tanto en sus propuestas como en rechazar de plano la dolarización de la economía de Bolivia. Pues debo discrepar.

Dolarizar en vez de revaluar y volver a devaluar

Todos los economistas, sin excepción, proponen una devaluación del tipo de cambio nominal, que sería relativamente adecuado solamente si se cumple con el prerrequisito de aplicar un recorte muy ambicioso del gasto público estructural (más no el corriente, como se suele repetir ad nauseam) de al menos un 30% del PIB (entre la subvención a los hidrocarburos y la importación de combustibles suman alrededor de $5.500 millones, o sea, 12% del PIB), conseguir cuantos dólares sea posible por medio de un incremento súbito de hasta $12.000 millones de la deuda externa con organismos multilaterales, y finalmente retornar al régimen de mini devaluaciones del bolsín. Un camino demasiado largo, confuso y peligroso.

Para comenzar, revaluar el boliviano significa conseguir la mayor cantidad posible de dólares tomando deuda, confiársela nuevamente al Banco Central de Bolivia (BCB), utilizarla como respaldo para volver a fortalecer el boliviano y “devolver los depósitos a la gente”. Esto, aunque fuera lo deseable —que no—, implica una cantidad de tiempo que el país no tiene ni puede darse el lujo de esperar; y ciertamente, en realidad no hay depósitos qué devolver porque ya han sido perdidos, con lo cual, no se les está devolviendo nada, sino que al público se le está entregando recursos de una nueva deuda que eventualmente deberá devolver por medio de impuestos e inflación. La dolarización, en cambio, puede ser inmediata, aplicada hoy mismo o el primer día de un nuevo gobierno, y se traduce en algo tan sencillo como que el gobierno reconozca los dólares que están en manos de la gente como la moneda oficial del país.

Esto se traduce en un shock de confianza inmediato de la gente comparativamente mucho más grande que en cualquier proyecto alternativo de revaluación del boliviano, porque la gente ya no tiene que apostar si un nuevo gobierno caerá en los mismos vicios de financiarse con el encaje legal y las reservas del BCB, sino en los bancos comerciales en los que decidan realizar sus depósitos, con la garantía de que se elimina el encaje legal y la obligación de confiar sus depósitos al gobierno de turno.

Los mitos de la dolarización

No se trata de un argumento que hubieran planteado los candidatos, pero uno de los mitos más extendidos de la dolarización es que, con ese régimen, la economía nacional pasaría de depender de la política monetaria nacional, a depender directamente de la política monetaria de la Reserva Federal de EEUU y renunciar a la posibilidad de defender la economía de shocks externos, pero Ecuador ha llegado a tener períodos donde la inflación no solo ha sido menor que en períodos pasados en los que se dependía del banco central nacional, sino incluso menor a la que había en EEUU. Lo mismo ha sucedido en Panamá, que es una economía dolarizada y sin banco central desde hace más de 100 años.

Otro mito muy arraigado es que se propone dolarizar la economía como solución a todos los problemas habidos y por haber en el país. Quienes critican la dolarización dicen que no es la solución porque, tanto en Panamá como en Ecuador o El Salvador, que siguen siendo economías subdesarrolladas, registran altos niveles de delincuencia, inestabilidad política y un interminable etcétera. No se entiende cómo hacen esta inferencia pero, si bien la dolarización no es condición suficiente para alcanzar mejores niveles de desarrollo económico, sí es indispensable.

El último mito —probablemente el más extendido y peligroso— es que para dolarizar una economía se necesitan reservas, y si Bolivia no las tiene, entonces no se la puede dolarizar, presuponiendo, además —y siguiendo a un economista que no por ser famoso se podría inferir que tiene conocimiento mínimo en la materia— que la cantidad de dólares de reserva que habría conseguir es la equivalente al valor del PIB nacional: $45.000 millones. Al mismo tiempo, la gran paradoja es que si el BCB tuviera reservas no sería necesario dolarizar.

Pero además, por supuesto que Bolivia tiene dólares, y muchísimos, de otra manera no existiría ningún tipo de cambio. En todo caso, el único lugar donde no hay dólares es en el Banco Central y el conjunto del sistema bancario y financiero.

Más todavía, si bien se necesitan dólares para dolarizar una economía, efectivamente, la cantidad de dólares necesaria es mucho menor a la que la gran mayoría de economistas convencionales detractores de la dolarización imagina, porque lo que verdaderamente habría que sustituir para dolarizar son los billetes y monedas nacionales en circulación, cuya cantidad suele ser de apenas 5% a 15% del agregado monetario M1, que incluye depósitos a la vista; todos los demás componentes de la base monetaria se dolarizan en términos contables.

Lecciones de la dolarización en Ecuador: ¿cuántos dólares se necesita?

En el año 2000, el presidente Jamil Mahuad decidió dolarizar la economía a un tipo de cambio de 25.000 sucres por dólar, que fue muy criticado en un momento en que la inflación acumulada anual era del 91%, con picos mensuales significativos de hasta el 14,3%. Mahuad afirma que había una cantidad de sucres equivalente a $436 millones, y cuando se terminó el proceso de canje, se habían canjeado $425 millones. Es decir, el tipo de cambio mencionado podría haber sido acertado, contrariamente a lo que sostuvo Miguel Dávila Castillo en 2017, gerente del Banco Central del Ecuador (BCE) durante el proceso de dolarización, que debió ser a 32.411 sucres por dólar, aunque tomando en cuenta otros elementos como la Paridad del Poder de Compra, asunto para discutir en otro momento.

Siguiendo la lógica de Mahuad y Arízaga y extrapolando a Bolivia, ¿a qué tipo de cambio tendría que subir el dólar si quisiéramos sustituir todo el circulante en bolivianos por las reservas en divisas del BCB? Siguiendo el dato más reciente (diciembre de 2024), los billetes y monedas en poder del público equivalían a Bs. 71.550 millones, mientras que las reservas en divisas del BCB eran de $47 millones. Haciendo la división, el tipo de cambio sería de Bs. 1.522 por dólar.

Ahora bien, dado que no existen datos específicos, mucho menos actualizados sobre la base monetaria, el tipo de cambio al que tendría que subir el dólar para sustituir todo el circulante en bolivianos por las reservas disponibles en divisas del BCB depende del monto exacto del circulante, que suele ser entre el 5% y 15% del agregado monetario M1. Con una estimación razonable del circulante en Bs. 11.025.100.000 (10% del M1) y reservas de $47.000.000, el tipo de cambio sería aproximadamente Bs. 235 por dólar.

El mito de las reservas disponibles

Sin embargo —profundicemos en esto—, cuando el presidente Mahuad mencionó que el monto canjeado al final del proceso de dolarización fue de $425 millones, tampoco se estaba refiriendo a la cantidad de reservas en divisas disponibles del BCE, porque, en realidad, las reservas eran negativas. El dinero provino de un paquete de rescate provisto por organismos multilaterales, principalmente el FMI. Es decir, las condiciones para dolarizar Ecuador eran todavía peores a las que tiene hoy Bolivia con una inflación del 24% (máximos de 34 años) si se propone dolarizar.

De hecho, de acuerdo con Alfredo Arízaga, ministro de Finanzas cuando Ecuador adoptó la dolarización, afirma que si se deja circulando como moneda fraccionaria una parte o la totalidad de la moneda local, no se necesita ni un solo dólar de las reservas del Banco Central para dolarizar, con lo cual, simplemente, durante un fin de semana, por medio de una disposición legal, se ordena a las instituciones financieras a transformar todos los depósitos y los créditos que tienen registrados en sus balances a determinado tipo de cambio de mercado del día, la moneda nacional con el dólar.

Más aún, lo importante a tener claro por sobre todas las cosas, el valor del dinero no depende de su cantidad absoluta, sino de su poder adquisitivo o capacidad para facilitar intercambios. Lo que sucede es que cualquier cantidad de dólares es suficiente para dolarizar la economía. Si la oferta monetaria se reduce, los precios se ajustan a la baja hasta equilibrar la cantidad de dinero con los bienes y servicios disponibles. Pretender que la solución está en acumular reservas masivas es confundir el síntoma (la falta de dólares) con la enfermedad (la erosión del boliviano y su pérdida de confianza).

Ganadores y perdedores

Hoy, habiendo cumplido 25 años desde su implementación, la dolarización en Ecuador es más resistente de lo que sus detractores lo han sido nunca, tiene un respaldo y apoyo popular de más del 95%, y hoy ya dura más que cualquier régimen político de moda e incluso que cualquier Constitución.

Finalmente, un cliente me preguntó una vez: “Con medidas tan impactantes como esta de la dolarización, siempre hay alguien que gana y otro que pierde, ¿quién pierde?”. Pierden principalmente los miembros del sector bancario y financiero, porque, al eliminar la política monetaria nacional, la dolarización también elimina el riesgo moral que ha caracterizado sistemas como el de la bolivianización en los últimos 20 años. Los bancos y entidades financieras ya no podrían incurrir en riesgos inasumibles, confiados en que un prestamista de última instancia los rescatará en caso de sus propias crisis, utilizando fondos públicos para socializar las pérdidas. Con la dolarización, esta red de seguridad desaparece. Los bancos ya no pueden contar con un salvavidas financiero garantizado, lo que los obliga a actuar con mayor prudencia y a limitar sus decisiones a riesgos que puedan asumir por sí mismos, poniendo la seguridad de sus deopsitantes por delante del interés de sus propios accionistas.

Fuente: Mauricio Rios

OEP hará monitoreo en línea del traslado del material electoral a los centros de votación


El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) monitoreará con un sistema en línea el traslado del material electoral, para garantizar su distribución en todos los recintos de votación de las elecciones del 17 de agosto.

El sistema fue socializado por facilitadores del OEP en la explicación del protocolo logístico y operativo de la cadena de custodia del material electoral rumbo a las Elecciones Generales 2025, en el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Oruro.

La actividad estuvo dirigida a los integrantes del Alto Mando de la Segunda División del Ejército y del Comando Departamental de la Policía Boliviana, cita un reporte de Fuente Directa.

Durante el acto de inauguración, el presidente del TED Oruro, Limber Arroyo, destacó que la capacitación responde a un compromiso del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) con las fuerzas del orden para garantizar un proceso electoral transparente y seguro.

El taller se desarrolló en el auditorio del TED Oruro y contó con la participación de personal policial y militar, quienes recibieron información técnica detallada por parte de un especialista de la DNPE sobre la logística, responsabilidades y componentes de la cadena de custodia antes, durante y después de la jornada electoral.

Arroyo remarcó que la participación activa de la Policía y el Ejército en el traslado y resguardo del material electoral refuerza la seguridad del proceso y fortalece la confianza ciudadana, al reducir riesgos de alteración o manipulación.

La cadena de custodia es un procedimiento fundamental para asegurar la integridad y transparencia del proceso electoral, especialmente en lo que respecta al manejo del material electoral.

El proceso inicia en las plantas de producción del material, continúa con su traslado a los Tribunales Electorales Departamentales y, posteriormente, a los Centros de Operaciones Logística (COL).

Desde estos centros, el material es enviado a los Centros Departamentales de Logística (CDL), donde se ensamblan las maletas electorales que son distribuidas a los recintos de votación. El retorno del material sigue la misma ruta, pero en sentido inverso.

Cada ruta de custodia está compuesta por un coordinador de ruta, un efectivo del Ejército y uno de la Policía, quienes son responsables del resguardo del material, del llenado de las actas de custodia y del monitoreo continuo del recorrido.

Asimismo, facilitadores del OEP explicaron que el monitoreo se realiza mediante un sistema en línea, que permite a las instituciones involucradas realizar un seguimiento en tiempo real del trayecto del material electoral.

Fuente: Opinion

jueves, 3 de julio de 2025

Musef lleva patrimonio boliviano al mundo digital


A través del Programa de Colecciones 3D, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore presenta más de 130 piezas patrimoniales y 16 trajes completos para su exploración en el sitio web oficial http://musef.gob.bo /musef-colecciones-3D.

“Esta colección es una herramienta para la investigación, la conservación y, sobre todo, la difusión de nuestros saberes. Estamos usando tecnología para descolonizar el acceso al conocimiento”, explicó el jefe de la unidad de Museo del repositorio nacional, José Luis Paz.

Desde su lanzamiento en 2021, este programa digitalizó al menos 136 piezas patrimoniales y 16 trajes completos, que hoy están disponibles de forma libre y gratuita y se pueden explorar en 3D en alta resolución y desde cualquier lugar del mundo, refiere una nota de prensa del repositorio.

El Musef es la primera institución en Bolivia y una de las pocas en Sudamérica, en abrir el acceso al patrimonio cultural en alta resolución y en formato tridimensional.

Hasta marzo de 2025, las piezas han sido visualizadas más de 22.000 veces por investigadores, estudiantes, artistas y personas interesadas en la cultura boliviana desde diferentes partes del país y del mundo.

La experiencia es interactiva y educativa para quienes encuentran en estas piezas no solo objetos, sino testimonios de identidad y continuidad cultural.

El proceso comienza con la toma de más de 200 fotografías por pieza, desde múltiples ángulos. Luego, un software especializado reconstruye el objeto en tres dimensiones, permitiendo una exploración 3D tanto en sentido horizontal como vertical.

El usuario puede rotar, acercar, alejar o incluso “ingresar” a ciertas piezas para ver sus estructuras internas.

Fuente: Opinion

Meru celebra un año en Bolivia y relanza pagos con QR


Conmemorando el primer año de operaciones en Bolivia, la Billetera Digital Meru relanzó el servicio de pagos mediante código QR para la compra de dólares digitales, (funcionalidad que había estado disponible en la APP a finales de 2024), y que permite a los usuarios bolivianos beneficiarse de una manera más directa, sencilla y segura para comprar USDT/USDC, sin necesidad de utilizar otras aplicaciones.

La conmemoración y el relanzamiento tuvieron lugar el pasado jueves 26 de junio de 2025, en el Salón Cabildo del Hotel Los Tajibos, en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el marco del primer aniversario de la declaratoria de legalidad de las actividades vinculadas a los activos digitales en Bolivia. Este evento exclusivo contó con la presencia de los creadores de Meru, Carlos Neira, CFO y encargado de “proyecto Bolivia”; Amilcar Erazo, CEO/ CTO y Yoser Rodríguez COO, además de medios de comunicación, invitados especiales del sistema financiero, fintech, e instituciones corporativas representativas del país.

Este evento fue el escenario propicio para dar a conocer los planes y proyectos que tiene Meru para Bolivia, que incluyen mejora continua de la billetera para personas naturales, además del anuncio del próximo lanzamiento de un producto corporativo, muy atractivo para los importadores bolivianos de todos los sectores. Además, de una oferta de la infraestructura tecnológica aplicada para que otras empresas fintech e incluso instituciones financieras puedan ofrecer servicios digitales similares a los de Meru con grandes beneficios para todos los usuarios.

“Conmemoramos un año en Bolivia con grandes expectativas y noticias innovadoras para todos. Estamos seguros que el QR será el método preferido de depósito o compra en Meru, lo que permitirá a los usuarios bolivianos aprovechar todas las funcionalidades de la aplicación, incluyendo los pagos sin límites con la tarjeta Visa y las transferencias bancarias a más de 45 países”, sostuvo Carlos Neira, cofundador de Meru.

Neira acotó, que Meru busca hacer fácil y segura la adopción de servicios financieros avanzados a cualquier usuario de mercados emergentes, como Latinoamérica donde Bolivia está teniendo un rol protagónico.

En la actualidad y con solo un año de operación en el país, Meru se posiciona como una solución innovadora para las transacciones financieras internacionales, ofreciendo cuentas bancarias virtuales en dólares y en euros, tarjeta Visa, múltiples métodos de depósito y retiro (compra y venta), incluyendo PIX de Brasil, y fácil interacción con otros activos digitales con comisiones competitivas.

Meru implementa las mejores prácticas internacionales en temas de conocimiento de cliente, cumplimiento regulatorio, gestión de riesgo y ciberseguridad. Se trata de una billetera de “autocustodia”, donde el dueño tiene el control total sobre sus fondos, lo que la diferencia de muchas soluciones similares disponibles en el mercado.

“El crecimiento que estamos teniendo en Bolivia, es resultado de la seguridad, innovación y la facilidad que ofrece Meru, para los usuarios que buscan una solución confiable y eficiente para sus necesidades actuales”, concluyó Neira.

Una Historia de innovación y seguridad

Meru es una aplicación de tecnología financiera, lanzada al mercado en 2022 por dos emprendedores venezolanos, Amilcar Erazo y Yoser Rodríguez, y un colombiano, Carlos Neira, quienes se unieron para ofrecer una solución a los problemas de gestión y protección de dinero que enfrentan los profesionales independientes en América Latina.

Aunque Meru tiene su enfoque actual en Latinoamérica, la App está disponible de forma global, permitiendo a sus usuarios beneficiarse de servicios financieros en dólares digitales, para protegerse de la inflación o depreciación de monedas locales y de la combinación de servicios basados en blockchain con servicios financieros tradicionales.

Hoy en día, Meru es la Billetera Digital más accesible y segura del mercado latinoamericano, logrando gran aceptación en Bolivia desde el inicio de sus operaciones.

Fuente: Negocios Press

miércoles, 2 de julio de 2025

Efecto Milei: brokers argentinos se reconvierten en bancos


Los agentes de bolsa de Argentina se reacomodan después de que el presidente Javier Milei desmantelara los controles de capital y eliminara así las generosas oportunidades de arbitraje que impulsaban sus ingresos.

Con más de 280 brokers operando en el país —una cifra sin precedentes en la región, según la Comisión Nacional de Valores de Argentina— la competencia entre ellos siempre ha sido intensa. Y lo es aún más ahora, en un momento en que los bancos también pueden vender dólares y explotar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo ya no deja tantas ganancias. En comparación, la cantidad de agentes en el país supera ampliamente la que se ve en Brasil, México, Chile y Perú.

Firmas reconocidas del mercado y empresas fintech aprovechan el momento para pedir nuevas licencias bancarias o adquirir activos del sector bancario y ampliar su cartera de servicios.

“Un mercado con controles de capital es más proclive a los brokers y a la fragmentación,” dijo Juan Manuel Truppia, jefe de ventas y trading de one618 Group, una sociedad de bolsa con sede en Buenos Aires. “Un mercado sin controles, en cambio, favorece la participación de los bancos, toma más importancia el capital disponible. Hay un movimiento hacia el sector bancario que apunta a adelantarse a un mercado que se normaliza”.

Entre las sociedades de bolsa que buscan expandirse hacia la banca se encuentra Allaria, la mayor del país por volumen operado en renta fija, según el ranking más reciente de BYMA. La empresa adquirió una participación minoritaria en Banco del Sol, el brazo digital de Grupo Sancor Seguros. Con presencia nacional, esta entidad financiera es vista como una plataforma escalable en banca minorista, según una persona con conocimiento del tema. Allaria planea aumentar su participación con el tiempo, señaló la persona.

En otra operación destacada, Eduardo Savastano —exejecutivo de Citigroup y ahora en GMC Asset Management— se prepara para adquirir casi la totalidad de Banco Masventas, una entidad regional del norte argentino especializada en remesas y transacciones transfronterizas. La operación permitiría a Savastano establecer una base financiera con infraestructura regulatoria ya montada, según una fuente.

Además, MercadoLibre solicitó el Banco Central una licencia bancaria en Argentina en mayo, la primera vez que lo hace desde su fundación en 1999. Su aprobación, marcaría un giro importante respecto de su histórica dependencia de canales no bancarios.

Los brokers enfrentan cambios disruptivos en su estrategia comercial tras las reformas de Milei. Entre 2019 y principios de 2024, los estrictos controles de capital impulsaron un boom masivo en las operaciones conocidas como “contado con liquidación” (CCL), al ser la única forma legal de acceder a dólares. Las sociedades de bolsa cuadruplicaron en ese período su personal, lanzaron aplicaciones, abrieron nuevas oficinas y multiplicaron por cinco sus beneficios.

Pero la actividad del CCL se redujo drásticamente desde la llegada de Milei y la devaluación del peso. Los márgenes desaparecieron luego de que se levantara la mayoría de los controles. Al mismo tiempo, las operaciones bancarias tradicionales, como el mercado de cambios oficial y el crédito minorista, empezaron a ganar terreno.

Los ingresos por trading, que alcanzaron máximos históricos hace apenas dos años, cayeron más del 50% en algunas firmas, según un análisis de sus estados contables. La brecha cambiaria, por su parte, se redujo del 200% en diciembre de 2023 a casi cero en la actualidad, según datos compilados por Bloomberg.

“Ya estamos viendo una caída en los márgenes de rentabilidad de los brokers,” dijo Julio Merlini, CEO de Balanz Capital Valores, la sociedad de bolsa con más empleados en Argentina. “Muchos dependían fuertemente del CCL. Para las que no tienen eficiencia ni volumen, el golpe es fuerte.”

Tras haber funcionado casi como casas de cambio informales —ofreciendo dólares a través de transacciones con títulos— los brokers están volviendo a sus funciones tradicionales de intermediación, como la compraventa de valores o productos de inversión. Merlini estima que el número de brokers en Argentina podría caer hasta en un tercio.

Pero también, se sabe, hay demasiados bancos comerciales. El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, viene transmitiendo ese mensaje a los actores del mercado, según una persona con conocimiento directo. Bausili habría señalado que, de los 73 bancos que actualmente operan en el país, solo entre 15 y 20 generan ingresos significativos. Un vocero del BCRA declinó hacer comentarios.

“El objetivo del gobierno es que los bancos vuelvan a ser bancos, que presten al sector privado,” dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, ante un público empresarial en Buenos Aires el año pasado. En las últimas décadas, los bancos locales generaban la mayor parte de sus ingresos invirtiendo en deuda del Banco Central.

Las políticas de Milei mejoraron el clima de negocios para los bancos. Las reglas actuales impiden a veces que los brokers participen en ellos. Los brokers no pueden participar en las licitaciones de deuda soberana si los dólares que utilizan ingresaron al país mediante operaciones de CCL. Eso ha llevado a algunos a buscar acceso al mercado oficial y a solicitar una licencia bancaria.

Otros de estos agentes buscan recuperar ingresos perdidos en el negocio cambiario haciendo pie en el mercado oficial, donde los márgenes siguen siendo atractivos. El crédito también volvió a ser más interesante en estos meses: aumentaron los volúmenes y se amplió el diferencial entre las tasas de interés de los créditos y los costos de fondeo, una fuente clásica de ganancias para la banca.

Balanz, sin embargo, no está buscando una licencia bancaria, sino que apunta a aumentar sus activos bajo administración, que actualmente rondan los US$10.000 millones. La firma ha iniciado conversaciones con una decena de brokers más pequeños para explorar adquisiciones, dijo Merlini.

El movimiento refleja una apuesta por el crecimiento inorgánico en el sector, en un momento en que los jugadores más grandes ven oportunidad de consolidar el mercado ante los crecientes costos que golpean con fuerza a las firmas chicas. Para los brokers más grandes, el impacto de esos costos es relativamente menor, lo que les da una ventaja.

Los banqueros reconocen ese beneficio. Después de años de fuerte regulación, los bancos se volvieron grandes y lentos, mientras que los brokers aprendieron a operar con mayor agilidad comercial.

“Con márgenes reducidos, un pesado legado de costos regulatorios y la creciente competencia digital, los brokers que no logren escalar o diferenciarse corren el riesgo de quedar rezagados,” dijo Anna Cohen, socia gerente de Cohen Aliados Financieros. “La consolidación que estamos viendo es estratégica. Todos los jugadores deberán volver a los negocios tradicionales y propios de su naturaleza.”

Fuente: Yahoo Finanzas

Red Observa Bolivia movilizará a 2 mil personas para vigilar las elecciones con enfoque de derechos y transparencia


A poco más de un mes de las elecciones nacionales de 2025, la ciudadanía organizada se prepara para cumplir un rol clave en el fortalecimiento de la democracia boliviana. La Red Observa Bolivia, una articulación de 41 redes, colectivos y organizaciones de la sociedad civil con presencia en todo el país, presentó oficialmente su Misión Nacional de Observación Electoral Ciudadana, acreditada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Se prevé que más de 2 mil personas voluntarias vigilen las elecciones nacionales 2025.

«Vamos a tener la presencia de 2000 observadores, eso en cuanto a la calidad de la jornada y posteriormente también estaremos en el conteo de de votos y los resultados para presentar nuestro informe final. Para nosotros, la observación ciudadana nacional es un derecho que emerge de la participación ciudadana», manifestó la jefa de la Misión de la Red Observa Bolivia, Susana Saavedra.

Se planifica el despliegue de observadoras y observadores voluntarios en áreas urbanas y rurales de los nueve departamentos, con presencia en 150 municipios, 450 recintos electorales y 900 mesas de sufragio. Esta muestra permitirá realizar una evaluación representativa de la calidad del proceso electoral, desde una perspectiva de derechos humanos, género, inclusión y paridad.

“Esta red tiene por objetivo promover la vigilancia ciudadana independiente y no partidaria de los procesos electorales ampliada y más efectiva en sus enfoques de derechos humanos, género, generacional e interseccionalidad (…) con la finalidad de fortalecer la transparencia, la democracia y la participación ciudadana en procesos electorales», señaló en conferencia de prensa la directora del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Mónica Gutiérrez.

La misión, que se ejecuta con asistencia técnica internacional del Centro Europeo de Apoyo Electoral (ECES) y la Red de Observación de la Integridad Electoral de América Latina y el Caribe (Red OIE), tiene carácter de larga duración y cubrirá todo el ciclo electoral: desde el empadronamiento, la habilitación de candidaturas y los recursos judiciales, hasta la jornada electoral y el conteo de votos.

Las organizaciones aclararon que un observador no es lo mismo que un delegado de partido. Enfatizaron que la Observación Electoral Ciudadana no reemplazará la labor del organismo electoral, no garantizará los resultados de una elección ni intervendrá en los resultados de los comicios. Lo que hará es contribuir a fortalecer la transparencia, verificar la calidad e integridad de la gestión electoral y aportar con recomendaciones a mejorar procedimientos en futuros procesos.

Las 13 organizaciones que componen la misión —entre ellas el Centro Gregoria Apaza, Fundación ACLO, Casa de la Mujer, ONG Realidades y otras— serán responsables del reclutamiento, capacitación y acompañamiento técnico de las y los observadores.

Las personas voluntarias deberán firmar un código de conducta basado en principios de imparcialidad, legalidad y objetividad, y recibirán formación técnica para monitorear todos los hitos del proceso. La misión publicará un primer pronunciamiento el 17 de agosto, tras la jornada electoral, y un informe final en octubre, en caso de que haya segunda vuelta.

Durante la presentación, las voceras reiteraron que, por su carácter técnico y acreditado, la misión no se pronunciará aún sobre las amenazas de postergación o interrupción del proceso electoral, pero sí realizará un análisis sistemático de las condiciones en su informe final.

Las personas interesadas en formar parte del equipo de observación aún pueden postularse a través de las redes sociales de @ObservaBolivia, cumpliendo requisitos como no tener militancia política y contar con disponibilidad el día de la elección.

En tiempos donde la desinformación y la polarización amenazan los procesos democráticos, la observación ciudadana se consolida como un contrapeso fundamental para garantizar elecciones íntegras, inclusivas y legítimas.

Fuente: Sumando Voces

martes, 1 de julio de 2025

Duro golpe al Tren de Aragua: millones en criptomonedas congelados y 52 detenidos en Chile


Una operación conjunta en Chile entre la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) desarticuló una red financiera del Tren de Aragua, acusada de lavar 13,5 millones de dólares (USD) a través de criptomonedas.

El operativo, denominado «Tren del Mar», culminó con la detención de 52 personas —47 de ellas extranjeras— y el congelamiento de más de 250 cuentas bancarias y de fondos en criptoactivos. Las autoridades lo consideran uno de los mayores avances contra la organización criminal venezolana en territorio chileno.

A diferencia de otras facciones del Tren de Aragua asociadas a delitos violentos, esta célula operaba con una estructura casi empresarial.

El objetivo principal de esta rama era gestionar y movilizar fondos obtenidos de diversas actividades ilícitas, como el tráfico de drogas, la trata de personas, secuestros, extorsiones y cobros ilegales a migrantes, según explicó la fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert.

Una vez reunidos, los fondos eran convertidos en activos digitales y enviados al extranjero a siete países, principalmente a España, Estados Unidos y México.

Desde el Ministerio Público chileno destacaron que la complejidad del esquema de lavado quedó en evidencia al evadir los sistemas de monitoreo y detección de operaciones sospechosas en entidades públicas y privadas, lo que subraya la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de prevención y fomentar una mayor cooperación entre instituciones.

De acuerdo con el especialista en seguridad mexicano David Saucedo, el Tren de Aragua ha adoptado tácticas similares a las empleadas por organizaciones criminales de mayor envergadura: «Lo que estamos viendo es que el Tren de Aragua está clonando la estrategia de blanqueo de capitales que han desarrollado grupos como el Cartel de Sinaloa o el Cartel Jalisco-Nueva Generación».

Además, Saucedo agregó: «Como es fácil suponer, en Venezuela no hay transacciones importantes con criptoactivos, pero al estar en contacto con mafias criminales mexicanas han empezado a hacer uso de tácticas de blanqueo como el uso de criptomonedas».

Según la periodista venezolana Ronna Rísquez, autora del libro El Tren de Aragua, la red delictiva ha diversificado sus actividades hasta abarcar cerca de 20 rubros criminales, incluyendo minería ilegal, robo de combustible, microtráfico y hasta el hurto de vehículos de alta gama.

Los investigadores admiten que, aunque el decomiso representa un avance importante, su efecto en el largo plazo es limitado.

«Lamentablemente, lo que se decomisa, los detenidos, los envíos de droga frustrados o las cuentas congeladas no afectan de manera significativa a los grupos criminales», explicó Saucedo.

Estas acciones, añadió, «sirven para el lucimiento de las autoridades locales, para exponer los modus operandi, alertar a otros gobiernos y abrir nuevas líneas de investigación, pero lo cierto es que cuando las autoridades detectan el blanqueo, los criminales ya llevan mucho tiempo haciéndolo».

Sin embargo, desde el Ministerio Público de Chile destacaron la importancia de este tipo de acciones para debilitar a las organizaciones delictivas.

«Sabemos que seguir la ruta del dinero es una estrategia central para desfinanciar a las organizaciones criminales. No permitiremos que se lucren con el dolor de las víctimas ni que fortalezcan sus estructuras con dinero manchado por el delito», señalaron las autoridades del país sudamericano.

Como informó CriptoNoticias, el gobierno de Estados Unidos ha reconocido al Tren de Aragua como una organización criminal transnacional. Esta banda venezolana, que ha expandido su influencia por América Latina, combina delitos como secuestros y extorsiones con complejas operaciones financieras internacionales que utilizan criptomonedas.

Fuente: CriptoNoticias