jueves, 30 de junio de 2022

¿Puede la identidad digital ayudar a la crisis mundial de los refugiados?


¿Qué harías si de repente tienes que abandonar tu país? Y de hecho, ¿qué te llevas contigo y qué dejas atrás? Estas son las preguntas a las que se enfrentan millones de refugiados en todo el mundo, obligados a huir de sus países a causa de la persecución, la guerra o la violencia. Y mientras algunos pueden hacerse con documentos de identidad al salir por la puerta, otros se quedan sin pruebas de que son quienes dicen ser. ¿Qué hacer si una de las cosas que dejas atrás es tu identidad legal? 

Esa es la situación a la que se enfrentan, aproximadamente, los seis millones de personas que han huido de las fronteras de Ucrania en los más de cuatro meses transcurridos desde que Rusia intensificó la guerra el 20 de febrero. A ellos se suman otros casi siete millones de personas desplazadas dentro del país; un total de más de 12 millones de personas, por tanto, se han visto obligadas a abandonar sus hogares hasta ahora. Según afirman desde el Pew Research Center, esta cifra sitúa la crisis de los refugiados ucranianos entre las peores de la historia moderna. 

Por el momento, la falta de documentos no es un gran obstáculo para los refugiados ucranianos, que son acogidos mayoritariamente por los países vecinos. Dzeneta Karabegovic, experta en migración y derechos humanos y refugiada durante su infancia, explica que los ucranianos no necesitan un pasaporte para pasar por la mayoría de las fronteras de la Unión Europea en la actualidad. «Cualquier documento de identidad sirve. En el peor de los casos, si no hay ningún tipo de documentación, a los niños se les deja entrar con su tutor o con una persona que los acompañe sobre la base de una declaración escrita de los tutores legales, conforme están de acuerdo en que su hijo o hija cruce la frontera», explica Karabegovic. Y añade: «Nunca cruzo una frontera sin sentir ansiedad. Una vez eres refugiado, siempre serás refugiado».

Breve historia de la documentación de identidad para los refugiados

El mundo moderno lleva más de un siglo lidiando con la cuestión de cómo probar la identidad de las personas desplazadas. El primer acuerdo internacional sobre el modo en que los refugiados podían resolver la cuestión de los documentos de identidad incompletos fue el resultado del acuerdo realizado el 5 de julio de 1922 en una reunión de la Sociedad de Naciones, precursora de las actuales Naciones Unidas.

Entre otras cosas, la conferencia estableció un «certificado de identidad» uniforme para los refugiados rusos, de los cuales habían sido desplazados entre uno y dos millones por diversos conflictos durante la década anterior. El certificado incluía el nombre del refugiado, la fecha y el lugar de nacimiento, los apellidos de sus padres, su ocupación, su anterior residencia en Rusia, su residencia actual, su edad, su color de pelo y ojos, su cara, su nariz, sus «peculiaridades especiales» y una fotografía.

No obstante, la cuestión de la identidad de los refugiados, e incluso del estatuto de refugiado, se ha ido complicando con el tiempo: para que se les concedan todos los derechos y se les otorguen los documentos descritos anteriormente, las personas que huyen de sus países de origen tienen que demostrar a los gobiernos de los países receptores que realmente son refugiados.

¿Quién puede asegurar que los refugiados son quienes dicen ser?

Aunque la cuestión de la identidad digital, en general, es muy complicada, la cuestión de la identidad digital de los refugiados es aún más compleja. Según señala Drummond Reed, director de Servicios de Confianza de Avast, este es «quizás el reto más difícil para un sistema de identidad digital mundial. La identificación legalmente válida requiere una autoridad gubernamental reconocida para emitir los documentos de identidad». En otras palabras: los documentos de identidad no son más que un mero trozo de papel –o píxeles– siempre que se carezca de una autoridad que les otorgue validez.  

No obstante, los refugiados están, casi por definición, separados del gobierno que valida sus identidades. De hecho, a veces son perseguidos directamente por ese gobierno, lo que significa que tendrán incluso incentivos para cortar cualquier rastro de papel –o, de nuevo, de píxel– que los identifique legalmente. Solo hay que mirar la historia y el genocidio de los judíos bajo el régimen nazi para ilustrar cómo los sistemas gubernamentales de identificación pueden volverse contra un pueblo perseguido. «Un refugiado necesita un medio de identificación que esté separado de los sistemas de identidad controlados por los gobiernos u otras autoridades», señala Reed al respecto.

Aquí es donde entra en juego la identidad autosuficiente (SSI). Según la Fundación Sovrin, cuyo trabajo se centra en garantizar que el sistema de identidad Sovrin –un sistema que permite a la gente controlar y utilizar su identidad digital– sea público y accesible en todo el mundo, la identidad auto-soberana faculta a las entidades que tienen derechos naturales, humanos o legales en relación con su identidad para controlar el uso de sus datos. En otras palabras, el objetivo de la SSI es garantizar que tu identidad digital te pertenezca y esté controlada por ti, no por tu gobierno o cualquier otro sistema centralizado. 

¿Cómo puede ayudar una solución de identidad digital?

Aunque sean los dueños de sus identidades, los refugiados no pueden presentarse en cualquier lugar y declarar que son quienes dicen ser: los documentos de identidad tienen poco valor si no son verificados por una autoridad de confianza; un sistema como ese, además, estaría plagado de explotación por parte de terroristas, criminales de guerra y otros delincuentes. Así que, si el gobierno no puede hacerlo y el individuo tampoco, ¿quién puede?

«La única respuesta que conozco son las organizaciones no gubernamentales», comenta Reed. Y desarrolla: «Una o varias de estas organizaciones, actuando por principios humanitarios, pueden dar fe de algún conjunto de datos relativos a la identidad de un refugiado, actuando como guardianes de esa información».

Las oenegé que deciden asumir esta responsabilidad deben realizar, previamente, una «prueba de identidad»: confirmar que una persona es quien dice ser. Después de que una oenegé termine de comprobar la identidad de un refugiado, Reed explica que los resultados pueden ser almacenados en una o más de tres formas: como documentos de identidad físicos que pueden ser llevados a mano por el refugiado; como documentos de identidad digitales (es decir, credenciales verificables) almacenados en una cartera de identidad digital en el dispositivo local del refugiado, como un smartphone; o como documentos de identidad digitales almacenados en una cartera digital basada en la nube en la que la oenegé pueda actuar como guardián o custodio.

En este punto del proceso, la identidad del refugiado ha sido probada a través de la oenegé de confianza y el refugiado tiene documentos físicos o digitales para confirmar su identidad, pero ahora tienen que demostrar que son sus documentos de identidad legítimos cada vez que los utilizan, un proceso llamado «vinculación de la identidad». Si los documentos son físicos, cualquiera que quiera verificar que son legítimos puede ponerse en contacto con la organización; si son digitales, en cambio, su autenticidad puede verificarse mediante una firma digital en los documentos suministrados por la ONG que los custodia.

La importancia de la biometría

Según señala Reed, lo ideal sería que la verificación de la identidad se realizara a través de la biometría que preserva la privacidad. Y aunque cuando oímos el término «biometría» tendemos a pensar en huellas dactilares o escaneos faciales, Reed se apresura a explicar que incluso aquellos primeros documentos de identidad de refugiados de 1922 –aquellos mencionados anteriormente y que incluían elementos descriptivos estándar, así como peculiaridades especiales– utilizaban la biometría. «Si incluye suficientes detalles sobre las características exactas del individuo, un dato biométrico puede ser tan simple como una descripción física muy precisa grabada como texto plano. Otro dato biométrico relativamente sencillo es una fotografía, como las que se exigen para el pasaporte o el carné de conducir», defiende al respecto el experto.

Lo ideal sería que la verificación de la identidad se realizara a través de la biometría, siempre preservando la privacidad

Sin embargo, los datos biométricos de baja o nula tecnología, como las fotos, suelen tener que verificarse manualmente, lo cual es lento y propenso a errores. Es por eso que Reed recomienda el uso de datos biométricos registrados y verificados digitalmente, como las huellas dactilares, los escaneos faciales, del iris, de la palma de la mano y las huellas de voz.

Ningún sistema, sin embargo, es perfecto: al igual que ocurre con los documentos de identidad físicos, la verificación de la identidad biométrica plantea problemas. En primer lugar, lo más seguro es que los datos biométricos se almacenen, únicamente, en un dispositivo que sea propiedad del refugiado, no en un servidor basado en la nube. «Si la biometría se almacena en un dispositivo local, como un smartphone o una tableta que el refugiado pueda llevar consigo, puede verificarse localmente», dice Reed. «Este es el escenario que más preserva la privacidad, ya que la biometría nunca sale del dispositivo local y, por tanto, también es el más difícil de convertir en un arma, ya que el refugiado puede descartar o destruir el dispositivo, e incluso utilizar un «código de coacción» para señalar silenciosamente el dispositivo para que falle una coincidencia biométrica», añade.

Sin embargo, en situaciones como estas es muy probable que la persona no tenga o pierda sus dispositivos. Para esa situación, Reed recomienda utilizar un proveedor biométrico de terceros (BSP). «El BSP trabaja junto con la oenegé para inscribir una plantilla biométrica para el refugiado. No se trata de los datos biométricos en bruto, sino de un perfil del biométrico que puede utilizarse para verificar cuando se presenta un biométrico que coincide. Esta plantilla se almacena, entonces, en la nube o en una base de datos segura a la que solo puede acceder la oenegé o sus delegados», señala Reed. Este control de acceso es fundamental para evitar que la plantilla biométrica caiga en manos equivocadas.

Fuente: Ethic

Cyber Week Bolivia: descuentos y ofertas exclusivas para comprar en línea


En los últimos años varios de los países de América Latina comenzaron con la idea de fomentar el comercio online, a lo largo de una semana especial denominada “Cyber Week”, a raíz de las famosas vivencias del “Black Friday” y “Cyber Monday”. Estos eventos se han convertido en una posibilidad para las compañías de diferentes rubros y tamaños para que las mismas potencien sus ventas, brindando un canal de compra confiable, intuitivo y amigable, con ofertas atractivas para los consumidores.

En ese contexto, el Núcleo Empresarial de E-commerce, conformado por empresas nacionales, en alianza con Cainco se plantean replicar esta iniciativa para Bolivia, realizando el “Cyber Week Bolivia” del 4 al 7 de julio de la presente gestión. En este evento participarán empresas de rubros como: viajes y turismo, electrodomésticos, tecnología, hogar, deportes, moda femenina, salud y belleza, supermercados, alimentos y bebidas, banca, seguros, medios de publicidad y mucho más.

Para efectuar sus compras online los usuarios ingresarán a www.cyberweek.bo,  sitio web seguro y fácil de utilizar, en el que se visualizará un catálogo de comercios, al hacer click en cada uno de ellos el cliente será redirigido a cada “tienda virtual” en donde podrá elegir productos con descuentos y promociones exclusivas, pagarlos a partir de los diferentes métodos de pago en línea, y recibir sus compras en la puerta de su casa u oficina.

Algunas de las ventajas para los consumidores
  • Comodidad, comprar desde el dispositivo móvil, computadora o tablet
  • Descuentos y promociones exclusivas que se obtienen únicamente comprando en línea
  • Transacciones seguras y confiables
  • Oferta comercial diversa en un solo sitio
Fuente: Libre Empresa

miércoles, 29 de junio de 2022

El Genio X se lanza como el primer mall digital del país


Uno de los sectores que más creció en los últimos dos años es el del comercio electrónico, porque los usuarios pudieron probar de manera casi obligada los beneficios de las compras virtuales. Sin embargo, el e-commerce no reemplaza la experiencia que genera la visita a un mall, el poder encontrar distintos productos de diferentes categorías en un solo lugar.

En este sentido, entra al mercado “El Genio X”, la nueva plataforma de comercio electrónico que promete ser el primer mall digital del país, con un total de 17 categorías y 44 subcategorías con una variedad enorme de productos que van desde electrodomésticos, ropa, accesorios electrónicos, motorizados, joyería, alimentos, entre otros, los cuales se encuentran en un mall comercial al alcance de un click.

“Ahora las personas buscamos las opciones de compras más cómodas, sencillas y confiables, por lo que trabajamos arduamente para lanzar El Genio X. Nuestra idea es que las personas puedan navegar en nuestra plataforma buscando todos los productos que encontrarían en cualquier mall del país, con la garantía de que los que adquieran en nuestra plataforma son de calidad y llegarán directamente a la dirección de preferencia del usuario, además de contar con los pagos seguros para que realicen su compra sin ningún problema”, dice Cristian Daher, CEO de Datec Ltda.

La plataforma es de fácil acceso para cualquier persona, registrándose como usuario con datos personales y correo electrónico, añadir los datos de pago de su tarjeta de preferencia e ingresar una dirección de envío predeterminada para que le lleguen los productos.

Entre los beneficios que promete la plataforma se encuentra el de los envíos asegurados con la posibilidad de rastrear el pedido en cualquier momento contactándose con el call center de El Genio X, una política de devoluciones establecida con todos los pedidos realizados, vendedores totalmente verificados, con productos de calidad y sobre todo los pagos seguros dentro de la plataforma a través de tarjetas de crédito o débito, además de códigos QR.

La plataforma ya se encuentra disponible (www.elgeniox.com) desde hace un par de semanas y ya se ha realizado la entrega de los primeros pedidos. En muchos casos, dependiendo del lugar de entrega, los envíos se realizan sin costo adicional al precio del producto.

Fuente: Premium Bolivia

martes, 28 de junio de 2022

Acceso a internet para las mujeres del Gran Chaco


Hoy más que en ningún otro momento de la historia, la importancia del acceso al internet se hace evidente por la necesidad de acceder a información certera e inmediata para hacer frente a los desafíos del cambio climático y tomar decisiones en la gestión de riesgos, la agricultura, la pesca, la gestión del agua, el turismo, el transporte y la salud pública. Estos sectores son medulares para el desarrollo de las poblaciones en el Gran Chaco Americano.

El Gran Chaco es una región integrada por territorios de Argentina, Bolivia y Paraguay. Es el segundo bosque más grande de Sudamérica, luego de la Amazonia. Pero, al mismo tiempo, es la región más vulnerable a las adversidades del cambio climático en América Latina, que ya está mostrando sus efectos en la erosión de suelos, en la desertificación y en los cambios en el régimen hidrológico.

Si bien las poblaciones del Gran Chaco en su mayoría están conformadas por los grupos sociales más vulnerables de la región, con los indicadores más altos de pobreza y mortalidad materno-infantil, en la actualidad ellos son los que capitalizan el conocimiento y el saber local que puede lograr una adaptación climática real y crear modelos para alcanzar el objetivo indispensable de llevar conectividad a las poblaciones rurales.

En este sentido, la Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, un proyecto trinacional (conformado por organizaciones públicas y privadas de Argentina, Bolivia y Paraguay) que se implementa desde finales del 2019, genera acciones y alianzas en el territorio para conectar a 5000 mujeres en toda la región que puedan acceder a los beneficios que otorga el acceso a internet.

“En el mundo actual, caracterizado por un avance tecnológico importante y acelerado al igual que los impactos negativos del cambio climático, la información es clave a la hora de tomar decisiones acertadas frente a estos impactos. Las comunidades tienen presente la urgencia de emprender acciones para mitigar el cambio climático, adaptarse a sus efectos y monitorear sus impactos en una región altamente vulnerable”, señaló Marcela Zamora, gerenta país de NANUM Mujeres Conectadas en Bolivia y responsable de conservación de la Fundación NATIVA.

Pero la conectividad no solo contribuye con la resiliencia climática de las poblaciones del Gran Chaco, por ejemplo, con la implementación de Sistemas de Alerta Temprana, sino también con el empoderamiento de las mujeres y sus organizaciones.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo sobre Género y Conectividad señala que la conectividad digital podría ayudar a cerrar la brecha de género en el mundo laboral, lo cual representaría un aumento del 35% del Producto Interno Bruto (PIB) en el mundo.

El proyecto NANUM hasta la fecha ha conectado a más de 170 mujeres (y sus familias) con internet domiciliaria en una región en la que hay muchas poblaciones aisladas que, en algunos casos, carecen de servicios básicos. El proyecto habilitó seis centros registrados formalmente con la capacidad de brindar un servicio de internet domiciliario a las poblaciones donde están instalados.

Según datos de Naciones Unidas, en la actualidad el 37% de la población mundial jamás ha utilizado Internet. El informe puntualiza también que las mujeres son desproporcionadamente afectadas: los hombres tienen al menos un 10 por ciento más de probabilidad de tener acceso a internet. Este porcentaje aumenta al 52% en los países en vías de desarrollo y presenta marcadas variaciones según la zona, el nivel de ingresos, la edad y otras variables, como la discapacidad.

El informe concluye que el acceso a la conectividad está directamente relacionado con el aumento de la productividad económica. De este modo, cerrar la brecha de inclusión digital evitaría que se profundicen otras brechas de género y representaría un paso más hacia la equidad de género.

Por otro lado, en el Gran Chaco más de 2600 mujeres fueron capacitadas en el uso de herramientas digitales en Argentina, Bolivia y Paraguay. Entre ellas se encuentran mujeres indígenas, con el objetivo de poner la conectividad al servicio del desarrollo local, fortaleciendo y haciendo resilientes sus sistemas productivos y sus organizaciones. Además, hay más de 180 mujeres de estas comunidades que también recibieron capacitación en administración y gestión de empresas.

Estamos frente a la demostración de que las mujeres organizadas dejan de ser víctimas y se convierten en gestoras de su propio bienestar y, también, proponen modelos con soluciones independientes y sustentables para asegurar el acceso a conectividad a través del internet. El camino se está transitando y paso a paso se llegará a brindar acceso a internet para el uso y disfrute de todas ellas.

Fuente: InnContext

Impuestos pide a humorista retirar publicación de TikTok


Impuestos Nacionales (IN) pidió al humorista Pablo Osorio retirar un video de  la red social TikTok en el que hace una sátira de la atención en la institución estatal que se encarga del cobro de impuestos. 

El video que provocó la reacción de la institución estatal fue publicado el 23 de mayo de este año, por la cuenta identificada como Bien Grave Siempre, en TikTok donde el comediante publica sátiras a varias instituciones y situaciones. 

El video a la fecha tiene más de 600.000 reproducciones y 52.000 reacciones.  

"No se vaya a olvidar los formularios (dice un listado largo) y cualquier otro que nos inventemos", se escucha decir a Osorio en parte del video de comedia que como fondo tiene la imagen de impuestos.

Un mes después, este martes 28 de junio, el artista publicó en su cuenta de twitter la carta que le envió IN.  "El día que un TikTok sacudió las hojas de un árbol viejo", comienza escribiendo.

Agrega que el documento es notariado y está firmado por el presidente de la institución.  "Desde ya, gracias por dedicarle tanto tiempo a la comedia boliviana", se lee al final de su twit. 

En la imagen adjunta se lee "solicito que en el día cese o retire dicha publicación difamatoria a la imagen de esta institución y se proceda a retractarse públicamente, "caso contrario se sumirán las acciones legales correspondientes, así como las denuncias ante el Ministerio Público".

Osorio contó a Unitel que recibió la misiva este martes y está firmada por el presidente de IN. y tuvo que firmar tres copias de la misma carta, dos para confirmar la notificación y una que se quedó con él.  "Es la primera vez que una institución pública se contacta conmigo para pedirme que me retracte por un video de humor", cuestionó. 

Unitel intentó conocer la versión de IN sobre la misiva durante este martes. Sin embargo, aún espera respuesta. 

Fuente: Unitel

lunes, 27 de junio de 2022

Cajero automático: en Bolivia hay más de 3.625


El primer cajero automático en Bolivia fue instalado por el Banco Bisa a principios de los años 90. A mayo de 2022, las Entidades Financieras dispusieron la instalación de más de 3.625 en toda Bolivia, entre las ciudades capitales, intermedias e incluso en pequeñas poblaciones del área rural.  

Este 27 de junio se cumplen 55 años del primer cajero automático o ATM (Automater Teller Machine por su sigla en inglés), implementado por la firma británica De La Rue en una sucursal del Banco Barclays. Jhon Shepard-Barron fue el inventor de esta máquina que significó un gran aporte para el sistema bancario en el mundo.

Sherpard-Barron vivía en el campo y viajó a Londres para cobrar un pago a través de un cheque y cuando llegó tuvo la sorpresa y frustración de encontrar el banco cerrado, molesto, se retiró pensando en cómo una persona podía acceder a su dinero en cualquier hora del día y pensó en las máquinas de chocolate, donde al insertar monedas y jalando una palanca recibías el producto.

Es ahí que nace la idea de crear el cajero automático, durante el proceso de fabricación y funcionamiento correcto transcurrieron dos años, en ese periodo, trabajó en construir diferentes procesos de autenticidad para que las transacciones sean seguras, como el uso de cheques aprobados por el banco hasta el uso de contraseñas de seguridad. Y así, el 27 de junio de 1967 fue presentado el primer equipo, que ha sido replicado en todo el mundo.

¿Seis o cuatro dígitos?

Durante el desarrollo del cajero automático, Sheperd-Barron le comentó a su esposa, Caroline, la idea de crear una contraseña de seguridad.

«Estábamos en la mesa de la cocina y le pregunté a Caroline cuál era el número máximo de dígitos que podía recordar sin problemas», relató el inventor.

Él pensó en uno de seis cifras cuando se dio cuenta de que podía recordar los seis dígitos de su registro militar, pero ella le dijo que le costaba recordar seis números por lo que lo dejó en cuatro.

Así es cómo nació el PIN (Personal Identification Number) o clave personal de 4 dígitos, que se ha convertido en un estándar mundial.

Cajero automático en Bolivia

De acuerdo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), en el sector bancario boliviano se cuenta con 3.463 cajeros automáticos, señalando un continuo crecimiento. En los últimos cinco años los cajeros automáticos en el sector bancario crecieron 20%, dando cuenta de los importantes avances en materia de cobertura, además del acceso a diferentes servicios financieros que fomentan el uso y promueven la inclusión financiera.

Del total de cajeros automáticos en el sector financiero, los de la Banca representan más de 95%, y sólo en los primeros cinco meses de 2022 se instalaron 35 cajeros automáticos adicionales.  

En el tiempo, los cajeros automáticos del país han evolucionado en sus funcionalidades, pasando de sólo dispensar billetes a consultar saldos de cuentas, solicitar extractos bancarios e incluso depositar billetes en cuentas propias o cuentas de terceros, entre otros.

Uso correcto de los cajeros automáticos

Con el objetivo de proporcionar información con valor agregado a la población, ASOBAN coordina con las entidades bancarias del país la realización de cursos y talleres para brindar información sobre el correcto uso de los cajeros automáticos, desde las medidas de seguridad, los servicios que ofrecen y la detección de anomalías y situación de riesgo, y así aportar a que el ciudadano acceda de manera adecuada a sus beneficios. Estos espacios son presentados por representantes de las entidades asociadas que conocen a detalle sobre el funcionamiento y bondades de los cajeros automáticos.

Fuente: Valor Agregado

Una jaula invisible: cómo China vigila el futuro


Los más de 1.400 millones de personas que viven en China están constantemente vigilados. Son grabados por cámaras policiales que están por todas partes, en las esquinas y en los techos del metro, en los vestíbulos de los hoteles y en los edificios de apartamentos. Sus teléfonos son rastreados, sus compras vigiladas y sus chats en línea censurados.

Ahora, incluso su futuro está bajo vigilancia.

La última generación de tecnología escarba en las enormes cantidades de datos recogidos sobre sus actividades diarias para encontrar patrones y alteraciones, prometiendo predecir delitos o protestas antes de que se produzcan. Se dirigen a los potenciales alborotadores a los ojos del gobierno chino, no sólo a los que tienen un pasado delictivo, sino también a los grupos vulnerables, como las minorías étnicas, los trabajadores inmigrantes y los que tienen un historial de enfermedades mentales.

Pueden avisar a la policía si una víctima de un fraude intenta viajar a Pekín para solicitar el pago al gobierno o si un consumidor de drogas hace demasiadas llamadas al mismo número. Pueden avisar a los agentes cada vez que una persona con antecedentes de enfermedad mental se acerca a un colegio.

Hay que hacer muchas maniobras evasivas para evitar las trampas digitales. En el pasado, Zhang Yuqiao, un hombre de 74 años que lleva casi toda su vida adulta solicitando al gobierno, podía simplemente mantenerse alejado de las principales autopistas para esquivar a las autoridades y dirigirse a Pekín para luchar por una indemnización por la tortura de sus padres durante la Revolución Cultural. Ahora, apaga sus teléfonos, paga en efectivo y compra múltiples billetes de tren a destinos falsos.

Aunque en gran medida no han sido probadas, las nuevas tecnologías chinas, detalladas en documentos de adquisición y otros revisados por The New York Times, amplían aún más los límites de los controles sociales y políticos y los integran cada vez más en la vida de las personas. En su aspecto más básico, justifican una vigilancia asfixiante y violan la privacidad, mientras que en el extremo corren el riesgo de automatizar la discriminación sistémica y la represión política.

Para el gobierno, la estabilidad social es primordial y cualquier amenaza a la misma debe ser eliminada. Durante su década como máximo dirigente de China, Xi Jinping ha endurecido y centralizado el estado de seguridad, desencadenando políticas tecno-autoritarias para sofocar los disturbios étnicos en la región occidental de Xinjiang y aplicar algunos de los cierres más severos del mundo. El espacio para la disidencia, siempre limitado, está desapareciendo rápidamente.

“Los big data deben utilizarse como un motor para impulsar el desarrollo innovador de la labor de seguridad pública y un nuevo punto de crecimiento para alimentar las capacidades de combate”, dijo Xi en 2019 en una reunión de trabajo de seguridad pública nacional.

Los algoritmos, que resultarían controvertidos en otros países, suelen ser pregonados como triunfos.

En 2020, las autoridades del sur de China denegaron la petición de una mujer de trasladarse a Hong Kong para estar con su marido después de que un software les alertara de que el matrimonio era sospechoso, según informó la policía local. Una investigación posterior reveló que ambos no solían estar en el mismo lugar al mismo tiempo y que no habían pasado juntos las vacaciones del Festival de Primavera. La policía llegó a la conclusión de que el matrimonio había sido fingido para obtener un permiso de migración.

Ese mismo año, en el norte de China, una alerta automática sobre la entrada frecuente de un hombre en un complejo residencial con diferentes acompañantes llevó a la policía a investigar. Descubrieron que formaba parte de una estafa piramidal, según los medios de comunicación estatales.

Los detalles de estas tecnologías de seguridad emergentes se describen en documentos de investigación de la policía, patentes y presentaciones de contratistas de vigilancia, así como en cientos de documentos de contratación pública revisados y confirmados por The Times. Muchos de los documentos sobre adquisiciones fueron compartidos por ChinaFile, una revista en línea publicada por la Asia Society, que ha reunido sistemáticamente años de registros en sitios web gubernamentales. Otro conjunto, que describe los programas informáticos adquiridos por las autoridades de la ciudad portuaria de Tianjin para impedir que los peticionarios vayan a la vecina Pekín, fue facilitado por IPVM, una publicación del sector de la vigilancia.

El Ministerio de Seguridad Pública de China no respondió a las solicitudes de comentarios enviadas por fax a su sede en Pekín y a seis departamentos locales de todo el país.

El nuevo enfoque de la vigilancia se basa en parte en los programas informáticos de vigilancia basados en datos de Estados Unidos y Europa, tecnología que, según los grupos de derechos, ha codificado el racismo en decisiones como qué barrios están más vigilados y qué presos obtienen la libertad condicional. China lo lleva al extremo, explotando reservas de datos a nivel nacional que permiten a la policía actuar con opacidad e impunidad.

A menudo la gente no sabe que está siendo vigilada. La policía se enfrenta a un escaso escrutinio externo de la eficacia de la tecnología o de las acciones que impulsa. Las autoridades chinas no exigen ninguna orden judicial para recopilar información personal.

En su vertiente más vanguardista, los sistemas plantean perennes enigmas de ciencia ficción: ¿Cómo es posible saber que el futuro se ha predicho con exactitud si la policía interviene antes de que ocurra?

Incluso cuando el software no logra deducir el comportamiento humano, puede considerarse un éxito, ya que la propia vigilancia inhibe los disturbios y la delincuencia, dicen los expertos.

“Se trata de una jaula invisible de tecnología impuesta a la sociedad”, afirma Maya Wang, investigadora principal de China en Human Rights Watch, “cuyo peso desproporcionado lo sufren grupos de personas que ya están gravemente discriminados en la sociedad china.”

Ningún lugar donde esconderse

En 2017, uno de los empresarios más conocidos de China tuvo una audaz visión de futuro: un sistema informático capaz de predecir los delitos.

El empresario, Yin Qi, que fundó Megvii, una start-up de inteligencia artificial, dijo a los medios estatales chinos que el sistema de vigilancia podría dar a la policía un motor de búsqueda de delitos, analizando enormes cantidades de imágenes de vídeo para intuir patrones y advertir a las autoridades sobre comportamientos sospechosos. Explicó que si las cámaras detectan a una persona que pasa demasiado tiempo en una estación de tren, el sistema podría señalar a un posible carterista.

“Daría miedo si hubiera realmente personas vigilando detrás de la cámara, pero detrás hay un sistema”, dijo Yin. “Es como el motor de búsqueda que utilizamos cada día para navegar por Internet: es muy neutral. Se supone que es algo benévolo”.

Añadió que con esa vigilancia, “los malos no tienen dónde esconderse”.

Cinco años después, su visión se está convirtiendo poco a poco en realidad. Las presentaciones internas de Megvii revisadas por The Times muestran cómo los productos de la start-up montan expedientes digitales completos para la policía.

“Construye una base de datos multidimensional que almacena rostros, fotos, coches, casos y registros de incidentes”, reza la descripción de un producto, llamado “búsqueda inteligente”. El software analiza los datos para “desenterrar a gente corriente que parece inocente” para “reprimir los actos ilegales en la cuna”.

Un portavoz de Megvii dijo en una declaración enviada por correo electrónico que la empresa estaba comprometida con el desarrollo responsable de la inteligencia artificial, y que se preocupaba por hacer la vida más segura y conveniente y “no por vigilar a ningún grupo o individuo en particular.”

Ya se están utilizando tecnologías similares. En 2022, la policía de Tianjin compró un software fabricado por un competidor de Megvii, Hikvision, cuyo objetivo es predecir las protestas. El sistema recopila datos sobre legiones de peticionarios chinos, un término general en China que describe a las personas que intentan presentar quejas sobre los funcionarios locales ante las autoridades superiores.

A continuación, puntúa a los peticionarios según la probabilidad de que viajen a Pekín. En el futuro, los datos se utilizarán para entrenar modelos de aprendizaje automático, según un documento de contratación.

Los funcionarios locales quieren impedir estos viajes para evitar la vergüenza política o la exposición de las irregularidades. Y el gobierno central no quiere que grupos de ciudadanos descontentos se reúnan en la capital.

Un representante de Hikvision declinó hacer comentarios sobre el sistema.

Bajo el mandato de Xi, los esfuerzos oficiales para controlar a los peticionarios se han vuelto cada vez más invasivos. Zekun Wang, un miembro de 32 años de un grupo que durante años buscó reparación por un fraude inmobiliario, dijo que las autoridades en 2017 habían interceptado a compañeros peticionarios en Shanghái antes de que pudieran incluso comprar billetes a Pekín. Sospechaba que las autoridades vigilaban sus comunicaciones en la aplicación de redes sociales WeChat.

El sistema de Hikvision en Tianjin, que funciona en cooperación con la policía de la cercana Pekín y la provincia de Hebei, es más sofisticado.

La plataforma analiza la probabilidad de que los individuos hagan una petición basándose en sus relaciones sociales y familiares, sus viajes anteriores y su situación personal, según el documento de la contratación. Ayuda a la policía a crear un perfil de cada uno, con campos para que los agentes describan el temperamento del manifestante, incluyendo “paranoico”, “meticuloso” y “de temperamento corto”.

Muchas de las personas que hacen peticiones lo hacen por la mala gestión del gobierno de un trágico accidente o por la negligencia en el caso, todo lo cual entra en el algoritmo. “Aumenta el nivel de riesgo de alerta temprana de una persona si tiene un estatus social bajo o ha pasado por una tragedia importante”, reza el documento de adquisición.

Automatizar los prejuicios

Cuando la policía de Zhouning, un condado rural de la provincia de Fujian, compró un nuevo conjunto de 439 cámaras en 2018, enumeró las coordenadas donde iría cada una. Algunas se colgaron sobre las intersecciones y otras cerca de las escuelas, según un documento de adquisición.

Nueve se instalaron fuera de las casas de personas con algo en común: enfermedades mentales.

Mientras que algunos programas tratan de utilizar los datos para descubrir nuevas amenazas, un tipo más común se basa en las nociones preconcebidas de la policía. En más de un centenar de documentos de contratación revisados por The Times, la vigilancia se centraba en listas negras de “personas clave”.

Estas personas, según algunos de los documentos de contratación, incluían a los enfermos mentales, los delincuentes convictos, los fugitivos, los consumidores de drogas, los peticionarios, los sospechosos de terrorismo, los agitadores políticos y las amenazas a la estabilidad social. Otros sistemas tenían como objetivo a los trabajadores inmigrantes, los jóvenes ociosos (adolescentes sin estudios ni trabajo), las minorías étnicas, los extranjeros y los infectados por el VIH.

Las autoridades deciden quién entra en las listas, y a menudo no hay un proceso para notificar a las personas cuando lo hacen. Una vez que los individuos están en una base de datos, rara vez se eliminan, dijeron los expertos, que temen que las nuevas tecnologías refuercen las disparidades dentro de China, imponiendo la vigilancia a las partes menos afortunadas de su población.

En muchos casos, los programas informáticos van más allá de la simple selección de una población, permitiendo a las autoridades establecer cables trampa digitales que indican una posible amenaza. En una presentación de Megvii en la que se detallaba un producto rival de Yitu, la interfaz del sistema permitía a la policía diseñar sus propias alertas tempranas.

Con un sencillo menú para rellenar los espacios en blanco, la policía puede basar las alarmas en parámetros específicos, como dónde aparece una persona en la lista negra, cuándo se mueve, si se reúne con otras personas de la lista negra y la frecuencia de determinadas actividades. La policía puede configurar el sistema para que envíe un aviso cada vez que dos personas con antecedentes de consumo de drogas se registren en el mismo hotel o cuando cuatro personas con antecedentes de protesta entren en el mismo parque.

Yitu no respondió a las solicitudes de comentarios por correo electrónico.

En 2020, en la ciudad de Nanning, la policía compró un software que podía buscar “más de tres personas clave que se registren en el mismo hotel o en hoteles cercanos” y “un consumidor de drogas que llame a un nuevo número fuera de la ciudad con frecuencia”, según un documento de licitación. En Yangshuo, una ciudad turística famosa por sus montañas kársticas de otro mundo, las autoridades compraron un sistema para alertarles si un extranjero sin permiso de trabajo pasaba demasiado tiempo cerca de las escuelas de idiomas extranjeros o de los bares, un esfuerzo aparente para atrapar a las personas que sobrepasan sus visados o trabajan ilegalmente.

En Shanghái, una publicación dirigida por el partido describió cómo las autoridades utilizaban un software para identificar a quienes excedían el uso normal de agua y electricidad. El sistema enviaba un “silbato digital” a la policía cuando encontraba patrones de consumo sospechosos.

Es probable que la táctica se haya diseñado para detectar a los trabajadores inmigrantes, que suelen vivir juntos en cuartos cercanos para ahorrar dinero. En algunos lugares, la policía los considera un grupo escurridizo, y a menudo empobrecido, que puede llevar la delincuencia a las comunidades.

Las alertas automatizadas no dan lugar al mismo nivel de respuesta policial. A menudo, la policía da prioridad a los avisos que apuntan a problemas políticos, como protestas u otras amenazas a la estabilidad social, dijo Suzanne E. Scoggins, profesora de la Universidad de Clark que estudia la actividad policial en China.

En ocasiones, la policía ha manifestado abiertamente la necesidad de elaborar perfiles de las personas. “A través de la aplicación de big data, pintamos una imagen de las personas y les damos etiquetas con diferentes atributos”, dijo Li Wei, investigador de la universidad nacional de policía de China, en un discurso de 2016. “Para aquellos que reciben uno o más tipos de etiquetas, inferimos sus identidades y comportamientos, y luego llevamos a cabo medidas de seguridad preventivas dirigidas”.

Hacia el tecno totalitarismo

Zhang comenzó a solicitar al gobierno una compensación por la tortura de su familia durante la Revolución Cultural. Desde entonces, ha presentado una petición por lo que, según él, es la persecución policial de su familia.

A medida que China ha ido desarrollando sus herramientas tecno-autoritarias, él ha tenido que utilizar tácticas de película de espionaje para eludir una vigilancia que, según él, se ha vuelto “de alta tecnología y nazificada”.

Cuando viajó a Pekín en enero desde su pueblo en la provincia de Shandong, apagó su teléfono y pagó el transporte en efectivo para minimizar su huella digital. Compró billetes de tren con destino equivocado para eludir el seguimiento policial. Contrató a conductores privados para sortear los controles en los que su tarjeta de identificación haría saltar la alarma.

El sistema de Tianjin tiene una función especial para personas como él, que tienen “cierta conciencia de la lucha contra el reconocimiento” y cambian regularmente de vehículo para eludir la detección, según el documento de adquisición de la policía.

Tanto si ha activado el sistema como si no, Zhang ha notado un cambio. Cada vez que apaga su teléfono, dijo, los agentes se presentan en su casa para comprobar que no ha salido en un nuevo viaje a Pekín.

Incluso si los sistemas policiales no pueden predecir con exactitud el comportamiento, las autoridades pueden considerar que tienen éxito por la amenaza, dijo Noam Yuchtman, un profesor de economía de la London School of Economics que ha estudiado el impacto de la vigilancia en China.

“En un contexto en el que no existe una verdadera responsabilidad política”, contar con un sistema de vigilancia que envíe con frecuencia a los agentes de policía “puede funcionar bastante bien” para desalentar los disturbios, dijo.

Una vez establecidos los parámetros y activados los avisos, los policías tienen poca flexibilidad, centralizando el control. Se les evalúa por su capacidad de respuesta a las alarmas automatizadas y por su eficacia a la hora de evitar las protestas, según los expertos y los informes policiales públicos.

La tecnología ha codificado los desequilibrios de poder. Algunos documentos de licitación hacen referencia a una “lista roja” de personas a las que el sistema de vigilancia debe ignorar.

Un documento de licitación nacional decía que la función era para “personas que necesitan protección de la privacidad o protección V.I.P.”. Otro, de la provincia de Guangdong, fue más específico, estipulando que la lista roja era para los funcionarios del gobierno.

Zhang expresó su frustración por la forma en que la tecnología ha aislado a los que tienen el poder político de la gente normal.

“Las autoridades no resuelven seriamente los problemas, sino que hacen lo que sea para silenciar a las personas que los plantean”, dijo. “Esto es un gran paso atrás para la sociedad”.

Zhang dijo que seguía creyendo en el poder de la tecnología para hacer el bien, pero que en las manos equivocadas podía ser un “azote y un grillete”.

“Antes, si salías de tu casa y te ibas al campo, todos los caminos llevaban a Pekín”, dijo. “Ahora, todo el país es una red”.

Fuente: The New York Times

domingo, 26 de junio de 2022

Cartografía geográfica de Alcaldía de La Paz muestra crecimiento en laderas, cuencas y zona Sur


La cartografía geográfica elaborada por el personal especializado del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) muestra que el crecimiento poblacional de La Paz se ha dado sobre todo en las laderas, las cuencas y la zona Sur, informó la secretaria municipal de Planificación, María del Carmen Rocabado.

“De población no podemos hablar (porque es responsabilidad del INE), pero lo que hemos visto en esta actualización cartográfica de La Paz, es que la densidad en el crecimiento poblacional principalmente hacia las laderas, hacia las cuencas y hacia la parte Sur del municipio se ha incrementado en un 33%”, informó Rocabado en Unitel.

La secretaria de Planificación entregó el jueves (23) al Instituto Nacional de Estadística (INE) la cartografía geográfica actualizada de La Paz con el fin de coadyuvar al trabajo precensal de la entidad gubernamental, que debe elaborar la cartografía estadística, no solo de La Paz, sino en los 339 municipios del país.

En el acto de presentación del estudio elaborado por el GAMLP, Arias explicó que el instrumento que se entregó al INE “es la propuesta de La Paz para hacer un censo confiable, que sepa exactamente dónde ha crecido La Paz y cuántos predios tiene” en su territorio municipal.

Rocabado añadió que la cartografía geográfica hecha por la municipalidad coadyuvará a la cartografía estadística que elaborará el INE y que fue realizada ante la “premura de proporcionar la base cartográfica geográfica” para que la entidad responsable del Censo “pueda avanzar significativamente” hacia el censo del 16 de noviembre.

La autoridad municipal dijo que si no se hace una etapa precensal de manera eficiente La Paz tendría un mal resultado “con la perdida de los 226 manzanos censales” y que “ahora que se ha incrementado la población no solamente vamos a tener los resultados de 226 manzanos censales asignados a otros gobiernos municipales, sino que va a tener menos población la asignación para La Paz”.

Según Rocabado, si se vuelve a aplicar la cartografía utilizada en 2012, con 226 manzanos censales asignados a cuatro municipios aledaños, La Paz podría perder hasta 300 mil habitantes y 1.000 millones de bolivianos anuales, en caso de no actualizar la cartografía, transparentar el proceso de la consulta y coordinar con los actores centrales del Censo 2022.

Fuente: Visor21

Airbnb lanza un Fondo de US$ 10.000.000 para construir los alojamientos más inéditos y excéntricos del mundo


La propuesta es sumamente tentadora: Airbnb ha anunciado recientemente el deseo de encontrar ideas impresionantes en lo que respecta a alojamientos únicos, particulares y excéntricos. Para eso, ha diseñado un Fondo a partir del cual otorgará unos US$ 100.000 para diseñar cada alquiler de vacaciones épico. ¿Qué se necesita? Ideas disruptivas que propongan una experiencia de viaje alucinante.

Resulta que Airbnb quiere que te conviertas en anfitrión: como si fuera poco, la empresa de alquileres vacacionales quiere que diseñes y construyas una casa de ensueño épica que deje a la gente diciendo: «OMG!» (o «¡Dios mío!» en español), en consonancia con su inminente categoría de selección de hospedajes que nuclea los complejos más extraños e incomparables del mundo.

La apuesta parece ambiciosa: al menos en esta oportunidad, unas 100 personas recibirán 100.000 dólares para llevar la creatividad al próximo nivel: «La creatividad no tiene límites y puede inspirarse en cualquier cosa: el azul del fondo marino, las escamas de una serpiente o… la suave piel de una patata. Solo hace falta que te pasees un poco por la categoría Singulares para comprobarlo: allí encontrarás una colección de los alojamientos más maravillosamente raros que hay en Airbnb», explican en su sitio web.

¿Cómo aplicar?

Si tú también tienes una idea fuera de lo común, Airbnb está loco porque se la cuentes: podrías conseguir los 100.000 dólares del Fondo para alojamientos singulares para hacerla realidad.

¿Cómo funciona el proceso? En la solicitud solo tienes que describirnos tu idea. Si te seleccionamos, podrás mostrarnos más detalles sobre el diseño con modelos, planos y vídeos. Eso sí: Las solicitudes deben presentarse antes del 22 de julio de 2022. Para más información sobre la candidatura, consulta las bases oficiales.

Cuatro claves a tener en cuenta
  • Originalidad: El diseño ganador debe ser algo más que «diferente»: tiene que ser sorprendente, único y transformar la visión de los huéspedes sobre lo que puede llegar a ser un alojamiento.
  • Viabilidad: Debes presentar una propuesta que pueda llevarse realmente a cabo, que sea apta para superar cualquier tipo de inspección técnica y que pueda estar terminada para agosto de 2023.
  • Experiencia: El interior debe ser igual de memorable que el exterior. Busca un equilibrio para crear un espacio que sea original y, a la vez, cómodo y acogedor.
  • Sostenibilidad: Piensa en el medio ambiente y plantéate usar energías limpias y materiales reciclados. Procura que tu alojamiento deje una huella imborrable en la memoria de tus huéspedes… ¡pero lo más pequeña posible en el planeta!
Fuente: Intriper

sábado, 25 de junio de 2022

El 67% de los usuarios del sistema financiero aún no usa plataformas digitales para hacer transacciones


El 67% de los usuarios del sistema financiero boliviano todavía no usa las plataformas digitales para realizar transacciones. Así lo revela el reciente Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización publicado por el holding financiero Credicorp —de origen peruano y con fuerte presencia en la región— y elaborado por Ipsos en siete países de Latinoamérica (Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Panamá y México).

El análisis define tres niveles de usuarios digitales, determinados sobre la base de la frecuencia de uso de plataformas financieras digitales (billeteras móviles, apps bancarias y banca por internet) y el empleo de estas tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras.

El usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario recurrente es aquel que las emplea una o más veces al mes para concretar sus transacciones financieras.

Mientras Bolivia registra un alto nivel de usuarios aún por digitalizar (67%), el país también evidencia un 15% de usuarios ocasionales, es decir 1% por debajo del promedio regional, y un 17% de usuarios recurrentes. Esta última cifra, que sólo supera la registrada por México (15%), es inferior al volumen de usuarios recurrentes registrado en Chile (41%), Panamá (38%), Colombia (21%), Ecuador (25%) y Perú (21%).

“Estas cifras evidencian que, en el importante proceso de crecimiento del uso las plataformas financieras digitales de los últimos años, la digitalización no ha avanzado igual para todos. Esto constituye una necesidad y una oportunidad para que tanto Bolivia como los países de nuestra región sigan impulsando una digitalización que, además, se traduzca en inclusión financiera. Porque hoy, en el proceso de incluir a cada vez más ciudadanos en el sistema financiero formal, las herramientas digitales pueden cumplir un poderoso rol”, indicó el responsable de Microfinanzas de Credicorp, Javier Ichazo.

La investigación, que incluyó 8,400 encuestas realizadas a ciudadanos mayores de 18 años en los países evaluados, delinea además las principales características de cada tipo de usuario.

Por ejemplo, los usuarios recurrentes de soluciones financieras digitales en Bolivia suelen ser principalmente pertenecientes al grado socioeconómico alto (38%), de entre 18 y 25 años (22%), residentes del área urbana (20%) y con ocupación de estudiante (25%).

Los usuarios que aún no utilizan soluciones digitales para transacciones financieras en Bolivia, por su parte, suelen ser hombres y mujeres pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos (80% de usuarios no digitales), residentes del ámbito rural (76%), de 60 años a más (87%) y amos de casa o jubilados (79%).

Billeteras móviles y plataformas

El Estudio de Credicorp e Ipsos también explora el nivel de tenencia de billeteras móviles en la región. En ese campo, se descubrió que, incluso con el rápido avance de la adopción de esta plataforma durante los últimos años, uno de cada 10 ciudadanos de la región cuenta con una billetera móvil.

Entre los países evaluados, Panamá (33%) lidera la tenencia de este producto financiero, seguido por Colombia (24%) y Perú (19%). Bolivia empata a Chile en el cuarto lugar, con 15% de tenencia de billeteras móviles entre sus ciudadanos, solo por encima del 9% registrado por Ecuador y el 3% de México. En línea con esto, el 9% de bolivianos hace un uso habitual de esta solución digital para pago de productos y servicios, nuevamente por debajo de Colombia (16%), Panamá (13%) y Perú (12%).

Además, se identificó que los trabajadores dependientes (15%) e independientes (12%), de entre 18 a 25 años (16%) y entre 26 a 42 años (15%), y residentes de zonas urbanas (13%) son quienes más cuentan con billeteras móviles en Latinoamérica. Mientras que las amas de casa reportan el nivel más bajo de acceso, con solo 2% de tenencia de este producto.

El medio digital más usado en la región para realizar pagos de productos y servicios son los aplicativos celulares de financieras (banca móvil), ya que 20% de ciudadanos de los siete países evaluados realizan pagos de diversos productos y servicios por esta vía.

En esa comparación, sin embargo, Bolivia se sitúa en la última posición, con apenas 15% de ciudadanos que hacen uso de esta solución financiera. Chile y Ecuador lideran esta categoría con 39% y 29%, respectivamente.

El Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización se enmarca en el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp (IIF) elaborado por Ipsos, mediante el cual el holding financiero busca aportar información valiosa y útil que permita crear economías más inclusivas y sostenibles, como parte de su estrategia de sostenibilidad.

“Impulsar la inclusión financiera en los países de nuestra región resulta una prioridad y un pilar fundamental dentro de la estrategia de sostenibilidad de Credicorp. Estamos convencidos de que esta es la vía para que más personas y empresas de la región puedan cumplir sus planes, desarrollarse, crecer, y alcanzar, así, altos niveles de bienestar”, manifestó Ichazo.

Fuente: Pagina 7

Google paga a Wikipedia para que ofrezca información más precisa


La Fundación Wikimedia es la que está detrás de la Wikipedia y al parecer, Google es una de las primeras empresas que habría comprado la Enterprise comercial y estaría pagando a esta asociación sin ánimo de lucro.

El motivo que hay detrás es brindar más información precisa y actualizada. Algunos clientes como Google, gracias a Wikimedia Enterprise, ya son capaces de reutilizar la información de estos servicios para poder acceder a los contenidos más eficientemente.

Este servicio fue lanzado el año pasado y su principal ventaja es que ya no hace falta depender de datos gratuitos o de API disponibles para conseguir la información sino que con Wikipedia Enterprise, los clientes como Google pueden acceder a la información con unas API más adecuadas.

Además de esto, con este servicio es posible obtener actualizaciones del contenido que esté utilizando y de esta manera, no aparece información desactualizada o inexacta en la web de fuera de la Wikipedia.

Google utiliza este servicio de varias maneras y una de ellas es el uso de Wikipedia, que es utilizada por la compañía para completar información dentro de los paneles de conocimientos que aparecen en las páginas de resultados de búsquedas cuando se busca a personas, lugares o cosas.

La compañía tecnológica también hace uso de Wikipedia en sus paneles de información, ya que por ejemplo, en ocasiones agrega vídeos de YouTube para poder combatir la desinformación o algunas teorías conspiratorias.

Esta nueva asociación de Google todavía no está muy claro cómo afectará al usuario aunque de momento según Lane Becker, director senior de ingresos obtenidos de Wikimedia Enterprise, este servicio “todavía se encuentra en sus primeros días” y no quiso comentar las formas en las que se utilizaría.

Lo más probable es que los usuarios no noten ningún tipo de cambio salvo alguna que otra cita de la Wikipedia en los paneles de conocimiento o una nueva forma de integrar esa información en los servicios de Google.

En el pasado, Google ya había realizado algunas donaciones a la Fundación Wikimedia, pero ahora ha querido dar un paso más y se ha convertido en un cliente real.

Desde la Fundación han asegurado que aunque esperan obtener algo de dinero con esta Enterprise, quieren que ese servicio represente solamente una “pequeña parte de sus ingresos totales”.

Fuente: 20 Minutos

viernes, 24 de junio de 2022

Infraestructuras digitales


En 1891, Karl Elsener comenzó a trabajar en el antecesor de la navaja suiza moderna. El objeto tenía entonces un mango de madera que incorporaba una cuchilla, un destornillador para el fusil, un abrelatas para los víveres y un sacabocados para las sillas y arneses de cuero. En 1896, sin embargo, se decidió poner las cuchillas en ambos lados del mango mediante un resorte especial; este, de hecho, podía usarse para todas las herramientas, lo que constituía una innovación increíble: posibilitó que se agregase una segunda cuchilla y un sacacorchos.

Las herramientas multiuso vienen de lejos. Basta con mirar los utensilios de piedra del Pleistoceno encontrados en Howiesons Poort. El uso que el ficticio espía MacGyver da a su Schweizer Offiziersmesser muestra también que esta icónica multiherramienta –junto con un poco de concentración– puede resolver casi cualquier problema. Su diseño único es arte puro para los curadores del Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde se exhibe una selección de 16 navajas y 29 funciones, una muestra de una artesanía extrema tanto por parte del diseñador como por parte del usuario. Estas herramientas pueden hacer casi cualquier cosa, algo aún más evidente con las nuevas versiones, que pueden incluir una unidad flash USB, un reloj digital, un dispositivo que mide la altitud, una luz LED, un puntero láser o un reproductor de MP3.

Como si se tratase de una varita mágica, solo un teléfono móvil puede extender más nuestras capacidades, ya que además de las funciones puramente telefónicas es también un telégrafo, una agenda, una libreta de notas, una cámara digital, una grabadora, un reproductor de música, una pantalla de televisión y un planisferio multiescala con nuestra localización incluida. Ello por no hablar de la capacidad para convertirse en las llaves de ciertos edificios o espacios, el uso de una o más tarjetas de crédito, un complejo sistema de identificación y un largo etcétera de artilugios y artefactos que nos permiten navegar el espacio digital. Hoy es posible, también, transformar un iPhone en una navaja suiza con todas sus herramientas físicas. Como en el caso de estas, los dispositivos digitales tienen tantos aditamentos –solo en la Apple App Store hay más de dos millones de servicios disponibles– que es difícil saber cuáles son y para qué sirven: los dispositivos digitales son más un elemento de prestigio social que una herramienta eficiente.

Estos dispositivos nos permiten adquirir capacidades que no teníamos. En general, es evidente que la revolución de los teléfonos inteligentes no solo está afectando al consumo de medios digitales: también modifica nuestros comportamientos diarios del mundo físico. Muchos de esos procesos han migrado hacia las plataformas digitales de forma interesada y, en un abrir y cerrar de ojos, sin formación ni entrenamiento previo, nos convertimos en agentes de viajes, gestores bancarios o trabajadores de un centro comercial con departamentos infinitos. Somos capaces de comprar desde un clavo hasta el mejor aceite de oliva virgen extra de una determinada región de Andalucía o una bicicleta de montaña. Podemos encontrar supuestas ofertas para casi cualquier tipo de mercancía, así como gestionar nuestras relaciones con la administración pública: pagar multas, solicitar permisos o ayudas y realizar la declaración de la renta. Todo esto, además, sin interactuar de forma directa con otro humano. 

Sin embargo, nadie nos retribuye por las tareas que realizamos, las cuales, por otro lado, permiten a las empresas y a las administraciones reducir el número de sus empleados de forma dramática. Esto sin contar que ya pagamos por el terminal, el coste de la conexión y la electricidad y que, además, entregamos información –muy valiosa para quien la posee– personal acerca de nuestras preferencias y de nuestra forma de interactuar con la aplicación de turno.

Estas herramientas no solo permiten la digitalización de buena parte de nuestras actividades, sino que cambian la distribución de las tareas asociadas, si bien lo hacen sin variar su captura de valor. Existe, así, la tentación de hacer recaer en el usuario la mayor cantidad de trabajo y responsabilidad posible sin compensarlo en modo alguno; también existe la tentación de obviar aspectos que podría realizar la organización o la app y que, al hacerlos recaer en el usuario, la hace más sencilla y más barata. 

¿Quién no se ha encontrado con webs de la administración que nos piden los mismos papeles y los mismos datos –de los que ya disponen– mil veces? Esto se vuelve acuciante cuando el usuario no tiene escapatoria, como ocurre precisamente en el caso de las administraciones públicas. En el caso de las empresas normalmente la competencia entre organizaciones da como vencedor a quien lo pone más fácil, pero sin competencia esto no es así. 

Las organizaciones se dotan de infraestructuras digitales como los procedimientos únicos de autentificación y los módulos comunes de compartición de datos, que les permiten hacernos trabajar menos, ponérnoslo más fácil y, por lo tanto, convertirse en nuestras herramientas preferidas: no deberíamos exigirle menos a la administración.

No olvidemos, no obstante, que estas herramientas no solo ayudan, sino que cambian la distribución de las tareas. El hecho de que haya cambios no implica necesariamente que haya perdedores, pero probablemente sí implica que haya ganadores. El estudio de la aparición e implicación de los dispositivos y las plataformas digitales nos ayudará a comprender las nuevas formas de capitalismo basadas en las nuevas capacidades que se nos suponen. Tal y como observaba Foucault, hemos adquirido conciencia de ellas y ahora somos los responsables de ejercitarlas –quizás sin ser conscientes– en ese panóptico que es el espacio digital.

Imagen: Enrique Dans

Fuente: Ethic

jueves, 23 de junio de 2022

Los menús de código QR son la muerte de la civilización


La pandemia del COVID-19 produjo una serie de cambios en la forma en que vivimos, de maneras pequeñas y grandes. Algunos fueron bienvenidos: por ejemplo, la flexibilidad con el trabajo remoto o cocteles para llevar. Sin embargo, existe una adaptación pandémica que debería ser olvidada para siempre: los menús de código QR, que son ahora habituales y que remplazaron a la versión física en millones de restaurantes estadounidenses. Son innecesarios, antisociales, discriminatorios e impopulares. Degradan por completo la experiencia de salir a comer.

Si no sabes qué es un código QR de restaurante, te envidio. Es el código cuadrado en blanco y negro que encuentras en un cartel en la mesa cuando te sientas, y que te pide que lo escanees con la cámara de tu teléfono para vincularte a una dirección web con las ofertas del establecimiento. Ofrecido en principio como una manera de garantizar la higiene cuando los restaurantes reabrieron tras los cierres del período inicial de la pandemia, los menús de código QR son innecesarios, ya que el coronavirus es (sabemos ahora) un patógeno que se transmite casi completamente por aire. Sin embargo, demasiados establecimientos de comida continúan usándolos.

Un menú físico prepara el escenario. Destaca el hecho de que esta es una ocasión especial, incluso aunque se trate simplemente de un bocado rápido en un restaurante local. El menú significa que es hora de tomar un descanso en un día ajetreado, que esta comida está separada del curso normal de los acontecimientos. También nos motiva a interactuar con los demás. Compartimos menús. Señalamos cosas en él. Les hacemos preguntas a los meseros sobre la comida y lo que les gusta en particular. Es como abrir un programa de teatro en un espectáculo que tú y tus acompañantes están a punto de experimentar juntos.

Por otro lado, sacar el teléfono para revisar el menú no ayuda en nada a establecer un ambiente, a menos que desees cenar en el metaverso. Los teléfonos inteligentes son infinitamente distractores, y se necesita disciplina para guardarlos tras revisar un menú. Exige cierto autocontrol que muchas personas no siempre tienen la capacidad de generar (me declaro culpable). Es demasiado fácil racionalizar el revisar rápidamente un correo electrónico, enviar un tuit, o echarle un vistazo a Instagram (me declaro culpable otra vez). Ya pasamos casi cinco horas al día mirando las pantallas de nuestros teléfonos inteligentes. ¿En realidad necesitamos generar otra oportunidad para pasar aún más tiempo en nuestros silos electrónicos?

De hecho, el código QR, como gran parte del progreso tecnológico de la última década, está diseñado para reducir o eliminar el contacto con otras personas. Algunos, de hecho, piensan que esto hace que la experiencia de comer afuera sea más placentera, o al menos reduce el trabajo. Como bien lo expresa un sitio interempresarial que promueve el uso de códigos QR: “El cliente ya no tiene que compartir menús o tener interacciones con meseros o meseras”. Además, agrega: “Aumenta enormemente la comodidad, y hace que salir a comer sea una experiencia más placentera para todos”.

En realidad, no. Un tuit reciente que hacía la pregunta “¿Qué tenemos que hacer, como cultura, para acabar con los menús de código QR?” recibió más de 300,000 likes. Una encuesta realizada a finales del año pasado por la Asociación Nacional de Restaurantes estadounidense reveló que dos tercios de los adultos preferían los menús en papel en lugar de la versión en línea. Los baby boomers en particular desprecian el uso de menús con código QR: cuatro de cada cinco prefieren un menú físico. Eso podría deberse a que, según la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, 40% de las personas mayores de 65 años aún no tienen un teléfono inteligente. Lo mismo ocurre con una cuarta parte de quienes ganan menos de 30,000 dólares al año. Un menú de código QR equivale a decirles a los ancianos y pobres que no son bien recibidos en ese lugar. Qué lindo, ¿no?

Sí, los menús de código QR tienen sus defensores. De hecho, conozco a algunas de estas almas ignorantes. Algunos de ellos son incluso mis colegas. Esas personas afirman que los menús con código QR son más saludables y mejores para el medioambiente. Pero seamos honestos en este punto: ¿Muchos gérmenes? Si estás tan preocupado por eso, deberías exigirle a la gerencia del restaurante que implemente políticas de permiso remunerado por enfermedad para el personal, algo que sin duda sería mucho más efectivo para reducir el contagio. Además, nadie que escriba para un periódico impreso tiene la moral de quejarse del desperdicio de papel al imprimir un menú.

Entonces, ¿por qué persisten los menús de código QR? Ciertamente ofrecen algunas ventajas comerciales a corto plazo. Al colocar el menú en línea, los encargados no solo pueden saltarse el paso de llevarte el menú, sino que también pueden ajustar sus ofertas sobre la marcha. Eso podría ser en particular útil en estos tiempos de escasez e inflación, ya que le permite a los gerentes abordar rápidamente los problemas de la cadena de suministro y aumentar los precios para cubrir los mayores costos.

Pero esa flexibilidad tiene grandes inconvenientes para el cliente del restaurante. Algunos consultores de la industria alegan que los menús de código QR lograrán en última instancia generar mayores ganancias a través del mecanismo de aumento de precios similar al de Uber, pues les permitirá a los restaurantes cobrar más en un viernes ajetreado que en un martes lluvioso por la noche. “Con el tiempo, lo que verás es un menú que cambia, y, finalmente, precios que cambian durante el día”, le explicó provechosamente un veterano de la industria de restaurantes a Eater el año pasado.

¿Es este el futuro que quieres? ¿Mirar tu teléfono e ignorar a tus acompañantes, mientras tu pasta sube 200% en comparación a su precio normal? No lo creo. Es hora de acabar con la tiranía del menú de código QR. Este es un avance tecnológico del que todos podemos prescindir.

Imagen: Feicobol

Fuente: Washington Post

Ucrania usará un perro robot de EEUU para detectar y desactivar las minas que dejaron los rusos


El Ejército de EE.UU. proporcionará uno de sus dos “perros” robóticos para ayudar a una ONG estadounidense a limpiar minas y otras municiones en Ucrania, publica la revista Foreign Policy, que cita fuentes familiarizadas con este acuerdo.

Halo Trust, una empresa de remoción de minas con múltiples contratos con el gobierno de EEUU, utilizará a “Spot”, un perro robot fabricado por la tecnológica Boston Dynamics, para eliminar proyectiles de mortero y municiones de racimo en áreas anteriormente controladas por Rusia cerca de Kiev, dijo Chris Whatley, director ejecutivo del grupo.

En una sesión de prueba el año pasado, “Spot” funcionó de forma efectiva en estas tareas y, según la revista especializada, Whatley espera que eso se traduzca en trabajar con las municiones de racimo que Rusia ha usado indiscriminadamente en Ucrania y ha esparcido por todo el país.

Al desplegar su brazo robótico, “Spot” podría ayudar a arrastrar municiones sin explotar a pozos que contienen otras municiones, lo que les permitiría hacerlas explosionar de manera segura lejos de los civiles en lotes de hasta 50 a 100 proyectiles, asegura la publicación.

Ello además permitiría reducir el peligro al que están sometidos los equipos humanos de la compañía Halo que se han desplegado en ciudades ucranianas como Bucha o Brovary, que fueron ocupadas temporalmente por los rusos tras invadir Ucrania.

Por otro lado, Spot también ayuda a patrullar las calles de Nueva York. Este modelo fue noticia varias veces por los novedosos usos que se la ha dado. En 2020, por ejemplo, en el marco de la pandemia fue utilizado para asistir en controles médicos remotos en hospitales en EEUU y para ayudar a que los usuarios mantuviera la distancia social recomendada en los parques de Singapur.

Fuente: Infobae

miércoles, 22 de junio de 2022

Sistema de Justicia seguro, rápido y eficiente a través de las TIC


Durante el confinamiento sanitario, la necesidad de digitalizar la operación de los tribunales se convirtió en una premisa para evitar que la justicia se detuviera; en el mundo post pandémico, esto sigue vigente para mejorar el acceso y almacenamiento de la información, reducir tiempos de respuesta y hasta realizar juicios y audiencias en línea.

“Usar este tipo de plataformas, así como el esfuerzo y trabajo interinstitucional entre el gobierno y proveedores tecnológicos lleva cada vez más a los Sistemas de Justicia a migrar hacia el uso de plataformas digitales para hacer sus procesos más rápidos, seguros y eficientes”, son algunas de las conclusiones del Foro de Justicia Digital, organizado por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (CONATRIB)

En este contexto, Microsoft presentó la plataforma e-Justice, desde la cual se puede acceder y gestionar de forma segura casos, documentos, archivos digital para los Tribunales, así como habilitar herramientas para ayudar a los servidores públicos durante los procesos de clasificación de datos y hasta la transcripción automática de audio a texto que ofrece la plataforma.

En el foro realizado en la ciudad de Puebla el pasado 17 de junio, se destacó que entre los beneficios de digitalizar el sistema judicial se encuentra la posibilidad de reducir tiempos de respuesta de los procesos jurídicos, conocer el estatus de los casos en tiempo real, fechas de audiencia, lo que en conjunto permitiría un desahogo mucho más rápido en la impartición de justicia.

En el encuentro también se destacó cómo cada vez más los sistemas de impartición de justicia recurren a herramientas tecnológicas a través de las cuales los organismos mejoran sus procesos; logran una administración de la información más adecuada y sobre todo la posibilidad de realizar juicios y audiencias en línea.

Implementar el modelo del expediente electrónico, lograr llevar la justicia en red, mejorar la gestión de la información, encauzar las fuerzas del cambio y usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la formación judicial y ciudadana, son algunos de los retos de digitalizar la impartición de la justicia en México.

De acuerdo con un documento publicado por el Instituto Belisario Domínguez, una de las realidades que se puede apreciar entre los Poderes Judiciales de México es una importante brecha digital, similar a la que priva en el resto del país, la cual evidencia un bajo nivel del uso de las TIC por parte de los organismos del sistema de justicia, tanto del ámbito federal como en las entidades federativas.

En el documento se destaca que la digitalización legal podría integrar, vertical y horizontalmente, áreas e instituciones responsables de la ejecución de procesos; incrementar la transparencia y rendición de cuentas; el acceso universal; y la posibilidad de prestar servicio a determinados colectivos, tradicionalmente excluidos (inmigrantes, personas con bajo nivel cultural, discapacitados, etnias).

Fuente: ConsumoTIC

martes, 21 de junio de 2022

¿Pueden convivir la inteligencia artificial y la democracia directa?


Cada tres meses tienen lugar votaciones en Suiza. Previo a las citas con las urnas se llevan a cabo acalorados debates. En internet el tono suele ser particularmente áspero. Las ofensas, las expresiones de odio e incluso las amenazas de muerte no son raras. Es un problema para la democracia, observa Sophie Achermann, directora de Alliance F, la mayor organización femenina de Suiza.

“Es importante tener discusiones duras pero objetivas. Sin embargo, el odio en internet impide la pluralidad de opiniones”, afirma. “Las personas tienen miedo a los mensajes de odio y prefieren no expresarse”. Antes de la votación de la iniciativa sobre los pesticidas y el agua potable, por ejemplo, algunas políticas recibieron tantas amenazas que ya no quieren expresarse públicamente, asegura Achermann. No se trata de un fenómeno exclusivamente suizo: cada vez más políticas y políticos de todo el mundo reciben insultos y amenazas en línea, en particular las mujeres y los sectores minoritarios.

Por ello Alliance F ha desarrollado un algoritmo contra los mensajes que incitan al odio. El algoritmo se llama Bot Dog, porque funciona como un sabueso que busca discursos ofensivos y violentos y los señala. Luego, un grupo de voluntarias (os) responde a cada mensaje. La idea es que el odio en línea no quede sin respuesta y que la discusión pueda volver a la vía objetiva.

Bot Dog se encuentra aún en fase experimental. Las primeras pruebas son alentadoras: investigadoras (es) de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) y de la Universidad de Zúrich han seguido el proyecto piloto y han constatado que las respuestas son especialmente exitosas cuando apelan a la solidaridad emocional con las víctimas de mensajes de odio. Frases como “su publicación es muy dolorosa para las judíos y los judíos” condujeron a sus autores a disculparse y eliminar los mensajes.

Bot Dog será puesto oficialmente en línea en julio. Señala Achermann que cualquier persona que lo desee puede participar en el proyecto, ya sea evaluando los comentarios y ayudando así al algoritmo a distinguir mejor los comentarios ofensivos y violentos, o respondiendo a los mismos.

Colaboración entre humanos y algoritmos

Bot Dog es solamente un ejemplo de cómo la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a fortalecer la democracia. Dirk Helbing, profesor de Ciencias Sociales Computacionales en la EFPZ, está convencido del inmenso potencial de la democracia digital. Piensa en los presupuestos participativos que permiten a ciudadanas (os) decidir conjuntamente el destino del dinero.

Esta posibilidad fue puesta en práctica en el distrito zuriqués de Wipkingen. La población apostó por huertos urbanos, una pista de patinaje y un festival callejero de comidas. Cada proyecto recibió un apoyo de 40 000 francos del erario.

Otra idea para la democracia digital: las ciudades y regiones de todo el mundo podrían trabajar en red y competir por las mejores soluciones en el campo de la economía sostenible, la reducción de CO2 o la coexistencia pacífica. Una especie de olimpiadas de ciudad. Los proyectos y los datos relacionados serían de libre acceso y podrían proporcionar la base para modelos de IA.

“Creo que nos dirigimos hacia una especie de sociedad digital participativa”, estima Helbing. Una colaboración entre humanos e IA, como en el caso de Bot Dog, donde un algoritmo y personas voluntarias luchan juntas contra el odio en línea.

El potencial de la IA para la democracia directa sería inmenso, considera el especialista. Sin embargo, las aplicaciones que se basan únicamente en el uso de grandes cantidades de datos “también son potencialmente destructivas para las formas de sociedad basadas en la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos”, previene.

No todo es positivo

El problema es que los algoritmos deciden cada vez más qué información recibimos, qué productos se nos muestran y qué precio debemos pagar. Determinan lo que vemos del mundo y qué temas consideramos importantes. De esta manera, nuestras opiniones políticas y nuestro comportamiento electoral también están sujetos a influencias, agrega Helbing.

Ese fue el caso en la campaña de Donald Trump para las elecciones presidenciales de EE. UU. en 2016, cuando su equipo hizo un uso extensivo de algoritmos basados en big data para crear contenido personalizado para su público objetivo. “Los bombardeamos con blogs, páginas web, artículos, videos, anuncios hasta que comenzaron a ver el mundo de la manera en que nosotros queríamos que lo vieran. Y votaron por nuestros candidatos”, revela Brittany Kaiser en el documental de Netflix The Great Hack, sobre su trabajo durante la campaña.

Kaiser trabajó para la empresa Cambridge Analytica, que se hizo con los datos privados de 87 millones de perfiles de Facebook antes de las elecciones presidenciales de EE. UU., lo que provocó uno de los mayores escándalos sobre el tema.

Incluso durante la segunda campaña presidencial de Barack Obama en 2012, se contactó al electorado de manera específica. El equipo de Obama recopiló la mayor cantidad de datos posible y envió a cada elector y electora un mensaje personalizado.

Sin embargo, es difícil afirmar con certeza en qué medida estos métodos basados en la IA incidieron en el resultado de los candidatos. Helbing y sus colegas consideran, sin embargo, que este enfoque de las campañas electorales es un gran peligro. Sobre todo, la combinación de un enfoque personalizado y formas sutiles de incitación (nudging) basados en el uso extensivo de datos relacionados con nuestro comportamiento, nuestros sentimientos y nuestros intereses podría conducir a un poder totalitario, advierte Helbing. Nudging es un concepto tomado de la psicología y se refiere al uso de instrumentos que animan a las personas a hacer ciertas cosas y las empujan en una dirección determinada.

Campañas electorales basadas en la IA en Suiza

Una inteligencia artificial necesita sobre todo de una cosa: datos. Y cuanto más tiene, mejor funciona. En Suiza, la protección de datos y la privacidad son un bien precioso. ¿Sería posible aplicar los métodos estadounidenses a una campaña electoral suiza? ¿Podrían los partidos suizos llevar a los ciudadanos a votar de una manera determinada utilizando el llamado método de microtargeting?

Lucas Leemann, cuyas investigaciones en la Universidad de Zúrich incluyen la forma de medir la opinión pública utilizando sistemas de aprendizaje automático, no lo cree así. En su opinión, la situación de Suiza no es comparable a la de Estados Unidos. Esto también depende del hecho de que no se dispone en Suiza de datos brutos comparables a los utilizados en las campañas de Trump y Obama. “Tenían datos disponibles sobre casi cada ciudadana y cada ciudadano de EE. UU. En Suiza, las cosas son completamente diferentes”, puntualiza.

Durante sus estudios, Leemann trabajó brevemente para una empresa de moda en Estados Unidos. En esa función, no solamente tenía acceso a la base de datos con nombres, direcciones y fechas de nacimiento de sus clientas (es), sino que también podía obtener información sobre sus ingresos anuales estimados y el número de sus hijos, saber qué automóvil conducían y si alquilaban o eran propietarios de la casa que habitaban.

“En EE. UU., estos datos simplemente se pueden comprar y también se usan con fines políticos. En Suiza, datos similares, que yo sepa, no se usan para campañas políticas o al menos no todavía”, subraya.

¿“No todavía”? ¿Será posible comprar este tipo de datos en Suiza próximamente? Según el profesor Helbing de la EPFZ, la informatización del mundo está mucho más avanzada de lo que la mayoría de la gente piensa.

Cita como ejemplo el Centro de Ciberseguridad del Foro Económico Mundial (WEF), con sede en Ginebra, al que asisten empresas de todo el mundo, incluidas Amazon, MasterCard y Huawei Technologies. En ese contexto, se recopila una “cantidad extremadamente grande de datos”, dice Helbing. Los datos son utilizados con el beneplácito de las Naciones Unidas, para poner en práctica la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible, entre otras cosas.

“Esto también puede tener un propósito bien intencionado, pero uno se pregunta cómo se persigue y qué otras aplicaciones son posibles a partir de los mismos datos”, observa Helbing. “Dado que hay tantas empresas involucradas, existe el riesgo de que los intereses comerciales prevalezcan sobre los sociales”.

Más transparencia

Para evitar que la IA se convierta en un peligro para la democracia, deben desarrollarse rápidamente leyes y regulaciones, advierten los expertos.

Pero para elaborar reglas efectivas se necesita saber exactamente cómo funcionan los algoritmos. Y ahí está el problema. Las plataformas como Facebook son un agujero negro, dice Anna Mätzener, directora de AlgorithmWatch Suiza. “No sabemos en detalle cómo funcionan los algoritmos. Ni siquiera sabemos exactamente qué datos son recopilados”.

El contenido tratado por la IA en las redes sociales es un secreto bien guardado. Para descubrir el efecto del algoritmo en las campañas electorales, AlgorithmWath lanzó un proyecto de investigación en colaboración con el diario alemán Süddeutsche Zeitung. Pidieron a cientos de voluntarios que proporcionaran datos en su cuenta de Instagram antes de las elecciones generales alemanas de 2021. Los voluntarios debieron suscribirse a los perfiles de todos los partidos. Un complemento del navegador (plug-in) registró la aparición de estos perfiles y envió los resultados a AlgorithmWatch.

El análisis mostró que los contenidos del partido de la derecha radical, Alternative für Deutschland (AfD), ocuparon un lugar mucho más alto que los de otros partidos. Sin embargo, la investigación no pudo establecer por qué.

Meta (exFacebook), a la que también pertenece Instagram, no apreció la investigación. La empresa amenazó a AlgorithmWatch con “iniciar medidas más formales” en caso de que no abandonar el proyecto. En consecuencia, el análisis de datos se detuvo antes de lo esperado.

“Mientras este tipo de investigación no sea posible, no podemos hacer ninguna afirmación fundada acerca de la influencia de los contenidos tratados por la IA en las plataformas sobre la sociedad. Y, en particular, sobre la formación de la opinión política y, por lo tanto, sobre la democracia”, señala Mätzener.

Fuente: SWI

Por qué pronto tendrás un gemelo digital (y para qué sirven)


A muchos nos han dicho que tenemos un doppelgänger, un extraño que se parece mucho a nosotros.

Pero imagina si pudieras crear tu propio gemelo, una copia exacta de ti mismo, pero que tiene una vida puramente digital.

Vivimos en una época en la que todo lo que existe en el mundo real se replica digitalmente: nuestras ciudades, nuestros automóviles, nuestros hogares e incluso a nosotros mismos.

Y al igual que el enormemente publicitado metaverso -un mundo virtual y digital donde existiría un avatar de ti mismo-, los gemelos digitales se han convertido en una nueva tendencia tecnológica.

Un gemelo digital es una réplica exacta de algo en el mundo físico, pero con una única misión: ayudar a mejorar, o de alguna otra manera proporcionar retroalimentación a la versión de la vida real.

Pero la inteligencia artificial (IA) combinada con el internet de las cosas, que usa sensores para conectar elementos físicos a la red, significa que ahora puedes construir algo digitalmente que está constantemente aprendiendo y ayudando a mejorar a su contraparte real.

El analista de tecnología Rob Enderle cree que tendremos las primeras versiones de gemelos digitales humanos pensantes "antes del final de la década".

"Su surgimiento requerirá una gran cantidad de pensamiento y consideración ética, porque una réplica pensante de nosotros mismos podría ser increíblemente útil para los empleadores", reflexiona.

"¿Qué sucede si la empresa para la que trabajas crea un gemelo digital tuyo y dice 'oye, tienes este gemelo digital al que no le pagamos salario, ¿por qué te seguimos empleando?'"

Enderle cree que la propiedad de tales gemelos digitales se convertirá en una de las cuestiones que definirán la inminente era del metaverso.

Reminiscencia de ciencia ficción

Ya hemos comenzado el viaje hacia el hermanamiento humano, en la forma de los avatares mencionados anteriormente, pero actualmente son bastante torpes y primitivos.

Por ejemplo, en la plataforma de realidad virtual de Meta (anteriormente Facebook), Horizon Worlds, puedes darle a tu avatar una cara similar a la tuya, pero ni siquiera puedes proporcionarle piernas porque la tecnología se encuentra en etapas muy tempranas.

Sandra Wachter, investigadora sénior en IA en la Universidad de Oxford, comprende el atractivo de crear gemelos digitales de humanos: "Es una reminiscencia de las emocionantes novelas de ciencia ficción, y en este momento esa es la etapa en la que se encuentra".

Agrega que el hecho de que alguien "tenga éxito en la facultad de derecho, se enferme o cometa un delito dependerá de la todavía debatida 'pregunta de naturaleza versus crianza'".

"Dependerá de la buena y mala suerte, de los amigos, de la familia, de su entorno y entorno socioeconómico y, por supuesto, de sus elecciones personales", dice.

Sin embargo, explica, la IA aún no es buena para predecir estos "eventos sociales únicos debido a su complejidad inherente".

"Por lo tanto, tenemos un largo camino por recorrer hasta que podamos comprender y modelar la vida de una persona de principio a fin, suponiendo que siempre es posible".

Usos actuales

En cambio, es en los campos del diseño de productos, la distribución y el urbanismo donde el uso de los gemelos digitales es actualmente más sofisticado y extenso.

En las carreras de Fórmula 1, los equipos McLaren y Red Bull usan gemelos digitales de sus autos de carrera.

Mientras tanto, la compañía postal DHL está creando un mapa digital de su almacén y cadenas de suministro para permitirle ser más eficiente.

Y cada vez más nuestras ciudades están siendo replicadas en el mundo digital; Shanghái y Singapur tienen gemelas digitales, creadas para ayudar a mejorar el diseño y funcionamiento de edificios, sistemas de transporte y calles.

En Singapur, una de las tareas de su gemela digital es ayudar a encontrar nuevas formas para que las personas se trasladen y eviten áreas de contaminación. Otros lugares utilizan la tecnología para sugerir dónde construir nuevas infraestructuras, como líneas de metro.

También se están construyendo nuevas ciudades en Medio Oriente simultáneamente en el mundo real y el digital.

La empresa de software francesa Dassault Systèmes afirma que está viendo el interés de miles de empresas por su tecnología de gemelos digitales.

Hasta ahora, su trabajo ha incluido el uso de gemelos digitales para ayudar a una empresa de cuidado del cabello a diseñar digitalmente botellas de champú más sostenibles, en lugar de interminables prototipos en la vida real. Esto reduce los residuos.

Y está permitiendo que otras empresas diseñen nuevos proyectos futuristas, desde mochilas propulsoras hasta motos con ruedas flotantes e incluso autos voladores.

Cada uno también tiene un prototipo físico, pero el perfeccionamiento de ese modelo inicial ocurre en el espacio digital.

Mejorar la salud

Pero el valor real visto en los gemelos digitales está en el cuidado de la salud.

El proyecto Living Heart (corazón vivo) de Dassault Systèmes creó un modelo virtual preciso del corazón humano que se puede probar y analizar, lo que permite a los cirujanos representar una serie de escenarios hipotéticos para el órgano, utilizando diversos procedimientos y dispositivos médicos.

El proyecto fue fundado por Steve Levine, quien tenía motivos personales para querer crear un gemelo digital. Su hija nació con una cardiopatía congénita y hace un tiempo, cuando ella tenía poco más de 20 años y un alto riesgo de insuficiencia cardíaca, decidió recrear su corazón en realidad virtual.

El Boston Children's Hospital ahora usa esta tecnología para mapear las condiciones cardíacas reales de los pacientes, mientras que en el hospital Great Ormond Street en Londres, un equipo de ingenieros está trabajando con médicos para probar dispositivos que pueden ayudar a los niños con enfermedades cardíacas raras y difíciles de tratar.

Fuente: BBC