domingo, 31 de julio de 2022

Palabras, palabras, palabras


Con el lenguaje, el cerebro nos fascina tanto como lo haría un mago: basta un instante para que una frase surja del vacío. Bien mirado, es casi milagroso que usted sea capaz de descifrar las palabras colocadas, una tras otra, en este texto, y reconstruir el significado que esconden.

Sin embargo, allá donde hay un espectáculo de magia existe también un grupo irreverente que somete a examen cada gesto del ilusionista, buscando un movimiento –quizá sutil– que delate el engaño. El lenguaje no es una excepción. Aunque miremos el interior de nuestro cráneo con una timidez casi ancestral, no hay milagro alguno, solo una estricta causalidad biológica.

Desde el nacimiento de las escuelas cognitivistas, de la mano de Lakoff y Langacker, los lingüistas comenzaron a examinar el lenguaje bajo una nueva perspectiva: como una capacidad derivada del sistema cognitivo del individuo. En cierto sentido, esta óptica no fue completamente revolucionaria. Desde el siglo XIX se tenía constancia de dos regiones del cerebro, las áreas de Broca y Wernicke, que parecían estar vinculadas respectivamente a la producción y decodificación de mensajes. Más allá de esta descripción, los mecanismos de acción del cerebro siguieron siendo una cuestión oscura y de difícil solución a causa de las limitaciones técnicas y teóricas del momento.

Para poner en contexto hasta dónde llegaban estas barreras bastará decir que cuando, en 1864, Paul Pierre Broca descubrió el área que lleva su apellido, aún faltaban dos años para que los experimentos de Pasteur descartaran definitivamente la hipótesis de la generación espontánea. Aún hoy, pese a la revolución técnica que ha sufrido la biología, las limitaciones tecnológicas siguen constituyendo uno de los grandes escollos para el avance de la neurociencia: para estudiar un cerebro vivo hay que hacerlo de refilón, mediante sombras, como si nos encontráramos en esa caverna de la que habla Platón.

De este modo, la investigación anatómica del lenguaje no avanzó mucho más hasta que, en la década de 1980, aparecieron nuevas técnicas de trazado neuronal o resonancias magnéticas (fMRI). Esto llevó a los investigadores a sumergirse de manera más exhaustiva en el funcionamiento del cerebro y, como suele suceder en los campos inexplorados, cada nuevo descubrimiento comenzó a ensanchar el panorama de nuestra ignorancia.

El cerebelo es una región pequeña que se encuentra pegada a la pared posterior del tronco del encéfalo y presenta numerosos lóbulos distribuidos en dos hemisferios. Traduciendo: una estructura situada justo encima de la nuca y que tiene aproximadamente, el tamaño y la forma de dos pelotas reglamentarias ping pong pegadas. Resulta sorprendente que una región tan pequeña contenga más de la mitad de la neuronas de nuestro encéfalo.

Durante años, de hecho, los fisiólogos habían supuesto que el cerebelo funcionaba como integrador de las acciones motoras del cuerpo. Si tuvieras que lanzar a canasta, recortar cuidadosamente un dibujo o conducir en una calle concurrida, el cerebelo recopilaría la información del entorno, la mezclaría y coordinaría una respuesta motora. Con la repetición de una acción, el cerebelo ganaría en precisión hasta conseguir automatizar una respuesta casi perfecta. A todas luces, la teoría debía ser correcta (al menos eso pensaron los médicos puesto que, con frecuencia, los pacientes con lesiones en el cerebelo eran incapaces de realizar tareas que requiriesen precisión motriz). Pero fue este efecto tan evidente lo que hizo pasar por alto uno de los grandes secretos del cerebelo.

En 1988, Steven Petersen puso en marcha un experimento que marcaría un punto de inflexión en la neurolingüística. Su objetivo: medir la respuesta del cerebro cuando se le mostraban distintas palabras. Para ello utilizó la tecnología PET (tomografía por emisión de positrones), que por aquel entonces comenzaba a darse a conocer. Así, se pidió a los participantes realizar varias tareas como leer una serie de términos o repetir las palabras de una grabación. En una de ellas se debía elegir una palabra asociada con otra que les había sido presentada: por ejemplo, ante la palabra «tarta» se podrían sugerir verbos como «comer». Cuando se analizaron los resultados de estas asociaciones se encontró algo sorprendente: el cerebelo aparecía como una de las áreas con mayor activación.

¿Cómo era posible? ¿No se encargaba solo de coordinar nuestros movimientos? Tras el revolucionario hallazgo, las investigaciones se lanzaron a la búsqueda de evidencias anatómicas que pudieran arrojar luz sobre esas funciones hasta entonces desconocidas. Comenzaron a desenredar las rutas neuronales que salían del cerebelo y rastrearon hacia dónde llevaban esos caminos.

Casualmente, la mayoría conectaban con las zonas del cerebro tradicionalmente habían estado asociadas a tareas analíticas, a la atención o a la memoria. Estas conexiones, que eran además mucho más numerosas que aquellos caminos encargados de controlar nuestros movimientos, apuntaban a que el cerebelo trabajaba junto al cerebro en un gran número de tareas que hasta entonces se habían pasado por alto.

Aunque el mecanismo de acción del cerebelo era un misterio –sigue siéndolo–, estos descubrimientos pusieron a los lingüistas tras una nueva pista para descubrir cómo somos capaces de hablar. Se revisaron los historiales médicos de pacientes con lesiones cerebelosas y se revelaron numerosos casos de agramatismo, pacientes incapaces de conjugar los verbos, que olvidaban cómo utilizar las preposiciones y artículos o que pronunciaban frases como «lo a menudo pienso».

Los lingüistas contemplaron así la idea de que el cerebelo no solo automatizara movimientos, sino también acciones mentales. Podía contener modelos complejos que utilizáramos continuamente, lo que, en el ámbito del lenguaje, encajaba a la perfección con lo necesario para almacenar la gramática y morfología de una lengua. Se formuló así una hipótesis que proponía que el cerebelo era el encargado de guardar esas reglas y supervisar que las oraciones que construye un hablante las cumplieran.

Frente a lo desconocido

Desde que somos pequeños aprendemos una lengua de modo inconsciente hasta que somos capaces de hilar sin esfuerzo cada palabra con las demás. Constantemente elegimos unos términos frente a otros, combinándolos entre sí para que porten la idea que ha germinado en nuestra cabeza. Este mecanismo funciona sin esfuerzo, de manera intuitiva: aunque pimoto sea una palabra inventada, una vez la ha leído en un oración como «hay un pimoto en el jardín» sabe que podrá decir «los pimotos» o «demasiados pimotos», que podrá acompañarlo de adjetivos como aterrador o grande, pero no aterradora. Podría suceder que, cuando hablara a un amigo del pimoto, que vio el otro día dijera «me lo encontré» pero no «lo me encontré» porque, aunque no se haya parado a pensarlo, su cerebro y cerebelo saben que el orden de las palabras importa.

Esta respuesta inmediata requiere un circuito cerebral complicadísimo, con innumerables operaciones automatizadas y la participación simultánea de diversas áreas de nuestro cerebro. Es más, en 2011, nuevos experimentos midieron los impulsos nerviosos que producían distintas personas al exponerse a frases con errores gramaticales. Aquellos pacientes con lesiones en el cerebelo tenían respuestas mucho más lentas que la media, encontrándose así una nueva (y contundente) prueba de la implicación directa del cerebelo en el procesamiento y producción del lenguaje.

Todavía queda mucho por explorar. A veces, «aún no lo sabemos» es la respuesta más correcta que puede darse en ciencia. Comprender las implicaciones de esta idea es clave para evitar una visión simplista y distorsionada de las expectativas de los estudios neurolingüísticos. Algunas características de nuestro encéfalo, como la plasticidad neuronal o la capacidad de autoorganización, obligan a plantear un estudio integral de nuestro sistema cognitivo como vía para desentrañar los interrogantes. Y es que, pese a que Hamlet dijera desolado que no leía más que «palabras, palabras, palabras», no hay duda de que el lenguaje es una de las más asombrosas y misteriosas capacidades del ser humano.

Imagen: John Gentry Art

Fuente: Ethic

sábado, 30 de julio de 2022

Cómo funcionan los relojes atómicos y por qué sin ellos el mundo se hundiría en el caos


Estoy mirando una señal de advertencia dentro de un laboratorio en Londres: "No toques el máser", dice.

Está unida a una caja negra grande, sobre ruedas, montada en una carcasa protectora de acero.

Resulta que es una caja bastante importante, y el letrero está ahí por una razón. No es algo peligroso, pero si tuviera que manipular el dispositivo, podría interrumpir el conteo del tiempo.

Este es uno de los pocos dispositivos de su tipo que se encuentran en el Laboratorio Nacional de Física (NPL, en inglés) en el suroeste de Londres, que ayuda a garantizar que el mundo tenga un conteo preciso de segundos, minutos y horas.

Se llaman máseres de hidrógeno y son relojes atómicos extremadamente importantes. Junto con otros 400, ubicados en todo el mundo, ayudan al planeta a definir qué hora es con una precisión de nanosegundos.

Sin estos relojes, y las personas, la tecnología y los procedimientos que los rodean, el mundo moderno se hundiría lentamente en el caos. Para muchas industrias y tecnologías de las que dependemos, desde la navegación por satélite hasta los teléfonos móviles, el tiempo es un suministro.

Pero ¿cómo llegamos a este sistema compartido de cronometraje en primer lugar? ¿Cómo se mantiene preciso y cómo podría evolucionar en el futuro?

Las respuestas implican mirar más allá del reloj para explorar qué hora es en realidad. El tiempo es más una construcción humana de lo que parece a primera vista.

Un conteo moderno

No siempre fue el caso que todos en el mundo mantuvieran la misma hora. Durante siglos, fue imposible, y el tiempo solo podía ser definido localmente por el reloj más cercano.

En un lugar era mediodía, pero en las cercanías eran las 12:15. Tan recientemente como en la década de 1800, EE.UU. operaba con cientos de estándares de tiempo diferentes, definidos por las ciudades y los administradores de ferrocarriles locales.

Parte de la razón era que no había una forma factible de sincronizar todos los relojes de un país, y mucho menos de todo el mundo.

Durante gran parte de la historia humana, esto no importó: las personas trabajaban cuando lo necesitaban, no viajaban muy lejos y, si querían saber la hora, podían averiguarlo consultando un reloj de sol cercano o uno de la ciudad, o escuchando las campanadas de la iglesia.

Sin embargo, a medida que despegaba la era industrial, quedó claro que las cosas tenían que cambiar. En algunos casos, resultó en algo mortal. Por ejemplo, en Nueva Inglaterra (EE.UU.) a mediados del siglo XIX, dos trenes chocaron de frente, matando a 14 personas, porque uno de los conductores estaba usando un "feo reloj prestado" que no estaba sincronizado con el de su colega.

Para operar de manera efectiva, las economías en crecimiento necesitaban un mejor sentido compartido de la hora precisa: para que las fábricas pudieran emplear trabajadores en las mismas horas, los trenes pudieran salir y llegar a una hora convenida, o que los banqueros pudieran marcar la hora de las transacciones financieras.

Como señaló una vez el historiador Lewis Mumford, fue el reloj, no la máquina de vapor, lo más importante de la Revolución Industrial.

Las máquinas de vapor impulsaron las fábricas y el transporte, pero no pudieron sincronizar a a las personas y sus actividades.

Durante un tiempo, el principal intermediario de este nuevo tiempo compartido fue el observatorio de Greenwich, en Londres. Los relojes mecánicos avanzados que se había allí mostraban la hora "verdadera": la hora del meridiano de Greenwich (GMT).

En 1833, los cronometradores agregaron una pelota a un mástil en el observatorio de Greenwich. Caería a las 13:00 todos los días, para que los comerciantes, las fábricas y los bancos pudieran reajustar los relojes que lo necesitaran.

Unos años más tarde, la hora GMT se distribuyó por telegrama por todo el país como la "hora ferroviaria", lo que aseguró que toda la red de trenes de Reino Unido estuviera sincronizada. En la década de 1880, la señal horaria de Greenwich se envió a través del Atlántico por un cable submarino hasta Harvard, Massachusetts.

Y en la Conferencia Internacional de Meridianos en Washington DC, más de 25 países decidieron que la GMT debería convertirse en el estándar de tiempo internacional.

PIP, PIP

A principios del siglo XX, la BBC comenzó a tener un rol ayudando a difundir el tiempo preciso. Cuando la corporación comenzó a transmitir radio en todo el mundo, incluyó una serie de "pips" en la hora, que en ese momento se generaban en Greenwich. Hoy los genera la BBC y son seis en total, con la hora marcada por el inicio del pip final, que es más largo. Otros países también los tienen: en Finlandia, se los conoce como el "pipit", por ejemplo. Sin embargo, lamentablemente, la radio digital ha disminuido su precisión, porque la conversión de la señal agrega un ligero retraso.

A medida que pasaron las décadas, se hizo evidente que se requería una mejor forma de sincronizar el tiempo.

Para brindar una hora precisa, todos los relojes requieren un proceso periódico y repetitivo, ya sea un péndulo oscilante o las oscilaciones electrónicas de un cristal de cuarzo.

Los relojes de Greenwich se calibraron usando el tiempo que le tomaba al Sol alcanzar la misma posición en el cielo después de un día. Por lo tanto, su péndulo era la Tierra misma, girando a un ritmo aparentemente predecible. (Esto también se aplica al Tiempo Universal, que reemplazó a la GMT en 1928).

Sin embargo, en el siglo XX, los científicos se dieron cuenta de que la rotación de nuestro planeta se acelera y se ralentiza a lo largo de los años, debido a los efectos gravitatorios de la Luna, el Sol y otros planetas, los cambios geológicos dentro del núcleo y el manto terrestres, e incluso los cambios oceánicos y climáticos.

En 1900, giraba casi 4 milisegundos más lentamente, en promedio, que a principios del presente siglo. Entonces, mientras que los mejores cronometradores del mundo podían presumir una mayor precisión que el reloj promedio, ellos mismos estaban equivocados acerca de la hora "verdadera".

Reloj atómico

Alrededor del mismo período, los físicos cuánticos sugirieron que los átomos podrían funcionar mucho mejor para medir el tiempo que la rotación de la Tierra. Al aplicar una frecuencia específica de radiación electromagnética a un átomo, sus niveles de energía cambian.

Se puede utilizar un contador electrónico para realizar un seguimiento de estas transiciones. Como un péndulo oscilante, esto constituye un proceso periódico estable sobre el cual se calcula una escala de tiempo. Esa es la base del "reloj atómico".

Son tan precisos que si basáramos completamente nuestro mundo en ellos, eventualmente el tiempo se apartaría de la noche y el día, de modo que el Sol saldría a las 18:00 en la noche. Es por eso que los cronometradores del mundo agregan segundos bisiestos de vez en cuando.

Los máseres de hidrógeno en Londres son algunos de los relojes atómicos más importantes del mundo. Hay varios cientos más en todo el mundo, operados por institutos nacionales de metrología, y son los nuevos árbitros del tiempo para todos nosotros.

Pero no es tan simple como leer su hora: ningún reloj atómico es perfecto, debido a cosas como los efectos gravitacionales locales o las diferencias entre sus componentes electrónicos.

Por lo tanto, los metrólogos necesitan eliminar esas imperfecciones. Así es como funciona: un laboratorio registra y refina la información de tiempo de su banco de relojes atómicos, los máseres de hidrógeno, aplicando la corrección ocasional si el reloj parece estar a la deriva (los metrólogos llaman a esto "dirección" y lo hacen usando equipos para definir la duración de un segundo... volveremos a eso más adelante).

En Londres, el NPL envía la información a la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) en París. Los cronometradores del BIPM crean un promedio de todas esas medidas, dando peso adicional a los relojes con mejor rendimiento. Se realizan más ajustes y, finalmente, este proceso arroja lo que se denomina Tiempo Atómico Internacional (TAI).

Si bien la mayoría de las personas no necesitan conocer el tiempo hasta un nanosegundo, muchas industrias y tecnologías sí.

"La navegación por satélite es uno de los campos donde se requiere alta precisión, pero hay otros", dice el metrólogo Patrick Gill.

"La sincronización de comunicaciones, la distribución de energía y el comercio financiero requieren un tiempo de alta precisión".

Las nuevas tecnologías también traen demandas adicionales: la red 5G se basa en una sincronización precisa, por ejemplo, al igual que la tecnología de navegación que guía a los vehículos autónomos.

Sin embargo, la cuestión es que el TAI sigue siendo una construcción de un tiempo de reloj hipotético "verdadero": una medida que el mundo simplemente está de acuerdo en cumplir.

Hay otra razón, y se reduce a una pregunta fundamental: ¿qué es exactamente un segundo? A lo largo de los años, la definición de esta unidad ha cambiado y, por lo tanto, también nuestra definición de tiempo. Es más, podría cambiar una vez más pronto.

Redefiniendo el segundo

Solía ser que el segundo se definía como 1/86.400 del día solar medio: el tiempo promedio que tarda el Sol en llegar al mismo punto en el cielo al mediodía, lo que toma aproximadamente 24 horas.

En otras palabras, esto se basó en la rotación de la Tierra, que ahora sabemos que es irregular. El segundo, según esta definición, habría sido más largo en 1900 que en 1930, cuando la rotación media del planeta era más rápida.

A mediados del siglo XX, los metrólogos decidieron que esto no funcionaría. Entonces, crearon una nueva definición para el tiempo. En 1967, se decidió que el segundo debería basarse en un valor numérico fijo de la transición hiperfina del estado fundamental de cesio no perturbado. "Es un poco complicado", admite Gill. ¿Así que, qué significa?

Fundamentalmente, es solo otro proceso periódico y repetitivo, la base de todo cronometraje. Si bañas átomos de cesio en microondas, liberan más radiación electromagnética, con una frecuencia específica que depende de los niveles de energía dentro del átomo. Al medir esta frecuencia, como contar las oscilaciones del péndulo, puedes medir el paso del tiempo.

Se eligió esta definición porque el cesio es confiable como isótopo: prácticamente todos los átomos en una muestra responderán a la radiación electromagnética de la misma manera.

Además, en el siglo XX, las frecuencias de microondas podían medirse con mayor precisión y fiabilidad que las frecuencias más altas del espectro electromagnético. Quizás sea similar a la forma en que se puede medir el latido del corazón con un cronómetro, pero se necesita una tecnología más avanzada para medir la frecuencia de las alas de una mosca.

Sin embargo, a medida que la ciencia ha avanzado, y las nuevas tecnologías requieren un tiempo cada vez más preciso, los metrólogos han comenzado a contemplar una nueva definición para el segundo. No sucederá de la noche a la mañana, tal vez en la década de 2030, pero marcará el mayor cambio en el cronometraje compartido desde la década de 1960.

En los laboratorios como el NPL, los científicos ahora están experimentando con nueva tecnología óptica, con la esperanza de que dentro de la próxima década, el segundo sea redefinido.

El tiempo como construcción

El tiempo del reloj es lo que acordamos y no es el tiempo verdadero.

Sin embargo, este acuerdo es una necesidad para vivir y trabajar dentro de las sociedades modernas. Si volviéramos a los días en que todo el tiempo se definía localmente, muchas de nuestras tecnologías dejarían de funcionar, los trenes chocarían y los mercados financieros colapsarían.

Nos guste o no, el mundo se basa en el tiempo del reloj.

Sin embargo, puede ser esclarecedor considerar cuáles son realmente los cimientos de esta construcción. Cuando piensas en el tiempo como lo hace un metrólogo, el tiempo se convierte en algo diferente.

De vuelta en el NPL, mientras leo el cartel de "no tocar el máser", le pregunto a uno de los científicos si él es un buen cronometrador: ¿es personalmente puntual, por ejemplo? "Oh, solo pienso en nanosegundos", dice bromeando.

Fuente: BBC

viernes, 29 de julio de 2022

Así me desconecto del mundo y el conflicto


Al igual que tú, podría ver lo que quisiera en la televisión en este instante. Entre el cable, los servicios de streaming y YouTube, podría experimentar cualquier aventura, involucrarme en cualquier romance o habitar cualquier mundo que desee y en cualquier momento.

Sin embargo, no tengo idea de para qué pago todas estas maravillosas opciones de escapismo cuando en realidad solo recurro a dos o tres programas de televisión por las noches. Veo una y otra vez esos programas. Hace mucho tiempo memoricé todos los diálogos y cada giro en la historia que toman estos shows y episodios.

Eso es porque solo veo los que denomino “shows reconfortantes”. Por la noche, mientras me siento en el sofá buscando algo para ver, ya sé dónde terminaré: en “Bob’s Burgers” o en Miami con las chicas de “Los años dorados”. O en D. C. con el elenco de “227”. O quizás decidiré visitar Canadá a través de “Kim’s Convenience”.

Los programas que veo son de bajo riesgo. Nadie es asesinado o herido de ninguna manera.

Lo más probable es que también tengas un show reconfortante, aunque quizás no lo admitas. Hacerlo sería admitir que, al igual que yo, vives con ansiedad. Creo que los programas reconfortantes ayudan un poco a mitigar esa ansiedad. Después de volver a casa tras un duro día de tener que lidiar con este mundo, lo último que deseas de tu entretenimiento nocturno es más conflicto.

Buscamos shows reconfortantes porque vivimos en un ciclo de noticias las 24 horas que nos recuerda lo terribles que pueden ser los seres humanos entre sí. Es por eso que, incluso cuando navegas por las infinitas opciones en tu control remoto o aplicaciones de streaming, apuesto a que la mayoría de las veces elegirás un programa que ya hayas visto. Un show donde los personajes resuelven sus problemas al final de cada episodio. Un programa en el que sabes que nada malo va a pasar. Quizás haya un malentendido, o una falla de comunicación hilarante, o un chiste a expensas de alguien. Pero eso es todo.

Quizás incluso participes en este ritual relajante solo, porque no quieres que nadie más piense que hay algo malo en ti por ver el mismo programa 25 veces. Haces esto por la vergüenza silenciosa que conlleva ser alguien que no es resiliente y que a veces simplemente no puede lidiar con el mundo exterior. Supongo que este es un buen momento para señalar que, en Estados Unidos, se supone que no debemos tener problemas de salud mental. Los problemas de salud mental son considerados una forma de debilidad. Solo se aplaude el “remangarse la camisa”. Se supone que debemos ignorar todos esos molestos sentimientos de preocupación, angustia e impotencia y seguir adelante. Es una de las cosas de las que nos enorgullecemos.

Pero ahí estás, sentado, viendo un episodio de “La tribu Brady” que ya has visto innumerables veces antes.

Cuando era niño, las personas mayores a menudo me contaban que habían aprendido a nadar cuando uno de sus padres o alguien más los había arrojado a algún cuerpo de agua. “Mi padre me llevó al lago y simplemente me tiró al agua”, recuerdan. “O me hundía o nadaba”.

Esas historias siempre me horrorizaron cuando era más joven. Y si bien muchas de las personas que las cuentan se jactan de cuán buenos nadadores son gracias a eso, estoy seguro de que la mayoría probablemente quedó marcada por la experiencia. Nunca pude entender por qué la persona que supuestamente arrojaba al agua al otro no podía tomarse el tiempo de enseñarle a un niño a nadar. Y es que enseñarle a un niño a nadar debe hacerse con cuidado: se debe llevar al niño al agua lentamente y luego, poco a poco, sumergirlo. Primero hasta las rodillas, luego hasta el pecho. Luego, de manera muy lenta, se debe ayudarlo a meter la cabeza bajo el agua.

Hoy entiendo que estos relatos en realidad nunca se trataron sobre nadar. En cambio, giran alrededor de una filosofía de “prueba de fuego” de la que algunas personas están inexplicablemente orgullosas. Se derivan de la idea de que la vida es dura y es mejor aprender eso temprano. Las personas cuentan esa historia para explicar cuán resilientes son. Cuán autosuficientes. Cuán fuertes.

Pero es principalmente pura apariencia; la mayoría de nosotros no somos así de rudos. Algunas personas escapan de la dura realidad armándose hasta los dientes y uniéndose a otras personas asustadas que quieren destruir el país. Otros, entre los que me incluyo, prefieren escapar ocasionalmente y a veces con mucha frecuencia a un mundo en el que no existen esos problemas y la gente siempre es divertida y simpática. Hacer esto no te hace débil, solo te hace humano.

Así que no te preocupes y mira tus shows reconfortantes. Míralos una y otra vez si te son de ayuda, porque vivimos en un mundo loco y todos tenemos asientos de primera fila para experimentar lo implacablemente cruel que puede llegar a ser.

Fuente: Washington Post

Fachada del Convento Museo Santa Teresa se intervendrá con video mapping


“Los Escritos en la Pared - The Writing on the Wall” es una iniciativa de la plataforma Acción Andina – Bolivia que intervendrá la fachada del Convento Museo Santa Teresa, de la plaza del Granado, con un video mapping para promover la reforma del sistema penitenciario, así como la vigencia de los derechos humanos en el sistema penal y de los privados de libertad. 

El proyecto hace parte de la Red de Naciones Encarceladas (Incarceration Nations Network – INN, por sus siglas en inglés) y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cercado Cochabamba y del Movimiento de Trabajadoras Culturales Conectadas Latam.

La intervención se realizará hoy, jueves 28 de julio desde las 19:30 hasta las 22:00 horas. Las proyecciones contendrán reflexiones, reclamos, poemas, frases, dibujos y otras expresiones de las mismas personas que están, o han estado, privadas de libertad en las cárceles, bajo la inscripción “somos las voces detrás del muro”, así como mensajes y propuestas alternativas de activistas de derechos humanos que promueven la reforma del sistema penitenciario.

“Dicha propuesta enfatiza la creación artística de un artista visual y musical. El mapping visual sobre la fachada del Museo Santa Teresa en la plaza del Granado será proyectado con esta innovadora técnica visual. Es una propuesta artística que transmite el mensaje de promoción de los derechos humanos a través del arte de las imágenes comunicativas”, refiere una nota de prensa difundida por los organizadores. 

El mapping estará acompañado de una composición musical que hace énfasis en la propuesta visual, complementando la creación artística y generando una integralidad en su conjunto, para la concientización y la sensibilización de la comunidad.

La creación artística es un trabajo del artista visual Sirio Alvante, quien desde el 2012 hace diseños visuales y vjing para eventos culturales, conciertos, fiestas y teatro alrededor de todo el país. Mientras que la parte musical corre a cargo de Jhulian Casanova, músico multinstrumentista, DJ y productor. En esta ocasión presentando un Live jam dawless , tocando música electrónica experimental totalmente en vivo con sintetizadores y cajas de ritmos para crear una improvisación única acompañado de un charanguista para crear una fusión entre la electrónica y lo autóctono.

Fuente: Opinion

jueves, 28 de julio de 2022

Odio los audios


Ocurrieron dos cosas. La primera, que el otro día le pedí a un amigo que me mandara una nota de voz para detallarme un tema de trabajo y me respondió con un lacónico “odio los audios”. Me fijé, entonces, en que en la información de su perfil de WhatsApp aparecía la palabra “audios” al lado de una señal de prohibición. La segunda: pocos días después recibí una nota de voz de 9 minutos y 24 segundos de alguien a quien apenas conocía, un audio de esos que, dada su extensión, son apodados simpáticamente como podcasts. A lo largo de los agónicos 9 minutos y 24 segundos, el emisor me ofrecía un encargo de trabajo en el que se colaban varias digresiones —”como te iba diciendo”, “ay, perdona que se me ha ido el santo al cielo”—, larguísimos y repetidos instantes de “mmmm… bueno… pues”, risas, el ruido de la nevera al abrirse, de donde sacó una jarra de agua, líquido que posteriormente vertió en un vaso, un estornudo con la consiguiente disculpa —”perdón, es que el aire acondicionado”— y el ruido de sonarse los mocos, por el que no obtuve ninguna disculpa más. Todo esto, claro, me llevó de vuelta a mi buen amigo, que zanjó mi necesidad de un audio rápido con una posterior llamada en la que me contó, en un par de minutos y sin ruido de nevera, aquello que no precisaba, efectivamente, de una nota de voz. Aquello que precisaba de eso que comúnmente llamamos conversación.

Los mensajes de voz tienen infinitas ventajas, especialmente de cara al emisor, que aligera su tarea de resumir el mensaje, pero se la complica al receptor entregándole un material en bruto que requiere en algunos casos de una suerte de decodificación, de casi un desocultamiento, que diría Martin Heidegger. Es, sobre todo, cómodo, porque no requiere de mayor esfuerzo que el de deslizar la pestaña de grabar y dejarse llevar por la mística del momento y la divagación. Después, existen dos opciones: el que inmediatamente le da al icono de enviar o el que, antes de hacerlo, revisa su propio audio. Y aquí caben infinitas posibilidades ante el resultado: el que se ríe de sus propios chistes al escucharlos de nuevo, el que analiza hasta el último suspiro y entonación... Narcisismo, inseguridad, ganas de mejorar la dicción, cualquier opción es válida para esclarecer las misteriosas razones que nos llevan a escuchar nuestros audios en bucle.

Como ocurre con el mensaje de texto, el audio es una interposición de distancia, pero en el caso del primero, se respeta más al receptor puesto que el sentido del mensaje se desentraña de una manera más directa y menos costosa para el destinatario. Porque ¿cómo responder a un audio en el que se cuelan estornudos y mocos?, ¿por dónde empezar, por qué parte? No soy yo mucho de utilizar la expresión “menos es más” —porque más siempre fue más, de toda la vida—, pero en el tema de los audios me inclino por su uso. Porque es necesario aquí abordar ese otro aspecto de las notas de voz: su duración. Suponiendo que mandar un audio sea una utilización unilateral del tiempo de los otros, hay que diferenciar entre usos y abusos, y de ningún modo es lo mismo transmitir un mensaje en 30 segundos que hacer un podcast. Pero: ¿existe una cifra que regule la extensión tolerable de un mensaje de voz? En realidad, no. Todo depende de la buena voluntad y de la predisposición del destinatario, de lo que esté dispuesto a aguantar al otro lado o de la velocidad a la que reproduzca el mensaje.

Hablar en diferido sin esperar respuesta no es una conversación. Es, por decirlo de alguna manera, una conversación a la carta, en standby, que no sustituye tampoco esa otra práctica en desuso: la llamada telefónica. Si pudiéramos llamarnos, ¿verdad? Pero ahora tampoco podemos hacerlo. Llegó el fin de esa época en que llamábamos sin miedo, sin acordarlo, sin que medie esa pregunta de “cuándo te va bien que te llame” o sin que al descolgar, el destinatario, alarmado, pregunte si ha ocurrido algo o a qué se debe la llamada. No en vano argumentamos que las llamadas son invasivas porque exigen de respuesta inmediata. Y quizás lo sean, pero uno tiene la posibilidad de no atender, incluso de deslizar el dedo sobre el botón rojo y colgar. Siempre pensé que una pareja no acababa realmente después de una mudanza, sino cuando alguno de los dos profería aquella pregunta: cuándo puedo llamarte. La pregunta por la idoneidad de la llamada certifica la muerte de cualquier proceso que antes estuviera un poco vivo. Ocurre parecido con nuestras conversaciones aplazadas, esas llamadas que no son espontáneas, sino convenidas en una franja horaria que nos encaje, que sea bienvenida.

Años atrás, en un aeropuerto, me fijé en una camiseta que llevaba el siguiente mensaje: la vida es una conversación, haz que sea una que merezca la pena. Nunca he sabido a quién pertenece la cita, pero trato de recordarla a menudo ahora que nuestras charlas, tan fragmentarias y tan a la espera de la idoneidad, se asemejan más a un incesante e ininterrumpido monólogo que a una conversación.

Imagen: Arecibo Audiology Center

Fuente: El Pais

miércoles, 27 de julio de 2022

Trabajar en Silicon Valley, estos son los requisitos para ser contratado remotamente


En los dos últimos años muchas personas han tomado el riesgo de cambiar sus trabajos e incluso sus ocupaciones para apuntarse a trabajar remotamente para empresas extranjeras y ganar en dólares o euros.

Y los profesionales que más oportunidades de este tipo se encuentran buscando, son los desarrolladores, pues las ofertas para trabajar como programador para una empresa de Silicon Valley no son pocas. Estos son los requisitos para ser contratado.

Inglés

Aunque no debe ser perfecto, contar como mínimo con un nivel intermedio de Inglés es el principal requisito para trabajar de manera remota con las “startups” de Silicon Valley, pues es el idioma con el que se comunicarán los directores y demás integrantes de las compañías desde Estados Unidos, además se debe tener la capacidad de expresar las ideas, pues este tipo de empresas tienden a considerar las opiniones de sus empleados.

Henry Shi, cofundador de SnapCommerce, explica lo siguiente, “Buscamos a aquellos que puedan articular claramente lo que quieren decir, ideas y perspectivas. Buscamos gente que sea emprendedora, personas que tengan el hábito de apropiarse de los resultados, de hacer las actividades y de tener una predisposición a la acción”.

Experiencia en desarrollo, no es necesario ser ingeniero

Como muchos saben, las tecnológicas y startups de California y en general de cualquier parte del país norteamericano, son consideradas como empresas de nueva generación ya que consideran los talentos y capacidades de las personas, más no, los títulos universitarios que puedan tener.

Dicho esto, el segundo requisito que se necesita para trabajar como programador desde Latinoamérica para una compañía establecida en Estados Unidos, es contar con experiencia significativa en la creación de aplicaciones, manejo de lenguajes de programación e informática.

Diego Sicilia, especialista en adquisición de talento en Terminal, una empresa que se dedica a poner en contacto desarrolladores de América Latina con empresas extranjeras, cuenta que recientemente recibió a un ingeniero químico de alimentos que trabajó por muchos años en una fábrica de cerveza, pero que al final decidió a cambiar de ocupación para ahora ser programador. “Tenía unos tres años de experiencia trabajando en pequeñas empresas de desarrollo de productos, lo que le ayudó a conseguir un trabajo con un cliente impresionante”, agrega Diego.

Habiendo expuesto los dos requisitos más importantes para entrar a una empresa de Silicon Valley, vale la pena mencionar una recomendación especial a la hora de ser citado a entrevista.

La empresa citada explica a Infobae que lo mejor que se puede hacer en una entrevista con un reclutador de una tecnológica, es preguntarle todo lo que sea necesario para conocer más sobre la organización, las funciones a desempeñar y todas las otras dudas que surjan. También sugiere formular los siguientes tipos de preguntas.
  • ¿Cuál es la estructura de los equipos de ingeniería y producto?
  • ¿Qué hay en su hoja de ruta de productos para los próximos trimestres?
Con todo esto, además de dominar el inglés y poseer experiencia en proyectos de programación, la cualidad que más buscan todos los reclutadores de las empresas de tecnología de Estados Unidos, es la proactividad, pues trabajar remotamente demanda un mayor grado de organización y capacidad para resolver problemas.

A esto Duncan McDowell, vicepresidente de ingeniería de Bungalow, afirma que “Hay que ir un poco más allá en la toma de iniciativa cuando se está en un equipo remoto para marcar una diferencia. También busco identificar si la persona conoce el equilibrio entre resolver algo por sí mismo y hacer preguntas”.

Resumiendo esto, Terminal explica que si no se cuenta con la experiencia para aplicar a una vacante remota con una Startup, se puede conseguir por medio de las siguientes acciones.
  • Investigar cuales son los lenguajes de programación que más solicitan a sus desarrolladores las empresas a las que se desea aplicar, y aprender sobre ellos.
  • Una manera de adquirir experiencia es colaborando en ideas emergentes a modo de gerente de producto o QA, ya que muchas veces los contratantes quieren ver concretamente de que proyectos se ha hecho parte.
Fuente: Infobae

martes, 26 de julio de 2022

A pesar de las trabas del gobierno las startups triunfan


A pesar de la situación tan compleja e incierta que representa el panorama de la economía global, mismo que ha causado un fenómeno masivo de recortes presupuestarios y despidos en distintas startups, es meritorio rescatar el desempeño del ecosistema de emprendimiento e innovación en Bolivia que ha tenido un gran primer semestre.

La más reciente y grande noticia se la llevó la fintech Koban, la startup boliviana que se enfocará en brindar servicios financieros, no solo en Bolivia, sino se expandirá Paraguay y Ecuador, quienes lograron levantar 2.1 millones de dólares en una de las rondas presemillas. Otra gran noticia, fue el levantamiento de capital del “uber boliviano”, como muchos llaman a la startup DeltaX, enfocada en la logística de transporte pesado, lograron levantar 1 millón de dólares, lo cual les permitió expandirse a Perú y están en miras más países de la región.

En la misma línea, Mobi, la startup de electromovilidad sostenible, consiguió recibir un financiamiento de 1.38 millones de dólares como capital semilla, ahora esta con mira de iniciar en otros países también. Continuando esta gran lista de logros, la startup Yaigo, fue adquirida por la startup venezolana Yummy, convirtiéndose parte de la misma que actualmente opera en más de cinco países.

Semejantes logros alcanzados por nuestras startups bolivianas no se deben ignorar, aún más cuando nuestro país es un terreno hostil para los emprendedores, en el cual el gobierno hace uso de su poder para frenar a todo aquel que quiera aportar al desarrollo económico y tecnológico.

Las startups triunfan y se expanden a otros países, a pesar de nuestro arcaico código de comercio (creado en 1977) que no ha podido ser actualizado para generar facilidades de formalización, de inversión y gestión de empresas, y por ende, lograr abarcar este nuevo mundo tecnológico que tanto está aportando a los ciudadanos de Bolivia, permitiendo así satisfacer sus necesidades a la medida que este requiere.

Hoy todo el país sufre de la ignorancia de las personas que lo gobiernan. Poco se habla de incentivos a la economía en general, los cuales sin duda alguna son necesarios, ya sean en materia tributaria o laboral, la simplificación de cargas burocráticas, tanto para el emprendedor, como para el inversionista. Además de, incentivos a las grandes empresas para que estas promuevan el apoyo a las startups. Queda el gran desafío de establecer medidas encaminadas a la identificación y subsanación de una variedad elementos ligados al ecosistema, como ser, la mejora del talento profesional, la cultura empresarial, mejora de oportunidades para el emprendedor. Este último que ha venido luchando para reactivar la economía después de la pandemia.

Fundadores, sus equipos, inversionistas, aceleradoras y demás miembros del ecosistema, están empezando a gestar agendas comunes en pro del desarrollo de la innovación. No dudo que la siembra de hoy, es la cosecha de mañana. Y hay que decirlo con orgullo, tenemos startups enfocadas al crecimiento sano y con tracción real, esto es de vital importancia con el panorama global.  Las startups bolivianas cuentan con conocimiento, capacidad, talento y tecnología de alta calidad para exportar al mundo entero, y no es gracias al gobierno, sino, a pesar de él.

Imagen: Facebook

Fuente: publico.bo, autor: Sebastián Crespo Postigo

La era del Smartphone llega a su fin: el lente de contacto inteligente ya está aquí


La compañía Mojo Vision anunció que el primer lente de contacto inteligente, especialmente diseñado para realidad aumentada, ya se encuentra completamente funcional, y lo hizo de primera mano, mediante la experiencia de la primera persona en usarlo: el CEO de la empresa, Drew Perkins,

 El fin de la era Smartphone

Según el análisis de expertos en el mercado tecnológico, las lentes de contacto inteligente son acaso la más seria amenaza para los teléfonos inteligentes, que reinaron hasta hoy por sus prestaciones, pero que en términos prácticos tienen serias desventajas frente a dispositivos miniaturizados, como una lente de contacto.

“De hecho, el futuro ya está aquí. Lo he visto. Lo he usado. Funciona. Todo sucedió en los laboratorios de Mojo Vision en Saratoga, California, el 23 de junio de 2022, y fue la primera demostración ocular de una lente de contacto inteligente de realidad aumentada completa”, dijo Perkins en el blog de Mojo Vision, incluso cuando se trata todavía del prototipo de este lente.

La miniaturización al límite

En la misma publicación, Perkins explicó cómo fue posible el extraordinario desarrollo: “para construir un lente de contacto inteligente de realidad aumentada hemos empujado los límites de la miniaturización de la física y la electrónica […] y nuestros equipos de desarrollo tuvieron que inventar muchos de los componentes y sistemas necesarios, así como la interfaz de usuario”.

Hasta hoy, este tipo de tecnología era propia de libros y películas, pero ya no: “a través del ingenio y la pura determinación de nuestro equipo, Mojo Vision ha creado una lente de contacto inteligente con capacidades que se consideraban imposibles fuera de la ciencia ficción”, concluyó Perkins.

¿Cómo funciona la lente de contacto inteligente?

La lente inteligente integra una pantalla MicroLED con una resolución de 14 mil puntos por pulgada, tan alta definición, que el ojo humano no es capaz de distinguir los gráficos impresos de la realidad que percibe; y tan pequeña, que según la compañía es la pantalla más pequeña y densa que exista en el mundo.

Además, según especificaciones de la compañía, la lente cuenta con “diseños personalizados de circuitos integrados para aplicaciones específicas (ASIC) para el Mojo Lens que incorporan una radio de 5 GHz y un procesador ARM Core M0 que transmite datos del sensor desde la lente y emite el contenido de realidad aumentada (AR) a la pantalla MicroLED”.

Las Mojo Lens también incorporan un acelerómetro, un giroscopio y un magnetómetro configurados a medida de cada lente, capaces de rastrear continuamente los movimientos oculares para que las imágenes de realidad aumentada se mantengan fijas mientras los ojos se mueven, y todo se controla con el movimiento de los ojos.

Fuente: History

Las imágenes satelitales que muestran la ruta del saqueo ruso de los granos en Ucrania


A finales del mes pasado, un carguero de bandera rusa que transportaba maíz llegó al puerto turco de Esmirna, en el mar Egeo. El SV Nikolay había cargado el grano en el puerto de Kavkaz, en Rusia, seis días antes, el 18 de junio, según la documentación facilitada por un empleado de la empresa rusa propietaria del barco.

Un análisis de Reuters de las imágenes por satélite, los datos de seguimiento de los buques y las fotos y vídeos de código abierto arroja un puerto de origen diferente para el SV Nikolay. El 18 de junio, según el análisis, el barco estaba atracado en la principal terminal de cereales de Crimea, la península ucraniana tomada por Rusia en 2014.

La reconstrucción de la travesía del buque se produce cuando las autoridades de Kiev alegan que el grano ucraniano del territorio recientemente ocupado por Rusia está siendo robado en medio de la guerra entre Ucrania y Rusia y luego exportado a través de Crimea a lugares como Turquía y Siria.

Un funcionario ucraniano dijo que el SV Nikolay se encuentra entre los buques que las autoridades ucranianas creen que están exportando lo que describen como grano “saqueado”. Moscú ha negado el robo de grano ucraniano.

El sistema de rastreo del SV Nikolay estuvo desconectado durante varios días en torno a la fecha en cuestión, lo que dificultó la localización del barco. El funcionario dijo que esa era una táctica que los buques están utilizando para ocultar las visitas a Crimea, junto con el uso de documentos que identifican falsamente el grano como cargado en el puerto de Kavkaz.

Un empleado de Kama LLC, con sede en Moscú, dijo que la empresa es propietaria del SV Nikolay y negó que el buque transportara grano ucraniano o hiciera escala en Crimea. Alexander Ryndin, que trabaja en fletamento para Kama, mostró a Reuters durante una videollamada dos documentos en apoyo de esa versión que identificó como un conocimiento de embarque, o lista detallada de un envío de mercancías, y un certificado de seguridad y calidad. En ambos documentos figuraba Kavkaz como puerto de carga, que está a unas 220 millas náuticas de Sebastopol, al otro lado del estrecho de Kerch desde Crimea. El certificado de seguridad y calidad también identificaba la carga como maíz procedente de Rusia.

Cuando se le preguntó por la imagen de satélite que muestra un barco que coincide con la descripción del SV Nikolay en la principal terminal de grano de Crimea en Sebastopol el 18 de junio, Ryndin dijo que el barco no estaba allí. “Pueden hacer las fotografías que quieran”, dijo. Ryndin también dijo que hay razones logísticas legítimas para enviar el grano ruso a través de Crimea.

Altos representantes de Kama no respondieron a las solicitudes de comentarios. Reuters no pudo rastrear de forma independiente el origen del maíz a bordo.

El conflicto en Ucrania ha aumentado la preocupación por la seguridad alimentaria tanto en el país como en el resto del mundo, haciendo que los precios de los alimentos en el mundo alcancen niveles récord este año. Ucrania es uno de los mayores exportadores de grano del mundo, pero ha tenido dificultades para exportar sus productos debido a la guerra que asola su costa meridional y al bloqueo de muchos de sus puertos.

El viernes, Rusia y Ucrania firmaron un acuerdo histórico para reabrir los puertos ucranianos del Mar Negro a las exportaciones de grano, lo que aumenta las esperanzas de aliviar la crisis alimentaria internacional agravada por la invasión rusa.

Imagen de satélite

El análisis de Reuters se centra en una imagen de alta resolución tomada el 18 de junio por el operador privado de satélites Planet Labs PBC de la terminal de cereales de Sebastopol. La imagen capta dos barcos atracados. El barco de arriba es ligeramente más largo, con una popa plana y una proa redondeada, y tiene tres bodegas de carga parcialmente llenas. El barco de abajo es ligeramente más corto, con una cubierta roja, una popa redondeada y una proa puntiaguda.

Gracias a la imagen de satélite, Reuters pudo medir el barco superior con 139 metros de longitud y 16 metros de ancho, lo que coincide con las especificaciones del SV Nikolay. Las fotos y los vídeos del SV Nikolay tomados a lo largo de los años por aficionados a la navegación muestran que el buque superior y el SV Nikolay tienen el mismo colorido y contornos, incluyendo una popa plana y una proa redondeada, el mismo número de bodegas de carga y la misma colocación de botes salvavidas y forma de la cubierta de observación.

El SV Nikolay comunicó abiertamente que su destino era el puerto de Kavkaz antes de que su sistema de seguimiento se desconectara, lo que sigue un patrón que Reuters ha observado con otros cargueros que Kiev alega que están implicados en la exportación de grano ucraniano a través de Crimea. Para ayudar a identificar el buque en la imagen satelital, Reuters redujo el grupo de posibles buques buscando aquellos que habían emitido Puerto Kavkaz o las áreas circundantes como destino en cualquier momento de junio.

Más de 380 buques de carga a granel se detuvieron o anunciaron una parada prevista en el puerto de Kavkaz o en sus alrededores en junio, según los datos de seguimiento de buques de Refinitiv Eikon. De ellos, Reuters descubrió que sólo 38 buques tenían medidas similares a las del buque superior de la imagen del satélite. Todos los barcos, excepto dos, pudieron ser descartados: Sus sistemas de seguimiento mostraron que estaban en otro lugar el 17 y el 18 de junio. Sólo uno, el SV Nikolay, coincidía tanto en el tiempo como en la forma y el color del buque superior en la imagen del satélite.

Muy pocos graneleros transmiten paradas en Sebastopol, que está en el punto de mira de las sanciones occidentales.

Utilizando datos de seguimiento de buques, Reuters identificó una visita del SV Nikolay a finales de mayo a Novorossiysk (Rusia). Planet Labs captó la visita del barco en otra imagen de satélite. Al comparar esta imagen con la del 18 de junio en Sebastopol, se comprobó que coincidían: Los barcos tenían la misma forma de cubierta de observación, la misma proa redondeada y la misma popa plana, la misma colocación de los botes salvavidas y la misma estructura y coloración general del buque.

Algunos aspectos del relato del empleado de la empresa propietaria del SV Nikolay no pudieron ser comprobados. Ryndin dijo que el SV Nikolay estuvo atracado en el puerto de Kavkaz el 18 de junio, pero las imágenes por satélite disponibles de ese día son de muy baja resolución para identificar los barcos presentes allí.

También hay lagunas en los datos de seguimiento de los buques. Los barcos suelen comunicar abiertamente su posición, que se recoge en bases de datos de acceso público. Pero el sistema de rastreo del SV Nikolay estuvo desconectado durante ocho días en su viaje de junio. Los buques también comunican datos de posición no públicos al país o estado de abanderamiento en el que están registrados, pero Reuters no pudo obtener esos datos del SV Nikolay.

Además, es teóricamente posible que exista otro barco con las mismas dimensiones, forma, coloración y otras características del SV Nikolay y que haya estado en Sebastopol. Sin embargo, Reuters no ha encontrado ninguna prueba independiente que contradiga que el SV Nikolay es el barco que se ve en la imagen del satélite del 18 de junio.

Sean O’Connor, analista principal de imágenes de satélite de Janes, el proveedor de inteligencia de defensa, revisó el análisis de Reuters y dijo que las pruebas eran “convincentes” de que el SV Nikolay estaba en Sebastopol en esa fecha. Destacó, en particular, la coincidencia de las dimensiones y la comparación con la imagen satelital de mayo del SV Nikolay.

Una fotografía publicada por el sitio web de noticias ucraniano Myrotvorets refuerza el análisis de Reuters de las imágenes de Planet Labs. El pie de foto identifica el barco como el SV Nikolay en la misma terminal de grano de Sebastopol el 17 de junio. El barco coincide con los contornos y el colorido específicos y estaba atracado en la misma posición en la terminal que el barco de la imagen de satélite de Planet Labs apareció al día siguiente.

En Aval, la empresa que explota la terminal de cereales, una persona que contestó al teléfono dijo que la empresa no tenía departamento de prensa antes de colgar.

El gobierno ruso no respondió a las solicitudes de comentarios, ni tampoco el de Turquía.

El puerto de Esmirna y la dirección general de la marina del Egeo dirigieron las consultas al Ministerio de Transportes e Infraestructuras de Turquía, que tampoco respondió a una solicitud de comentarios.

La fiscalía ucraniana no respondió a las solicitudes de comentarios sobre los movimientos del SV Nikolay. Las autoridades ucranianas han dicho que creen que se han exportado cientos de miles de toneladas de grano supuestamente robado.

Kiev ha presionado a las autoridades turcas para que investiguen tres buques de carga seca con bandera rusa que, según alega, han exportado grano a través de Crimea. Esos tres buques son propiedad, según la base de datos pública de transporte marítimo Equasis, de una filial de una empresa estatal rusa sancionada por Occidente llamada United Shipbuilding Corporation (USC), como ya informó Reuters.

El 15 de junio, la fiscalía ucraniana dijo públicamente que dos de esos tres buques habían desactivado los sistemas de seguimiento e introducido “información ficticia” sobre los buques que visitaban puertos rusos, en lugar de los de Crimea.

Ni la USC ni el gobierno ruso respondieron a las solicitudes de comentarios sobre esos barcos.

Los representantes del gobierno de Sebastopol y de las autoridades portuarias de Sebastopol y del puerto de Kavkaz no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Documentos del buque

El vendedor que figura en el certificado de seguridad y calidad que Kama’s Ryndin mostró a Reuters es Petrokhleb-Kuban LLC, un comerciante de grano con sede en Rusia. La empresa no respondió a las preguntas sobre el envío del SV Nikolay. Petrokhleb-Kuban dijo previamente que nunca ha comprado o trasladado grano desde territorio ucraniano y que exporta productos exclusivamente desde territorio ruso, producidos por agricultores rusos.

El certificado de seguridad y calidad que Ryndin mostró a Reuters identificaba al comprador como Yayla Agro, una gran empresa agrícola turca. Yayla Agro dijo que compró 7.000 toneladas de maíz entregadas por el SV Nikolay, que llegó al puerto de Izmir el 24 de junio. Yayla dijo que en todos los documentos y certificados de carga figuraba el puerto de carga como “Kavkaz” y el origen del producto como ruso. Añadió que, dado que los documentos fueron emitidos por las autoridades rusas, “se respeta la exactitud de la información en los documentos”.

La empresa dijo que no ha comprado cargamentos en territorio ucraniano ocupado ni los ha enviado desde el puerto de Sebastopol, sancionado por Occidente. La empresa añadió que cumple “las normas del derecho internacional como prioridad absoluta en sus actividades comerciales”.

El 11 de junio, el SV Nikolay salió de Samsun (Turquía) y fijó su destino en el puerto de Kavkaz (Rusia) antes de que su sistema de seguimiento se desconectara. El barco comenzó a emitir de nuevo en el Mar Negro a la 1 de la madrugada GMT del 20 de junio, según datos de MarineTraffic, un proveedor mundial de análisis marítimo. Un vídeo captado y compartido por Yoruk Isik, analista geopolítico con sede en Estambul de la consultora Bosphorus Observer, muestra al barco cruzando el Bósforo el 21 de junio.

La imagen de satélite de Planet Labs sitúa al SV Nikolay en Sebastopol a las 11.44 horas GMT del 18 de junio. Un análisis realizado para Reuters por la empresa de análisis marítimo Windward, que cotiza en la bolsa de Londres, concluyó que era “altamente improbable” que el barco hubiera estado también en Puerto Kavkaz ese día. El puerto de Kavkaz está a un viaje de al menos 20 horas desde Sebastopol si se tiene en cuenta que la velocidad máxima del buque es de 10 nudos, según el análisis de comportamiento de Windward.

El SV Nikolay llegó a Izmir el viernes 24 de junio después de la medianoche GMT, es decir, alrededor de las 3.30 de la madrugada, hora local, según los datos de seguimiento de buques de Refinitiv Eikon. Tras permanecer anclado la mayor parte del día, el buque entró en el puerto alrededor de las 18:00 horas locales.

Isik, el analista geopolítico, dijo que a la mañana siguiente observó cómo una grúa portuaria vaciaba carga tras carga de lo que parecía ser maíz del SV Nikolay en una serie de camiones que esperaban. Compartió con Reuters imágenes y vídeos de la descarga del barco, con las letras SV Nikolay claramente visibles en su popa.

Fuente: Infobae

lunes, 25 de julio de 2022

La 'uberización' del mundo


Algunos nombres propios se convierten a veces en nombres comunes; para una marca comercial es un éxito absoluto. Mi madre, en la década de 1950, cosía mi ropa con una Singer; cualquier máquina de coser era una Singer. Cuando nuestra situación familiar mejoró, mis padres compraron un Frigidaire, la marca que designa a cualquier nevera. De Ford deriva el 'fordismo', una racionalización del trabajo fabril que se afianzó en todo el mundo. Y a Uber, fundada en San Francisco en 2009, debemos la 'uberización', una metamorfosis de la relación entre empleador, empleado y cliente; ir más allá del capitalismo gracias a las aplicaciones móviles.

Uber nació en París una tarde de invierno, cuando su fundador, Travis Kalanick, intentó en vano llamar a un taxi. De vuelta a casa, en San Francisco, ideó una aplicación para teléfonos inteligentes que conecta a cualquier conductor voluntario con automóvil propio con un cliente. El conductor, reclutado después de un breve examen sobre sus aptitudes y el buen estado de su vehículo, se compromete a encontrar al cliente geolocalizado en menos de cinco minutos. Uber, por lo tanto, no posee ningún vehículo y no emplea a nadie; es sólo una plataforma de intercambio, un lugar de encuentro. La ganancia del viaje se comparte entre el conductor y Uber.

La idea era simple, brillante y funciona: 30 millones de pasajeros al día, en todo el mundo, usan Uber. Algunos economistas perciben esta plataforma como el amanecer de una nueva era, la de la 'economía colaborativa', que sustituirá a la antigua explotación capitalista. Pero en economía, la creación es destructiva cada vez que lo nuevo reemplaza a lo antiguo. Por lo tanto, Uber innova y destruye. ¿Las víctimas? Los taxistas, profesión poderosa y bien organizada en todas las metrópolis; sus sindicatos señalan, con razón, que la competencia de Uber es desleal, ya que destruye su fondo de comercio y su licencia, y distorsiona los costes, ya que los conductores de Uber, que no son asalariados, no pagan Seguridad Social, a menudo tampoco impuestos, y no se benefician de ninguna protección social. De hecho, Uber ha hecho añicos la noción de contrato de trabajo, incluso los códigos laborales. Para los sindicatos, Uber anuncia la desaparición de su existencia misma.

Muchos gobiernos, especialmente de izquierdas, han tomado partido por los sindicatos y contra Uber. Algunas ciudades, Barcelona o Londres, por ejemplo, prohibieron Uber. Pero la estrategia de Uber es ganar a cualquier precio, incluso si eso supone no respetar las normas jurídicas, manipular la opinión pública a través de los medios de comunicación, y asegurarse los favores de los dirigentes políticos, como revela 'Uberleaks', la publicación de documentos internos pirateados. Uber es violento porque el mercado es a la vez eficiente y violento, no es una lección de moral.

Más allá de la estrategia de Uber de conquistar a toda costa, al final son los consumidores los que arbitran y no hay duda de que Uber puede contar con ellos. En 72 países y 10.000 ciudades, Uber es aclamado por su éxito. Al introducir la competencia en un sector monopolizador, Uber también ha llevado a las empresas de taxis tradicionales a innovar, adoptando sus propias aplicaciones. ¿Entonces, Uber hará más personas felices que víctimas? No es tan sencillo. Detrás de los eslóganes de la 'economía colaborativa' y 'todos emprendedores', también se esconden formas de explotación: los conductores de Uber están claramente mal pagados y no tienen derechos sociales. Algunas ciudades de Europa y Estados Unidos han decretado que los conductores de Uber son, en realidad, asalariados y, por lo tanto, deben ser remunerados como tales y tener los mismos derechos. El equilibrio económico de Uber se ha roto, así que Uber prefiere interrumpir su servicio. En España, según la empresa, 8.000 conductores podrían haber perdido su actividad como consecuencia de estas nuevas normas.

¿A favor o en contra de Uber? Deberíamos preguntarnos por la identidad de los conductores y repartidores de Uber. A menudo son inmigrantes recién llegados, refugiados políticos que no logran ser contratados por empresas tradicionales; Uber es su salvavidas, una forma de integrarse en la sociedad. Este papel de Uber, nunca mencionado ni cuantificado, pero constatado por los clientes, también debe tenerse en cuenta. Uber, por lo tanto, no es ni el bien ni el mal, ni el futuro absoluto de nuestras economías.

Hay que tener en cuenta que la 'economía colaborativa' solo representa en el mundo occidental el 1 por ciento de la producción nacional. De momento, seguimos siendo empleadores y empleados del modelo clásico, pero aún no todos somos emprendedores, ni mucho menos. Esta salvaje 'economía compartida' necesita reglas; la Comisión Europea está trabajando en ello. En Bruselas, al abrigo de la demagogia, nacerá un nuevo contrato social que permitirá a los conductores tener alguna protección sin tener por ello que convertirse en asalariados. Uber sobrevivirá y otras empresas con el mismo modelo, como Airbnb, por ejemplo, se reinventarán y prosperarán. Igual que las redes sociales sobrevivirán a las reglas de civismo que ahora les impone la Comisión Europea. La 'uberización' del mundo continuará, pero lentamente, sobre una línea de cresta, por adoptar una expresión de moda.

Fuente: almendron.com

Cobro de consumo de gas será en línea


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pondrá en vigencia desde el 1 de agosto la facturación electrónica en línea para realizar los cobros del servicio de distribución de gas natural por redes y dejará de imprimir en papel.

La nueva modalidad es más eficiente, amigable con el medioambiente y cómoda ya que el usuario recibirá la factura en su correo electrónico, asegura la petrolera estatal a través de una nota de prensa.

«Para que el usuario obtenga la facturación electrónica debe ingresar a www.ypfb.gob.bo y llenar los tres pasos del registro y de esta manera recibirá en su correo electrónico el detalle mensual de sus pagos. Este procedimiento es muy sencillo y toma unos minutos», señaló el gerente de Tecnologías de la Información de YPFB, Álvaro Toro.

La facturación electrónica, además de ser moderna y estar acorde con la tecnología, genera comodidad.
«La modalidad que tenemos en YPFB es la denominada facturación electrónica en línea. Con ello, se emitirán las facturas firmadas digitalmente a través de un software de facturación electrónica con firma digital certificada y autorizada por el Servicio de Impuestos Nacionales, cumpliendo todos los requisitos legales y reglamentarios, garantizando la autenticidad de su origen e integridad de su contenido», detalló Toro.

Además, estas facturas digitales permiten generar un documento en formato PDF, que puede ser impreso denominado representación gráfica. «Otras de las innovaciones de YPFB es el pago mediante código QR», complementó el gerente de la estatal petrolera.

Sin embargo, ya los medios de comunicación indicaron que las personas adultas tendrán dificultades en esta nueva modalidad, ya que están acostumbradas a recibir la factura de forma física.

Fuente: El Diario

domingo, 24 de julio de 2022

Agua potable: un bien preciado que puede monitorearse con satélites desde el espacio


En el año 2010, el acceso universal al agua fue declarado por la Asamblea de las Naciones Unidas un derecho humano y esencial, ya sea para tenerla para consumo personal, como también para desarrollar actividades productivas.

A pesar de que el planeta Tierra está conformado en un 70% por agua, su distribución es desigual. Mientras que en algunos lugares abunda, en otros escasea. Cerca del 97,5 por ciento del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares, mientras que el restante 2,5 % es agua dulce. Potabilizar el agua es un trabajo que insume las 24 horas los 365 días del año, para que cuando uno abra la canilla, pueda tener el preciado e indispensable líquido para tomar, bañarse, cocinar y limpiar.

En 26 jurisdicciones del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la empresa AYSA se ocupa de brindar este vital suministro. Para ello, capta el agua cruda tal como se encuentra en la naturaleza (de ríos -agua superficial- o pozos -agua subterránea-), y la potabiliza mediante un complejo proceso. Luego la transporta y finalmente la distribuye a través de un sistema integrado por una red de 88 kilómetros de ríos subterráneos, que la transportan por gravedad hacia las 14 estaciones elevadoras. Desde estas estaciones, y por baterías de pozos de bombeo, el agua es impulsada a la red primaria -formada por conductos de gran diámetro- y de allí a la red secundaria, para que llegue a cada domicilio apta para el consumo.

En los 3.363 km² de área de concesión, existen 24.169 km de cañerías en las que transitan 6.040.628 m³por día de agua tratada en promedio, a fin de que les llegue a 10.925.276 habitantes servidos. En esa amplia red de suministro, es común que haya fugas que generan pérdidas habituales, que se traducen en una mala calidad de presión del agua o directamente en la falta de suministro. También puede ocasionar inundaciones y hasta peligro en determinadas construcciones. Por eso, la reparación constante de las fugas es clave para la empresa y sus usuarios. Pero este trabajo resulta muchas veces un dolor de cabeza a la hora de hallar las fugas en una red tan extensa, lo que deviene muchas veces en tiempo y dinero desperdiciados, por ejemplo en roturas donde no hay pérdidas, hasta que por fin se la puede hallar.

A fin de resolver este problema, AYSA comenzó a utilizar tecnología satelital para aumentar su efectividad en la búsqueda de fugas en sus redes de agua. Tras una exitosa prueba piloto con el Programa NEXUS de Agua-Energía financiada por el BID, la empresa comenzó a utilizar la tecnología satelital israelí UTILIS, en la detección temprana de fugas en sus redes de agua mediante tecnología remota con imágenes aéreas espectrales que proveen los exitosos satélites argentinos SAOCOM 1A y 1B.

Alejandra Bettig, ingeniera en recursos hídricos y gerente de rehabilitación del servicio y agua no contabilizada de AYSA, explicó a Infobae el éxito del programa implementado para hallar fugas mediante los datos satelitales. “Estamos muy contentos con las pruebas realizadas. Utilizamos la longitud de onda de captura en las imágenes satelitales para identificar las zonas barrosas. Y por las características de espectro de imágenes que captura el satélite, se puede identificar si se trata de agua potable o no. Luego, un algoritmo trabaja en el procesamiento de imágenes para buscar lugares de fuga de cañerías de agua potable. En la prueba piloto, en lugar de buscar en 5500 kilómetros de red analizados, buscamos en menos de 300 kilómetros. Y hemos encontrado hasta 6 fugas por kilómetro, lo que implicó una efectividad del 85% de nuestro trabajo”, afirmó Bettig.

Y agregó: “Antes se realizaba la búsqueda de pérdidas a través de métodos acústicos, con las limitaciones que eso tenía. Es un sistema de transmisión de ruidos para detectar la ubicación de una fuga de cañería. Hoy el satélite te dice no vayas a toda la red. Andá a esta zona. Así, uno es ahora más eficiente porque hace el trabajo mejor. Y es eficaz porque se recupera más metros cúbicos de fuga, se reducen las horas/hombre de técnicos especialistas en fugas. Y nos permite evitar que esas fugas nos lleguen por reclamos de usuario por falta de presión del servicio de agua. Salimos a buscarlas nosotros antes”.

La experta afirmó que cuando uno elimina fugas, se baja el consumo de productos químicos para potabilizar el agua y el consumo de energía para transportarla. “Reducimos costos y contribuimos a la baja en el impacto ambiental. También se reducen los costos por roturas de veredas, caños y terrenos”, destacó. Las imágenes espectrales de gran resolución del terreno provenientes del satélite, permitieron detectar humedad con mucha precisión. Así, durante el piloto se diagnosticaron nada menos que 5.500 km de redes de agua y de los cuáles 758 km arrojaron diagnóstico de “rumor de fugas”, aquellos que pueden tener pérdidas de agua. Inspeccionados esos kilómetros, se lograron descubrir 2642 escapes de agua. De esta manera, se logró recuperar un caudal equivalente promedio a 20.000 m3 por día. Al año, representa el recupero de 16 estadios de fútbol.

Tras esa experiencia, AySA planea diagnosticar e intervenir en 36.000 km de redes de agua potable, con un período de contratación de 3 años. Los dos primeros años se completará la totalidad restante del diagnóstico de la red. Durante el tercer año se repetirán las zonas (12.000 km) que hayan arrojado mayor criticidad para comprobar si hay más fugas o no. El servicio constará de tres etapas: a) prelocalización de fugas mediante imágenes satelitales; b) localización de fugas mediante métodos acústicos; y c) eliminación de fugas detectadas. La utilización de este método satelital permitió a AySA aumentar su eficiencia histórica en la detección de fugas invisibles o semi-visibles con métodos acústicos. Así pasó de 1,5 fugas por kilómetro inspeccionado, hasta 6 fugas por kilómetro inspeccionado.

A nivel operativo, esta metodología permite optimizar el trabajo de las cuadrillas que trabajan “correlando” con métodos acústicos, también conocidos como operadores “RANC” (Recupero de Agua No Contabilizada). En consecuencia, se generan menores costos de mantenimiento, mayor eficiencia en el consumo de energía e insumos químicos utilizados para la potabilización, transporte y distribución de agua y mejores ratios de reducción de carbono que impactan directamente en el medio ambiente.

Satélites al servicio de la gente

Cuando Argentina puso en órbita los satélites SAOCOM 1A, en 2018 y 1B en 2020, el país dio un paso enorme para lograr un amplio conocimiento del terreno nacional y de las necesidades puntuales que varios actores tienen respecto al suelo.

Desarrollados y fabricados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en colaboración con instituciones argentinas, entre ellas la CNEA, INVAP y VENG, los satélites fueron construidos con el objetivo de obtener datos del suelo terrestre que permitan, entre otras cosas, prevenir, monitorear y mitigar catástrofes antrópicas o naturales y evaluar condiciones de humedad. Contar con esta información es de suma importancia en agricultura, en aplicaciones hidrológicas y ambientales, en estudios urbanos, de seguridad y defensa, entre otras cosas.

Laura Frulla es la investigadora principal del proyecto SAOCOM y una de las principales referentes entre los más de 800 ingenieros que trabajaron para tener estos dos aparatos operativos en el espacio. La Gerente de Observación de la Tierra de CONAE, explicó a Infobae los alcances de estos aparatos y la importancia que tiene para las distintas gestiones a las que está siendo contratado.

“Están funcionando muy bien, brindando datos clave y trabajando con 4 satélites de la Agencia Espacial Italiana (ASI) para conformar la constelación SIASGE (Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias). No existe en el mundo una constelación de satélites así”, afirma orgullosa Frulla. “Hemos desarrollado un sistema que fusiona los dos tipos de información, la que brindan los satélites italianos en banda X y los del SAOCOM, en banda L, que tiene la capacidad de observar o leer por debajo de la superficie, dependiendo de las características del suelo. En desierto la penetración del suelo es de casi 2 metros. En ambientes agrícolas la misma disminuye y llega a 50 centímetros. Depende de la densidad de la vegetación, porosidad del suelo, capacidad de acumulación del agua, etc.”, agregó Frulla.

Con un peso de 3000 kilogramos, un satélite SAOCOM tarda 97 minutos en recorrer una órbita completa alrededor de la Tierra, a una velocidad de 7,5 km por segundo y una altura de 620 kilómetros. Los satélites de observación con microondas toman imágenes del planeta que se reciben en estaciones terrestres. Los sensores que se utilizan son como cámaras fotográficas pero que no requieren de luz visible, sino de ondas electromagnéticas que tienen otra frecuencia, la de las microondas. Desde el satélite se envían ondas a la Tierra y éstas se reflejan y vuelven al aparato. Lo novedoso de este satélite es que opera en lo que se denomina banda L de microondas (frecuencias entre 0,5 y 1.5 GHz).

“Estos satélites sirven para es determinar la humedad del suelo y las microondas son precisamente las indicadas para hacer esta tarea. Hoy estamos trabajando en zonas áridas y semiáridas, donde no hay agua en superficie. Por eso es importante la penetración de la señal. En zonas donde escasea el riego, vemos dónde el cultivo pude crecer mejor y tener más rendimiento, por ejemplo”, destaca la especialista.

“Elegimos desarrollar un satélite radar de microondas para independizarnos de las cuestiones meteorológicas porque, en la Argentina, más del 60% de los días está nublado, sobre todo en las provincias del sur del país. Con los satélites SAOCOM podemos obtener información aunque esté nublado y también durante la noche, con lo cual estamos optimizando la utilización del radar SAR”.

También hizo mención de la colaboración con AYSA. “Hay muchas empresas que trabajan con CONAE, en este caso a través de VENG, que es el brazo comercial. En este caso es clave el servicio de radiometría que brinda el satélite, es decir, la calidad de la información en cuanto a la capacidad del instrumento para distinguir distintos niveles de valores de humedad del suelo. Una regla puede estar graduada al centímetro o milímetro. El instrumento está calibrado para medir pequeñas variaciones en la humedad del suelo. Eso es la calidad de la información”, destacó Frulla.

“Las porosidades del suelo generan acumulación de agua. Y eso produce grietas, rajaduras y hasta hundimientos. Más allá de la pérdida de agua como recurso se pueden detectar infiltraciones en lagunas, prevenir inconvenientes por desmoronamientos, inestabilidad del terreno, y demás análisis del suelo. El satélite es muy útil también para la agricultura a fin de determinar la humedad del suelo y dónde plantar o qué plantar en determinada época del año. También sirve a nivel forestal, ya que se puede hacer un análisis de riesgo de incendio, ya que identifica vegetación o suelos secos, y para el post-incendio, porque identifica toda el área que fue afectada, porque está seca. Además, te permite ver cómo se desarrolla la recuperación de la zona.

Finalmente, la experta destacó cómo los SAOCOM contribuyen con el medio ambiente, al generar información sobre biomasa -material proveniente de organismos vivientes-, que es crucial para el cambio climático.

Fuente: Infobae

sábado, 23 de julio de 2022

Identifican situación de vulnerabilidad de defensores de derechos


Un total de 35 personas defensoras de derechos, entre periodistas y activistas, identificaron una situación de vulnerabilidad en la que se encuentran ante autoridades del Estado, organizaciones y otros, cuando ejercen su rol de defender derechos. A esa conclusión llegó el Curso Nacional sobre Libertades Fundamentales que se desarrolló entre este miércoles y viernes y que fue organizado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS).

El encuentro de capacitación se realizó en La Paz y tuvo la participación de defensores miembros de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia y sus departamentales, además de periodistas afiliados a la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, e integrantes de colectivos de defensores departamentales. Tuvo el apoyo financiero de la Unión Europea en Bolivia.

“Se desconoce nuestra labor de defensa e información por la sociedad. Tampoco los actores políticos analizan las consecuencias de sus actos cuando atacan a la prensa”, mencionó el presidente de la Asociación de Periodistas de Potosí, Manuel Soux, quien comentó que las principales vulneraciones hacia el sector periodístico provienen de autoridades que estigmatizan a los periodistas y a su rol de brindar información.

Sarah Albarracín, defensora de derechos de la población LGTBIQ+, considera que la convicción por la defensa de los derechos es lo que mueve a quienes se abocan a esta tarea a continuar firmes en su rol. “He aprendido a saber cuándo hablar y cuándo no, porque sé que me van a atacar”, comenta, con relación a la repercusión social que genera defender una causa, más aún cuando se trata de una persona de la población LGTBIQ+.

El trabajo de un defensor de derechos lo obliga a comprometerse a tal grado que incluso la familia de una persona se ve comprometida por ese rol, comentó Isaac Romero, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Villazón, Potosí. “Tuve que separarme de mi familia en 2003, cuando fungía como presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Villazón. Hicimos tres denuncias contra el entonces alcalde, un coronel de policía y una gendarmería, días después me hicieron una cacería, había motocicletas policiales en mi casa, me perseguían, se deshizo mi familia, llevé a una parte de mi familia a Potosí, a Santa Cruz y otra a Buenos Aires”, narró.

Pero la vulnerabilidad en la que se encuentran las y los defensores de derechos se ve matizada también por la precariedad de las condiciones en las que deben trabajar. La vicepresidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Trinidad, Noelia Rea, indicó que esta organización no cuenta con una oficina propia, materiales u otros para desarrollar su labor.

“Tenemos una pequeña oficina que pertenece a la Iglesia, pero no contamos con material de escritorio, incluso con agua o un sanitario que es lo mínimo que se requiere para trabajar. Necesitamos ayuda en ese sentido”, mencionó y precisó que, pese a estas carencias, el compromiso por defender los derechos humanos sigue latente.

El curso realizado estos tres días tuvo la finalidad de capacitar a periodistas y defensores en herramientas de exigibilidad de derechos y potenciar el rol de la defensa de derechos frente a actos de agresión, acoso, persecución y otros. ‘’Los derechos humanos no son un concepto unívoco y simple, es un concepto poderoso. No son un tema de abogados o abogadas, no solo es de un sector de defensoras y defensores. Por su constitución, un defensor y defensora podemos serlo todos’’, mencionó Claudia Terán, responsable de formación de UNITAS.

Fuente: Unitas

viernes, 22 de julio de 2022

Un dispositivo de Israel protege a ciclistas y conductores


La empresa Autotalks de Israel asegura que un dispositivo asequible que alerte a los ciclistas y a los conductores de monopatines eléctricos sobre el peligro de los automovilistas “invisibles” podría evitar muchos accidentes en todo el mundo.

Autotalks usa la tecnología V2X para conectar vehículos de dos ruedas con otros usuarios de la carretera y advertirles de la presencia de los demás.

El dispositivo, llamado ZooZ 2, hace una advertencia visual a los conductores de dos ruedas cuando un vehículo se acerca a una intersección y podría golpearlos. Y también les alerta sobre aquellos que indican un giro a la derecha que pueden estar en su punto ciego y los autos que cruzan con luz roja.

Aquellos conductores que tienen el dispositivo también son alertados sobre los vehículos de dos ruedas ya que el ZooZ 2 usa tecnología inalámbrica para poder detectarlos de manera confiable, incluso si la línea de visión está obstruida.

La compañía afirmó que las tres cuartas partes de los accidentes de bicicletas y monopatines eléctricos son causados ​​por conductores que no notan la presencia de los vehículos de dos ruedas y que casi siempre son estos los que salen peor parados.

“Autotalks considera que todos los accidentes de tráfico se pueden prevenir, y que aquellos que involucran a bicicletas y monopatines eléctricos merecen una atención especial. Nos comprometemos a que nuestro nuevo dispositivo de seguridad de micromovilidad esté disponible de inmediato para salvar las vidas de los ciclistas de todo el mundo”, dijo Onn Harán, fundador y jefe de tecnología de la empresa.

Los ciclistas y los usuarios de patinetes ajustan el dispositivo a su manillar -a un costo de entre 50 y 100 dólares (175 a 347 shekels) o este puede venir integrado en modelos de gama alta. En la actualidad, el ZooZ 2 se comunica solo con el 10 por ciento de los autos que están habilitados para V2X pero la tecnología se incluirá en la mayoría de los vehículos nuevos lanzados en 2025-26.

La primera versión del dispositivo de micromovilidad se lanzó en septiembre de 2021. Autotalks indicó que la versión actualizada está siendo probada por cuatro fabricantes de bicicletas (o de sus componente) y por dos productores de vehículos.

En junio, la compañía presentó el ZooZ 2 en la Conferencia Velo-City, la cumbre mundial del ciclismo, que tuvo lugar en Liubliana, Eslovenia.

El dispositivo “plug-and-play” utiliza un software proporcionado por Commsignia, una empresa de EEUU  especialista en V2X que ya fue probado con éxito por el consorcio europeo Project SECUR (mejora de la seguridad a través de usuarios conectados en la carretera).

Autotalks ya produjo una tecnología similar para motocicletas y manifestó que el primer fabricante de motocicletas la incorporará en masa en Europa en modelos producidos en 2024.

Fuente: Israel21c

Academia Cisco San Agustín inicia sus actividades académicas


Los puestos de trabajo más demandados en el mundo están relacionados a las Tecnologías de la Información, Redes y Telecomunicaciones, teniendo una demanda de más de tres millones de profesionales. Precisamente para atender esta demanda es que la Academia CISCO San Agustín (ACSA) dará inicio a sus clases en programas de profesionalización por excelencia en Tecnologías de la Información, Redes, Telecomunicaciones y Cíber Seguridad.

“Este es el programa más completo del mercado donde los estudiantes de secundaria, bachilleres, universitarios, académicos, técnicos y profesionales tienen la oportunidad de certificarse a nivel global”, informa el Director Ejecutivo de la Fundación Educacional San Agustín, Roberto Figueroa.

Academia Cisco

Al mismo tiempo remarca que las personas que lleven adelante estos cursos obtienen un reconocimiento internacional las notas mas altas pueden participar de programas exclusivos de CISCO, dado que la Academia CISCO San Agustín es reconocida mundialmente por Cisco Networking Academy.

CISCO Networking Academy, es la academia de tecnologías de redes más grande del mundo, presente en más de 180 países, con un impacto en más de 15 millones de estudiantes y en más de 12 mil academias alrededor de todo el mundo.

“Es el programa global de educación reconocido a nivel mundial como un estándar de la industria para diseño y soporte de redes, garantizando altos niveles de conocimientos y confiabilidad”, remarca Figueroa.

Academia CISCO inicia de clases el 8 de agosto

“Pueden inscribirse estudiantes desde los 16 años de edad, y acceder a un programa de profesionalización por excelencia más completo del mercado y así tendrán la oportunidad de certificarse a nivel global en dos años”, informa Roberto Figueroa.

Al tiempo comenta que la Academia CISCO San Agustín es una institución dependiente de la Fundación Educacional San Agustín (FESA).

Beneficios de la Academia CISCO San Agustín

El estudiante certificado en CISCO Networking Academy tiene la capacidad de optimizar el funcionamiento de una red, su seguridad eficacia y que este de acuerdo a parámetros internacionales de calidad, debiendo en palabras mas simples estar pendiente al funcionamiento adecuado de los routers, los switches y otros equipos activos de red.

Estas personas son las encargadas de generar la conexión entre distintas locaciones, o en palabras más simples, de velar que las redes, por ejemplo de fibra óptica, que llevan tránsito de datos, cumplan adecuadamente su trabajo.

La ACSA proporciona una certificación válida a nivel global y el acceso a la Bolsa de trabajo CISCO (Talent Bridge) para quienes se certifiquen y puedan acceder a trabajos remotos en todo el mundo.

Otra de las ventajas es que ACSA otorga una certificación por cada módulo aprobado así como herramientas de simulación de redes con los routers y/o los switches que se usan en las prácticas, ofreciendo la posibilidad de simular las funcionalidades necesarias para completar el curso.

Fuente: Valor Agregado

jueves, 21 de julio de 2022

Bloquean la señal de los celulares en las cárceles


El Gobierno entregó ocho inhibidores de señal a las más importantes penitenciarías del país con el objetivo de frenar las estafas y la planificación de crímenes por parte de los privados de libertad.

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, citado por ABI, destacó que la entrega de equipamiento tecnológico a la Policía permitirá extremar la seguridad, en el marco de la segunda fase del Proyecto BOL-110, en el que se invirtió alrededor de Bs 34 millones. Además de los bloqueadores de señal de teléfonos celulares se entregaron tres buses, ocho centros de circuito cerrado con 100 cámaras y 500 tobilleras electrónicas, 26 detectores de metal tipo paleta, 10 detectores de metales tipo arco pórtico, siete rayos X para objetos y tres rayos X de cuerpo entero.

La entrega fue hecha por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, como parte de la política de seguridad ciudadana.

Fuente: Opinion