viernes, 26 de julio de 2024

¿Qué esperas para postular tu idea a VOCES por la ConciencIA Digital?


Avanza la convocatoria para jóvenes del programa VOCES del Grupo Credicorp, que en esta ocasión invita a jóvenes entre 18 a 32 años, que vivan en Bolivia, Perú, Colombia, Chile, o Panamá, a plantear soluciones que maximicen el impacto de la inteligencia artificial.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 14 de agosto y los participantes pueden registrar su idea de manera individual o grupal. Las tres mejores ideas ganarán 15.000 dólares, cada una, para el desarrollo de su idea, un cupo en la cumbre juvenil de One Young World Summit 2025 en Munich, Alemania, donde tendrá la posibilidad de compartir su iniciativa ante líderes de todo el mundo.

Así puedes inscribir tu idea

En 2024, VOCES por la ConciencIA Digital busca ideas (no proyectos existentes ni emprendimientos en curso), que planteen soluciones para maximizar el impacto de la inteligencia artificial, fomentar un uso responsable de la inteligencia artificial, cerrar la brecha digital o contrarrestar el fraude, el ciberacoso, la desinformación, los sesgos, la discriminación en decisiones basadas en algoritmos, entre otras problemáticas.

Los jóvenes de Bolivia que tengan una o varias ideas que respondan a este desafío, pueden inscribirse en 2 sencillos pasos. Necesitarán un dispositivo móvil con acceso a internet -teléfono inteligente, tablet o computador- para asegurar la inscripción exitosa de la idea:

Paso 1: Entrar a la página vocescredicorp.com y hacer clic en la opción ‘Inscribe tu idea’, que se encuentra en la parte superior. También puede deslizarse hacia abajo desde la página principal y encontrar el formulario de inscripción.

Paso 2: Llenar los espacios correspondientes a datos básicos como nombre, fecha de nacimiento, país y región. Al dar clic en ‘Siguiente’ aparecerán los campos para describir la idea en un máximo de 600 caracteres y elegir entre un menú desplegable a qué categoría temática corresponde. Finalmente, responder una serie de preguntas finales relacionadas con la iniciativa como a quién busca impactar con su idea o de cuánto cree que sería la inversión que necesitarías para materializarla, entre otras.

¿Qué sigue después de postular tu idea?

Una vez cerradas las inscripciones, se validará que las ideas cumplan con los requisitos que se encuentran detallados en los términos y condiciones de la página web. Con este filtro, el Comité Evaluador, conformado por importantes líderes y emprendedores sociales latinoamericanos y presidido por Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, calificará las ideas. Las 10 ideas mejor calificadas irán a un proceso de votación pública, y las tres ideas ganadoras resultarán de resultado final que suma la calificación del Comité Evaluador que tiene un peso del 80% con la votación del público que representa el 20%. Las ideas ganadoras serán anunciadas en un encuentro de los 10 finalistas que se realizará en octubre en Bogotá, Colombia.

Para más información entre a vocescredicorp.com

Fuente: RC Bolivia

jueves, 25 de julio de 2024

Taller en Potosí: Desinformación, un Desafío para los Derechos Humanos


Chequea Bolivia, Fundación Construir, la Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos en coordinación con la Comunidad de Derechos Humanos, Capacitación y Derechos Ciudadanos – CDC, con el financiamiento de la Unión Europea y la Cooperación Española invitan a participar en el taller:

Desinformación un Desafío para los Derechos Humanos

A realizarse el sábado 27 de julio de 2024 a horas 09:00 a 12:00 en salones del Hotel Gran Libertador ubicado en la calle Millares N° 58 esquina Nogales, Potosí-Bolivia.

Fuente: Chequea Bolivia

Katerina Procházková: todas las noticias procedentes de China están censuradas


En Latinoamérica se tiene una imagen incompleta sobre cómo funciona el sistema de medios de comunicación de China y cómo se informa y cómo nos informa esta potencia global. Este no es un tema menor en la agenda internacional regional porque si por algo ha demostrado interés el gigante asiático, es por contarnos su forma de ver el mundo y lo que hacen para que China sea imprescindible.

En esta ocasión, Diálogo Político conversó con Katerina Procházková, periodista vinculada al centro de investigación Sinopsis y experta en el poder mediático chino. De origen checo, Procházková vivió en Asia durante diez años, entre Hong Kong, Taipei y Beijing. Pasó por la Universidad Nacional de Taiwán, la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing y la Universidad de Tokio. También participa en el Club de Corresponsales Extranjeros y de la Sociedad Internacional de Beijing. Ahora desde Praga nos explica la estrategia informativa de China dentro y fuera de sus fronteras.

El régimen chino explica en sus posiciones políticas que son una “democracia diferente”. ¿Hasta qué punto son democráticos los medios de comunicación en China?

Como todo en China, los medios de comunicación, de masas como sociales, están controlados por el Partido Comunista de China (PCCh). Se enfrentan a una intensa censura. El régimen del PCCh, etiquetado por algunos como una “democracia diferente”, es en realidad un sistema puramente leninista implantado y controlado por el Partido. Para ser precisos, el llamado régimen democrático de la República Popular China (RPC) es de facto una dictadura totalitaria.

Decisiones

¿Cómo es la plataforma global de los medios de comunicación chinos y quién decide las directrices editoriales?

Desde su creación en 1921, el PCCh se ha dado cuenta de la importancia de la propaganda. Después de 1949, los medios de comunicación y otras esferas de la información fueron sometidos a un estricto control del partido. Hace más de 30 años el PCCh actualizó sus técnicas sobre cómo implantar la ideología dominante del PCCh en los medios de comunicación. Se han ido actualizando periódicamente y se centran tanto en los medios convencionales como en los sociales. El principal objetivo de la estrategia es reinsertar al PCCh en el centro del desarrollo de los medios de comunicación.

Tras la masacre de la plaza de Tiananmen de 1989, la RPC adoptó un control más estricto de los medios, para influir en la opinión pública china. Este esfuerzo se ha intensificado con la llegada al poder del secretario general Xi Jinping. Este nuevo enfoque también se ha centrado en los medios extranjeros y en los periodistas internacionales, promoviendo las noticias positivas sobre China en todo el mundo, para “contar bien la historia de China”.

En la actualidad, los medios de comunicación chinos pueden dividirse en dos grandes grupos. Están los dirigidos al público local o la diáspora (la mayoría en lengua china) y los dirigidos al público extranjero, algunos en inglés o en lenguas locales. Los medios chinos dirigidos al público internacional son Global Times (inglés), la agencia de noticias Xinhua (inglés, español, francés, japonés, ruso, árabe y portugués) y China Radio International (CRI) (en 43 idiomas).

China en Latinoamérica

¿Puede explicar a los latinoamericanos quiénes son los medios aliados de China en nuestra región?

En términos prácticos, los medios que se alían con China son cualquier medio dispuesto a cooperar con los medios dirigidos por la RPC y el PCCh. Pueden ser empresas de medios, periodistas, académicos o incluso personas influyentes. La RPC lleva a cabo numerosos proyectos dirigidos a periodistas extranjeros a través de la cooperación sindical, acuerdos para compartir contenidos y programas de formación para periodistas extranjeros en China. Además, la RPC organiza regularmente viajes pagados para periodistas o editores extranjeros, o patrocina su participación en foros de medios de comunicación en la RPC. Por si fuera poco, empresas chinas se han convertido en accionistas de medios de comunicación latinoamericano, creando empresas conjuntas a cambio del contenido “correcto”.

Según una investigación realizada por The American University , en la última década, “la presencia de medios de comunicación de propiedad estatal china creció significativamente en la región, ya que firmó al menos 45 acuerdos con grupos de medios y medios de comunicación que operan en doce países de América Latina y el Caribe. Es casi seguro que este número sea mayor. Hoy día, existen al menos otros 27 medios de comunicación que reproducen contenidos de medios estatales chinos”.

Una red de medios de comunicación de masas es cara. ¿Cuál es el objetivo de China con sus sitios web y canales de TV en América Latina?

El público objetivo es cualquier persona que esté dispuesta a ver, escuchar, creer y compartir los mensajes y contenidos de la RPC.

China y la doble imagen

¿Por qué TikTok es tan importante en la estrategia de poder blando de China?

Según el think tank con sede en Taipei, la capital de Taiwan, Doublethink Lab, al igual que otras aplicaciones y plataformas de medios sociales chinas, TikTok tiende naturalmente a mostrar más propaganda y contenido generado por la RPC que otras plataformas sociales no chinas. Además, TikTok ha estado utilizando algoritmos desconocidos diseñados para ofrecer contenidos adaptados a las preferencias reales o manipuladas de los usuarios y también para recopilar información sobre los usuarios. Por ejemplo, como el uso de acceso libre a su correo, base de datos de contactos, ubicación del usuario e información sobre sus descargas. Incluso saltándose los permisos del usuario.

Curiosamente, hay una diferencia significativa entre la versión de TikTok para el público nacional de la RPC y para el internacional. El algoritmo de TikTok dirigido al público nacional (Douyin) está diseñado para compartir contenidos educativos. Para el público internacional, está programado para dar prioridad a los contenidos violentos y para entretener únicamente a los espectadores sin ningún valor añadido.

¿Qué noticias latinoamericanas se publican dentro de este país?

En general, el gobierno y los medios de comunicación de la RPC informan y difunden noticias sobre los países que consideran útiles para ellos. Lo mismo ocurre con Uruguay y la región latinoamericana. Los mensajes de la RPC destacan la asociación, las nuevas inversiones y la participación en proyectos de la RPC como las iniciativas Belt and Road y BRIC. Los medios chinos o internet difícilmente informan cualquier crítica a la RPC proveniente de un país latinoamericano. Criticar a China no está permitido fuera del país y menos en suelo patrio.

Observación crítica

¿Cuál es el aporte que buscan hacer desde Sinopsis con el estudio de la influencia china?

En Sinopsis vemos con preocupación las inversiones de la RPC a nivel global y en la región latinoamericana, incluyendo a todos los actores involucrados, jugando el papel de mediadores. Además, dada la presencia bastante fuerte de los medios de comunicación chinos en su país —por ejemplo CGTN, la agencia Xinhua, las noticias de China Radio International— debemos tener en cuenta que todas las noticias procedentes de China, o de fuentes chinas, están censuradas. Y a menudo producidas directamente por propagandistas comunistas chinos. Por lo tanto, yo recomendaría no ver el contenido de la RPC como noticias, sino más bien como una herramienta en la guerra política librada por una dictadura genocida y colonial y, si es posible, reducir su presencia en el país.

También es importante reevaluar los proyectos chinos en el marco de las iniciativas Belt and Road o Digital Silk Road en toda la región. Los países de América Latina y el Caribe han desarrollado relaciones con Huawei con la esperanza de desplegar su tecnología para la conectividad 5G.

Fuente: Dialogo Politico

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia


Los 57 casos de acoso político a concejalas electas en distintos municipios del país o la presentación mediática de personas acusadas de haber cometido algún delito o las vulneraciones derivadas de la prórroga de mandato de las autoridades judiciales han aumentado las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia durante el primer cuatrimestre de 2024, de acuerdo con un informe del Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS.

El informe cuatrimestral enero–abril 2024 del Observatorio, publicado recientemente, reporta que en ese periodo se han registrado 307 casos de violación a las libertades fundamentales (libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica y protesta), la institucionalidad democrática y el derecho a defender derechos.

La cifra del cuatrimestre 2024 sufrió un incremento en comparación con similares periodos en los años 2021, 2022 y 2023. Por ejemplo, entre enero y abril de 2021 se alcanzaron 188 casos, lo que implica un aumento del 63% comparado con 2024. En el 2022 se registraron 205 casos, lo que significa un incremento del 50%, y en 2023, el incremento fue del 51%, al tenerse en ese año un total de 203 casos entre enero y abril.

El incremento de casos, de acuerdo con el informe, se debe a la cantidad de vulneraciones cometidas en contra de la institucionalidad democrática. De las 307 vulneraciones, 226 atentaron contra la institucionalidad democrática, 26 contra la libertad de prensa, 24 contra la libertad de reunión pacífica y protesta, 16 contra los derechos de las y los defensores de derechos, 11 contra la libertad de asociación y cuatro contra la libertad de expresión. “La cantidad de vulneraciones tienen relación directa con el debilitamiento de la institucionalidad del Estado”, resalta el informe.

29% de los casos atentan contra la presunción de inocencia

Organizaciones nacionales e internacionales han objetado en diferentes momentos la práctica recurrente del Ministerio de Gobierno y de la Policía de presentar a personas de manera pública, acusadas de algún delito, como un hecho que atenta contra la presunción de inocencia. Esta práctica “alarmante”, según el informe del Observatorio, además viola “el debido proceso y mella la dignidad” de la persona por la forma en que se la expone públicamente.

De los 226 registros de vulneración a la institucionalidad democrática, 88 corresponden a la violación de la presunción de inocencia, vale decir el 29% del total de los casos de violación de derechos y libertades en el primer cuatrimestre de este 2024. El principal actor vulnerador es el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, con 42 registros.

“Lastimosamente, se trata de actos que pese a ir en contra de la norma, de los deberes y obligaciones intrínsecas al cargo, así como del propio comportamiento adecuado para un cargo revestido de tanta importancia, han sido plenamente naturalizados en la cultura política del país, restando impunes, sin ningún tipo de sanción”, menciona el informe.

57 concejalas sufren acoso político en el país

El informe, además, brinda el dato de 57 concejalas electas que sufrieron de acoso político en el último tiempo, a través de la recurrente práctica de “gestión compartida”, a partir de la cual se presiona para que éstas renuncien a sus cargos, a efecto de que el concejal suplente asuma la titularidad.

Los 57 casos, obtenidos a través de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia para el Observatorio, representan el 25% de los casos que vulneran la institucionalidad democrática. Las acciones de pedido de renuncias de concejalas, por lo general, son promovidas “por miembros del propio concejo municipal y cometidas directamente por grupos de terceras personas, muchas veces organizaciones y particulares afiliados al partido político de la propia víctima”, resalta el informe.

Estos 57 casos ocurrieron en 38 municipios de diferentes departamentos: Arque, Cabezas, Camargo, Capinota, Chiquihuta, Cuatro Cañadas, Culpina, El Puente, El Torno, Guanay, Huacareta, Incahuasi, La Paz, Las Carreras, Llallagua, Magdalena, Malla, Morochata, Ocurí, Padilla, Pampa Grande, Porco, Presto, Puna, San Antonio de Lomerío, San Ignacio de Moxos, San José de Chiquitos, San Juan, San Pedro, Sipe Sipe, Tarabuco, Toledo, Villa Azurduy, Villa Charcas, Villa Rivero, Villa Zudañez, Warnes, y Yamparáez.

Identifican acciones y omisiones estatales en elecciones judiciales

“Este caso supone un concurso de violaciones en el que se ven involucradas, directa o indirectamente, autoridades del órgano ejecutivo, legislativo y judicial. Desde su aprobación en marzo de 2023, la convocatoria a elecciones judiciales conllevó varias acciones y omisiones estatales arbitrarias que implicaron que el proceso de preselección de los candidatos se trunque”, resalta el informe del Observatorio.

En ese sentido, cita acciones y omisiones tales como “la incapacidad institucional de llevar adelante el proceso de preselección de los candidatos”, que incluye la suspensión de las sesiones de la Cámara de Diputados para tratar la normativa que viabilice las elecciones judiciales, el condicionamiento para aprobar dicha ley a la aprobación de leyes relativas a créditos internacionales, los presuntos errores procedimentales “involuntarios”, entre otros.

El informe destaca puntos de otro elaborado por la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia, OCD Bolivia, que identificó irregularidades en el proceso de selección de candidatos a las altas cortes del país, en función de cinco estándares internacionales que debe regir todo proceso de elección: independencia, idoneidad, inclusión, transparencia y exigibilidad. Por ejemplo, identificó restricciones al derecho a participación y control ciudadano del proceso, la ausencia de criterios claros, la desorganización para la revisión de requisitos y otros.

A estas “anomalías” técnicas se suman también “actos de violencia en el seno del Órgano Legislativo” y fuera de éste. Los días 2 y 22 de febrero de 2024, por ejemplo, simpatizantes del MAS de las denominadas alas “evista” y “arcista” se enfrentaron en inmediaciones de la Vicepresidencia por las obstaculizaciones al proceso de las elecciones judiciales. Por otro lado, los días 22, 27 y 29 de febrero, en sesiones de la Cámara de Diputados, legisladores del MAS y de la oposición se enfrentaron a insultos y golpes, los primeros exigían la aprobación de los siete créditos enviados por el Órgano Ejecutivo, mientras que los opositores pedían que se empezara por la cesación de funciones de los magistrados prorrogados.

Si usted quiere leer el informe cuatrimestral enero–abril 2024 del Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos, puede acceder al siguiente enlace: https://redunitas.org/download/informe-cuatrimestral-enero-abril-de-2024/

Fuente: Sumando Voces

miércoles, 24 de julio de 2024

La Fundación Cultural del BCB recibe la biblioteca del primer antropólogo boliviano


La biblioteca de Mario Montaño Aragón, el primer antropólogo boliviano titulado de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), fue donada a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB). Entre los bienes cedidos se encuentran manuscritos inéditos, fotografías, ponencias y una pieza arqueológica (illa prehispánica), que conforman un total de 6.663 objetos que serán custodiados por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef).

El histórico acontecimiento se celebró en el auditorio del Musef y contó con la presencia de la familia del destacado investigador, Laura Nieto Aguirre viuda de Montaño, hijos y nietos, el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, el consejero de Administración Jhonny Quino, el director general Pavel Pérez Armata, la ex viceministra de Turismo Eliana Ampuero, entre otros invitados.

Acto de firma de contrato de donación de bienes documentales y culturales de Mario Montaño Aragón.
El acto inició con las palabras de la directora del Musef, Elvira Espejo Ayca, quien brindó una breve semblanza del antropólogo, lingüista y abogado.

“Fue un pionero en el ámbito de la antropología, titulado de San Simón, se destacó por el compromiso de nuestras culturas originarias. Su obra no sólo aborda la lingüística, sino las costumbres de las comunidades. Expreso mis agradecimientos a la FC-BCB y a la familia por hacer posible esta donación”, señaló.

Espejo resaltó que Montaño fue un asiduo colaborador de la Reunión Anual de Etnología (RAE) y compartió sus conocimientos a través de ese espacio destinado a investigadores.

A su turno, el hijo del lingüista, Mario Montaño Nieto, expresó emocionado la importancia de la donación y afirmó que, con ello, cumple la última voluntad de su padre.

“Me embarga la emoción el cumplir la voluntad de mi padre, su esencia ahora queda en la perpetuidad. Agradezco a la fundación por hacerse cargo de su legado. Ha sido una decisión difícil desprendernos de este material bibliográfico, pero ahora podemos decir que su biblioteca está junto a sus amigos”, manifestó.

Entre los bienes bibliográficos y documentales se encuentra 4.550 monografías, 378 publicaciones periódicas, 514 ponencias, 406 diapositivas, 343 películas en negativo y 463 fotografías impresas, además se incluye una illa (amuleto).

Una vez firmado el documento que oficializaba la donación, el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez agradeció el gesto de la viuda del reconocido antropólogo, por cumplir con la última voluntad de su difunto esposo.

Oporto recordó a Montaño como un lector acucioso, atento a todas las publicaciones de la biblioteca del MUSEF.

“Recuerdo que en el año 1987 llegó la colección completa del boletín de la Sociedad de Americanistas de París, al día siguiente que se anunciara la incorporación de los textos a la biblioteca ya estaba Mario Montaño revisando ese material. Él revisó todos los números, hizo una selección detallada de lo que necesitaba”, agregó.

Oporto remarcó que la donación se constituye en un gran legado para el país y el mundo, pues la colección señala el primer esfuerzo de mostrar el carácter Plurinacional de Bolivia.

“La señora Laura Nieto Aguirre, viuda de Montaño, como donante por libre y espontánea voluntad sin que medie presión, dolo, ni vicio del consentimiento y por así convenida sus intereses, mediante nota de fecha 26 de noviembre de 2023 y nota del 2 de mayo de 2024 expresa y ratifica su voluntad de ceder a título gratuito la colección que hemos señalado. Como presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia tengo el alto honor de informar a la sociedad boliviana y a la comunidad internacional de esta decisión acertada de la familia y un amigo del MUSEF, por ello quiero expresar mi gesto de reconocimiento y gratitud”, añadió.

Sobre el donante

Mario Montaño Aragón, nació en Vinto, Quillacollo, Cochabamba en 1931 y falleció en la ciudad de La Paz, 2013. Fue un investigador boliviano, primer antropólogo y lingüista titulado, distinguido estudiante de la Universidad Mayor de San Simón, también fue poeta y prosista, condecorado con el Premio Franz Tamayo.

Fue alumno de Dick Ibarra Grasso, miembro del comité de Antropología por Bolivia en Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Entre la amplia producción bibliográfica se encuentran los libros Antropología cultural boliviana, Síntesis histórica de Oruro, Guía etnográfica lingüística de Bolivia (tres tomos), Diccionario de mitología aymara, Raíces semíticas en la religiosidad aimara y quichua, El hombre de suburbio; estudio de las áreas periféricas de Oruro, El hombre negro y su cultura en Bolivia. Su obra también está presente en numerosos artículos publicados en revistas locales e internacionales.

Fuente: RcBolivia

martes, 23 de julio de 2024

Ecualizador de audio para Chrome para mejorar el sonido


Si eres un amante de la música o del cine y pasas mucho tiempo consumiendo contenidos audiovisuales en tu navegador, un ecualizador de audio puede ser justo lo que necesitas. Te invito a seguir leyendo, seguro que te gustará saber más sobre esta extensión gratuita para navegador que funciona como un ecualizador de audio para Chrome.

¿Qué es y cómo funciona el ecualizador de audio para Chrome?

Esta extensión gratuita añade un ecualizador a tu navegador Chrome, permitiéndote disfrutar del sonido de la mejor calidad. Se presenta con un ecualizador de audio de 10 bandas, diversas configuraciones de sonido y un excelente control para un audio de alta calidad. Si se usa correctamente, este ecualizador puede ayudarte a suavizar el sonido, haciéndolo más agradable y limpio. Podrás agregar volumen a las frecuencias bajas, eliminar algunas de las frecuencias altas o ajustar el balance medio entre ellas.

Ventajas de este ecualizador para tu navegador

Una de las mayores ventajas de esta extensión es la capacidad de personalizar el sonido a tu gusto. Con 21 perfiles preestablecidos para diferentes géneros musicales, podrás adaptar el ecualizador según el tipo de música que estés escuchando. Desde el rock hasta el jazz, pasando por la música clásica, cada género tiene sus propias características de sonido, y este ecualizador te permitirá resaltar lo mejor de cada uno.

Otra característica destacable de esta herramienta es su bajo uso de CPU mientras se ejecuta. Esto significa que no ralentizará tu navegador ni afectará el rendimiento de tu computadora, permitiéndote disfrutar de una calidad de sonido excepcional sin comprometer la velocidad de tu sistema.

Si estás interesado en este ecualizador de audio para tu navegador Chrome, también funciona en otros navegadores basados en Chromium, puedes instalarlo en la Chrome Web Store desde este enlace.

¿Cómo aprovechar al máximo el ecualizador en tu navegador?

El uso del ecualizador no se limita solo a la música. También puedes utilizarlo como un ecualizador para YouTube y otros sitios de transmisión de audio y vídeo. Esto es especialmente útil si disfrutas de ver vídeos musicales o películas en línea. Ajustar las frecuencias puede hacer una gran diferencia en la claridad del diálogo y la intensidad de la música de fondo.

Para aquellos que no están familiarizados con los ecualizadores, las configuraciones preestablecidas son una excelente manera de empezar. Puedes experimentar con los diferentes perfiles y descubrir cuál se adapta mejor a tus preferencias auditivas. Con el tiempo, puedes aprender a hacer tus propios ajustes personalizados, logrando así un control total sobre tu experiencia de audio.

Conclusión

Este ecualizador de audio para el navegador Chrome es una herramienta excelente para cualquier amante del audio que desee mejorar su experiencia de escucha. Con múltiples bandas de ajuste, configuraciones preestablecidas y bajo consumo de recursos, esta extensión te permitirá disfrutar de un sonido limpio y personalizado en tu navegador.

Fuente: Soft & Apps

Mercado Libre dará 7 mil becas en educación tecnológica


Mercado Libre anunció que becará a 7 mil jóvenes latinoamericanos para que aprendan programación y otros temas tecnológicos. 

La firma de comercio electrónico ofrecerá este servicio a través de Beta Hub, un proyecto en el que se reunió  con más de 15 socios especializados en educación y tecnología en la región. 

La apuesta busca crear una comunidad de aprendizaje continuo para jóvenes que estén interesados en construir su futuro con tecnología y quieran conectar con especialistas, emprendedores, referentes y pares.

“Mercado Libre es una empresa nacida desde la tecnología, que tiene interés en contribuir con la democratización del acceso a oportunidades de formación y desarrollo de habilidades clave para prosperar en un mundo cada vez más digital. Por eso, Beta Hub busca ofrecer a los jóvenes un espacio seguro y creativo donde dar los primeros pasos en tecnología, conectando entre pares a través de una comunidad de aprendizaje colectivo”, señaló Guadalupe Marín, directora de Sustentabilidad de Mercado Libre.

¿Qué ofrece las becas de Beta Hub? 

La iniciativa está orientada a capacitar a personas entre 16 y 18 años en áreas como lenguajes de programación; inteligencia artificial; diseño y desarrollo de páginas web, aplicaciones y videojuegos; análisis de datos; creación  y edición de contenidos; pensamiento computacional y lógica; y seguridad digital. 

Dentro de su plataforma hay cursos gratuitos y sincronizados para brindar capacitación de estas herramientas. 

Actualmente ya hay 14 mil participantes registrados, quienes pueden aplicar para las becas y acceder a todo el contenido online de la página. 

Desde su lanzamiento, se han otorgado ya más de 6 mil becas (mil de ellas en México), con más de mil 600 graduados al momento. 

Gracias a este proyecto, 58 por ciento de los graduados tuvo su primer contacto con estudios de tecnología y  82 por ciento logró identificar qué aspecto de la tecnología le gusta más. 

¿Cómo participar en Beta Hub? 

Para aplicar a una de las 7 mil becas de Mercado Libre sólo tienes que ingresar a la página https://beta-hub.com/es, donde encontrarás varios cursos totalmente gratuitos relacionados con la tecnología. 

No importa si eres principiante o quieres perfeccionar tus conocimientos, hay opciones para todos los niveles. 

Posteriormente, te pedirán hacer un registro. Para empezar a tomar los cursos sólo es necesario tener conexión a Internet, una cámara y micrófono. 

Fuente: Ideas de Negocios TV

lunes, 22 de julio de 2024

Uso del QR en las transacciones electrónicas representa un 80%


En su informe financiero sobre el avance de la banca digital, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indica que, a mayo de 2024, se realizaron 137 millones de Órdenes Electrónicas de Transferencias de Fondos (OETF) interbancarias, por un valor de $us 31.478 millones.

“Los resultados muestran que el uso de QR Simple continúa aumentando. En efecto, del total de OETF realizadas en lo que va del año, más de 80% se realizó a través de este instrumento alcanzando a 113 millones de transacciones en los primeros cinco meses del año”, detallaron desde Asoban.

En cuanto a los montos tranzados con QR Simple, se registra que su uso se concentra en transacciones de bajo valor. Es así que, del total de transacciones, el 46% se efectuó por montos inferiores a Bs 50, y considerando las transacciones menores a Bs 500 se observa que el porcentaje alcanzó a 87%.

“La cobertura también registró mejoras con 9.869 Puntos de Atención Financiera (PAF) del sistema bancario a escala nacional, lo que implica un aumento de 283 PAF en el último año. El número de PAF del sistema bancario representa el 91,9% del total de PAF del sistema financiero, generando mejoras en la inclusión financiera”, precisaron desde Asoban.

Imagen: Valor Agregado

Fuente: Bolivia Informa

La renuncia de Biden: lecciones para la comunicación política


Hasta hace apenas unas semanas, el foco de la atención acerca de la comunicación política en la campaña presidencial de 2024 en Estados Unidos era la preocupación en el posible incremento de la llamada “información falsa profunda” (deepfakes, en inglés) creada con asistencia de la inteligencia artificial.

Sin embargo, desde el primer debate entre Joe Biden y Donald Trump hasta hace apenas unas horas el foco viró hacia la preocupación sobre lo que podríamos llamar una información verdadera profunda (la falta de energía vital de Biden) puesta en evidencia mediante la televisión.

La televisión, ícono analógico del siglo veinte, le robó el centro de la escena a la inteligencia artificial, ícono digital del siglo veintiuno.

Como escribí para este medio el día posterior a aquel debate, “el pasado siempre encuentra maneras de habitar el presente”.

Una semana después de aquella columna, y luego de la entrevista de George Stephanopoulos a Joe Biden que emitió la cadena de noticias ABC News, escribí otro análisis para Infobae argumentando que, así como los Demócratas habían sobreestimado el poder de los medios en 2016, en 2024 lo estaban subestimando.

En esta segunda columna también sostuve que “los errores de estimación en cómo influyen en las campañas políticas cada una de las distintas herramientas comunicacionales como los medios y las redes pueden tener consecuencias electorales decisivas”.

La renuncia de Biden a su candidatura a la reelección muestra los altísimos costos de errores de este tipo.

Por ende, vale la pena reflexionar qué lecciones de índole general acerca de la comunicación política contemporánea nos deja la renuncia de Biden.

Dos tendencias recurrentes en los análisis sobre comunicación política son claves para esta reflexión: el excesivo foco en la innovación tecnológica y la centralidad de explicaciones deterministas acerca del efecto del cambio tecnológico en las audiencias.

En primer lugar, la velocidad y profundidad del desarrollo tecnológico en las últimas décadas ha llevado frecuentemente a analistas y académicos a dedicar demasiada atención a la última innovación, y suponer que lo nuevo vuelve automáticamente irrelevante aquello que lo antecede.

Pero esta tendencia analítica ignora que la historia de medios está marcada por la lógica de los desplazamientos en lugar de la de los reemplazos. La radio no reemplazó al papel, la televisión no lo hizo con la radio, e internet no lo ha hecho con ninguno de estos tres. Los roles de la gráfica, la radio y la televisión han cambiado, pero no han dejado de existir.

Por lo tanto, la comunicación política debe entender a los medios como un ecosistema en el que cada especie mediática tiene un rol particular, con sus fortalezas y debilidades específicas que van mutando a lo largo del tiempo en relación con el cambio tecnológico. Subestimar la fortaleza de la televisión le ha costado a Joe Biden su candidatura.

En segundo lugar, el foco en la innovación suele estar asociado con explicaciones deterministas que asumen tecnologías poderosas y audiencias a su merced. Por ejemplo, la obsesión con el poderío de la innovación tecnológica nos lleva últimamente a pensar que la inteligencia reside exclusivamente en los nuevos algoritmos de procesamiento de datos.

Sin embargo, el electorado también es inteligente y por ende no es fácilmente manipulable. Cuando 51 millones de personas vieron lo que vieron, decirles que fue producto de una mala noche, de la falta de sueño, y del cansancio acumulado, es subestimar sus capacidades críticas.

Frente a informes periodísticos publicados luego del debate señalando que lo que sucedió en el mismo no fue un episodio aislado, insistir en la estrategia de minimizarlo no hizo más que aumentar la desconfianza y la irritación del electorado en su conjunto. Esto contribuyó a que muchos miembros del Partido Demócrata solicitaran a Joe Biden que dé un paso al costado.

En síntesis, la renuncia de Joe Biden a la reelección nos enseña que la comunicación política debe adoptar una visión holística del ecosistema de medios (y prestar menos atención a la última innovación) y no desestimar la inteligencia de las audiencias (en lugar de obsesionarse con las posibilidades de la inteligencia artificial).

En el Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Karl Marx escribió que “la historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa.”

La sobreestimación de los medios en la campaña de 2016 contribuyó a resultados electorales que fueron vividos por los Demócratas y una parte de la ciudadanía como una tragedia. La subestimación de los medios en la campaña de 2024 le ha costado a Joe Biden su candidatura. El tiempo dirá si las consecuencias electorales serán vistas como una farsa.

Fuente: Infobae

domingo, 21 de julio de 2024

Advierten liberación de información sensible de base de datos de ciudadanos bolivianos


La página Hacking Bolivia advirtió que un “actor de amenazas” está liberando la base de datos de ciudadanos bolivianos que contiene “información sensible” y que podría ser utilizada por estafadores digitales. Además, esta misma cuenta aseguró que hubo 'posibles accesos no autorizados' a sistemas y servicios gubernamentales. Un experto explicó que existen riesgos para un ciudadano común si es que acceden a su información privada y personal.

“Actor de amenazas libera base de datos de ciudadanos bolivianos. Información sensible disponible”, publicó hace un día la página Hacking Bolivia en sus plataformas. Esta misma cuenta detalló que estos datos pueden ser comprados en diferentes foros digitales y que eso representa un riesgo para la población, ya que esa información privada y personal puede caer en manos de estafadores digitales.

En una de sus fotografías adjuntas en el posteo, la cuenta Hacking Bolivia muestra los nombres y apellidos, con el número de sus cédulas de identidad y su fecha de nacimiento de varias autoridades del Gobierno, entre ellas el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca. Además, muestra que esos datos se podrían haber obtenido a través del sistema informático de la Gestora Pública.

“Este ataque puede tener consecuencias negativas para una persona. En el mundo digital se puede utilizar los datos generales de las personas para hacer estafas, que es lo más general. Te pongo un ejemplo. Antes te escribían como un familiar y te pedían dinero porque tu maleta fue perdida por una aerolínea. Ahora, te pueden escribir de x empresa y decirte que tienen tus datos y puedes caer en una estafa”, explicó un experto ciberseguridad que prefirió que no se publique su identidad.

Según el portal Ciberseguridad, en un estudio en el que se pretendía examinar y valorar el nivel de preparación de los países para evitar amenazas de ciberseguridad y gestionar los incidentes, Bolivia se encuentra en el puesto 79, siendo el último país de América Latina en cuanto a preparación en ciberseguridad.

El Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia entiende que es necesario realizar un duro trabajo en Bolivia para aplicar una estrategia de alto nivel que priorice y unifique los principales proyectos de prevención de ciberamenazas necesarios para el país.

El experto detalló que en el capítulo XI del Código Penal -establecido en 1997- se tipifica como delito la manipulación o la obtención ilegal de información en Internet y en los artículos 253 y 254 del Código de Procedimiento Penal se establecen normas para la obtención de evidencia electrónica. La Asamblea Legislativa Plurinacional también aprobó la Ley 3325 contra la trata de personas, la pornografía infantil y otros actos infames que a menudo se relacionan con Internet. No existe ninguna legislación específica relativa a la delincuencia informática.

“En Bolivia no existe una cultura de ciberseguridad y queda mucho por hacer en este tema. Una de las principales medidas que deberían tomarse para proteger la seguridad de la información es impulsar un programa para sensibilización y capacitación de empleados en temas de ciberseguridad. El empleado es el eslabón más débil de la cadena de seguridad, pero seguimos invirtiendo mucho en tecnología y poco en las personas. Esto se logra mediante campañas agresivas de sensibilización y no con charlas esporádicas”, dijo.

Hace un mes, el Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia encendió las alarmas sobre una grave amenaza cibernética. Según informes de esta entidad, se ofrece a través de redes sociales una base de datos con información personal de 12,5 millones de ciudadanos bolivianos. Este hecho representaría una de las mayores brechas de seguridad de datos en la historia del país.

Este Observatorio también lanzó sus predicciones de ciberseguridad financiera para el año 2024, anticipando que será un año desafiante para la protección del dinero en línea de los bolivianos. “Obviamente con los documentos de identidad son base principal para realizar cualquier tipo de transferencia ya sean bancaria o de disposición patrimonial como casa, lotes o terrenos”, explicó el abogado experto en ciberseguridad Andrés Ritter, destacando los riesgos financieros que conlleva esta posible filtración.

El Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia advirtió que, de ser cierta esta venta de información personal, las implicaciones serían alarmantes. Los riesgos incluyen el robo de identidad, fraude financiero, suplantación de identidad y el uso indebido de datos personales con fines delictivos. “Toda la documentación tiene que estar bien resguardada y tiene que ser un sistema completamente confiable porque de lo contrario se va prestar a cualquier cantidad de estafas”, añadió Ritter, subrayando la importancia de fortalecer las medidas de seguridad.

Fuente: El Deber

Misión de expresidentes viajará para observar elecciones de Venezuela


La Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) ha anunciado que varios exjefes de Estado y Gobierno viajarán a Venezuela el próximo 26 de julio, según un comunicado oficial.

Entre los visitantes se encuentran Vicente Fox de México, Mireya Moscoso de Panamá, Miguel Ángel Rodríguez de Costa Rica y Jorge Tuto Quiroga de Bolivia, así como la exvicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

Estos líderes se harán presentes en nombre de sus colegas para acompañar al pueblo venezolano durante la jornada de elecciones presidenciales que tendrá lugar el 28 de julio.

Según el comunicado, los expresidentes y la exvicepresidenta se presentan como firmes creyentes en la fuerza resiliente de la voluntad popular soberana y la visible disposición de la mayoría determinante de los venezolanos para lograr unas elecciones que les aseguren paz y libertad. En este sentido, los visitantes llevan un mensaje de esperanza, solidaridad y respeto a la decisión libre del pueblo venezolano en un momento crucial de su historia.

El Grupo IDEA, compuesto por más de 30 exjefes de Estado y de Gobierno de diversas filiaciones políticas e ideológicas, es un ente no gubernamental dedicado a la defensa de los principios fundamentales de la democracia, tal como se establece en la Carta Democrática Interamericana.

Desde la sociedad civil y la opinión pública, IDEA observa y analiza los procesos y experiencias democráticas en Iberoamérica. Asimismo, reflexiona sobre los medios para instalar la democracia donde no existe, reconstituirla donde se ha deteriorado y promover su defensa y respeto por los gobiernos en los países donde se encuentra establecida.

La presencia de estos destacados líderes en Venezuela representa un apoyo significativo a la democracia y al proceso electoral en curso, subrayando la importancia de elecciones libres y justas para el futuro del país.

Fuente: Erbol

sábado, 20 de julio de 2024

Perciben que las vulneraciones a los derechos humanos se naturalizan


Durante la presentación del Informe de Situación 2023 en la ciudad de Tarija, los panelistas invitados expusieron que las vulneraciones a los derechos empiezan a naturalizarse y que tienen mayor intensidad en las ciudades intermedias y en las fronteras.

El Informe de Situación, que fue presentado este jueves, fue elaborado por el Observatorio de Defensores de Derechos de UNITAS que, en 2023, documentó 743 casos de vulneración a los derechos y libertades fundamentales, entre ellos, la institucionalidad democrática con 379 registros. De hecho, estos casos representan el 51% del total y, en comparación al año 2022, existe un crecimiento del 90% de violaciones a la institucionalidad democrática.

La socióloga Sonia Montaño; la exrepresentante de la Defensoría del Pueblo en Tarija, Mariel Paz; y el periodista Jesús Vargas Villegas comentaron el informe citando casos concretos y destacaron su valía porque aporta datos que ayudan en la incidencia en favor de los derechos humanos.

El informe fue presentado en Tarija por la directora de UNITAS, Mila Reynolds, y por las asociadas de la red: CERDET, Mujeres en acción, CIIAC, IICA y ACLO TARIJA. Entre los participantes estaban delegaciones de Tarija, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz, tanto del área urbana como rural.

Institucionalidad democrática

Sonia Montaño comentó las vulneraciones a la institucionalidad democrática y, en ese marco, dijo que uno de los ámbitos más críticos es “la no existencia de una separación de poderes”.

Indicó que “esta pérdida de independencia no solo afecta a los políticos, sino a la vida cotidiana de todas las personas” y, como ejemplo, citó el caso de las dos ciudadanas uruguayas que estuvieron presas en Bolivia por más de 100 días porque una de ellas portaba siete gramos de marihuana para el consumo.

Y, uno de los rasgos de esta situación, según Montaño, es la impunidad, que es tolerada por la sociedad, que observa los hechos con resignación. Citando las reelecciones de Evo Morales al margen de la Constitución, describió “esa capacidad de resignarnos ante un cuento chino y que sabemos que no es verdad, pero que aceptamos porque así no más es”.

“Este sistema de impunidad tiene que ver con algunos aspectos que el informe señala, como la vulneración permanente de la presunción de inocencia, la necesidad de buscar la idoneidad del servicio público, que es una gran tarea para que sea basado en méritos en carrera, y la recuperación de la ética”.

Libertad de expresión y defensa de derechos

Mariel Paz, que estuvo a cargo del comentario sobre las vulneraciones a la libertad de expresión y los derechos de los defensores de derechos, dijo que “este informe tiene que servir para cambiar las cosas”, aunque consideró que debería tener también un enfoque regional.

La activista, quien trabaja con poblaciones indígenas del Chaco y coordina una red contra la violencia hacia la mujer, explicó que en Tarija “el atentado a la libertad de expresión es camuflado, viene en forma de burla, de estigmatización, rumor, desprestigio, viene desde la sociedad civil, pero desde la institucionalidad departamental no se hace nada para impulsar el derecho a expresar las formas culturales, los diferentes lenguajes que tiene esta rica sociedad tarijeña”.

Puso como ejemplo un hecho sucedido hace 20 años, cuando el colectivo de gays y lesbianas quería organizar el concurso de la reina travesti en un espacio abierto y público, pero todo lo que recibía era rechazo de las instituciones. Luego de diversas gestiones, según dijo, se logró la apertura del coliseo, marcando “un hito histórico en favor de la libertad de expresión en Tarija”.

Respecto al derecho a defender derechos, Paz puso el foco en las fronteras porque “siempre son lugares donde la violencia estructural es más intensa, más efervescente (…) albergan mucho potencial de violación de derechos”.

Justamente, por esa razón también hay personas que desde esos lugares defienden los derechos, aunque lo hacen en constante riesgo y sufriendo represalias, por ejemplo, de parte de los destacamentos militares asentados en esas zonas.

Expuso el caso de una maestra que el año 2016 detectó la violación de una niña por parte del padre y, con sus propios recursos, llevó a la madre y a la niña a Bermejo para presentar la denuncia. Luego se logró la sentencia condenatoria del agresor.

“Esa mujer maestra rural, que sacó plata de sus medios, esa es una defensora de derechos humanos que trabaja en solitario, sin cartel, sin organización, que se la juega y que nadie lo sabe”, expresó.

En su criterio, los defensores y defensoras de derechos están en todas partes del país y ni ellos mismos saben que lo son.

Libertad de prensa

Jesús Vargas Villena, quien forma parte del equipo Bolivia Verifica, se enfocó en la falta de acceso a la información y la situación de presión en la que trabajan los periodistas.

Respecto al primer aspecto dijo que se ha llegado a un nivel de naturalización tal que pareciera normal que las autoridades e instituciones no brinden información a los periodistas. Por eso, indicó que es importante trabajar en una Ley de acceso a la información, toda vez que Bolivia es el único país de la región que no la tiene.

Y respecto a las presiones señaló que en las ciudades intermedias, estas realidades son más crudas. “En ciudades intermedias se vive el condicionamiento publicitario, la presión política, la informalidad, que a veces no la vemos como vulneración, pero cada vez son más los periodistas que trabajaban en la informalidad”, explicó.

Comentó específicamente el caso de Yacuiba, donde en el marco de un taller de ética, un periodista contó que sus ingresos publicitarios estaban condicionados a la pauta publicitaria y que, si no aceptaba el condicionamiento, no podría mantener a su familia.

“Esta situación es difícil, somos conscientes que está pasando esto, nos cuesta, pero a veces nos vemos obligados a hacer este trabajo. Ese es un problema latente, hay que profundizar sobre lo que está pasando en las provincias”, dijo.

Otra de las realidades descritas por Vargas Villena son los ataques digitales, lo que a su vez, lleva a la autocensura.

Fuente: Rimay Pampa

viernes, 19 de julio de 2024

Internet y las redes sociales explotan nuestras emociones paleolíticas


El psiquiatra evolucionista Pablo Malo Ocejo, autor de ‘Los peligros de la moralidad‘ (Deusto), del blog ‘Evolución y neurociencias’ y músico de la banda de psico-rock The Beautiful Brains nos invita a adentrarse en un universo de saber y de mesura científica acerca de los grandes retos de nuestra época. Hablamos con él acerca de las tecnologías digitales, los trastornos mentales o la creciente polarización política:

Usted es psiquiatra, ¿cómo surgió esta peculiar combinación entre ciencia y arte que condujo a la creación del grupo de psico-rock The Beautiful Brains?

El origen se encuentra en una asociación que montamos unos cuantos médicos internos residentes de psiquiatra del Hospital de Zamudio y que se llamó Txori-Herri Medical Association. Por casualidad, coincidió que teníamos inquietudes literarias y musicales además de científicas. Lo primero que desarrollamos fue una revista que se llamó Txori-Herri Medical Journal, la cual era una parodia de las revistas científicas. La verdad es que la revista tuvo mucho éxito y nos generó mucho reconocimiento. También hacíamos las THMNews, un boletín de noticias sobre psiquiatría y psicología con un toque autocrítico. The Beautiful Brains fue la parte musical de este complejo lúdico-científico-literario-festivo.

Además de a la investigación, se dedica a la divulgación científica a través de sus libros y su blog, Evolución y neurociencias. ¿Es la población española consciente de la importancia de la salud mental? 

Tanto mi blog (un poco abandonado últimamente en favor de Twitter) como mi cuenta de Twitter tienen varios hilos conductores. Es decir, no giran sólo sobre la salud mental. Es verdad que, por ejemplo, hablo mucho sobre el suicidio en ambos medios, pero también escribo sobre evolución, filosofía, ciencia en general o los cambios sociales que estamos viviendo. En realidad, el blog fue una especie de archivo personal. No obstante, creo que los temas de salud mental sí interesan mucho a la gente y mis publicaciones sobre ellos son muy seguidas y leídas.

¿Poseen muchos de nuestros males o trastornos un origen ambiental o social? En este sentido, ¿qué ocurre con la privatización de la salud mental y del sufrimiento que ocasiona?

Este es un tema en el que suelo insistir bastante. En cuanto al suicidio y la depresión, creo que tenemos una visión de que el suicidio es una enfermedad mental que se cura con más psicólogos y psiquiatras que no es correcta ni completa. El suicidio es una conducta humana cuyas causas principales son dos: el sufrimiento o dolor psicológico insoportable y la conciencia –producto de nuestra inteligencia– de que si acabamos con nosotros mismos se acaba el sufrimiento. Por supuesto, la depresión es uno de estos dolores, y es un factor de riesgo importante, pero en la vida hay otras fuentes de dolor, como otras emociones (la venganza, la humillación, los sentimientos de culpa…), la pérdida del estatus y de la reputación, el deterioro físico, los conflictos interpersonales o laborales… que pueden mover al suicidio. El enfoque actual es incompleto. Ni la depresión ni el suicidio son cosas que están solo en la cabeza de la persona: tienen mucho que ver con las relaciones y los conflictos interpersonales y sociales.

Después de los peores tiempos de la pandemia de coronavirus, la tendencia en los países de la Unión Europea alrededor a los casos de ansiedad, depresión y suicidio ha crecido notablemente. Por ejemplo, sólo en ansiedad, un 25% más de casos desde 2020. ¿Cómo cree usted que debería abordarse esta situación? ¿Se reduce todo a la terapia cognitivo-conductual o la farmacología?

Yo me tomaría con escepticismo todos esos datos que se están dando, porque hay informaciones contradictorias. Hay estudios en Estados Unidos, Japón y otras naciones donde no se observa un aumento del suicidio o de los trastornos mentales ni durante ni después de la pandemia. En nuestra Red de Salud Mental de Bizkaia, por ejemplo, tampoco parece haber un aumento de nuevos casos ni de reinicios. Es posible que en ciertos subgrupos de población o en ciertas franjas haya aumentado la incidencia, pero creo que lo primero que habría que hacer es tener buena información sobre lo que está ocurriendo. Creo que hay un componente de moda o de pánico moral con este tema. No digo que no tenga un componente real, pero es difícil saberlo en estos momentos. Creo que necesitamos más datos.

En uno de sus últimos ensayos, Los peligros de la moral, señala que la moralidad es una amenaza para el siglo XXI. ¿Estamos desviándonos de la ética para crear nuevas supersticiones? Antropológicamente hablando, las evidencias parecen señalar que el humano necesita de la superstición para construir sociedad y vínculo social.

Decía T.S. Eliot que el ser humano no puede tolerar demasiada realidad. Y también decía Jorge Wagensberg que el individuo puede sobrevivir sin religión, pero que el grupo o la sociedad, no. Creo que la evolución que están siguiendo nuestras sociedades desde que Nietzsche mató a Dios en 1882 apoya estas afirmaciones. Se está confirmando lo que decía Chesterton de que cuando se deja de creer en Dios se pasa a creer en cualquier cosa. Me refiero a que el ser humano acaba convirtiendo todo en religión: el feminismo, el cambio climático, el antirracismo o la política. Todas ellas, y otras causas e ideologías, son nuevas religiones o tienen muchas de las características de la religión. Hemos visto a mucha gente y a senadores americanos de rodillas autoflagelándose tras la muerte de George Floyd en actos con un claro simbolismo religioso.

¿Necesitamos creer en algo, sea en lo que sea? En este sentido, ¿qué papel juega la fe en la construcción mental de significados ante la incertidumbre? 

Se dice que religión viene del latín religare, «unir» o «crear vínculos». Para que la sociedad pueda cooperar y actuar al unísono se necesitan unas creencias compartidas, y ahí es donde entra la religión y los sucedáneos actuales de la misma. Como decía Eliot, el ser humano no tolera demasiada realidad ni tampoco demasiada incertidumbre. Preferimos creer en historias falsas que nos den una explicación de la realidad –y una ilusión de control– a admitir que no tenemos una explicación de la misma y vernos desvalidos. Una mala narrativa es mejor que ninguna.

En sus libros recalca el peligro que supone la política. ¿Es posible superar la idea del «animal político» aristotélico? Y de hecho, ¿puede haber otro tipo de sociedad que se mantenga en equilibrio sin la existencia de grandes sistemas políticos?

Al igual que no creo que podamos prescindir de la moralidad y parece que tampoco de la religión, no creo que podamos prescindir de la política como gestión de lo público. Sí creo, en cambio, que necesitamos despolitizar nuestras vidas lo máximo posible. Dada la ausencia o declive de la religión institucionalizada, la reducción de la familia a su mínima expresión, la disminución de vínculos con la comunidad y la mayor soledad e individualismo en la sociedad, la política se ha convertido en algo que da sentido a nuestras vidas. Nuestro propósito en la vida nos lo da ahora la política y la ideología. Cuando nos preguntamos «¿quién soy yo?», buscamos nuestra identidad en nuestra ideología política. Probablemente, no es buena idea convertir a la política en nuestra única fuente de realización e identidad personal. Además, estamos convirtiendo la política en un tema de «bien» y «mal», de buenos y malos, de blanco y negro (en un tema más de religión que de política), y eso creo que es muy peligroso. Siempre se había pensado que la gente podía tener diferentes ideas políticas, que todas ellas eran legítimas y que podíamos votar entre ellas. Ahora hay unas ideas que son las buenas (las de nuestro grupo) y las otras ideas que son las del demonio: fascistas, machistas, racistas, nazis… En mi opinión, este planteamiento se carga el juego democrático.

Las redes sociales y los espacios digitales son esenciales en nuestros días. ¿Está cambiando el entorno digital la manera en que se estructuran nuestras redes neuronales? ¿En qué manera nos afectan, dado el también creciente número de casos de adiciones y dependencia producida por ellas?

En primer lugar, hay que decir que las redes sociales, los móviles y otras tecnologías han venido para quedarse y nos aportan cosas maravillosas. Y siempre ha habido en la historia humana una fobia a las nuevas tecnologías. El pánico actual con las redes, los videojuegos y demás es, por un lado, un episodio más de esta cadena del desarrollo tecnológico humano. Dicho esto, es verdad que toda tecnología tiene aspectos positivos y negativos y tenemos que intentar maximizar lo bueno y minimizar lo malo. Decía Edward O. Wilson que «el verdadero problema de la humanidad es el siguiente: tenemos emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnología de dioses». Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías explotan nuestras emociones paleolíticas: nuestros instintos sexuales, nuestra necesidad de estatus, nuestra necesidad de pertenencia y aceptación, nuestra apetencia por la información social (cotilleo) o nuestra necesidad de sentirnos buenos moralmente y de señalar esa catadura moral a los demás. Las redes sociales no han inventado nada, simplemente tocan o explotan nuestras emociones paleolíticas para captar nuestra atención y para que permanezcamos en sus plataformas, que es con lo que hacen negocio. Y es verdad que las redes cambian por completo el contexto en el que estas se expresan. Si antes una chica competía con las chicas de su pueblo para ser la más guapa o intentar conseguir aceptación social, ahora tiene que competir en Instagram o TikTok con, literalmente, millones de chicas que tratan de presentar en redes su versión más atractiva. De igual manera, las redes han abaratado el «señalamiento de virtud». Simplificándolo mucho, antes tenías que ir de voluntario a África para demostrar lo bueno que eras, pero ahora basta con soltar unos tuits agresivos contra el grupo rival para quedar como un héroe delante de los de tu grupo. Ha cambiado el terreno de juego en el que ventilamos nuestras emociones paleolíticas.

Como psiquiatra evolucionista, ¿cómo vislumbra el futuro que algunas personas están diseñando para la humanidad en torno a la unión de mente biológica e interfaces digitales? 

De nuevo, creo que el desarrollo de la tecnología a todos los niveles y su aplicación a prolongar la vida humana, a proporcionar órganos de recambio o a fusionar tecnología y biología es irreversible. No hay vuelta atrás en nuestro camino hacia la conversión en «dioses». Vamos hacia un transhumanismo o post-humanismo donde iremos progresivamente enmendando la plana a la naturaleza, a la selección natural o a Dios como creador para las personas religiosas. No estamos de acuerdo con el mundo tal y como es y lo reconstruiremos a nuestra imagen y semejanza. Vamos a ver cosas que nadie creería y no tengo ni idea de cómo afectará esto a nuestro equilibrio psicológico y emocional ni de si nos llevará a la extinción.

Hace unos meses, unos investigadores japoneses consiguieron interpretar en imágenes pensamientos y sueños de diversos sujetos. ¿Hasta qué punto este tipo de tecnologías son legítimas en su desarrollo?

Creo que todas esas tecnologías nos van a poder ayudar a tratar mejor los trastornos mentales y a tener un mayor control de nuestra propia mente; un control que, de hecho, ahora mismo es mínimo. Pero como he repetido varias veces, también tendrán contrapartidas. Creo que estos avances sí son legítimos, pero que la sociedad tendrá que encauzarlos y ponerles unos límites.  Creo que las posibilidades exceden a cualquier cosa que podamos pensar.

Por último, ¿qué opina de la hiperactividad de nuestro tiempo? ¿Cree que hay un desfase evolutivo entre el modelo de vida que vivimos y la configuración a la que nos dirigen nuestro ADN, adaptado a las condiciones de hace 30.000 años?

Sí, tenemos un claro problema de lo que en biología evolucionista se llama «desajuste» (mismatch) entre las condiciones en las que evolucionaron nuestros mecanismos psicológicos y las condiciones de vida en nuestras sociedades modernas. Instagram está haciendo aumentar los problemas de ansiedad y de malestar con el propio cuerpo de las chicas; los videojuegos hacen que los chicos se queden en casa porque en esos mundos virtuales pueden ser guerreros, jugadores de fútbol y baloncesto, héroes y todo lo que necesitan ser y muchas personas pasan ya de las relaciones de pareja y prefieren el porno, las muñecas hinchables y pronto los robots sexuales que probablemente estarán disponibles en breve… Pero el tiempo no espera a nadie, no podemos volver al pasado. Tenemos que enfrentarnos a todas estas novedades de la mejor manera posible.

Imagen: UNAM

Fuente: Ethic

jueves, 18 de julio de 2024

La IA puede impulsar la creatividad de algunos, pero limitarla en su conjunto


Los modelos generativos de IA han simplificado y agilizado la producción de todo tipo de productos, desde pasajes de texto e imágenes hasta videoclips y pistas de audio. Textos y medios que los humanos habrían tardado años en crear ahora pueden generarse en segundos.

Pero, aunque los resultados de la IA pueden parezcan creativos, ¿puede decirse que estos modelos potencien la creatividad humana?

Eso es lo que dos investigadores se propusieron explorar en una nueva investigación publicada hoy en Science Advances, en la que estudiaron cómo las personas utilizaban el gran modelo de lenguaje GPT-4 de OpenAI para escribir historias cortas.

El modelo resultó útil, pero sólo hasta cierto punto. Descubrieron que, aunque la IA mejoraba la producción de los escritores menos creativos, apenas influía en la calidad de los relatos producidos por escritores que ya eran creativos. Además, las historias en las que había intervenido la IA eran más parecidas entre sí que las ideadas íntegramente por humanos.

El estudio se suma al creciente número de trabajos que investigan cómo la IA generativa afecta a la creatividad humana, sugiriendo que, aunque el acceso a la IA puede ofrecer un impulso creativo a un individuo, reduce la creatividad en conjunto.

Para entender el efecto de la IA generativa en la creatividad humana, primero hay que determinar cómo se mide la creatividad. En este estudio se utilizaron dos parámetros: novedad y utilidad. La novedad se refiere a la originalidad de una historia, mientras que la utilidad en este contexto refleja la posibilidad de que cada historia corta resultante pueda convertirse en un libro u otra obra publicable.

En primer lugar, los autores reclutaron a 293 personas a través de la plataforma de investigación Prolific para que completaran una tarea diseñada para medir su creatividad inherente. Los participantes debían proporcionar 10 palabras lo más diferentes posible entre sí.

Los grandes modelos lingüísticos imitan cada vez mejor la creatividad humana. Pero eso no significa que sean realmente creativos.

A continuación, se pidió a los participantes que escribieran una historia de ocho frases para jóvenes adultos sobre uno de estos tres temas: una aventura en la selva, en alta mar o en un planeta diferente. Pero antes se les dividió aleatoriamente en tres grupos. El primer grupo tenía que confiar únicamente en sus propias ideas, mientras que al segundo se le daba la opción de recibir una única idea de historia de GPT-4. El tercer grupo podía optar por recibir hasta cinco ideas del modelo de IA.

De los participantes con la opción de recibir ayuda de la IA, la gran mayoría -88,4%- la aprovechó. A continuación, se les pidió que evaluaran la creatividad de sus historias antes de que otro grupo de 600 participantes las revisara. A cada revisor se le mostraron seis historias y se le pidió que diera su opinión sobre las características estilísticas, la novedad y la utilidad de la historia.

Los investigadores descubrieron que los escritores con mayor nivel de acceso al modelo de IA eran los que mostraban mayor creatividad. De ellos, los más beneficiados fueron los escritores que habían obtenido una puntuación menos creativa en la primera prueba.

Sin embargo, las historias producidas por escritores que ya eran creativos no obtuvieron el mismo impulso. "Observamos un efecto de nivelación en el que los escritores menos creativos obtienen los mayores beneficios", afirma Anil Doshi, profesor adjunto de la Escuela de Administración de la UCL (Reino Unido) y coautor del estudio. "Pero no vemos ningún tipo de beneficio respectivo en las personas que ya son intrínsecamente creativas".

Las conclusiones tienen sentido, dado que las personas que ya son creativas no necesitan realmente utilizar la IA para serlo, afirma Chakrabarty, investigador en informática de la Universidad de Columbia, especializado en IA y creatividad, pero que no participó en el estudio.

Aprovechar la ayuda del modelo también puede tener algunos inconvenientes. Según Chakrabarty, las historias generadas por la IA son similares en cuanto a semántica y contenido, y la escritura generada por la IA está llena de indicios reveladores, como frases muy largas y cargadas de exposición que contienen muchos estereotipos.

"Este tipo de idiosincrasias probablemente también reducen la creatividad general", afirma. "La buena escritura consiste en mostrar, no en contar. La IA siempre está contando".

Dado que las historias generadas por modelos de IA sólo pueden basarse en los datos con los que se han entrenado esos modelos, las producidas en el estudio eran menos distintivas que las ideas que se les ocurrieron a los participantes humanos por su cuenta. Si la industria editorial adoptara la IA generativa, los libros que leemos podrían volverse más homogéneos, porque todos serían producidos por modelos entrenados con el mismo corpus.

Por eso es esencial estudiar qué pueden hacer bien los modelos de IA y, sobre todo, qué no pueden hacer bien, mientras entendemos lo que significa para la sociedad y la economía esta tecnología en rápido desarrollo, según explica Oliver Hauser, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Exeter, otro de los coautores del estudio. "Que la tecnología pueda ser transformadora no significa que vaya a serlo", afirma.

Fuente: MIT

¿Cómo reconocer y evitar las estafas más comunes con criptomonedas?


Mediante un mensaje de whatsapp, un número desconocido avisa que se nos ha asignado un monto de criptomonedas en una billetera virtual, la cantidad de estas divisas virtuales es considerable y al tipo de cambio actual se traduce en grandes ganancias, sin embargo, no hemos realizado ninguna operación.

El mensaje nos urge a dirigirnos a una página y realizar un depósito en bolivianos para retirar nuestras supuestas ganancias. Se trata de una estafa.

Recientemente el Banco Central de Bolivia (BCB) levantó la prohibición del uso, compra, venta e inversión con criptomonedas. Si bien esta tecnología financiera supone grandes beneficios al público, también conlleva grandes riesgos debido a su volatilidad y falta de regulación.

“Lo principal para no caer en estafas, es estar bien informado, conocer el mercado y el mundo de las criptomonedas y sobre todo no ser ‘muy ambicioso’ y hasta ingenuo, como todo en la vida”, señala Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija. 

Romero indica que es importante informarse y conocer las particularidades de las criptomonedas para evitar caer en estafas, sobre todo considerando que éstas no cuentan con regulación y que son un concepto nuevo para la gran mayoría de la población.

“Se puede comprar criptomonedas a través de un agente de cambio, un sitio web o un cajero ATM de criptomonedas. Claro, hay que tener conocimiento y estar muy bien informado para no caer en sitios, redes, plataformas o aplicaciones fraudulentas de estos activos virtuales, considerando que no son reguladas, ya que todo se transa de manera digital, en la nube virtual, lo cual lo diferencia ampliamente de la banca tradicional. Además, una criptomoneda no tiene respaldo gubernamental en general y su valor es variable, a diferencias de las divisas como el dólar americano”.

Romero agrega que hay mil formas de estafa con criptomonedas, por eso es clave estar bien asesorado, informado y trabajar con empresas o personas especializadas y certificadas en el mercado, porque existen hasta sitios falsos o clonados que pueden llevar a adquirir dinero digital basura. 

Por su parte, Marcelo Pacheco, director de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, señala que las estafas con criptomonedas pueden asumir diversas formas y modalidades, siendo muchas de ellas modificaciones de tipos comunes de ciberestafas que solo utilizan a las criptomonedas como excusa.

“Las estafas con criptomonedas son un problema creciente, como en muchas otras partes del mundo, pueden adoptar muchas formas, desde la ingeniería social, pasando por estafas piramidales, phishing, ofertas fraudulentas, entre otras. Por esta razón es importante estar informado acerca de estas formas de cibercrimen”, acota.

Algunas de las formas más comunes de ciberestafas con criptomonedas son las siguientes:

Esquemas piramidales

Estas estafas consisten en empresas que prometen grandes rendimientos a los primeros inversores, financiados por los nuevos inversores. Eventualmente, el esquema colapsa cuando no hay suficientes nuevos inversores.

Pacheco indica que para prevenir estas estafas es importante verificar la legitimidad de los inversores que se pongan en contacto con nosotros, investigar las plataformas, proyectos y personas involucradas. Buscar opiniones y reseñas en fuentes confiables.

Asimismo, es primordial consultar fuentes oficiales. “Hay que asegurarse de utilizar sitios web oficiales y verificar la autenticidad de la información”, agrega.

Inversiones en criptomonedas

Las nuevas empresas de criptomonedas a menudo lanzan una oferta inicial de monedas (IOC) para recaudar dinero y dar a conocer su nuevo producto. Las estafas IOC prometen a los usuarios un descuento en un nuevo tipo de moneda a cambio de invertir divisas reales y reconocidas -como Bitcoin- en el proyecto.

Ante esto, el experto recomienda desconfiar de las ofertas demasiado buenas para ser verdad.

“Hay que ser escéptico con las promesas de rendimientos altos y garantizados. Investigar exhaustivamente antes de invertir en ICOs o nuevos proyectos de criptomonedas”, señala.

Phishing 

Los estafadores crean sitios web y aplicaciones móviles falsas o envían correos electrónicos fraudulentos para engañar a las personas y obtener sus credenciales de acceso a billeteras o plataformas de intercambio de criptomonedas.

Los cuidados que se deben tener son verificar que las direcciones web que nos proporcionan (URL) sean correctas y no tenga errores tipográficos. Utilizar marcadores para acceder a sitios de confianza y descargar aplicaciones sólo desde las tiendas oficiales (Google Play Store, Apple App Store), además de verificar las reseñas.

Ransomware

Los delincuentes infectan las computadoras con malware que encripta los datos y luego exigen un rescate en criptomonedas para liberar los archivos.

“Para cuidarnos no debemos compartir detalles personales ni financieros en redes sociales; desconfiar de correos electrónicos o mensajes no solicitados que pidan información personal o financiera; utilizar billeteras de hardware o billeteras de software de proveedores de confianza y nunca compartir claves privadas con nadie, mantenerlas en un lugar seguro y offline”, explica Pacheco.

Ingeniería social

Los estafadores manipulan a las víctimas para que les envíen criptomonedas, a menudo haciéndose pasar por amigos, familiares o figuras de autoridad.

En este caso, el experto indica que es importante que las personas sigan las noticias y las actualizaciones sobre criptomonedas y las tácticas de los estafadores, además de capacitarse participando en cursos o seminarios sobre seguridad en criptomonedas.

Adicionalmente a estas estafas, la empresa de ciberseguridad Panda Security reconoce otros tipos de crímenes como:
  • Estafas de webs contactos. Las aplicaciones y las páginas web de contactos pueden ser un terreno ideal para los estafadores de criptomonedas. Muchos convencerán a los usuarios de que están interesados en una relación de pareja, se ganarán su confianza y luego exigirán pagos y transferencias de criptomonedas.
  • Estafas de suplantación de identidad. Los delincuentes se hacen pasar por amigos, familiares o conocidos, solicitando transacciones de criptomonedas bajo pretextos urgentes o inventados.
  • Estafas de phishing. Con las estafas de phishing con criptomonedas, se suele buscar información relacionada con las billeteras en línea. Los estafadores apuntan a las claves privadas de las billeteras de criptomonedas, que son necesarias para acceder a los fondos que contienen.
  • Estafas de chantaje. Algunos estafadores afirman tener información sensible, fotos u otros medios de chantaje sobre un objetivo. Los estafadores suelen sugerir un intercambio, como información incriminatoria a cambio de claves privadas para acceder al monedero digital. Este tipo de estafas se clasifican como intentos de extorsión y deben denunciarse inmediatamente.
  • Estafas de minería en la nube. La minería en la nube no es necesariamente una estafa en sí misma, pero los delincuentes utilizan esta táctica para obtener fondos a través de criptomonedas. Los estafadores y las plataformas de minería pueden convencer a minoristas e inversores para que inviertan capital en un proyecto -con falsos hashrate- que nunca ofrece los beneficios prometidos.
  • Estafas rug pull. En este tipo de estafa, los delincuentes convencen a los inversores para que coloquen acciones en un fondo, creado para financiar un nuevo producto, moneda u otra oportunidad antes de que el estafador retire esa liquidez y el proyecto desaparezca. Las monedas o artículos que recibe el inversor -si llega alguno- son probablemente falsos o invendibles. Los inversores pierden los fondos y el capital que invirtieron, no pueden beneficiarse de los artículos en los que invirtió y el proyecto se abandona, si es que alguna vez fue real.
  • Estafas laborales. Es común que los estafadores de criptomonedas se hagan pasar por empresas o reclutadores para estafar a los demandantes de empleo. Los falsos anuncios de trabajo en los tablones de anuncios en línea pueden llevar a páginas de destino falsas donde los impostores reclaman criptomonedas a cambio de formación laboral.
Estas estafas también pueden funcionar en sentido contrario. Se han dado casos en los que los estafadores han solicitado puestos de trabajo a distancia y han mentido sobre su identidad y su país de origen para acceder a criptomonedas para financiar formaciones.

Fuente: Unifranz

miércoles, 17 de julio de 2024

¿Cómo la IA puede ayudarnos a discutir mejor?


La capacidad de argumentar y de expresar nuestro razonamiento a los demás es una de las características definitorias de lo que es ser humano. Esta habilidad no solo nos distingue de otras especies, sino que también constituye la base de nuestras sociedades y culturas. A través de la argumentación, podemos intercambiar ideas, resolver conflictos y tomar decisiones informadas.

La discusión y el debate forman las piedras angulares de la sociedad civilizada y la vida intelectual. Estos procesos de argumentación dirigen nuestros gobiernos, estructuran el esfuerzo científico y enmarcan las creencias religiosas. En los gobiernos democráticos, el debate y la deliberación son esenciales para la formulación de políticas y leyes. En la ciencia, la argumentación y el intercambio crítico de ideas impulsan el progreso y la innovación. En las religiones, los debates teológicos han moldeado las doctrinas y prácticas a lo largo de la historia.

Entonces, ¿deberíamos preocuparnos de que los nuevos avances en inteligencia artificial (IA) estén dando pasos para equipar las computadoras con estas habilidades? A medida que la IA avanza, estas máquinas están comenzando a argumentar, razonar y participar en debates con una capacidad cada vez mayor. Esto plantea importantes preguntas sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas y en nuestra sociedad.

A medida que la tecnología cambia nuestras vidas, todos nos estamos acostumbrando a nuevas formas de trabajar y nuevas formas de interactuar. Los millennials no han conocido nada más que un mundo interconectado por la tecnología, donde la información y la comunicación están al alcance de un clic. Los gobiernos y los poderes judiciales se están dando cuenta del potencial que ofrece la tecnología para involucrar a los ciudadanos en los procesos democráticos y legales. Plataformas digitales permiten a los ciudadanos participar en debates, votar en referendos y contribuir a la formulación de políticas de manera más directa y accesible que nunca antes.

Algunos políticos, individualmente, están más a la vanguardia en la comprensión del enorme papel que juegan las redes sociales en los procesos electorales. Estas plataformas no solo facilitan la comunicación y la difusión de ideas, sino que también pueden influir en la opinión pública y el comportamiento de los votantes. Sin embargo, el uso de IA en estos contextos también presenta desafíos profundos.

La capacidad de la IA para argumentar y debatir plantea preocupaciones sobre la manipulación de la información y la influencia en los procesos democráticos. La IA puede ser utilizada para crear contenidos persuasivos, difundir desinformación y manipular la opinión pública a una escala y velocidad sin precedentes. Esto subraya la necesidad de una regulación adecuada y una alfabetización digital mejorada para que los ciudadanos puedan evaluar críticamente la información que reciben.

Además, la IA plantea preguntas éticas sobre la naturaleza del razonamiento y la argumentación. ¿Pueden las máquinas realmente comprender y participar en el debate de la misma manera que los humanos, o simplemente están replicando patrones sin una verdadera comprensión? La respuesta a esta pregunta tendrá implicaciones significativas para cómo integramos la IA en nuestra sociedad y qué roles les permitimos desempeñar.

Mientras que la capacidad de argumentar y razonar es una de las características definitorias de lo que significa ser humano, el avance de la IA en este campo presenta tanto oportunidades como desafíos. Es esencial que abordemos estos desarrollos con una combinación de optimismo y precaución, asegurándonos de que la tecnología se utilice para mejorar nuestras vidas sin comprometer los valores fundamentales de nuestra sociedad.

Esto está muy bien presentado por el CEO de Upworthy , Eli Pariser, en su charla TED. En él explica cómo estamos empezando a vivir en “burbujas de filtro”: lo que ves cuando buscas un término determinado en Google no es necesariamente lo mismo que veo cuando busco el mismo término. Las organizaciones de medios, desde Fox News hasta, más recientemente, la BBC, están personalizando el contenido, con identificación e inicio de sesión que se utilizan para seleccionar qué historias se presentan de manera más destacada. El resultado es que corremos el riesgo de encerrarnos en cámaras de eco de personas de ideas afines mientras nuestros argumentos se vuelven más unilaterales, menos equilibrados y menos comprensivos de otros puntos de vista.

Por qué el pensamiento crítico es fundamental

Otra preocupación es la forma en que las noticias y la información, aunque cada vez más voluminosas, se vuelven cada vez menos fiables: las acusaciones y contraacusaciones de ” noticias falsas ” son ahora un lugar común.

Frente a tales desafíos, las habilidades de pensamiento crítico son más vitales ahora que nunca. En un mundo saturado de información, la capacidad de juzgar y evaluar la evidencia de manera rápida y eficiente se ha convertido en una necesidad. No basta con absorber datos; debemos ser capaces de salir de nuestras cámaras de eco y considerar perspectivas alternativas. Esto implica integrar información diversa, a menudo trabajando en equipos, para equilibrar los argumentos de ambas partes y llegar a conclusiones sólidas y defendibles.

Estas habilidades de argumentación no son nuevas; han sido objeto de investigación académica en filosofía durante más de 2.000 años, desde Aristóteles. La filosofía nos ha enseñado a cuestionar, a examinar la lógica detrás de los argumentos y a identificar falacias. En esencia, nos ha proporcionado las herramientas para pensar de manera crítica y profunda.

Hoy en día, estas herramientas son más relevantes que nunca. En un entorno donde la desinformación y la manipulación de datos son comunes, el pensamiento crítico es nuestro mejor aliado. Nos permite no solo discernir la veracidad de la información, sino también comprender el contexto y las motivaciones detrás de ella.

Además, el pensamiento crítico fomenta la colaboración y el diálogo constructivo. Al considerar y respetar diferentes puntos de vista, podemos construir una comprensión más completa y matizada de los problemas a los que nos enfrentamos. Esto es esencial en un mundo cada vez más interconectado y complejo, donde las soluciones unilaterales rara vez son efectivas.

El Centro de Tecnología de Argumentos (ARG-tech) de la Universidad de Dundee se trata de tomar y extender teorías de la filosofía, la lingüística y la psicología que nos dicen cómo discuten los humanos, cómo están en desacuerdo y cómo llegan a un consenso, y cómo hacer esas teorías. un punto de partida para la construcción de herramientas de inteligencia artificial que modelen, reconozcan, enseñen e incluso participen en los argumentos humanos.

Uno de los desafíos para la investigación moderna en el área ha sido obtener suficientes datos. Las técnicas de inteligencia artificial como el aprendizaje profundo requieren grandes cantidades de datos, ejemplos cuidadosamente revisados ​​que pueden ayudar a construir algoritmos sólidos.

Pero obtener esos datos es realmente difícil: analistas altamente capacitados necesitan horas de trabajo minucioso para desentrañar la forma en que se han elaborado los argumentos a partir de unos pocos minutos de discurso.

Hace más de 10 años, ARG-tech recurrió al programa de BBC Radio 4, Moral Maze , como un ejemplo de debate “estándar de oro”: una discusión rigurosa y ajustada sobre temas emotivos y de actualidad, con moderación cuidadosa y mesurada. Enormemente valiosos, esos datos alimentaron un programa de investigación empíricamente basada en la tecnología de los argumentos.

La tecnología

Trabajar con datos tan exigentes ha significado que todo, desde la teoría filosófica hasta la infraestructura de datos a gran escala, se ha puesto a prueba. En octubre de 2017, se realizó una prueba piloto con el departamento de religión y ética de BBC Radio para implementar dos tipos de nueva tecnología de argumentos.

El primero fue un conjunto de “análisis”. Se comenzó construyendo un mapa enorme de cada debate del Laberinto Moral, que comprende miles de declaraciones individuales y miles de conexiones entre los contenidos de todas esas declaraciones. Luego, cada mapa se tradujo en una serie de infografías, utilizando algoritmos para determinar los temas más centrales, empleando algo similar al algoritmo PageRank de Google. Se identificaron automáticamente los temas más divisivos y la posición de los participantes, así como los momentos del debate en los que el conflicto alcanzó el punto de ebullición, qué tan bien apoyados estaban los argumentos, entre otros aspectos.

El resultado, disponible en bbc.arg.tech junto con Moral Maze, presenta por primera vez una forma basada en la evidencia para entender lo que realmente sucede en un debate.

El segundo fue una herramienta llamada “debatidor”, que permite asumir el papel de presidente del Laberinto Moral y ejecutar una propia versión. Esta herramienta toma los argumentos ofrecidos por cada participante y permite navegar por ellos, siguiendo un propio criterio para identificar buenos argumentos.

Ambos aspectos tienen como objetivo ofrecer una visión y fomentar una argumentación más reflexiva y de mejor calidad. Por un lado, el trabajo permite resúmenes de cómo mejorar las habilidades de argumentación, impulsados ​​por la evidencia en los datos de lo que realmente funciona.

Por otro lado, está la oportunidad de enseñar esas habilidades explícitamente: un prototipo de Test Your Argument implementado en el sitio de BBC Taster usa ejemplos del Moral Maze para explorar una pequeña cantidad de habilidades de argumentación y le permite poner su ingenio directamente contra la máquina.

Razonamiento colaborativo

En última instancia, el objetivo no es construir una máquina que pueda vencer a los humanos en una discusión. Mucho más emocionante es el potencial del software de IA para contribuir a la discusión humana: reconocer tipos de argumentos, criticarlos, ofrecer puntos de vista alternativos y probar razones son todas capacidades que ahora están al alcance de la IA.

El verdadero valor reside en tener equipos de argumentadores, compuestos por humanos y máquinas, trabajando juntos para enfrentar situaciones complejas y exigentes, desde el análisis de inteligencia hasta la gestión empresarial.

Estos equipos de razonamiento colaborativo y de “iniciativa mixta” transformarán la forma en que se piensa sobre la interacción con la IA y, con suerte, también mejorarán nuestras habilidades de razonamiento colectivo.

Fuente: Muhimu