viernes, 13 de diciembre de 2024

‘Memorias Musicales’ preserva el legado de 23 compositores de Bolivia


Los testimonios de 23 compositores bolivianos contemporáneos quedan inmortalizados en el proyecto audiovisual académico-musical ‘Memorias Musicales: Diálogos con compositores bolivianos de música académica’, que será presentado en Cochabamba el 17 de diciembre en el Auditorio Principal de la Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’ (UCB) desde las 19:00, con entrada abierta a todo público. 

Creado y dirigido por el músico Ernesto Flores Meruvia, ‘Memorias Musicales’ surge ante la necesidad del autor de visibilizar y valorar la producción musical boliviana, fortaleciendo la identidad cultural y promoviendo el diálogo artístico en el ámbito académico.

“La idea surgió a raíz de otras investigaciones y actividades musicales que realicé anteriormente cómo las 20 cuecas de Simeón Roncal el año pasado y el libro Reminiscencias Musicales de Bolivia y, al preguntarme por la música académica boliviana actual, me di cuenta que era un espacio realmente fructífero de profundizar”, señaló Flores.

El autor manifiesta que los primeros registros de la investigación para el proyecto quedaron publicados en formato escrito en al menos cinco entrevistas en ediciones del suplemento cultural de la Ramona del diario Opinión.

Sin embargo, Flores continuó este registro en formato audiovisual tras presentarlo ante el rector nacional de la UCB en La Paz, Pbtro. José Fuentes Cano, quien aceptó apoyar el trabajo con recursos técnicos y personales junto a otros académicos de las sedes de La Paz y Cochabamba y también de la UMSS, económicamente. 

“Hacer este proyecto significó todo un descubrimiento porque me di cuenta de que no se estaba llevando un registro correcto de la música que se desarrolla en el país, incluso ahora. Así que lo que se está haciendo ahora es ordenar ese registro, y qué mejor modo de hacerlo mediante los testimonios de los mismos compositores”, destacó Flores. 

Los Compositores

Los 23 compositores académicos bolivianos que forman parte de este registro audiovisual son: Juan Antonio Rojas, Luis Moya, Alberto Villalpando, Ramiro Soriano, Julio César Cabezas, Gastón Arce, Franz Terceros, Gabriel Revollo, Javier Parrado, Miguel Llanque, Cergio Prudencio, María Teresa Gutierrez, Nicolás Suárez, Óscar García, Willy Pozadas, Patricia Bedregal, María Palacios, Mario Fernández, Diego Fletcher, Daniel Álvarez, Juan Siles, Huáscar Bolívar y Atiliano Auza. 

Las entrevistas en total comprendieron un registro de más de 48 horas, ya que el material está destinado a un público investigador de distintas áreas de estudio académico y artístico.

“Justamente se quiere que este sea un registro musicológico más que una entrevista convencional y consideramos que este es el documento más extenso de la historia de la música académica boliviana en formato audiovisual. Todos son compositores cuyos repertorios, calidad musical, galardones y representación a nivel nacional e internacional marcaron huella en la historia musical del país”, expresó el autor. 

Tras la presentación en Cochabamba, Flores señala que el registro estará disponible digitalmente en YouTube y en formato de podcast en Spotify, además de presentarse en distintos repositorios a nivel nacional.

“Espero que el proyecto se constituya en un documento patrimonial y democrático, es decir, que todo el mundo pueda tener acceso a ella porque refleja el desarrollo de nuestra música pero también de otros temas porque en las entrevistas vimos que la música se relaciona con el cine y la historia nacional registrada por medio de testimonios de memoria viva de estos compositores”, agregó. 

Tras la presentación en Cochabamba, Flores señaló que se presentará el proyecto en el repositorio del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia en Sucre, el Museo de Etnografía y Folclore y la UCB de La Paz y en Santa Cruz.

“Pudimos conocer que hay gente como estos 23 compositores que son totales merecedores del reconocimiento público que tienen. En ese sentido, realizarlo fue una lección de humildad y de reconocer que en el país hay gente muy talentosa y que la música académica que se hace aquí no tiene nada que envidiarle a otros países”, concluyó Flores.

Fuente: Opinion

No hay comentarios.:

Publicar un comentario