miércoles, 11 de diciembre de 2024

Conoce a Doña Deli, la IA entrenada para brindar recetas de la gastronomía boliviana


Existen un sinfín de motores de Inteligencia Artificial actualmente en versiones gratuitas y de pago. Sin embargo, las más populares son ChatGPT, Copilot, Gemini y la reciente herramienta de Google, que permite consultar sobre diversos temas, e incluso personalizar y/o entrenar para adecuar al trabajo que el usuario desea realizar.

Este es el caso de “Doña Deli – Cocina Boliviana”, GPT creada por Alejandro Canedo, consultor de marketing, que hace 1 día publicó un video en su cuenta de TikTok @ale_canedov en donde afirma que entrenó a una Inteligencia Artificial (IA) para que sea una experta cocinera boliviana.

Canedo destaca que Doña Deli cuenta con “cientos de recetas” y además tiene conocimiento sobre la historia de la gastronomía boliviana. Otro aspecto importante es que conoce los ingredientes que integran el Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida, por lo que el usuario puede consultarle por recetas con este tipo de alimentos.

“Hola Doña Deli, solamente tengo chía. ¿Qué puedo cocinar con eso? Y ahí tienes la respuesta. Refresco de chía, pudin de chía, ensalada de chía. ¿Qué plato es el queso humacha?, y aquí está la respuesta”, describe Canedo mientras muestra en el video las consultas realizadas a la IA entrenada.

Entrenar una versión personalizada de ChatGPT es una función GPTs lanzada por OpenAI y permite configurar un bot basado en GPT al que se le da instrucciones para que se comporte de manera predeterminada, logrando un chat propio y a medida que sirva para una finalidad concreta, en este caso la gastronomía boliviana.

Economy consultó a Doña Deli por su creación y ella respondió que fue gracias a un “equipo de personas apasionadas por la gastronomía boliviana, la tecnología y la educación. Ellos querían diseñar un asistente que pudiera convertirse en un puente entre las tradiciones culinarias de Bolivia y quienes desean aprender sobre ellas, ya sea por curiosidad, nostalgia o el amor a la cocina”

Asimismo, se le solicitó que elabore una recta sencilla de Sopa de Maní y nos respondió de la siguiente manera:

¡Claro que sí! La sopa de maní es uno de los platos más representativos de Bolivia, especialmente de la región andina. Es delicioso, reconfortante y fácil de preparar. Aquí va una receta sencilla para unas 6 porciones.

Sopa de maní tradicional

Ingredientes
  • 1 taza de maní crudo (pelado, sin sal)
  • 500 g de carne de res (puedes usar pecho o costilla)
  • 1/2 taza de arroz (opcional)
  • 3 papas medianas, peladas y cortadas en cubos
  • 2 zanahorias, peladas y picadas en rodajas
  • 1 cebolla finamente picada
  • 2 dientes de ajo picado
  • 1 ramita de apio
  • 1/2 taza de arvejas (guisantes)
  • 1/4 taza de urucú (achiote) o pimentón para dar color (opcional)
  • Aceite para freír
  • Sal y pimienta al gusto
  • Perejil o cilantro picado para decorar
Preparación

Cocer la carne:
  • En una olla grande, coloque la carne con 2 litros de agua y un poco de sal. Cocina a fuego medio hasta que esté tierna (aproximadamente 1 hora). Retira la carne, desmenúzala en trozos pequeños y reserva el caldo.
Preparar el maní:
  • Tuesta el maní en una sartén a fuego bajo, moviéndolo constantemente para que no se queme. Una vez tostado, muélelo en una licuadora o procesador con un poco de agua hasta formar una pasta.
Sofreír los vegetales:
  • En la misma olla, calienta un poco de aceite y sofríe la cebolla, el ajo y el urucú (o pimentón) hasta que la mezcla esté dorada y fragante.
Integrar los ingredientes:
  • Agrega al sofrito la pasta de maní y mezcla bien. Agregue el caldo reservado poco a poco, revolviendo constantemente para evitar grumos.
Añade los vegetales:
  • Incorpora las zanahorias, las arvejas, las papas y el arroz (si lo usas). Cocina a fuego medio hasta que todo esté suave, unos 20-30 minutos. Ajusta la sal y la pimienta.
Incorporar la carne:
  • Devuelve los trozos de carne a la olla y mezcla bien. Deja cocinar 5 minutos más para integrar sabores.
Servir y decorar:
  • Sirve caliente en tazones y espolvorea con perejil o cilantro picado. Puedes acompañar con llajwa (salsa picante boliviana) y un poco de pan casero.
Imagen: Cocina Boliviana

Fuente: Economy

No hay comentarios.:

Publicar un comentario