No todas las navidades son felices. Este es el caso de la familia de Esther, una mujer que depositó su dinero, pero especialmente sus esperanzas en cuentas desconocidas. Ella creyó firmemente que recibiría importantes comisiones de la plataforma china TikTok, pero nunca ocurrió aquello. El caso de Esther se multiplica en Bolivia, con grupos que operan favorecidos por diferentes factores socioeconómicos: como la escasez del dólar, el problema de los carburantes y especialmente la inestabilidad laboral.
Esther solo quería regalarles a sus dos hijos una cena en Nochebuena al no tener los suficientes recursos para comprarles regalos, pero tampoco se pudo. El dinero invertido no retornó. Le ofrecieron trabajo en «TikTok Shop», una empresa inexistente. Le asignaban tareas que consistían en invertir dinero para adquirir productos. Más productos adquiridos más comisiones recibía, o por lo menos eso le prometían. La mujer llegó a invertir Bs 3000. No los volvió a ver más.
En las primeras entregas recibió pequeñas comisiones de Bs 43, eso le dio el impulso, pero fundamentalmente la seguridad de seguir invirtiendo al creer que este proyecto era serio. Cada día era una inversión. «Más productos, más ganancias», le repetían por el canal abierto exclusivamente para este fin en Telegram, donde le asignaron una «recepcionista». En su caso fue una usuaria llamada «Anika».
En su desesperación, pedía a «Anika», la usuaria con la que coordinaba los pagos, que solo le devolvieran parte de su dinero para llevarlos a cenar a sus hijos en Nochebuena. Ni una pizca de reciprocidad. Al contrario, le pidieron otros Bs 3000 para recuperar su dinero por una supuesta infracción al no cumplir los pasos indicados.
«Pagué Bs 31.000 y no supe más de ellos», relata Edwin, notoriamente afectado. «Después me pidieron 9900», pero el dinero no volvió más.
El caso de Edwin es uno de miles, pero la afectación es única para él y su entorno. «Yo perdí en las estafas y perdí casi Bs 10.000», escribe Elianne. Ambas personas fueron víctimas de estafas en la red y trataron desesperadamente de buscar ayuda.
«El banco nunca te pedirá datos personales», es uno de los mensajes que mensualmente los bancos envían a sus clientes para prevenirlos ante cualquier tipo de modalidad de estafa que busque robarles información o dinero. Método útil, pero tal vez no determinante, ya que el equipo de Bolivia Verifica ha identificado un alza por encima del 140% en dos años en modalidades y publicaciones que buscan estafar a los usuarios de los bancos.
Por tres años, el equipo realizó monitoreos en redes sociales para identificar desinformación y modalidades de estafa, es ahí que se registra un alza en las publicaciones que suplantan la identidad de los bancos para engañar a los usuarios y robarles información personal o dinero de sus cuentas.
Correos electrónicos fraudulentos
«Necesitamos validar su cuenta para ver que no está en riesgo», era parte del correo que llegó a varios clientes del Banco Bisa y Banco Económico por febrero y marzo de 2022, con esta primera modalidad se buscaba clonar las cuentas para luego robarles todo su dinero.
En 2023 esta misma modalidad ascendió a tres casos reportados. Nuevamente a clientes del Banco Bisa les llegó este correo fraudulento y ahora también fue a los usuarios del Banco Fie, pero en dos oportunidades, en febrero y en abril.
En esta ocasión el mensaje falso pedía que se ingrese a un enlace para validar sus datos para evitar una posible inhabilitación de la cuenta.
Para 2024 esta modalidad se redujo a un solo caso reportado en el mes de marzo, esta vez enviando el señuelo a clientes del Banco Mercantil Santa Cruz.
Premios y ofertas inexistentes
En 2022 se identificó dos estafas, ambas en Facebook y suplantando la identidad del Banco Mercantil Santa Cruz. Una en julio y otra en octubre. La primera era una publicación de paga en la que se decía que se podía sacar una tarjeta de crédito vía online de manera sencilla en este mismo banco. El segundo contenido fue una cuenta de nombre «Banco Mercantil Santa Cruz S.A. fellow» que ofrecía promociones y bonos falsos. Captaba a sus víctimas etiquetándolas en publicaciones que realizaban y pidiendo que se contacten para coordinar la entrega del premio.
Para 2023, la modalidad migró a la red de mensajería WhatsApp. En este espacio virtual se compartió masivamente dos enlaces -uno en abril y otro en septiembre– junto a textos con los que se aseguraba que, otra vez el Banco Mercantil Santa Cruz, ofrecía por un lado regalos económicos por su aniversario y por el otro además de dinero becas de estudio. Ambas publicaciones fueron encontradas con la advertencia de «reenviado muchas veces».
Finalmente, este 2024 se detectó tres publicaciones que seguían esta corriendo de engaños. Todos hallados en WhatsApp, pero ahora con la fachada de diferentes entidades bancarias. En enero circuló un falso regalo económico atribuido al Banco de Crédito por Año Nuevo, en junio diferentes personas denunciaron que por WhatsApp una persona les escribió a nombre de Banco Unión para ofrecer falsos préstamos que salían en 24 horas y en noviembre circuló un enlace por el que tenías que registrarte para participar en un falso sorteo de un vehículo impulsado por el Banco Mercantil Santa Cruz.
Falsas convocatorias laborales
De una registrada en julio 2022 circulando en WhatsApp, para 2024 se octuplicó la cantidad de falsas ofertas laborales que circulaban a nombre de entidades bancarias. En su mayoría fueron difundidas en TikTok, aprovechando la viralidad que da la red social china, con el fin de engañar a las personas. Solo una fue compartida en Facebook.
El banco al que más suplantaron la identidad es el Unión, en un año circuló cuatro ofertas de trabajo fraudulentas asociadas falsamente a esta entidad bancaria. La modalidad es la siguiente:
Medidas que asumen los bancos para combatir las estafas
Los bancos asumieron diferentes medidas para evitar que sus clientes caigan en estas estafas. En su mayoría, con correos de advertencia enviados mensualmente a sus usuarios y artes difundidas en sus redes sociales para poner en conocimiento de todos los internautas los engaños que circulan y cómo prevenirlos.
En un rastreo en las publicaciones de los últimos dos meses de los bancos Unión, Nacional de Bolivia, Unión, Mercantil Santa Cruz, Económico, Bisa y Ganadero, se identificó que algunos difunden con más frecuencia estos contenidos de prevención.
El Banco Económico y el de Crédito fueron los que más difundieron contenido informativo, como artes e infografías, referente a las estafas, el Banco Unión fue un paso más adelante e hizo un video para alertar sobre estos engaños. Del resto no se encontró publicaciones recientes, pero a lo largo del año sí se halló algunos artes que publicaron para alertar a los internautas. ¿Qué recomendaciones dan?
- No dar usuarios ni contraseñas, ya que los bancos nunca pedirán esta información
- Si ven alguna promoción acudir a las cuentas oficiales para confirmar que es real
- Las ofertas laborales son únicamente publicadas en sus cuentas oficiales o sitios web.
Recomendaciones de expertos
Hugo Miranda que es oficial de economía digital de la fundación InternetBolivia.org explica que en estos casos las entidades financieras sí te dan seguridad. Indica que los casos de estafa son descuidos de las personas «en un 95%». Para el especialista el problema surge al querer rastrear la estafa, «ahí es donde el banco no ayuda mucho, hay que presentar pruebas o denuncia a la policía y demás cosas».
Otros casos relacionados a la banca y al robo de dinero
Además de los fraudes identificados entre 2022 a 2024, en esta última gestión hubo denuncias que enlodaron la reputación del banco Mercantil Santa Cruz. Usuarios a través de sus cuentas en redes denunciaron desaparición de su dinero directamente desde sus cuentas bancarias. Según las publicaciones, fueron más de 200 los afectados.
El Banco Mercantil aseguró, mediante un comunicado, que está atendiendo los casos y que los hechos son ajenos a la entidad.
Fuente: Bolivia Verifica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario