miércoles, 14 de diciembre de 2016

Romper las barreras entre los datos y la información: el nuevo sitio web del IEU da vida a las estadísticas de la educación

Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), ha inaugurado un nuevo sitio web en el que ofrece modos innovadores de buscar –y utilizar- la mejor información estadística disponible para apoyar las iniciativas de la UNESCO, entre otras, las relativas a la educación y el aprendizaje.

En vez de remitir a los usuarios a una base de datos compleja, las información más útiles están ahora disponibles en la forma que la gente desea en esta era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La mayor innovación consiste en “desatar” la base de datos del IEU, con lo que se eliminan los compartimientos estancos que antes separaban los datos, los análisis (informes) y la narrativa que ofrecían los gráficos y otras herramientas. El nuevo sitio web ofrece una forma continua y sin barreras de examinar y utilizar los datos del IEU.

El IEU colabora además con países y expertos asociados a fin de coordinar una nueva generación de indicadores estadísticos que puedan compararse a escala internacional, con el fin de dar seguimiento a la consecución de la Agenda de Educación 2030. En una nueva sección denominada Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, los usuarios tienen acceso directo a los datos según el objetivo seleccionado, así como a la información relativa a una gama de iniciativas coordinadas por el IEU para abordar la cuestión de los indicadores provisionales.

Páginas de indicadores

Los técnicos y los investigadores más avanzados podrán seguir usando la base de datos del UIS, que permanecerá intacta (data.uis.unesco.org). Pero el nuevo sitio web ofrece “páginas de indicadores”, en las que los usuarios podrán acopiar todo el material que necesiten para múltiples usos. Estas páginas permiten que los lectores manipulen y examinen una amplia gama de temas. Por ejemplo, el lector puede subdividir las tasas de niños sin escolarizar y desglosarlas según el género o el nivel de instrucción. También puede generar una versión gráfica de sus resultados, mediante la creación de cuadros y organigramas, que pueden archivarse (en una nueva opción de “fichero de notas”) y transferirse con facilidad.

Puesto que cada cuadro se actualiza automáticamente, los usuarios tienen la garantía de que disponen de las informaciones más recientes. Las páginas de indicadores se presentan actualmente en inglés y español. (La versión francesa aparecerá en breve).

Páginas temáticas

Para el público en general hay páginas temáticas que abarcan una amplia gama de asuntos –desde el ODS 4 y los resultados del aprendizaje hasta el papel de las mujeres en la ciencia y las tasas deempleo en el sector de la cultura. Estas páginas ofrecen antecedentes e indicadores y productos conexos, tales como informes y fichas de datos.

Datos desglosados por país

El nuevo sitio web contiene además perfiles nacionales con los datos esenciales de cada país desglosados por regiones y niveles de ingreso. Esta presentación se orienta al público en general, que a menudo busca datos y cifras de países individuales.

Fuente: Unesco

miércoles, 23 de noviembre de 2016

FAOSTAT ofrece más y mejor información de fácil acceso sobre indicadores agrícolas

La biotecnología y los drones son posiblemente las innovaciones que cuenten con mayor visibilidad en el mundo de la agricultura, pero dediquen un momento a reflexionar sobre las nuevas estrategias para la difusión de la información.

Los datos -costosos de generar y habitualmente difíciles de comunicar- son la herramienta clave que sirve de apoyo a las decisiones de los responsables de las políticas involucrados en actuaciones concretas.

La FAO tiene la satisfacción de presentar una nueva y renovada página web de FAOSTAT, haciendo aún más accesible para el uso público la base de datos estadísticos más completa del mundo sobre alimentación, agricultura, pesca, silvicultura, gestión de recursos naturales y nutrición.

La herramienta web actualizada –actualmente en su cuarta edición-, incorpora múltiples mejoras tecnológicas, a veces poco visibles, así como diversas innovaciones fáciles de usar, plena compatibilidad con dispositivos móviles y nuevas opciones de descarga que mejorarán significativamente la experiencia general del usuario.

FAOSTAT ofrece acceso gratuito, abierto y sencillo a series temporales y datos transversales de 245 países y territorios desde el año 1961. Recibe habitualmente unas 200 000 visitas mensuales de estadísticos nacionales, funcionarios gubernamentales, investigadores, sector privado, agencias internacionales, sociedad civil y medios de comunicación de todo el mundo.

Más fácil de usar y con más contenido

La nueva web ofrece ahora una interfaz de usuario completamente nueva y de última generación, a la que se puede acceder desde el teléfono móvil, la tableta y el ordenador personal. Sus opciones de búsqueda se han ampliado, los filtros se han mejorado y la navegación se ha simplificado, mientras que la arquitectura general del sistema se ha flexibilizado, permitiendo que la publicación de nuevos conjuntos de datos sea más rápida en el futuro.

La visualización de datos se ha mejorado con la nueva herramienta, y ahora se pueden descargar conjuntos de datos, mapas y gráficos personalizados que anteriormente solamente se podían consultar.

El nuevo FAOSTAT incorpora también una nueva característica: ofrece un conjunto de indicadores clave –entre ellos, el uso de la tierra y la producción alimentaria o el acceso a los alimentos y las partidas presupuestarias de los gobiernos destinadas a la agricultura– que pueden consultarse por país, región y a nivel mundial.

Algunos de estos indicadores se están utilizando para evaluar y medir el grado de avance del cumplimiento de los objetivos fijados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La FAO es la responsable de 21 indicadores clave sobre los ODS, y FAOSTAT contribuirá a supervisar los compromisos de la comunidad internacional para erradicar la pobreza extrema, el hambre y la malnutrición en 2030, así como a promover la agricultura sostenible y la utilización de los recursos naturales.

Además, con la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre el cambio climático, las organizaciones internacionales ayudarán a los países a adoptar y a supervisar medidas nacionales destinadas a la adaptación al cambio climático y a la mitigación de sus efectos. El conjunto de datos de FAOSTAT sobre las emisiones de gases de efecto invernadero ya se está utilizando para facilitar la identificación de las mejores opciones de mitigación en las cadenas de suministro de los sistemas alimentarios, ayudando a los países y a sus agricultores a desarrollar estrategias climáticamente inteligentes más rápidas y específicas, así como a facilitar el acceso a la financiación internacional para el cambio climático.

Puede accederse fácilmente a FAOSTAT a través del siguiente enlace: http://www.fao.org/faostat/es

Fuente: FAO

martes, 15 de noviembre de 2016

Alistan guía de internet para una Bolivia que ya vive ‘on-line’

Lo que no está en internet, no existe, dice Bill Gates, y hasta ahora nadie se ha animado a refutarlo. Bajo el concepto que la vida real también se desarrolla en el ciberespacio, el Gobierno -a través de Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic)- está elaborando una guía para mejorar el uso de la red en una Bolivia cada vez más conectada.

El texto, cuyo borrador tiene más de 200 páginas, fue escrito por Hugo Miranda, experto en temas digitales, y se realizó de forma participativa a través de la página web. “El objetivo es que sirva a las entidades públicas y a la ciudadanía. Hemos recibido más de 100 aportes y críticas a la guía de parte de activistas, periodistas y ciudadanos”, explica el director de la Agetic -dependiente del Ministerio de la Presidencia-, Nicolás Laguna, a EL DEBER.

La idea de hacer el texto surgió de la falta de “un uso crítico de la red”. Laguna cita como ejemplo a la gente que comparte su vida privada, sin tomar en cuenta los riesgos.

No todo es malo

Consultado sobre el buen uso que se da a las redes sociales, destaca los movimientos activistas y cita la defensa de animales, la difusión de los derechos de la mujer y el movimiento Masa Crítica, un grupo con presencia en Tarija, Cochabamba y Santa Cruz que fomenta el uso de bicicletas en espacios urbanos y defiende los derechos de los ciclistas.

Antes de navegar, Laguna recomienda ser “crítico frente a los contenidos e identificar lo positivo para nuestras vidas de lo que es nocivo”, tomando en cuenta la seguridad del usuario y su familia. La guía será presentada en diciembre.

Fuente: El Deber

viernes, 4 de noviembre de 2016

Datos masivos en el sector público: Suena bien… pero, ¿cómo?

Ya nadie cuestiona que estamos en medio de una revolución de los datos. ¿Pero cómo importa esto para los gobiernos? Como muchos han citado, cada día se crean 2.5 trillones de bytes de datos. Hacia 2015, el 90% de la información existente había sido creada únicamente en los dos años anteriores. En el sector público, el procesamiento y análisis de datos masivos y diversos (Big Data) es un componente cada vez más relevante para el diseño, la implementación y el monitoreo de políticas.

Desde sistemas inteligentes de transporte, capaces de monitorear la frecuencia y los cuellos de botella de los buses en tiempo real, hasta el uso de algoritmos predictivos del delito para orientar la ubicación geográfica de los policías, el análisis de grandes cantidades de datos está cambiando la forma de gestionar lo público. Mientras tanto, responsables de políticas de diferentes áreas buscan avanzar hacia el paradigma de la toma de decisiones basada en evidencia y exigen más y mejor información a sus equipos de programación y análisis de datos.

Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. ¿Cómo asegurar condiciones apropiadas para el acceso automático a los datos? ¿Qué tipo de herramientas son más adecuadas para almacenar la información? ¿Quién debería gestionar el análisis? ¿Cuáles son los riesgos de hacerlo?

Para dar inicio a una discusión sobre este tipo de interrogantes, la división de Capacidad Institucional del Estado del BID preparó una guía de políticas de datos masivos, destinada a funcionarios públicos de América Latina y el Caribe. A partir del análisis de 6 casos (tributación en China, Brasil y Estados Unidos, transporte en Londres y seguridad en Nueva York) se identificaron factores de éxito para la modernización tecnológica de gobiernos en ciencia de datos y la promoción de ecosistemas de datos.

En base a los casos, el estudio elabora una serie de recomendaciones para encarar los desafíos en el desarrollo de sistemas de análisis de datos masivos en gobiernos:

Apoyo del liderazgo

La adopción de una visión clara y exhaustiva sobre el rol de los datos es la piedra angular de proyectos de datos masivos. En ausencia de ese apoyo se dificultan tareas clave como el intercambio de datos entre diferentes instituciones y los cambios organizacionales que requiere la gestión basada en datos. Así lo refleja el caso de Transport for London, cuyo éxito en la integración de capacidades tecnológicas e información fue posible gracias al empuje del alcalde Boris Johnson, construyendo e implementando una visión sobre el rol de la información en la gestión de la ciudad.

Estructura de gobernanza

De ella depende que una visión se haga operativa. Lo más importante en este aspecto es asegurar el intercambio veloz -o automático- de información entre oficinas o instituciones a priori distantes, así como facilitar la adaptación de los procesos internos de gestión para sacar mayor provecho de las soluciones de datos. En Brasil, por ejemplo, el Sistema Público de Escrituración Digital fue creado para estandarizar y acelerar el intercambio de información entre las diversas agencias recaudatorias, cuya dispersión y falta de comunicación daba lugar a fraudes de los contribuyentes.

Marcos regulatorios

Las normativas sobre la propiedad de los datos y los algoritmos, sus licencias y sus mecanismos de apertura son fundamentales para la construcción de un ecosistema de datos en un gobierno o una comunidad determinada. Como parte de esta agenda, es importante que los gobiernos de la Región se embarquen en una discusión sobre la propiedad de los metadatos generados por empresas a las que concesionan servicios públicos. Por otra parte, sistemas para la integración de plataformas entre organismos regulatorios y empresas, como en el que se usa en Brasil para acelerar procesos de facturación e inspecciones impositivas, requieren de normativas específicas sobre el uso y la organización de la información.

Almacenamiento de los datos

Las herramientas para almacenar los datos deben hacerlo de manera segura y facilitando un acceso fluido a ellos. Los servicios de la nube son una alternativa costo/efectiva y evitan tener que asumir tareas de mantenimiento. Esta fue la opción adoptada por la policía de Nueva York, que incorporó el Real-Time Crime Center desarrollado por IBM.

Herramientas para el análisis y recursos humanos capacitados

La escasez de recursos humanos capacitados en ciencia de datos y el costo de las soluciones para el análisis y visualización de datos masivos pueden resultar prohibitivos para muchas instituciones. Sin embargo, los casos estudiados reflejan la importancia de que el trabajo de los programadores ocurra en colaboración cercana con sus potenciales usuarios en cada organismo y no de manera centralizada. En Transport for London, por ejemplo, las tareas fueron divididas entre una unidad destinada a proveer información personalizada al usuario y una unidad de planeamiento, encargada de crear los modelos predictivos para identificar posibles mejoras de infraestructura.

Fuente: Gobernarte

martes, 1 de noviembre de 2016

Proyecto PRAE lanza plataforma virtual de primera respuesta para la gestión de conocimiento

Actores y operadores de primera respuesta ya cuentan con un espacio de formación e información para contribuir a la gestión del conocimiento de la primera respuesta. El Proyecto “Fortalecimiento de la Primera Respuesta y Atención a Emergencias en Bolivia” (PRAE), financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia, con el aval de los Viceministerios de Defensa Civil y de Seguridad Ciudadana e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó la plataforma virtual “primerarespuesta.org.bo”.

“La plataforma virtual se constituye en un espacio de formación sobre contenidos básicos teóricos de Primera Respuesta, como: procedimientos, SCI entre otros para fortalecer las capacidades y promover la participación activa de los usuarios fomentando el intercambio de ideas y el desarrollo de conocimientos” afirmó Rolando Jitton, coordinador general del proyecto PRAE.

Contenido de la plataforma

La plataforma está conformada por 5 módulos:

  • Portal: página de inicio donde se encuentra el menú general que dirige a los diferentes contenidos: noticias, normativa, conceptos de primera respuesta, documentos entre otros.
  • Aula virtual: espacio con diferentes herramientas para llevar a cabo cursos en línea
  • Sala Virtual: espacio con diferentes aplicaciones para realizar transmisiones en vivo de audio y video, apropiado para conferencias virtuales.
  • Área de foros: espacios dirigidos a conversatorios virtuales o debates temáticos.
  • Sistema de encuestas: sistema de adquisición de datos a través de encuestas virtuales.

Capacitación uso de la plataforma

Encaminando los procesos formativos, el PRAE ya inició las capacitaciones a los diferentes actores de las mesas departamentales de Santa Cruz y Cochabamba sobre el uso de las herramientas virtuales y la coadministración de los módulos de la plataforma virtual.

En ese marco, el PRAE continuará socializando el uso de la plataforma en la mesa departamental de La Paz para luego iniciar procesos de formación en las diferentes temáticas que hacen a la primera respuesta.

Fuente: PNUD/PRAE

miércoles, 26 de octubre de 2016

Máquinas de café conectadas a Internet

Hace unos días vimos como el Internet de las Cosas protagonizaba las noticias de todo el mundo. Millones de objetos conectados a Internet, incluyendo cámaras de vigilancia, comenzaron a enviar peticiones a varios importantes servidores que daban acceso a sitios como Twitter, Spotify y muchos otros, algo que puede repetirse en cualquier momento, ya que son muchos, y cada vez más variados, los objetos conectados que “conviven” en nuestro día a día.

Ahora nos presentan un nuevo proyecto que pretende incluir una nueva categoría en este sector: las máquinas de café.

Se trata de Quality Espresso Link, un sistema M2M que, creado en España, permite ofrecer información de las máquinas de café de bares, cafeterías y restaurantes de manera remota. Usa la tecnología GSM, con una tarjeta SIM instalada en la placa electrónica de cada máquina, a partir de la cual se transmitirá toda la información a una plataforma de datos.

El objetivo es poder saber inmediatamente si hay alguna máquina con una avería, si requiere de una revisión o bien cuántos ciclos de café ha realizado.

La plataforma, que ya está funcionando en máquinas de algunos restaurantes de Barcelona, se expondrá en el IoT Solutions World Congress de la mano de Vodafone, proveedor tecnológico del proyecto.

Como veis, no hay límite en el mundo del IoT, cada vez son más los objetos conectados, por lo que hay un sector que ofrecerá cada más demanda: seguridad, antivirus y cortafuegos en dichas plataformas.

Fuente: Wwwhats new

Imagen: Abogacía Española

viernes, 21 de octubre de 2016

Innovando con datos: datos abiertos y ciencia de datos

Son muchas las organizaciones que actualmente están escuchando acerca de tendencias como el Big Data, Datos Abiertos y Ciencia de Datos e intentan implementarlas en sus labores. Lo que estas organizaciones tienen en común es que probablemente están buscando formas de generar innovación basada en datos.

La Innovación Basada en Datos (IBD) es cada vez más visible en distintos verticales. Esto lo podemos ver en los Gobiernos que han estado abriendo datos y generando innovación con base en la tendencia de datos abiertos. También lo vemos con los Titanes tecnológicos como Google y Facebook que cuentan con equipos dedicados a aprovechar los datos para mejorar sus productos y diferenciarse de otros en la industria. Empresas más jóvenes como StitchFix y AirBnB también se organizan alrededor de la ciencia de datos para mejorar las experiencias de sus usuarios e impactar el negocio.

En el proceso, estas empresas crean nuevas herramientas que abren a la comunidad para potenciar innovación como por ejemplo AirFlow para manejo de pipelines, o Knowledge Repository para compartir código en equipos de ciencia de datos. Incluso en el sector de impacto social se ven Organizaciones No-gubernamentales como FII (Family Independence Initiative) definiendo estrategias alrededor de ciencia de datos para maximizar impacto.

Teniendo en cuenta la fuerza y el potencial del movimiento de IBD, años atrás co-fundé Junar, una plataforma que busca potenciar datos abiertos en los Gobiernos y recientemente, co-fundé ixpantia, una empresa que permite que las organizaciones extraigan valor de sus datos en base a ciencia de datos. En mi experiencia, existen básicamente 2 macro paradigmas para innovar con base en datos:
  1. Innovación hacia adentro de la organización o alineada con analítica, big data y ciencia de datos.
  2. Innovación hacia afuera de la organización o alineada con el movimiento de datos abiertos e innovación abierta.
En este post, me centro en los pasos que deben llevar las organizaciones que tienen datos y quieren innovar en base a la llamada Ciencia de Datos. Una vez que la organización cuenta con datos y está decidida a comenzar a experimentar con ellos para afectar sus productos y procesos, es importante seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Accesibilidad de los datos

Este es un aspecto clave. En muchas organizaciones es prácticamente imposible tener fácil acceso a los datos. Generar infraestructura para contar con ´lagos de datos´ es un primer paso importante para luego poder generar productos.

Paso 2: Definición de las preguntas que se desean contestar

Es condición necesaria tener los datos y contar con recursos que los puedan trabajar, pero eso no es suficiente. Un aspecto importante es saber hacer las preguntas adecuadas que puedan responderse con los datos. Este es un paso clave para poder innovar en base a datos.

Paso 3: Métricas e impacto

A lo largo de estos procesos de investigación, siempre es importante tener un norte claro. Las empresas como AirBnB y Facebook cuentan con equipos de ciencia de datos cuyo objetivo es impactar al producto con investigación y experimentación. Para hacerlo de forma efectiva, siempre definen métricas y las mismas no solo se miden en todas las iteraciones o sprints de desarrollo de producto, si no también después del despliegue para poder seguir optimizando.

De la misma manera, cualquier organización interesada en innovar en base a datos debe poder definir métricas que permitan guiar los procesos de investigación y experimentación con datos de manera tal de asegurar que estos esfuerzos tengan impacto en lo que es importante para la organización.

En este proceso, el análisis de datos es clave. Dependiendo de las características de los datos, podemos usarlos para agrupar, comparar, predecir, asociar y reconocer fenómenos o patrones de interés. Los resultados y la interpretación de estos análisis forman la base para generar innovación y la evidencia para dar soporte a la toma de decisiones.

En el mundo ideal, las organizaciones juntan aspectos de innovación hacia adentro (ciencia de datos) e innovación hacia afuera (datos abiertos e innovación abierta) de manera de generar más eficientemente nuevos productos y servicios de forma colaborativa. Un caso ejemplar es el de Netflix, que más allá de contar con equipos especializados para generar innovación con base en datos, también hizo el desafío Netflix años atrás en el cual abrió datos para permitir que la comunidad de científicos de datos mejorara los resultados de su algoritmo de recomendación. De la misma manera, empresas como Expedia y muchas otras generan hackathones en los cuales los desarrolladores pueden ser parte de la generación de productos innovadores en colaboración con las empresas.

Los datos cada vez cobran más importancia para las organizaciones ya que la posibilidad de generar impacto con base en la explotación de los mismos es cada vez más evidente. Por este motivo, en próximos años veremos más posiciones para Científicos de Datos en la región, así como para líderes dentro de las organizaciones que tendrán la responsabilidad de generar más experimentación e innovación en base a datos: Chief Data Officers (Jefe de Datos).

Fuente: BID

Imagen: Diario TI

viernes, 14 de octubre de 2016

Estos son los gobiernos que más espían a sus ciudadanos

Google publicó un “reporte de transparencia” para dar a conocer las estadísticas de las solicitudes de información que los gobiernos de todo el mundo envían a la compañía para obtener información de ciertos usuarios.

En el primer semestre de 2016, es decir, entre enero y junio, los californianos recibieron un aumento del 10% con respecto al segundo semestre de 2015, que corresponde a los meses de julio y diciembre. Este es el cuarto aumento consecutivo, el periodo más largo de crecimiento desde que Google inició la costumbre de dar a conocer estos números en diciembre de 2009.

Las organizaciones no gubernamentales han acusado a las autoridades de que este tipo de mecanismos también son “espionaje ciudadano“, aunque regulado por la ley.

Casi 45 mil solicitudes llegaron a la costa oeste de los Estados Unidos por parte de diversos gobiernos del mundo para conocer los detalles de 76 mil cuentas específicas de ciudadanos. Entre enero y junio de 2015 se requirieron más de 35 mil documentos que contenían datos sobre 69 mil usuarios. En el segundo semestre del año pasado, fueron más de 40 mil solicitudes sobre más de 81 mil personas.

Eso quiere decir que creció el número de pedidos y de cuentas involucradas en 2015, pero en 2016 sólo crecieron el número de solicitudes. El reporte publicado en los días pasados indica que el 64 % de las peticiones fueron aceptadas, por lo menos de manera parcial durante este año.

A pesar de que los índices alcanzaron niveles inéditos en estos meses, la empresa norteamericana ha sido cada vez más restrictiva con respecto a las respuestas positivas. Los gobiernos cada vez piden más información, pero Google cada vez les concede menos.

Uno de los representantes legales del buscador, Richard Salgado, publicó un post en donde informaba de la publicación del reporte. En su texto se congratuló por los acuerdos sobre privacidad que la Comisión Europea y los Estados Unidos habían alcanzado para proteger a sus ciudadanos.

Sin embargo, los países que más información solicitaron a la compañía fueron precisamente de esas zonas. Desde que se publican los índices, los norteamericanos han sido el principal solicitante. En 2016, realizó más de 14 mil pedidos. Además, los estadounidense son los consentidos de la plataforma: tienen también el índice más alto de respuesta (80 % de las solicitudes fueron concedidas). Alemania y Francia son las naciones que conforman el podio, con 8 mil 800 y 4 mil 300 solicitudes.

El vocero también confirmó que rechazó todas las solicitudes enviadas desde Argelia, Bielorrusia, El Salvador, Fiji, Arabia Saudí y las Islas Caimán. “Aquellos países que no cumplan con las leyes internacionales no podrán acceder a nuestra base de datos”, escribió. Los datos que los gobiernos pidieron estaban enfocados en “la vida privada” de los ciudadanos.

Fuente: Cultura Colectiva

martes, 11 de octubre de 2016

Entrevista: más de 200 investigaciones sobre Bolivia serán puestas en línea para libre descarga

Investigaciones sobre temas estratégicos para el país, publicadas por la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) desde 1996, en el marco de sus convocatorias nacionales, regionales y para jóvenes, serán puestas en línea, para libre descarga, a partir del lunes 24 de octubre del presente año.

El concepto de producción y democratización del conocimiento científico, que orienta el accionar de la Fundación PIEB, tal como señala Godofredo Sandoval, director de la institución, es el marco de esta importante iniciativa. Los estudios que se pondrán a disposición del público fueron realizados por equipos de investigadores de diferentes disciplinas, en los nueve departamentos del país, sobre temas identificados como prioritarios en consultas con la academia, los operadores de políticas e instituciones de la sociedad civil. Los autores son investigadores de trayectoria, pero también jóvenes que en muchos casos han desarrollado su primera experiencia en investigación en el PIEB.

En la siguiente entrevista, Godofredo Sandoval brinda información sobre este proyecto.

¿Qué ha motivado a la Fundación PIEB a poner en línea las investigaciones publicadas en más de dos décadas de trabajo?

Nuestro concepto de producción y democratización del conocimiento científico. Las investigaciones que promovió el PIEB fueron investigaciones estratégicas; el horizonte de la investigación de los temas trascendió las coyunturas. Enfoque que permitió analizar los hechos, las relaciones sociales, los conflictos, las instituciones… en sus estructuras, características y fundamentos del presente, pero también desde una mirada de futuro que da significación al presente y al devenir de su recorrido. Las investigaciones publicadas en 20 años por el PIEB constituyen una parte importante del conocimiento científico propio, que puede servir de base para la producción de nuevos aportes científicos.

¿Cómo nace, en los inicios de la Fundación PIEB, el interés y la decisión de publicar las investigaciones, resultado de sus convocatorias?

Como parte de su estrategia de democratizar el conocimiento científico relevante y estratégico. El diseño e implementación de las primeras convocatorias para proyectos de investigación tenía ya incorporado el objetivo de difundir los resultados de las investigaciones a través de publicaciones, a fin de que tengan acceso no solo los especialistas sino también el público en general.

¿Qué criterios fueron aplicados para definir qué trabajos se publicaban en el soporte de libros?

Principalmente tres: la relevancia de los hallazgos del estudio, la calidad académica y la pertinencia de su difusión para contribuir a un mejor conocimiento de los temas estudiados, promover debate y proponer respuestas a los problemas estudiados.

En más de 20 años, la Fundación PIEB ha consolidado una línea editorial especializada. ¿Fue el propósito al inicio o más bien el resultado? ¿Qué aspectos/hitos destaca en este campo?

El PIEB, con su producción regular de investigaciones especializadas en Ciencias Sociales y Humanas, consolidó una línea editorial que se distinguió por el contenido científico, el cuidado en la forma, la redacción y el lenguaje y por el diseño de sus tapas.

Como en muchos proyectos innovadores, donde se tiene más ideas y menos práctica, también en este campo el PIEB tuvo un recorrido de aprendizaje, de perfeccionamiento en la forma de presentar los contenidos de las investigaciones, cuidando el rigor y la calidad del trabajo científico de cada texto. En el camino, junto a la Serie Investigación, que acogió las investigaciones temáticas de gran importancia para el país, hitos importantes fueron la creación de las Ediciones de Bolsillo, que recogieron lo más destacado de las investigaciones de investigadores jóvenes.

La Serie Investigaciones Regionales, abierta a la producción de las convocatorias que el PIEB promovió en las nueve regiones del país, fue otro paso importante. La serie Metodologías de Investigación, implementada juntamente con la Universidad PIEB, y que incorpora importantes instrumentos para la investigación científica, elaborados por destacados investigadores-docentes de Bolivia, marca otro hito.

Por la diversidad de temas investigados y de series en nuestra línea editorial, llegamos a un universo de usuarios muy diverso, conformado por decisores y operadores de políticas; funcionarios del Estado nacional, departamental y local; por investigadores y docentes; por profesionales y estudiantes; organizaciones sociales del campo y las ciudades; por funcionarios de instituciones de desarrollo y de la cooperación internacional y por la población en general.

Las publicaciones que se pondrán en línea llevan la firma de una diversidad de autores, algunos con una larga trayectoria, y otros, más jóvenes…

La puesta en línea de las publicaciones promovidas por el PIEB muestra de manera concreta la democratización de la producción del conocimiento que promovió la institución en Bolivia y sus regiones con la participación de lo más destacado de investigadores locales, senior y jóvenes, hombres y mujeres; investigadores de diversas identidades y categorías sociales.

Fuente: Pieb

Imagen: sineace.gob.pe

viernes, 7 de octubre de 2016

Wikipedia gana una batalla legal para usar información de fuentes públicas

Una corte brasileña determinó que Wikipedia puede utilizar información personal cuando esta se encuentre disponible previamente de forma pública, sin que esto pueda considerarse una invasión a la privacidad.

La corte falló a favor de Wikimedia en una demanda legal entablada por la artista brasileña Rosanah Fienngo, quien aseguró que su página en Wikipedia en portugués invadía su vida privada ya que contenía información personal.


En 2014, una corte brasileña falló a favor de la artista, por lo que obligó a que el artículo fuera retirado de Wikipedia, además de que se impuso una multa por cada día que este siguiera en línea.

El artículo fue censurado de Wikipedia en portugués. La fundación apeló la decisión y argumentó que la información expuesta en su sitio podía ser personal, pero que toda esta había sido tomada de fuentes públicas como medios, a quienes la artista le había dado entrevistas, como el sitio brasileño O Fuxico.

La corte determinó entonces que al dar la información a un medio, Fienngo la había hecho pública y aunque se tratara de información personal, Wikipedia no cometió una invasión de la privacidad, informó TechDirt.

El caso sienta un precedente benéfico para Wikipedia, ya que evitará en el futuro este tipo de demandas, al tiempo que promueve la libertad de expresión y el uso de información pública.

“Esta decisión apoya la habilidad de la comunidad de Wikipedia en Brasil y en todo el mundo de crear artículos precisos y bien fundamentados, incluso si la información de estos puede ser poco halagadora para el sujeto del artículo. Quienes comparten información personal con los medios deben esperar que se ponga a disposición de un gran número de personas y que algún día aparezca en Wikipedia.”, escribió al respecto Jacob Rogers, consejero legal de la Fundación Wikipedia.

Fuente: R3D

martes, 27 de septiembre de 2016

Google Station, el proyecto de WiFi, llegará a todo el mundo

Cuando nació el proyecto Google Station lo presentamos como una iniciativa pensada para que los pasajeros de la India, mientras esperan en las estaciones de tren, puedan tener WiFi gratis.

La idea la tuvo Google al verificar que cientos de millones de personas viajan a diario en dicho país sin una conexión de datos decente, motivo por el cual se ofreció, gracias a una asociación con las instituciones del gobierno, conexión WiFi en las estaciones, para que las personas pudieran bajar contenido y disfrutarlo posteriormente sin necesidad de tener conexión a Internet.

Este sistema, que fue presentado por el CEO de la compañía, Sundar Pichai, se está instalando en 400 estaciones de tren, de hecho ya funciona en 52 de ellas, y dan servicio a más de 3,5 millones de usuarios por mes.

Ahora Google anuncia que Google Station se ampliará a todo mundo, y para ello buscan asociaciones con establecimientos y organizaciones de todo tipo que quieran ofrecer Internet rápida y segura a sus clientes.

El objetivo es alcanzar cafeterías, universidades, escuelas, campos de fútbol… las posibilidades son enormes, ya que Google se encargaría de la infraestructura necesaria para que puedan ser atendidos miles y miles de clientes al mismo tiempo sin problemas de acceso.

En función del tipo de asociación, el coste podría ser gratuito para los clientes finales, mientras que las instituciones podrían pagar una mensualidad fija a Google dependiendo del servicio deseado.

Fuente: wwwhatsnew

Imagen: 123fr.com

sábado, 24 de septiembre de 2016

La oficina sin papeles por fin está cerca de ser realidad

Cada año, los trabajadores de oficina en Estados Unidos imprimen o fotocopian aproximadamente un billón de hojas de papel. Si suma las impresiones en papel que producen otras industrias —facturas de servicios públicos, estados de cuenta bancarios, etc.—, la cifra se eleva a 1,6 billones. Si apiláramos todo ese papel, la torre resultante sería 18.000 veces más alta que el Everest, llegando casi a mitad de camino de la luna.

Esta es la razón por la cual la reciente adquisición del negocio de impresión y copiado de Samsung Electronics Co. por parte de HP Inc. tiene sentido. Según un portavoz de HP, ésta posee menos del 5% del mercado de grandes máquinas copiadoras de oficina de alto rendimiento. La compañía dice que la adquisición incorporará la tecnología de Samsung en nuevos dispositivos, creando una gran oportunidad de crecimiento.

Sin embargo, este negocio no debería existir. Desde hace por lo menos cuarenta años se nos ha prometido una oficina sin papeles. En 1975, un analista de Arthur D. Little Inc. dijo en un artículo publicado en 1975 en BusinessWeek que el uso del papel empezaría a reducirse en 1980 y que para 1990 habría desaparecido por completo.

Pero la realidad es que el récord de páginas impresas en las oficinas se produjo en 2007, justo antes de la recesión, dice John Shane, analista de InfoTrends, que ha seguido las industrias de impresión y creación de documentos durante los últimos 25 años y a quien debemos las alucinantes cifras con las que se abre esta nota.

Que hasta ahora no hayamos conseguido que una oficina opere sin papeles no quiere decir que no lo podamos lograr. Siempre es peligroso decir “esta vez es distinto”, pero esta vez podría ser cierto. Por primera vez en la historia, el uso del papel en las oficinas de EE.UU. está cayendo a un ritmo anual constante de entre 1% a 2%. Al añadir la caída en el uso de papel durante la última recesión, en 2016 llegamos a estar 10% por debajo del récord histórico de papel impreso de 2007.

Esta tendencia es el resultado de avances de todo tipo de empresas, desde unicornios tecnológicos como DocuSign Inc. —la empresa más grande en el segmento de firmas digitales—, al auge de las tabletas y los dispositivos móviles. Más importante aún, representa un cambio que llevó mucho más tiempo que lo que nadie había previsto. Este retraso se debe al hecho de que los negocios se hacen de una manera mucho más ad hoc y complicada que lo que la mayoría de la gente percibía.

La persistencia de las impresiones en papel en el lugar de trabajo (60% de las cuales no son opcionales, dice Shane) es resultado de procesos corporativos que cambian muy lentamente. Las empresas pequeñas y medianas han sido las más lentas en deshacerse del papel, es decir, digitalizar totalmente sus flujos de trabajo.

También ocurre que el papel es sencillamente maravilloso. Es la única tecnología de ingreso y despliegue de datos que pesa casi nada, cuesta centavos, puede leerse bajo casi cualquier luz y no requiere una conexión a Internet, el epítome de la portabilidad y la durabilidad.

Xerox Corp. emplea un equipo de etnógrafos para estudiar por qué la gente imprime en la oficina, dice el jefe de automatización de flujo de trabajo de la empresa, Andy Jones. Su investigación revela que “hay muchas prácticas de trabajo y actitudes que están arraigadas en el funcionamiento de las empresas”, lo cual hace que el cambio sea también difícil para las grandes compañías. Cuando Shane preguntó a los encuestados por qué hicieron el 40% de las impresiones que hicieron y que no eran imprescindibles para su trabajo, la respuesta más común fue que sencillamente “les gusta el papel”.

Los trabajadores del conocimiento aún imprimen documentos para marcar, editar, aprender y colaborar entre ellos. Pero, al menos en parte, esto puede ser generacional. Una razón por la cual estamos más cerca de la oficina sin papeles es que las nuevas organizaciones emplean muchos nativos digitales, que tienden a no utilizar papel.

A medida que herramientas de colaboración basadas en la nube como Microsoft Office 365 y Google Docs se conviertan en la norma, el resto de nosotros puede encontrarse con que la manera en que está tratando de hacer estas tareas en un medio digital no se corresponde con cómo lo hacía en papel.

La historia ha demostrado que la desaparición del papel será gradual. La cantidad de personas que imprimen en las oficinas puede estar disminuyendo de 1% a 2% por año, pero todavía se trata de un mercado enorme.

“Creo que llevará entre 15 y 20 años, cuando la generación del milenio, que creció con fotos digitales y teléfonos inteligentes, asuma los altos cargos en las empresas, para que podamos ver la transición a una oficina sin papeles”, dice Loo Wee Teck, jefe de electrónica de consumo en la firma de investigación de mercado Euromonitor. “Nosotros, los de la generación X, somos los dinosaurios que obstaculizan la evolución”.

Fuente: WSJ

Imagen:  Dreamstime

jueves, 22 de septiembre de 2016

La UNODC y el Ministerio de Transparencia fortalecerán las políticas municipales de prevención y lucha contra la corrupción

El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción (MTILCC) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) iniciaron el desarrollo de herramientas para facilitar la formulación, implementación y evaluación de Políticas Municipales de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Esta iniciativa tiene el propósito de fortalecer una cultura institucional de análisis, monitoreo, evaluación y ajuste de políticas anticorrupción a nivel municipal.

El Representante de la UNODC en Bolivia, Antonino de Leo, y la Ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Lenny Valdivia, se reunieron el 16 de septiembre para dar inicio oficial a esta labor. En esta oportunidad, los técnicos de la UNODC y del Ministerio compartieron experiencias sobre transparencia en la gestión municipal e iniciaron la coordinación de actividades que desarrollarán conjuntamente.

El objetivo de esta iniciativa es el desarrollo de un compendio que contendrá un instrumento de diagnóstico de riesgos de corrupción, un manual de diseño e implementación de esta política y un instrumento de monitoreo y evaluación de Políticas Municipales de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Los productos innovadores que la UNODC desarrollará están basados en las buenas prácticas y lecciones aprendidas de la asistencia técnica y legal brindada por esta Oficina a 30 municipios del país entre 2013 y 2015.

El compendio está concebido como herramienta autodidáctica para los servidores públicos, de manera que la implementación de sus instrumentos sean de fácil aplicación tanto en municipios rurales como urbanos. La elaboración de este compendio es financiado por la Embajada de Suecia en Bolivia.

Avances en transparencia y lucha contra la corrupción a nivel municipal

El Informe de Gestión 2015 del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción indica que el 39% de las sentencias por hechos de corrupción en el período 2006 - 2015, corresponde a los niveles locales, siendo los gobiernos municipales las instituciones públicas con mayor cantidad de sentencias por hechos de corrupción.

Es necesario fortalecer una cultura de transparencia en la práctica de la gestión municipal para evitar perjuicios como el congelamiento de sus cuentas fiscales. Por ejemplo, en agosto de 2016, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió un comunicado de inmovilización de recursos fiscales de 87 municipios por la falta de información financiera como documentación referente a Ejecuciones Presupuestarias Mensuales a junio 2016, Estados Financieros 2015, Informes de Auditorías Internas, entre otros.

La corrupción se convierte en un riesgo para la gobernabilidad democrática y un obstáculo para el desarrollo de los gobiernos municipales. Las denuncias por presuntos hechos de corrupción en los municipios muestran la necesidad de trabajar en la promoción de la transparencia institucional y la prevención de la corrupción en la gestión municipal.

En este sentido, la UNODC, entre 2013 y 2015, desarrolló acciones para promover la transparencia institucional y la participación ciudadana para la gobernabilidad municipal. Con esta asistencia técnica y legal, 27 municipios elaboraron y aprobaron sus Políticas de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

De la misma manera, la UNODC apoyó el fortalecimiento de 30 Unidades de Transparencia de los municipios de El Alto, Achacachi, Patacamaya, Coroico, Copacabana, San Pedro de Tiquina, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, Colomi, Toco, Santa Cruz de la Sierra, El Torno, Pailón, Ascención de Guarayos, Mineros, San Lucas, Camargo, Potosí, Tupiza, Villazón, Oruro, Challapata, Yacuiba, Yunchará, Rurrenabaque, Reyes, Cobija y Porvenir.

Estos 30 municipios implementaron mecanismos de transparencia institucional y lucha contra la corrupción. Además, 239 organizaciones sociales de estos municipios desarrollaron planes de control social en la gestión 2015.
Se ha logrado que 188 unidades educativas del nivel secundario incorporen acciones de prevención de la corrupción en sus planes de aula con el uso del set de juegos didácticos "Juega Limpio". Con relación a la participación juvenil se movilizó a 864 jóvenes integrantes de la Red de Jóvenes por la Transparencia, que realizaron un trabajo voluntario de sensibilización en ferias educativas y capacitaciones.

Fuente: UNODC

martes, 20 de septiembre de 2016

Cómo ayudar a los ciudadanos a comprender los datos abiertos

Una de las principales variables para medir el impacto y alcance de los datos abiertos es su reutilización. Para ello, es fundamental hacer que los datos abiertos sean accesibles y que cualquier ciudadano pueda comprender la información, no solamente los expertos en análisis de datos.

En muchas ocasiones, países y gobiernos sub-nacionales ya han creado portales de datos abiertos –generando acceso– sin embargo, dichos portales no son comprensibles por el ciudadano común, estableciendo barreras a la comprensión y reutilización de datos.

A continuación, te presento algunas de las herramientas abiertas disponibles a través de la plataforma OpenDataSoft que permiten una mejor comprensión y reutilización de los datos abiertos:

Gráficos

Para comprender el alcance e importancia de cualquier tipo de datos, necesitamos analizarlos bajo cierto contexto. Los gráficos nos ayudan a visualizar y comparar dichos datos. Dependiendo del tipo de datos, algunos gráficos explican mejor su contenido. Por ejemplo, un gráfico de barras puede ayudarnos a comparar fácilmente diferentes variables que dentro de un conjunto de datos resultan confusas.
Mapas

A veces, las bases de datos pueden ser tan grandes, que mirar la información en modo tabular (como en Excel) no nos dice mucho. Geolocalizar la información en mapas nos ayuda también a comprender la distribución de los datos. Una tabla que no nos dice nada puede ser muy ilustrativa una vez reflejada en un mapa.
Galería de imágenes

La posibilidad de agregar imágenes nos ayuda a enriquecer las bases de datos, de tal forma que los ciudadanos puedan ver más allá de una tabla o un gráfico. Por ejemplo, en esta base de datos de la región parisina (Île de France) sobre la Primera Guerra Mundial, si buscamos la palabra “hospitales” (hôpitaux) podremos ver las fotografías de heridos, hospitales y su geolocalización en el mapa.
Calendarios

Compartir calendarios en formatos abiertos nos permite, entre otras cosas, conocer las agendas oficiales de nuestros representantes, o también enterarnos de qué tipo de eventos hay en nuestra ciudad –conciertos, obras de teatro, reuniones asociativas, etc. Paris, por ejemplo, subió a su portal de datos abiertos el calendario de OpenAgenda en donde puedes encontrar diferentes tipos de actividades que están planeadas en la ciudad.
Tableros de mando interactivos

Los tableros de mando en cualquier tipo de organización –pública o privada- son una herramienta de visualización de los principales indicadores y datos que nos ayudan a facilitar y simplificar la comprensión el estado general de las cosas dentro de cualquier organización (en el mundo empresarial lo conocemos como Business Intelligence). En el sector público también podemos analizar los datos generales de nuestros territorios.

OpenDataTerritoires (Territorios de Datos Abiertos) es un proyecto de portales autogenerados con datos de diferentes fuentes que ya están disponibles en formatos abiertos. Así, gobiernos y ciudadanos pueden darse cuenta de que ya existen datos abiertos disponibles sobre su ciudad con respecto a diferentes temáticas (estadísticas poblacionales, empleo, clima, etc), pero que quizá están concentrados en bases de datos grandes y difíciles de encontrar, por lo que no siempre es fácil descubrir esta información.
Reutilización

Facilitar la comprensión de los datos abiertos a cualquier ciudadano nos ayudará a sensibilizar a más personas de este potencial. Una ciudadanía involucrada acelera la mejora de la calidad de los datos publicados, y aunque tomará tiempo para que los datos abiertos se establezcan fijamente en nuestro día a día, el camino para aprender de ellos y usarlos para generar impacto va tomando cada vez más fuerza. Como algunos autores afirman y el mismo Obama lo ha dicho, el alcance de los datos abiertos es aún desconocido, como en su época lo fue el lanzamiento del internet.

Las APIs (interfaces de programación de aplicaciones, por sus siglas en inglés), nos permiten reutilizar los datos al conectarlos con aplicaciones móviles o web, de tal forma que puedan reflejar información en tiempo real. En este ejemplo, OuEstMonBus (dónde está mi bus), dos estudiantes universitarios generaron una aplicación web y móvil para que los ciudadanos puedan seguir el bus que necesitan, y saber en cuánto tiempo va a llegar a la parada.


Fuente: Blog Abierto al Público

lunes, 12 de septiembre de 2016

Crean una biblioteca virtual sobre las etnias de Bolivia

La Universidad Católica Boliviana "San Pablo” creó la Biblioteca Digital de Etnias de Bolivia, un innovador emprendimiento que está disponible en internet. El repositorio permite a los usuarios acceder a documentos de las 36 naciones y pueblos indígenas del país.

El proyecto comenzó a desarrollarse desde 2012 y a la fecha cuenta con 2.203 documentos que los usuarios pueden revisar y descargar. La primera etapa de esta iniciativa -explican los impulsores- contempló la digitalización de artículos de revistas y recortes de prensa, los cuales están en la actualidad al alcance de los interesados (la segunda etapa comprende la digitalización de libros). El documento más antiguo que facilita este repositorio data de 1646.

El usuario que desee utilizar esta herramienta sólo debe ingresar al portal e insertar la palabra o frase de lo que desea investigar en el buscador. El sistema también permite indagar a través de pestañas, las cuales hacen posible revisar los documentos por tres categorías: etnia, lenguaje y formato.

El portal, además, permite crear una cuenta, tener canastas de publicaciones favoritas y enviar o recomendar documentos vía correo electrónico, entre otras funciones.

Una historia de los 60

Esta historia comienza en 1969, cuando el doctor e investigador padre Hans Van den Berg llegó a Bolivia con el fin de efectuar investigaciones en torno a las religiones autóctonas del país. Para cumplir su objetivo, este profesional llevó adelante una tarea de recolección de artículos, libros, tesis doctorales y otros documentos en bibliotecas nacionales y extranjeras.

Toda la recolección bibliográfica que logró Van den Berg fue la base para la creación de la Biblioteca Etnología Boliviana de la UCB, cuya sede está en Cochabamba. Hoy, aquel trabajo que realizó alimenta esta biblioteca virtual.

Además de Hans Van den Berg, quienes llevan adelante el proyecto son Sofía Teresa Zelaya, directora de la Biblioteca Central UCB; Crissel Gutierrez, asistente de la Biblioteca Virtual; y el especialista Rogelio Callizaya.

"Estamos hablando de un valor agregado de apoyo a la formación y a la investigación científica en el ámbito de la antropología, la etnología y para dar continuidad de los estudios de los grupos que estaban en nuestro territorio. Creo que es un valor importante”, afirma Zelaya.

Rogelio Callizaya explica que para el desarrollo de esta herramienta se utilizaron principalmente dos software: ABCD y Vufind. El segundo es un portal de recursos diseñados y desarrollados para bibliotecarios.

"El objetivo de esta aplicación de descubrimiento es permitir a los usuarios buscar y navegar a través de todos los recursos de la biblioteca mediante la sustitución del OPAC tradicional por otro de nueva generación, que hace mucho más accesible el conjunto completo de las colecciones documentales de cada institución”, explica Rogelio Callizaya. Sobre ABCD, este profesional asegura que es un acrónimo para designar un conjunto de herramientas para la Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación.

Este especialista sostiene que "la importancia del proyecto está en la posibilidad de trabajar conjuntamente bibliotecarios e informáticos, con el empleo de aplicaciones de código abierto como ser: ABCD y Vufind”.

La iniciativa será presentada el próximo 17 de septiembre en la XXI Feria Internacional del Libro de La Paz. Los interesados pueden acceder a través de la siguiente dirección:
http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8080/etnias/

Fuente: Literatura en Bolivia

Imagen: Educa

jueves, 8 de septiembre de 2016

Bolivia registra 6,7 millones de conexiones a internet

Hasta junio de este año se registraron 6,7 millones de conexiones a internet móvil y fijo correspondientes a personas y entidades. Más de la mitad de los enlaces se realizaron a través de los teléfonos inteligentes.

El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Roque Roy Méndez, mencionó que en los últimos años se registró un ascenso notorio en este tipo de conexiones. Señaló que es difícil cuantificar el número de usuarios de internet en el país.

“Según los datos estadísticos que manejamos, al mes de junio de este año, existen aproximadamente 6,7 millones de conexiones de personas o entidades, quienes se conectan al internet a distintas velocidades”, indicó Roque.

La memoria institucional de la ATT 2014 señala que a diciembre de ese año se registraron 4,9 millones de conexiones a internet en Bolivia, es decir, la cobertura llegó al 46,3% de la población que asciende a 10,7 millones de habitantes. Sin embargo, las conexiones entre 2006 y junio de 2016 pasaron de 170.782 a 6,7 millones, que representa un crecimiento [de más de 3800%].

La autoridad de la ATT explicó que de los 6,7 millones de conexiones registradas a junio, más de cinco millones corresponden al servicio a través de los teléfonos inteligentes (smartphones) y el resto a internet fijo, ADSL y las redes híbridas.

Roque Roy enfatizó que en el marco del acceso a internet móvil, las conexiones se realizaron por medio de las tecnologías 4G o GPS. La velocidad de acceso a internet en promedio en el país es de 8 megabytes por segundo, aunque hay países donde es un poco más pero “la velocidad viene dada por el acceso vía internet móvil, principalmente”, manifestó.

Fuente: Noticias de tecnología y telecomunicaciones

Imagen: El Deber

lunes, 5 de septiembre de 2016

Entrega de información: poder a la ciudadanía

En 2001 se formó una coalición de académicos y periódicos en lo que se ha dado a conocer como el Grupo Oaxaca, con el objeto de formular y promover una ley que promoviera la transparencia y protegiera el acceso a la información pública en México. Los proponentes sostuvieron que una ley sobre el acceso a información que obligue al gobierno a revelar prácticamente todo tipo de información, menos la relacionada con la seguridad nacional, abriría una nueva era de transparencia en el ejercicio de la gestión pública. La ciudadanía podría disponer así de las herramientas necesarias para vigilar la probidad y el desempeño del gobierno. y la democracia saldría fortalecida.

Al año siguiente, el Presidente Vicente Fox firmó y promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública de México (LFAI), que actualmente se considera en general como una de las más eficaces entre los 19 países de América Latina y el Caribe que han promulgado ese tipo de leyes desde mediados de la década de 1980. Ciertamente se tiene entre las más enérgicas del mundo. A diferencia de muchas leyes parecidas, por ejemplo, permite que los solicitantes pidan información sin tener que identificarse, protegiéndose así de posibles represalias. La ley permite que ciudadanos y no ciudadanos por igual pidan información y crea un poderoso organismo gubernamental semiautónomo de defensa del acceso a dicha información por parte del público.

Esas innovaciones han producido un verdadero cambio. Han contribuido a descorrer el velo que envuelve las actividades oficiales en lo que hasta hace poco fue un estado más inescrutable. La LFAI ha sido usada, especialmente por académicos y periodistas, para investigar la corrupción en las esferas de la salud pública, los derechos humanos y la política. Ha ayudado a esclarecer de todo, desde políticas gubernamentales dirigidas a los carteles de la droga hasta la presunta ineficiencia en Petrobras, la empresa petrolera propiedad del estado. A veces hasta ha conseguido darle fluidez al funcionamiento del gobierno, al facultar a dependencias gubernamentales para obtener información de otras dependencias oficiales.

¿Ha beneficiado al ciudadano común y corriente? ¿Y ha atendido a todos por igual, independientemente de la clase social o el nivel de privilegio? Paul Lagunes, académico visitante del Departamento de Investigación del BID, y su colega Oscar Pocasangre, de la Universidad de Columbia, decidieron averiguarlo. En un estudio reciente, los investigadores crearon dos identidades ficticias, una de un hombre de clase media residenciado en un vecindario promedio y la otra de un hombre de clase alta domiciliado en una zona acomodada. Luego hicieron que sus dos personajes inventados presentaran 14 preguntas idénticas a unas 200 entidades gubernamentales distintas a través de la plataforma en línea creada para solicitar información en el marco de la LFAI.

Los resultados dan motivos tanto para un cauto optimismo como para cierta medida de escepticismo. En general, las entidades gubernamentales respondieron dentro de un período de 30 días: hasta 81% de las solicitudes de información recibieron algún tipo de respuesta y no hubo diferencia estadística entre el trato que recibieron las solicitudes del hombre de clase media y las del de clase alta. Sin embargo, de las 14 preguntas que se presentaron, en promedio ocho quedaron sin responder, entre ellas algunas que la entidad gubernamental estaba legalmente obligada a responder. Y en varios casos la respuesta fue más bien deficiente. Por ejemplo, en más del 50% de las veces, una sencilla solicitud del currículum vitae del director de una dependencia gubernamental quedó sin responder.

Hay mucho en juego, tanto en cuanto al mejoramiento del sistema de acceso a la información pública como en cuanto a asegurar que otros sistemas similares a lo largo y ancho de la región funcionen eficazmente. Pero una mayor medida de transparencia será significativa únicamente si se consigue penalizar las conductas ilícitas, una vez puestas al descubierto. Como se trató recientemente en un blog, en América Latina hay una arraigada tradición de comisiones clandestinas, sobornos y evasión de impuestos, y la región en general sale mal parada en las evaluaciones del nivel de transparencia y probidad de la gestión gubernamental. Transparencia Internacional, en su de la corrupción en 167 países, ubicó a Uruguay (21er lugar) como el país menos afectado por ese flagelo, mientras que Haití y Venezuela quedaron empatados en el 158vo lugar como los países más aquejados; México quedó en el 95to puesto, junto con Mali y Filipinas. Únicamente instituciones eficaces pueden llevar a cabo la limpieza general que hace falta y ‒como ya se trató en un estudio del BID‒ apoyar la estabilidad canalizando el descontento, en vez de que éste estalle en forma de marchas y manifestaciones.

El proyecto que actualmente ocupa a Lagunes como Académico Visitante es precisamente averiguar de qué manera pueden esa transparencia y esa rendición de cuentas obrar conjuntamente. La idea es, primero, tomar información de varios proyectos de infraestructura de países latinoamericanos, tal como se dé a conocer a través de los sistemas informativos del gobierno. Y, luego, analizar de qué manera usan esa información una entidad no gubernamental de control y una entidad gubernamental anticorrupción, para influir en la dependencia oficial a cargo de ejecutar el proyecto. La clave está es determinar si la dependencia responsable responde o no a los criterios de transparencia y vigilancia, reduciendo el plazo de ejecución y los costos de los proyectos. Manténgase en sintonía.

Fuente: Ideas que cuentan

jueves, 25 de agosto de 2016

Herramientas innovadoras para gobiernos en la Economía Digital

Mientras que la implementación de un marco habilitante para el crecimiento en la economía digital requiere de intervenciones mayormente centralizadas (desde la protección de datos personales hasta políticas de ciberseguridad, por ejemplo), el potencial de innovación apoyándose en la economía digital requiere de un enfoque más horizontal, iterativo, ágil y flexible. Lo que funciona en un contexto particular no puede ser “copiado” a otros contextos y realidades, sino “adecuado”.

Entonces, los funcionarios públicos interesados en la aplicación de estos enfoques necesitan nuevas herramientas para su aplicación, incluyendo no sólo de capacitación en nuevas metodologías de diseño de políticas, sino de espacios (físicos y virtuales) que fomenten y permitan estas dinámicas. De hecho, varios países han creado o apoyado el surgimiento de estos espacios, los cuales albergan equipos de innovación que se encargan de apoyar al resto del gobierno y a generar vínculos entre los distintos agentes del ecosistema nacional. En 2014, Nesta (UK) publicó una lista de laboratorios de innovación.

Si bien este rol de intermediario es necesario para iniciar la adopción de metodologías basadas en el usuario y ágiles, se necesitan modelos que permitan escalar la innovación gubernamental en la economía digital.

Principios para la innovación pública digital

¿Qué tipo de actividades o metodologías son las que permiten este tipo de innovación? En general, se trata de metodologías que tienen sus raíces en el diseño, en particular el diseño industrial. La idea es empezar por identificar las necesidades de los usuarios (en este caso, los ciudadanos) y luego generar soluciones ad-hoc de rápido prototipado (y bajo presupuesto) que sean probadas por los usuarios, para luego regresar a la etapa de diseño de manera iterativa.

El proceso de diseño de servicios usando innovación abierta

Este tipo de enfoque se ve reflejado, entre otros, en los Principios Digitales. Estos principios fueron creados en el 2015, impulsados por un grupo de multilaterales y donantes. A través de ellos se proponen una lista de características que los programas de desarrollo podrían adoptar en aquellos espacios en los que se quiera innovar en colaboración con la ciudadanía y el sector privado. El Servicio Digital del Reino Unido lanzó en 2013 siete principios para el diseño de servicios digitales que se asemejan a estos. El programa de Innovadores del Presidente en Estados Unidos también prioriza este tipo de enfoque.

  • Diseñar con el usuario
  • Entender el ecosistema existente
  • Diseñar para escalar
  • Construir de manera sostenible
  • Tomar decisiones basadas en datos
  • Usar datos abiertos, código abierto, estándares abiertos, e innovación abierta
  • Reusar y mejorar
  • Atender temas de seguridad y privacidad
  • Ser colaborativos

Conclusión: el Rol Dual de los Gobiernos en la Economía Digital

Los retos y oportunidades que presentan la economía digital exigen un rol dual por parte de los gobiernos. Por un lado, un rol de habilitador, generando las reglas de juego que permitan el desarrollo de la economía digital en sus países. Políticas de competencia, rendición de cuentas, y habilidades digitales permitirán el aprovechamiento de los beneficios de la economía digital. Es importante mencionar, sin embargo, que la falta de estas políticas puede generar una mayor brecha de equidad en los países.

Por otro lado, el gobierno puede asumir un rol innovador, apalancando los beneficios que la economía digital permite para mejorar la prestación de servicios públicos de manera efectiva y eficiente, en muchos casos a través de colaboraciones con otros grupos del ecosistema (empresas/emprendedores, academia, sociedad civil, ciudadanos en general). Este rol sin embargo también necesita de un entorno habilitante, que incluye conocimiento y espacios para la innovación.

Fuente: Gobernarte

miércoles, 24 de agosto de 2016

Velocidad de Internet móvil en Bolivia entre las más bajas de la región

Open Signal ha medido la velocidad de conexión en 95 países y ha elaborado el primer Informe Global sobre el estado de las redes móviles.

El promedio mundial de este tipo de redes es de 8,5 Mbps. La brecha digital es abismal cuando en el panorama mundial se compara con la velocidad promedio de Corea del Sur que es de 43,34 Mbps. En América Latina el promedio global apenas es superado por Uruguay, Perú y Chile.

Si bien el estudio se ha olvidado, dentro de la zona de América Latina y el Caribe de Honduras, de Nicargua, Cuba y Haití, ilustra sobre el uso de las redes móviles en la región.

Estas son la velocidad en América Latina en Mbps:

Uruguay: 10,21
Perú: 9,11
Chile: 8,77
Colombia: 8,07
México: 7,93
Guatemala: 7,66
Brasil: 7,43
Ecuador: 6,63
Paraguay: 6,63
Argentina: 6, 52
Panamá: 6,15
Bolivia: 5,33
El Salvador: 4,42
Venezuela: 3,88
Costa Rica: 2,55

Redes móviles contra el WiFi

Los datos de Open Signal también revelaron que en algunos países el WiFi sigue siendo el rey de la conexión. En América Latina el tiempo de conexión desde el teléfono vía WiFi queda así:

Argentina: 60.9%
Brasil: 59%
Venezuela: 55%
Uruguay: 55%
México: 54%
Colombia: 53%
Ecuador: 52%
Panamá: 50%
Chile: 50%
Perú: 44%
Costa Rica: 43%
El Salvador: 42%
Paraguay: 40%
Guatemala: 39%
Bolivia: 32%

La disponibilidad de redes 3G y 4G en general es buena. Disponible en los mejores casos entre el 91.21% (Chile) y 75% (Brasil) del tiempo, a excepción de Venezuela (69.68%) y Guayana (36.6%).

Open Signal estudió 800.000 dispositivos que han instalado la aplicación homónima disponible para sistemas Android y iOS entre mayo y julio de este año.

Fuente: Ipertextual

Imagen:  Interbel

jueves, 28 de julio de 2016

Uso de TICs en Bolivia es bajo comparado con Latinoamérica


Las tecnologías de información y comunicación (TICs) son las que permiten capturar, procesar y difundir información, que se convierte en conocimiento útil para fines de desarrollo individual y/o colectivo de una sociedad.

Así se define a las TICs en un reporte de la Fundación para Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia (FUNDETIC-Bolivia), que agrega que “las tecnologías son un medio, no son un fin en sí mismas”, y que su uso en Bolivia es bajo con respecto a países latinoamericanos.

Al respecto, el docente e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Fernando Suaznabar, afirma que “con más desarrollo en tecnología e innovación se genera mayor crecimiento económico, competitividad, productividad y por ende se mejora las condiciones de vida de las personas”.

A su vez, el Foro Económico Mundial sobre TICs (2015), hace un reporte sobre la situación de 143 países en el mundo. Según dicho reporte, Bolivia está en el puesto 111 de 143 economías respecto a la utilización de las TICs.

Otros países como Singapur, Finlandia, Holanda, Noruega, España están más adelantados por su entorno facilitador y el uso de las tecnologías que hacen como motor de su desarrollo.

De acuerdo a datos de los últimos 8 años del citado reporte, Bolivia ha mejorado en la escala, el año 2008 estaba en el puesto 128 y el año 2015 está en el 111. Países ubicados en una mejor posición en América Latina son: Chile, Colombia, Uruguay, Brasil, México, Argentina entre otros.

Factores que inciden en el desarrollo de las TICs

El ranking del Foro Económico Mundial sobre TICs está elaborado en base al análisis y medición de 4 componentes: 1) Entorno general, 2) Infraestructura, contenido digital y habilidades, 3) Nivel de uso, y 4) Impacto. La mitad de los datos usados para esta medición se basa en encuestas del propio país, y la otra mitad en estadísticas del Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

El primer componente, Entorno general, incluye los factores del entorno político-regulatorio (marco legal) y el empresarial e innovación. Respecto al entorno político-regulatorio, Bolivia está en el puesto 100 de 143; en la efectividad de los legisladores en la aprobación de leyes orientadas a las TICs en el puesto 67 de 143 países. Según Suaznabar, “aunque existen leyes y decretos supremos reglamentarios en el área tecnológica, estos aún son incipientes”.

A nivel de entorno empresarial e innovación, la disponibilidad de la última tecnología para las empresas se sitúa en el puesto 128, colocándose entre los últimos de la región. Y en el número de días que se tarda para abrir un negocio Bolivia está en el puesto 129, con 49 días en promedio, comparado con un día que se requiere en Singapur.

“Entre algunos retos futuros de este entorno están el promover una agenda TICs legislativa, y leyes sobre: promoción de la innovación y el emprendimiento empresarial; industria del software; delitos informáticos y protección de datos personales; creación de una plataforma de interoperabilidad; fomento al comercio electrónico; uso, adopción y absorción de la tecnología por parte del gobierno, empresas e individuos”, destaca el investigador del IESE.

El segundo componente (Infraestructura, contenido digital y habilidades) comprende la infraestructura apropiada y eficiente para el uso de las TICs, la oferta y calidad de contenidos digitales, asequibilidad, acceso y la cobertura de telefonía, móvil, banda ancha y el servicio de internet.

En este componente Bolivia está en el puesto 110 de 143 economías. Un problema sigue siendo la tarifa de banda ancha: 1 Mbps cuesta 55 $us/mes comparado con los 1,8 $us/mes de Uruguay y Chile, con lo que se tiene uno de los servicios de internet más caros de la región.

Suaznabar resume los retos a futuro: “la elaboración e implementación de un plan de banda ancha, mayor impulso al plan de desarrollo de las TICs, implementación de la red clara o internet2 (redes de alta velocidad), la promoción del recambio tecnológico (cambiar la infraestructura de cobre por fibra óptica) para ingresar al concepto de banda ancha”.

El tercer componente (Nivel de uso) implica la adopción de las TiCs en el país para su utilización a nivel de individuos, empresas y gobierno. Bolivia está en el puesto 106, y es el gobierno el que más utiliza las TICs (puesto 98); le siguen los individuos y por último las empresas.

En el uso de redes sociales, se está en el puesto 140 de 143 economías, es decir que todavía se utiliza las redes sociales principalmente para el ocio y entretenimiento y mucho menos en la generación de imagen, marca empresarial e información de productos. El investigador del IESE-UMSS considera importante “mejorar los planes de servicio y de cobertura, planes de calidad, la reducción de tarifas de internet”.

El cuarto componente (Impacto) implica el uso y aplicación de las TICs para la generación de oportunidades que se crean para la gente, los negocios, los países y los gobiernos a través de procesos de innovación.

En este componente Bolivia está en el puesto 92. Y en el acceso a internet en las escuelas en el puesto 99. Se debe “promover el acceso a los servicios básicos a través de las TICs, fomentar polos tecnológicos, que puedan ser un dinamizador importante de la economía del país en cinco años”, indica Suaznabar.

Fuente: El Pais

Imagen: Unesco

martes, 26 de julio de 2016

El 2015 la importación de celulares creció en 39,8%

Las importaciones tecnológicas de celulares alcanzaron el 2015 un valor de $us 60.375.051, superando en 39,8% con relación al 2014 ($us 36.353.672), tal como refleja la información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En volúmenes importados, el incremento también ha sido significativo con un crecimiento del 34%, entre ambos periodos (2014-2015).

Como revoluciona la tecnología día a día, la demanda de celulares hace imparable el mercado nacional, señala Luis Rejas, experto en el tema."La tendencia hacia la smartización hace crecer la demanda. Cada día vamos a encontrar teléfonos inteligentes aunque sean de gama baja. El hecho de que los teléfonos sean más baratos fomenta una mayor compra", puntualizó.

Entre otras variables

En esta gestión la importación de celulares al mes de mayo alcanzó, en volumen 79.544 kilogramos brutos y $us 23,2 millones en valor lo que equivale a más de un tercio con relación a la cifra del 2015.

De ese valor importado a mayo 2016, según el IBCE, China acapara como el mayor proveedor del mercado de celulares por un valor de $us 14.700.372, lo que equivale al 63,1% del total de las importaciones, cuyo producto procede de al menos 44 países.

Según Germán Molina, economista, la fuerte presencia de China es poderío económico y tecnológico, costos menores que el resto del mundo, por lo que se considera como "la industria del mundo", no solamente por celulares.

"El mercado de celulares va y seguirá creciendo, dado que el periodo de tenencia de un producto por persona es de un año según datos en el país. Para muchos luego queda obsoleto, dada la constante innovación tecnológica y la atractiva oferta de nuevos servicios que hacen imparable el negocio", finalizó Molina.

Según los datos reflejados por el IBCE con información del INE, si bien China es el mayor proveedor tecnológico del mercado boliviano, los países como Estados Unidos o Corea del Sur, quedan relegados por debajo del quinto lugar.

Relevante

Lo llamativo: Viet Nam, es el segundo país proveedor de celulares cuyo valor de importación alcanzó a mayo 2015 a $us 5.937.054, ocupando el 25%. El tercero es Hong Kong con $us 2.068.186, ocupa el 8,8%. En cambio, Estados Unidos (0,21%) y Corea (0,17%) están en sexto y séptimo lugar, respectivamente.

Fuente: El Día

Imagen: Blog Christian Vega

lunes, 25 de julio de 2016

10 herramientas online para comunicadores y periodistas

Una selección de recursos útiles para quienes se dedican a producir, editar y publicar contenidos periodísticos. Desde lectores de RSS hasta otros mas específicos, como utilidades para crear líneas de tiempo.

Entre la gran cantidad de herramientas que ofrece internet (muchas de ellas gratuitas), este compilado intenta mostrarles algunas de nuestras preferidas.

Por último, les recomendamos darse una vuelta por la web Clases de Periodismo, donde podrán encontrar varias recopilaciones para ampliar el abanico de opciones a la hora de elegir sus herramientas.

1. Feedly. Gestionar toneladas de contenidos vía RSS

Este lector de feeds nos permite seguir de manera clara y centralizada una gran cantidad de fuentes, ya sean blogs, sitios de noticias y hasta listas de Twitter.
Cuenta con herramientas para organizar esta información en categorías y mediante tags, guardar para leer mas adelante, y compartir en las redes sociales con un solo click. Feedly se ha convertido en el sucesor de Google Reader para estos menesteres, y en ese proceso lo ha superado: ofrece entre otras cosas distintos tipos de vistas, la opción de vincular las publicaciones con Evernote, sugerencias en función de nuestros intereses, etc.
http://feedly.com/

2. Storify. Contar por todos los medios

Esta original herramienta permite contar historias combinando contenidos de las distintas redes y medios sociales: actualizaciones de Facebook, fotos (también de Flickr e Instagram), audios (SoundCloud) y videos. Estos relatos se pueden compartir e insertar fácilmente en sitios web. Es ideal para cubrir actualidad rápidamente, usando recursos de bajo costo, y tiene que ver con una de las nuevas maneras de contar que han generado la tecnología y las redes sociales.
https://storify.com/cdperiodismo/como-pueden-usar-los-periodistas-storify

3. Evernote. Todo en un solo sitio. Y cuando digo todo, es todo

Acumulamos información para usar ya, mañana, quizás alguna vez, o no. Sumamos mas y mas sitios web favoritos a nuestro navegador, para ver “en algún momento”. Tomamos notas en un archivo txt, en una libretita, en una hoja que teníamos a mano. Guardamos imágenes en carpetas, en la nube, en el disco, acá y allá. No voy a seguir la enumeración, pero lo cierto es que esta aplicación nos permite guardar, clasificar y encontrar todo en un solo sitio. Podés organizar toda esta información a tu gusto, con carpetas y etiquetas, trabajar con carpetas compartidas con tu equipo.

En fin, potente y fácil de manejar, tiende a convertirse en una ayuda imprescindible. Por ejemplo, para escribir este artículo.
https://evernote.com/intl/es-latam/

4. Google Media Tools. Buscar, recopilar y difundir

En 2013 Google presentó este sitio, donde reúne veinticinco herramientas desarrolladas por la empresa, con instrucciones para utilizarlas y aprovechar estos recursos al máximo. Se encuentran organizadas de acuerdo a su función en 4 grupos: visualización, publicación, interacción y desarrollo, y según afirma Google, tiene como objetivo central ayudar en la recopilación de información o la difusión, ya sea a través de radio, televisión o prensa escrita y digital.
http://www.google.com/get/mediatools/

5. Issuu. El súper kiosco de revistas online

Es una plataforma en línea que permite publicar, compartir y visualizar material digitalizado, como revistas, libros, periódicos, catálogos, etc. El diseño está pensado para que se asemeje a las publicaciones en papel, y se lo suele comprar con lo que Youtube es para los vídeos o Flickr para las imágenes.

Los documentos se pueden compartir en las redes sociales, así como colocar embebidas en forma de miniaturas en un sitio web. El servicio es gratuito, aunque ofrece opciones pagas que permiten personalizarlo e integrarlo en tu sitio web.
http://issuu.com/

6. Journalism Tools. Mas y mas herramientas

En este perfil de Pinterest el periodista Ezra Eeman publica recursos para comunicadores, organizados en tableros por temas: herramientas de narración, búsquedas, Twitter, video, audio, fotos, mapas, líneas de tiempo, creatividad, publicación, diseño web, tipografías, enseñanza online y muchas mas.

Ingresando a cada tablero se puede ver un resumen de la herramienta, y haciendo click en la imagen se abrirá el sitio web de la misma.
http://www.pinterest.com/journalismtools/

7. Dilmot. Entrevistas online simples y participativas

Esta plataforma permite realizar y publicar entrevistas de una manera muy simple, y con la participación del público a través de preguntas.

Se la puede vincular a Twitter, de modo tal que la participación se realice a través de estas redes sociales, y ofrece la posibilidad de personalizarla e integrarla en tu sitio web usando tu propio dominio.
http://www.dilmot.com/es

8. Creatavist. Historias multimedia

Esta herramienta pensada para publicar historias, libros o revistas digitales, ofrece la posibilidad de incluir texto, imágenes, vídeo, audio, mapas, y organizarlos por capítulos. El resultado puede publicarse en la web, como aplicación para móviles o en formato de e-book.

El servicio permite publicar de manera gratuita una historia, que puede exportarse en formato e-book, y a partir de allí cuenta con planes de pago. El más económico (Standard) tiene un costo de 10 dólares al mes y permite publicar un número ilimitado de historias en un dominio propio.
https://www.creatavist.com/

9. Piktochart. Infografías atractivas y customizables

Si bien existen muchos sitios para generar gráficos de este tipo, este es el que más satisfacciones nos ha dado, y lo utilizamos para las infografías de los dos primeros números de la revista.

Piktochart permite crear infografías desde cero o adaptar las prediseñadas a nuestras necesidades.

Las opciones de edición incluyen tipos de texto, colores, iconos, gráficos, videos, charts, mapas y fondos. Una vez finalizado el trabajo podemos descargarlo en .jpg o .png.
https://magic.piktochart.com/

10. Tiki-Toki. Líneas de tiempo

Este es otro servicio que elegimos luego de probar varias opciones. No requiere instalar ningún software extra, es atractivo desde lo visual, admite imágenes y vídeos, y los resultados se pueden compartir por Internet.

En su versión Premium es posible integrar las líneas de tiempo que creamos en nuestra propia web.
http://www.tiki-toki.com/

Fuente: Recursos Culturales