jueves, 27 de julio de 2017

Realizan teatro callejero para difundir el derecho al acceso a la información pública

En el Paraguay desde el 17 de julio al 9 de agosto se ponen en escena obras teatrales de carácter educativo con mensajes simples y cotidianos que tienen como objetivo socializar con la ciudadanía, de manera lúdica, sobre el acceso a la información pública. Los espectáculos se desarrollarán en espacios públicos en las ciudades de Lambaré, San Lorenzo, Luque, Villa Elisa, Mariano Roque Alonso y Asunción, en distintos horarios y espacios públicos.

"Ikatu jaikuaa", "Eguatamina ecalculá" y "Tereré jere" son algunas de las piezas teatrales guionadas por Hugo Robles, que le cuentan a la gente sobre el derecho a acceder a información, así como las posibilidades que tiene la ciudadanía de investigar y difundir la información que se genera en la gestión pública.

Estas acciones se realizan en el marco del Programa Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), implementado por el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) y en colaboración con el Ministerio de Justicia (MJ).

El Acceso a la Información Pública

La Ley 5282/2014 de Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental y su decreto reglamentario garantizan el efectivo derecho al acceso a la información pública a través de la implementación de las modalidades, plazos, excepciones y sanciones correspondientes.

Se puede solicitar información pública a través del Portal Unificado de Información Pública, administrado por el Ministerio de Justicia, en el que existen unas 122 instituciones adheridas. Las solicitudes se realizan vía web y las respuestas deben llegar en un plazo de quince días, de acuerdo con lo establecido en la ley.

A la fecha se cuentan con 5.893 solicitudes de información y entre los ministerios que encabeza la lista con mayor cantidad de requerimientos están el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Justicia (MJ) y el Ministerio de Hacienda (MH). En el Portal se encuentran también adheridos unos 28 municipios del país, de los cuales, Asunción, San Lorenzo y Ciudad del Este son los que más solicitudes de información tienen por esta vía.

Otra de las modalidades para solicitar información es presentando una nota en mesa de entrada en las Oficinas de Acceso a la Información Pública que se encuentran en funcionamiento en las instituciones. Esta modalidad de transparencia se denomina pasiva, pues responde a las demandas de información de la ciudadanía, que pueden ser muy variadas.

La transparencia activa se refiere a la información que las instituciones ponen a disposición en sus sitios web. Una parte de esta información está disponible en formato de datos abiertos lo cual facilita que la ciudadanía no solo acceda a la información, sino también la reutilice para fines investigativos o de control ciudadano.

Fuente: Economia Virtual

viernes, 21 de julio de 2017

Holandés desarrolla bicicleta que limpia el esmog

El diseñador holandés Daan Roosegaarde y la firma china de bicicletas de alquiler Ofo están desarrollando unos velocípedos capaces de purificar el aire que respiran sus usuarios, algo muy útil en las contaminadas ciudades del país asiático.

Según relata hoy el oficial Diario del Pueblo, un prototipo de estos vehículos está siendo elaborado en colaboración con ingenieros de la Universidad china de Tongji y se espera llevarlo a las calles antes de finales de año, primero en las ciudades chinas y más tarde en las europeas.

"El objetivo final es tener alrededor de 2,5 millones de bicicletas 'libres de esmog' en una ciudad como Pekín, para ayudar a reducir la polución entre un 5 y 15 por ciento en los próximos dos años", señaló Roosegaarde.

El holandés ya diseñó con anterioridad revolucionarios sistemas para la purificación del aire en urbes contaminadas, como una torre de siete metros capaz de filtrar en un día un volumen equivalente al que ocupa un estadio de fútbol, y que presentó en Pekín el año pasado.

Las nuevas bicicletas tendrán un aparato en su parte delantera que limpian el aire mediante ionización y lo expelen a la altura de la cara del ciclista, por lo que éste podrá usarlas incluso en días de altos niveles de esmog, en los que las autoridades recomiendan a los ciudadanos que no hagan ejercicio físico en la calle.

Mediante la ionización, partículas extremadamente finas que no pueden ser filtradas por métodos convencionales reciben una carga positiva que es posteriormente atraída por una superficie de carga negativa.

Fuente: dw.com

miércoles, 19 de julio de 2017

MiniQuest: La indagación como estrategia de aprendizaje mediante las TIC

¿Qué es el MiniQuest? La profesora Teresa Cassará Giucidi nos invita a descubrir este recurso tecnológico para que los alumnos construyan su propio conocimiento. ¿Te lo vas a perder? Las TICs han generado una revolución tecnológica en la sociedad y, la escuela no es ajena a este proceso. Si bien la tecnología facilita la información y la comunicación, en materia educativa no es sinónimo de transformación. La renovación y transferencia al aula debe estar acompañada por la implementación de técnicas y estrategias que garanticen dicho proceso y la forma de aprender.

La “significatividad” del aprendizaje, por lo tanto y, acorde al nivel de complejidad de la tarea propuesta, está vinculada a la posibilidad de relacionar, procesar, confrontar materiales de diferentes fuentes, sintetizar, aplicar la información procedente de recursos diversos, organizar las ideas y comunicar las conclusiones.

Las WebQuests, las MiniQuest y las Caza de Tesoro constituyen estrategias de aprendizaje que promueven el uso de la tecnología, mediante proyectos elaborados por los docentes. Estas actividades están dirigidas a la indagación partiendo de la información de Internet con la cual interactúan los aprendices.

¿Qué son las MiniQuest?

Las MiniQuests son módulos de corta duración cuyo diseño permiten incursionar en Internet, según intenciones y objetivos formulados, con el fin de responder a las actividades y procedimientos propuestos por el docente.

¿Cómo se compone la estructura de una MiniQuest?
  • Presentación o Escenario: Es el paso inicial que motiva al alumno/a en la tarea que desarrollará indagando en la Red. Introducirlos en un contexto real mediante la selección de contenidos sustantivos que dan origen al trabajo, implica involucrarlos como partícipes de la propuesta y artífices en la construcción del propio conocimiento.
  • Tareas o actividades: Un conjunto de actividades detalladas que pueden ser ejecutadas en forma individual o grupal e implican responder a intenciones y objetivos disciplinares concretos. Distribuir acciones y roles para realizarlas, preferentemente de forma cooperativa, constituye una estrategia que fomenta y mejora el rendimiento, no sólo cognitivo, sino el social y actitudinal ya que enriquece la construcción del conocimiento y la elaboración de los productos finales.
  • Producto o resultado de la investigación: Responder a la pregunta que se planteó en el escenario o presentación y a los objetivos formulados por el docente. La comprensión del tema o problema planteado y la creatividad en la presentación de la propuesta final juegan un papel muy importante a la hora de evaluar el proceso y el producto.
  • La finalidad apunta a que los alumnos logren tomar sus propias decisiones respecto del proceso de solución ante el planteamiento. Este enfoque responde a un modelo de enseñanza reflexivo que les permita establecer responsabilidades individuales y grupales a la hora de resolver la propuesta.

Tipos de MiniQuest que puedes utilizar en el aula

Atendiendo al momento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la unidad didáctica , se reconocen los siguientes diseños de MiniQuest:
  • MiniQuest de descubrimiento: Tienen como objetivo iniciar una unidad didáctica abordando un tema o contenido nuevo. Permiten, generalmente, introducir a los alumnos y motivarlos en la problemática de una unidad.
  • MiniQuest de exploración: Responden al desarrollo de la unidad didáctica, a la profundización de alguno de los contenidos sustantivos de la misma. Los conceptos inclusores son esenciales para explicar y dar respuestas en la ampliación de los conocimientos. Describen componentes y definen las características de un proceso.
  • MiniQuest de culminación: Se elaboran con el propósito de cerrar o finalizar una unidad didáctica. Favorecen la integración de los contenidos abordados mediante una pregunta esencial o central. Para ello, es fundamental que los alumnos /as tengan ya una base de conceptos claves y contenidos sustantivos puesto que la realización del trabajo es de mayor nivel de profundización con el fin de tomar una decisión.

El propósito de las MiniQuest supera el sólo proceso de búsqueda de la información. La intención apunta a que los niños y jóvenes logren decodificarla, analizarla, interpretarla, procesarla, a partir de la comprensión del contenido sustantivo y procedimental explicitado en un producto final.

La planificación de estrategias, a través del empleo de las TIC, que propicien el desarrollo de ideas, el pensamiento crítico, la construcción de conocimiento, actitudes y acciones buscando posibles soluciones a los problemas planteados constituyen un auténtico reto en el proceso de enseñar y aprender.

Y si quieres ver un interesante ejemplo, ¡no te pierdas este MiniQuest sobre la protección de los humedales!

Fuente: Tiching

martes, 18 de julio de 2017

India apuesta a digitalizar la planificación familiar

Comprar por Internet puede tener sus pros y sus contras, pero es posible que sea la opción más segura para adquirir productos que cargan con una etiqueta moral invisible, opinó Franklin Paul, gran defensor de los derechos y de la salud sexual y reproductiva de jóvenes en India.

“Pronto nadie tendrá que entrar a un comercio a comprar condones, enfrentarse al entrometido farmacéutico y pasar vergüenza”, aventuró.

“Simplemente los pedirán a través de sus teléfonos móviles, tabletas o computadoras portátiles y se los llevarán hasta la puerta de su casa”, explicó Paul, quien estudió dos años cómo llevar la tecnología digital a jóvenes de entornos rurales de India.

El gobierno introdujo hace poco educación sexual en las escuelas públicas, pero aún así es muy difícil para los jóvenes acceder a buena información sobre este tema, señaló en diálogo con IPS.

Paul participó en la Cumbre de Planificación Familiar de Londres, realizada en la segunda semana de este mes, y relató su experiencia personal trabajando en el distrito de Purba Champaran, en el estado de Bihar, uno de los más desfavorecidos de India.

La investigación llevó a Paul y a sus colegas a crear una aplicación para celulares llamada M Sathi, disponible en Google Play, que ofrece información de forma divertida e interactiva sobre relaciones sexuales y otros temas vinculados, pensada para jóvenes con juegos y cuestionarios.

Derechos y salud sexual y reproductiva digital

El gobierno de India lanzó una campaña para expandir la conectividad digital e implementar la gobernanza electrónica. La iniciativa India Digital procura transformar a ese país en una economía del saber y en una sociedad digitalizada.

La campaña se ajusta al plan del gobierno de promover y mejorar los derechos y la salud sexual y reproductiva en el país, indicó Kumar Mishra, secretario de Salud de India.

“Digitalizamos nuestra comunicación en toda la cadena de suministro”, precisó, tras anunciar que India destinaría otros 1.000 millones de dólares en los próximos cinco años a esa iniciativa a fin de ofrecer mejor atención en salud reproductiva a su población de más de 1.240 millones de habitantes.

Con ese anuncio, el presupuesto que India destina a ese fin asciende a 3.000 millones de dólares.

Hay 100 millones de mujeres que usan anticonceptivos, según datos oficiales. Pero no todas reciben lo que necesitan, lo que causa un desequilibrio en el sistema de demanda y suministro.

Además, es un obstáculo para lograr el objetivo de proteger los derechos y la salud sexual y reproductiva y distribuir anticonceptivos entre unas 48 millones de mujeres más, así como reducir y erradicar las enfermedades y el número de muertes por causas asociadas.

Las herramientas digitales pueden ayudar a reducir la brecha entre la demanda y el suministro, observó Mishra.

Con el ejemplo de E-mitra, un servicio de comunicación a través del teléfono móvil, creado por el gobierno, Mishra indicó que la rápida expansión de la red digital en India motiva el mayor uso de celulares, en especial en zonas urbanas y semiurbanas.

Los proveedores de la salud deben aprovechar esta oportunidad para llegar a más personas y suministrarles información creíble a través de sus teléfonos y herramientas de Internet, opinó.

Teléfonos celulares para mejor información

Las palabras de Mishra se ajustan a la situación de Kamla Mukhi, una joven indígena de 24 años, dedicada a la salud comunitaria en Daltongunj, un distrito minero en el oriental estado indio de Jharkhand, donde las mujeres deben desplazarse entre 20 y 25 kilómetros para llegar al centro de salud más cercano para cubrir sus necesidades de información o de productos sanitarios.

Hace un año, Mukhi visitó una de esas clínicas. “Una enfermera de muchos años entregó con disimulo en la mano de una joven un paquete de condones. Luego, ella me preguntó: ‘Didi, ¿cómo tomo esto? Eso es un preservativo’. No sabía si reír o llorar”, relató.

“Antes le habían dado cereales y píldoras anticonceptivas y pensó que el nuevo producto también era para ingerir”, precisó.

Con los celulares, eso no ocurrirá, porque las jóvenes podrán recibir información de forma directa, sin confusiones.

“Los propios trabajadores de la salud tienen vergüenza de hablar de sexo y de anticonceptivos, pero si la información está disponible en la pantalla de los celulares, nadie tendrá que pasar vergüenza”, destacó.

El sistema de información digitalizada también será un gran beneficio para mujeres y jóvenes que viven en zonas de conflicto, subrayó Mukhi, cuyo pueblo está en una zona que sufre la insurgencia naxalita, un grupo maoísta enfrentado a las fuerzas gubernamentales.

“Las mujeres tienen que caminar muchos kilómetros para llegar a una clínica. Al llegar se encuentran con que cerró debido a una amenaza de seguridad o por un ataque. Si esa información se comparte por celular, no tendrán que soportar molestias innecesarias”, ejemplificó la activista.

Invertir en datos

Compartir información es relativamente fácil, pero recoger datos precisos sobre cómo se usa esa información sigue siendo un gran desafío.

“Contar con datos creíbles es un área muy importante”, subrayó Melinda Gates, una de las presidentas de la Fundación Bill & Melinda Gates, que en 2016 anunció un fondo de 80 millones de dólares para investigar y recolectar datos por género.

Los datos son fundamentales para identificar los asuntos económicos y sociales que afectan a las mujeres y cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el tres y el cinco.

“Una de las tecnologías que usamos”, precisó Mishra, “es la Gestión de la Cadena de Suministro, un programa que rastrea las compras y el suministro de los productos para la salud reproductiva”, explicó.

“También tenemos una base de datos sobre el uso de anticonceptivos, que vamos a digitalizar. Pronto tendremos un enorme volumen de datos, la mayoría de los cuales estarán a disposición del público”, añadió.

El gobierno de India trabaja con la Fundación Gates en la creación de Kilkari, una aplicación para celulares que ofrece información personalizada para madres primerizas que, entre otras cosas, les avisa de las fechas de vacunación.

Además, el gobierno cuenta con otras dos aplicaciones móviles, Emitra y Anmol, para difundir información sobre planificación familiar.

Tecnologías especiales para jóvenes

Ninguna de las ofertas digitales del gobierno son específicas para jóvenes, reconoció Mishra, pero su departamento planea atender pronto esa carencia. Franklin Paul explicó que para incentivarlos a usar la tecnología, es necesario que esté adaptada a ellos.

“Las aplicaciones del gobierno tienen mucho texto. Pero a los jóvenes les gusta algo más interactivo y que sea visualmente más atractivo y estimulante. Por eso estamos por agregar videos a nuestras aplicaciones Msathi”, indicó.

“Así como es necesario darles una canasta de productos anticonceptivos para que elijan, también es necesario ofrecerles una canasta de alternativas tecnológicas. En vez de que solo sean mensajes de texto, tenemos que ofrecer una variedad de opciones como comercio electrónico, multimedia y redes sociales para ayudar a difundir los servicios de salud sexual y reproductiva entre los jóvenes”, subrayó Paul.

Fuente: Inter Press Service

viernes, 14 de julio de 2017

Globos de vigilancia en Buenos Aires: las malas ideas también se exportan

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires presentó la semana pasada un nuevo sistema de globos aerostáticos de vigilancia que será implementado en el marco de un “Sistema Integral de Seguridad”. Los globos complementarán la iniciativa “Anillo Digital” que consiste en un cinturón ubicado en las entradas y salidas de la ciudad, a lo largo de las autopistas La Plata-Buenos Aires y General Paz, donde hoy se encuentran puestos que monitorean la entrada y salida de vehículos a través de pórticos con cámaras lectoras de patentes que permiten identificar cuántos autos entran y salen, quiénes son sus propietarios y si tienen orden de captura o patentes apócrifas.

A 30 metros de altura, en los globos aerostáticos se instalarán cámaras con capacidad de grabar en 360° y que contarán con visión diurna y nocturna, energía propia y transmisión de video en tiempo real. Además, tendrán la capacidad de identificar y seguir objetivos en distancias mayores a dos kilómetros y de realizar reconocimiento en un radio de hasta 4 km.

Las autoridades de vigilancia anunciaron que utilizarán este sistema para “monitorear todas las entradas y salidas de la ciudad a lo largo del Riachuelo [y también] en eventos masivos, cuando haya una manifestación grande, una maratón, algo que haya que cubrir en una amplia área”. Respecto a la manera como este tipo de sistemas de vigilancia pueden afectar el derecho a la privacidad, de acuerdo con un medio local las autoridades consideran que los “globos filman en espacios públicos, no se meten en las casas, salvo que haya un proceso de flagrancia”, ante lo cual no podemos más que estar en desacuerdo respecto a los límites del derecho a la privacidad.

Esta idea no es nueva en nuestra región. El 16 de agosto de 2015 dos municipios de la región metropolitana de Santiago de Chile implementaron el uso de globos de vigilancia con similares características, los cuales han operado desde entonces las 24 horas del día, registrando toda clase de sucesos en un radio de filmación que alcanza 2 km. En los dos municipios, la instalación de estos globos se justifica en la necesidad de nuevas tecnologías para apoyar en el resguardo de la seguridad pública.

En su momento, desde Derechos Digitales y junto con vecinos de dichos municipios, participamos del litigio en contra del uso de los globos de vigilancia por atentar contra los derechos a la privacidad, a la libertad de expresión y a la libre reunión. En esa ocasión los tribunales chilenos, si bien terminaron por admitir el funcionamiento de los globos bajo estricto cumplimiento de una serie de condiciones que permitieran mitigar las afectaciones a la privacidad, reconocieron que:

“… atendidas las particularidades del sistema de televigilancia que ha sido instalado en zonas preeminentemente residenciales, no cabe sino aceptar que quienes habitan en su radio de acción puedan sentirse observados y controlados, induciéndolos a cambiar ciertos hábitos o de inhibirse de determinados comportamientos dentro de un ámbito de privacidad como es la vida doméstica”.

La privacidad incluye tanto el derecho a no ser molestado, como el derecho de una persona a controlar la información disponible sobre ella. La protección de la vida privada se trata de sujetos y no de espacios, como erróneamente se ha afirmado en Chile y ahora se repite en Argentina, a través de las declaraciones de las autoridades que señalan que los globos “filmarán solo espacios públicos”.

El derecho a la privacidad existe y puede ser ejercido tanto en espacios privados como en espacios públicos, donde muchas veces se desarrollan actividades íntimamente conectadas con la dignidad de las personas, respecto de las cuales sí existe expectativa de privacidad: conversaciones, encuentros, visitas a diferentes lugares, entre otros. Aunque se desarrollen en espacios públicos, las personas no tienen por qué esperar que dichas actividades sean observadas y registradas por parte de instituciones o particulares, pues podrían develar sus más íntimas conductas.

Desde hace podo menos de dos años, en Chile los globos de video vigilancia están registrando 24×7 todo lo que cae en el radio de la cámara, cuyo alcance abarca necesariamente espacios privados como patios y terrazas, además de los púbicos como ya hemos dicho. A través de estos globos se vigila sin orden judicial de por medio y sin la existencia de la más mínima sospecha sobre la comisión de un delito. Se vigilan todos los eventos, todas las personas, día y noche, y no sabemos qué pasar luego con el material recopilado.

Por último, el sistema de globos de video vigilancia en Chile no ha resultado en mayor seguridad pública para los municipios donde ha sido implementado. Su uso no compensa en forma alguna el extremo nivel de afectación de la privacidad de las personas que habitan o visitan estos lugares y en cambio, de acuerdo con información proporcionada por los mismos municipios, no existe a la fecha ninguna causa judicial iniciada con base en las imágenes capturadas por los globos.

Fuente: Derechos Digitales

miércoles, 12 de julio de 2017

Educando con LEGO

El profesor les ha encargado construir un radar que, como todos, debe detectar la proximidad de un objeto. El trabajo, aunque a pequeña escala, se ve complejo desde la mirada de alguien que no tuvo ningún acercamiento con la ingeniería. ECOS asiste a una clase muy particular, en la que abundan las partes de robots. Entre computadoras y planos, hay sensores, hay motores, hay ruedas, hay cables pero, sobre todo, hay diminutas piezas de LEGO y hay jóvenes y adultos concentrados en crear, en innovar...

En esta aula de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), estudiantes y profesionales maestros e ingenieros de Sucre tienen un encuentro diferente con la ciencia al aplicar las teorías abstractas en la vida real y también notar que les sirve y son útiles como herramienta para resolver problemas específicos.

Lo hacen gracias a un proyecto impulsado por la senadora Nélida Sifuentes, en alianza con la UASB, la Alcaldía de Sucre y LEGO Education, la división educativa de ciencia y tecnología de la multinacional conocida por sus coloridos bloques o ladrillos plásticos con los que generalmente juegan nuestros niños.

La capacitación

Carlos Lazo de la Vega, representante de LEGO Education en Bolivia, trabaja en el aula con ocho ingenieros: seis varones y dos mujeres. Ellos, en calidad de consultores, se forman como capacitadores para luego enseñar a alumnos y docentes de colegios públicos y privados. Dictan clases de robótica, de máquinas y potencia, entre otras.

“Nosotros les enseñamos dos cosas: por un lado, la pedagogía y, por el otro, la parte técnica. En el primer caso, está orientada a proyectos, es una enseñanza práctica como parte de la tendencia de la educación a nivel internacional. En cuanto a lo técnico, todo lo relacionado con robótica, mecánica, programación, etc.”, explica a ECOS.

En pocas palabras, LEGO Education les proporciona herramientas a los ingenieros para que a su vez puedan enseñar, matemáticas, física, lógica y otras materias, de una forma práctica.

“Amar la ciencia”

Cuando le preguntamos si esta experiencia sirve solo para las ciencias exactas, Lazo de la Vega responde que “va más allá porque es formación integral”.

Luego, aclara: “Sí que se utilizan conceptos de matemáticas, física, físico-química, mecánica, programación y demás; sin embargo esto va mucho más allá porque estamos hablando de enseñarles a los estudiantes a innovar, a amar la ciencia, a tener una actitud diferente frente a ella”.

El experto recuerda que a la ciencia generalmente se la ve como un trabajo aburrido, pesado, repetitivo, memorístico.

“En cambio ellos (los ingenieros que en este momento trabajan en su propio radar, y después los alumnos y profesores a los que les llegarán estas enseñanzas) tienen con la ciencia un encuentro diferente, en el que descubren que la ciencia les sirve como herramienta para resolver problemas específicos, para hacer y concluir proyectos motivadores”.

“Material inteligente”

“Un artista, cuando empieza a tallar algo, parece que sus manos fueran las que están pensando…”. Así, de manera figurada, explica Lazo de la Vega la curiosidad de que los ingenieros, hoy abstraídos en el aula de la UASB, desarrollen su capacidad creativa con piezas de LEGO.

Al respecto, evoca que los seres humanos desde siempre hemos interactuado con el mundo a través de las manos. “Cuando a un estudiante se le permite construir algo con las manos, se le está facilitando tremendamente el aprendizaje, porque ya se está quitando esa abstracción cuando es algo teórico o cuando es solamente software”.

Esto, además, genera más interés en el aprendiz.

Otro elemento a considerar es que el de LEGO es lo que se llama “material inteligente”, con el cual se pueden crear cosas: sensores, motores, computadoras, etc.

Aplicación en todo

Este método puede aplicarse a cualquier tipo de ciencia. “Las máquinas están presentes en todo”, recuerda Lazo de la Vega, y cita un ejemplo: “¿cómo podemos llegar a la parte más alta de la Catedral sin correr el riesgo de caernos en una escalera? Quizás haciendo una plataforma que pueda subir y bajar con motores”.

Eso en cuanto a criterios del uso de la tecnología para su introducción en la vida diaria. Pero también se puede pensar a nivel industrial, por ejemplo en el aprovechamiento de las potencialidades agrarias de la región para producir más y mejor. Para todo esto sirve la informática y la robótica, que está presente en todo.

La robótica no solamente está asociada a la mecánica, sino que es una forma de automatizar procesos. Por otro lado, agrega el capacitador a ECOS, “al enseñarles a los estudiantes a innovar, estamos desarrollando en ellos una habilidad que se llama ‘blanda’ porque se aplica en todo; es transversal. Ese joven, si después es abogado, médico, arquitecto o economista, ya habrá entrenado y potenciado esa habilidad de innovar”. Entonces, innovará también en el área del conocimiento donde trabaje.

Armar y desarmar

Cual si se tratase de un juego, los participantes de esta interesante aula, en Sucre, pueden armar, con los mismos elementos, un vehículo tripulado que tome decisiones (por ejemplo, parquear o evitar obstáculos); luego, desmontarlo y crear un robot que detecte los objetos que debe llevar de un punto a otro; luego, desarmarlo de nuevo y fabricar una alarma que permita evitar robos o que detecte el crecimiento del agua de un río y controle que nadie pase por el puente en peligro. En fin, las posibilidades son infinitas. Tantas como la imaginación de la mente humana.

Lazo de la Vega remarca que los proyectos son creaciones propias, de cada alumno: “No se trata de que repliquen, porque eso sería muy fácil. Esto permite que los estudiantes lleguen a solucionar un determinado problema, pero, a su manera”.

Y esto responde a los principios de la pedagogía actual, por la que se plantean actividades educativas de múltiples soluciones. Así, los estudiantes cometen errores, aprenden de ellos y encuentran la solución, cada uno a su manera. “Al final el resultado es totalmente diferente, pese a ser el mismo problema para todos. Esa es la riqueza de la creatividad. Cada equipo encuentra su camino hacia la solución”, refuerza el experto.

En el aula, ECOS puede comprobar esto. Los ocho ingenieros están abocados a la fabricación de su radar. El objetivo es que detecte, mediante un sensor, el acercamiento de algo, a 360 grados y cubriendo el aire. Y así lo hacen, pero lo fascinante es que, para un mismo problema, todos los robots creados son distintos. “No hay soluciones equivocadas, solamente hay soluciones diferentes”, enseña Carlos Lazo de la Vega, representante de LEGO Education y director general del Centro de Tecnología Aplicada (CTA) en La Paz.

Fuente: Correo del Sur

viernes, 7 de julio de 2017

Más de 33 mil radios de todo tipo funcionan en América Latina

El Mapa de la radio en América Latina y el Caribe 2017 expone la presencia de más de 33 mil emisoras radiales comerciales, públicas, privadas, comunitarias o educativas en América Latina. Bolivia tiene 1.332 emisoras, la mayoría de ellas comerciales (711 en FM y 209 en AM).

La confección del Mapa es parte de un esfuerzo del Blog Radios de América, dice Tito Ballesteros, que convocó a colaboradores de distintos países para elaborar la nómina de emisoras en el aire. Los datos de Bolivia fueron extraídos de la Autoridad de Telecomunicaciones.

Según Ballesteros, el objetivo era “saber cuántos somos y cuáles son las luchas y los esfuerzos de las emisoras por sostenerse en el dial”. La forma de elaborar el mapa, de manera colaborativa con personas de cada país, mostró además la importancia de trabajar en equipo para producir tanto información relativa al estado de situación de las radios como la posibilidad de producir en conjunto.

“Aunque tengamos una emisora comunitaria en Argentina, una radio universitaria en Uruguay o una radio indígena en Bolivia, y que ésta esté insertada en una comunidad, si se une con otras podrían impactar no solo a su audiencia sino a la población en general”, dice Ballesteros.

El país con menor número de emisoras en AM y FM es Cuba con 62 radios, mientras que Brasil tiene la mayor cantidad de radios (9.128), seguido de Argentina y Perú.

En Bolivia se cuentan 1.035 radio emisoras FM, 297 emisoras AM, 972 radios comerciales, 200 radios educativas o públicas y 160 radios catalogadas como social/comunitarias.

Fuente: Pieb

Link: Listado de radios FM de Bolivia por departamentos (2016)

Link: Listado de radios AM de Bolivia por departamentos (2016)

miércoles, 5 de julio de 2017

Cochabamba: sólo 39% pasa de las palabras a la acción

Quedarse en las palabras y no pasar a los hechos es un rasgo característico de la cultura ciudadana. Si bien esto se podía percibir ahora se tiene un estudio de la consultora Captura Consulting que midió el grado de compromiso de los cochabambinos y fijó en 39 por ciento la llamada cultura ciudadana.

La encargada de Proyectos de la consultora, Fabiola Montes, dijo que en las seis áreas que se tomaron en cuenta los índices demuestran que la relación de conciencia y práctica tiene una brecha evidente y desalentadora. Por ejemplo en la variable de medio ambiente y salud el 96 por ciento de encuestados considera importante separar la basura, pero sólo el 19 lo hace.

En tanto, en gobernanza y democracia el 91 por ciento de la población cree importante conocer los planes del municipio; sólo el 9 por ciento se informa.

La justificación es que a la gente “no le interesa o le falta tiempo”, señaló. Finalmente, en cuanto a espacio y bienes públicos el 95 por ciento cree que es importante cuidar las paradas de micros y los parques infantiles; sin embargo, sólo el 3 por ciento denuncia estos hechos.

Los otros tres ejes fueron arte y cultura, movilidad urbana y seguridad y relacionamiento. “La ciudadanía reconoce que hay cosas que es importante que todos hagamos, pero todos no soy yo, es la excusa”.

El foro se lo realizó en la Universidad Católica Boliviana y contó con la participación de la organización Ciudadanía, el movimiento Revolución Jigote, el Foro Regional, Los Tiempos y el Automóvil Club Boliviano.

A pesar de la escasa asistencia en esta primera jornada, surgieron temas latentes como el conflicto del patinódromo en la laguna Coña Coña. El representante del movimiento de cultura ciudadana Jigote de San Cruz, José Antonio Prado, explicó que en caso de conflicto es necesario el diálogo y no inflamar las relaciones con confrontación. “Hay oídos sordos a las propuestas —en el caso de su ciudad— las entidades neutrales son el mejor escenario para dialogar como la academia”, dijo.

A través de la cultura ciudadana se generan hábitos ciudadanos de gobernanza compartidos. El objetivo de la Alcaldía es generar espacios de propuestas y trabajo. La iniciativa la maneja la dirección de Imagen Estratégica y surge en el marco de la propuesta de Marca Ciudad de la Alcaldía de Cercado.

Fuente: Los Tiempos