martes, 31 de octubre de 2017

Países africanos se unen para plantar una gran muralla verde en el Sahara

Hoy les traemos muy buenas noticias: en África se está construyendo un inmenso muro que puede ayudar a salvar la vida del planeta. Se trata de un proyecto que están llevando a cabo, en colaboración, 14 países de este continente con el que se están plantando millones de árboles alrededor del desierto del Sahara con el objetivo de frenar el cambio climático.

La grave crisis producida en el continente en 2004 como consecuencia del cambio climático consiguió movilizar a más de 20 países —la mayoría de ellos rodean el desierto del Sahara— para hacer algo. También se sumaron organizaciones internacionales e institutos de investigación para crear y colaborar con el proyecto de la Gran Muralla Verde de África.

El proyecto se puso en marcha en el año 2007 tras ser aprobado por la Unión Africana y los resultados son sorprendentes. La idea era construir un muro de árboles de casi 8.000 kilómetros de largo y 15 km de largo y 15 km de ancho entre Senegal, al oeste, y Djibouti, en el este. El objetivo era frenar el avance del Sáhara hacia el sur, es decir, impedir la desertificación. Tras una década de trabajo, ya se están viendo los resultados, sobre todo en países muy implicados con esta iniciativa como Senegal.

Los millones de árboles que se han plantado pertenecen a varias especies nativas, como el datilero del desierto, el ciruelo indio o las acacias. Principalmente se han escogido estos árboles porque se adaptan al clima, en concreto las acacias son resistentes frente a la sequía y su sombra ahorra el uso de agua en las explotaciones agrícolas.

Con una inversión de casi 7.000 millones de euros, la misión de la Gran Muralla Verde de África es doble: por un lado, mitigar los efectos del cambio climático y, por otro, evitar la desertización de unas tierras de las que depende la supervivencia de millones de agricultores locales. Aún queda mucho trabajo por hacer, ya que, además de la plantación de árboles, se va a construir un dique y un gran sistema de riego para potenciar la agricultura en los países africanos más afectados por el hambre.

Sin embargo, esta muralla verde tiene sus detractores. Bajo argumentos como que un desierto es un ecosistema natural y sano, muchos críticos rechazan la idea de este proyecto. Los escépticos critican el trato que está recibiendo el Sahara: creen que se está tratando como una enfermedad cuando, en realidad, es un proceso natural. Pero esta idea no es actual, a finales de los 90 ya era difícil defender la posibilidad de invadir los desiertos ya que había pruebas científicas de que la deforestación era culpa de la variabilidad del clima.

Según estos estudios, la barrera vegetal es contraproducente para los objetivos de desarrollo, ya que trabaja solo sobre el perímetro de la zona y no en el problema real. Defienden que para aumentar la seguridad alimentaria y apoyar a las comunidades locales, deben crear amplias superficies de cultivos en vez de partes estrechas, como es el caso de la muralla.

La muralla podría evitar una catástrofe humanitaria en el futuro por culpa del hambre. Según cifras de la ONU, cerca de 500 millones de africanos van a ver cómo se deteriora su calidad de vida por culpa del calentamiento global. Además de ello, unas 60 millones de personas van a tener que abandonar sus hogares por culpa de la desertificación del Sahara y Sahel. Estemos de acuerdo o no, este proyecto debe seguir adelante ya que la subsistencia de todos esos millones de personas que viven cerca de la muralla depende de ello.

Hay un proyecto similar en China y hubo un proyecto enorme en la URSS (The New Fifteen-Year Conservation Plan) como cortavientos.

Fuente: Muhimu

lunes, 30 de octubre de 2017

CCI recomienda nuevas inscripciones en el Registro Internacional Memoria del Mundo

El Comité Consultivo Internacional (CCI) del programa Memoria del Mundo de la UNESCO recomendó en su reunión celebrada en París del 24 al 27 de octubre 78 nuevas inscripciones en el Registro Internacional Memoria del Mundo de la UNESCO. Además, el Comité propuso agregar elementos a tres colecciones ya inscritas y recomendó la inscripción provisional de dos colecciones más hasta que se confirmen detalles menores.

El Comité, presidido por el Dr. Abdulla Alraisi, Director General de los Archivos Nacionales de los Emiratos Árabes Unidos y formado por 14 expertos, examinó y evaluó colecciones de patrimonio documental propuestas por países de todo el mundo en el ciclo de candidaturas correspondientes al bienio 2016-2017.

De conformidad con sus estatutos, el Comité Consultivo Internacional examinó las candidaturas recibidas en el nuevo ciclo e informó a la Directora General del resultado de sus deliberaciones.

Al aceptar esas recomendaciones, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, declaró: “Estoy profundamente convencida de que el programa Memoria del Mundo, en su labor de preservación del patrimonio documental y de la memoria en beneficio de las generaciones presentes y futuras, debe guiarse por el espíritu de diálogo, cooperación y mutuo entendimiento, construyendo la paz en las mentes de los hombres y de las mujeres”.

En una decisión recientemente adoptada por el Consejo Ejecutivo (202 EX/15), los Estados Miembros de la UNESCO reafirmaron el objetivo del Programa Memoria del Mundo, expresado por la Conferencia General de la UNESCO en 2015 en la Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo, en el cual se destaca “la importancia del patrimonio documental para promover el intercambio de conocimientos en favor de un mayor entendimiento y del diálogo, a fin de promover la paz y el respeto de la libertad, la democracia, los derechos humanos y la dignidad” y considera que “la preservación del patrimonio documental y su accesibilidad a largo plazo cimientan las libertades fundamentales de opinión, de expresión y de información como derechos humanos”.

El Consejo Ejecutivo pidió también a la Directora General que en colaboración con los Estados Miembros, y partiendo de la labor realizada por los grupos de trabajo del CCI, empiece a preparar una revisión completa del Programa Memoria del Mundo en el contexto general de la citada Recomendación de 2015 y presente al Consejo Ejecutivo, en su 204ª reunión (primavera de 2018), un plan de acción referente a esa revisión.

Además, el Consejo Ejecutivo exhortó a la Directora General, a los miembros del CCI y a todos los interlocutores del Programa Memoria del Mundo a que observen los principios de diálogo, entendimiento mutuo y respeto y eviten nuevas tensiones políticas en relación con el Programa Memoria del Mundo.

El Comité Consultivo Internacional del Comité Memoria del Mundo, en cumplimiento con la decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO del 16 de octubre de 2017 (202 EX/PX/DR 15.8, punto 15), recomendó a la Directora General que la UNESCO facilite un diálogo entre las partes que presentaron las candidaturas llamadas “Voces de las ‘Mujeres de consuelo’” y “Documentación sobre las ‘mujeres de consuelo’ y la disciplina del ejército japonés”. El CIC recomendó también que se fije un lugar y un momento convenientes para que las partes entablen ese diálogo con vistas a lograr una candidatura conjunta que englobe lo más posible todos los documentos pertinentes sobre la cuestión.

La lista completa de nuevas inscripciones está disponible en este enlace: https://en.unesco.org/programme/mow/register-2016-2017

El Registro Memoria del Mundo incluye en adelante un total de 427 documentos y colecciones de los cinco continentes, conservados en soportes que van de la piedra al celuloide y del pergamino a la grabación sonora.

Fuente: Unesco

jueves, 26 de octubre de 2017

Bolivia: 50 de 100 mujeres sufren algún tipo de violencia

El 50.3% de mujeres bolivianas, de 15 años o mayores, han sufrido algún tipo de violencia, estableció la “Encuesta de Prevalencia y características de la Violencia contra las mujeres de 2016”, presentada ayer por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La presentación estuvo a cargo de la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Estefanía Morales; el director general del INE, Luis Pereira; el embajador de Alemania, Matthias Sonn, y el embajador de España, Enrique Ojeda.

Para el estudio se encuestó a 7.241 mujeres en los nueve departamentos y se trabajó en función a cuatro variables o tipos de violencia: psicológica, física, sexual y económica.Mujeres de Bolivia

La viceministra Morales explicó que los datos que se tenían antes de esta encuesta eran de 2003 y 2008 ,que solamente incluía a mujeres de entre 15 y 49 años de edad.

En cambio, la encuesta realizada del 5 de septiembre al 5 de noviembre de 2016, se tomó en cuenta a mujeres de 15 años o más, abarcando un mayor rango etario de mujeres.

Precisó que los datos de 2003 mostraron que el 52.3% de mujeres ha sufrido algún tipo de violencia.

En tanto, en la encuesta de 2016 se observa una leve disminución, señalando que el 50.3% reconoce haber sido víctima de algún tipo de violencia.

“Por lo tanto, podemos afirmar que existe una disminución porcentual que, si bien todavía es mínima, es esperanzadora y trabajaremos para que la tendencia continúe hasta erradicar la violencia contra las mujeres”, expresó la viceministra.

Violencia física

Datos proporcionados por el INE señalan que la violencia física sufrida por mujeres en 2008 era de 24.5%, mientras que en la encuesta de 2016 se señala que este tipo de violencia es denunciada por el 20.8% de las mujeres encuestadas.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Pero de los mismos resultados, presentados ante varias organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres, un dato que causa preocupación es el incremento respecto de los casos de violencia psicológica.

Establecen que en 2003 el 44.2% de las mujeres denunció ser víctima de violencia psicológica y, según los resultados de la encuesta de 2016, los casos se incrementaron hasta un 69.3%. A su turno, el director del INE mencionó que estos tipos de violencia son sufridos por mujeres, tanto en el ámbito público como privado.

Pereira precisó que las cuatro variables que tomó en cuenta la encuesta se refirieron a la violencia psicológica, identificadas por insultos, humillaciones y amenazas.

La violencia física es referida a golpes y la violencia sexual a la perpetración del delito, manoseos y otros. Por último, la violencia económica se refiere al control de ingresos y flujo de los recursos monetarios del hogar.

“Consideramos que este aumento se debe a un mayor reconocimiento de la violencia psicológica, gracias a la difusión de la Ley 348 y el empoderamiento de las mujeres sobre sus derechos”, afirmó la viceministra.

Asimismo, Morales dijo que el análisis de los resultados de esta encuesta permite realizar al Gobierno una toma de decisiones más eficiente, que transforme las condiciones de vida de las mujeres, mediante políticas públicas adecuadas para erradicar todas las formas de violencia en razón de género.

Según la autoridad, el primer instrumento que responde a los resultados de esta encuesta fue el Decreto Supremo No. 3106, del 8 de marzo del 2017.

Fuente: El Diario

martes, 24 de octubre de 2017

Día Mundial de Información sobre el Desarrollo, 24 de octubre

«Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, en particular en el contexto de la globalización, y pueden promover el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social». — Resolución de la Asamblea General (A/RES/65/141)

La información desarrolla

Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido «lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo...», según se recoge en su Carta fundacional.

Disponer de información amplia, puntual y relevante acerca de todos los asuntos vinculados al desarrollo, así como un mayor acceso a la tecnología y a las nuevas vías de comunicación que han surgido, contribuirá a avanzar en los esfuerzos por mejorar las vidas de las personas, sobre todo en las regiones con menos recursos.

Aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En 2015, la ONU adoptó la Agenda 2030, que contiene 17 objetivos, entre los cuales figura la eliminación de la pobreza como primer objetivo.

Previamente, en 2010, la Asamblea General reconoció que las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, en particular en el contexto de la globalización. Pueden promover, además, el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social; factores que contribuyen a acelerar la integración de todos los países, especialmente, la de los países en desarrollo y, en particular, la de los países menos adelantados en la economía global.

Este Día Mundial pretende precisamente concienciar y movilizar a la opinión pública, especialmente a la juventud, para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo y para tomar conciencia de cómo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir a hacerlo sostenible.

Fuente: ONU

No se debe culpar solo a los docentes de las deficiencias educativas

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2017/2018 pone de relieve que incumbe a los gobiernos la responsabilidad de garantizar una educación universal de calidad y que deben rendir cuentas para alcanzar este objetivo. Presentado hoy, este Informe advierte que puede tener efectos negativos graves el hecho de imputar a determinados responsables de los sistemas educativos los problemas de fondo de que éstos adolecen. Esos efectos pueden consistir en un aumento de las desigualdades y un deterioro del aprendizaje.

“Los gobiernos, las escuelas, los docentes, los padres de alumnos y los organismos privados son todos ellos responsables de la educación. Rendir cuentas de esa responsabilidad atañe tanto a la forma en que los docentes enseñan y los alumnos aprenden como al modo de actuar de los gobiernos. Además, esa responsabilidad debe delimitarse cuidadosamente teniendo bien presentes los criterios esenciales de equidad, inclusión y calidad”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

En el segundo volumen de la serie de informes GEM, titulado Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos, se efectúa un seguimiento de los avances logrados para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 adoptado por la comunidad internacional en materia de educación. Este volumen analiza las diferentes modalidades en que las personas e instituciones pueden rendir cuentas de su acción en la persecución de dicho ODS mediante el establecimiento de reglamentaciones y pruebas, de actividades de seguimiento y auditorías, y de métodos para tener en cuenta las opiniones de los medios informativos y las asociaciones comunitarias.

El Informe recalca que es injusto y contraproducente culpar a los docentes de los fallos de los sistemas educativos por sus resultados insuficientes o su ausentismo. Menciona, por ejemplo, que en Indonesia la mitad de las ausencias de los docentes en el curso escolar 2013-2014 obedecieron a dispensas que les fueron otorgadas para proseguir sus estudios, sin que se hubiera previsto reemplazarlos. En 2014, solamente 12 de cada 80 días de ausencia de los docentes de Senegal se debieron al incumplimiento de sus obligaciones. No se puede imputar a una sola categoría de personas la responsabilidad de resultados insatisfactorios que dependen de la acción de otros individuos y factores.

El director del Informe GEM, Manos Antoninis, ha dicho a este respecto: “Si uno se basa en los resultados escolares de los alumnos para sancionar a las escuelas y los docentes, se corre el riesgo de que éstos modifiquen su comportamiento para protegerse contra las sanciones y esto puede conducir a que se deje de lado a los alumnos más rezagados. Los gobiernos son los primeros responsables de la buena marcha de los sistemas educativos. Si se precipitan en echar la culpa a otros, lo que hacen es desviar la atención de su obligación de dotar a esos sistemas con estructuras sólidas y solidarias”.

La transparencia contribuiría a determinar cuáles son los problemas de los sistemas educativos, pero sólo un gobierno de cada seis publica informes anuales de seguimiento de la educación. Para exigir a los gobiernos rendiciones de cuentas sobre la educación es preciso que intervengan organismos independientes como oficinas de defensores del pueblo, parlamentos y organismos de auditoría.

No rendir cuentas propicia la corrupción. Durante el sexenio 2009-2014, al 38% de las licitaciones relativas a la educación y la formación sólo se presentó un licitador, mientras que en el sector de la construcción ese porcentaje se cifró en un 16%. Esto evidencia que el riesgo de corrupción es más elevado en el sector de la educación que en el de la construcción.

En el Informe se señala que en el sector de la educación es fundamental establecer y aplicar reglamentaciones que abarquen desde las licitaciones hasta las cualificaciones de los docentes. Menos de un 50% de los países de ingresos bajos y medios cuenta con normativas para la educación de la primera infancia y sólo un número muy reducido de ellos ha creado mecanismos para controlar su aplicación. En casi la mitad de los países no existen reglamentaciones sobre el número de alumnos por clase.

A menudo, las reglamentaciones gubernamentales van a la zaga del rápido crecimiento de las escuelas y universidades privadas. En la capital de Nigeria, Lagos, sólo un 26% de las escuelas privadas fueron acreditadas por el Ministerio de Educación en el curso escolar 2010-2011. En los países donde los procedimientos de acreditación son deficientes hay miles de educandos que acaban sus estudios con títulos académicos que no son reconocidos oficialmente. En Kenya y Uganda hay escuelas privadas que, antes de haber sido acreditadas, se ponen en funcionamiento con infraestructuras inadecuadas y docentes sin calificación profesional suficiente, lo que obliga a los tribunales a decretar su cierre.

En los países donde se dan carencias en los mecanismos oficiales, la ciudadanía desempeña un papel esencial para exigir a los gobiernos que hagan efectivo el derecho a la educación. En Colombia, una campaña de la sociedad civil logró llevar a las autoridades gubernamentales ante los tribunales, consiguiendo así el establecimiento de la educación gratuita. En los Estados Unidos, agrupaciones de padres de alumnos y medios informativos presionaron con éxito para suprimir de los libros de texto los pasajes que negaban la existencia del cambio climático. En Sudáfrica, la movilización de los estudiantes universitarios consiguió detener el alza de los derechos de matrícula.

El Informe destaca también cuán importante es exigir responsabilidades para remediar las desigualdades y la falta de equidad. Menos de un 20% de los países garantiza en sus legislaciones 12 años de enseñanza obligatoria y gratuita, cuando hay todavía en el mundo 264 millones de niños y adolescentes sin escolarizar y unos 100 millones de jóvenes analfabetos.

El Informe señala también la falta de responsabilidad de los donantes que no cumplen los compromisos contraídos con los países necesitados de ayuda. El porcentaje de la ayuda multilateral o bilateral a la educación está disminuyendo desde hace seis años. Al mismo tiempo, a cambio de su ayuda los donantes exigen cada vez más los países beneficiarios de ella un tipo de resultados que a veces merman las energías que deben dedicar a las mejoras de fondo de sus sistemas educativos.

Ningún método de rendición de cuentas dará buenos resultados sin la existencia de un sólido entorno que proporcione a los protagonistas de los sistemas educativos la capacidad, la motivación, la información y los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades. En el informe se hace un llamamiento a los gobiernos para:

1. Concebir mecanismos de rendición de cuentas estimulantes para las escuelas y evitar los sistemas de sanciones, especialmente los basados en mediciones restringidas del rendimiento.

2. Permitir la participación democrática, respetar la libertad de análisis de los medios informativos sobre las temas de educación y establecer organismos independientes para examinar las reclamaciones y quejas.

3. Elaborar reglamentaciones fiables y eficaces para todos los centros docentes públicos y privados. Esas reglamentaciones deben comprender sanciones para garantizar la no discriminación y la calidad de la educación.

4. Hacer que el derecho a la educación sea exigible judicialmente, cosa que no ocurre en el 45% de los países.

Fuente: Unesco

lunes, 23 de octubre de 2017

Proyecto de reciclaje electrónico en tres ciudades

La Fundación Viva con el cofinanciamiento del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la implementan del proyecto, “Reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos: Economía Circular para la Sostenibilidad en tres ciudades de Bolivia”, y que corresponde a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) son el tipo de residuo muy peligroso y que crece más por la rápida obsolescencia de equipos de información y comunicación. Estos aparatos contienen metales pesados y otros materiales tóxicos, por lo que su mal manejo tiene consecuencias negativas en la salud, en el cambio climático y el medioambiente. Estos tres problemas aumentan en la sociedad de consumo porque la población desconoce su peligrosidad y dispone de ellos de forma inapropiada.

Bolivia genera 5,44 kg de RAEE por habitante al año. La producción de RAEE, en los tres principales departamentos del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) es de 30.000 TM/año con una tendencia de crecimiento. Si éstos no son correctamente desechados representan un importante riesgo para el medio ambiente y la salud.

Acopio

En ese sentido, la Fundación Viva ha sido pionera en el reciclaje de RAEEs, desde el año 2014 ha logrado acopiar y entregar a los gestores autorizados más de 60 toneladas de RAEE.

“Nuestro proyecto beneficiará a los diferentes actores que componen la cadena de reciclaje de residuos electrónicos: los pequeños negocios existentes que tienen recursos limitados y no logran su sostenibilidad, los gobiernos municipales de las tres ciudades, así como la Dirección de Residuos Sólidos e indirectamente la población”, afirmó Claudia Cárdenas de la Fundación Viva.

Fuente: Telecombol.Bolivia

viernes, 20 de octubre de 2017

AMP: dos años de páginas web centradas en el usuario

Es difícil creer que hayan pasado ya dos años desde que editores y plataformas se unieron para el lanzamiento del proyecto de código abierto de Páginas Móviles Aceleradas (AMP). La velocidad y la experiencia de usuario en la web son ahora más importantes que nunca, sobre todo cuando el 53% de abandonos a sitios móviles se debe a que tardan más de 3 segundos en cargar. En dos años hemos visto crecer el proyecto de unos pocos socios de lanzamiento a más de 25 millones de dominios de sitios web que han publicado más de 4 mil millones de páginas AMP. Y no solo ha aumentado el número de páginas AMP, sino también su velocidad. El tiempo medio que tarda una página AMP en cargar desde la Búsqueda de Google es de menos de medio segundo. Si bien estamos felices con el impacto de AMP hasta ahora, aún hay más trabajo por hacer juntos.

Más usuarios, más interacción, más ingresos

Después de dos años y 4 mil millones de páginas AMP creadas, ahora tenemos una comprensión concreta de su efecto en la velocidad, la participación y los ingresos. El estudio Forrester Consulting Total Economic Impact™, que se lanzará próximamente (encargado por Google), descubrió que AMP genera un aumento del 10% en el tráfico al sitio web con un aumento de 2 veces el tiempo que pasa el usuario en la página web. Para los sitios web de comercio electrónico que usan AMP, el estudio también encontró un incremento del 20% en las conversiones de ventas en comparación con las páginas que no son AMP.

El estudio completo se publicará en próximas semanas, pero marca el tercer estudio de investigación independiente que descubrió que las editoriales y los sitios web de comercio electrónico están generando más interacción e ingresos con AMP. La semana pasada, Stone Temple, una firma de consultoría de marketing, notó un aumento en el tráfico, CPMs y/o en los ingresos móviles en la mayoría de los sitios editoriales y de comercio electrónico con los que hablaron. Según un informe publicado en junio, Chartbeat también encontró que los lectores interactuaron con el contenido AMP 35% más tiempo que con el contenido web móvil estándar.

Datos recientes de DoubleClick Ad Exchange indican que los anunciantes también están viendo un mejor rendimiento en las páginas AMP en comparación con las páginas que no son AMP. El 85% de los editores está viendo una mayor tasa de visualización y de clics en las páginas AMP en comparación con las páginas que no son de AMP. Como resultado, los anunciantes están dispuestos a pagar más por estas ubicaciones para anuncios, y el 62% de las editoriales observaron mayores eCPMs en sus páginas AMP1. Estamos muy contentos de ver que esta tendencia continúa creciendo a medida que hacemos más inversiones para trasladar la velocidad de AMP a la construcción y publicación de anuncios en la web. El apoyo a los modelos de negocio existentes de las editoriales también es un aspecto clave para el proyecto. Desde inicios de 2016, AMP cuenta con soporte para que los editores puedan tener contenido de paga en sus propios sitios, con el objetivo de crecer su base de suscriptores.

Desarrollado e impulsado por la comunidad

Tuvimos el placer de ver a muchos de ustedes en la Conferencia AMP a principios de este año en Nueva York. Construyendo sobre el éxito de este año, la AMP Conf llegará a Amsterdam a principios de febrero de 2018. Los últimos desarrollos en AMP y la oportunidad de participar uno a uno con los colaboradores principales que trabajan en el proyecto deberían ser razón suficiente como para que valga la pena el viaje (incluso en el frío). Compartiremos las fechas exactas y cómo registrarse el próximo mes. Mientras tanto, asegúrate de verificar si el AMP Roadshow llegará a una ciudad cerca de ti. Nos dirigimos a Europa en noviembre y a China en diciembre.

El éxito de AMP depende totalmente de quienes han contribuido al proyecto. Ya se trate de los más de 400 de ustedes que han sometido código directamente, o de los 10,500 que han participado en el proyecto en Github. AMP es lo que es hoy gracias a las contribuciones de todos. También hemos visto que otras organizaciones toman un papel cada vez más proactivo en el apoyo a AMP. Automattic, por ejemplo, ha estado trabajando con nosotros durante los últimos meses para mejorar la calidad de su plugin para WordPress. Además de una fuerte adopción a lo largo de toda la comunidad, los clientes VIP de WordPress.com, como The New York Post y PMC han visto grandes resultados con sus implementaciones.

El futuro de AMP

El futuro de AMP es alentador. Más allá del éxito de las editoriales y los sitios web de comercio electrónico, hemos visto un número creciente de formas en que los sitios web utilizan AMP, incluyendo la combinación de AMP y Aplicaciones Web Progresivas (PWA), y la construcción de sitios completos para todos los dispositivos, con AMP. Sitios como Mynet han creado PWAs que utilizan páginas AMP para agilizar el desarrollo y garantizar tiempos de carga rápidos en sus páginas. Otros, como Spiegel Daily, construyeron su sitio entero utilizando AMP para garantizar una gran experiencia de usuario en todos los dispositivos.

Para que sea más fácil crear páginas AMP con un aspecto increíble, creamos AMP Start, una fuente de plantillas y componentes AMP completamente diseñados y listos para usarse. La semana pasada AMP Start liberó nuevas plantillas de comercio electrónico con soporte tanto para sitios con amplios escaparates de productos como para experiencias de venta por parte de minoristas. Lanzaremos más plantillas pronto para diferentes casos de uso, incluyendo negocios locales y revistas digitales.

Gracias a todos los que han contribuido para que AMP tenga éxito, especialmente a los más de 400 de ustedes que han contribuido con el código directamente al proyecto. Estamos entusiasmados de ver lo que traerá el futuro del proyecto a medida que continuamos mejorando la calidad de la experiencia del usuario a lo largo de toda la web. Esperamos poder ver a muchos de ustedes en Amsterdam en febrero. ¡Vamos!

Fuente: google.com

jueves, 19 de octubre de 2017

Datos abiertos + bicitón = incentivo para pedalear

Muchos de los desafíos de las ciudades tienen que ver con su espacio físico y con inversiones en infraestructura. En el aspecto de movilidad urbana, el crecimiento poblacional o el aumento en el número de vehículos en la calle suponen un reto para la planificación de las ciudades. Por ejemplo, en Montevideo, Uruguay, el número de venta de automóviles aumentó un 25% en el primer trimestre de 2017, comparado con el mismo período del año anterior.

Ya desde 2013 se viene contemplando la necesidad de diversificar el transporte a alternativas comunitarias y públicas. Para esto, se ha trabajado en aumentar la eficiencia y la cobertura del transporte público en el área metropolitana de Montevideo.

Sin embargo, el transporte motorizado presenta un reto adicional para las ciudades modernas, las cuales también buscan combatir el cambio climático. Así, el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano ha cobrado valor por su efecto positivo de forma transversal en la sociedad.

¿Por qué desplazarnos por la ciudad en dos ruedas?

Por un lado, la bicicleta ayuda a descongestionar las vías de transporte y a reducir el impacto ambiental como lo demuestra un estudio realizado en la Ciudad de México. Por otro, el uso de este medio fomenta los buenos hábitos a beneficio de la salud de los ciudadanos.

Frente a esto, algunos gobiernos están comprometidos a trabajar en la generación de incentivos para el uso de la bicicleta. Colocando sus esfuerzos en proponer alternativas en infraestructura y tecnología, siendo esta última aquella que permite llegar a todos los rincones de las ciudades con nuevos servicios y haciendo inversiones relativamente pequeñas. Asimismo, proponen que dicha tecnología se construya con base en la información existente en los conjuntos de datos abiertos. De esta manera, también se fomenta la generación de soluciones colaborativas entre varios actores de la sociedad.

La apertura de datos para fomentar medios alternativos de transporte

En este sentido, la municipalidad de Montevideo, Uruguay, se destaca por algunas iniciativas en cuanto a la apertura de datos para fomentar medios alternativos de transporte. Entre los juegos de datos abiertos se encuentran por ejemplo, los directamente relacionados con la movilidad en bicicleta, como los “Bicicircuitos, bicicletarios, estaciones y talleres de reparación”. En este conjunto de datos también están incluidas todas las ciclovías de la ciudad e información geográfica fundamental para planificar rutas como las curvas de nivel, u otros datos geomáticos de la Intendencia.

Adicionalmente, se dispone de abundantes datos del transporte público, incluidos los recorridos, líneas, origen y destino de los buses, paradas y puntos de control y horarios, tanto teóricos por punto de control o por parada. También se cuenta con la Encuesta Origen-Destino 2016, como insumo para ayudar a comprender el uso del transporte público.

De igual forma, se dispone de una serie de datos ambientales que son clave, no solamente para practicar ciclismo sino para cualquier actividad al aire libre como por ejemplo datos relacionados con la calidad del aire. Finalmente, a nivel de seguridad, se cuenta con datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial.

El Bicitón: fomentando el uso de la bicicleta con datos abiertos

En adición a la apertura de datos, con el afán de hacer concretas las posibles herramientas que impulsen el uso de la bicicletas en la ciudad, los departamentos de Movilidad y Desarrollo Sostenible e Inteligente de la Intendencia de Montevideo y el BID organizaron el primer “Bicitón” que se llevará a cabo el sábado 21 de Octubre, de 9:00 a 20:30 en la Intendencia Montevideo, piso 1 y ½, Av. 18 de Julio 1360. Un taller de tecnología con datos abiertos (o hackatón, para los más familiarizados) de movilidad en ciudades inteligentes que promete apelar a la creatividad de los montevideanos y montevideanas, de la sociedad civil y de los propios funcionarios del gobierno local. Además, se busca fomentar la apertura y la transparencia de la información para así propiciar un ambiente de colaboración entre todos los interesados.

De este modo, buscando obtener un proyecto funcional, se planifica que el equipo ganador del evento, elegido por un jurado multidisciplinario e internacional, reciba fondos y soporte de mentoreo de un grupo de expertos/as para apoyar el desarrollo del mismo. Este proyecto se gestionará a través del espacio de trabajo colaborativo ENLACE, de la Intendencia de Montevideo y el Instituto Nacional de Cooperativismo.

Fuente: blogs.iadb.org

miércoles, 18 de octubre de 2017

Cómo trabajar desde casa

Hay muchas cosas que ayudan a que te conviertas en un exitoso empleado a distancia. Conforme más empresas en casi todas las industrias van aceptando las solicitudes de un creciente número de trabajadores que desean olvidarse del viaje matutino a la oficina y el bullicio en el comedor de empleados, el trabajo remoto se ha convertido en una opción cada vez más fácil y rápida para aquellos que la requieren.

Vístete para trabajar

No te despiertes con la luz de tu teléfono y te pongas a trabajar de inmediato. Colócalo al otro lado de la habitación o, mejor aún, en una habitación contigua, y oblígate a dejar la cama para apagar la alarma cada mañana. Cuando la alarma ya no suene, levántate y prepárate como si tuvieras un trabajo de oficina: dúchate y vístete.

Obviamente no es necesario que te pongas ropa formal; no obstante, actúa como si fueras a interactuar con tus colegas en persona. Después de todo, nunca sabes cuándo van a solicitarte una charla en video, y no querrás disculparte por tu aspecto descuidado o porque no traes puesta una camisa.

Esto también establece la rutina del día y te disuade de la idea soñolienta de que quizá, solo quizá, te podrías arrastrar de vuelta a tu cama para tomar una siesta a la hora de la comida, aunque hay aspectos positivos de las siestas durante los días laborales.

No duermas donde trabajas


Ya sea una oficina rentada o una habitación convertida en oficina o una cabaña en el bosque, encuentra un espacio lejos de tu habitación para trabajar (aunque claro, F. Scott Fitzgerald produjo casi la totalidad de sus obras acostado en su cama). En el peor de los casos, mete tu computadora portátil en tu mochila, agarra un par de audífonos y dirígete a una cafetería cercana que tenga wifi, o incluso a un rincón silencioso en tu biblioteca más cercana, y ponte a trabajar. Solo sé cortés si quieres que tu oficina esté en un lugar público; asegúrate de que la cafetería no tenga problemas con el hecho de que la gente ocupe sus mesas para trabajar por muchas horas, y compra comida y bebida para que tu larga estancia en una de sus mesas valga la pena para el establecimiento.

“Establece un área exclusiva para trabajar”, dice Chris Heinone, un escritor del equipo de Wirecutter, una compañía en Nueva York donde la mayoría de sus escritores y editores trabajan desde casa. “Tengo una oficina, pero en el pasado he utilizado una esquina de mi habitación, siempre y cuando sea un área solo de trabajo”.

Espacios para trabajo colaborativo más pequeños pensados para satisfacer las necesidades de la gente local o de los barrios cercanos también son una gran opción (y, muchas veces, menos costosa). Simplemente busca en Google Maps “espacios de trabajo colaborativo en los alrededores” o coworking y agrega el nombre de tu ciudad para encontrar espacios disponibles cerca de ti.

Configura bien tu equipo


Antes de divorciarte completamente de la oficina, confirma con el departamento de informática y con tu jefe si cuentas con los programas y aplicaciones necesarios para trabajar a distancia. La seguridad es primero: si te conectas a los sistemas internos de tu empresa o accedes al correo electrónico a través de una VPN o algún otro filtro de seguridad, asegúrate de que lo has probado y que funciona correctamente desde donde planeas trabajar. También establece un plan de respaldo en caso de que tengas problemas de conexión.

El mismo consejo sirve para la conexión a internet. Yo siempre me aseguro de que, si la señal inalámbrica de internet en mi oficina casera falla, me pueda conectar sin problemas a través de mi teléfono inteligente y usarlo como un punto de conexión inalámbrica. Para poder hacer esto, asegúrate de tener un plan de datos adecuado, especialmente si manejas archivos grandes.

Además, asegúrate de que tu espacio de trabajo tenga todo lo que necesitas: una silla cómoda, cualquier tipo de herramienta que necesites e incluso un teléfono fijo o un auricular de diadema. Wirecutter tiene un muy buen resumen del mejor equipo electrónico que necesitas para tu oficina en casa.

Mantente comunicado

La capacidad de comunicarte con rapidez y de manera confiable es el atributo más preciado para un empleado remoto. Mantén a tus jefes informados continuamente. La mayoría de las oficinas tienen algún servicio de chat, como Slack, para comunicarse entre ellos durante el día, y herramientas como Google Hangouts o Skype para videoconferencias y juntas virtuales. Asegúrate de tenerlas instaladas y de saber bien cómo usarlas; hazle saber a tus colegas que estás presente (especialmente a tu jefe) cuando estés disponible y trabajando.

Crea una rutina


Establece metas. Haz una lista de las cosas que necesitan tu atención hoy, esta semana y este mes.

“Tener un horario consistente y ser más o menos estricto es muy útil para establecer límites con tu tiempo, de manera que puedas mantener un equilibrio entre el trabajo y la diversión”, dice Jacqui Cheng, editora en jefe de Wirecutter, quien ha trabajado desde casa tiempo completo o casi tiempo completo por cerca de doce años.

Mis amigos que trabajan a distancia desde hace mucho tiempo alaban la técnica de productividad Pomodoro de Francesco Cirillo por ser un modo efectivo de llevar a cabo metas o incluso proyectos más grandes, pues te ayuda a mantenerte concentrado por intervalos de 25 minutos con periodos de descanso de cinco minutos entre uno y otro. ¿Terminaste tu tarea en 25 minutos? Sigue con otra. La aplicación web TomatoTimer es un cronómetro sencillo que te puede ayudar a comenzar y mantenerte enfocado.

Sin embargo, quizá lo peor sean las redes sociales que te quitan el tiempo. Las aplicaciones disponibles para Google Chrome, como StayFocusd, permiten un tiempo limitado por día en sitios web seleccionados (como Facebook o Twitter) antes de volverlos inaccesibles por el resto del día. Vale la pena echar un vistazo a otras aplicaciones web como Strict Workflow, que es parecida a TomatoTimer.

Date un respiro

Busca tiempo para salir a dar caminatas cortas que te ayuden a motivar tu productividad y creatividad. Una de las bendiciones de trabajar de manera remota es la oportunidad de tener una vida más activa en lugar de estar atado a un escritorio, pero es importante que crees un hábito. De otro modo, caerás en la inercia de permanecer sentado en tu escritorio todo el día y de nunca salir de casa por la noche.

Es importante socializar para combatir la soledad y el aislamiento inherentes que sientes cuando estás fuera de una oficina tradicional.

Los paseos en bicicleta o las caminatas cortas elevan las endorfinas y agudizan la atención de la misma manera que un breve paseo por tu barrio. En el peor de los casos, haz planes para salir de la casa con familiares o amigos cuando el día de trabajo termine.

Cuando estés fuera del trabajo, mantente completamente alejado

Separar la tecnología del lugar a donde vas a recargar energías y desconectarte al final del día es fundamental para lograr la disciplina necesaria para trabajar a distancia. Del mismo modo en que deberías despertar en una habitación sin tecnología, deberías regresar a un espacio igual una vez que has terminado con tu día laboral. Cuando te desconectes, hazlo por completo. Cierra tus programas de chat y correos electrónicos, y considérate “fuera del trabajo” y “en casa”.

Tratar de mezclar trabajo y tiempo libre conlleva el peligro de nunca bajar el ritmo ni frenar, lo que puede ocasionar cansancio extremo y depresión por sentir que siempre estás trabajando y disponible. Para colmo, pierdes el tiempo que pasarías con tu familia y amigos si trabajaras en una oficina en lugar de hacerlo en casa. Asegúrate de reafirmar tus límites.

Sé agradecido

¡Juega con tu perro, gato o pez dorado y disfruta el hecho de que trabajas desde casa! No todo el mundo puede hacerlo. Después de todo, si te cansas o no te gusta, es posible volver a la oficina.

Fuente: NYT

martes, 17 de octubre de 2017

La radio escolar como herramienta educativa

¿Te estás planteando comenzar un proyecto de radio en tu centro educativo pero te han surgido un buen puñado de dudas al respecto? Entonces, ¡no te puedes perder este artículo! En sus más de 100 años de historia, la radio siempre ha sido considerada uno de los medios más democráticos, por su fácil accesibilidad, inmediatez y el bajo presupuesto necesario para ponerla en marcha. Son todas ellas ventajas que facilitan que también pueda convertirse en un excelente recurso para trabajar con tus estudiantes diferentes habilidades y conocimientos. ¿Quieres saber cómo?

La radio escolar puede convertirse en una interesante actividad en la que participe todo el centro, en la que puedan incluirse los diferentes cursos, adaptando siempre a cada uno los contenidos y las metodologías. Se trata de un recurso perfecto para introducir, por ejemplo, la metodología por proyectos, ya que puedes dar a tus estudiantes la libertad de crear el programa que elijan en base a sus propios intereses. Será necesario que trabajen de manera cooperativa, repartiendo las tareas, respondiendo a las preguntas que les surjan, descubriendo a utilizar las diferentes herramientas … en definitiva: ¡viviendo un aprendizaje significativo con las ondas de radio como excusa!

Además, las habilidades y competencias que pueden trabajarse de forma individual son también muchas y a diferentes niveles, como el lingüístico, el artístico, el musical… Para ampliar en ello, te recomendamos el completo artículo del periodista Rafael Quintana sobre el lenguaje de la radio y sus posibilidades educativas.

Pierde el miedo a la tecnología

¡Montar una radio es hoy en día más fácil que nunca! Utilizando el formato podcast, que consiste en compartir archivos de audio de corta duración, podemos grabar los programas como piezas únicas y colgarlos en la plataforma elegida para que los oyentes puedan acceder a los contenidos en el momento en que deseen.

En cuanto a dispositivos necesarios, será suficiente con tener un móvil, tableta u ordenador con conexión a internet; aunque es cierto que si puedes conseguir algunos micrófonos para registrar las voces, la calidad de las grabaciones se verá incrementada considerablemente. Además, te recomendamos echar un vistazo a las siguientes aplicaciones, que podrán facilitarte mucho el trabajo:
  • Audacity: Un programa sencillo y práctico para la grabación y la edición de sonido, que permite mezclar las pistas y añadir diversos efectos. Además, es gratuito, y puede instalarse tanto en Windows como en Mac y Linux.
  • SoundCloud: En esta web podrás subir y compartir tus podcasts tanto de manera pública como a usuarios concretos, además de poder comentar las grabaciones y organizarlas en álbumes.
  • Listen2myRadio: Y si te animas a emitir en directo, esta es tu plataforma. En esta web podrás tener tu propio espacio para compartir tus programas en streaming para los demás estudiantes de tu centro educativo…. ¡y para el resto del mundo!
Algunas experiencias para inspirarte

Ya son muchos los centros educativos que se han lanzado a utilizar la radio como recurso para sus clases. Una de las ventajas de esta herramienta es que se puede adaptar completamente a la realidad del centro, por su versatilidad y su fácil implementación, por lo que es posible encontrarla en todo tipo de escuelas… ¡e incluso también en la tuya, si te animas!

Son varios los ejemplos que hemos podido conocer gracias a las redes sociales y que nos gustaría compartir contigo. El primero de ellos es Ondas San José, del I.E.S San José de Villanueva de la Serena (Badajoz, España), que nació con unos ambiciosos objetivos: mejorar las competencias lingüísticas, sociales y emocionales de sus estudiantes; pero también fortalecer la comunidad educativa y prevenir los posibles conflictos de aula.

También te recomendamos echar un vistazo al proyecto de CEP de Telde, en Gran Canaria (España), que además organizó en julio de 2016 un encuentro de centros con radio escolar de diferentes ciudades españolas para poder compartir propuestas, recursos y actividades.

Fuente: El Blog de Educación y TIC

San Lorenzo de Almagro abre datos para recuperar la confianza en el futbol

Desde hace años el futbol como actividad deportiva y las entidades que lo rigen atraviesan una crisis de credibilidad. El escándalo de corrupción que involucró a varios altos dirigentes de la FIFA en 2015 expuso un proceso de degradación institucional que llevaba años y comprometió a autoridades de diversas federaciones asociadas.

La sospecha sobre la dirigencia de los clubes de fútbol es un fenómeno mundial. Revertirlo requiere iniciativa política, firmeza de convicciones y reformas normativas para recomponer el vínculo con la comunidad.

Los problemas citados también afectan al futbol argentino. En ese contexto, el Club Atlético San Lorenzo de Almagro lanzó un plan integral de transparencia inédito. Este es uno de varios pasos que el club ha dado y continuará dando para preservar la integridad de la actividad deportiva y restablecer la confianza.

San Lorenzo de Almagro abre datos: el contexto que llevó a la transformación


San Lorenzo es una institución social y deportiva sin fines de lucro fundada en 1908 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con más de 4 millones de simpatizantes y 70 mil socios, forma parte de los denominados “clubes grandes” de la Argentina.

Desde 2012, luego de sortear una situación institucional y deportiva crítica que lo tuvo al borde de su desaparición, el Club encaró un proceso de regeneración que le permitió sanear sus finanzas, recomponer su situación patrimonial, multiplicar su masa societaria, hilvanar éxitos deportivos y establecer estrategias de inclusión social dirigidas a la población vulnerable de los barrios marginales que circundan sus instalaciones deportivas.

Cumplida esa primera etapa de recuperación, y en tren de consolidar sus logros institucionales y profesionalizar su administración, lanzó “CASLA Transparente”, un programa de rendición de cuentas inspirado en tres herramientas de medición: la Tabla de Buen Gobierno en el Fútbol elaborada por Transparencia Internacional, el Índice de Transparencia de los Clubes de Fútbol (INFUT) desarrollado por Transparencia Internacional para la Liga Española, y el Observatorio de Gobernanza en el Deporte desarrollado por la organización danesa Play the Game.

Datos y otros elementos de apertura


El programa de transparencia y apertura se desarrolla en diversos planos: la elaboración de código de ética y de un reglamento de compras y contrataciones, el control público a través de una auditoría externa y un buzón de denuncias, el diálogo con periodistas e instituciones de la sociedad civil y talleres de capacitación para nuestros empleados.

El corazón de nuestra política de transparencia es el acceso abierto a la información a través de un portal de datos abiertos (datos.sanlorenzo.com.ar). Allí, los socios, los medios de comunicación y la opinión pública pueden consultar las cuentas del club, el detalle sobre sus recursos humanos, el monto y el destino de sus inversiones, los ingresos y gastos de los partidos, los gastos en servicios y otros aspectos de la vida diaria de San Lorenzo. Toda esta es información relevante sobre la administración del club y se la ofrece en formato abierto, para que sea posible procesarla, analizarla y reutilizarla desde diversos enfoques.

La información pública abierta y la participación tienen efectos benéficos para la eficiencia de la administración y estimulan innovaciones que redundan en un mejor club. Así las cosas, el programa de transparencia en general y la política de datos abiertos en particular, son un proceso inconcluso, siempre sensible a correcciones y mejoras.

Desde adentro de la organización, estas mejoras se promueven al capacitar a los trabajadores del club en políticas de datos abiertos, para que ellos mismos puedan ser críticos y mejorar las ineficiencias. Desde afuera de la organización, se estimula la participación de la sociedad civil con hackatones y mesas de trabajo con Organizaciones no Gubernamentales para que la información disponible en formato abierto funge de insumo para el desarrollo de innovaciones.

Ahora bien, para que la transparencia se cristalice en una práctica generalizada y regenere la confianza del público en el fútbol, es necesario construir escenarios de cooperación con otros clubes para pensar criterios comunes de transparencia, nuevos mecanismos para auditarnos y nuevas formas para promover la participación y la innovación.

Fuente: BID Mejorando vidas

viernes, 13 de octubre de 2017

Indicadores universales de internet: consulta en línea de Unesco

Ayuda a UNESCO a desarrollar los indicadores universales de internet participando de la primera consulta en línea.

El cuestionario busca recolectar sus ideas acerca de qué creen que debería ser incluído en el marco de indicadores. Hacia el final de 2017 publicaremos una versión inicial de opciones para indicadores específicos, y les preguntaremos qué piensan sobre esas opciones.

Completar este cuestionario supone alrededor de 20 minutos. Las contribuciones pueden hacerse en cualquiera de los seis idiomas oficiales de la ONU (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).

Nuestra intención es que las contribuciones estén disponibles en línea (en su lengua original) pero si prefieres que tu contribución no se publique, por favor especifícalo y no la publicaremos.

Enlace al cuestionario on line

Fuente: Unesco

miércoles, 11 de octubre de 2017

Cinco claves que debes enseñar a tus alumnos para documentarse en Internet

Hace solo unos años los libros y las enciclopedias eran las obras de referencia que utilizábamos para documentar una investigación o un trabajo de clase. Sin embargo, con la llegada de Internet y las nuevas tecnologías al aula, los alumnos acceden a un universo de contenidos y datos en el que tienen que aprender a desenvolverse para buscar, seleccionar y recopilar la información de manera adecuada y eficaz. Al dominar las técnicas de la documentación online aprenderán a aprender y serán capaces de construir su propio conocimiento de manera autónoma, habilidades que les resultarán útiles durante toda su vida. Te damos cinco claves en las que debes profundizar con tus alumnos para que se conviertan en expertos investigadores del mundo digital.

Cinco puntos esenciales:

1. Elegir los buscadores. Aunque Google, Yahoo o Bing son los motores de búsqueda más utilizados en el mundo y resultan útiles para el aula, no son las únicas opciones. Puedes animar a tus alumnos a probar alternativas recomendables en ciertos casos o temas, entre ellas:
  • Google Scholar. Versión académica de Google, diseñada para localizar bibliografía, artículos, tesis, libros, resúmenes y opiniones.
  • Microsoft Academic. Versión académica de Microsoft que opera sobre una base de datos de más de 80 millones de publicaciones, actualizada permanentemente.
  • Dialnet. Base de datos con más de 5 millones de documentos referenciados, artículos de revistas, libros y tesis doctorales.
  • WorldWideScience. Buscador en portales científicos y académicos internacionales.
  • Jurn. Motor de búsqueda de artículos libres académicos, textos, revistas y tesis de varias disciplinas.
  • RefSeek. Buscador que filtra las respuestas para dar prioridad a documentos y páginas web de interés académico y enciclopédico.
  • Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, para localizar temas científicos.
  • Buscabiografías. Base de datos con biografías variadas de personajes relevantes, históricos y actuales, que incluye frases célebres, curiosidades o cronologías.
  • Scholarpedia . Enciclopedia académica online, cuyos textos están revisados por expertos de todo el mundo.
2. Hacer búsquedas eficaces. Al margen del buscador que se elija, la documentación puede resultar más o menos acertada según los términos que se utilicen. Estas son algunas técnicas que puedes enseñar a tus alumnos:
  • Filtrar resultados. Dentro de los buscadores generalistas hay múltiples opciones para centrarse en el tipo de resultados deseados: páginas web, imágenes, videos, noticias, mapas, libros… Anima a tus alumnos a utilizar estas posibilidades para evitar información en formatos que no se ajusten a lo que les interesa.
  • Elegir los términos precisos y utilizar la búsqueda avanzada. Se puede optar por un lenguaje natural, frases literales o palabras clave asociadas según el tema que se investigue. Además, la búsqueda avanzada que ofrecen los motores permite ajustar mucho más los resultados que se obtendrán, buscando términos exactos o varias palabras, delimitando ciertos dominios, países o idiomas.
  • Utilizar operadores. Esta práctica herramienta permite ajustar más la búsqueda añadiendo o quitando términos, buscando dentro de una web concreta, incluyendo palabras comodín… Aquí tienes algunos ejemplos y el propio Google o Bing detallan sus operadores específicos.
3. Completar y contrastar los datos. Explica a tus alumnos que deben tener una visión crítica ante aquella información que encuentran en Internet y contrastar los datos para comprobar que son ciertos, completos y objetivos. Con frecuencia tendrán que realizar una nueva búsqueda sobre un asunto clave que hay que verificar, o deberán ampliar o redefinir la búsqueda anterior para ajustarla a la documentación que necesiten, cuando:
  • Los resultados no dan la información que se busca y hay que variar los criterios;
  • La información no es suficiente y hay que ampliar el rango de búsqueda;
  • Los datos son excesivos y hay que reducir el rango de búsqueda;
  • La información es contradictoria o no resulta creíble y hay que contrastarla.
4. Valorar y seleccionar la información. Explica a tus alumnos que, entre los millones de resultados que ofrece cualquier buscador, habrá información creíble y dudosa, esencial y secundaria, relevante o irrelevante para el objetivo concreto de su búsqueda. Recuérdales que los primeros resultados no tienen por qué ser los mejores, que de hecho algunos de ellos pueden estar promocionados y ser publicitarios, y anímales a leer la descripción del enlace antes de abrir páginas que en realidad no les interesan. Indícales que para realizar esta selección deben tener en cuenta, por ejemplo:
  • El origen o fuente de la información y su autoridad y fiabilidad;
  • El enfoque de la información, las versiones que da y el contenido que aporta;
  • La actualización de los contenidos;
  • La legibilidad y la calidad del texto.
5. Recopilar las fuentes y almacenar la documentación. Durante el proceso de investigación en Internet es importante que los alumnos anoten y recopilen las fuentes de información utilizadas y la documentación que consideren importante, que les servirá para apoyar la investigación: documentos de texto, PDF, direcciones de páginas web, imágenes, videos, audios etc. Pueden:
  • Copiar y pegar direcciones web, referencias, títulos de bibliografía o fragmentos de texto en un documento de texto o una tabla que guarden en su ordenador o en la nube, con Google Docs u Office 365, por ejemplo, de modo que puedan compartirlo.
  • Guardar documentos PDF, audios, videos, imágenes, presentaciones, tablas u otros formatos que permitan la descarga y almacenarlos en una carpeta local o en la nube, como Dropbox, Drive o Pearltrees, debidamente etiquetados con su origen.
  • Elaborar un listado de fuentes online añadiéndolas a los marcadores del propio ordenador, o mediante un agregador de marcadores como Feedly, Symbaloo, Delicious oScoop.it! .
Fuente: Red de Docentes de Iberoamerica

martes, 10 de octubre de 2017

La violencia contra las mujeres empieza con la violencia contra las niñas

El 11 de octubre, día en el que se conmemora a la Niña y a la Mujer Boliviana, UNICEF, UNFPA y ONU MUJERES hacen un renovado llamado a las familias, la sociedad y el Estado Boliviano a aunar mayores esfuerzos y recursos para la prevención y atención a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres. Sin ello, no es posible avanzar hacia el desarrollo sostenible del país, con inclusión, equidad y justicia para todos y todas.

Las niñas y los niños que viven en un entorno violento tienden a reproducir o aceptar la violencia en sus relaciones afectivas. Las estructuras machistas y patriarcales refuerzan la noción de que las niñas y mujeres son un objeto de propiedad y sometimiento, que las convierte en una población altamente vulnerable.

La vulnerabilidad de las niñas, adolescentes y mujeres se refleja no solamente en los altos índices de casos de violencia, sino también en las muertes maternas, en el embarazo adolescente, en la trata y tráfico y la perpetuación del círculo de pobreza que las afecta dramáticamente.

En este Día Internacional de la Niña y Día de la Mujer Boliviana, UNICEF, UNFPA y ONUMUJERES, proponen abordar cinco prioridades para que las niñas, adolescentes y mujeres bolivianas disfruten de una vida digna y sin violencia:
  • Garantizar la inversión financiera y recursos humanos adecuados para la implementación de las leyes (548 y 348) en favor de la niñez y las mujeres.
  • Garantizar el acceso a la justicia oportuna, eficiente y con debido proceso en casos de violación de sus derechos y la restauración de los mismos.
  • Asegurar espacios seguros en el entorno familiar, en la escuela y en la comunidad a través de actividades de prevención y monitoreo, que conduzcan a desarraigar comportamientos, prácticas y normas sociales que perpetúan la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
  • Brindar acceso a información precisa, oportuna y adecuada sobre la salud sexual reproductiva en un contexto protegido y seguro, con énfasis en la prevención del embarazo adolescente, y garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
  • Garantizar los servicios de salud, educación y protección con enfoque de género, considerando las particularidades de la edad y respetando las opiniones de las usuarias y usuarios.
La pobreza, la violencia, la discriminación que afectan a las mujeres el día de hoy, SON PREVENIBLES Y SE PUEDEN REVERTIR. La familia, la sociedad y el Estado deben cumplir su parte. Una forma concreta de hacerlo es cambiando la manera como nos relacionamos con nuestras niñas y mujeres desde nuestros ámbitos de responsabilidad.

Si evitamos la violencia contra las niñas hoy, tenemos la posibilidad de romper con el círculo de la violencia contra las mujeres en el futuro. MENOS VIOLENCIA MAS AFECTO, el cambio empieza con cada uno de nosotros.

Fuente: ONU Mujeres, UNFPA y UNICEF

lunes, 9 de octubre de 2017

Como guiar equipos de innovacion abierta

Concebir ideas novedosas para dar solución a problemas públicos mediante procesos de innovación abierta es una experiencia desafiante, que requiere mucha planificación, colaboración, entusiasmo, trabajo en equipo y persistencia. Pero concebir las ideas de solución es solo el primer paso, quizás el más fácil de todos los que se necesitan para llevar los procesos desde las ideas hasta verdaderas prácticas que agreguen valor a los ciudadanos.

En esta línea, hablaré de tres lecciones aprendidas que hemos logrado identificar y pueden ayudarnos como mentores a sacar adelante proyectos de innovación cívica mediante procesos de co-creación y no morir en el intento:

Las relaciones humanas hay que gestionarlas

Muchas veces, en un proceso de innovación nos enfocamos tanto en las cosas que vamos a crear que nos olvidamos los creadores. Cuando convocamos a un grupo de personas con distintas experiencias de vida, que vienen de diferentes profesiones, y representan visiones e intereses diversos, uno de los más grandes desafíos es generar confianza, crear vínculos emocionales con el proyecto, lograr la comunicación fluida en el grupo, y mantener la constancia en el trabajo.

Un error común es pensar que estas condiciones surgen en los grupos espontáneamente. No, estas condiciones hay que crearlas y gestionarlas adecuadamente para evitar que surjan problemas dentro de los grupos que terminan destruyendo la idea (celos, egos, sobre carga de trabajo en unos pocos, etc.).

Para esto, hay que dedicar tiempo a gestionar las relaciones humanas, es decir, deliberadamente crear espacios dentro del proceso de co-creación (preferiblemente al inicio) para que los equipos se conozcan, pongan en común sus intereses y expectativas, se sinceren en cuanto a sus actitudes y aptitudes, su disponibilidad de tiempo y sus limitaciones. Es importante que las personas sepan con quien trabajan, qué pueden esperar, y qué no esperar de sus compañeros. Un buen consejo es instalar en los grupos de trabajo el concepto de equipo y no de grupo, y llevar estas nociones a la práctica delimitando roles, normas de convivencia, pautas de planificación, mecanismos de monitoreo y seguimiento a los planes de trabajo.

Los incentivos son necesarios

En el proceso de co-creación, la etapa de concepción de las ideas es quizás la más eufórica. A pesar de estar llena de mucha ansiedad e incertidumbre, normalmente es la más divertida y apasionante. Hay mucha compenetración en los equipos, idealismo y compromiso. Pero una vez que la idea está concebida y se pasa de la etapa de creación a la de oficio, es común que se vaya disipando el entusiasmo y comiencen a aparecer problemas en el equipo. Por ejemplo, problemas en las agendas, fracturación de los equipos, entre otras cosas que hacen que vayan quedando solo los más comprometidos con la causa.

Una forma de minimizar estos riesgos es hacer un buen proceso de planificación y distribución de roles como se propuso en el punto anterior. Pero también, es buena práctica identificar y dar los incentivos correctos a los equipos. Las personas que participan voluntariamente en los procesos de co-creación lo hacen por muy variadas razones. Algunas de las más comunes son: compromiso social, hacer currículum, ganar experiencia, hacer amigos, conseguir un certificado académico o acreditación, aprender nuevas herramientas de trabajo, entre otras.

Por ello, es importante saber identificar cual o cuales de éstas son las razones principales que motivan a los integrantes de nuestros equipos y procurárselas en la medida de lo posible. Así, los participantes no sólo estarán dando durante el proceso co-creación y trabajo colaborativo sino también recibiendo. Un buen consejo es dar reconocimientos simbólicos a las personas que tengan participaciones destacadas por su compromiso, responsabilidad y entrega en los proyectos.

Los facilitadores también se involucran

Normalmente, las personas que facilitamos procesos de co-creación lo hacemos porque nos apasiona. No necesitamos convencernos de que lo que hacemos es útil y nos llena tanto en el plano emocional como en el plano profesional. Sin embargo, sabemos que estas experiencias no están exentas de frustraciones, enojos, decepciones, altos y bajos.

El asunto no está en procurar evitar u obviar estas situaciones que afectan de manera emocional o práctica nuestro trabajo, sino en aprender a reconocerlas y gestionarlas. Pedir apoyo, retirarse a pensar, compartir el sentir con otros facilitadores, exteriorizar las preocupaciones, no tomar las cosas personalmente, compartir la carga, entre otras cosas, son prácticas muy recomendadas para sobrellevar mejor estas experiencias en donde guiamos a otros a crear.

En este sentido, lo más importante es reconocer y concebir estas experiencias como procesos, con lo cual aceptamos la noción que en ese recorrido habrá aciertos y desaciertos, pero que siempre dejarán algún fruto ya sea por los éxitos obtenidos o por las lecciones aprendidas de los fracasos.

Fuente: Blog Abierto al Público

viernes, 6 de octubre de 2017

Medios emergentes impulsan cambio en periodismo latinoamericano

Carmen Rosa Pabón es una periodista de Saravena, el segundo municipio más importante del departamento colombiano del Arauca, donde fue amenazada y perseguida por la guerrilla de izquierda y los paramilitares de extrema izquierda.

En 2007 fue la primera periodista que ganó el premio Orlando Sierra al coraje periodístico, un importante reconocimiento para el periodismo de las regiones de Colombia patrocinado anualmente por la Revista Semana y la compañía brasileña Petrobras.

“Los premios son importantes porque destacan a la persona que está haciendo su trabajo, le dan una vocería y visibiliza a la región. Eso ayuda a tocar y abrir puertas a nivel nacional e internacional”, dijo a IPS la periodista.“Nunca fue tan importante que el periodista entienda la necesidad permanente de capacitarse... Ahora hay que reinventarse y asegurarse de que la ética y técnicas para investigar ayudan al periodismo a ser más efectivo en un momento en que está bajo fuego”: Rosental Alves.

“En mi caso, el premio contó mi historia y lo que estaba pasando en mi región. Eso me blindó, porque los actores armados le temen a la visibilidad, se les quita la careta”, explicó.

Pabón forma parte de la red de corresponsales de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que este año realizó su reunión anual en el marco del Festival Gabo, que desde 2013 organiza la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

El Festival, que acogió Medellín entre el 28 y 30 de septiembre, se ha convertido en un referente del periodismo de calidad en el continente y una ocasión única para que se conozcan entre sí los protagonistas de los proyectos periodísticos de la región y compartan experiencias, riesgos y logros.

Este año, el encuentro registró a 15.000 asistentes, de todas las regiones de Colombia y de prácticamente todos los países de habla castellana de América. “Es el Festival más grande que hemos tenido. Ya no podemos crecer más”, dijo a IPS satisfecho Ricardo Corredor, el director ejecutivo de la FNPI.

“La visibilidad es importante en estos casos, pero no sólo basta con que se denuncie (una situación de agresiones a la libertad de expresión), es necesario que también se hable de las organizaciones que están trabajando en ello”, planteó.

Para Corredor, explicó, es imprescindible, “en un oficio con la industria en crisis, con amenazas, y con incertidumbre, que por lo menos que haya reconocimiento al trabajo”.

La FNPI fue creada en 1994 por García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982 y llamado Gabo por sus amigos y también por sus admiradores, con la idea de formar, inspirar y conectar a periodistas y medios en Iberoamérica.

Sus reconocimientos a lo mejor del periodismo en la región han tenido dos etapas.

La primera, de 2002 a 2010, fue financiada por la compañía Cementos Mexicanos, y la segunda, de 2013 a 2017, es apoyada por la alcaldía de Medellín y el Grupo Sura y va de la mano de un festival de tres días en los que hay foros, talleres, exposiciones y conciertos, todo en torno a la búsqueda de impulsar una comunicación ética y de calidad en la región.

Es el encuentro de periodismo más grande de la región, pero no el único.

En las últimas dos décadas, la multiplicación de iniciativas para promover la capacitación y la investigación periodística en América Latina han dado una ventana de salida al periodismo crítico e independiente que no encuentra cabida en los grandes medios de comunicación, cuyo modelo ha entrado en crisis con el surgimiento del Internet.

De esta crisis mundial ha surgido un periodismo emergente, nativo digital, que en esta parte del mundo se traduce en nombres alejados de la prensa tradicional, como El Faro, Nómadas, El Estornudo, Periodismo de Barrio, Efecto Cocuyo, Pie de Página o Lado B.

Estos nuevos medios están transformando la manera de hacer y consumir periodismo en América Latina, de acuerdo con el estudio “Punto de inflexión”, que analizó 100 medios de cuatro países latinoamericanos y fue realizado por la organización Sembramedia, en asociación con la fundación Omidyar Network.

Este año, por ejemplo, los ganadores del Premio Gabo fueron trabajos de estos medios emergentes, como El Estornudo (Cuba), Pie de Página (México) y El País (de la colombiana ciudad de Cali). O también proyectos personales, como el comic de casi 100 metros de largo que retrata el fenómeno de las pandillas en Honduras, de Germán Andino.

Sus materiales se impusieron a las propuestas de grandes medios convencionales como The New York Times, el argentino La Nación o el colombiano El Tiempo.

Y los jurados que participaron en la selección de los cuatro ganadores, de entre más de 1.300 trabajos postulados, coincidieron en que cada año se han presentado más y mejores trabajos y cada vez ha sido más difícil escoger.

“Fue muy difícil la selección, para nosotros todos los finalistas son ganadores”, dijo la periodista Ana Cristina Navarro, quien fue jurado en la categoría de imagen.

En este sentido, el fotógrafo español Javier Bauluz, quien quedó finalista en esa misma categoría con un trabajo de 250 imágenes, que muestra el éxodo de las familias de refugiados hacia Europa, a lo largo de seis países, reflexionó que uno de los criterios de desempate que debe prevalecer en todos estos reconocimientos es “la utilidad del premio”

¿A qué trabajo, a qué contexto, a qué periodista y a qué medio le es más útil el reconocimiento?, planteó que deben plantearse los jurados.

Otro espacio de encuentro y de reconocimiento importante es el de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin), que este año se realizará en Buenos Aires y arrancará el 2 noviembre.

Ese es el día declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.

En la Colpin se reúnen los periodistas que hacen investigaciones sobre corrupción e impunidad en la región y se entrega un premio financiado por Open Society Fundations.

El brasileño Rosental Alves, académico y gurú del periodismo digital, dijo a IPS que hay una gran oportunidad para periodistas que buscan capacitación y ayuda para adaptarse al ambiente mediático en crisis.

Alves es director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la estadounidense Universidad de Texas, un programa de entrenamiento profesional de largo alcance para periodistas de América Latina y el Caribe, que durante años organizó el Foro Austin para reunir a periodistas y organizaciones de libertad de expresión.

“Nunca fue tan importante que el periodista entienda la necesidad permanente de capacitarse”, evaluó Alves. ”Ahora hay que reinventarse y asegurarse de que la ética y técnicas para investigar ayudan al periodismo a ser más efectivo en un momento en que está bajo fuego”, añadió.

Son muchas cosas las que se generan alrededor de estos encuentros. Este año, en Medellín, el Festival Gabo provocó actividades alternas de colectivos de periodistas, como la reunión anual de los corresponsales de la FLIP, que abrieron un espacio para el intercambio de experiencias con la organización mexicana de Periodistas de a Pie.

En ese encuentro, Pabón explicó uno de los secretos de la organización colombiana: el sentido de pertenencia a su región que tienen cada uno de los corresponsales.

“Tuve tres ofertas para salir del país, pero yo decía: ‘yo no sé hacer otra cosa que lo que ya hago y en mi región’. En Arauca la gente sabe quién soy y me va a cuidar”, dice sobre uno de los nuevos enfoques del periodismo comprometido.

“Hay que trabajar mucho. El premio y la corresponsalía de la FLIP me blindaron. Ahora, lo que se necesita es la plata (dinero) y capacidad de hacer proyectos”, dice esta periodista de Saravena.

Imagen: Estrategia & Negocios

Fuente: IPS

lunes, 2 de octubre de 2017

App uruguaya enseña lenguaje de señas a oyentes

¿Cómo se dice manzana o bicicleta, en el lenguaje de personas sordas? Una nueva app desarrollada en Uruguay que no solo es gratuita sino que además fue concebida por niños sordos, maestros y especialistas, puede dar la respuesta, y como fue creada para la comunidad oyente, posiciona a las personas sordas como difusoras de su lenguaje.

La herramienta (presentada el 8 de setiembre) es una iniciativa del Plan Ceibal —creado por el gobierno uruguayo hace 10 años que otorga computadoras gratis a escolares del país— y su desarrollo llevó ocho meses.

En la tarea participaron alumnos de la Escuela No 197 —exclusiva para niños sordos—, la subárea de Sordos de la Inspección Nacional de Educación Especial (que funciona en la órbita del Consejo Nacional de Educación Primaria), y la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Uruguaya de la Facultad de Humanidades de la universidad estatal (Universidad de la República).

En la parte técnica participó la empresa Sir Hat, mientras Ceibal se vincula con el monitoreo, testeo y validación de contenidos y dinámicas de la aplicación.

La app se llama Ceibal-LSU (Lengua de Señas Uruguaya) y es una propuesta lúdico-educativa: propone al oyente crear un jugador, luego elegir una categoría (alimentos, personas, saludos, tiempo, acciones, colores, transporte), y empezar el juego y la clase.

Luego, diferentes videos muestran a niños —todos alumnos de la escuela 197— reproduciendo varias palabras en lenguaje de señas, y a continuación se propone una prueba para confirmar los conocimientos.

“Tener a niños enseñando a sus pares le agrega un valor muy grande a la app y genera un vínculo que no se lograría si hubiéramos hecho videos con adultos”, dice a SciDev.Net Mariana Montaldo, jefa de Contenidos de Ceibal.

En el juego, los niños avanzan de pantalla, pasan niveles y obtienen estrellitas o medallas, “para motivarlos a seguir”, detalla Montaldo.

Como particularidad, la app fue pensada para niños oyentes, de modo que no es la típica herramienta para ayudar a sordos a sortear barreras de comunicación.

“Es interesante ese cambio de roles. La propuesta posiciona a los sordos en el papel de enseñar a los demás. Les da un rol de empoderamiento, pues ellos poseen el conocimiento”, dice Montaldo.

Sobre el nivel de manejo del lenguaje de señas que pueden alcanzar los niños que usen la app, Montaldo detalló que permite “una primera aproximación, sensibilización y aprendizaje de frases sencillas de uso cotidiano”. “Aun no tenemos datos de hasta dónde pueden llegar los niños (que suelen sorprendernos)” en su aprendizaje, agrega. Para Cándido E. Bogliacino, director administrativo del Centro de Investigación y Desarrollo para la Persona Sorda, “la app no enseña la LSU al punto de que pueda ser utilizada en una conversación, pero sí ofrece herramientas para un ‘acercamiento lingüístico’”, dice a SciDev.Net

Sobre el impacto de esta app en la sociedad, Bogliacino cree que “en el corto plazo más personas conocerán la LSU y tendrán un manejo superficial, por lo que seguramente varios se interesen por aprenderla con mayor profundidad. Esto permitirá que en más lugares haya gente que pueda actuar de puente lingüístico”.

Si bien Bogliacino aplaude la iniciativa señaló que “sería bueno que quienes emprenden acciones destinadas a la comunidad sorda tengan en cuenta a sus instituciones”.

“Una de las observaciones que podría hacerse a esta iniciativa es justamente la de haber sido realizada sin contacto con las instituciones representativas, como la Asociación de Sordos del Uruguay, que está próxima a cumplir sus 90 años”, lamenta Bogliacino a SciDev.Net.

Por el momento, la app está disponible para Android en las tablets del Plan Ceibal que son propiedad de los escolares de Uruguay. “En una segunda etapa pensamos que se habilitará a otros usuarios en las tiendas de celulares, por ejemplo”, adelanta Montaldo.

Fuente: Sci dev