miércoles, 9 de julio de 2025

El Duende: la metamorfosis de un clásico cultural orureño

Tras más de tres décadas de nutrir el panorama literario boliviano desde las páginas impresas del periódico La Patria, el suplemento orureño de cultura El Duende cerró su ciclo en papel el 29 de junio de 2025. Pero lejos de ser un adiós definitivo, este hito marca el inicio de una nueva etapa: su relanzamiento como suplemento digital en septiembre de este mismo año.

Un legado impreso de 754 ediciones

Desde su primera aparición como suplemento dominical el 9 de abril de 1995, El Duende alcanzó 754 ediciones, primero con una periodicidad quincenal y luego mensual. Su última edición impresa, publicada el domingo 29 de junio de 2025, coincidió simbólicamente con el natalicio de figuras como Fernando “Zeque” Rosso, Giacomo Leopardi, Pedro Henríquez Ureña y Antoine de Saint-Exupéry, y con el fallecimiento del pintor Paul Klee y el emperador Moctezuma. En su colofón final, se evocó el espíritu de despedida con la frase latina: “In perpetuum, frater, ave atque vale”.

Orígenes y fusión: una trinchera cultural desde 1988

Aunque su etapa más conocida comenzó en 1995, El Duende nació originalmente el 22 de junio de 1988 bajo la dirección de Alberto Guerra Gutiérrez, junto a Edwin Guzmán Ortiz. En sus inicios, fue una publicación de formato modesto —media carta, cuatro páginas, 50 centavos de costo— impresa en la Universidad Técnica de Oruro. Esta primera etapa alcanzó 48 números hasta 1991.

Un dato poco conocido pero fundamental en su historia es la fusión con otro suplemento cultural: El Faro. Este último, impulsado por el mismo equipo editorial, alcanzó 41 ediciones antes de integrarse a El Duende. Por ello, en algunas ediciones posteriores puede leerse la numeración dual “Año III Nº 42 – 49”, que refleja tanto la continuidad de El Duende desde su primera etapa independiente como la herencia editorial de El Faro. Esta fusión no solo fortaleció el proyecto, sino que amplió su alcance y diversidad temática.

Gracias al impulso de Luis Urquieta Molleda y la Fundación Cultural ZOFRO, El Duende renació en 1995 como suplemento de La Patria, consolidándose como una de las publicaciones culturales más longevas y respetadas del país.

El número más revisitado: homenaje a Héctor Borda Leaño

Con la digitalización parcial de sus ediciones, El Duende pudo conocer las preferencias de sus lectores. El número más consultado fue el 714, publicado el 27 de febrero de 2022, un monográfico dedicado al poeta boliviano Héctor Borda Leaño, recientemente fallecido en Suecia. Este homenaje se convirtió en un punto de encuentro emocional y literario para sus lectores.

Fin de una era, inicio de otra

El cierre de su etapa impresa fue recibido con una mezcla de nostalgia y gratitud. Como se expresó en la nota editorial de su penúltima edición (Nº 753, 25 de mayo de 2025), El Duende fue parte esencial de la historia cultural colectiva, en una época en que lo impreso era el soporte privilegiado del conocimiento. Su equipo editorial, a lo largo de los años, incluyó nombres como Edwin Guzmán, Eduardo Kunstek Montaño, Erasmo Zarzuela, Berny Salinas, Julia García, Patricia Urquieta y Martín Zelaya.

Valoraciones de escritores bolivianos

“El Duende ha sido una de las pocas plataformas constantes y rigurosas donde la poesía boliviana ha podido dialogar con el mundo. Su persistencia durante décadas es un acto de resistencia cultural y una celebración de la palabra.” — (Eduardo Mitre, poeta orureño (n. 1943. Especial homenaje en El Duende Nº 735, 2023).

“Durante años, El Duende iluminó el camino difuso de la cultura boliviana. Fue una vitrina para autores consagrados y emergentes, un espacio donde la literatura nacional y universal convivieron con libertad y profundidad.” — (Homero Carvalho Oliva, narrador y poeta. Artículo en La Patria: “El Duende, pilar de la literatura boliviana”).

“El Duende ha sido un espacio donde la poesía escrita por mujeres encontró resonancia y respeto. En sus páginas, muchas voces femeninas pudieron emerger sin concesiones, con la libertad que exige la literatura verdadera.” — (Vilma Tapia Anaya, poeta y ensayista. Entrevista en el ciclo “Voces de la literatura boliviana”, 2023).

“Lo que hizo El Duende durante décadas fue construir un archivo vivo de la sensibilidad boliviana. Su apertura a la diversidad de voces —incluidas las de mujeres, jóvenes y autores periféricos— lo convierte en un referente imprescindible para entender nuestra literatura contemporánea.” — (Giovanna Rivero, narradora y académica. Comentario en el conversatorio “Literatura y medios”, La Paz, 2024).

Septiembre 2025: el renacer digital

El relanzamiento de El Duende como suplemento literario digital está previsto para la primera quincena de septiembre de 2025. El equipo que liderará esta nueva etapa está conformado por: Director: Benjamín Chávez. Consejo editorial: Edwin Guzmán, Patricia Urquieta, Erasmo Zarzuela y Martín Zelaya. Coordinación: Julia Guadalupe García.

Aunque aún no se ha revelado el contenido del primer número digital, se anticipa que mantendrá el espíritu crítico, plural y literario que lo caracterizó desde sus inicios. El nombre El Duende seguirá vigente, como símbolo de continuidad y renovación.

Una llama que no se apaga

El Duende no ha muerto: ha mudado de piel. Su tránsito de lo impreso a lo digital es reflejo de los tiempos, pero también de su capacidad de adaptación y su vocación de permanencia. En un país donde los espacios culturales suelen ser efímeros, su persistencia es una celebración de la palabra, la memoria y la imaginación.

Fuente: Warmi

Dedican ‘expo’ a Mario Vargas Llosa, abre hasta este 24 de julio

Detalle del afiche que promociona la exposición dedicada a Vargas Llosa. FUNDACIÓN PATIÑOUn homenaje a la medida de Mario Vargas Llosa, es la exposición organizada por la Fundación Patiño, que abre sus puertas hasta este 24 de julio.

La exposición 'Con L mayúscula. Mario Vargas Llosa, el lector y su biblioteca', dedicada a la vida y obra del escritor peruano español muerto el 13 de abril de 2025 a los 89 años, abrió sus puertas la noche de este martes y espera al público en general para compartir recuerdos y letras del ídolo de muchos.

La muestra ofrece un recorrido por los libros de la biblioteca personal que donó Vargas Llosa a la Fundación Patiño en 2024.

El homenaje tiene un significado especial, habiendo Vargas Llosa pasado casi nueve años de su niñez en Cochabamba, ciudad en la que aprendió a leer y escribir.

A decir de los organizadores, la exposición “Con L mayúscula. Mario Vargas Llosa, el lector y su biblioteca” sigue la vida de Nobel de Literatura como lector y las formas en que sus lecturas lo marcaron tanto como escritor como ser humano. "Los libros fueron, en su vida, el puente que lo llevó de la realidad a la ficción, a la literatura. Visitar su Biblioteca personal nos permite asistir a una vida entre libros que le tendió puentes entre países, entre idiomas, entre la realidad y la ficción y entre la vida íntima y la vida pública", refieren en el texto de presentación de la muestra.

Además de la exposición, como parte del homenaje al escritor alista para el 24 de julio un coloquio titulado “Vargas Llosa, el puente a la imaginación”, que tendrá por invitados al escritor Gonzalo Lema, al crítico y docente Xavier Jordán y al periodista Santiago Espinoza.

Libros y vida

En el año 2024, la Fundación Patiño recibió en calidad de donación un lote de 4.600 ejemplares de libros de la Biblioteca personal del nobel Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936 – 2025, Lima, Perú), gracias a la gestión de Álvaro Vargas, hijo y gestor de la de la “Biblioteca Mario Vargas Llosa”.

La “Biblioteca Mario Vargas Llosa” viene a reforzar la larga relación de amor que el escritor ha cultivado con la lectura y con Bolivia. Para la Fundación Patiño, un gran escritor es, antes que nada, un gran lector.

El autor peruano comenzó su aventura literaria cuando aprendió a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle de Cochabamba, Bolivia. “Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida”, dijo en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 2010. “La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura”, concluyó.

La vida de Vargas Llosa tuvo cambios constantes de residencia, de viajes, de mudanzas a países y lugares de residencia donde su vida y escritura lo llevaron. Al año de haber nacido llegó a Cochabamba, Bolivia, desde el Perú, luego volvió a Perú, de allí a París y Madrid, de allá a Londres, de nuevo a España en Barcelona, luego Nueva York, otra vez Londres y así, una vida cruzando puentes. Pasó sus últimos días y murió en Lima.

A lo largo de sus 89 años, volvió a Bolivia varias veces, una como invitado del país para dar una serie de conferencias y otra, en 1998, a Cochabamba invitado al encuentro de Escritores en el Palacio Portales y en 2014 visitó las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, donde ofreció un discurso y apuntó el gran pasado boliviano como motor del presente.

En sus libros, también viajó a Cochabamba y a Bolivia recordando nuestro país como un lugar que le insufló su amor a la lectura y la escritura.

En todos esos lugares procuró sentirse en casa en todos los lugares donde ha vivido. 

Fuente: Opinion

martes, 8 de julio de 2025

Forest Foresight: una solución basada en inteligencia artificial para combatir la deforestación ilegal en Bolivia


La lucha contra la deforestación en Bolivia está dando un giro innovador con la llegada de Forest Foresight, una tecnología que predice la pérdida de bosques antes de que suceda. Lo que comenzó como una pequeña prueba en dos municipios, hoy se está convirtiendo en una herramienta clave para proteger millones de hectáreas de áreas protegidas en Santa Cruz y más allá. Con inteligencia artificial y monitoreo satelital, Forest Foresight no solo detecta riesgos, sino que también permite a las comunidades y autoridades anticiparse a la deforestación ilegal.

Cuando Forest Foresight llegó a Bolivia en 2024, se pensó que sería solo una herramienta más para apoyar la conservación de los bosques. Pero en poco tiempo, su impacto comenzó a crecer, expandiéndose mucho más allá de lo que se imaginaba. Esta herramienta de vanguardia, desarrollada por WWF Países Bajos, permite prever la deforestación ilegal con hasta seis meses de anticipación. Utiliza datos geoespaciales, imágenes satelitales de radar y modelos de aprendizaje automático para generar mapas de riesgo que orientan la acción preventiva.

En Bolivia, su implementación arrancó en dos municipios y rápidamente se extendió hasta cubrir 3.3 millones de hectáreas dentro de áreas protegidas departamentales de Santa Cruz. Su integración en la herramienta de monitoreo de la Dirección para la Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) ha mejorado significativamente la vigilancia en estas zonas, facilitando respuestas más rápidas y efectivas.

"Forest Foresight representa una herramienta crucial para Bolivia, uno de los tres países con mayor deforestación en el mundo y el primero en deforestación per cápita. Según datos oficiales, entre el 50 y el 60% de esta deforestación es ilegal. En ese contexto, esta tecnología innovadora permite anticipar, con hasta seis meses de antelación, dónde podría ocurrir deforestación, lo que abre una enorme oportunidad para actuar antes de que el daño suceda. Si logramos utilizar Fores Foresight para frenar la deforestación ilegal, estaríamos abordando la mitad del problema. Por eso creemos que sus predicciones pueden convertirse en un mecanismo clave para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y en la respuesta frente a este desafío" explicó Marco Aurelio Pinto, Oficial Técnico del Paisaje Chiquitanía norte de WWF-Bolivia.

Como parte de este avance, se han establecido centros de monitoreo especializados en deforestación y fuegos en Concepción y Charagua, y se planea su expansión a Ascensión de Guarayos y Magdalena, en el Beni. Estos centros no sólo recopilan y analizan datos, sino que también permiten coordinar acciones preventivas con comunidades locales, autoridades y organismos de control. Para reforzar estas labores, cada centro contará con drones, que facilitarán inspecciones precisas en campo y complementarán la información satelital.

En el caso de Concepción, en la Chiquitanía Norte, la implementación de Forest Foresight busca fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia, brindando al Gobierno Municipal información clave para la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, dándole impulso a los esfuerzos que ya se venían realizando para sumarse a la conservación y preservación de los bosques chiquitanos. Este compromiso fue recalcado por el alcalde Mauricio Viera Canido, quien destacó: “Es un paso muy importante y agradecemos a WWF por tan importante dotación. Nosotros, como Gobierno Municipal, después de la experiencia del año pasado, nos encontramos trabajando en políticas públicas de prevención para incendios forestales y deforestación ilegal. Estamos comprometidos con el medio ambiente y lo que más queremos es que todas las comunidades y las personas de Concepción puedan vivir en armonía con la naturaleza."

El entusiasmo y el compromiso son evidentes. Mauricio Méndez, coordinador general de SBDA, recalcó que lo más importante para utilizar esta herramienta es la información: “Mientras exista información sobre cualquier tema de relevancia que se quiera estudiar a través de esta herramienta, podrán hacerlo.”

Desde la Gobernación de Santa Cruz, también se reconoció el potencial transformador de esta tecnología. En un acto simbólico, se firmó un memorándum de entendimiento entre WWF-Bolivia y la Gobernación de Santa Cruz. “Celebramos este día en que la Gobernación de Santa Cruz firma este convenio con WWF, un acuerdo que nos permitirá fortalecer técnicamente nuestro sistema de monitoreo”, señaló Ana Patricia Suárez, secretaria departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. “Esto incluye el fortalecimiento de nuestros sistemas ATIA y SATIB, la contratación de personal, la ampliación de licencias para el sistema de alerta temprana en tres programas. Este convenio es beneficioso porque también nos brinda apoyo en el programa de prevención y manejo integral del fuego, así como en la conservación del patrimonio natural en las áreas protegidas del departamento. Todo esto pensando en las futuras generaciones, para que nuestros hijos puedan gozar del medio ambiente que tenemos hoy”.

El objetivo es claro: con Forest Foresight plenamente operativo en los centros de monitoreo, desde abril se inician inspecciones en las zonas identificadas con alto riesgo de deforestación ilegal. Con esta herramienta, Bolivia da un paso adelante en la lucha contra la deforestación, demostrando que la tecnología y la acción conjunta pueden marcar la diferencia en la protección de nuestros bosques.

Acerca de Forest Foresight

Forest Foresight es una herramienta predictiva que ayuda a gobiernos, comunidades y pueblos indígenas a identificar zonas en riesgo de deforestación ilegal, permitiéndoles tomar medidas preventivas. Su capacidad para anticipar amenazas fortalece la gestión forestal y proporciona información en tiempo real sobre el estado de los bosques, facilitando intervenciones oportunas. Además, al reducir la deforestación, contribuye a mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad en áreas protegidas. Su implementación también impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo en comunidades dependientes de los bosques, asegurando una gestión sostenible de los recursos naturales y apoyando a los gobiernos en la protección de su patrimonio forestal.

Fuente: WWF