viernes, 31 de mayo de 2024

Cae a 11 sobre 100 el índice de transparencia presupuestaria de Bolivia


El índice de transparencia presupuestaria 2023 de Bolivia ha caído a 11 sobre 100, según la Encuesta de Presupuesto Abierto 2023, cuyos resultados fueron publicados en Bolivia por la Fundación Jubileo. El 2021, el país había obtenido 20 sobre 100.

Bolivia se encuentra en el puesto 108 entre los 125 países donde se aplicó la encuesta, siendo el penúltimo de la región, sólo por encima de Venezuela. El promedio global de este índice es de 45 puntos.

La encuesta mide otros dos índices referidos al presupuesto: Participación pública, donde Bolivia obtiene 15, y vigilancia, donde saca 41.

El estudio evalúa el acceso a la información presupuestaria de los gobiernos centrales por parte del público, las oportunidades formales que la sociedad tiene de participar en el proceso presupuestario y el papel de las instituciones de control, vigilancia y fiscalización, como la Asamblea Legislativa y la Contraloría.

La Encuesta de Presupuesto Abierto es parte de una iniciativa del International Budget Partnership (IBP), un programa global de investigación que promueve el acceso público a la información presupuestaria, la participación y la adopción de sistemas presupuestarios responsables.

En el caso de Bolivia, la Fundación Jubileo fue la institución referente encomendada para realizar la encuesta, aunque, una vez elaborada, las respuestas son revisadas por un experto independiente. Y antes de que la encuesta sea difundida, el Gobierno revisa y formula comentarios que son considerados por el IBP, los cuales están incluidos en el documento.

En la Encuesta de Presupuesto Abierto 2023 solo se evalúan los documentos publicados y los eventos, actividades o avances que tuvieron lugar hasta el 31 de diciembre de 2022.

De los ocho documentos que evalúa la encuesta, Bolivia publicó, dentro los plazos que la metodología determina, solamente el Presupuesto Aprobado y el Informe de Fin de Año (expresado en el Boletín Económico – Informe Fiscal 2021 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas), según explica una nota de prensa de la Fundación Jubileo.

Agrega que el Presupuesto Ciudadano, que es una versión didáctica del Presupuesto, fue publicado tarde y los informes durante el año no fueron publicados dentro de los tiempos y formatos accesibles. Tampoco se producen o publican el documento preliminar, la revisión de mitad de año y el informe de auditoría de todo el Presupuesto.

“La rebaja en la calificación en transparencia se debe a que el proyecto de Presupuesto del Ejecutivo no fue publicado, a diferencia de lo registrado en la encuesta anterior”, concluye Jubileo.

Además, hace notar que el presupuesto no permite identificar la asignación de recursos para diferentes sectores, como educación, salud y otros.

Por tanto, la institución recomienda que, en adelante, “sería fundamental publicar en línea el proyecto de Presupuesto General del Estado antes de su aprobación legislativa”, además de “publicar la información del presupuesto de acuerdo con las clasificaciones por sectores económicos y, por finalidad y función; así el Presupuesto se constituirá en un efectivo instrumento de política fiscal y planificación, y será más útil para la sociedad civil”.

Por otro lado, la recomendación es que se publique en todo momento y de forma accesible la ejecución presupuestaria, el proyecto de Presupuesto, una revisión de mitad de año y un Informe de Auditoría del Presupuesto General.

Fuente: Sumando Voces

Se inicia el ciclo de publicaciones online del Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz


Después de mucha espera y venciendo una serie numerosa de obstáculos, sale a la luz el primer número del «Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz», que será una publicación primeramente en línea y posteriormente impresa, de bajo tiraje y gratuita para su entrega a bibliotecas e investigadores. Se espera que esta línea de publicaciones contribuya a cerrar la brecha existente dentro de los medios especializados en difundir trabajos de investigación arqueológica en Bolivia. A la fecha, apenas dos o tres medios impresos o digitales lo hacen, la totalidad emergentes de instituciones públicas como universidades o museos nacionales, la mayoría con poca regularidad. Tal situación, se constituye en una preocupante barrera para que nuevas contribuciones a la investigación arqueológica, sean estos artículos, avances de investigación o reportes, sean difundidos, discutidos o empleados para el crecimiento del conocimiento del pasado a partir de estudios arqueológicos profesionales.

El Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz, pretende primeramente constituirse en el órgano principal de difusión de los trabajos de investigación que sus socios han desarrollado en las últimas décadas y cuyos resultados son poco conocidos, a pesar de la importancia que tienen y el esfuerzo que significaron su logro. En este sentido, los primeros números estarán prioritariamente destinados a cumplir este cometido, sin cerrar la posibilidad a que contribuciones valiosas originadas fuera de la organización sean publicadas. Tal como se podrá observar en el contenido de la comunicación, cuyo formato es muy básico –casi rústico– tiene su principal interés en el texto, los datos y las imágenes, mas que en el formato o la diagramación, que es un aspecto que últimamente viene siendo sobrevalorado, incluso por sobre el contenido, habiendo sido muchas veces causal de retrasos en la periodicidad de las publicaciones y en otros, incluso causal para la cancelación de números de revistas o publicaciones completas. En la publicación que se presenta, este aspecto tiene un valor secundario, pero no despreciable, por lo cual, haciendo una correcta ponderación del objetivo principal que lo anima, se pretende ir puliendo las deficiencias con las cuales se arranca, seguros que en el corto plazo, tanto la calidad de los artículos, como de la presentación serán por demás mejoradas.

Con la absoluta confianza de toda la asociación y la seguridad de contar con el apoyo de la colectividad de investigación arqueológica boliviana, se presenta a consideración el primer número del Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz, que renueva el espíritu de trabajo de sus socios y tras 18 años de vida, se fortalece sus objetivos de difusión y protección del patrimonio arqueológico.

Fuente: Sociedad de Arqueología de La Paz

jueves, 30 de mayo de 2024

Los ciberestafadores


Las denuncias de estafas cibernéticas a través de las redes sociales son cada vez más frecuentes, pero muchas de ellas no llegan a formalizarse en las oficinas policiales debido a la burocracia, la falta de conocimiento o porque los afectados creen que no tendría sentido hacerlo, entre otras razones. Lo cierto es que las personas dedicadas a este delito se han estructurado de tal manera que se habla de organizaciones criminales conformadas por cientos de personas, como se observó ayer durante el operativo llevado a cabo por la Policía en Santa Cruz.

De las 117 personas presentes ayer en el lugar, nueve fueron aprehendidas para ser investigadas por delitos como estafa, enriquecimiento ilícito y otros delitos que serán tipificados por la Fiscalía. Estas personas tenían roles específicos, como captar víctimas, otorgar créditos mediante aplicaciones, clonar cuentas de empresas y personas, e incluso enviar mensajes amenazantes para hacer cobros.

Según el informe policial, las “mentes maestras” son individuos de nacionalidad colombiana, china y peruana. El edificio estaba equipado con la tecnología para llevar a cabo sus actividades de manera efectiva y cómoda.

El viceministro del Régimen Interior, Jhonny Aguilera, afirmó que quienes que “no cumplían con sus obligaciones eran amenazadas y extorsionadas diariamente mediante llamadas y divulgación de sus datos personales, generando una extorsión y un impacto emocional en las víctimas”.

Hace dos semanas, la Policía desarticuló otra organización, de la cual aún se desconoce si guarda relación con la mencionada anteriormente. Esta agrupación estaba compuesta por reclusos de la sección PC4 de Palmasola, quienes estafaron al menos a 400 personas.

La mafia creció hasta ofrecer capacitación a su personal para ejecutar estafas a través de redes sociales y aplicaciones, mediante las cuales los delincuentes podían acceder a datos de las víctimas con sólo un clic. En el operativo policial se incautaron cuatro computadoras, 10 celulares y muchos chips, además de dos armas de fuego.

Las autoridades informaron que los inhibidores de señal de los celulares tenían defectos y necesitaban ser recalibrados. “Algunos de los inhibidores instalados en gestiones anteriores están en funcionamiento, pero requerirán ser reubicados debido a una vulnerabilidad detectada”, afirmó en su momento el director departamental de Régimen Penitenciario en Santa Cruz, Mauricio Romero.

La realidad en Bolivia es que, tanto dentro como fuera de las cárceles, las organizaciones criminales poseen conocimientos tecnológicos y equipamiento que superan a los de la Policía Boliviana. Por tanto, resulta crucial capacitar a los agentes designados a la unidad de cibercrimen de la institución para hacer frente a este delito.

Imagen: Listin Diario

Fuente: Los Tiempos

Rusia, la atmósfera del miedo


La pregunta retórica del escritor exiliado Sergei Dovlatov (1941-1990) sobre la represión estalinista suena aterradoramente actual en la Rusia de hoy: "Me pregunto: ¿Quién escribió cuatro millones de denuncias?" Siempre ha habido calumnias en todas las sociedades. Sin embargo, con el inicio de la llamada operación militar especial, se ha desarrollado en Rusia un verdadero auge de la información mutua, que el periodista ruso Alexander Plushev describió como el "dominio de la denuncia". Todos denuncian a todos: los diputados de la Duma Estatal denuncian a los periodistas, los maestros a sus alumnos, los padres a los maestros, los creyentes a sus sacerdotes, los estudiantes a sus profesores, los pacientes a sus médicos, los espectadores a los actores y todo viceversa: los "ciudadanos vigilantes" denuncian a sus conciudadanos.

Casi todos los días, los medios de comunicación rusos en el exilio informan sobre nuevos casos de denuncias, que van desde lo absurdo hasta lo horrible. Una joven fue denunciada porque sus aretes eran los colores de la bandera ucraniana, y otra porque fue fotografiada con una chaqueta amarilla contra un cielo azul. Estos casos serían casi divertidos si no tuvieran graves consecuencias penales para los afectados. Por ejemplo, se ha iniciado un proceso penal contra la pediatra Nadezhda Buyanova por difundir noticias falsas sobre el ejército ruso. Se dice que la doctora hizo comentarios inapropiados sobre el esposo de una paciente que murió en Ucrania, lo que ella informó de inmediato. Luego, la policía registró el apartamento de la doctora de 67 años, dañó sus muebles e incluso retiró el papel tapiz.

Un tal Yuri Samoylov también fue detenido por un tribunal de Moscú durante 14 días por difundir "materiales extremistas": un pasajero del metro lo había denunciado porque afirmaba haber visto algo en su teléfono inteligente que supuestamente había "desacreditado" al ejército ruso. Pocas estaciones después, Samoylov fue arrestado por la policía.

En ruso, a los informantes se les llama despectivamente "Stukači" ("golpeadores"), un término de la jerga carcelaria. En la Rusia de Putin, hay bastantes "llamadores" profesionales que disfrutan de su trabajo. Una informante se hizo conocida porque mantuvo correspondencia con la antropóloga Alexandra Arkhipova. Se hace llamar Anna Korobkova y ha presentado 1.300 denuncias a las autoridades durante la guerra, ocho de ellas contra Arkhipova. Korobkova se ve a sí misma como una "informante profesional y no remunerada" e informa con orgullo que denuncia a las autoridades, además de a "agentes extranjeros", pintadas contra la guerra en lugares públicos. Explica su motivación por no querer pagar las reparaciones a Ucrania con sus impuestos en caso de derrota de Rusia.

Mientras Anna Korobkova se esconde detrás de su anonimato (se especula que podría ser un troll), muchos otros lo denuncian. Como Ekaterina Mizulina, jefa de la llamada Liga de Internet Segura, que hace campaña a favor de la censura en Internet. A través de su trabajo, decenas de artistas, blogueros y tiktokers rusos han sido declarados "agentes extranjeros" desde el inicio de la guerra en Ucrania. En abril de 2022, Mizulina, cuya madre es senadora, pidió a la Fiscalía General que revisara Wikipedia por el delito de difundir información falsa sobre la invasión rusa de Ucrania. Debido a la "llamada cibernética", como les gusta llamarla a los periodistas, se cancelan conciertos, se abren procesos penales y se arruinan vidas. El autoproclamado patriota con apariencia de muñeca Barbie es una estrella de Internet, especialmente popular entre los jóvenes rusos. Los carretes con ella en TikTok son vistos millones de veces. "Una streamer de Krasnodar, que desacreditó al ejército en sus transmisiones en vivo, fue arrestada. Ella se disculpa por sus acciones" – Mizulina usa esos mensajes para administrar su canal de Telegram, que tiene alrededor de 700.000 seguidores. Desde principios de año, ha estado de gira por Rusia y actuando en universidades. En las redes sociales rusas se difundió un vídeo en el que amenazaba a un estudiante con un proceso penal por "desacreditar al ejército" durante una comparecencia en Ekaterimburgo porque había cuestionado la necesidad del servicio militar.

El problema alarmante, sin embargo, no es la propia Mizulina, sino el hecho de que tales informantes ejercen un poder real y actúan como tomadores de decisiones sobre los destinos humanos. Solo tienes que reprender a alguien, y la persona se disculpa humildemente. Escriben a la Fiscalía General de la República, que actúa de inmediato.

En la época estalinista, la denuncia era francamente alentada. Así, en 1937, Stalin declaró: "Todo miembro del partido, todo no-partido honesto, todo ciudadano de la URSS tiene no sólo el derecho, sino el deber, de informar sobre las quejas que note". La cifra de la famosa cita de Dovlatov no está confirmada: no hay estudios sobre cuántas denuncias se han hecho realmente. Pero incluso si el escritor tuviera razón, la cifra de cuatro millones no sería particularmente alta en un país con una población de 162 millones. Al mismo tiempo, la denuncia durante el Gran Terror era una especie de "fondo informativo", ya que los periódicos soviéticos publicaban constantemente artículos de investigación sobre los "enemigos del pueblo".

Tampoco se sabe cuánto ha aumentado el número de denuncias desde el 24 de febrero de 2022. Los últimos datos del regulador de medios de comunicación de Rusia, Roskomnadzor, son del primer semestre de 2022, cuando se registraron 144.835 "quejas ciudadanas", un 25,5 por ciento más que en el mismo período de 2021. Según Roskomnadzor, la mayoría de estas "peticiones ciudadanas" se referían a la "difusión de noticias falsas" sobre acciones del ejército ruso o "propaganda proucraniana". Pero, ¿es posible representar la atmósfera cada vez más envenenada sobre la base de tales cifras? En cualquier caso, el flujo de quejas a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley es ahora tan grande que los diputados de la Duma del partido "Gente Nueva" han propuesto un proyecto de ley para castigar a SeriDenuncias. El líder del partido, Vladislav Davankov, propuso llamar a la ley la "Ley Mizulina". Ha demostrado que es hora de poner fin a las olas de anuncios, escribió en su canal de Telegram. El texto de la ley ya fue presentado al gobierno en febrero. Desde entonces, sin embargo, no se ha sabido nada de él.

Según una encuesta realizada por Novaya Gazeta en abril de este año, el 38 por ciento de los rusos son muy negativos a la denuncia, el 17 por ciento son indiferentes y solo el cinco por ciento está a favor de ella. Las cifras parecen tranquilizar más que alarmar. Sin embargo, los autores del estudio señalan que entre los estudiantes, solo el 24 por ciento tiene una actitud fuertemente negativa ante las denuncias y el 41 por ciento es indiferente a ellas. Hay varias explicaciones para esto. Por ejemplo, que la generación joven, que está acostumbrada a escribir constantemente reseñas en línea sobre diversos productos y servicios, tiende a no pensar en las consecuencias de la calumnia.

Sin embargo, Novaya Gazeta hace hincapié en otro aspecto: "Casi todos los encuestados tienden a considerar que la adaptación a los requisitos de la época es una norma de comportamiento perfectamente aceptable". En la sociedad rusa, que ya estaba muy fragmentada antes de la guerra, está surgiendo cada vez más una atmósfera de sospecha y miedo. Al igual que en la época soviética, la gente piensa cuidadosamente a quién puede decirle qué y dónde. Muchos eligen el camino de la adaptación.

Una cosa es cierta: el Estado está haciendo una contribución significativa a la nueva era de la denuncia. La adopción de cada vez más leyes nuevas que restringen la libertad de expresión y permiten el enjuiciamiento de presuntas noticias falsas sobre el ejército crea un clima de miedo y desconfianza en la sociedad. Al igual que hace casi 90 años, la búsqueda de "enemigos internos" está en marcha, y los que están en el poder elevan la denuncia a norma social. Y al igual que entonces, la calumnia es una herramienta de represión política. Dovlatov respondió él mismo a su pregunta sobre los autores de los millones de denuncias: "Fueron escritas por gente común y corriente soviética. ¿Significa esto que los rusos son una nación de informantes y espías? Para nada. Eran meras tendencias del momento histórico". Su triste conclusión parece confirmarse de nuevo hoy.

Fuente: Polis

miércoles, 29 de mayo de 2024

Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas para fomentar una IA responsable


Grupo Credicorp, principal holding financiero del Perú con operaciones en Bolivia, Colombia, Chile y Panamá, anunció el lanzamiento de la tercera edición de VOCES, la plataforma de amplificación de ideas de cambio social, que en 2024 tendrá como foco a la inteligencia artificial. Este año, el programa adopta el nombre de VOCES por la ConciencIA Digital.

Este programa abierto, creado en 2022, se dirige a jóvenes de 18 a 32 años de Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Panamá, y en esta ocasión se propone encontrar aquellas grandes ideas que maximicen el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo de Latinoamérica, fomentando su uso responsable, impulsando el cierre de la brecha digital o contrarrestando fenómenos tales como las múltiples formas de fraude, el ciberacoso, la desinformación, los sesgos, la discriminación en las decisiones basadas en algoritmos o la sustitución de identidades. Asimismo, se busca potenciar las oportunidades que brindan estas nuevas tecnologías para reforzar el desarrollo de los países en materia económica y social.

“Queremos potenciar el uso de las nuevas tecnologías a favor de los cambios que Latinoamérica necesita. Por eso, convocamos a los jóvenes -quienes serán los principales usuarios- a participar en VOCES por la ConciencIA Digital, con ideas para promover el desarrollo de la inteligencia artificial de manera responsable. Lo que buscamos es tener sociedades más empoderadas digitalmente, ya que así tendrán la opción de mejorar la calidad de vida de todos quienes las conforman", afirmó Gianfranco Ferrari, CEO del grupo Credicorp.

Cabe resaltar que la elección de esta temática para la edición 2024 respondió a la urgencia de abrir el debate sobre la digitalización responsable. De acuerdo con un estudio realizado por el BID , los asuntos más abordados en la región frente al uso responsable de la IA son la privacidad (30.5%), la fiabilidad (19%) y la transparencia (18.4%). Asimismo, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial , la IA podría aumentar el PBI del país en un 6,8% en los próximos 10 años.

Un impulso a las ideas de los jóvenes de la región

Desde su creación en 2022, VOCES ha escuchado a casi 7 mil jóvenes de los países participantes que han postulado 3.651 ideas de cambio, las cuáles han sido calificadas por un Comité Evaluador experto que este año conforman Allison Silva, fundadora de la Fundación Emprender Futuro (Bolivia); Mariana Costa, fundadora de Laboratoria (Perú); David Gereda, director de desarrollo de One Young World (Colombia); Ariel Gringaus, CEO de Colegium (Chile); Nicole Lasso, coordinadora de la Red Nacional de Rincones Clubhouse - PNUD (Panamá), y Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.

Las tres ideas que reciban la mejor calificación del jurado y la mayor votación del público serán las ganadoras de VOCES por la ConciencIA Digital. Cada iniciativa obtendrá un premio monetario de US$15,000 dólares para impulsar su desarrollo. Además, un representante de cada grupo ganador podrá asistir al One Young World Summit 2025, el evento de jóvenes más importante del mundo para liderar cambios sociales; y accederá a mentoría especializada.

“Extiendo la invitación de Credicorp a los jóvenes bolivianos que buscan ser agentes de cambio. Espero aportar mi conocimiento y experiencia para elegir las ideas más innovadoras y creativas que potenciarán el impacto positivo que tienen las nuevas tecnologías para el desarrollo de Latinoamérica”, expresó Allison Silva, fundadora de la Fundación Emprender Futuro y jurado de VOCES en 2024.

Desde el 29 de mayo hasta el 14 de agosto, los jóvenes que, de manera individual o grupal, tengan una idea que contribuya a un desarrollo digital inclusivo y sostenible, podrán postular sus iniciativas, explicando el impacto y el alcance potencial que puedan tener. Todo esto y más detalles sobre los requisitos, plazos e incentivos de VOCES por la ConciencIA Digital, los podrán conocer en la página web vocescredicorp.com.

Fuente: Economy

Data Centers: Las inversiones en América Latina crecen un 7% por año


Los capitales que desarrollan los data centers en América Latina alcanzarán los $us 9.110 millones para 2027. En Bolivia, se instalarán dos de estos proyectos con categoría Tier3.

La creciente digitalización, el apoyo de los gobiernos, la aplicación generalizada de análisis de big data y la expansión de los dispositivos del internet de las cosas han impulsado mayores inversiones en data centers en América Latina, inversiones que según la consultora Aritzon se incrementarán de $us 6.030 millones en 2021 a $us 9.110 millones en 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 7%. Bolivia no es ajena a esta expansión tecnológica.

Los data centers (centros de datos) son infraestructuras que almacenan los equipos de hardware y sistemas de software necesarios para el funcionamiento empresarial. En estos espacios están los servidores, las unidades de almacenamiento de datos y los equipos de red, entre otros, que permiten a la empresa operativizar sus aplicaciones web; ofrecer y vender servicios en línea a sus clientes; y ejecutar funciones internas de contabilidad, recursos humanos y gestión eficiente de operaciones. A mayor tamaño del negocio, mayor la escala del data center.

“Bolivia está implementando nuevos data centers con características técnicas Tier3, los cuales son reconocidos por su excepcional tiempo de actividad, con una disponibilidad de operación del 99,982%”, reveló Enrique Aillón, gerente de comercial de Schneider Electric Bolivia. “El año pasado se inició un proyecto de estas características en La Paz y este año se piensa lanzar uno en la ciudad de Santa Cruz de la mano de los operadores más importantes de internet”, precisó.

La importancia de estos proyectos radica en que los centros de datos Tier3 no realizan paradas o suspensiones del servicio para el reemplazo de equipos o para su mantenimiento. Poseen suministro eléctrico independiente y un sistema de enfriamiento redundante, así como capacidad de un mantenimiento concurrente.

El informe de la consultora internacional Aritzon detalla que el crecimiento de inversiones en data centers en la región es liderado por Brasil, Chile, Colombia, México, Bolivia y Argentina, países donde crece la demanda de servicios en la nube y la necesidad de almacenamiento y procesamiento de datos.

Aillón considera que los data centers cobran también mayor relevancia gracias a diseños y modelos energético-sostenibles y eficientes que permiten una mayor flexibilidad y un girp y escalada rápida hacia procesos, programas, herramientas y recursos que faciliten una exposición mínima a peligros y riesgos asociados.

“A medida que las empresas aumenten la flexibilidad, mientras navegan por condiciones de trabajo poco ortodoxas y cadenas de suministro impredecibles, surge la necesidad de permanecer a la vanguardia del negocio, así como de acelerar su capacidad para entregar bienes y servicios con la velocidad y precisión del tiempo real”, explicó el ejecutivo.

Eficiencia energética, la clave para la sostenibilidad

De acuerdo con una investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos, los data centers consumen aproximadamente un 40% de la energía que usa una empresa, la cual se destina a sus sistemas de refrigeración para mantener la temperatura de su infraestructura controlada. Por ello, el elevado consumo de energía de estos equipos representa hasta un 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero del proyecto empresarial.

En este contexto, los usuarios buscarán operadores de data centers para implementar enfoques más diversos para habilitar sus migraciones a la nube y al Edge, buscarán centros de datos para ayudarlos a construir ecosistemas de socios más sólidos y esperarán más apoyo en sus esfuerzos por incorporar ofertas como servicio para sus clientes.

Para adaptarse a estas crecientes demandas del mercado, los propietarios de centros de datos deberán aumentar el rendimiento en estas cuatro áreas importantes: sostenibilidad, eficiencia, flexibilidad y resiliencia.

Se espera que los centros de datos del futuro se integren y se adapten a los datos completos de sostenibilidad de las cadenas de suministro upstream y downstream de una empresa. Más allá del simple seguimiento de las emisiones de la empresa, la noción de emisiones de Alcance 3 (o emisiones basadas en la cadena de suministro) deberá ser monitoreada, capturada, analizada, comparada y publicada.

En todo caso, el desarrollo de los data centers es seguro, tomando en cuenta la acelerada expansión tecnológica global, que incluye la adopción de las redes 5G y el pronto despegue de las redes 6G en países desarrollados.

Sobre Schneider Electric

El propósito de Schneider es empoderar a todos para aprovechar al máximo nuestra energía y nuestros recursos, de manera que se apoye el progreso y la sostenibilidad para todos. A esto lo llamamos «Life Is On«.

Nuestra misión es ser su socio digital para lograr la sostenibilidad y la eficiencia.

Impulsamos la transformación digital mediante la integración de tecnologías de procesos y energía líderes en el mundo, productos de conexión de terminales a la nube, controles, software y servicios que abarcan todo el ciclo de vida, lo que permite la administración integrada de empresas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructura e industrias.

Somos la empresa más local entre las empresas globales. Somos defensores de los estándares abiertos y de los ecosistemas cooperativos que comparten con la misma pasión nuestros valores de empoderamiento, inclusión y propósitos significativos.

Fuente: Valor Agregado

martes, 28 de mayo de 2024

Monitoreo de la opinión pública, primer trimestre del 2024


Recientemente, Ipsos CIESMORI presentó el informe correspondiente al monitoreo de la opinión pública del primer trimestre de 2024. Según Luis Garay, Director de Investigación de Mercados en Ipsos CIESMORI, este informe busca identificar las percepciones de la población sobre diversos temas. El estudio revela que tres de cada cinco entrevistados perciben la situación económica del país como débil, una tendencia que ha empeorado respecto al trimestre anterior. Esta percepción es especialmente fuerte en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

Percepción de la Economía y Situación Financiera Personal

El informe también aborda la percepción de la economía a nivel personal. Un 66% de los encuestados consideran que su situación financiera personal es débil, un incremento de cinco puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Además, el 82% de los entrevistados opina que el país está yendo en la dirección incorrecta. Esta percepción varía entre ciudades: en La Paz, el 24% de los entrevistados cree que el país va en la dirección correcta, mientras que en Santa Cruz y Cochabamba este porcentaje es apenas del 15%.

Índice de Confianza del Consumidor

La percepción negativa de la economía y la dirección del país también se refleja en el Índice de Confianza del Consumidor. Este índice, compuesto por subíndices de confianza, perspectivas de trabajo y expectativas, muestra un deterioro continuo. Bolivia se sitúa en la parte baja de los niveles de confianza en comparación con otros países, lo que indica una creciente desconfianza en la economía nacional.

Índice de Cohesión Social

Ipsos CIESMORI también mide el Índice de Cohesión Social, compuesto por indicadores de relaciones sociales, identidad nacional y confianza en el sistema político. Aunque este índice ha caído de 14.2 a 10, Bolivia aún se encuentra en una posición relativamente mejor que países como Brasil, Chile y México. Las relaciones sociales sólidas y la aceptación de la diversidad son puntos fuertes que sostienen este índice. Sin embargo, la percepción de corrupción es un factor que lo debilita significativamente.

Salud Física y Mental

La encuesta también aborda la percepción de la salud física y mental de los bolivianos. El 43% de los entrevistados considera su salud física y mental positiva, comparado con un 33% del promedio global. Esto puede atribuirse a hábitos culturales y de consumo, como la cercanía con alimentos naturales y libres de transgénicos.

Otros Temas Relevantes en la Opinión Pública

El monitoreo de la opinión pública también incluye temas de coyuntura. Un ejemplo reciente es la percepción sobre las elecciones judiciales. Un 45% de los entrevistados mostró interés en el tema, mientras que un 37% indicó desinterés. Además, el 41% de los encuestados está de acuerdo con que las elecciones judiciales se resuelvan mediante voto popular, mientras que un 46% prefiere que un comité especializado realice la selección.

Fusión y Expansión de Ipsos CIESMORI

Luis Garay explicó la fusión entre Ipsos y CIESMORI, formando una de las empresas de investigación de mercados más grandes del mundo. Ipsos, con presencia en Bolivia desde 1997, consolidó su operación local al adquirir CIESMORI en 2022. Esta fusión fortalece la capacidad de la empresa para realizar estudios detallados y representativos de la opinión pública boliviana.

Acceso a los informes

Los informes de Ipsos CIESMORI están disponibles en su página web, accesibles para cualquier persona interesada. La empresa tiene un compromiso con la difusión de información y la lectura responsable de las percepciones ciudadanas, contribuyendo al debate y la toma de decisiones informadas.

Este análisis detallado de la opinión pública boliviana ofrece una visión integral de las percepciones y expectativas de la población, destacando áreas clave de preocupación y potenciales puntos de intervención para mejorar la situación actual.

Fuente: Publico

lunes, 27 de mayo de 2024

Espectáculo y política


Lo que determina la evolución de la política es el cambio de la comunicación que produce el desarrollo de la tecnología. Varios líderes elegidos después de la pandemia no existirían sin las redes sociales y la internet. Los antiguos conceptos de la política quedaron obsoletos por la aparición de una comunicación movida por sentimientos y sensaciones que se transmiten con imágenes y otras herramientas propias de la red.

En esa realidad, el periódico Harrisburg Pennsylvanian aplicó en Delaware, en 1824, la primera encuesta política que se conoce. Después otros medios y la revista Literary Digest aplicaron encuestas semejantes que acertaron en sus predicciones. Sus técnicas eran rudimentarias: repartían millones de cupones con las preguntas, contaban los que volvían con una respuesta y proclamaban al triunfador. Funcionaron porque se aplicaron a gente congelada por falta de información.

Al mismo tiempo el medio era muy pequeño: la mayoría conocía a lo largo de su vida a pocos seres humanos que compartían sus mitos. No se escuchaba música sino en el servicio religioso semanal. La mayoría de la humanidad era analfabeta. Los electores votaban influidos  por su familia y sus vecinos. La mayoría lo hacía por el mismo partido toda la vida.

En las primeras décadas del siglo XX la difusión de la radio cambió la situación. De pronto fue posible escuchar la voz de los candidatos, conmoverse por su entonación, por los gritos de sus seguidores, imaginar interpretando sonidos, lo que ocurría en otros sitios. La música pasó a ocupar un lugar importante en la vida de la gente. Los automóviles y otros medios de transporte permitieron que la gente se desplace y conozca a personas distintas.

En 1936, la revista Literary Digest aplicó su última encuesta anunciando el triunfo de Alf Landon, sobre Franklin D. Roosevelt, quien obtuvo un triunfo arrollador. En esos mismos años un estudiante de ciencias exactas, George Gallup, aplicó la primera encuesta que usaba una muestra elaborada científicamente y acertó en sus predicciones. Para analizar lo que hacían los electores más informados, se necesitaban técnicas más sofisticadas. Empresas como la de Gallup y la de Elmo Ropper se posicionaron con credibilidad  en el mercado norteamericano.

A fines de la década de 1920 apareció la televisión, un nuevo elemento que hacía más volátiles las preferencias de los electores. En 1948 todas las encuestadoras profesionales se equivocaron anunciando el triunfo de Thomas E. Dewey sobre Harry S. Truman.

La televisión transformó la política. En 1960 la campaña de Kennedy inauguró la era de la imagen que se impuso sobre la voz, y las concentraciones en las plazas. Los líderes de la radio, Hitler, Getulio Vargas, Perón, Velasco Ibarra, Haya de la Torre, motivaban a sus partidarios con su oratoria, estandartes, bombos, banderas. Organizaban  espectáculos en vivo con miles de actores.

Paulatinamente la televisión cambió las normas del juego. Mientras el antiguo orador elevaba la voz, arrastrando las vocales, para que lo escuchen quienes estaban más lejos, la televisión se instaló en la casa de la gente, y los líderes tuvieron que aprender a conversar.

El primer debate televisado de la historia entre Kennedy y Nixon evidenció el triunfo de la imagen sobre las palabras. El estratega de Kennedy fue Joseph Napolitan, quien acuñó el concepto de “consultor político” y estableció que, después del candidato, lo único que importa para ganar los comicios es tener una buena estrategia electoral. Reconocido por sus pares como el mejor, asesoró a unas dos docenas de candidatos como Johnson, Humphrey, Carlos Andrés Perez, Oscar Arias, Valéry Giscard d’Estaing, Ferdinand Marcos y Gaafar Nimeiri. En el nuevo espectáculo, no importaban demasiado las palabras y los conceptos, las elecciones se ganaban con imágenes.

En el siglo XX, a partir de la difusión de los métodos anticonceptivos y la penicilina, se transformaron la sexualidad, la familia, el papel de la mujer y el aprendizaje de las normas del poder. Pasamos de un padre al que se reverenciaba, a un amigo al que se puede cuestionar, del general Perón y el doctor Velasco Ibarra a Cristina, Mauricio o Milei. Nada funciona como hace cincuenta años.

La mayoría de la gente vive, conectada con su celular, en  una realidad incompatible con el discurso del siglo pasado, tanto en el fondo como en la forma. Es anacrónico organizar campañas como las de los caudillos de la radio, movilizando partidarios o pronunciando discursos épicos que incitaban a dar la vida por las ideologías. Los occidentales no quieren morir por ninguna causa, buscan placer.

Agoniza la política clientelar en la que los políticos manejaban a los electores con el “aparato”, una red obediente de empleos, favores, regalos. Los ciudadanos son individualistas, prefieren no depender de dirigentes que reparten planes, ni les gusta ser representados.

Tienen fuentes de información que les permiten liberarse de la tutela de la familia, los maestros, los intelectuales, los curas y los medios de comunicación. Hay pocos analfabetos y muchos pasan por aulas universitarias. Todos conversan entre sí, intercambian experiencias, imágenes, juegos, memes, y mucha información. También difunden la basura que hay en la red.

La mayoría conversa sobre juegos, sexo, espectáculo, música, muy pocos sobre política. Cuando se les pregunta sobre temas nacionales expresan opiniones superficiales que pueden variar fácilmente. El 70% puede mencionar los nombres de cinco jugadores de fútbol, pero ni el 20% sabe los nombres de cinco ministros. Cerca del 80% de electores de menos de 30 años dice que no le interesa la política, ni las ideologías, ni los programas de gobierno.

El votante se mueve por sentimientos positivos y negativos, sueños, ilusiones e imágenes, pero no es manipulable. Es más independiente que los sumisos electores del pasado.

Después de la pandemia se exacerbó la necesidad de un cambio en cualquier dirección. Los electores buscan líderes diferentes a los “políticos de siempre”, y tienen éxito los Trump, AMLO, Bolsonaro, Castillo, Boric, Petro. En ese contexto aparece Javier Milei como un fenómeno internacional de la comunicación política.

Milei no hace actos políticos, ni inauguraciones porque tiene poco que inaugurar. Tampoco lleva camiones de militantes pagados para que lo aplaudan, no tiene una estructura que lo respalde. Desde que inició su campaña, protagoniza una comunicación moderna, el espectáculo  que mucha gente demanda.

Durante la campaña, critiqué en esta misma columna a dirigentes de otro partido que hacían un concurso de programas de gobierno para elegir a sus candidatos, querían celebrar en locales austeros, sin globitos, sin luz, sin alegría, para que los militantes reflexionen contritos sobre la situación del país, y recuperen los valores tradicionales del ahorro y del trabajo. Les fue mal.

Milei tiene el valor de la autenticidad. Es él mismo. Este es un valor presente en la mayoría de los nuevos líderes. Las concentraciones de los libertarios son alegres, dinámicas, él mismo tiene un lenguaje corporal que contagia entusiasmo.  Milei, más que hablar con amargura del pasado, comunica una ilusión.

El show del Luna Park tuvo un inicio brillante cuando interpretó su canción y después aburrió con una conversación sobre economía con expertos que hablaron de cosas que el 95% de los espectadores no entendimos nada. Lo único gracioso en la segunda parte fue escuchar a los militantes que aplaudían a unos economistas que le gustan a Milei. Esa fue otra demostración de que en la política contemporánea los discursos no se oyen sino que se ven.

En algunos medios se cuestionó un espectáculo que no se debía organizar en un país en crisis. Supongo que pedirán a los asistentes al próximo concierto de rock que mientras toca la banda guarden silencio y reflexionen en la inflación y el incremento de la pobreza. Prefieren cantar, y divertirse gritando que Keynes fue ladrón.

La comunicación de Milei está tan bien hecha que le permite mantener un apoyo popular importante a pesar de la situación. Desgraciadamente la gente se divierte con la comunicación de los presidentes, pero finalmente demanda resultados que pueda percibir. Puede estar de acuerdo con que dejen en la calle a los ñoquis, pero demanda más empleo. Puede parecerle gracioso que Milei se pelee con el gobierno socialista de España que, según él, ha reducido a ese país a la ruina, pero quiere que las prósperas empresas ibéricas sigan invirtiendo en el país.

Milei es un maestro de la comunicación política, trabaja con los conceptos más modernos de esta disciplina, pero ya es presidente. Tendrá problemas si no muestra resultados concretos en el micromundo de la familia de la gente. La lucha ideológica con líderes de los países más importantes del mundo puede traer problemas enormes en el mundo real.

Imagen: Cuba Debate

Fuente: publico.bo

Human Rights visitó a Camacho y denunció violaciones a sus derechos humanos


El representante de Human Rights Foundation, Javier El-Hage, visitó este jueves al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en el penal de Chonchocoro, donde constató que existe "vulneración a los derechos humanos" del político opositor durante el tiempo que lleva detenido.

"Hemos verificado in situ que el gobernador Luis Fernando Camacho padece desde hace 17 meses tratos crueles, inhumanos y degradantes que son violatorios del derecho internacional", afirmó El-Hage, detallando dos de estas situaciones.

En primer lugar, el abogado señaló que se le ha restringido de manera irregular el derecho de visitas. "Se les mentía a las personas que venían con que él no quería recibirlos y recién se ha flexibilizado el régimen de visita", agregó.

El segundo tipo de trato inhumano denunciado es la limitación del acceso a la luz solar. "A él de las 24 horas del día se le ofrece una hora de sol y si no lo hay ni siquiera le dicen y eso es algo absolutamente irregular comparado con el resto de los reos de Chonchocoro", indicó El-Hage.

Cabe recordar que la Human Rights Foundation ya tiene un proceso abierto contra el Estado boliviano por las violaciones a los derechos humanos de Luis Fernando Camacho desde febrero del año pasado, sin que hasta el momento se haya tomado una decisión.

"Vamos a iniciar un proceso dentro de Estados Unidos por violaciones a derechos humanos para que se sancione a estas personas. Al tener una persona como el gobernador de Santa Cruz preso es un mensaje para que los demás opositores de que 'es lo que pueden hacer con ustedes si no se someten al gobierno'", finalizó El-Hage.

Luis Fernando Camacho se encuentra detenido preventivamente desde diciembre de 2022, por los hechos que llevaron a la renuncia de Evo Morales en 2019. 

Imagen: Google Maps

Fuente: Red Uno

domingo, 26 de mayo de 2024

BCB cierra la puerta a los criptoactivos en Bolivia


El término criptomoneda ha adquirido una prominencia significativa en el contexto económico mundial, pero  Bolivia se cierra a esta alternativa. 

Desde el Banco Central de Bolivia (BCB) explicaron que la denominación más precisa de esta divisa es criptoactivo y remarcó que su uso en el país se encuentra "restringido". 

Desde el nivel central justificaron esta postura: estas divisas representan una herramienta potencialmente atractiva para actividades ilícitas como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Además, su naturaleza especulativa las hace altamente volátiles, lo que puede exponer a las personas a pérdidas financieras significativas.

Estos activos digitales, según la Resolución de Directorio Nro. 144/2020 del BCB, son unidades digitales emitidas por entidades privadas de forma electrónica, con accesibilidad universal y transferencia descentralizada, sin estar vinculados a los instrumentos electrónicos de pago autorizados por el Banco Central. 

En el marco de una entrevista con Opinion, la Gerencia de Entidades Financieras del BCB explicó, además, que la Ley Nro. 901 "establece al boliviano como la única moneda de curso legal en el país". 

Por otro lado, el BCB insistió en que la Resolución de Directorio Nro. 144/2020 prohíbe a las entidades financieras procesar órdenes de pago relacionadas con criptoactivos, su asociación con instrumentos  electrónicos  de  pago  o  la realización de transacciones de compra/venta a través de canales electrónicos de pago.

Esta prohibición se fundamenta en los riesgos inherentes al uso de criptoactivos, señaló el BCB,  refiriéndose a la manera "anónima y sin respaldo legal" que se usan los criptoactivos. 

Normas

Pero, ¿ Bolivia intentó en algún momento regular los criptoactivos? Según el BCB, recientemente, se ha debatido en el ámbito legislativo un proyecto de ley denominado "Regulación de Criptoactivos y Tecnología Financiera", propuesto por diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS). Aunque el BCB ha revisado este proyecto y expresado su criterio técnico, hasta el momento no se han tomado medidas definitivas al respecto.

En cuanto a la prevención y persecución de actividades ilícitas relacionadas con criptoactivos, el BCB no tiene atribuciones directas. Sin embargo, se ha enfatizado la importancia de la educación pública sobre los riesgos asociados con estos activos y se ha instado a la población a ser cautelosa en su uso.

Esto supone que, de momento, el uso de criptoactivos en  Bolivia se encuentra limitado por disposiciones legales y preocupaciones sobre su seguridad y estabilidad. 

Este es un panorama que se contrapone a lo que ocurre en otros países de la región. Sin ir lejos, Argentina lidera el ranking de los países con más uso de criptomonedas, según una publicación del portal Ámbito. 

Otra nación es Brasil, por ejemplo, que ya tiene una legislación dedicada a los "activos digitales", cuyo órgano supervisor es el Banco Central. 

En El Salvador, el bitcoin está reconocido como moneda oficial, mientras que Ecuador y Guatemala han empleado blockchain en procesos electorales.

Estos datos refuerzan la tendencia de consolidación de la adopción de criptomonedas en América Latina.

Fuente: Opinion

sábado, 25 de mayo de 2024

Anuncian las fechas para la IV Cumbre Global sobre Desinformación


La IV Cumbre Global sobre Desinformación resaltará la innovación tecnológica y la alfabetización mediática para proteger a los contenidos periodísticos y fortalecer a la democracia, informó hoy la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) junto a sus socios en el evento, la Fundación para el Periodismo en Bolivia y el Proyecto Desconfío en Argentina.

La cumbre, a realizarse en línea el 18 y 19 de septiembre, reunirá a periodistas, investigadores, académicos, fact checkers, referentes de medios y gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, profesores y estudiantes.
"Espacios como el que generamos en la Cumbre son muy importantes para enfrentar esquemas cada vez más sofisticados de creación de falsa información. Los medios pueden y deben prepararse para crear equipos especializados en desinformación e instrumentar estándares de calidad para revisar sus rutinas", afirmó Adrián Pino, miembro del Comité Ejecutivo de la Cumbre Global de Desinformación y director de la organización Proyecto Desconfío.

El programa girará este año en torno a cuatro ejes temáticos: El fortalecimiento democrático frente a la desinformación; Las estrategias de medios ante las narrativas desinformantes; Innovación e Inteligencia Artificial frente a la desinformación y Educación y AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) en tiempos de deepfakes.

La Cumbre Global de Desinformación volverá a ser un evento en línea de gran magnitud para quienes desean aprender, desarrollar o contribuir con sus acciones para luchar contra las falsedades, facilitar el acceso a la información fidedigna, fomentar la alfabetización digital y fortalecer las democracias.

En las próximas semanas los organizadores anunciarán la apertura del período de inscripciones gratuitas para el evento.

Fuente: SIP

viernes, 24 de mayo de 2024

La era digital del amor


Un joven soltero se aventura a explorar el vasto paisaje de las aplicaciones de citas como Tinder y Bumble. Configura su perfil con cuidado y comienza a deslizar su dedo por la pantalla en busca de conexiones. Rápidamente obtiene varios matches y entabla conversaciones que, en su mayoría, se desvanecen en el aire virtual. Sin embargo, en algunos chats se despliega más afinidad y avanzan a plataformas más personales como Whatsapp o Instagram, lo que proporciona una mayor sensación de cercanía.

Con el tiempo, organiza citas en cafés y bares, donde comparten una cerveza o un vino y, en ocasiones, estas interacciones culminan en momentos íntimos. Sin embargo, a medida que pasan los meses, se enfrenta a la frustración de no encontrar conexiones significativas ante la multiplicidad de opciones y exigencias. A pesar de desinstalar las aplicaciones y de inscribirse en algunos cursos de idiomas y arte, se da cuenta de que tampoco es fácil conocer a alguien fuera de este entorno digital. Así que, una vez más, regresa a las aplicaciones en busca de nuevas posibilidades.

Este ciclo de experiencias refleja el panorama del amor en el siglo XXI, donde la construcción de relaciones significativas puede ser un desafío. Nos encontramos inmersos en un universo en el que las interacciones amorosas se entrelazan con la tecnología, transformando así la geometría del amor. Las aplicaciones de citas han creado una suerte de «juego de la silla» virtual, donde se compite por la atención de los perfiles más atractivos, y donde ni siquiera quienes no participan en estas plataformas pueden escapar del impacto que ellas generan en la sociedad.

Del «no sos vos, soy yo» al «no sos vos, es el algoritmo», pasamos de los paradigmas tradicionales del amor a nuevas formas afectivas moldeadas por la era digital. La centralidad del amor persiste, pero atravesada ahora por interacciones digitales que abarcan tanto la búsqueda de conexiones efímeras como la de un compañero o compañera de vida. En este nuevo paisaje del romance, las estrategias de cortejo se reconfiguran: de escribir cartas de amor, grabar casetes o CD y llamar a radios para dedicar canciones en el siglo XX, a compartir links de Spotify o YouTube a través de chats. 

Origen y evolución de las aplicaciones de citas: de las cartas a los swipes

En el siglo XX, presenciamos rápidos avances en las formas de relacionarnos y amar: desde las cartas románticas y los avisos clasificados hasta las citas a ciegas orquestadas por familiares o casamenteras. Las agencias matrimoniales y los romances por correspondencia marcaron una transición hacia una era más conectada. Con la llegada de las redes sociales y las aplicaciones de citas, se abrió un nuevo capítulo en la historia del romance, transformando radicalmente nuestra forma de buscar y establecer relaciones.

El surgimiento de las aplicaciones de citas se remonta a la década de 1990, con la pionera Match.com (1995), que permitía crear perfiles en línea y buscar coincidencias basadas en criterios específicos. Sin embargo, fue con el avance de la tecnología móvil desde 2010 que las aplicaciones de citas se convirtieron en la norma, reemplazando rápidamente a los sitios web tradicionales. Nombres como Tinder, Bumble y OkCupid se volvieron familiares entre las generaciones jóvenes, ofreciendo una experiencia ágil centrada en la geolocalización.

Este cambio tecnológico ha simplificado y acelerado el proceso de conocer a potenciales parejas, poniéndolo al alcance de cualquiera con acceso a internet y un teléfono móvil. Las aplicaciones de citas ofrecen una interfaz fácil de usar, donde crear una cuenta es tan simple como conectarla a Facebook o proporcionar un número de teléfono. Como resultado, estas plataformas se han convertido en el principal medio para conocer personas, especialmente entre aquellos que tienen entre 20 y 40 años y viven en áreas urbanas.

Aunque inicialmente el sentido común indicaba que las aplicaciones de citas fomentarían el sexo casual, la realidad ha demostrado una diversidad de intenciones entre los usuarios. Las aplicaciones atienden tanto a quienes buscan encuentros sexuales como a aquellos que desean relaciones más comprometidas y significativas. Con la pandemia de covid-19 y las restricciones de distanciamiento social, las citas virtuales se volvieron cada vez más comunes ya que ofrecían una alternativa segura a los encuentros en persona.

Entre 2020 y 2023 me dediqué a observar y analizar miles de perfiles en aplicaciones de citas, así como a realizar decenas de entrevistas a usuarios de estas apps. A lo largo del texto cito algunos fragmentos anonimizados, aclarando si corresponde a una entrevista.

«La vida real me arruga la ropa. Carezco de aptitudes sociales, pero sé mucho de comics y videojuegos. Voy y vengo de Tinder, más en cuarentena». (Varón, 30 años)

«Desparasitada con vacunas al día. 1º regla en cuarentena: no enamorarse, todos están aburridos. Doy pocos likes, no busco nada y busco todo». (Mujer, 36 años)

Los fragmentos de biografías de los perfiles sugieren el uso intermitente de estas apps y la extendida ambivalencia de usos y deseos frente al horizonte afectivo. A medida que se reconfiguran las expectativas y prioridades en torno del romance, las aplicaciones de citas también han experimentado cambios. Se han revalorizado la conexión emocional y la compatibilidad a largo plazo por sobre los encuentros casuales, lo que ha llevado a una transformación en la percepción de estas plataformas como simples herramientas para el sexo y la diversión.

«¿Y mi medio limón? ¡Qué difícil! ¡Me aburre Tinder! ¡Con ganas de conocer a alguien q me haga borrar esta app!». (Varón, 34 años)

«Me interesa conocer un hombre leal e inteligente, serio y amoroso… soy independiente, soñadora, sensible, leal… solo personas serias. ¡Soltero y sin hijos no es una virtud!». (Mujer, 34 años)

Las aplicaciones alimentan el ego con la fantasía de personalización al ofrecer un servicio de curaduría mediante preguntas diversas, tales como: ¿le dirías te amo a alguien que nunca has visto en persona? ¿Estás a favor de tener sexo en la primera cita? ¿Estarías dispuesto a relocalizarte? ¿Qué tan importante es la religión en tu vida? ¿Le dirías te amo a alguien con quien tienes una relación a distancia y nunca has visto en persona? ¿Usarías juguetes sexuales? En este nuevo panorama del amor digital, las aplicaciones de mayor crecimiento son aquellas que prometen una experiencia personalizada, donde la racionalización amorosa se mezcla con la intuición e imaginación sexoafectiva en la búsqueda de compatibilidad total.

Navegando entre relaciones líquidas y las comunidades de afecto

En tanto cada vez más relaciones empiezan y terminan en internet, conocerse «en persona» se ha convertido casi en un acto de distinción para la imaginación romántica. En la actualidad, es difícil encontrar a alguien que no haya tenido algún tipo de experiencia en aplicaciones de citas, incluso si esa experiencia se limita al rechazo.

«Me da vergüenza estar acá. Odio las apps: la idea era conocer a alguien en el subte, en un bar o la verdulería, pero eso solo pasa en las películas». (Mujer, 37 años)

«Estuve en pareja 15 años y me separé hace dos. Tuve mi momento eufórico de 5 citas por semana. Ahora quiero pareja y me cuesta encontrar alguien que llene todos los casilleros. Tal vez sea demasiado exigente». (Varón, 43 años, entrevista)

«Escéptica. Mi algoritmo me odia. Si nos enganchamos decimos que nos conocimos en la farmacia comprando el último alcohol en gel antes del apocalipsis». (Mujer, 35 años)

A pesar de su popularidad, las aplicaciones de citas presentan múltiples tensiones, como las sensaciones contradictorias en quienes se separan: el deseo de usarlas junto al temor a cruzarse con ex parejas o conocidos. O como el ghosting, donde las personas cortan abruptamente la comunicación sin previo aviso, lo que puede causar frustración y angustia. Este efecto colateral de las «relaciones líquidas» –tal como las denomina Zygmunt Bauman– no solo atañe a los afectos, sino también a la información, la comunicación, el entretenimiento, el mercado laboral y el financiero. Pero la analogía con la desustancialización del capitalismo en el que vivimos es incompleta porque la singularidad del afecto nunca entra de forma plena en ningún tipo de determinación socioeconómica.

En las aplicaciones de citas a veces se forma una comunidad de servicios ligada al afecto que forma redes de asistencia mutua y recomendaciones por fuera del círculo de contactos. Se trata de una manera de romper habitus y comunidades cerradas al generar cruces que no se dan en un bar ni suceden del mismo modo en una red social.

«Dos matches saben que busco departamento y me ayudan. A una le recomiendo bibliografía. Se arman redes impensadas en estas páginas amarillas con proyección de coger. Hay ventas y permute. Quedar atento al asunto del otro y proponer recursos o soluciones funciona como estrategia de enganche. En cuarentena vi mil intercambios de 'el mejor bolsón de verdura', 'el mejor queso precio-calidad', 'cómo sanitizar'. Cierta transferencia que no se consigue leyendo información». (Varón, 38 años, entrevista)

Este extracto da en el corazón de una práctica contemporánea: forjar relaciones que trasciendan los vínculos clásicos (amistades, noviazgos, matrimonios). En un siglo permeado por subjetividades lábiles, la potencialidad de estos vínculos torsiona las nociones de liviandad y profundidad con que suelen abordarse las interacciones. No se trata de romantizar los conflictos que traen, sino de poner de relieve las apropiaciones y desvíos que suscitan, como cimentar comunidades de afecto a veces fragmentarias, parciales o epidérmicas, que no necesitan responder a la clásica pregunta «qué somos».

Archipiélagos de la amistad

Mi tierra, mi sangre (Cuba); mi tinta, parcero, parche, manito (Colombia); pana, valedor (Venezuela); llave (Ecuador); pata (Bolivia); yunta (Chile); hermano, cumpa, rancho (Argentina), causa, compadre (Perú); alero (Honduras); carnal, cuate –que en meocatl significa gemelo– (México). Las diversas expresiones latinoamericanas que definen la amistad resaltan su importancia en el tejido social. Pero ¿hasta qué punto la amistad, tradicionalmente vital en las sociedades modernas para consolidar la identidad en la juventud más allá de la familia de origen, expande su influencia y se afirma como el vínculo afectivo predominante del siglo XXI?

«Aburrido de depender de la virtualidad para conocer personas. Me gustaría viajar al pasado para ver cómo era encarar una conversación con alguien random. No busco nada en especial, solo conocer gente y ver qué pinta. Si es una hermosa amistad mejor». (Varón, 35 años)

«Busco abrirme a nuevas experiencias. No soy celosa, tengo muchos amigos, que son lo que más me importan. El resto va y viene». (Mujer, 34 años)

Los lazos de amistad amplían sus bordes tradicionales, abarcando no solo relaciones fraternales entre pares sino también conexiones en ámbitos románticos, familiares, comerciales y comunitarios. Con el declive de las relaciones de pareja como eje central y fundamental, la amistad emerge como el pilar que sostiene y acompaña cada vez más trayectorias de vida. Mientras que en el pasado los mapas sociales solían estructurarse en torno de la «isla-familia» como célula básica de la sociedad, en la actualidad coexisten con la nueva geografía afectiva de los «archipiélagos de la amistad»: conjuntos de islas individuales que mantienen vínculos electivos a través de redes sociales, grupos de mensajería instantánea y aplicaciones de citas.

«No busco nadie que me complete, estoy entera. Buena vida es muchos viajes y grandes amigos. Tengo 2 mejores amigos que son como mis hermanos y no estoy dispuesta a escuchar que la amistad entre géneros no existe». (Mujer, 37 años)

«Prefiero los animales a las personas. Seamos amigos». (Varón, 34 años)

El ideario romántico tradicional de que la pareja debe ser el vínculo más importante es puesto en cuestión por las nuevas generaciones, los feminismos, el movimiento LGBTIQ y las redes sociales que dominan gran parte del tráfico de internet, donde las amistades en sentido amplio son los vínculos centrales. En una era post-romance que reivindica la amistad como vínculo menos institucionalizado, burocrático, posesivo y transaccional que la pareja, las redes y las apps tensionan la exclusividad amorosa con la reticularidad de las prácticas afectivas. Si la metamorfosis social se expresa en una crisis de pareja y en nuevas gestiones colectivas de los afectos, ¿esa mutación va a cambiar la forma de gestionar hogares, trabajos, familias, gobiernos, vacaciones, o es solo una nueva moratoria social ante las precariedades del capitalismo contemporáneo?

La gramática del pornosoft y el sexting

«¿Por qué limitarse a mirar porno cuando puedes participar?», plantea una publicidad de Pornhub, la plataforma líder en streaming de contenido para adultos antes de cada video. Este enfoque de autogestión del placer se manifiesta de diversas maneras en la sociedad contemporánea, desde el sexting y la participación en foros hasta la búsqueda de tutoriales sobre sexualidad y la creación de selfies seductoras en redes sociales o aplicaciones de citas. Además, los subgéneros del porno amateur y el pornosoft buscan suavizar y humanizar la crudeza del hardcore para llegar a un público más amplio, influyendo así en las estéticas que predominan en las redes sociales y las aplicaciones de citas.

La creciente alfabetización y socialización no solo de porno sino también de feminismos eleva las expectativas en torno del ámbito afectivo y sexual al valorar lo que Eva Illouz denomina «derechos hedónicos»: el mandato sociocultural de buscar placer y pasión para alcanzar una vida plena. Pero esta búsqueda no se limita al disfrute en sí, sino que aspira a emular las performances estilizadas del streaming y de las redes, lo que a menudo termina convirtiendo al match en calabaza. La expectativa de replicar los comportamientos aprendidos, tanto en el porno como en los feminismos, influye desde las primeras interacciones en línea hasta las citas y los intercambios de placer.

La popularización del porno no se limita solo a la producción de contenido, sino que también se extiende a las «burbujas»: prácticas intersticiales influenciadas por la tecnología que forman parte de la excitación anticipada. No se trata simplemente de exhibicionismo deliberado en fotos, sino más bien de una cultura de lo sugerente, como si el entorno siempre estuviera cargado de connotaciones sexuales. Incluso actividades cotidianas como cocinar, revisar el pronóstico del clima, leer o tomar vacaciones pueden activar la imaginación sexual a través de poses aparentemente desenfadadas.

Tras matchear, el chat y las citas suelen generar distintas tensiones de género. Ante la tendencia a la pronta sexualización «masculina» y al deseo de personalización «femenina», innovar a veces tampoco funciona: si ellas son las primeras en sexualizar la charla, a ellos puede resultarles incómodamente «masculino»; si ellos personalizan el vínculo, a ellas puede resultarles demasiado «femenino» o apurado.

«A veces digo 'ya está, garchemos', pero les incomoda y se ponen histéricos, dan vueltas. Ven 'masculino' que les proponga coger». (Mujer, 29 años, entrevista)

«Difícil saber qué quieren. Que uno sea más clásico, 'macho' o sensible. Ni frío ni demasiado sensible. Que la mina me avance me encanta, pero me pone nervioso. No lo digo de machirulo, no estoy acostumbrado». (Varón, 28 años, entrevista)

En definitiva, la expansión del imaginario porno en detrimento del romántico influye en la búsqueda de relaciones y afecta las dinámicas interpersonales. En el pasado, el cortejo, el encuentro y el acto sexual solían seguir una secuencia clara y lineal. En el siglo XXI, esta secuencia suele aparecer superpuesta o rota, al compartir mensajes íntimos, como preferencias sexuales, incluso antes de establecer una conversación de otro tipo, casual o profunda.

La nueva geografía del romance

Hasta hace poco más de una década, el acto de swipear –dar «me gusta» al deslizar el dedo sobre la pantalla a la derecha, o descartar al pasar al siguiente perfil deslizando el dedo a la izquierda– era inconcebible. En un mundo saturado de opciones, se expande la idea de que al segmentar por preferencias –relación buscada, nivel socioeconómico, estilo sexual–, la elección será más satisfactoria. En un contexto en el que, como señalan Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim en su libro Amor a distancia, cada vez más personas viven, trabajan, aman y sueñan en clave cosmopolita, las aplicaciones de citas permiten una búsqueda discreta, ubicua y anónima que dinamiza la esfera afectiva. No obstante, a pesar de desanclar la búsqueda del entorno social y presencial, aún persisten expectativas diferenciadas según el sector social –consumos, ingresos, nivel educativo, área de residencia– y el género –comunicación, iniciativa, ideología, performance–.

Las aplicaciones de citas articulan una respuesta ante la prolongación de la soltería y la apertura a diversas propuestas, cruces y relaciones. Aunque promueven tensiones y conflictos, como el ghosting, el burnout cognitivo-afectivo, el imaginario de abundancia de candidatos y la proliferación de perfiles falsos, añejos o distantes, es probable que sigan desempeñando un papel importante en la forma de relacionarnos. Estas herramientas actúan como facilitadoras tanto en la iniciación como en el reconocimiento del mercado amoroso, creando una red voyeurista de erotismo sutil, proporcionando formas relativamente legítimas de gestionar experiencias y ofrecer formas de acompañamiento. Combinando racionalidad técnica con la descentralización de prácticas antes arraigadas en bares, fiestas y discotecas, funcionan como el GPS afectivo de cada vez más personas, aunque ninguna indique un único camino para llegar.

Fuente: Nueva Sociedad

Dejan en suspenso traslado de antenas de medios potosinos hasta realizar un estudio conjunto


Los propietarios de los medios de comunicación de Potosí y las autoridades municipales llegaron a un acuerdo preliminar que deja en suspenso el traslado de las antenas y la destrucción de casetas del cerro Chico hasta que se haga un estudio conjunto, en el que se determinará dónde y cómo se producirá la reubicación.

“Se ha visto la forma de perjudicar lo menos posible a los medios de comunicación, con el compromiso de poder asumir un estudio consensuado, que involucre a los medios de comunicación que tienen antenas y equipos en el cerro Chico de Potosí”, dijo a Sumando Voces el presidente de la Asociación de Periodistas de Potosí, Manuel Soux Delgado.

Los medios de comunicación habían sido notificados para el traslado de sus antenas y la destrucción de sus casetas donde guardan sus equipos en el cerro Chico de Potosí, luego de un informe del Concejo Municipal que argumenta contaminación visual del patrimonio histórico de la Villa Imperial.

Ante esa decisión, los periodistas denunciaron un intento de acallar a los medios y se declararon en estado de emergencia.

“No hay movimientos de uno ni de otro, se ha dejado en claro que no existe un aspecto resolutivo del Concejo Municipal, por lo que no podría haber ningún tipo de coacción, ejecución, por lo tanto, se va a aguardar y esperar este estudio”, indicó Soux Delgado.

Esto quiere decir que ni la Alcaldía procede a retirar las antenas, ni los periodistas adoptan medidas de presión.

Fuente: Sumando Voces

jueves, 23 de mayo de 2024

Cinemateca Boliviana restaura películas nacionales de distintas décadas


La Cinemateca Boliviana lleva a cabo la restauración y proyección de películas bolivianas de distintas décadas en sus salas de cine a lo largo del mes, como parte de su programa de conservación y difusión del cine boliviano.

Desde producciones actuales como ‘Los Viejos Soldados’ (2024) de Jorge Sanjinés y ‘Llaki’ (2023) de Diego Revollo, hasta filmes de pasadas décadas como ‘Wara Wara’ (1930) de José María Velasco y ‘La leyenda de la kantuta’ (1953) de Waldo Cerruto, la cinemateca presenta una variada cartelera de cintas restauradas en formato de video a 2K y 4K, y de sonido en algunos casos, que en varios casos participaron en versiones pasadas de renombrados festivales internacionales como el Festival de Cine de Venecia y el Festival de Cannes. Películas como ‘Jonas y la ballena rosada’ (1995) de Juan Carlos Valdivia, ‘Hasta Cuando’ (1978) del grupo La Escalera, ‘Chuquiago’ (1977) de Antonio Eguino y ‘Ajayu’ (1980) de Francisco Ormachea también fueron parte de la cartelera de la cinemateca a lo largo de abril y mayo.

Considerada como ‘Archivo Nacional de las Imágenes en Movimiento’, esta institución también presento películas realizadas por el Instituto Cinematográfico Boliviano como ‘Pequeños grandes volantes’ (1954), ‘El surco propio’ (1954) y ‘Sucre, la ciudad blanca’ (1954).

La programación actual de este espacio continúa con la proyección de películas como ‘Llaki’, ‘Wara Wara’, ‘Hasta cuando’ y ‘Jonas y la ballena rosada’ hasta el 23 de mayo. Los horarios y precios de las funciones están disponibles en la página de Facebook de la Cinemateca Boliviana y mediante su página web www.cinematecaboliviana.net

Fuente: Qamasa

miércoles, 22 de mayo de 2024

En Potosí emiten orden de demolición de casetas y traslado de antenas, periodistas denuncian intento de acallar a los medios


Argumentando contaminación visual y protección del patrimonio, el Concejo Municipal de Potosí emitió una resolución para la demolición de construcciones (casetas) y el traslado de Atenas que están ubicadas en el cerro Chico, dentro o fuera de la capilla Corazón de Jesús.

El Gobierno Municipal de la Villa Imperial decidió ejecutar la decisión del Concejo, lo que ha puesto en alerta a los medios de comunicación y periodistas, que se han unido en una cadena este martes y han emitido un pronunciamiento denunciando el  intento de atentar contra la libertad de prensa, expresión e información.

“La Asociación de Periodistas de Potosí, habiendo sido conocedora de la intención de atentar contra la libertad de expresión, prensa e información, rechaza rotundamente esta intención de coartar las bases fundamentales de nuestra labor periodística del día a día, al querer acallar a los medios de comunicación con el retiro de equipos y antenas sin haber socializado los proyectos”, señala el comunicado del gremio periodístico de la Villa Imperial.

La concejala Reyna Menacho, impulsora de la medida, en declaraciones a Sumando Voces dijo que luego de pedir informes a las autoridades municipales, constató que las construcciones y antenas se levantaron sin tener autorización, porque “son construcciones clandestinas que tampoco tienen licencia ambiental”.

Por tanto, dijo Menacho, “hemos recomendado al Ejecutivo, de que a través de la Dirección de Patrimonio se proceda a la demolición de las construcciones clandestinas y ver la posibilidad de hacer el retiro (de las antenas) a otro lado”, dijo Menacho.

Sin embargo, los medios argumentan que estas antenas están ubicadas en el mismo lugar desde hace unos 30 años y que les llama la atención que sólo ahora las autoridades hayan reparado en la contaminación visual.

La concejala explicó que son cuatro construcciones precarias de ladrillo y techo de calamina, donde se guardan transmisores y que se encuentran dentro del área de la capilla, mientras que las antenas son muchas más, tanto dentro como fuera del predio religioso. Según medios potosinos, al menos 30 antenas están ubicadas en el lugar.

Menacho dijo que el Cerro Chico, igual que el Cerro Rico, han sido declarados patrimonio cultural de la humanidad y que existen leyes que los protegen.

La Asociación de Periodistas solicitó a las autoridades “entablar, lo antes posible, una mesa de diálogo” con los actores directos e indirectos del asunto.

“Exigimos la socialización inmediata de estas normativas e informes que emanan desde el ente deliberante y que fueron aprobadas por el pleno del Concejo Municipal”.

Según un reporte del diario El Potosí, luego de la reacción de los medios potosinos, las autoridades municipales decidieron buscar consensos en torno al tema.

Durante la cadena mediática de este martes, el director de radio Kollasuyo, Epifanio Moscoso, señaló que el informe establece la destrucción de las casetas y antenas, lo que constituye un atentado, por lo que se debió buscar el diálogo, según el reporte de El Potosí.

Detalló que los afectados se declararon en estado de emergencia y defenderán su derecho al trabajo con todos los medios legales y técnicos. Aclaró que es humanamente imposible proceder a un traslado inmediato de las antenas por lo que se requiere definir las acciones a encarar.

Menacho, por su parte, dijo que recibió la denuncia de contaminación visual ya desde el año 2021, pero que recién ahora pudo ser tratada. La denuncia fue presentada por el ciudadano Jaime Mauricio Flores, según la resolución del Concejo.

Fuente: Sumando Voces

El acceso a la información como pilar fundamental de las democracias


El derecho de acceso a la información, protegido por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es un pilar fundamental de cualquier sociedad democrática. Este derecho no solo fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también fortalece la participación ciudadana y el control sobre la gestión pública, lo que resulta esencial para combatir la corrupción y asegurar el buen funcionamiento del Estado.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha interpretado que el artículo 13 de la Convención Americana impone una obligación positiva a los Estados de permitir a las y los ciudadanos acceder a la información que está en su poder. El principio 2 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión reafirma que toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente, mientras que el principio 3 establece que toda persona tiene derecho a acceder a información sobre sí misma o sus bienes de manera expedita y no onerosa.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha subrayado que el derecho a «buscar» y «recibir» información incluye el acceso a la información bajo el control del Estado, sujeto a un régimen estricto de restricciones. Estas restricciones deben cumplir con los criterios de excepcionalidad, consagración legal, objetivos legítimos, necesidad y proporcionalidad estricta.

Es tal la importancia de acceder a información que su ejercicio está directamente relacionado con el principio de máxima divulgación, que implica que toda información debe ser accesible en principio, y cualquier limitación debe estar justificada bajo un régimen limitado de excepciones, más aún, la carga de la prueba para justificar la negativa de acceso a la información recae en el órgano estatal que posee dicha información. Este enfoque busca evitar la arbitrariedad y promover la seguridad jurídica en el ejercicio de este derecho.

Además, los Estados tienen la responsabilidad de garantizar este derecho, asegurando que las limitaciones a su ejercicio estén establecidas en una norma con rango de ley y sean estrictamente necesarias y proporcionadas, además de fundamentadas.

El derecho de acceso a la información es una herramienta esencial para el control ciudadano sobre el funcionamiento del Estado y la gestión pública. Permite a las personas ejercer un control efectivo sobre la corrupción y participar de manera informada en asuntos públicos, fortaleciendo así el ejercicio de los derechos políticos y la realización de otros derechos humanos, especialmente para los grupos en mayor situación de vulnerabilidad.

Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información, es crucial que las y los servidores públicos actúen de buena fe. Esto significa interpretar la ley para cumplir con los fines del derecho de acceso, asegurar su aplicación estricta, brindar asistencia a las y los solicitantes, promover una cultura de transparencia y actuar con diligencia y lealtad institucional. La actuación de buena fe contribuye a asegurar la satisfacción del interés general y a mantener la confianza en la gestión estatal.

En suma, el derecho de acceso a la información, aunque no absoluto, es un derecho humano fundamental que fortalece las bases de la democracia. La implementación efectiva de este derecho, guiada por principios como la máxima divulgación y la buena fe, es esencial para una gobernanza transparente y responsable.

Imagen: Gobierno de Mexico

Fuente: Sumando Voces

martes, 21 de mayo de 2024

Salman Rushdie: Vivimos en el mundo de la mentira y cuanto más poderoso es un líder, más grande es la mentira


“Ustedes no parecen peligrosos”, bromeó Salman Rushdie (Bombay, 1948) ante el anfiteatro del Ateneo, la prestigiosa institución española, colmada por un público integrado por escritores, políticos, profesores y diplomáticos que habían accedido al elegante salón tras pasar un control de seguridad. El autor, siempre rodeado de colaboradores, presentaba Cuchillo. Meditaciones tras un intento de asesinato (Random House), las memorias sobre el brutal ataque que sufrió el 12 de agosto de 2022, 30 años después de la fatwa que ordenara el ayatolá Jomeiní contra él. Por este ataque, el autor de Los versos satánicos perdió la visión en un ojo y movilidad en su mano izquierda. Javier Cercas fue el responsable de presentar “este libro breve, pero no menor, porque es un libro extraordinario”.

Juan Gabriel Vásquez, David Trueba, María Dueñas, Renato Cisneros, Antonio Lucas, el ministro del Interior de España, Fernando Grande-Marlaska, los embajadores de Estados Unidos y del Reino Unido en España, todos ellos acudieron a la presentación de Cuchillo. Meditaciones tras un intento de asesinato en la que Rushdie confío: “Yo pensaba que ya estaba fuera de peligro, no solo en Estados Unidos. Iba tranquilo por el mundo. Sí tenía una mínima precaución. Hoy soy un experto en seguridad. Puedo decirte cómo ir en coche y cerciorarte de que no te sigan”, declaró. Rushdie además invocó a Jorge Luis Borges, quien en los últimos años de vida luchó contra su ceguera: “Pensé mucho en Borges. Nunca lo conocí en persona, pero sé mucho de él. El ojo derecho no va a mejorar, porque el cuchillo llegó al nervio óptico y lo dañó. No hay forma de remediarlo. Pero sí ocurrió un milagro porque si el cuchillo hubiese llegado un milímetro más allá, hubiese habido daño cerebral. Por consiguiente, puedo seguir siendo yo. Eso es una buena noticia”.

“A las once menos cuarto del 12 de agosto de 2022, un soleado viernes por la mañana en el norte del estado de Nueva York, fui agredido y casi asesinado por un joven armado con un cuchillo poco después de subir yo al escenario del anfiteatro de Chautauqua para hablar de la importancia de mantener a los escritores a salvo de todo riesgo”, comienza Cuchillo, un alegato contra el fanatismo. Rushdie se inspiró en el dramaturgo irlandés Samuel Beckett, quien fue apuñalado también cuando era joven. El autor británico de origen indio toma como epígrafe de su libro la cita del gran autor del Teatro del Absurdo: “Somos otros, ya no lo que éramos antes de la desgracia de ayer”.

Tras el ataque ocurrido en Pittsburgh, Rushdie fue llevado en helicóptero a un hospital donde luchó durante semanas por su vida. “Pienso que no hay nada más allá de esta vida. Esto no es un vestíbulo. Es todo lo que hay. Y por consiguiente valoro mucho la vida. Lo que me ocurrió demuestra que tengo razón. No vi ángeles ni demonios, nada sobrenatural, ni puertas del cielo ni del infierno”, dijo.

Rushdie, de 76 años, expresó que su vida no tiene nada de especial y que jamás pensó en escribir sobre sí mismo, como lo ha hecho ahora: “No se puede cambiar el mundo a través de la literatura, como el libro de Jane Fonda que te proponía un método para cambiar tu cuerpo. La cabaña del tío Tom sí influyó en el modo en el que la gente concebía la esclavitud, pero eso es muy extraño. Vivimos en el mundo de la mentira y cuanto más poderoso es un líder, más grande es la mentira. Trump dice que las últimas elecciones fueron un fraude: piensa que le robaron la votación. El Brexit está basado en una mentira. La ficción además es lenta y no colabora para desmantelar las mentiras. En cambio, la no ficción sí puede ayudar”.

Quien perpetuó el ataque, un joven de 24 años al que llama “el A.” [por asesino y agresor] había viajado cuatro años antes del atentado a El Líbano, al pueblo de su padre, donde según Rushdie, se habría radicalizado. Los años posteriores los pasó prácticamente encerrado en un sótano jugando un violento video juego Call of Duty: “Pensé que debía utilizar mi talento, mi imaginación, para tratar de meterme en la cabeza de A. Este hombre es un enigma: no tenía antecedes penales, no pertenecía a ninguna lista de terroristas, ni pertenecía a un grupos extremistas. ¿Por qué hizo eso? Ni siquiera se informó sobre mí. No se tomó esa molestia. Pensé que quería convertir a ese chico en personaje para que me perteneciera. Esa es mi venganza”.

La noticia internacional del día es la muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi. ¿Cambiará este hecho la situación de Rushdie? El autor de Los versos satánicos (1988) fue condenado a muerte por el régimen islámico iraní en 1989 tras acusarlo de blasfemo y ponerle un precio a su cabeza: US$ 2 millones. “¿Qué sé yo de Irán? Nada. Lo único que sé es que quieren matarme. Estoy seguro de quien le sustituya no parece que vaya a ser un liberal”.

El ángel de la vida y la muerte

Cuchillo está estructurado en dos partes: “El ángel de la muerte” y “El ángel de la vida”. Este último es la mujer del autor Rachel Eliza Griffiths: “Tiene muchos talentos, escribe poemas, novelas, memorias, saca fotos. Supongo que la fuerza del amor es la que ha vencido. Llevábamos cinco años y medio juntos, muy felices, cuando ocurrió el ataque. Entre tanta tragedia y odio, volvimos a convertir nuestra relación en una historia de amor”, dice y confiesa que su esposa no quiso asistir a la presentación y que se quedó durmiendo en el hotel.

Rushdie también se refirió a “El ángel de la muerte”, hoy preso, sin condena firme, en Nueva York: “Pensé en conocerle en persona. Pero, en primer lugar, no era posible, porque no lo iba a permitir su abogado. En segundo lugar, ni mi hermana ni mi mujer querían que estuviéramos en la misma sala. Además no creo que vaya a sacar nada en limpio de la conversación. Dudo que este chico vaya a abrir su corazón, sincerarse, y lo único que me dará son frases hechas”.

Rushdie tardó seis meses en recuperarse, un proceso que narra de modo minucioso: “Pasé por mil y un médicos. Esta es una de las experiencias en las que más me sentí vinculado con mi cuerpo. Si uno es atleta, tiene una conexión diaria con su cuerpo, pero yo soy escritor. Tuve que pensar en mi cuerpo más de lo común. Me palpaban en sitios donde no debía. La gente en un hospital además quieren que vayas al baño todos los días. Este movimiento intestinal alegra a todos”, bromeaba. “Rushdie, como casi todos los grandes novelistas, desde Franz Kafka hasta Gabriel García Márquez, es un humorista. Lo que define su narrativa es un humor permanente. Este libro es un pequeño milagro. Contiene nada de rencor. Cero furia. Eso odian los fanáticos, el sentido del humor”, expresó Cercas.

Tras el encuentro con el auditorio repleto —era imposible levantarse de las butacas y los organizadores cuidaban con celo que nadie se acercara al escenario—, Rushdie se reunió con un grupo de periodistas, entre los que estaba La Nación. Amable, distendido, fue despedido por los cronistas del mismo modo en el que había sido antes homenajeado por los presentes tras su presentación en el Ateneo: de pie y con un aplauso cerrado.

El recuerdo a su amigo Paul Auster

Rushdie le dedica en Cuchillo varios párrafos a su amigo Paul Auster, quien lo acompañó de modo férreo tras el ataque hasta que la salud del autor de Trilogía de Nueva York empezó a deteriorarse cada vez más estrepitosamente. “Le envié a Paul el libro ni bien se publicó. Le dije que no hacía falta que lo leyera, porque estaba ya en una fase terminal del cáncer y uno no tiene en mente que alguien en ese estado quiera leer un libro. Pero sí lo leyó. Eso fue lo primero que me dijo cuando me vio. Esa es la cercanía que yo tenía con él. Murió un martes y yo había ido a verlo el domingo anterior”, comenzó a recordarlo. Luego agregó que Auster, Don DeLillo y él conformaban un grupo muy unido: “Le dije a Don por teléfono que tenía un presentimiento horrible y que sentía que Paul estaba esperando vernos antes de morir. Don fue al día siguiente que yo. Así que sí. Creo que nuestro amigo nos estaba esperando, que quería vernos antes de morir”.

Fuente: La Nacion