sábado, 31 de diciembre de 2022

Relator de la CIDH hace llamado a garantizar la libertad de prensa en Santa Cruz


El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, hizo un llamado a que se garantice la libertad de prensa tras los últimos hechos de violencia contra trabajadores de la prensa en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Este viernes se cumplió un paro de 24 horas en rechazo al encarcelamiento del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, sin embargo, terminó en violencia y gasificación contra los movilizados que apoyan a la autoridad departamental.

Fue en medio de aquellos enfrentamientos que trabajadores de la prensa de la red televisiva Unitel y del medio digital Periodismo Somos Todos fueron heridos por los efectivos. En el primer caso por fue herido tras por un artefacto explosivo y en el segundo caso, producto de disparos de perdigones.

“Estoy recibiendo reportes de agresiones severas a la prensa en #Bolivia que se atribuyen al despliegue policial. Hago un llamado a las autoridades para dar instrucciones públicas a sus agentes sobre el deber de garantizar las libertades de prensa, reunión pacífica y asociación (sic)”, escribió el representante internacional.

Un vehículo, perteneciente a un trabajador de la prensa, también fue blanco de los ataques, esta vez por una turba de movilizados que lo quemaron.

La violencia se registró principalmente en cercanías al monumento al Cristo Redentor. Según el reporte de medios cruceños, la gresca se extendió hasta cerca de la medianoche.

Fuente: Opinion

viernes, 30 de diciembre de 2022

El partido que le valió a Pelé el título de Rey


El 26 de febrero de 1958, los equipos Santos y América-RJ se enfrentaron por la primera ronda del Torneo Río-Sao Paulo. El club Santos venció al equipo de Río por 5 a 3. De los cinco goles del Santos, cuatro fueron de Pelé.

"Solito, terminó el partido, acaparó el marcador", declaró el periodista Nelson Rodrigues (1912-1980).

Presente en el Maracaná, al autor de À Sombra das Chuteiras Imortais ("A la sombra de las botas inmortales", 1998) le gustó tanto la actuación del muchacho, entonces de 17 años, que le dedicó una crónica entera: "La realeza de Pelé".

Era la primera vez, dice el periodista Ruy Castro en su biografía O Anjo Pornográfico ("Ángel pornográfico", 1992), que Edson Arantes do Nascimento, Pelé, fallecido este jueves 29 de diciembre a los 82 años, era llamado el "rey de fútbol".

"Pelé tiene una ventaja considerable sobre los demás jugadores, la de sentirse un rey, de los pies a la cabeza", escribió Rodrigues en la crónica publicada en la revista Manchete Esportiva, el 8 de marzo de 1958.

"Cuando atrapa el balón y regatea un oponente es como ahuyentar a un plebeyo ignorante y pésimo".

De los cuatro goles que le metió Pelé al portero Pompeya, uno de ellos llamó la atención del cronista.

Aquel en el que antes de meter el balón, el as regatea al primero, dobla al segundo y corta al tercer defensor. "Hasta que llegó un momento en que ya no quedaba nadie para regatear. No había defensa. O de otra manera: la defensa estaba indefensa", bromeó el periodista.

En la crónica, Rodrigues confiesa haberse asustado al enterarse de la edad de Pelé: ¡17 años!

"Es un niño, un niño. Si quisiera estar en una película de Brigitte Bardot, lo prohibirían", escribió en la columna "Mi personaje del año", en enero de 1959.

"Pero miren: ¡es un indudable genio! Ya sea a Miguel Ángel, a Homero o a Dante, los saluda con íntima efusividad: '¿Cómo estás, colega?'".

Para describir lo que vio aquel miércoles por la noche, Rodrigues abusó de adjetivos: "grande", "perfecto", "fabuloso", "imbatible", "incomparable". "Anda a jugar bien así, que el diablo se lo lleve".

Tres meses después de la publicación de la crónica profética, la primera en llamar rey a Pelé, la estrella y la selección brasileña de fútbol se coronaron campeones en el Mundial de Suecia.

En 1975, cuando la estrella ya vestía la camiseta del Cosmos, Rodrigues declaró: "Pregúntenle a cualquier cebra del zoo: '¿Quién es el mejor jugador del mundo?'. Todas las cebras dirán, en una cálida unanimidad: 'Pelé'".

Y concluyó: "Desde el esquimal hasta el chino, desde el ruso hasta el alemán, desde el patagónico hasta el egipcio, todos piensan que Pelé es realmente el gran jugador del presente, del pasado y del futuro".

Temas literarios

Nelson Rodrigues no fue el único en elogiar el talento de Pelé.

A lo largo de las décadas, otros autores, de diferentes estilos y generaciones, escribieron cuentos, poemas e incluso novelas, rindiendo homenaje al "jugador más completo que jamás existió", como diría Ruy Castro.

El poeta de Minas Gerais Carlos Drummond de Andrade (1902-1987), autor de Quando É Dia de Futebol ("Cuando es día de fútbol"), escribió: "Lo difícil, lo extraordinario, no es hacer mil goles, como Pelé. Es hacer un gol como Pelé".

Por su parte, el columnista gaucho Luís Fernando Veríssimo escribió en su obra "Dream Team. Pasión, poesía y fútbol" (2010): "Pelé era bueno hasta atándose las botas".

Cada quien tiene su momento favorito. El del escritor de Minas Gerais Mário Prata, autor de París, 98! (2005), sobre el Mundial de Francia, es "totalmente desconocido".

Pelé debía tener 12 años y jugaba en el Baquinho, el equipo infantil de Bauru, club del interior de São Paulo donde el niño dio sus primeros regates.

En un partido, relata Prata, Pelé recibió el balón de espaldas a la portería contraria y, sin mirar atrás, lo golpeó con el tacón. ¿Conclusión? El balón se fue en el ángulo.

En el descanso, el entrenador le regañó así al chico: "Oh, hombre, no tenías que hacer eso. La posibilidad de cometer un error era grande. Había espacio para dar la vuelta y tirar de frente".

Pelé respondió: "Tiene razón. No estaba viendo su portería, estaba viendo la nuestra", reproduce Prata.

La jugada favorita del escritor paulista Ignácio de Loyola Brandão, autor de "El gol", incluido en la antología 22 Contistas em Campo ("22 contadores en el campo", 2006), fue el tanto que marcó Pelé en el Juventus Stadium, en Sao Paulo, el 2 de agosto de 1959.

El partido terminó en goleada: 4 a 0 para Santos.

"Nunca había visto un gol tan narrado, descrito, comentado, discutido, aplaudido, idolatrado, mitificado. Ese gol no lo vi. Pero todos lo vieron. El estadio tiene capacidad para 4.000 hinchas en 1950", dice irónicamente.

El escritor brasileño Milton Hatoum también cita un gol como la jugada magistral del rey del fútbol.

"Pelé marcó decenas de goles increíbles. Uno de los más bonitos fue el que marcó contra Suecia", elige remontándose al Mundial de 1958.

Él mismo narra la maniobra: un jugador realiza un centro largo al área. Pelé domina el balón, saca un sombrero a un defensa y, sin dejar que el balón toque el césped, lo patea al ángulo derecho del portero.

"Un gol histórico", define. "Desafortunadamente, Brasil no celebra a sus verdaderos mitos y héroes".

El periodista paulista Juca Kfouri, autor de varios libros sobre fútbol, ​​como Meninos Eu Vi ("Chicos que vi", 2003), entre otros, elige no un gol, como Prata, Loyola o Hatoum, sino un intento de gol.

El mediocampo disparó ante Checoslovaquia, en el Mundial de 1970. "Después de ser el gol que Pelé no marcó durante años, lo cierto es que nadie lo había intentado antes", explica.

El escritor de Minas Gerais Luiz Ruffato, que editó Entre como Quatro Linhas ("Entre cuatro líneas", 2013), una antología de cuentos sobre el fútbol, ​​también señala lo que más le gusta del atleta del siglo.

"Puede ser un poco obvio, pero el tiro más hermoso fue el primer gol en la final de la Copa del Mundo de 1970 contra Italia".

Tostão remata por la banda para Rivelino que, en un solo toque, pone el balón en la cabeza de Pelé. ¡Meta!

"Recuerdo los gritos de alegría de la gente de mi barrio, gente pobre que trabajaba en fábricas de telas, y que en ese momento se sentían reyes como Pelé. Yo era un niño, tenía 9 años, pero, aún hoy, me emociono cuando recuerdo ese partido...", confiesa.

De artista a creador

Para cuatro escritores, el remate más bonito de todos los tiempos del mejor futbolista de la historia no fue un gol, sino un regate.

El clásico regate a cuerpo del portero uruguayo Ladislao Mazurkiewicz (1945-2013) en la semifinal del Mundial de 1970, en México.

"Un regate pocas veces visto", apunta el escritor carioca Carlos Eduardo Novaes, autor de la crónica "El rey de la superstición", de la antología Onze em Campo e um Banco de Primeira ("Once en el campo y un banco de primera clase", 1998). "Visión de juego y rapidez de pensamiento de quien sabe lo que tiene que hacer en el campo".

Antes de elegir su jugada favorita, el escritor brasileño Cristovão Tezza se asegura de reseñarla "por milésima vez".

"Es una cosa 'conceptual'", dice. "Tan hermoso que la ausencia de gol se volvió irrelevante", dice el autor de "Una cuestión moral", cuento incluido en la colección Entre as Quatro Linhas ("Entre las cuatro líneas"), de Luiz Ruffato.

Autor de Os Cabeças de Bagre También Merecem o Paraíso ("Las cabezas de bagre también merecen el paraíso", 2001), entre otros libros sobre fútbol, ​​el escritor y guionista del Santos José Roberto Torero también vota por el regate sin balón de Pelé en Mazurkiewicz.

"Fue un regate completamente nuevo, que nunca antes se había visto. En ese momento, Pelé dejó de ser un artista para convertirse en un creador. Hizo una obra maestra, pero una obra maestra de verdad, algo que nunca antes se había hecho", justifica.

Al escritor y periodista de Minas Gerais Sérgio Rodrigues le gusta tanto la idea, que no le dedicó una crónica o un cuento, sino una novela, O Drible ("El regate", 2013). En el libro, los nueve segundos de juego se describen en seis páginas.

"Además de la asombrosa capacidad de fabulación futbolística, la creación instantánea de un hecho inédito que altera las mismas coordenadas temporales y espaciales del juego, lo que veo en esta jugada es una garantía de permanencia precisamente por su inconsistencia. Si hubiese resultado en gol, habría sido bonito, pero tranquilizador. Como el balón no entró, nos quemará los ojos para siempre".

Fuente: BBC

Las palabras que los escritores deberían saber usar


Supongo que de niño aprendí el arte de rellenar una composición escolar escrita con el musical de 1967, “You’re a Good Man, Charlie Brown”, específicamente con la canción “The Book Report”, en la que a los personajes de “Snoopy” les asignaban la tarea de escribir 100 palabras sobre “Peter Rabbit”. Lucy, bendita sea, cuenta palabra por palabra con dolor para cumplir con la cuota, y al final llega prácticamente gateando a la línea de meta al describir que, después de sus aventuras, Peter y sus hermanos estaban “muy, muy, muy, muy, muy, muy, muy…91, 92. Muy felices de estar en casa…99, Fin”.

Luego aprendí métodos más inteligentes para hacer trampa (disculpen, quise decir soluciones alternativas más sofisticadas), incluido el viejo truco de expandir los márgenes de las máquinas de escribir (imagínense, estoy hablando de la década de 1970) en un intento de engañar a los maestros lo suficientemente ingenuos como para asignar trabajos por número de páginas en lugar de conteo de palabras. Pero fueron los muchos “muy” de Lucy y el concepto de la “grasa escrita” los que se quedaron en mi mente durante todos estos años, en especial cuando comencé a trabajar en este barullo llamado edición y corrección de texto.

Ahora bien, es común malinterpretar “editar” como sinónimo de “borrar”. Sí, por favor, reduzcamos lo que suelo llamar “aclaradores de garganta” e intensificadores débiles: “desde luego”, “dicho esto”, “por supuesto”, “en resumen”, “más bien”, “en realidad” y, desde luego (ejem), “muy”. Sin embargo, he aprendido que la prosa suele beneficiarse del acolchamiento de algunas pocas palabras adicionales: por ritmo, por sentido, a veces simplemente para contrarrestar la falta de aire en oraciones que son tan austeras que no pueden respirar.

El hecho de que existan pocas reglas absolutas en la escritura es la razón por la cual se puede defender casi cualquier palabra que esté en una lista de proscritos. Mis amigos británicos suelen regañarme por las que cité arriba, y señalan que si no pudieran pronunciar esas palabras, no podrían hablar en lo absoluto.

Una buena redacción, creo, existe en última instancia entre los objetivos paralelos de “tan pocas palabras como necesites” y “tantas palabras como quieras”. Yo, un parlanchín por naturaleza, suelo inclinarme por lo segundo.

Pero uno debe marcar el límite en alguna parte. Recomiendo tachar “actually” (“en realidad”) en cada oportunidad posible, a menos de que se esté discutiendo sobre la película Love Actually, en cuyo caso deberíamos centrarnos en la desconcertante ausencia de la coma del título. Del mismo modo, aunque nunca le recriminaría al letrista supremo Johnny Mercer por el hermoso “You’re much too much / And just too very very” (“Eres muy demasiada / y simplemente demasiada muy muy”), estoy en constante alerta por el “muy” y siempre busco la oportunidad de eliminarlo. Te exhorto a que hagas lo mismo.

Por un lado, “muy” es un fraude. Se disfraza de palabra fortalecedora cuando en realidad se limita a suplicar y engatusar. Calificar a alguien de “brillante” es hacer una afirmación audaz; calificar a alguien como “muy brillante” es intentar persuadir a otros de algo que uno pareciera en realidad no estar convencido. Además, es un adverbio flojo que fomenta adjetivos aún más flojos. ¿Después de todo, qué es “muy hambriento” en comparación con “voraz”? ¿Qué es “muy triste” en contraste con “desesperanzado”? ¿Quién querría ser “muy fuerte” cuando podría ser “hercúleo”?

Ahora, cada vez que entro en algunas de mis diatribas anti-“muy”, recuerdo la vez que mi amiga, la brillante escritora Amy Bloom, me dio un coscorrón (virtualmente) y me señaló que a veces esa modesta sílaba es todo lo que necesitas para darle un empujón extra a un modesto adjetivo cotidiano. Y sí, tiene razón, como suele tenerla en casi todo.

Pero aún así.

Hace unos días tuve motivos para recordar la época, en mi último año en la Universidad del Noroeste, en la que dirigí una obra de teatro. Esto fue poco antes de que abandonara mis ambiciones teatrales ante la innegable realidad de que muchos de mis compañeros de clase eran abrumadoramente más talentosos que yo. ¿Quién querría embarcarse en una mediocridad de por vida a los 20 años? Como último hurra, me complace contarles que el show salió bien. Mis padres volaron desde Nueva York hasta Evanston, Illinois, para asistir a la presentación del sábado por la noche. Al terminar, el elenco, el equipo y familiares amigos se reunieron detrás del escenario y alguien (¿un miembro de la facultad? ¿El padre de alguien? recuerdo que era un adulto) estrechó mi mano y elogió la producción como “muy profesional”.

Después de que la amable persona se fue, mi padre —quien estaba de pie justo sobre mi hombro, si mal no recuerdo— habló. Mi padre no era un hombre de muchos cumplidos: pertenecía más al molde de la forma en que la difunta Mary Rodgers describe a sus padres, Dorothy y Richard Rodgers (sí, el del tándem “Rodgers y Hammerstein”), en su magnífica biografía publicada recientemente, “Shy”: a menudo maravilloso con las grandes cosas pero por lo general terrible con los detalles.

Mi padre hizo, vaya coincidencia, una edición: “No fue ‘muy profesional’”, me dijo. “Fue profesional”.

Con la excepción de lo que décadas más tarde fueron sus últimas palabras para mí y posiblemente para cualquiera —las cuales espero me perdonen por no compartirlas aquí— esa fue la cosa más hermosa que me dijo en su vida.

Fuente: El Washington Post

jueves, 29 de diciembre de 2022

¡Estamos súper conectados¡: Mensaje de aliento de Maykel 'Osorbo' a sus seguidores en Cuba


El rapero cubano, miembro del Movimiento San Isidro y preso político Maykel ''Osorbo'' Castillo Pérez envió este miércoles un mensaje de aliento a todos sus seguidores desde la prisión de 5 y medio, en Pinar del Río, donde cumple una sentencia de nueve años de privación de libertad, informa RadioTVMartí. 

"Hacerle saber a todos mis amigos, a todos los que están conectados conmigo (…), a toda mi familia (…), pero especialmente a mis seguidores, esos seguidores que siempre han estado ahí en todo momento (...), esos seguidores que me hicieron dejar de ser quien fui y me convirtieron en lo que soy: 'Estamos súper, súper conectados, ¿oyeron?", afirmó el artista. 

La persona que facilitó ese audio al portal estadounidense añadió —bajo condición de anonimato— que Castillo Pérez necesita analgésicos y alimentos en la prisión.

El músico padece desde hace meses una inflamación en los ganglios del cuello y del lado derecho de su cuerpo, para la cual —al menos hasta principios de noviembre— no había recibido tratamiento médico alguno. 

Debido a su delicado estado de salud, Castillo Pérez ha manifestado su deseo de salir del país a cambio de su excarcelación. Hasta el momento esas gestiones no han prosperado, porque dependen de la voluntad del régimen.

Rosmary Hernández, madre de Jade, hija del artista, declaró a RadioTVMartí a principios de noviembre que la niña estaba afectada psicológicamente por la ausencia del padre. 

"A mi niña le está afectando (…) el no estar el papá al lado de ella. Llora todos los días y cuando va a la visita, llora; entonces se me queda dos o tres días con ese pensamiento. Finalmente, me la están afectando mucho", expresó Hernández. 

El artista contestatario, encarcelado desde el 18 de mayo de 2021, fue condenado a nueve años de prisión por los supuestos delitos de desacato, atentado, desórdenes públicos y difamación de las instituciones y organizaciones, héroes y mártires.  

El artista ganó dos premios Latin Grammy por ser uno de los autores e intérpretes de la canción "Patria y Vida", devenida en himno durante las protestas nacionales del 11 de julio de 2021. 

Fuente: Diario de Cuba

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Un nuevo curso de la ONU ayuda a combatir la desinformación y reforzar la seguridad en internet


La ONU ha lanzado un nuevo curso en línea que proporciona a los usuarios de la plataforma wikiHow consejos vitales sobre cómo mantenerse a salvo de la peligrosa desinformación, que cada vez puebla más las plataformas de las redes sociales.

Mientras artículos engañosos y memes falsos siguen apareciendo en las cronologías y en los canales de noticias, el curso ayuda a los usuarios a separar lo que es real de lo que no lo es, ayudando a todos a frenar el flujo cada vez más preocupante de propaganda viral.

Desde 2020, la iniciativa Verified de la ONU para mejorar el acceso a información precisa en línea y wikiHow han estado colaborando con el objetivo de ayudar a los usuarios a mantenerse a salvo de la desinformación y las noticias falsas.

El lanzamiento del curso en español sobre Cómo luchar contra la desinformación se produce después de que demostrara que ayuda a los participantes a reconocer este fenómeno en línea y generar confianza para contrarrestarlo, lo que le llevó a ser finalista del concurso World Changing Ideas 2022 de Fast Company. 

En la última actualización del curso, wikiHow y Verified ayudan a los usuarios a detectar contenidos deliberadamente inexactos, creados para engañar y causar daño. 

El curso gratuito explora cómo se propaga la desinformación y enseña a los participantes a identificar algunas de las tácticas más comunes utilizadas para difundirla, como los programas autónomos en línea, conocidos como bots, que pueden interactuar con sistemas o usuarios.

También se destacan los contenidos inventados, las cuentas pirateadas y los trolls, o usuarios que intencionadamente pretenden instigar la confrontación y la hostilidad.

Haz una pausa y pregunta

El curso anima a los usuarios a ser escépticos ante la nueva información y a tomarse un segundo para considerarla antes de compartirla. 

"No te limite a aceptarla como un hecho ni compartas la información sin antes ejercer cierto escepticismo", insta la ONU. 

La desinformación puede ser perjudicial y debe verificarse su legitimidad antes de transmitirla, incluidas las fuentes de información y las fechas. 

"Busca la información en la fuente para ver si realmente se publicó allí. Comprueba dos veces la fecha del artículo o la información para asegurarte de que es actual y sigue siendo exacta", aconseja la ONU. "Normalmente, la fecha se encuentra junto al autor del artículo".

Por ejemplo, si un artículo cita a una organización de noticias sobre un ataque terrorista, los lectores deben comprobar el sitio web oficial de esa publicación para asegurarse de que realmente se originó allí.

La fecha puede ser extremadamente importante. Un artículo sobre nuevos casos de coronavirus de hace seis meses puede no ser ya exacto.

Un consejo que ofrece el curso es que las fechas de las imágenes pueden comprobarse arrastrándolas al cuadro de búsqueda del navegador y pulsando después el botón de búsqueda.

Quiénes son los autores

También se insta a los usuarios a localizar la fuente original del contenido para asegurarse de que el autor es un experto antes de fiarse de su palabra. 

"Si un artículo o una información no menciona al autor, es señal de que podría tratarse de información falsa o engañosa", advierte la ONU.

El curso también recomienda a los usuarios que:
  • comprueben las afirmaciones de otras fuentes en línea para asegurarse de que hacen afirmaciones similares
  • sean cautelosos con la información que desencadena una fuerte respuesta emocional
  • lean el texto en busca de lenguaje sensacionalista o términos cargados emocionalmente
  • estén atentos al lenguaje insultante u ofensivo
"Todos podemos actuar para ayudar a detener la propagación de la desinformación", afirma la ONU. 

El curso está disponible actualmente entre otros idiomas en inglés, alemán, francés, español y ruso.  

Fuente: Noticias ONU

martes, 27 de diciembre de 2022

La generación Z está bien. Te lo dice alguien de la generación X que está criando une


Últimamente he escuchado muchas opiniones nerviosas sobre la generación Z. Al ser la primera generación compuesta completamente por personas nativas digitales, la generación Z, al parecer, está destinada a la miopía debido al tiempo excesivo frente a las pantallas y al escaso tiempo al aire libre. Están sumidos en una crisis de salud mental. Los activistas del cambio climático han hecho sonar el tambor apocalíptico con tanta efectividad que muchas y muchos integrantes de la generación Z no quieren ser padres o madres. Tampoco están buscando un trabajo vacacional o una licencia de conducir, eludiendo así hitos que alguna vez consideramos como marcadores firmes de lo que significaba crecer. Ralph Nader, de 88 años, un hombre de la generación silenciosa, advirtió recientemente sobre “los tentáculos dañinos y codiciosos de las corporaciones en torno a los cuerpos y las mentes” de los preadolescentes de la generación Z, y sobre una sociedad que en su mayoría no ha sabido protegerles.

Como una madre perteneciente a la generación X que está, de hecho, criando a une preadolescente de la generación Z, ese es el tipo de cosas que me erizan a ratos, cuando no exhibo mi característico desapego irónico. Sí, no soy imparcial. Creo que es un honor criar a une preadolescente de la generación Z, y no temo demasiado sobre su futuro. En mi opinión, son la generación más diversa, comprometida, con mentalidad de justicia social e impulsada por un propósito que ha existido hasta el momento, y tenemos todas las razones para esperar que tengan éxito, o al menos para no asumir que fracasarán.

Mi preadolescente y yo intercambiamos videos de TikTok, analizamos las creaciones de GachaTube y tenemos un juego constante en el que intentamos adivinar qué cuarentón está detrás de cada “preadolescente” en línea. Mi hije, que utiliza el pronombre “elle”, se burla y blanquea los ojos ante mis explicaciones de cómo era la vida en la década de 1990; yo me burlo y blanqueo los ojos ante su falta de experiencia vivida en la era de la cual les encanta apropiarse. Luego nos mostramos mutuamente algunas canciones. La mayor parte del tiempo, soy yo quien aprende más.

Sé que se supone que debo estar irritada y alarmada por las y los preadolescentes modernos. Se supone que debo quejarme de que llevarlos a la escuela ahora sea vergonzoso, o dé “cringe”. De que no se les pueda sacar de sus habitaciones a menos de que haya una emergencia médica, como la necesidad de un boba (té de burbujas). De que tienen una identidad fluida; de que hacen twerking; de que digan demasiadas veces “bro” (hermanx); de que no puedan ser arrancados de sus videos sin un soborno competitivo en el mercado.

Pero no estoy alarmada; estoy fascinada. La generación Z es terriblemente divertida, extremadamente vulnerable y está sintonizada emocional y socialmente a un nivel que me tomó toda la vida cultivar. Sí, están creciendo con mayor lentitud, pero cuando considero que siempre han estado en contacto con la locura de la derecha, el desastre climático, la incertidumbre económica y la erosión de los derechos civiles, no puedo culparlos. En todo caso, hasta comparto su cinismo.

El consultor de la generación Z, Jason Dorsey, le dijo a Bloomberg News en 2019 que para comprender a la generación Z había que observar al “impulsor oculto” que son sus padres pertenecientes a la generación X, quienes dan forma a su manera de ver el mundo. Crecimos bajo el auge de los divorcios en la década de 1970 y estuvimos muy familiarizados con presidentes corruptos, escándalos financieros, acechantes batallas por el agua y pandemias. “Los boomers realmente querían que todo fuera más sencillo para sus hijos, y lo lograron”, afirmó Dorsey. “Cuando entrevistamos a personas de la generación X, nos dicen que no quieren que nuestros hijos terminen como millennials malcriados”.

¿Qué significa eso? Bueno, que los padres de la generación X están intentando enseñar resiliencia, inteligencia emocional, apoyo para la salud mental y una aceptación sobria de la realidad que nos ofrece el mundo para producir una mejor generación, una capaz de continuar cambiando nuestras circunstancias. Creo que lo hemos hecho, aunque parezca así o no en la superficie.

No es que no me indignen las preocupaciones que enfrentan. Estoy ansiosa y furiosa por la violencia armada, la agresión sexual, el racismo, la violación de derechos reproductivos y transgénero, el acoso escolar, la salud mental, el COVID-19 prolongado y la presión cada vez mayor sobre los preadolescente para que maduren. El tiempo frente a las pantallas genera una conversación constante sobre la identificación de fuentes y el cuestionamiento del contenido.

Pero haber crecido en la generación X vino con su propia versión de estos problemas, y nos hace estar excepcionalmente calificados para guiar a esta generación a través de ellos con la humildad, el humor, el cinismo y la esperanza adecuada. Haber crecido pegada a los videojuegos y la televisión mientras me decían que eso me pudriría el cerebro solo me enseñó que no es el medio lo que es negativo, sino la ausencia de alguien que te ayude a analizar el mensaje. No soy la autoridad omnisciente que los padres de mi generación pretendieron ser. Soy una consejera y orientadora que intenta ayudar a mi hije a ser lo mejor posible, y estoy satisfecha con eso.

Las personas de la generación Z que están bajo nuestro cuidado no solo conforman la generación más diversa de estadounidenses, sino que también va rumbo a ser a la mejor educada de la historia, según el Centro de Investigaciones Pew. Más miembros de su cohorte se identifican como LGBTQ+ que cualquiera antes de ellos, y están cómodos con una gran variedad de expresiones personales tras décadas de activismo sobre el hecho de que la identidad existe en un espectro.

Todo esto podría resultar en una generación con mayor cinismo que les millennials, pero también podría significar que tengan los recursos personales y el autoconocimiento para corregir los errores que les estamos dejando. Como bien tuiteó un miembro de la generación X: “Soy alguien de la generación X criando a un miembro de la generación Z y déjenme decirles… entienden muy bien la tarea. Son diversxs, inclusivxs y maravillosxs”.

En palabras de mi propio preadolescente: “Hermanx, pienso lo mismo”.

Fuente: Washington Post

lunes, 26 de diciembre de 2022

¿Qué significa Dolby Digital?


Muchas veces escuchamos que nuestros dispositivos soportan Dolby Digital, pero de qué se trata, ¿qué significa eso?. Se trata de un sistema de sonido que fue diseñado por los Laboratorios Dolby, propiedad de Ray Dolby, que fueron creados en 1965 en Inglaterra y que luego llevó sus operaciones hasta Estados Unidos.

Este sistema fue desarrollado para mejorar la calidad de los sistemas de almacenamiento de audio, siendo el sucesor del sistema Dolby Stereo utilizando en 1970 para el sonido del cine, el cual utilizaba solamente cuatro canales.

La llegada de Dolby Digital

El Dolby Digital se extendió como un estándar popular, siendo el más frecuente el A-3, que utiliza 6 canales de sonido, pero 5 de ellos tienen ancho de banda completa de 20 Hz, que permiten utilizar amplificadores clásicos, mientras que ofrece un canal de salida único para la baja frecuencia, permitiendo el uso de stereo y mono.

Se encarga principalmente de eliminar todas las partes del sonido que se encuentren originales y codificados analógicamente, logrando que el paquete del sonido pese menos y por ello ocupa menos espacio, aunque la calidad sea mayor. Esto permite que al comprimir la onda original, se pueda añadir información nueva en el mismo archivo.

La primera película que llegó al mundo en Dolby Digital fue Batman Returns de 1992. Este sistema permite el uso de hasta 64 altavoces regulares en una sala de cine, también en tu casa si posees esa cantidad.

Dolby Digital Plus

Luego de Dolby Digital, llegó Dolby Digital Plus. Este es un estándar que fue la evolución de Dolby Digital Audio en sistemas de sonido caseros, móviles, sistemas operativos y navegadores.

En lugar de utilizar solo 6 canales, el Dolby Digital Plus ocupa hasta 7.1 canales discretos de sonido envolvente de alta fidelidad, brindando un audio tipo cine uniforme para el contenido, sin importar el dispositivo que se esté utilizando para ello, siempre que sea compatible con el sistema.

Cuenta con soporte nativo en los dispositivos Apple más recientes como iPhone, MacBook, iPad y en Apple TV 4K (2022). También está disponible en ordenadores a partir de Windows 10 y Microsoft Edge.

Este estándar está presente en teléfonos de gama alta que permite disfrutar de sonido realista, al tiempo de prometer descargas mucho más rápidas, gracias a su alta compresión. Sin embargo, su compresión todavía obtiene pérdidas, aunque ha sido optimizado para aumentar la calidad en reproducción.

Diferencia con Dolby Atmos

Dolby Digital se diferencia de Dolby Atmos, aunque ambos sistemas hayan sido desarrollados en el mismo laboratorio. Este último se trata de un estándar de reproducción de sonido surround, que emite sonido en tres dimensiones, en lugar de dos dimensiones, que es lo que ofrece Dolby Digital.

En el caso de Dolby Atmos, el laboratorio ha conseguido añadir la dimensión “altura” al espacio sonoro, cuando se reproducen sonidos con este sistema. Por ejemplo, es posible detectar sonidos de aviones sobrevolando y aterrizando, en movimiento, así como el sonido emitido por proyectiles sobre la cabeza del personaje en una película, resultando mucho más realista y una experiencia más inmersiva.

Fuente: El Grupo Informatico

domingo, 25 de diciembre de 2022

Tecnología y participación ciudadana para tomar mejores decisiones respecto a agua y saneamiento


El Programa Bolivia WATCH es una iniciativa del Instituto de Ambiente de Estocolmo SEI, financiada por la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo ASDI, que ha concluido una ardua labor de planificación integral después de cuatro años de trabajo en Bolivia. A partir de la solicitud del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el programa trabajó la planificación integral en las cuencas Tupiza, Pampa Huari (ambas en Potosí) y la cuenca Alta de La Paz. Asimismo, ha trabajado una investigación y planificación del agua respecto a la grave problemática de los incendios en Chiquitanía.

Como resultado de esta planificación se cuenta con 15 municipios altamente comprometidos y dos gobiernos departamentales que cuentan con Planes Directores de Cuenca que desarrollan diversas acciones con un marco de inversión eficiente. Los tres planes directores de cuenca elaborados, al ser aplicados, repercutirán en una mejor gestión del saneamiento integral, la reducción de la pobreza, el empoderamiento con equidad de género, la disminución de conflictos sociales y una mayor eficiencia en la inversión de recursos públicos para la temática de los recursos hídricos. Estas planificaciones son parte de la base del actual Plan Plurinacional de Recursos Hídricos 2021-2025 liderado por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).

Dos aspectos principales se recogen como las principales lecciones de este proceso:
  • Es vital la participación e involucramiento de los actores clave de la cuenca en todo el proceso. Por eso el programa logró consolidar Plataformas Interinstitucionales y Consejos Sociales en las tres cuencas donde incidió, involucrando a los actores de la sociedad civil y dándoles voz al momento de planificar sus recursos hídricos e iniciativas orientadas al saneamiento.
  • La creación y uso de conocimiento científico, puede modelar escenarios y ayudar a predecirlos para una mejor planificación aplicada al contexto real. Por eso el SEI desarrolló varias herramientas de modelado de sistemas hídricos, que a través de diferentes variables ayudan a predecir diferentes escenarios posibles según las decisiones de inversión en agua y saneamiento.
“Para nosotros el aporte principal ha sido poder lograr en estos cuatro años que las personas tomen conciencia de su voz y la necesidad de su involucramiento para definir el destino de agua y saneamiento en su cuenca”, comenta Melina Balderrama, coordinadora Nacional de Bolivia WATCH.

“Asimismo, hemos podido de alguna manera preparar con herramientas tecnológicas e información apropiadamente recabada a las instituciones del país, tanto gobiernos municipales como departamentales, que con la información y la capacidad para conectar saneamiento seguro y gestión de cuencas hidrográficas están logrando grandes cambios. Por ejemplo Tupiza ya cuenta con un comité ciudadano de monitoreo, municipios de la cuenca Pampa Huari como Yocalla pudieron acceder a fondos del Fondo de Desarrollo Indígena gracias a los datos de medición de calidad de agua que recopilaron para su plan director. Por su parte La Paz ha consolidado acercamientos entre diferentes municipios que comparten cuencas como Achocalla y La Paz, que comenzarán a trabajar juntos y de manera integral o el caso de Chiquitanía, que ahora cuenta con un mejor estudio de sus aguas subterráneas para tomar acción frente a los incendios”, concluye.

Entre los principales logros del programa se pueden contar:
  • 3 planes Directores de Cuenca (Tupiza, Pampa Huari y Cuenca Alta La Paz)
  • 1 estrategia de gestión integral de recursos hídricos con enfoque de la reducción del riesgo de los incendios en Chiquitanía
  • 3 atlas de mapas hidroclimáticos
  • 3 bases de datos geográficos
  • 3 plataformas Interinstitucionales de Gestión de Cuenca con sus documentos legales constitutivos y operativos
  • 1 estrategia para el mapeo y gestión de financiamiento para la operativización de los planes
  • 3 sistemas de monitoreo de calidad de agua participativos
  • Caja de herramientas científicas para la planificación de cuenca que integran el saneamiento (innovación)
  • 1 plataforma de observación virtual de cuencas
  • 1 plataforma simuladora de decisiones de cuenca para autoridades y técnicos
Fuente: RC Bolivia

sábado, 24 de diciembre de 2022

¿El fin de cripto?


Para nadie es un misterio que la industria de los criptoactivos se ha visto severamente afectada por el colapso del valor de sus tokens y también por escándalos que han llevado a esfumarse en el aire a algunos de sus actores más emblemáticos. La muerte súbita de Terra-Luna, la quiebra de Blockfi y Celsius Network y el escándalo del exchange FTX, que ha terminado en la reciente captura se su fundador Sam Bankman-Fried, son algunos de los casos más notorios.

A primera vista, entonces, parecería que Warren Buffet y otros no se equivocaron al advertir, luego de reconocer que no lo entendían, que el mundo cripto era tóxico. Pero un examen más cuidadoso permite arribar a otras conclusiones. Bitcoin, por ejemplo, cuyo fin se viene profetizando desde el día en que apareció, ha sido sorprendentemente resiliente y aún se cotiza en torno a 17 mil dólares, con un market cap de casi 350 mil millones de dólares. Si fuera una empresa estaría hoy entre las 20 más grandes del mundo.

Es verdad que es altamente volátil, pero esto se debe más bien a que aún se encuentra en una fase de “descubrimiento de precio”. Por lo demás, su caída de 70-80% comparado a su precio máximo el año pasado no es nueva y muchas empresas tech han visto caídas similares. Netflix, Nvidia, Zoom, PayPal y Meta, entre otras, han perdido 50% y más sólo en 2022.

Gran parte de esto se debe al castigo especial que activos de riesgo reciben en tiempos en que el costo alternativo del capital se vuelve más elevado producto de las alzas de tasas de interés. Pero incluso en ese ambiente y atravesando las peores noticias de su historia, el market cap combinado de las criptomonedas llega a casi un millón de millones de dólares.

No sólo eso, diversas instituciones tradicionales en la banca y el sistema financiero han entrado de lleno en el negocio de los criptoactivos. BNY Mellon Bank ya custodia activos digitales permitiendo a clientes enviar bitcoin y ethereum. JP Morgan ha comenzado a explorar el desarrollo de su propia billetera para criptoactivos, incluyendo sistemas de pagos, aun cuando Jamie Dimon se declare escéptico de ese mundo. Visa y Mastercard han celebrado acuerdos con empresas cripto para ofrecer tarjetas que permitan usarlas.

Godman Sachs, por su parte, acaba de anunciar que se encuentra invirtiendo en el mercado de empresas cripto ahora que está castigado. Con este tipo de actores entrando en el mercado es improbable que el regulador en EE.UU. termine por matar a la industria cripto, de la cual se podrán obtener importantes ganancias económicas y tecnológicas para empresas y ciudadanos comunes y corrientes. Así las cosas, lo que la industria cripto ha experimentado no es su fin, sino una necesaria y sana limpieza de proyectos fraudulentos o de mala calidad que despejarán el camino para que sobrevivan las mejores innovaciones. Adicionalmente, de seguro serán aprobadas regulaciones que darán mayor predictibilidad al ecosistema cripto en su conjunto.

Fuente: El Cato

viernes, 23 de diciembre de 2022

Cobros y pagos por QR Simple se incrementaron un 555%


La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) y la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación S.A (ACCL) resaltan el exponencial crecimiento que han tenido, de enero a noviembre de 2022, los cobros y pagos a través de “QR SIMPLE – Pago Móvil”, donde el número de transacciones se incrementó en 555% y los montos transados en 540%, comparado con similar periodo del año 2021.

La modalidad de pago y cobro QR SIMPLE ha incrementado su uso en emprendimientos personales, tiendas de barrio, mercados zonales, supermercados, restaurantes, empresas de seguros, radio taxis e innumerables comercios. Este 2022, se han realizado 31,1 millones de pagos por un equivalente a 2.267 millones de dólares. A estos datos habría que sumar las transacciones que se realizan por este medio, en operaciones intrabanco, que son transacciones que no cursan por la Cámara de Compensación y Liquidación.

“Definitivamente, esta modalidad de pago es un aporte significativo en la Inclusión Financiera, toda vez que para hacer uso de QR SIMPLE - Pago Móvil solo se necesita tener una cuenta en un banco, cooperativa, entidad de fomento a la vivienda o billetera móvil y contar con un teléfono inteligente, esta digitalización del servicio de pagos llega a todos los sectores, como por ejemplo el mercado informal, donde se hacen transacciones con rapidez y seguridad”, señala Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de ASOBAN.

La ACCL, en coordinación con la Asociación de Bancos Privados, desde mayo de 2019, puso al servicio de las entidades financieras y de la población boliviana un medio de pago innovador, mediante el uso de códigos QR, siendo Bolivia el primer país de Latinoamérica en adoptar esta tecnología.

“La modalidad de cobros y pagos por QR ha sido rápidamente adoptada por las entidades del sistema financiero y por los usuarios, es un servicio amigable con características y ventajas para realizar transacciones sin necesidad de utilizar dinero en efectivo. Las personas confían en su uso y además han desarrollado muchas capacidades para utilizar las aplicaciones móviles de forma segura, ágil y eficiente, los siete días de la semana, las 24 horas del día” acotó  Juan Gonzales, Gerente General de ACCL.

Reconocimientos por la implementación del QR SIMPLE – Pago Móvil

Federación Latinoamericana de Bancos  (FELABAN)

El Comité Latinoamericano de Automatización Bancaria (CLAB) y el Comité Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva otorgaron el primer premio a la innovación y la inclusión financiera a la ACCL de Bolivia por su proyecto QR SIMPLE - Pago Móvil, siendo Bolivia el primer país de América Latina en desarrollar esta tecnología.

Fundetic - Innovatic 2021

La herramienta de cobro y pago interoperable con tecnología QR SIMPLE, fue el ganador en la categoría e-bancos de la V versión de los Premios Innovatic 2021. La plataforma digital, desarrollada por ACCL , fue reconocida por brindar soluciones tecnológicas para el desarrollo de la sociedad boliviana.

Imagen: RedPlan

Fuente: Economy

jueves, 22 de diciembre de 2022

Estudiante potosina Juliana Terán descubre el asteroide 2022 GX 13


La estudiante Juliana Terán, de la unidad educativa María Auxiliadora, de 15 años de edad, es la potosina que descubrió un asteroide tras participar de un proyecto para la búsqueda de este tipo de cuerpo espacial

La estudiante, que recibió hace pocas horas la confirmación de que descubrió el asteroide 2022 GX13, agradeció el apoyo de su unidad educativa y su familia que la apoyaron en todo momento.

Sobre el proyecto, Terán contó que entre marzo y abril participó de una campaña para buscar asteroides. 

“Gracias a una aplicación de nombre ‘astrometrica’, nos facilita poder rastrear los asteroides, descubrir cuerpos espaciales”, dijo. Con esta aplicación, cada persona puede rastrear algún cuerpo celeste no registrado. Para realizar esta actividad, la estudiante contó con el apoyo de sus maestros. Con la órbita identificada y confirmada del asteroide, se procede a su registro y, en su caso, ella descubrió a un cuerpo celeste no registrado.

“Es algo increíble. Nuestro universo, lo que nos rodea es grande (…) hay muchas sorpresas en el universo”, comentó.

Imagen: Bolivianos en el Mundo (Facebook)

Fuente: El Potosi

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Errores que no se deben repetir: el censo de 2012


Disculpe el lector. Volver a los censos pasados es necesario para tomar algunas precauciones.

El segundo gobierno de Evo Morales emprendió cuatro proyectos encadenados: la actualización cartográfica, el censo de población y vivienda 2012 (CNPV2012), el censo agropecuario 2013 y la encuesta de hogares.

El CNPV fue organizado del siguiente modo: El director general del INE tenía bajo su dependencia a tres directores (cartografía, censos y encuestas, administración y servicios). Los dos primeros manejaban la estructura y operaciones de los censos, mediante jefes de operaciones y capacitación, logística y operaciones de campo y un jefe nacional del CNPV. En la oficina central del INE se colocó a tres coordinadores “regionales” (altiplano, valles y tierras bajas); cada uno tenía bajo su supervisión a tres coordinadores departamentales. Del director de censos y encuestas dependían nueve coordinaciones departamentales, cada una con responsables de logística, administración, capacitación y operaciones. Y de éste dependían los supervisores operativos de campo municipales, los responsables de distrito, de zonas censales y los empadronadores. Se nota inmediatamente una estructura muy centralizada, que el jefe del censo tenía dos supervisores diferentes y que no se hizo ningún esfuerzo para involucrar a las prefecturas.

Se creó un comité impulsor del censo con representantes del gobierno y de las numerosas organizaciones aliadas a éste. Los críticos del censo, especialmente los agrupados en torno a la “Ruta del Censo”, señalaron la falta de información y escasa transparencia del proceso.

El INE empleó abundante personal: 2.552 instructores, 11.461 supervisores, 173.688 empadronadores y 42.326 jefes de varias categorías. ¡Un jefe por cada cuatro empadronadores! El reclutamiento fue muy deficiente. No se respetó los criterios de calificación, se contrató a muchísimas personas que no cumplían los requisitos técnicos pero que eran afines al partido de gobierno. El proceso fue tan desordenado que incluso varias personas recibieron más de un contrato para el mismo trabajo, como ocurrió en Santa Cruz, caso que está perfectamente documentado.

El CNPV2012 ha sido sin duda el censo menos confiable desde 1950. Sus resultados fueron cuestionados continuamente. Varios análisis sectoriales demostraron sus debilidades en campos específicos. Su escasa confiabilidad derivó, en primer lugar, de su deficiente cartografía. Ésta divide el territorio nacional hasta llegar a pequeñas áreas, que son llamadas “segmentos censales”, que, a su vez, se dividen en “áreas amanzanadas”, cuyos mapas se entregan al empadronador para que se asegure de empadronar a todas las viviendas en esa área. Normalmente la actualización cartográfica va de la mano con un pre-censo; juntos ayudan a estimar el total de individuos por área, segmento, comunidad, ciudad, provincia, de modo que el empadronamiento censal en realidad corrobora esa estimación inicial, y así debe ser.

Como demostró René Pereira, el INE usó predominantemente imágenes satelitales y fotografías aéreas y no completó la verificación de trabajo de campo. El resultado fue que no se detectó aglomeraciones humanas importantes, que no se pudo enviar el número necesario de boletas y, a veces, ni siquiera destacar a los empadronadores suficientes. Peor, se dejó sin empadronar áreas rurales (y urbanas) de tamaño considerable. Por tanto, el número de habitantes fue mal contabilizado en muchos lugares. Se equivocan quienes creen que para tener una buena cartografía en 2024 bastará con “actualizar” la cartografía de 2012.

La boleta contenía 49 preguntas; varias innecesarias. Por ejemplo, las causas de muerte de los fallecidos, si los niños de cuatro años leen y escriben, qué nivel de educación debió tener el ciudadano como requisito para ingresar al nivel de educación que tiene actualmente, y una pregunta que enreda y no facilita la detección de la actividad económica. Sin duda, la pregunta más desafortunada fue la 29: “Como boliviana o boliviano ¿pertenece a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano?”. Combinada con la pregunta 30 (primer idioma) y 31 (idiomas que habla), esa pregunta permitió al CNPV2012 “detectar” la friolera de 136 “naciones y pueblos indígenas”, que clasificó en 2 “naciones” mayoritarias, 42 minoritarias y 74 “otras”. Entre las últimas, destacan las naciones “yapacaní”, “intercultural” y “orinoca”. Piense mal y entenderá. Muchas autoridades se han basado en esa información torcida para generar polarizaciones y para tomar decisiones equivocadas de políticas, especialmente educativas y administrativas.

Los lectores seguramente recordarán que los empadronadores no llegaron a muchas localidades (incluso a municipios enteros), que se omitió comunidades enteras, que en algunos municipios donde el número de viviendas había crecido (como en La Paz) el resultado censal no lo reflejaba, y que incluso porciones de unos municipios fueron asignadas a otros. Antes del empadronamiento, varios municipios e incluso un departamento entero (Oruro) anunciaron su decisión de no permitir las operaciones de empadronamiento.

Finalmente, el INE presentó los resultados. Primero, en julio de 2013, presentó los resultados sobre población y vivienda. Después, en diciembre, incluyó información desagregada sobre la pertenencia de comunidades y/o localidades a entidades territoriales, que comprendió ajustes a la base de datos inicial. En junio de 2014, publicó los resultados finales, pero con una base de datos “consistenciada”. Nunca se había visto corregir y maquillar los datos de un censo de esa manera.

Los censos son un asunto serio. El gobierno del MAS ejecutó el CNPV2012 a escondidas, y lo hizo mal. Sin embargo, usó los resultados para colocar fondos, reasignar escaños y tomar malas decisiones de política. Razones nos sobran a los ciudadanos para vigilar al actual gobierno, porque no ha olvidado las mañas, sino que las ha perfeccionado.

Fuente: Pagina 7

WhatsApp registró 25 millones de mensajes por segundo en la final del Mundial Qatar 2022


WhatsApp estableció un nuevo récord en la final de la Copa Mundial de la FIFA 2022 donde Argentina fue el campeón. Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, anunció que se enviaron 25 millones de mensajes por segundo usando la aplicación de mensajería instantánea durante el evento deportivo.

“WhatsApp también alcanzó un récord de 25 millones de mensajes por segundo durante la final”, se puede leer en la publicación del magnate en su cuenta oficial de Facebook.

El creador de Facebook también ha revelado que un carrusel del argentino, Leo Messi, se ha coronado como la publicación con más ‘Me gusta’ en la historia de Instagram.

A la publicación que Zuckerberg hace referencia es un carrusel de 10 fotos tomadas después de que Argentina derrotara a Francia en la reñida final del Mundial Qatar 2022. La publicación ha alcanzado casi 67 millones de ‘Me gusta’ en tan solo dos días.

Así, su post ha destronado al que llevaba casi cuatro años teniendo el récord, con mucha diferencia respecto al resto de sus rivales: el record mundial del huevo o @world_record_egg, con 57 millones de ‘Likes’.

Messi ha roto dos récords en las redes sociales en menos de 72 horas

Con todas estas noticias sobre los récords que ha batido el ‘10′ argentino, es mejor recapitular en el orden que han ido sucediendo los hitos. Primero, el día lunes 19 de diciembre se hablaba que ‘Leo’, con la mencionada foto en Instagram y que para ese entonces contaba con un alrededor de 43 millones de Me gusta, se había convertido el deportista con más ‘Likes’ en la historia de esta red social.

Para ese momento, solo lo superaba Cristiano Ronaldo (como deportista), con una publicación que aparecía con Lionel Messi jugando al ajedrez en una campaña de Louis Vuitton, pero subida por el futbolista portugués. La foto con más ‘Me gusta’ en la red social seguía siendo la del huevo.

Pasaron las horas, y seguían aumentando los ‘Likes’ para la foto de Messi celebrando la obtención de la Copa del Mundo con la selección argentina.

Pues bien, en el momento que se publica este artículo, la imagen de Lionel Messi cuenta con precisamente 9.152.864 ‘Me gusta’ más que la imagen del huevo, que desde que se publicó en Instagram acumula un total de 57.474.723. Indudablemente, estas cifras van a seguir aumentando.

Fuente: Infobae

martes, 20 de diciembre de 2022

Bolivia decide expulsar del país a activista cubano por sus publicaciones en redes sociales


La autoridad migratoria de Bolivia decidió expulsar de su territorio al activista cubano Magdiel Jorge Castro, quien en redes sociales expresa sus críticas al gobierno de la isla, al cual tilda de totalitario, dictatorial y vulnerador de derechos humanos. El afectado rechazó esta decisión, porque considera que es a consecuencia de sus opiniones políticas. 

El argumento de la expulsión del ciudadano cubano es que habría alterado el orden público mediante redes sociales, de acuerdo al documento que publicó el activista.

La resolución fue notificada al activista en una oficina de la Dirección de Migración en Santa Cruz, a donde Castro fue convocado para este lunes.

“Este ciudadano infringió la normativa boliviana, alterando el orden público mediante redes sociales. Motivo por el cual, en fecha 16 de diciembre del 2022 se le otorga la resolución de salida obligatoria temporal”, dice la resolución.

El documento explica que por actos que alteren el orden público se entiende “la participación y/o incitación a: disturbios, confrontación entre ciudadanos y actos reñidos contra la moral y/o dignidad”.

El activista contó que en Migración existe un archivo con publicaciones suyas en Twitter, en una práctica que comparó a las que se usan en Cuba.

En Twitter, la mayoría de sus mensajes son contra el gobierno de Cuba y de denuncia de vulneraciones de derechos humanos en la isla.

Consideró muy grave y un precedente nefasto que el Bolivia, siendo una democracia, se ciña a un régimen que considera totalitario como el cubano.

Aclaró que en sus redes sociales no existen publicaciones de intromisión en asuntos de Bolivia, sino denuncias sobre violación de derechos humanos en Cuba.

“Qué vergüenza con la instituciones públicas de este país, que vergüenza con la democracia boliviana, pero sobre todo qué vergüenza con el régimen cubano que aun en el extranjero tema a la voces de un joven cubano que se expresa en Twitter”, dijo el activista en un video publicado en redes sociales.

Explicó que se le otorgó 15 días para abandonar el país, pero que tiene opción de apelar la decisión en un plazo de tres días.

Fuente: Erbol

lunes, 19 de diciembre de 2022

El Directorio de CAF aprobó su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional


El Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina- aprobó la Política de Acceso a la Información y de Transparencia Institucional, reafirmando  su compromiso con la transparencia, fortalecer su gobernabilidad y ofrecer un mejor acceso a la información para los latinoamericanos y caribeños.

La Política de Acceso a la Información y de Transparencia Institucional es un reconocimiento al derecho que tienen los latinoamericanos y caribeños de acceder de forma fácil y ágil a la información de la Institución, y es una herramienta fundamental para consolidar la confianza en CAF y convertirnos en un aliado más atractivo para la movilización de recursos hacia América Latina y el Caribe.

Este es el componente inicial para implementar el Programa de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, que tiene como uno de sus objetivos adecuar su normativa a los estándares internacionales para mejorar su gobierno corporativo, haciendo de CAF una institución cada vez más sólida.

Fuente: CAF

domingo, 18 de diciembre de 2022

Arte y audiovisual en Bolivia


Bolivia no es un país particularmente interesado en su arte y sus artistas. Así lo demuestra, por ejemplo, su exigua bibliografía de temática artística compuesta por un corpus reducido de aparición más bien tardía.  Como consecuencia, la mayor parte de las fuentes de información sobre artes y artistas nacionales aún se encuentra dispersa en diferentes medios y formatos siendo el audiovisual uno de ellos. Sin pretender presentar un listado exhaustivo sobre estos materiales, el presente texto ofrece una revisión que podría resultar útil para una recopilación futura. 

Aproximaciones documentales biográficas 

Los materiales más destacados en el ámbito documental probablemente sean los filmados a finales de la década de 1980 por la realizadora franco boliviana Danielle Caillet sobre Marina Núñez del Prado, María Luisa Pacheco, Guiomar Mesa, Francine Secretan y Raúl Lara.  Recientemente compartidos en Youtube, estos cortometrajes destacan por el evidente trabajo investigativo detrás de su guionización, pertinentes entrevistas a los artistas y a expertos y por una rigurosa cinematografía previa a la era digital.  

También es destacable el documental “Enrique Arnal: el mundo de su memoria” (2011) dirigido por el hijo del artista, Matías Arnal.  Éste probablemente constituye a la fecha la más exhaustiva revisión biográfica y de la obra de un artista boliviano realizada en audiovisual.  Otra aproximación centrada en ofrecer un perfil de un artista de relevancia es el documental sobre Roberto Valcárcel estrenado por Roberto Dotti en 2022. 

Dirigidos a públicos jóvenes son las biografías realizadas por Rodney Montoya para de la serie “Según yo”, sobre Arturo Borda, Emilio Villanueva, Marina Núñez del Prado, Juan Rimsa, Gil Imaná, Inés Córdova, Agnes Ovando y Pepe Luque.  Estos materiales, también disponibles en Youtube, también destacan por fundamentarse en un trabajo investigativo de fuentes biográficas. 

A los mencionados pueden sumarse videos más breves elaborados por instituciones como el Museo Nacional de Arte (MNA), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) y otros sobre artistas como María Esther Ballivián, Gil Imaná e Inés Córdova, entre otros. Elías Blanco y Carlos Morales “Karmo” también realizaron videos cortos sobre artistas bolivianos que se difunden en la red.  

Refiriendo la producción institucional, cabe mencionar que son pocos los audiovisuales que se basen en un trabajo investigativo o analítico propio, dedicándose la mayoría a sintetizar informaciones de fuentes bibliográficas. Probablemente un caso un tanto distinto sea el documental del MNA dedicado al arte en el periodo de la dictadura realizado por Luciana Molina Barragán, que recupera testimonios sobre el tema de importantes artistas.  

Noticieros y programas de TV

El archivo fílmico de la Cinemateca Boliviana alberga numerosos materiales que pueden resultar de gran valor para la investigación artística. Entre ellos se encuentran las 136 ediciones de los noticieros producidos entre 1953 y 1956 por el gobierno nacional del MNR, primero a través del Ministerio de Propaganda y luego del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB).  Una parte de estos, dirigidos por Waldo Cerruto, registran entre sus variados temas imágenes de visitas a monumentos y museos de Potosí, Sucre y La Paz y el tratamiento de sucesos específicos relacionados con las artes plásticas. Estos materiales pueden constituir valiosas fuentes de información de un periodo particularmente importante para la historia de la cultura y el arte nacionales, correspondiente al surgimiento de los artistas sociales y los abstractos de la Generación del 52. 

De esta época el material que resulta más curioso, sin embargo, es un audiovisual de 10 minutos sobre la figura del pintor colonial Melchor Pérez Holguín, también acreditado al ICB y Cerruto. Este es contemporáneo al libro más importante sobre el artista publicado por los historiadores del arte José de Mesa y Teresa Gisbert. 

Otros noticieros estatales de décadas posteriores como “Noticias de actualidad” y “Hoy Bolivia” también presentan algunos temas relacionados con la cultura y las artes de la época. Estos serán seguidos, ya en la era de la televisión, por un programa titulado “Visitando galerías” producido y dirigido a principios de los setentas por la notable pintora y grabadora María Esther Ballivián para el canal estatal. De acuerdo a Marie France Perrín, este fue la primera producción audiovisual nacional dedicada exclusivamente a la temática artística. El archivo de la Cinemateca resguarda un par de sus ediciones, entre las cuales llama la atención una dedicada a la representación boliviana en una de las bienales de Arte de Sao Paulo. 

En el siglo XXI surgieron varios programas culturales para televisión que consignan entrevistas a artistas pero no existe un archivo donde éstas puedan consultarse en la actualidad. Por el contrario, de este nuevo siglo si pueden encontrarse en Youtube algunos de los programas de la serie “Magnolia” dirigida por la artista e investigadora Ingrid Schulze con interesantes entrevistas a artistas como Gil Imaná, Tito Kuramoto, Alfredo Loayza y otros. 

Artistas en la realización audiovisual

Son varios los casos de artistas involucrados en la realización audiovisual. El primero, y acaso el más importante, es acaso el de José María Velasco Maidana, realizador del filme Wara Wara (1930) en el que intervinieron como actores artistas como Arturo Borda, Marina Núñez del Prado y Yolanda Bedregal (poeta entonces más conocida por su escultura).  Aunque es menos conocido por esta faceta, Velasco Maidana también fue un notable cultor de la pintura indigenista.  

Otro caso de relevancia es el de la ya mencionada Danielle Caillet quién, además de dedicarse a la fotografía y el audiovisual junto a su esposo Antonio Eguino y cineastas del grupo Ukamau, incursionó de manera autodidacta en las difíciles técnicas de la escultura en metal, elaborando una destacable obra abstracta. 

Otros casos conocidos son la participación del pintor Enrique Arnal en la realización del cortometraje “El Combate” (1959) de Marcelo Quiroga Santa Cruz, y el trabajo de la artista Martha Cajías en el filme de Jorge Sanjinés “Para recibir el canto de los pájaros” (1995). Seguramente muchos otros artistas plásticos formaron parte de los equipos de producción de películas bolivianas. 

Un tema mucho más amplio lo constituye el uso del audiovisual para la creación artística.  Este se remonta a inicios de la década de 1960 pero encuentra sus antecedentes más claros en videos experimentales de finales de los setentas por artistas como Diego Torrez y Gastón Ugalde. El libro “El videoarte en Bolivia” (2010) se aproxima con mayor pertinencia a este tema consignando especialmente la obra de artistas contemporáneos cuya obra se desarrolla en el campo audiovisual como Douglas Rodrigo Rada, José Ballivián, Joaquín Sánchez, Alejandra Alarcón y Narda Alvarado, entre muchos otros.  Seguramente en la última década el cada vez más amplio acceso a tecnologías digitales y la consolidación de espacios como el Festival de Cine Radical han ampliado los horizontes de estas prácticas en Bolivia.  

Fuente: Opinion

¿Es una falacia el ideal de transparencia?


En su novela Hombres como dioses (1924), el novelista H.G. Wells, precursor de la ciencia ficción, cuenta cómo un grupo de personas viaja en el tiempo hacia una sociedad mucho más avanzada tecnológica y culturalmente llamada Utopía.

Los habitantes de Utopía han dejado atrás las convulsiones políticas y sociales, las guerras, la desigualdad y el egoísmo excluyente, típicos de cualquier comunidad humana. La razón por la que esta es una sociedad tan pacífica es que sus habitantes han desarrollado su capacidad de comunicación y sus habilidades interpersonales hasta tal punto que son capaces de entenderse sin hablar.

En un pasaje de la novela particularmente entretenido, los nativos intentan explicar telepáticamente su historia y sus costumbres a los forasteros. Pero muchos de ellos no son capaces de oír lo que les cuentan y algunos solo perciben un completo silencio.

Uno de los pocos que logra captar el mensaje es el personaje del señor Barnstaple y la razón es simple: es capaz de conectar inconscientemente sus experiencias y conocimientos con los de sus anfitriones.

¿Un don deseado?

Imagínese que contara con ese poderoso don y fuera capaz de leer el pensamiento de los otros con solo mirarles. Aunque pueda sonar inquietante, habría personas dispuestas a pagar por tener esa capacidad. Por ejemplo, los que quisieran enriquecerse usando información privilegiada, conocida de antemano solo con ver la cara de sus socios o competidores. O los cónyuges celosos, que quieren saber lo que pasa por las mentes de sus parejas. En este caso, es conveniente recordar a Otelo. Bastantes problemas tienen los celosos con sus suspicacias para encenderlas con más dudas. Mejor no acrecentarlas con información adicional.

Estará de acuerdo en que una sociedad en la que se pudiera advertir instantáneamente lo que piensan los demás sería indeseable, incluso invivible. Solo en una quimérica y celestial sociedad de almas puras cabría soportar una transparencia automática e incontestada, y es oportuno plantearse si sería atractivo residir en ese escenario, o más bien tedioso y aburrido.

Volviendo a la Utopía de Wells, es imaginable que la telepatía allí se producía con el consentimiento de los participantes, no de manera automática.

Privacidad y transparencia

De forma análoga, la transparencia total, el striptease indeseado de nuestros pensamientos, deseos e imaginaciones, vulnera el legítimo derecho a la privacidad personal, incluso con las personas más próximas, incluidos los cónyuges.

Siempre me ha encandilado el centro de Amsterdam, sus apacibles canales, su arquitectura equilibrada, el encanto de las bicicletas, el pulso jovial de la ciudad. Una de las características que más atrae mi atención son las amplias ventanas en sus fachadas, sin cortinas, que dan acceso visual a las estancias interiores y a lo que en ellas sucede.

Un paseante curioso podría percatarse de lo que transcurre en una casa, como si estuviera contemplando una película. Cuando pregunté el origen de esos amplios vanos sin cortinaje me explicaron que reflejaban la influencia puritana, el ideal de transparencia, la creencia de que dentro de una casa, en la intimidad del hogar, no hay nada que ocultar, ni necesidad de pantallas. La malicia no reside en el que actúa abiertamente, sin tapaderas, sino en el que mira con segundas intenciones.

Con el tiempo, también confirmé que la razón de esas anchas ventanas sin cortinaje era, fundamentalmente, proveer de más luminosidad al interior, dada la escasez de luz solar durante el día. Por el contrario, en latitudes mediterráneas, donde hay abundancia de claridad, las ventanas se visten de visillos, fraileros o esteras para contener la refulgencia.

Subconsciente y transparencia

La transparencia, la desnudez física o intelectual, no es una actitud instintiva. Al vivir en sociedad nos adiestramos para vestirnos, refrenar los excesos corporales, cuidar nuestro lenguaje y tratar a los demás con cortesía.

Entendemos estas pautas de conducta no como restricciones de una supuesta libertad natural, sino más bien como contención de la espontaneidad silvestre, que consideramos maleducada. Por eso la idea de transparencia mental o verbal en la conducta individual transgrede la civilidad más esencial, algo que se manifiesta en evitar decir lo primero que se nos pasa por la cabeza, especialmente cuando queremos proyectar una buena imagen.

Incluso desde una perspectiva psicológica, cabría cuestionar la posibilidad de actuar consistentemente de forma transparente. Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, explicaba que gran parte de nuestras decisiones están determinadas por deseos de los que no tenemos plena consciencia, ni advertencia completa. Freud consideraba al subconsciente como el origen de muchos de esos deseos que, por ejemplo, se revelan de forma más desenvuelta en los sueños.

Aunque muchas de las propuestas del psicoanálisis han sido revisadas por la psicología posterior, el concepto de subconsciente sigue teniendo aceptación y cuestiona la posibilidad de que la mayoría de los mortales, incluso aunque se lo propongan, sean capaces de desentrañar y compartir verazmente lo que sienten en el fondo de sus corazones.

Transparencia, banalización de la comunicación

Lo cierto es que vivimos en una época en la que la transparencia se ha elevado a ideal de conducta personal e institucional, especialmente en el entorno de las redes sociales. El filósofo surcoreano Byung-Chul Han publicó hace pocos años un libro en el que ofrece argumentos convincentes de por qué el ideal de transparencia es falaz y su defensa desaconsejable. En su opinión, “la transparencia es una coacción sistémica que se apodera de todos los sucesos sociales y los somete a un profundo cambio”. Se trataría de un fenómeno que, lejos de favorecer las relaciones interpersonales, las banaliza y dificulta. En su opinión, es precisamente la falta de transparencia lo que facilita que perdure una relación.

Además, explica que “transparencia y verdad no son idénticas (…) Más información o una acumulación de información por sí sola no es ninguna verdad. Le falta la dirección, a saber, el sentido. Precisamente porque falta la negatividad de lo verdadero, lo positivo pulula y se masifica. La hiperinformación y la hipercomunicación dan testimonio de la falta de verdad, e incluso de la falta de ser. Más información, más comunicación, no elimina la fundamental imprecisión del todo. Más bien la agrava”.

Privacidad y transparencia

Frente a la reivindicación sobre la transparencia de la personas, cabe esgrimir el derecho a la privacidad, inicialmente invocado por dos eminentes juristas norteamericanos, Louis Brandeis y Felix Frankfurter, en los albores de la prensa escrita para defender la intimidad, el derecho a reservarse y a manejar la información sobre uno mismo. En la actualidad, en plena vida híbrida entre lo físico y lo digital, el derecho a la privacidad ha cobrado mucho más sentido y relevancia.

Por citar, solo tres piezas de información que dan que pensar:

El 75 % de las empresas consultan información personal en internet para sus procesos de selección, y en un 70 % de los casos rechazan a sus candidatos basados en esos datos.

El procesamiento de los metadatos disponibles en los perfiles de las redes sociales y el análisis del comportamiento percibido de los usuarios (por ejemplo a través de las búsquedas realizadas) proporcionan información individual sobre cuestiones como la orientación sexual, las opiniones religiosas o políticas, la raza, la inteligencia y otros aspectos de la personalidad.

Por último, una cuestión más preocupante: las cifras crecientes de ciberacoso a niños y adolescentes.

Transparencia empresarial

También en el ámbito empresarial ha cundido la demanda de transparencia, que se traduce en la exigencia de conocer el desempeño, la información financiera y otros datos referidos a la retribución, las actas de reuniones, la toma de decisiones e incluso los planes de futuro.

La obsesión por llevar luz y taquígrafos a la actividad de las empresas privadas, a veces incluso con exigencias superiores a las que cumplen los organismos públicos, constriñe la innovación e incluso suscita dudas sobre la posible contravención del derecho a la libertad de empresa consagrado en la mayoría de las constituciones democráticas.

Hay una razón consustancial a la naturaleza de la propia actividad empresarial que choca con el paradigma de transparencia. Se suele explicar que el entorno en el que operan las empresas es deliberadamente competitivo, una circunstancia que fomenta el propio Estado mediante la legislación y los órganos específicos que promueven la sana rivalidad. El objetivo es evitar la colusión, la concentración empresarial indeseada y otros efectos perjudiciales para consumidores, trabajadores, accionistas y el resto de la sociedad.

No obstante, la competencia conlleva una actitud estratégica en las empresas que hace que el manejo de la información y de la comunicación sea una facultad discrecional de los agentes empresariales. Esto, lógicamente, dentro del respeto a la legalidad. Por ejemplo, sería absurdo exigirles que compartieran la información sobre qué productos o servicios planean lanzar al mercado en el mismo momento de tomar la decisión, poniendo así sobre aviso a sus rivales, o que publicaran los planes de promoción de sus directivos para los próximos cinco años.

¿Transparencia o secretos?

Por otra parte, en el ámbito gubernamental se necesita de secretos de Estado, accesibles solo a un número reducido de personas que quedan sujetas, además, al deber de sigilo profesional. La reivindicación de completa transparencia en todos los asuntos de Estado es pueril, e incluso peligrosa, porque pone innecesariamente en riesgo a las instituciones y a la misma convivencia social. Obviamente, el mantenimiento de los secretos de Estado no excluye la saludable actividad de los medios de comunicación rigurosos que, con su actividad de investigación, pueden destapar abusos en el ejercicio de estas potestades.

El general Charles de Gaulle, padre de la V República Francesa, dijo en una ocasión: “La esencia del prestigio es el misterio”. No puedo estar más de acuerdo. La transparencia total decepciona y banaliza a las personas. Las sombras, oscuridades y ángulos proporcionan profundidad y belleza y, además, atraen nuestra atención e interés.

Fuente: The Conversation

sábado, 17 de diciembre de 2022

Una victoria del periodismo moderno


Maji Reza Rahnavard tenía 23 años y fue ahorcado públicamente al amanecer del pasado lunes en la localidad iraní de Moshad. Un tribunal lo declaró culpable del delito de “rebelión contra Dios”, por su participación en las multitudinarias y testarudas protestas con las que los jóvenes iraníes están plantando cara a la República Islámica desde el pasado 14 de septiembre. El régimen iraní, habitualmente tan alérgico a la transparencia, se apresuró esta vez a difundir el vídeo de la ejecución e imágenes del cadáver de Maji Reza suspendido de una grúa con las manos y los pies atados y una bolsa negra en la cabeza.

Un cruel mensaje de advertencia ante el que los jóvenes iraníes reaccionaron con la misma estrategia que han seguido desde el inicio del conflicto: abrir las ventanas de Irán al mundo a través de las redes sociales en busca de visibilidad y ayuda internacional.

Los esfuerzos de la dictadura por ocultar las protestas con un férreo control de la información y los continuos cortes en el acceso a internet o a las redes de telefonía móvil han resultado ridículamente inútiles. Los iraníes han sabido construir durante estos meses una inmensa red digital de espejos para reflejar hasta el infinito las imágenes, los datos, los nombres y los rostros que componen las pequeñas historias de la gran historia de las ansias de libertad de un pueblo.

“¿Oiga?, por favor, acudan al sector 66, cementerio Behest Reza de Moshad. Su hijo ha sido ejecutado esta mañana y se le ha enterrado allí”. Apenas habían pasado tres horas desde la ejecución del joven Madji Reza y el periodista francés, Armin Arefi (@arminarefi) estaba narrando al mundo desde su cuenta de Twitter detalles de lo sucedido, como el lacónico mensaje que el régimen iraní hizo llegar por teléfono a la familia de Maji Reza. Arefi vive en Francia, es reportero del semanario Le Point, autor del libro Una primavera en Teherán, y es uno de los periodistas que mejor está utilizando sus redes sociales para ofrecer al Irán libre lo que más necesita: periodismo. La revuelta iraní está documentada en su cuenta de Twitter desde que, a mediados de septiembre, la joven Mahsa Amini fue asesinada en una comisaría por llevar el velo mal colocado. El periodista Armin Arefi aporta información y análisis propios que publica en Le Point, pero, además, realiza una importante labor de verificación y puesta en contexto de los vídeos y las fotografías procedentes de Irán, antes de publicarlas en Twitter. Su cobertura diaria del Irán que la dictadura no quiere enseñar se complementa con las aportaciones de otras cuentas cuyo contenido comparte desde la suya.

Junto a Armin Arefi, otros periodistas y medios occidentales están comprometidos en este ejercicio de periodismo en el que las redes sociales son, a la vez, fuente de información, herramienta de trabajo y plataforma de difusión. Las cortinas oscuras del escenario iraní se han abierto definitivamente, pese al empeño de los ayatolás en echarles el cierre.

Imagen: El Pais

Fuente: En Positivo

viernes, 16 de diciembre de 2022

Los 10 científicos más influyentes de 2022


“En un 2022 lleno de crisis y descubrimientos sorprendentes, la lista de los 10 de Nature de este año presenta a una astrónoma que ayudó a abrir una ventana a los confines distantes del Universo, investigadores que desempeñaron un papel fundamental en la confrontación de la pandemia de COVID-19 y el brote de viruela del mono, o un cirujano que superó los límites en el trasplante de órganos”, declara el editor de la revista, Rich Monastersky. 

Algunos de los nombres clave de los 10 elegidos de este año han surgido de algunos acontecimientos relacionados con el cambio climático y otras crisis mundiales; por su trabajo crucial en temas de salud pública global o debido a la consecución de extraordinarios logros a nivel científico o político. En esta galería fotográfica repasamos los logros que le han valido la mención de una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo. 

Muhammad Mohiuddin - Pionero en xenotrasplantes

Este cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland en Baltimore, ha hecho historia al codirigir al equipo protagonista del primer xenotransplante de la historia, el corazón de un cerdo modificado genéticamente a un ser humano. 

La intervención supone un hito tras décadas de investigación a la búsqueda de compatibilizar los órganos de estos animales con los nuestros, estableciendo a los cerdos como una potencial fuente de órganos para las personas que esperan un trasplante.

Alondra Nelson - Impulsora de la ciencia abierta al público

Esta socióloga asumió el cargo de directora interina de la Oficina de Política Científica y Tecnológica del gobierno de Estados Unidos el pasado mes de febrero. Entre sus iniciativas de mayor calado e impacto, y también polémica, se halla el llamamiento realizado a todas las agencias federales para que garanticen que las investigaciones financiadas con dinero público sean  plenamente accesibles a los ciudadanos en el momento de su publicación.

Nelson también ha dirigido iniciativas pioneras en materia de integridad científica y ha trabajado en el Plan para una Declaración de Derechos de la Inteligencia Artificial (IA), publicado en octubre, que establece principios básicos para promover la equidad racial y social, mejorar la transparencia y proteger la privacidad en las tecnologías de IA.

Jane Rigby - Exploradora del Universo

Esta astrónoma tuvo un papel clave en el traslado y despliegue del Telescopio Espacial James Webb al espacio, así como en su correcto funcionamiento. Hoy el telescopio espacial más potente del mundo orbita la Tierra gracias a su trabajo y al de todo su equipo. 

Rigby tuvo un papel fundamental, entre otras cosas, a la hora de medir y comprender la luz de fondo que se filtraba en las observaciones del JWST, ya que este no está encerrado en un tubo como por ejemplo su antecesor, el famoso telescopio espacial Hubble. Esto permitió a los científicos estar completamente seguros de que las mediciones del nuevo telescopio eran precisas. 

António Guterres - Diplomático de crisis

Según Nature, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha actuado como la conciencia del mundo en 2022, abogando por que las naciones afrontaran de cara crisis como la invasión de Ucrania y el cambio climático.

“Estamos en una autopista hacia el infierno climático y seguimos pisando el acelerador”, dijo al inicio de la última cumbre de la ONU sobre el clima celebrada en Egipto. 

Gracias a la intermediación de Guterres durante el trascurso de la guerra de Ucrania, también ha sido posible establecer un corredor humanitario para los envíos del grano producido en la zona, el cual supone un importante porcentaje del consumo mundial de alimentos, evitando así hambrunas y nuevas crisis en otras partes del mundo. 

Yunlong Cao - Predictor de nuevas variantes COVID

La notables caracterizaciones de las nuevas variantes emergentes del virus del SARS-CoV-2 han permitido a los investigadores de todo el mundo seguir el rastro a la enfermedad del Covid-19 a medida que evoluciona. 

Al regresar a China desde Estados Unidos, donde se especializó en genómica celular, Cao se dio cuenta de que los métodos en los que se había especializado podían emplearse para estudiar los anticuerpos desencadenados por la infección con el SARS-CoV-2. “Nunca pensé que me dedicaría a la inmunología y la virología", comenta este investigador, quien predijo algunas de las mutaciones clave que definirían muchas de las variantes que circulan actualmente estudiando los anticuerpos de personas que se habían recuperado de la enfermedad.

Lisa McCorkell - Activista frente a la Covid persistente

Miembro fundador de Patient-Led Research Collaborative, esta investigadora estadounidense, paciente de Covid-19 persistente ha contribuido a aumentar la sensibilización sobre la enfermedad y creando un fondo de 4,8 millones de dólares para la  investigación de la misma.  

Svitlana Krakovska - La voz ucraniana frente al cambio climático

La jefa de la delegación ucraniana en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, ha representado enérgicamente a su país en la escena internacional vinculando la actual invasión rusa a la dependencia de la humanidad de los combustibles fósiles.

“Este cambio climático inducido por el hombre y la guerra contra Ucrania tienen conexiones directas y las mismas raíces: los combustibles fósiles y la dependencia energética de la humanidad de ellos", declaró ante el IPCC. “La facilidad para recibir energía de la quema de carbón, petróleo y gas ha cambiado el equilibrio de poder en el mundo”.

Dimie Ogoina - Vigilante de la viruela del mono

Gracias a sus trabajos sobre la enfermedad en Nigeria, este médico especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad del Delta del Níger, en Amassoma, proporcionó información fundamental para combatir el brote de viruela del mono que se ha extendido durante el año 2022 por varias partes del mundo.

El virus había aparecido en su país natal, Nigeria, en 2017 por primera vez en casi 40 años provocando más de 700 casos confirmados. Durante ese brote, Ogoina fue el primero en diagnosticar a alguien con la enfermedad, que fue rebautizada como Mpox por la OMS para reducir el estigma.

Diana Greene Foster - Investigadora sobre el aborto

Durante más de dos décadas, Diana Greene Foster ha estudiado el acceso a los anticonceptivos y la eficacia de los programas de planificación familiar. Pero el trabajo por el que es más conocida analiza el impacto del aborto  en la salud mental, física y económica de una persona. Conocido como el estudio Turnaway, Greene se inspiró en el comentario de un médico que realizaba abortos en 2006: “Me pregunto qué les pasa a las mujeres que rechazamos”.

A través de más de 50 artículos revisados por expertos, su estudio ha demostrado que abortar no perjudica la salud ni el bienestar de la mujer, resultando una figura clave en el aporte datos cruciales que repercutieron en la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de anular la resolución legal sobre el acceso al aborto.

Saleemul Huq - Revolucionario del cambio climático

Este biólogo botánico que ahora dirige el Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo de Dhaka, en Bangladesh, ha contribuido a obligar a los países ricos a pagar por las pérdidas y perjuicios del cambio climático.

Si el acuerdo final firmado en durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrado en Sharm El-Sheikh incluye el compromiso de crear un fondo de pérdidas y daños para ayudar a los países con menores ingresos a hacer frente a los efectos de la crisis climática es en gran parte gracias a Huq. Esta disposición es la culminación de una campaña de casi 30 años para conseguir que los principales emisores de carbono del mundo reconozcan que tienen alguna responsabilidad financiera con los países menos emisores. 

Fuente: NatGeo