domingo, 18 de diciembre de 2022

Arte y audiovisual en Bolivia


Bolivia no es un país particularmente interesado en su arte y sus artistas. Así lo demuestra, por ejemplo, su exigua bibliografía de temática artística compuesta por un corpus reducido de aparición más bien tardía.  Como consecuencia, la mayor parte de las fuentes de información sobre artes y artistas nacionales aún se encuentra dispersa en diferentes medios y formatos siendo el audiovisual uno de ellos. Sin pretender presentar un listado exhaustivo sobre estos materiales, el presente texto ofrece una revisión que podría resultar útil para una recopilación futura. 

Aproximaciones documentales biográficas 

Los materiales más destacados en el ámbito documental probablemente sean los filmados a finales de la década de 1980 por la realizadora franco boliviana Danielle Caillet sobre Marina Núñez del Prado, María Luisa Pacheco, Guiomar Mesa, Francine Secretan y Raúl Lara.  Recientemente compartidos en Youtube, estos cortometrajes destacan por el evidente trabajo investigativo detrás de su guionización, pertinentes entrevistas a los artistas y a expertos y por una rigurosa cinematografía previa a la era digital.  

También es destacable el documental “Enrique Arnal: el mundo de su memoria” (2011) dirigido por el hijo del artista, Matías Arnal.  Éste probablemente constituye a la fecha la más exhaustiva revisión biográfica y de la obra de un artista boliviano realizada en audiovisual.  Otra aproximación centrada en ofrecer un perfil de un artista de relevancia es el documental sobre Roberto Valcárcel estrenado por Roberto Dotti en 2022. 

Dirigidos a públicos jóvenes son las biografías realizadas por Rodney Montoya para de la serie “Según yo”, sobre Arturo Borda, Emilio Villanueva, Marina Núñez del Prado, Juan Rimsa, Gil Imaná, Inés Córdova, Agnes Ovando y Pepe Luque.  Estos materiales, también disponibles en Youtube, también destacan por fundamentarse en un trabajo investigativo de fuentes biográficas. 

A los mencionados pueden sumarse videos más breves elaborados por instituciones como el Museo Nacional de Arte (MNA), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) y otros sobre artistas como María Esther Ballivián, Gil Imaná e Inés Córdova, entre otros. Elías Blanco y Carlos Morales “Karmo” también realizaron videos cortos sobre artistas bolivianos que se difunden en la red.  

Refiriendo la producción institucional, cabe mencionar que son pocos los audiovisuales que se basen en un trabajo investigativo o analítico propio, dedicándose la mayoría a sintetizar informaciones de fuentes bibliográficas. Probablemente un caso un tanto distinto sea el documental del MNA dedicado al arte en el periodo de la dictadura realizado por Luciana Molina Barragán, que recupera testimonios sobre el tema de importantes artistas.  

Noticieros y programas de TV

El archivo fílmico de la Cinemateca Boliviana alberga numerosos materiales que pueden resultar de gran valor para la investigación artística. Entre ellos se encuentran las 136 ediciones de los noticieros producidos entre 1953 y 1956 por el gobierno nacional del MNR, primero a través del Ministerio de Propaganda y luego del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB).  Una parte de estos, dirigidos por Waldo Cerruto, registran entre sus variados temas imágenes de visitas a monumentos y museos de Potosí, Sucre y La Paz y el tratamiento de sucesos específicos relacionados con las artes plásticas. Estos materiales pueden constituir valiosas fuentes de información de un periodo particularmente importante para la historia de la cultura y el arte nacionales, correspondiente al surgimiento de los artistas sociales y los abstractos de la Generación del 52. 

De esta época el material que resulta más curioso, sin embargo, es un audiovisual de 10 minutos sobre la figura del pintor colonial Melchor Pérez Holguín, también acreditado al ICB y Cerruto. Este es contemporáneo al libro más importante sobre el artista publicado por los historiadores del arte José de Mesa y Teresa Gisbert. 

Otros noticieros estatales de décadas posteriores como “Noticias de actualidad” y “Hoy Bolivia” también presentan algunos temas relacionados con la cultura y las artes de la época. Estos serán seguidos, ya en la era de la televisión, por un programa titulado “Visitando galerías” producido y dirigido a principios de los setentas por la notable pintora y grabadora María Esther Ballivián para el canal estatal. De acuerdo a Marie France Perrín, este fue la primera producción audiovisual nacional dedicada exclusivamente a la temática artística. El archivo de la Cinemateca resguarda un par de sus ediciones, entre las cuales llama la atención una dedicada a la representación boliviana en una de las bienales de Arte de Sao Paulo. 

En el siglo XXI surgieron varios programas culturales para televisión que consignan entrevistas a artistas pero no existe un archivo donde éstas puedan consultarse en la actualidad. Por el contrario, de este nuevo siglo si pueden encontrarse en Youtube algunos de los programas de la serie “Magnolia” dirigida por la artista e investigadora Ingrid Schulze con interesantes entrevistas a artistas como Gil Imaná, Tito Kuramoto, Alfredo Loayza y otros. 

Artistas en la realización audiovisual

Son varios los casos de artistas involucrados en la realización audiovisual. El primero, y acaso el más importante, es acaso el de José María Velasco Maidana, realizador del filme Wara Wara (1930) en el que intervinieron como actores artistas como Arturo Borda, Marina Núñez del Prado y Yolanda Bedregal (poeta entonces más conocida por su escultura).  Aunque es menos conocido por esta faceta, Velasco Maidana también fue un notable cultor de la pintura indigenista.  

Otro caso de relevancia es el de la ya mencionada Danielle Caillet quién, además de dedicarse a la fotografía y el audiovisual junto a su esposo Antonio Eguino y cineastas del grupo Ukamau, incursionó de manera autodidacta en las difíciles técnicas de la escultura en metal, elaborando una destacable obra abstracta. 

Otros casos conocidos son la participación del pintor Enrique Arnal en la realización del cortometraje “El Combate” (1959) de Marcelo Quiroga Santa Cruz, y el trabajo de la artista Martha Cajías en el filme de Jorge Sanjinés “Para recibir el canto de los pájaros” (1995). Seguramente muchos otros artistas plásticos formaron parte de los equipos de producción de películas bolivianas. 

Un tema mucho más amplio lo constituye el uso del audiovisual para la creación artística.  Este se remonta a inicios de la década de 1960 pero encuentra sus antecedentes más claros en videos experimentales de finales de los setentas por artistas como Diego Torrez y Gastón Ugalde. El libro “El videoarte en Bolivia” (2010) se aproxima con mayor pertinencia a este tema consignando especialmente la obra de artistas contemporáneos cuya obra se desarrolla en el campo audiovisual como Douglas Rodrigo Rada, José Ballivián, Joaquín Sánchez, Alejandra Alarcón y Narda Alvarado, entre muchos otros.  Seguramente en la última década el cada vez más amplio acceso a tecnologías digitales y la consolidación de espacios como el Festival de Cine Radical han ampliado los horizontes de estas prácticas en Bolivia.  

Fuente: Opinion

No hay comentarios.:

Publicar un comentario