lunes, 30 de junio de 2025

El 93% de los adolescentes bolivianos tiene acceso a internet en su celular


Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana, en colaboración con Save the Children, ChildFund, Internet Bolivia y la ONG Realidades, ha revelado que el 93% de los adolescentes entre 13 y 17 años en áreas urbanas de Bolivia posee un celular con acceso a internet. Esto plantea riesgos significativos en el entorno digital.

La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta a 1.200 adolescentes. Los resultados muestran que más de la mitad de los encuestados comenzó a usar internet entre los 6 y 11 años. El celular se ha convertido en el dispositivo más utilizado por este grupo, ya que un 86% lo usa de manera muy frecuente. Esta cifra es considerablemente mayor que el uso de computadoras de escritorio, que solo alcanza el 19%, y el de tabletas, que se sitúa en un 8%.

Aplicaciones más populares

Entre las aplicaciones más populares entre los adolescentes, WhatsApp lidera con un 83%, seguido de TikTok con un 80% y YouTube con un 67%. Además, el 77% de los adolescentes ya tiene un perfil en alguna red social, cifra que aumenta al 82% entre aquellos que tienen entre 15 y 17 años.

El hogar es el lugar más habitual para conectarse a internet, con un 88% de los adolescentes indicando que se conectan desde allí. El 40% también se conecta en la casa de familiares o amigos. Un dato preocupante es que el 44% de los encuestados afirmó haber interactuado en línea con desconocidos. De ellos, el 41% terminó encontrándose cara a cara con esas personas.

Interacciones en línea

En la mayoría de los casos, los adolescentes se encontraron con personas de edad similar; sin embargo, un 14% reveló que la persona con la que se encontraron era un adulto. Tras estos encuentros, más de la mitad de los adolescentes informó a sus padres, mientras que un 18% decidió mantenerlo en secreto.

Además, un 21% de los adolescentes manifestó haber sido víctima de comentarios ofensivos o experiencias desagradables a través de internet. Frente a estas situaciones, solo una parte acudió a sus padres en busca de apoyo, mientras que una proporción similar prefirió no hablar con nadie.

Acoso y violencia digital

El estudio también identificó que un 12% de los adolescentes reconoció haber ejercido acoso o agresión digital hacia otras personas. En cuanto a la violencia sexual digital, el 15% señaló haber recibido mensajes con contenido sexual. Esta situación es más común entre las mujeres, alcanzando un 17%, mientras que en los varones se reporta un 12%.

Un dato alarmante es que el 84% de las adolescentes dijo haberse sentido afectada por este tipo de mensajes, en contraste con el 47% de los varones. Además, el 22% de los adolescentes afirmó que alguien usó su información personal sin autorización, y un 20% reportó accesos no permitidos a sus contraseñas.

El rol de los padres

El estudio también aborda el papel de los padres en la mediación del uso de internet. Se identifican dos formas de mediación: activa y restrictiva. Aunque la mitad de los adolescentes percibe una participación activa por parte de sus padres, aquellos que enfrentan menos restricciones tienden a sentirse más  seguros respecto a sus habilidades digitales.

Por ejemplo, el 81% de los adolescentes considera que posee altas capacidades operacionales en el entorno digital bajo poca restricción parental, mientras que esa percepción baja al 68% entre quienes viven bajo mayor control. A pesar de que muchos padres intentan limitar el uso de internet mediante restricciones, estas medidas suelen ser fácilmente evadidas por los adolescentes.

Conclusiones del estudio

La mediación activa enfrenta importantes dificultades, ya que muchos padres no cuentan con suficientes conocimientos sobre el mundo digital. El estudio concluye que, si bien el acceso a internet representa una fuente de oportunidades reales, también implica riesgos que deben ser abordados de manera integral.

Es esencial que las familias, las escuelas y las instituciones públicas trabajen conjuntamente para construir una experiencia digital más segura y favorable para los adolescentes en Bolivia.

Fuente: Eju

Crónica de un evento cerrado a la prensa: Ministerio de Medio Ambiente reconoce que mineros usan mercurio insulsamente


Cuando el fin de semana nos desplegamos hasta la zona de Calacoto, donde en un hotel se realizaba el foro internacional denominado “Intercambio de experiencias regionales en la implementación del Convenio de Minamata y Plan de Acción Nacional (PAN) para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), en el que el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) reconoció el uso insulso y dañino del mercurio por parte de los mineros cooperativistas.

A la primera jornada de este foro de dos días se registró virtualmente Jimena Mercado, periodista de la Agencia de Noticias Ambientales (ANA) y que hace algunos años (2018) develó la existencia de dragas mineras en los ríos de la Amazonía boliviana y las sociedades ilegales entre cooperativas auríferas locales y capitales extranjeros, sin embargo por la importancia del evento se apersonó al Met Hotel, lugar donde se desarrolló el evento.

Una vez publicada la nota bajo el título: «Plan de Acción Nacional sin participación indígena plantea reducir al 60% el uso de mercurio al 2031» Mercado, quien funge como editora general voluntaria de ANA, fue increpada al finalizar la tarde de la primera jornada del 26 de junio por la moderadora del foro, de la que se supo posteriormente no es funcionaria de ningún ministerio, sino parte del equipo de Planet Gold.

Dicha moderadora cuestionó no solo el enfoque de la nota, sino también interrogó a la periodista de cómo se enteró del evento, quién la invitó porque se tratada de un «evento cerrado» por lo que no le permitirían ingresar al foro al día siguiente, segunda jornada del encuentro y día en que se debió leer las conclusiones.

Es así que, tras enterarnos de la vulneración sufrida por nuestra compañera, al día siguiente (27 de junio) me hice presente en el evento, al cual no volvió a presentarse Jimena Mercado quien se encuentra en periodo de recuperación tras un accidente sufrido que le obliga temporalmente usar una muleta. Solicité en ese contexto permiso para participar a uno de los encargados de las tres mesas de trabajo que se organizaron, inclusive tuve la oportunidad de manifestar la importancia de que sectores como los pueblos indígenas sean tomados en cuenta en la elaboración del plan de acción nacional del mercurio.

Sin embargo, ni bien manifesté ese parecer, un funcionario, probablemente siguiendo instrucciones, se acercó indicando que no podía participar ni estar presente en el foro, ya que nuestra institución periodística no habría sido invitada, a pesar de mostrar la credencial de invitado al foro.

De tal manera tuve que salir del evento, aunque otros participantes en la mesa respaldaron nuestra posición respecto a la participación activa de todos los sectores implicados. Luego de algo más de una hora retornamos para el cierre del evento, inclusive debía procederse a la lectura de las conclusiones. Ingresamos, sí, pero otra vez un par de funcionarios procedieron a solicitar que nos retiremos hasta el cierre, no hubo otra opción que salir y esperar fuera unos minutos.

La mentalidad de los mineros insiste en el uso del mercurio

Como todo concluye en algún momento, este foro no fue la excepción, entonces nuevamente ingresamos, esta vez a objeto de realizar al menos una entrevista con uno de los protagonistas, que en este caso fue Sandro Quintana Jiménez, responsable del Programa Nacional de Contaminantes dependiente del MMAyA, quien además dio el cierre final al evento y manifestó algunas susceptibilidades respecto a la eliminación del mercurio.

“En nuestro país tal vez todavía no vamos a poder eliminar, también hay que ser sinceros, pero sí podemos reducir y eso es con la implementación de nuevas tecnologías limpias e incluso la misma capacitación a los de la MAPE para que puedan trabajar con otra modalidad de trabajo, porque ellos cuanto más mercurio ponen, piensan que van a agarrar más oro y no es así”.

El foro internacional: «Intercambio de experiencias regionales en la implementación del Convenio de Minamata y Plan de Acción Nacional para la Minería Artesanal y Pequeña Minería», en su segunda jornada, formó tres mesas de trabajo: Del diagnóstico a la acción-Estrategias y recursos para avanzar en el PAN; Transformando desafíos-Formalización y equidad de género en la MAPE; Pilar institucional-Recomendaciones para una implementación eficaz del PAN, en el que se aceptó la carencia de una política respecto al oro, que hay reglamentación, pero no cumplimiento, así como la falta legitimidad ambiental y de aplicación de las normativas destinadas a regular la explotación aurífera.

“Es por modelos mentales también, porque al final piensan que ‘cuanto más mercurio, más oro voy a agarrar’, entonces no es así, es un gasto insulso y además es una contaminación que hace al medio ambiente, insulsamente, pudiendo tener nuevas prácticas y libres de mercurio”, subrayó el responsable del Programa Nacional de Contaminantes del MMAyA.

Información, sí; pero, ¿decisión?

Finalmente, Quintana Jiménez, también hizo referencia al asunto relativo a la participación de todas las instancias afectadas directamente por la explotación del oro en nuestro país, en este caso los pueblos indígenas, especialmente del norte amazónico, sin embargo, si bien destacó la importancia de su participación para conocer las acciones relativas a la minería cooperativizada y la explotación aurífera, no se mencionó el factor decisión.

“Se está socializando con muchos actores, los mineros, o sea los indígenas, para que también ellos validen la información, aumenten al plan de acción con todas las demandas que tienen ellos y tener unas estrategias como país para poder implementarlas”, remarcó el alto funcionario.

Cabe resaltar un hecho que lo menos capaz de despertar susceptibilidades relativo a un balance y valoración de los resultados del foro PAN, pues fue programada para después del cierre del evento como una reunión cerrada del Observatorio Andino de Mercurio.

Fuente: ANA

domingo, 29 de junio de 2025

Banexcoin Bolivia, la app que convierte tus USDT en almuerzo, taxi o spa


Ya no es ciencia ficción, ahora en Bolivia también se puede pagar con cripto en el día a día y sin enredarse en tecnicismos usando Banexcoin. Es una app que acaba de lanzarse oficialmente y que convierte tus USDT (Tether) en bolivianos al instante, desde tu celular y sin dramas.

Después de un periodo beta con más de 100 personas probando la app durante dos meses, Banexcoin ahora está disponible en Android (Play Store) y muy pronto llegará también a iOS. Lo mejor es que no necesitas ser experto en blockchain para usarla. Solo ganas de manejar tu plata con más autonomía y rapidez.

¿Qué puedes hacer con Banexcoin?

Esta app te permite mandar y recibir USDT entre usuarios, sin comisiones; pagar en bolivianos escaneando un QR, y la app convierte automáticamente tu saldo; guardar tu USDT de forma segura como si fuera una billetera de bolsillo; comprar o retirar USDT según lo necesites; y usar desde unos cuantos pesitos hasta lo que quieras, sin montos mínimos.

En otras palabras, puedes ir al mercado, al cine, a la tiendita o al gym y pagar en bolivianos, aunque en tu billetera tengas USDT. El comerciante ni siquiera tiene que estar en Banexcoin porque tú escaneas, la app convierte y él recibe su dinero como si nada. Tan fácil como pagar con una app local, pero con el poder de las cripto.

¿Y por qué es diferente a otras plataformas?

Porque Banexcoin no te obliga a mover fortunas ni a esperar días para retirar tu plata. Acá puedes usar tus cripto como si fueran efectivo: para lo cotidiano, lo urgente, lo práctico. Además, está pensada para funcionar bien en Bolivia, con lo que eso implica: infraestructura limitada, alta demanda de soluciones móviles, y la necesidad real de tener opciones para cuidar tus ingresos.

¿Dónde descargarla?

Ya está en Play Store (solo busca “Banexcoin Bolivia”) y pronto llega a App Store para usuarios de Apple. Si eres de los que quiere estar un paso adelante en el uso de herramientas digitales para manejar mejor tu dinero, esta app vale la pena.

Cripto sin fronteras

En los próximos meses, Banexcoin planea incorporar nuevas funciones para que puedas usar tus USDT dentro y fuera del país. ¿Viajas? ¿Compras online? ¿Tienes clientes o amigos en el exterior? Todo eso podrá gestionarse desde una sola app, sin complicaciones.

Así, Banexcoin no solo promueve el uso cotidiano del USDT, sino que conecta el mundo cripto con las necesidades reales de la gente en Bolivia. Porque si la tecnología no sirve para hacernos la vida más fácil ¿entonces para qué?

Fuente: Activo$ Bolivia

Candidatos en la era del algoritmo: la batalla por la influencia digital en la política boliviana


En la carrera presidencial en Bolivia, la reputación digital es parte del foco de algunos candidatos. En la era del algoritmo, entre quienes postulan a la Presidencia existen figuras que dominan en plataformas como TikTok y Facebook; otras tienen menos actividad en redes sociales. Todos disputan el voto de los ciudadanos.

Las elecciones nacionales están programadas para el 17 de agosto. En la actualidad, en plena época de campaña electoral, lo digital también es un factor importante para los políticos.

En la actualidad, los candidatos oficiales a la Presidencia son Andrónico Rodríguez Ledezma por Alianza Popular (AP), Samuel Jorge Doria Medina Auza por la Alianza Unidad (Unidad), Jorge Fernando Tuto Quiroga Ramírez por la Alianza Libertad y Democracia (LIBRE), Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi por Autonomía Para Bolivia Súmate (APB Súmate), Carlos Eduardo del Castillo del Carpio por el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Mónica Eva Copa Murga por Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Max Jhonny Fernández Saucedo por la Alianza Fuerza del Pueblo (FP) y Rodrigo Paz Pereira por el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

A continuación, se exponen algunas características de la actividad en redes sociales de los candidatos. Parte del análisis fue realizado con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, con apoyo de un modelo de análisis de datos mediante IA de OpenAI.

Andrónico Rodríguez

El alcance del candidato de AP en redes es sólido, sobre todo en Facebook y TikTok.

En Facebook tiene, en una página oficial, 363 mil seguidores. En TikTok cuenta con 316.300 seguidores, con 4 millones de “me gusta”. Alguno de sus videos tiene 3.5 millones de vistas.

Además, tiene más de 60.400 seguidores en Twitter (X), red en la que comparte el mismo material que en otras plataformas.

En Instagram tiene 19 mil seguidores, también con material similar.

La publicación de contenido es frecuente. Publica videos y fotos que lo muestran en diferentes actividades.

En un análisis de comentarios de uno de sus posts más recientes en Facebook, se identifica que Rodríguez despierta adhesiones firmes, pero también un nivel alto de rechazo, en parte por su asociación con el MAS, Evo Morales y el gobierno actual. En redes, se refleja una batalla abierta entre defensores, detractores y votantes escépticos que buscan propuestas claras y acciones concretas.

Samuel Doria Medina

Doria Medina suma en Facebook 548 mil seguidores, siendo el opositor con mayor alcance en esa red.

En Twitter (X) cuenta con 289.400 seguidores. En Instagram alcanza 90.700 seguidores.

Entretanto, en TikTok tiene 540.200 seguidores con más de 10 millones de “me gusta”. En 2020, tenía cerca de 4 mil seguidores en esta red. Utiliza TikTok enfocándose en un público joven.

Hay opiniones polarizadas. Algunos lo perciben como un empresario fuerte con experiencia, ideal para economía. Otros, con falta de empatía, carisma y fuerza política.

La jefa de campaña de Unidad, Daniela Cabrera, explicó que en lo referido a las redes sociales trabajan con un equipo de estrategas.

“Vamos a hacer un trabajo en redes sociales con los candidatos, con gente que es reconocida también en otro en nuestro departamento, que tiene sobre todo la credibilidad para poder plantear una opinión y dar también a conocer nuestras propuestas. Así que, va a ser una campaña mixta, en territorio y también en redes sociales”.

Dijo que no cuentan con una empresa o equipo específico en Cochabamba para este trabajo. Añadió que cada candidato se hace cargo de eso.

“Cada candidato tiene su propio equipo de redes, que está conformado sobre todo por militantes (…). Estamos armando una red interna para poder compartir y hacer conocer nuestra propuesta a través de las redes sociales (…). Las redes están influyendo muchísimo”.

Jorge Quiroga

El candidato Quiroga tiene 161 mil seguidores en Facebook. Comparte entrevistas, participación en foros y actividades de su campaña electoral.

Entretanto, en TikTok, tiene 145.800 seguidores y alcanzó 1.6 millones de “me gusta”. Tiene material similar al de Facebook.

En Instagram, suma 19 mil seguidores.

En X, suma 228 mil seguidores. En esta red, entre otros contenidos, comparte críticas e información sobre otros políticos; expone informes y otro tipo de información.

El jefe departamental de LIBRE Cochabamba, Guillermo Mendoza Eguino, remarcó la importancia que han adquirido las redes sociales para distintos ámbitos, incluido el de las campañas políticas.

“Desde hace un año, por lo menos, hemos estado trabajando en un equipo de redes nacional y, naturalmente, cada departamento está construyendo su equipo de redes regionales para que podamos amplificar”.

Dijo que los medios tradicionales también son importantes para este frente político, pero que no quieren dejar de lado la presencia digital.

“Este tema de las redes, a nosotros nos va a permitir, sin paralizar la campaña, poder hacer una campaña austera, sin despliegue de recursos insultantes para la población”.Cochabamba real estate

Agregó que, en el caso de Cochabamba, cuentan con un equipo de seis personas, quienes trabajan en torno a las redes sociales.

Manfred Reyes Villa

El candidato de APB Súmate tiene en TikTok 208.100 seguidores, con cerca de 3.5 millones de “me gusta” acumulados. Mientras que en Instagram cuenta con alrededor de 19.300.

En X, sus seguidores son 30.300. Mientras en Facebook, Reyes Villa tiene 189 mil seguidores. Ahí, publica en la actualidad imágenes e información de reuniones y demás actividad política y de propaganda electoral.

Estos números reflejan una base sólida, pero más regional que nacional, con mayor impacto local en Cochabamba.

Tiene algunos videos virales, como en el que imita a Freddie Mercury.

Del análisis de comentarios de una de sus publicaciones recientes, se concluye que existe un tono positivo y emotivo. Pero, también existe un tono negativo y confrontacional, con acusaciones de corrupción, oportunismo y demagogia. Un tono minoritario es crítico o expectante, centrado en el deseo de ver resultados concretos.

El jefe nacional de campaña de APB Súmate, Mauricio Muñoz, expresó que el tema de las redes sociales está en vanguardia.

“Nosotros hemos creado distintos grupos, hasta tres, cuatro, para el manejo de redes sociales, para tratar de llegar a nivel nacional, a nivel departamental, en cada región, y, de ser posible, a nivel mundial, donde están nuestros coterráneos que han tenido que migrar”.Cochabamba real estate

Remarcó que se encuentran en todas las plataformas digitales.

“Hemos segmentado hasta etariamente, es decir, con mensajes para jóvenes, con mensajes para mujeres, para personas de la tercera edad en función de nuestro programa, y decirles qué vamos a hacer por cada uno de ellos. Estamos tratando de encontrar el mecanismo más certero para poder llegar a ellos”.

Eduardo del Castillo

Del Castillo, del MAS-IPSP, tiene en Facebook 169 mil seguidores.

De acuerdo con un análisis de comentarios de un post reciente en Facebook sobre su binomio, existe un apoyo masivo organizado o espontáneo en los comentarios, pero también una ola considerable de rechazo visceral.

El tono general evidencia una alta polarización digital. Del Castillo es percibido tanto como figura de esperanza como símbolo de frustración política.

En TikTok cuenta con 105.100 seguidores y 818.160 likes. Difunde videos sobre su campaña electoral y otras actividades, incluido un video en una peluquería, “alistándose para el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco”.

En X tiene 32 mil seguidores y el material compartido es similar al de TikTok. En Instagram, hay 6.178 seguidores.

Eva Copa

La candidata Copa tiene en Facebook 163 mil seguidores. Expone, sobre todo, actividades institucionales.

En X aparecen varias cuentas con su nombre. Todas tienen pocos seguidores.

En TikTok alcanza 135.300 seguidores. Publica, por lo general, videos de actividades institucionales.

En Instagram cuenta con 3.146 seguidores. El material compartido en esta red es el mismo que en las otras.

En la esfera digital, la polarización es evidente; tiene seguidores fieles que le expresan gratitud y orgullo por su labor y origen alteño. También tiene opositores severos, quienes le acusan de traición, derroche de poder y manipulación.

Jhonny Fernández 

Aunque Fernández tiene amplia cobertura en internet, su presencia directa y seguidores en redes sociales son escasos.

Sin embargo, su red social más potenciada es TikTok, en la que aparece como ‘tiojhonnyfernandezs’. Esta cuenta tiene 277.500 seguidores.

En Facebook, no existe una cuenta activa.

En una cuenta identificada con su nombre en X tiene 888 seguidores y hay una última publicación el 8 de mayo, a propósito de la muerte del Papa.

En Instagram tiene 5.208 seguidores. Ahí, hay fotografías de sus actividades políticas, además de propaganda en video con oferta electoral.

Rodrigo Paz

En X se le identifica como @Rodrigo_PazP. Hay 6.501 seguidores. Su más reciente publicación es de mediados de junio, con condolencias por la muerte de policías en los desbloqueos de la ruta al occidente del país.

Usa TikTok para emitir mensajes y denuncias. Entre los videos recientes están visitas a mercados, un viaje a Santa Cruz y su participación en actividades por el Año Nuevo Andino. En esta red tiene 81.100 seguidores.

En Instagram (3.572 seguidores) publica videos similares.

En su cuenta ‘Senador Rodrigo Paz’ en Facebook, con 39 mil seguidores. Comparte sus actividades políticas, además de entrevistas en medios de comunicación.

Fuente: Opinion

sábado, 28 de junio de 2025

InsurTech: cómo la digitalización documental está redefiniendo el vínculo con los asegurados


La industria aseguradora se encuentra en un momento de profunda transformación digital, impulsada por la necesidad de atender a clientes más exigentes, adaptarse a nuevos canales de comunicación y operar con mayor agilidad y transparencia. De ahí es que nacen las “InsurTechs”, compañías que nacen para dar tecnología de vanguardia al mundo de los seguros, y también la tendencia de incorporar la Inteligencia Artificial (IA) en las soluciones de la industria.

DocPath, empresa global en soluciones de software para la gestión documental, explica por qué ésta se ha consolidado como un pilar estratégico para mejorar la eficiencia operativa, optimizar la experiencia del usuario y responder a los desafíos actuales del negocio.

El tamaño global del mercado del sector InsurTech se valoró en $us 15.56 mil millones en 2024 y se prevé que alcance los $us 96.10 mil millones para 2032. Este crecimiento ocurre en un contexto en el que los riesgos evolucionan con rapidez, lo que obliga a las aseguradoras a mantenerse cerca de sus clientes y establecer conexiones a través de sus canales preferidos.

En el escenario antes descrito, las plataformas robustas de gestión documental juegan un papel clave al facilitar una comunicación fluida, multicanal y personalizada, fortaleciendo el vínculo con los asegurados y permitiendo una integración más ágil de productos y servicios.

Para Mauricio Saavedra Pazos, director de ventas de DocPath en Latinoamérica, “uno de los principales avances en este campo ha sido la posibilidad de integrar soluciones tecnológicas, InsurTechs y proveedores especializados en un mismo ecosistema, haciendo más eficiente la operación y mejorando los tiempos de respuesta. Este enfoque interconectado agiliza la gestión de aplicaciones y APIs y permite ofrecer servicios hechos a medida de los clientes”.

Entre los beneficios que aporta la digitalización de la gestión documental al sector asegurador destacan:
  • Comunicación multicanal sin interrupciones, con distribución de documentos a través de Wallets, WhatsApp, SMS, correo electrónico y canales tradicionales.
  • Seguridad y cumplimiento normativo, mediante firma electrónica, control de versiones y auditorías completas.
  • Documentación accesible, con archivos PDF que cumplen con los estándares de accesibilidad (WCAG).
  • Gestión inteligente de datos, que permite la oferta de productos personalizados.
  • Altas velocidades de transferencia de datos, mejorando la eficiencia en la operación.
  • Control completo de documentos, desde su creación hasta su distribución, incluyendo gestión de plantillas y versiones electrónicas.
  • Conexión directa con el cliente mediante billeteras digitales (Apple y Google Wallet), facilitando interacciones en tiempo real.
  • Detección de fraudes, con herramientas que ayudan a identificar y prevenir reclamos engañosos.
  • Entrega certificada, la cual ofrece evidencia legal de las comunicaciones, apoyando el cumplimiento de normativas legales en distintos países.
De acuerdo con DocPath, la implementación de estas soluciones ha permitido a diversas compañías de seguros reducir costos hasta en 1.500 euros por reclamo, aumentar en un 49% el Net Promoter Score (NPS) y disminuir las emisiones de CO2 en un 86%. Estos resultados evidencian mejoras tangibles en eficiencia, experiencia del cliente y sostenibilidad.

“La gestión documental no sólo transforma los procesos internos, sino que incide directamente en indicadores clave del negocio. Permite a las aseguradoras diferenciarse en un entorno competitivo, agilizar su capacidad de respuesta, reducir gastos y consolidar relaciones más sólidas con sus clientes”, concluyó Saavedra.

Imagen: Linkedln

Fuente: Economy

Dinero digital, revolución sin billetes


La transformación del dinero en la era digital es uno de los fenómenos más trascendentales del siglo XXI. Lejos de tratarse solo de una evolución tecnológica, representa un cambio profundo en la forma en que las personas entienden, usan y confían en el valor monetario. En este contexto, expertos como Alfredo Roisenzvit, académico de la Universidad del CEMA en Argentina, y Manuela Barrera, asesora de la Junta Directiva del Banco de la República de Colombia, aportan visiones complementarias sobre los avances, riesgos y oportunidades de este nuevo escenario.

Durante su reciente intervención en el 18° Encuentro de Economistas de Bolivia, organizado por el Banco Central de Bolivia, Alfredo Roisenzvit ofreció una reflexión sobre la evolución histórica de la moneda, desde sus orígenes en objetos de valor intrínseco como metales, sal o granos, hasta los actuales billetes y monedas emitidos por los Estados. Hoy, sin embargo, el dinero vive una nueva etapa, donde plataformas digitales independientes, y no los gobiernos, son las que generan símbolos monetarios. “Estamos viviendo una nueva hora de evolución en la forma de tratar y utilizar la moneda”, afirmó el académico argentino.

Para Roisenzvit, esta transformación no es solo tecnológica, sino también cultural. La moneda digital, dijo, resulta más accesible para el usuario promedio, pero plantea un reto considerable: la regulación. “Utilizarla es más sencillo, pero controlarla es lo más complicado”, subrayó, alertando que la proliferación de monedas digitales exige marcos regulatorios más robustos y coordinados.

En este punto, Manuela Barrera coincidió en que la regulación es un aspecto clave. Como líder del proyecto de activos digitales del Banco de la República de Colombia, Barrera dijo haber sido testigo del esfuerzo latinoamericano por adaptar modelos internacionales al contexto regional. “Todos miramos hacia el primer mundo, pero esas regulaciones no siempre se ajustan a nuestras realidades. Japón, por ejemplo, ha optado por aprender mediante el ensayo y error, lo que ha resultado muy útil”, señaló.

Ambos expertos coincidieron en la necesidad de una regulación coordinada a nivel internacional, en línea con el proceso de globalización financiera. Roisenzvit resaltó que la armonización de normativas no solo debe darse entre bloques económicos, sino también a nivel regional, para enfrentar con mayor eficacia los riesgos de desregulación o vacíos legales que puedan ser explotados por actores maliciosos.

Uno de los principales desafíos que atraviesa este nuevo paradigma es la ciberseguridad. Roisenzvit advirtió que, aunque existen redes y protocolos con altos estándares de seguridad, no todos los sistemas están a la altura. Por ello, instó a los usuarios a informarse antes de adoptar una nueva plataforma. “Es fundamental evitar ser presa de engaños, estafas o caídas tecnológicas”, expresó, subrayando que la gran variedad de monedas y productos digitales puede dificultar la elección segura por parte del ciudadano común.

Los retos

En un diagnóstico similar, Barrera destacó que el ecosistema digital impone nuevos retos para la protección de los datos personales. “Todo queda registrado en redes, y en ese contexto la privacidad se pone en juego. El efectivo es el último bastión de la privacidad. Si pagas en efectivo, nadie sabe qué haces con tu dinero”, advirtió, proponiendo que la arquitectura financiera del futuro contemple desde su diseño mecanismos de protección de la privacidad individual.

Sin embargo, la trazabilidad digital también ha sido una herramienta útil en la lucha contra delitos financieros. En Colombia, por ejemplo, se ha logrado mejorar la fiscalización de operaciones sospechosas a través del seguimiento de plataformas como Binance, por ejemplo. Esta capacidad de rastreo, según Barrera, es un argumento a favor de una mayor participación de los bancos centrales en la regulación de activos digitales, ya que su mandato incluye garantizar la estabilidad del sistema financiero y prevenir delitos como el lavado de dinero o la financiación del terrorismo.

Otro tema, que también es muy importante, es la relación entre el sistema financiero tradicional y los nuevos activos digitales. Barrera explicó que muchas de estas monedas no son recibidas como medio de pago habitual, lo que obliga a establecer puentes regulatorios y tecnológicos que permitan convertirlas en inversiones o transacciones reales. La integración, en su visión, es imprescindible para la inclusión financiera y para reducir los riesgos de fragmentación monetaria. “Las monedas digitales pueden generar fragmentación en los mercados financieros, y eso afecta la estabilidad de las monedas nacionales”, advirtió.

Por su parte, Roisenzvit valoró el desarrollo de las llamadas “monedas estables”, como el USDC, que han mostrado un desempeño relativamente confiable. “Han enfrentado desafíos, pero cada vez mejoran más la experiencia del usuario”, afirmó, aunque reconoció que aún persisten dudas respecto a su estabilidad y supervisión.

Ambos especialistas coincidieron en que la desaparición del dinero físico es poco probable a corto plazo. Para Roisenzvit, se mantendrá por razones culturales y de preferencia. “Es muy probable que la mayoría de las transacciones se realicen electrónicamente por su simplicidad, velocidad y bajo costo, pero el efectivo seguirá presente porque los gobiernos deben atender todas las necesidades de su población”, indicó.

Barrera fue incluso más enfática al respecto. A pesar del creciente uso de medios electrónicos, considera que el efectivo sigue siendo esencial, especialmente en momentos de crisis. “En casos como apagones o caídas de redes, el efectivo es el único medio funcional. Incluso en Suecia, donde el uso de dinero físico es muy bajo, todavía se mantiene por precaución”, sostuvo.

En América Latina, Barrera destacó el papel de Brasil y México como líderes regionales en la implementación de tecnologías financieras y marcos regulatorios innovadores. Ambos países han demostrado que una regulación flexible, pero bien diseñada, puede fomentar el desarrollo de un ecosistema seguro y eficiente para los activos digitales.

Así, la moneda digital se posiciona como una herramienta con gran potencial para ampliar la inclusión financiera y facilitar los intercambios económicos, pero también impone nuevos riesgos que deben ser abordados con inteligencia regulatoria, educación y un compromiso firme con la protección de los derechos de los usuarios. La revolución del dinero no es un hecho futuro: está en marcha, y su éxito dependerá de cómo los Estados, las instituciones financieras y la ciudadanía se adapten a este nuevo orden monetario.

BCB: Bolivia se enfoca en la ciberseguridad y la regulación

El Banco Central de Bolivia (BCB) inició un proceso progresivo hacia la digitalización del sistema financiero, con el objetivo de brindar herramientas seguras, reguladas y accesibles para la población. Así lo explicó Sergio Colque, asesor principal de Política Económica del BCB, al destacar los avances alcanzados y los desafíos pendientes.

Como parte de esta estrategia, el BCB organizó espacios de análisis y diálogo con la participación de cerca de diez expertos internacionales provenientes de bancos centrales y del sector privado. “Es fundamental conocer cómo otras economías han gestionado la transformación digital, tanto en sus aciertos como en sus errores”, destacó Colque, subrayando la importancia de aprender de experiencias regionales.

Uno de los pasos más importantes fue la decisión del BCB, a finales de 2023, de levantar la prohibición sobre el uso de monedas digitales. Esto abrió la puerta al uso formal de instrumentos electrónicos de pago como cuentas bancarias, tarjetas, billeteras móviles y la comercialización de activos virtuales, marcando un punto de inflexión en el ecosistema financiero boliviano.

Colque recalcó que la digitalización implica también responsabilidad y educación financiera. “El uso debe ser informado. No se trata solo de modernizarse, sino de hacerlo con conciencia de los riesgos y beneficios”, señaló. En esta línea, destacó la reciente normativa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que regula a las fintech y permite fortalecer la protección del usuario. Uno de los mayores desafíos sigue siendo la ciberseguridad. “El marco regulatorio debe evolucionar constantemente para prevenir fraudes y proteger a los usuarios”, advirtió.

A pesar de todo, Bolivia ya muestra avances significativos, como un sistema de pagos interoperable y en tiempo real. “No estamos empezando de cero; estamos construyendo sobre una base firme, mirando hacia un sistema financiero moderno, seguro e inclusivo”, concluyó Colque.

Fuente: Negocios Press

viernes, 27 de junio de 2025

Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección


El Estado boliviano aceptó cinco de las nueve recomendaciones en materia de libertad de prensa que países miembros de las Naciones Unidas le hicieron durante el cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), realizado en enero de este año en Ginebra, Suiza, de acuerdo con el informe del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos, presentado el pasado 10 de junio.

De las cuatro recomendaciones que no fueron aceptadas, una se refiere a la “creación de un mecanismo de protección integral para periodistas”, similar a la recomendación 27 que hizo en 2021 el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las recomendaciones que el Estado boliviano aceptó son las referidas a “investigar a fondo los casos de intimidación, acoso y violencia contra periodistas” (Canadá), a “establecer un mecanismo de protección para los periodistas y los defensores de los derechos humanos (…) que les proporcione protección en situaciones de riesgo e impida la criminalización de sus actividades” (Bélgica) y a “formular una política pública integral que garantice la seguridad de los defensores de derechos humanos y los periodistas, incorporando mecanismos de prevención y protección” (Alemania).

También están incluidas las recomendaciones de Eslovaquia que pidió a Bolivia “garantizar y respetar la libertad, la pluralidad y la diversidad de los medios de comunicación” y de Liechtenstein de “investigar todos los actos de violencia, represalias, intimidación y el uso indebido de procedimientos judiciales contra (…) periodistas”, además de “llevar a los autores ante la justicia y ofrecer una reparación adecuada a las víctimas”.

El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que evalúa cada cuatro años y medio el cumplimiento de las obligaciones de los Estados de proteger, respetar y promover los derechos humanos. El mecanismo permite a los Estados evaluarse entre sí y tras recibir las recomendaciones, cada Estado puede: aceptarlas, aceptarlas parcialmente o tomar nota, ésta última implica que el Estado no se compromete a implementarlas.

El Estado optó por tomar nota de cuatro recomendaciones en materia de libertad de prensa: de Italia referida a “crear y aplicar un mecanismo de protección integral para los periodistas que incluya la participación de la sociedad civil y garantice el derecho a la libertad de expresión”, de Reino Unido sobre “adoptar medidas para ofrecer una mayor protección jurídica y práctica a los periodistas”, de Francia que sugirió “garantizar la libertad de prensa y combatir la violencia contra los periodistas” y de Corea respecto a “aprobar un marco jurídico que garantice la libertad de expresión, proporcionando protección integral a los defensores de los derechos humanos, los periodistas y los medios de comunicación independientes”.

Según el informe del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos, el Estado boliviano justificó la toma de nota de estas cuatro recomendaciones arguyendo que ya existen mecanismos de apoyo para periodistas, citó a la Defensoría del Pueblo y el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima.

Para el programa Defensores de UNITAS, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha establecido que los Estados deben adoptar medidas eficaces de protección para periodistas en riesgo, investigar de manera diligente los crímenes cometidos contra ellos y sancionar a los responsables, así como prevenir agresiones futuras. En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), ha sostenido que “el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento” (Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y Familiares Vs. Colombia) y por ello el incremento de violencia e impunidad al gremio periodístico vulnera tanto el derecho a la libertad de expresión de la persona afectada, como a los principios fundamentales de una sociedad abierta, plural y democrática, al provocar espacios de miedo y silencio.

Complementa que los Estados tienen, respecto al periodismo, obligaciones reforzadas por las cuales deben tomar medidas específicas para proteger la vida e integridad de las y los periodistas, especialmente aquellos que enfrentan mayores riesgos debido a su labor. Esta protección no solo se refiere a medidas reactivas, como investigaciones y sanciones a agresores, sino también a medidas preventivas y programas especiales, además, el Estado debe abstenerse de actuar de manera tal que “propicie, estimule, favorezca o profundice esa vulnerabilidad y ha de adoptar, cuando sea pertinente, medidas necesarias y razonables para prevenir violaciones o proteger los derechos de quienes se encuentren en tal situación” (Corte IDH. Caso Uzcátegui y otros Vs. Venezuela).

En este sentido, la ausencia de un mecanismo especializado y eficaz contradice los estándares internacionales de protección y perpetúa un entorno de riesgo e impunidad para el periodismo en Bolivia, más aún cuando los mecanismos existentes no cumplen plenamente con los principios de independencia, especialización y eficacia que exige el derecho internacional para garantizar una protección adecuada y oportuna frente a las amenazas.

Rumania y Chequia recomiendan una ley de acceso a la información

Los países de Rumania y Chequia han recomendado al Estado boliviano “aprobar” una legislación específica “sobre el acceso a la información pública y adoptar medidas para garantizar su aplicación” y que ésta “se ajuste a las normas internacionales”.

El Estado boliviano decidió únicamente tomar nota de estas dos recomendaciones y explicó que el Acuerdo de Escazú, ratificado por la Asamblea Legislativa en 2019, y el decreto supremo 28168, aprobado por el presidente Carlos Mesa en 2005, son instrumentos que garantizan el acceso a la información. El Acuerdo de Escazú es un tratado regional sobre acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Sobre este punto, en octubre de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su sentencia dentro del caso “Flores Bedregal y otras vs. Bolivia”, resolvió que el Estado boliviano debe adoptar en un plazo razonable “medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole que sean necesarias para fortalecer el marco normativo de acceso a la información en casos de presuntas violaciones a los derechos humanos”.

En la sesión del EPU Bolivia en enero, el gobierno informó que todavía trabajaba en la creación del Comité Plurinacional de Implementación del Acuerdo de Escazú y mencionó que en el primer semestre de este año se tendría el plan y la hoja de ruta para la implementación de este acuerdo.

GIEI también recomendó una instancia no estatal para proteger a periodistas

Como parte de la violencia en contra de periodistas suscitada en los conflictos sociales y políticos de 2019, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, emitió su informe sobre estos hechos en julio de 2021, en el que recomienda al Estado y a toda la sociedad civil boliviana a “crear una instancia no estatal para brindar apoyo y asistencia jurídica, administrativa y psicológica a periodistas cuyos derechos están en riesgo de ser vulnerados”.

A través de un cuestionario enviado por el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS, el entonces ministro de Justicia, Iván Lima, subrayó que esta recomendación, al referirse el GIEI a una instancia no estatal, “no es tuición del Estado” hacerla efectiva.

“En particular, se entiende que la Recomendación 27 está dirigida a Sociedad Civil, toda vez que se refiere a la creación de una instancia no estatal, lo cual no es tuición del Estado”, reveló el entonces ministro.

Durante el 2024, el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS reportó 150 vulneraciones a la libertad de prensa, 5% más de registros de lo contabilizado en 2023, cuando hubo 143 casos. En lo que va de este 2025, el Observatorio documentó al menos 51 vulneraciones directamente vinculadas al proceso electoral y a la crisis económica. En todos los casos, las vulneraciones más frecuentes son las agresiones hacia periodistas, el impedimento de acceso a la información y las amenazas al trabajo periodístico.

Para el programa Defensores de UNITAS, las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos exigen que los Estados garanticen no solo el acceso efectivo a la información pública, sino también un entorno propicio para la participación de la sociedad civil en asuntos de interés público, conforme al derecho a la libertad de asociación y expresión. En este marco, el deber de Bolivia de adoptar una legislación específica sobre acceso a la información no puede considerarse satisfecho únicamente con la ratificación del Acuerdo de Escazú ni con normativas administrativas previas. Como recordó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Flores Bedregal y otras vs. Bolivia”, es necesario fortalecer el marco normativo mediante medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole que aseguren el acceso a la información, particularmente en contextos de posibles violaciones a los derechos humanos.

Esto implica también la obligación del Estado de actuar conforme al principio de buena fe, garantizar el principio de máxima publicidad como regla general en el acceso a la información pública, y adecuar su normativa interna a los estándares internacionales para asegurar su plena efectividad.

Imagen: Partidero

Fuente: ANA

Una solución para que los medios reciban información anónima y segura


El pasado 9 de junio, The Guardian lanzó una nueva versión de su aplicación para celulares que incorpora una función llamada Secure Messaging. La herramienta, desarrollada junto a investigadores de la Universidad de Cambridge, permite que cualquier lector pueda actuar como «cobertura» para quienes necesitan contactar a periodistas de forma segura. El sistema fue diseñado para que las filtraciones sean indistinguibles del tráfico habitual de la app y así proteger a quienes desean compartir información sensible.

La funcionalidad se basa en una tecnología denominada CoverDrop, creada en 2022 y disponible en GitHub. Cualquier medio puede integrarla en su app, y los investigadores en seguridad pueden auditar el código. The Guardian es el primer medio en adoptarla.

Secure Messaging utiliza dos estrategias clave. Por un lado, se integra en la propia app de noticias, de modo que no se requiere instalar software adicional ni manejar herramientas complejas como PGP o Tor. Por otro lado, cada instalación de la app genera mensajes simulados de forma automática, lo que oculta cuándo alguien está enviando realmente una comunicación cifrada a periodistas del medio.

Cuando un lector utiliza Secure Messaging, su mensaje cifrado se transmite como si fuera otro paquete rutinario de datos enviado por la app. Esto hace que, incluso ante vigilancia estatal o empresarial, resulte imposible determinar si está ocurriendo una filtración real. Todos los usuarios generan tráfico similar. En palabras de los investigadores: «el observador de red no puede determinar si hay una comunicación en curso».

La herramienta fue diseñada para facilitar el primer contacto entre fuente y periodista, un momento crítico en términos de confianza. Si la relación avanza y requiere el envío de documentos o materiales más complejos, los responsables de Secure Messaging recomiendan pasar a sistemas como Signal o SecureDrop.

Desde su activación, The Guardian recibió un «flujo constante de pistas», según informó Luke Hoyland, gerente de producto del periódico para investigaciones. Aunque no revelaron cifras precisas por motivos de seguridad, aseguran que la herramienta ya está siendo utilizada con eficacia.

Fuente: periodismo.com

jueves, 26 de junio de 2025

Convocatoria LAPAZTEC del Bicentenario


El Programa Municipal LAPAZTEC impulsado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) se enorgullece en presentar su cuarta versión del Reto LAPAZTEC AWS del Bicentenario, una iniciativa que convoca a emprendedores paceños, startups tecnológicas o proyectos innovadores basados en tecnología, a presentar sus postulaciones para acceder a beneficios proporcionados por Amazon Web Services (AWS).

Sobre los organizadores

LAPAZTECes un programa que tiene como objetivo fomentar la reactivación económica, la transformación digital y la retención del talento local mediante el desarrollo de un ecosistema innovador, creativo, emprendedor y tecnológico. Nuestro propósito es posicionar a la ciudad de La Paz como un destacado Hub de innovación en la región.

Amazon Web Services (AWS) es una división de Amazon, una de las plataformas de e-commerce más importantes del mundo. AWS ofrece una amplia gama de servicios integrales para la computación y el almacenamiento en la nube, así como para la gestión de bases de datos y aplicaciones móviles, entre otros servicios de cloud computing. Millones de clientes, incluyendo startups, grandes compañías y organismos gubernamentales, utilizan AWS para reducir costos, aumentar su agilidad e innovar de manera más rápida.

LAPAZTECy AWS trabajan conjuntamente en beneficio de los emprendedores del municipio paceño.

Beneficios

Durante la defensa final los preseleccionados tendrán la oportunidad de presentar su pitch ante el jurado, quien decidirá qué emprendimientos serán premiados con:
  • Créditos de USD 5.000 de espacio en la nube de AWS para aquellas Tech Startups paceñas que puedan beneficiarse con tecnología Amazon AWS y se comprometan a implementarla en un plazo máximo de 2 años.
  • Mentorías con un arquitecto de soluciones tecnológicas de AWS para optimizar sus costos y revisar la infraestructura y arquitectura de su solución.
  • Acceso al programa Connections para establecer conexiones entre tech startups y empresas extranjeras.
  • Acceso al programa CTO Fellowship para establecer conexiones entre tech startups y desarrollar capacidades tecnológicas y de negocios.
  • Acceso a 2 semanas de mentorías con expertos JCI ANDINA–BCP–STARTUPWEEKEND a capacitaciones a cargo de expertos en diferentes áreas tecnológicas y de negocios, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los emprendedores y startups.
En caso de que una idea de negocio este directamente relacionada a la banca y sea atractiva, el Banco del Crédito de Bolivia S.A (BCP) analizará el poder trabajar con la startup para su crecimiento.

De los participantes

Podrán participar en el RetoLaPazTec–AWS del Bicentenario en las siguientes categorías:

Categoría 1: Ideas de Negocio o emprendimientos (menor de 1 año)

Emprendimientos y/o Ideas de Negocio de base tecnológica menor a un (1) años enfocados en emprendimientos de tecnología, pueden estar en proceso de cumplimiento normativo acerca de licencia comercial y/o tributaria u otro en la ciudad de La Paz y que cuenten con dominio web propio (opcional).

Categoría 2: Startups en Marcha (más de 1 año)

Emprendimientos o Startups con establecimiento mayor a un (1) año deberán cumplir las responsabilidades  comerciales  y/o tributarias, demostrar cierto progreso (puede ser investigación y desarrollo), ventas y/o provisión de servicios en la ciudad de La Paz.

Registro

El registro y participación en el reto no tiene costo, la convocatoria estará abierta hasta el 31 de julio.

Las postulaciones serán recibidas a través del siguiente formulario: https://forms.gle/Z8trdnuJ767fjvdM8

Para obtener más información y realizar consultas adicionales, los interesados pueden visitar la página oficial https://lapaz.bo/lapaztec/

Fuente: GAMLP

Los 11 principios de la propaganda de Goebbels


1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.

2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5.- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9.- Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

Imagen: Museo Memoria y Tolerancia

Fuente: Altaveu

Un recorrido histórico por tres archivos de La Paz


La ciudad de La Paz se distingue por su belleza paisajística. Sus empinadas calles y el majestuoso Illimani, que saluda desde la periferia, hacen que la urbe sea atractiva para turistas nacionales y extranjeros. A esa fascinante muestra de la arquitectura paceña le incluyen repositorios y centros importantes que conservan y cobijan un gran legado documental. Los estudiantes de la carrera de Historia, materia de Archivística de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), visitaron tres importantes archivos de la ciudad maravilla, acompañados de su docente, Luis Oporto Ordóñez, quien también es presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).

La ardua jornada inició en la bohemia zona de Sopocachi. En plena avenida 20 de octubre, esquina Agustín Aspiazu se encuentra la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, administrada por el Museo Nacional de Arte (MNA), ambas dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. El repositorio cobija una nueva presentación museográfica y ofrece una biblioteca y archivo especializados en arte.

Los estudiantes universitarios fueron guiados por la responsable de la biblioteca, Verónica Castro Lemus, quien mostró las joyas bibliográficas que conserva la biblioteca especializada, incluida una sección que pertenece a la colección de Miguel Alandia Pantoja. Pero también destacó que el museo cuenta con valiosos archivos personales como los del denominado “Pintor de la Revolución”, Miguel Alandia Pantoja (reconocido como Memoria del Mundo por la UNESCO); del llamado “Pintor del Altiplano”, David Crespo Gastelú; y de su compañera de vida, Rosenda Caballero.

El docente explicó que el trabajo artístico de Inés y Gil se puede conocer como una parte de su legado, pero para entender su trabajo y el de cualquier otro personaje, se debe revisar su archivo personal, que ofrece una ventaja para el investigador, ya que a través de esos documentos se encuentran vetas de conocimiento, procedentes de la sociedad civil, para comprender mejor la historia del arte boliviano.

Castro explicó que entre los documentos de Miguel Alandia Pantoja se encuentran archivos personales, correspondencia, croquis, recortes, bocetos y documentos políticos. Entre estos, las cartas de apoyo que recibió de dos grandes pintores mexicanos contemporáneos, Diego Rivera y David Siqueiros. También se encuentran apuntes de viaje, esquemas de murales, entre otros; el de Crespo Gastelú, destacado pintor y caricaturista, cuyo archivo sobresale por la singular correspondencia que mantuvo con su esposa.

Los universitarios conocieron también el libro El amor y la belleza. Una biografía de Inés Córdova y Gil Imaná, que pertenece a la colección Biblioteca Biográfica que impulsa la FC-BCB. El texto fue escrito por Verónica Córdova, quien redactó el texto gracias a la consulta de su valioso archivo personal, compuesto por manuscritos, cartas, fotografías familiares y recortes de prensa que los artistas atesoraron durante años.

Ese recorrido culminó con agradecimientos y la promesa de cada estudiante de volver al recinto para indagar, con más calma, esos archivos artísticos.

El sorprendente archivo de Marina Núñez

Unas cuadras más arriba se encuentra el Centro Cultural Museo Marina Núñez del Prado, un espacio que resguarda y difunde la obra de la artista boliviana que pronto estará abierto al público. Los universitarios fueron privilegiados por visitar el archivo que se está armando en las instalaciones de lo que fue el domicilio de la artista.

Marina Núñez fue la escultura más importante del país; nació en la ciudad de La Paz. Desde pequeña vivió entre el arte, pues fue hija de Guillermo Núñez del Prado, también artista. Su obra se caracterizó por sus cuerpos femeninos cargados de sensualidad; sus figuras fueron elaboradas en materiales pesados como el granito negro, el ónix blanco o el alabastro, y algunos tipos de maderas.

El recorrido fue guiado por Varinia Oros, quien se encarga de armar la curaduría del nuevo repositorio. En el espacio donde se construirá el archivo se podrá encontrar la billetera de la artista con los pasaportes de sus viajes por el mundo, álbumes de fotos, bocetos de las obras y estampados con cartas, fotos y documentos, recortes de periódicos, pinturas, revistas manuscritos y poemas inéditos de escritores de Bolivia y el mundo, entre ellos Oscar Alfaro y el retrato que le dedicó Oswaldo Guayasamín, entre otros valiosos documentos.

Los futuros historiadores observaron de cerca fotografías inéditas de los viajes que la artista realizó a varios países del mundo, en los que estuvo acompañada por grandes personalidades del ámbito cultural, mundial y nacional. Oporto puntualizó la necesidad de visitar el rico acervo documental de la artista, cuando esté a disposición del público, porque se constituye en un registro único en su clase para investigadores y estudiantes.

SiDIS, modelo de organización archivística de los mineros

El recorrido por los archivos más importantes de la ciudad de La Paz culminó en la zona San Pedro. En el lugar se encuentra el Sistema de Documentación e Información Sindical (SiDIS), reconocido como modelo de organización archivística de Latinoamérica por expertos de varios países de la región.

La institución fue fundada por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en 1986 con el objetivo de recuperar, organizar, conservar y hacer accesibles los archivos históricos sindicales en Bolivia de libre acceso. Desde entonces, se ha logrado posicionar como un archivo modelo de organización documental en Latinoamérica, gracias al trabajo coordinado con los Comités Ejecutivos Nacionales de la FSTMB.

La delegación fue recibida por el responsable del Archivo, Danny Ugarte Mariaca, quien precisó que el SiDIS ofrece dos tipos de servicios a las usuarias y usuarios: la Biblioteca Especializada y el Archivo, que alberga más de 120 metros lineales de documentación, desde 1918 hasta 2020.

“La biblioteca que tenemos es especializada en temas de política, ideología, historia, economía, minería, metalurgia, derechos laborales, organizativos, jurídicos, entre otros temas relacionados. Cuenta con más de 10 mil volúmenes de libros que proceden de la donación de exdirigentes, amigos y allegados a la institución”, sostuvo.

Ugarte explicó que el archivo cuenta con un interesante acervo fotográfico, oral y audiovisual. También contiene un registro oral con 1.200 casetes y más de 300 grabaciones en MP3 donde se pueden oír diversas entrevistas a dirigentes, amas de casa y los congresos y ampliados de la FSTMB y la Central Obrera Boliviana (COB).

Una de las peculiaridades del archivo es la colección de documentales filmados en el distrito minero de Telamayu por el Taller de Cine Directo de la FSTMB en 1983, de los cuales cuatro fueron exhibidos y digitalizados en la Cinemateca Boliviana este año.

Al culminar la visita, el docente a cargo de la materia manifestó que el SiDIS es un ejemplo a nivel internacional en cuanto a la preservación y resguardo de la documentación, y remarcó que esta es obra de los trabajadores mineros que sostienen el presupuesto institucional.

Fuente: FCBCB

miércoles, 25 de junio de 2025

La Guerra del Pacífico cobra vida en Minecraft


Quieren demostrar el potencial educativo que tienen los videojuegos y la internet en la educación del siglo XXI. Dos adolescentes gamers, Knowdi (14 años) y el Sr. Ardilla (15 años), estudiantes de CuMeCo, de Santa Cruz, han recreado la Guerra del Pacífico en Minecraft. Este proyecto desarrolla habilidades tecnológicas, de investigación con internet y de organización de equipos, vinculando materias como la historia de la guerra; los animales y plantas de Antofagasta y Calama; la mitología; la construcción naval; la geografía de la costa y el desierto de Atacama; la matemática aplicada a la medición y las escalas; la arquitectura en la época de la guerra.

Para Adrian Guevara Roca (alias Knowdi) y Santiago Zapata Álvarez (el Sr. Ardilla) fue revelador, emocionante y significativo recrear la Guerra del Pacífico en Minecraft.  En palabras de Knowdi “al construir bloque por bloque la Guerra del Pacífico te das cuenta de lo grande y compleja que fue la guerra, y de paso te entretiene, porque estas recreando la historia a medida que la aprendes”.  Para el Sr. Ardilla este proceso “fue mucho mejor que leer un libro o ver un documental: estábamos reviviendo la guerra”.

El Sr. Ardilla reflexionó que al hacer este mapa entiendes que las hojas que imprimen en un libro escolar sobre la guerra son pocas, frente a la enorme información disponible en internet.

“En CuMeCo, aprendimos que internet es como sumergirse en el mar del conocimiento: mientras más profundo te sumerges, más cosas aprendes. Solo hace falta hacer buenas preguntas”.

Por su lado, KnowDi complementó que cualquier duda que tuvieron la resolvieron con internet.

“Por ejemplo, encontramos los planos originales de los barcos de guerra para construirlos en Minecraft. También, con GoogleMaps geolocalizamos la hacienda de Abaroa en Calama, así como medimos las distancias entre Antofasgasta y Calama. Con YouTube y la IA aprendimos sobre la guerra, lo que piensan en Bolivia, en Perú y Chile. Y al construir este mapa tuvimos que investigar sobre la flora y la fauna de la región. También buscamos en internet fotografías de la década de 1880 para recrear plazas, edificios, puertos o haciendas agrícolas de Antofagasta y Calama”.Bolivian tourism

El director de CuMeCo, Jonathan Roca Figueroa, dijo que los estudiantes de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido.

“Knowdi y el Sr. Ardilla están demostrando que son capaces de entender el mundo a partir de la colosal nube de datos que les rodea. Al usar internet aprenden por sí mismos destrezas y conocimientos, que les permiten desarrollar proyectos académicos, y resolver problemas entre estudiantes”.

Acotó que los modelos educativos heredados de la revolución industrial son insuficientes para una sociedad basada en el conocimiento, dado que el mismo entorno ha cambiado y mucho.

“Por ejemplo, el modelo educativo de Aprendizajes Basados en Proyectos debutó en 1997, pero hoy las escuelas siguen estructuradas en materias compartimentadas. Piense en las computadoras que se popularizaron en 1980, pero los cuadernos y lápices aún imperan en los colegios. En la internet que se globalizó en el año 1990, pero los pesados libros siguen llenando las mochilas y conocimientos de los estudiantes en el salón de clases”, sostiene Roca, y agrega que los videojuegos, internet y las tecnologías no deberían estar ausentes en la educación de estudiantes del siglo XXI.

Fuente: Opinion

En Bolivia se procesaron más de 605 millones de operaciones electrónicas a mayo


El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que entre enero y mayo de 2025 se procesaron más de 605 millones de operaciones electrónicas, un hito sin precedentes en el sistema financiero boliviano. Esta cifra representa un crecimiento del 89% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 319 millones de transacciones.

De ese total, 347 millones (57%) corresponden a transferencias electrónicas —principalmente Órdenes Electrónicas de Fondos (OETF)—, y dentro de esta categoría destacan los pagos con QR, que ya representan el 85% de las operaciones electrónicas del país.

Esta expansión ha tenido un efecto directo en la frecuencia de uso por persona: a mayo de este año, se registraron 77 transacciones per cápita, un 87% más que las 41 del año anterior. De mantenerse la tendencia, Bolivia cerraría 2025 con más de 200 pagos electrónicos por habitante, superando con amplitud los 141 registrados en 2024.

Nuevos actores y tecnologías: PIX y stablecoins

El informe del BCB también destaca la incorporación de actores internacionales y soluciones tecnológicas avanzadas al ecosistema local. Uno de los hitos más relevantes es la integración del sistema de pagos PIX, desarrollado por el Banco Central de Brasil, que ya opera en el país bajo un marco normativo del Ente Emisor.

Además, se anunció la próxima integración de stablecoins como USDT (Tether), que podrán ser utilizadas para pagos electrónicos mediante plataformas autorizadas, en un entorno controlado y seguro.

Modernización y normativa a la vanguardia

Estos logros son resultado de una ruta crítica impulsada por el BCB desde 2020, enfocada en la modernización, interoperabilidad e inclusión financiera digital. El país ha sido reconocido por organismos internacionales como el segundo en América Latina en lograr interoperabilidad plena entre entidades financieras (desde 2022) y por implementar transferencias en tiempo real mediante códigos QR.

La Resolución de Directorio N° 111/2024, pilar normativo del actual ecosistema, fortalece los principios de interoperabilidad y seguridad, y habilita un marco para nuevas tecnologías, desde carteras digitales hasta esquemas de pago inmediatos. Mediante esta normativa, entidades financieras no bancarias también se integraron al sistema, ampliando el alcance de los servicios incluso en zonas periurbanas y rurales.

Un país que apuesta por la inclusión digital

El BCB remarca que estos resultados no solo marcan un avance interno, sino que colocan a Bolivia como referente regional en innovación financiera. La capacidad de adoptar tecnologías como QR interoperable, PIX y stablecoins en un corto plazo, demuestra un entorno regulatorio dinámico, moderno y adaptado a las necesidades del nuevo consumidor digital.

Con estas cifras, Bolivia se consolida en la región como un país con un ecosistema de pagos moderno, seguro y con alto grado de inclusión, donde la digitalización financiera avanza al ritmo de los países más desarrollados.

Fuente: Economy

¿Debería el Estado financiar medios de comunicación?


El 27 de mayo, NPR, Aspen Public Radio, Colorado Public Radio y KSUT Public Radio presentaron una demanda contra la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que cancelaría todo el apoyo federal a los medios de comunicación públicos.

La demanda sostiene que la orden viola la Primera Enmienda y la Ley de Medios de Comunicación Pública de 1967, que impide a las agencias federales controlar la CPB. La CPB distribuye fondos federales a las emisoras locales de radio y televisión públicas.

Dejamos de lado la cuestión de si un presidente o solo el Congreso puede cancelar la financiación federal de la CPB y nos centramos en si dicha financiación es una buena política. Nuestra respuesta es no.

La razón principal es que dicha financiación es incompatible con la Primera Enmienda. Toda política o programa estatal tiene un punto de vista, pero la financiación de la radiodifusión televisiva y radiofónica es especialmente problemática, ya que la financiación estatal subvenciona inevitablemente algunas perspectivas frente a otras. Ni siquiera un proceso de concesión de subvenciones formalmente "neutral" puede escapar a este efecto: el dinero público sostiene los juicios editoriales de los beneficiarios y deja que las voces rivales se las arreglen por sí mismas.

Una segunda cuestión es que la financiación pública no es una respuesta convincente a ningún problema de externalidad o de bienes públicos. Esto es independiente de si la programación de la PBS es "buena". Supongamos que lo es. Pero también lo es cualquier producto que sobrevive en el mercado. La cuestión que se plantea con respecto a la financiación pública es si el mercado no proporcionará un tipo concreto de programación que es valioso.

No existe ningún argumento convincente para esta opinión. Una amplia variedad de plataformas de noticias y medios de comunicación satisfacen un conjunto diverso de demandas y puntos de vista: Disney y Adult Swim para diferentes grupos de edad; The Atlantic y Fox News para diferentes grupos demográficos políticos. Por lo tanto, suponiendo que se haga de forma constitucionalmente válida, eliminar la financiación de la CPB es la política correcta.

Esto no quiere decir que las emisoras respaldadas por la CPB deban desaparecer, solo que deben competir en igualdad de condiciones con otros medios de comunicación. La NPR, la PBS y sus afiliados pueden atraer —y ya lo hacen— donaciones de oyentes, patrocinios corporativos, subvenciones de fundaciones e ingresos por suscripciones digitales. Liberados de las asignaciones federales, conservarían su total independencia editorial y ahorrarían a los contribuyentes el costo y los quebraderos de cabeza constitucionales que conlleva el patrocinio estatal de la prensa.

Fuente: El Cato

martes, 24 de junio de 2025

Sin verificación, gana la mentira


El periodismo de verificación es esencial para sostener la calidad de las democracias en tiempos de polarización. Cuando todo parece dividido, el periodismo basado en hechos ayuda a reconstruir una base común para el debate público. Verificar información es algo más que corregir errores: es defender el derecho de las personas a decidir con evidencia, no con mentiras.

LatamChequea hace un llamado urgente a financiadores, plataformas y gobiernos a defender la verificación, porque es el derecho de las personas a estar informadas. Cuando ese derecho se erosiona, lo que está en juego no es solo el periodismo, sino la salud misma de nuestras democracias.

Las organizaciones de verificación en América Latina enfrentan una tormenta perfecta. La ruptura de la cooperación internacional de Estados Unidos impacta la sustentabilidad de muchos proyectos, un panorama que solo favorece a quienes fabrican desinformación. Llamamos a los financiadores del mundo que apoyan la integridad de la información a dar un paso al frente. Las sociedades de América Latina, en su diversidad de identidades y culturas, necesitan medios independientes y sostenibles para mitigar los daños reales de la desinformación sobre los derechos ciudadanos y la calidad democrática. 

Las plataformas de redes sociales deben ser parte de la solución, no del problema. Necesitamos más transparencia, no menos. Urgimos a las plataformas a dar un mayor acceso a datos y colaborar con quienes combaten la desinformación, y a Meta en particular a revertir la decisión de terminar el programa de verificadores independientes en Estados Unidos, una medida que deja aún más a la intemperie informativa a millones de estadounidenses y acecha sobre el resto del mundo. 

Las compañías de inteligencia artificial deben asumir su responsabilidad en la lucha contra la desinformación. Es urgente que entrenen sus modelos de manera ética, implementen mecanismos para asegurar la veracidad de los contenidos que generan y acepten la colaboración de verificadores expertos para asegurar la integridad de la información. 

A los gobiernos y parlamentos de la región les decimos con claridad: proteger la libertad de expresión es su deber. Las leyes que criminalizan el financiamiento internacional en países como Paraguay, Perú, Venezuela y El Salvador, que se suman a normas similares aprobadas en Nicaragua y Guatemala desde inicios de esta década, no cuidan la soberanía: son intentos de silenciar a medios y organizaciones que trabajan con transparencia y al servicio de la ciudadanía. Esas leyes deben ser derogadas.

Sin verificación, gana la mentira. Defendemos el derecho a la información como un derecho humano y un bien público. No aceptaremos retrocesos.

Fuente: Chequea Bolivia

Internet domina, pero la desconfianza crece: así se informan los bolivianos


Un estudio de Coolosa Comunicaciones reveló que, aunque el 86% de los bolivianos considera al internet esencial para informarse, solo el 27% confía plenamente en los medios. Facebook lidera como principal fuente, mientras crece la brecha digital entre el campo y la ciudad.

Los datos que definen el consumo de información en Bolivia

1. La era digital es imparable
  • Internet arrasa: 3.230 bolivianos (42% del total) eligen el internet como su principal fuente de noticias, duplicando a la televisión (1.950) y quintuplicando a los periódicos (630).
  • El celular, rey: 6 de cada 10 usuarios usan su teléfono móvil para informarse, frente al 16% que prefiere la TV o el 9% que aún lee diarios impresos.
  • "Sin Internet, no hay información": Para el 86% (6.530 personas), el internet es "esencial", mientras que solo el 1% (90) la considera prescindible.
2. Redes sociales: Facebook y WhatsApp mandan, pero TikTok avanza
  • Facebook (2.510) y WhatsApp (2.330) son las plataformas más usadas, pero TikTok (1.240) ya supera a Twitter (400) e Instagram (130) entre jóvenes de 13 a 24 años.
  • Contenido preferido: Los videos (3.360) triunfan sobre noticias escritas (2.460). Los memes (860) superan a podcasts (730) en entretenimiento informativo.
3. La paradoja de la confianza
  • Solo 2 de cada 10 bolivianos (27%) confían "mucho" en sus medios. La mayoría (41%) tiene fe moderada, y el 17% directamente desconfía.
  • Medios tradicionales en crisis: La radio y la prensa pierden terreno frente a fuentes digitales, pero son vistas como más confiables por adultos mayores.
4. Brechas que persisten
  • Urbano vs. rural: El 68% de los encuestados urbanos (5.180) se informa diariamente, frente al 7% en zonas rurales (520).
  • Acceso desigual: 3.180 personas (42%) no tienen Internet regular, y dependen de la TV o radio. Quienes sí acceden, lo hacen por WiFi hogareño (2.640) o datos móviles (1.840).
5. Hábitos generacionales
  • Jóvenes hiperconectados: El grupo de 19 a 24 años (2.140) consume noticias varias veces al día (5.180), mientras que los mayores de 55 años (550) prefieren horarios fijos.
  • Género: Los hombres (4.420) superan a las mujeres (3.210) en consumo activo de información, especialmente en redes sociales.
Claves para entender el fenómeno
  • Velocidad vs. veracidad: Aunque Internet gana por rapidez, la desconfianza sugiere una crisis de credibilidad. Expertos señalan que los usuarios prefieren fuentes "ágiles, pero no siempre rigurosas".
  • Oportunidad para medios: El auge de videos y redes sociales exige a periodistas y empresas adaptar formatos para captar audiencias jóvenes.
  • Alerta por brecha digital: La falta de acceso en áreas rurales (donde solo el 7% usa Internet) profundiza desigualdades en educación y participación ciudadana.
Este estudio es un termómetro de cómo Bolivia se adapta a la revolución digital. Los datos muestran que, pese a avances, persisten desafíos en acceso y confianza. Son una hoja de ruta para medios y policymakers (responsables públicos hacedores de políticas locales, regionales, nacionales o internacionales)

Metodología
  • Población encuestada: 7.630 personas
  • Cobertura: 9 departamentos de Bolivia, con representación urbana, periurbana y rural
  • Margen de error: ±3%
  • Periodo de estudio: Marzo a mayo de 2025
  • Modalidad: Encuesta presencial y digital
¿Por qué importa?

En un año electoral como 2025, entender cómo, dónde y con qué crítica se informan los bolivianos es vital para la salud democrática. Los resultados sugieren que la batalla por la atención y la credibilidad está más viva que nunca.

 Fuente: Urgente

Los presos mexicanos tienen mejor internet que tú: así usan Starlink desde la cárcel


¿Sabías que algunos presos en México tienen mejor internet que muchas personas en sus casas? Esto está pasando ahora mismo con el internet satelital Starlink. Los reclusos han encontrado la manera de usar esta tecnología espacial para conectarse desde las cárceles más vigiladas del país.

Si no conoces Starlink, te explico rápido: es el sistema de internet de Elon Musk que funciona con miles de satélites pequeños que orbitan muy cerca de la Tierra. No necesita cables ni torres como el internet normal. Solo necesitas una antena y ya tienes conexión en cualquier lugar.

El problema es que los internos en prisiones mexicanas están usando Starlink en prisiones para comunicarse con el exterior. Las autoridades federales han tenido que confiscar docenas de estos equipos en varios centros penitenciarios. El caso más grave ocurrió en la prisión de Aguaruto, en Culiacán, Sinaloa.

Esta situación nos hace preguntarnos: ¿qué tan seguras son realmente nuestras cárceles? Según los expertos que consultamos en MiStarlink, esta tecnología satelital está cambiando las reglas del juego en la seguridad carcelaria.

Los números oficiales son alarmantes. Entre febrero y junio de este año, las fuerzas federales confiscaron 99 módems de internet en tres prisiones diferentes. De estos equipos, 93 se encontraron en una sola cárcel: el centro penitenciario de Aguaruto.

Los equipos que están usando los presos no son básicos. Se trata de antenas Starlink, que cuestan más de 2,000 pesos mensuales y están diseñadas para empresas. Estos dispositivos pueden conectarse a varios satélites al mismo tiempo y funcionan incluso en condiciones extremas.

Lo más preocupante es que estas incautaciones coinciden con eventos violentos dentro de las prisiones. El pasado mayo, después de una balacera en Aguaruto, las autoridades encontraron un túnel clandestino junto con 12 módems más.

La razón por la que Starlink en prisiones se está volviendo común es simple: es muy fácil de poner. No necesitas técnicos especializados ni obras complicadas. Solo colocas la antena, la conectas a una fuente de energía y listo.

Los equipos son pequeños y pueden funcionar con baterías portátiles. Esto significa que los presos pueden esconderlos fácilmente y operarlos sin depender de la electricidad oficial de la prisión. Además, como la señal viene del espacio, es mucho más difícil de detectar y bloquear que el internet tradicional.

Cuando los presos tienen acceso a internet de alta velocidad, pueden hacer muchas cosas peligrosas. Pueden coordinar actividades criminales, mantener contacto con sus organizaciones y hasta planear fugas o ataques desde adentro de la cárcel.

La prisión de Aguaruto ya tenía problemas graves antes del Starlink. En 2019, durante el famoso “Culiacanazo”, se fugaron 51 internos. También ha habido escapes por túneles y presos que salieron disfrazados de guardias.

El uso de Starlink en prisiones nos muestra que la tecnología avanza más rápido que nuestros sistemas de seguridad. Las cárceles mexicanas necesitan urgentemente nuevos equipos y protocolos para detectar y bloquear estas comunicaciones satelitales.

Como expertos en tecnología satelital en MiStarlink, sabemos que este problema va a crecer si no se toman medidas pronto. La solución no es solo tecnológica, también necesitamos combatir la corrupción y mejorar las condiciones del personal penitenciario para evitar que sigan entrando estos equipos prohibidos.

Fuente: MyStarlink