En una conferencia previa a la celebración de los 40 años de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Franz Rivero, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Caincruz), ofreció un análisis profundo sobre cómo la transformación digital está cambiando de raíz la manera de construir, comercializar y gestionar los bienes inmuebles en Bolivia y el mundo.
Bajo el título “Proptech y Constech: Tecnología para el sector inmobiliario”, Rivero presentó una visión que abarca desde la revolución industrial digital hasta la realidad del mercado boliviano.
“La transformación digital no es una opción, es un fenómeno irreversible”, advirtió Rivero, al explicar cómo industrias enteras, como la fotografía (Kodak), el entretenimiento (Blockbuster) y la telefonía (Nokia), quedaron rezagadas por no adaptarse a tiempo a las nuevas tecnologías.
En esa línea, instó al sector inmobiliario a comprender y liderar el cambio, aprovechando herramientas que ya son una realidad en mercados más desarrollados como el norteamericano, donde empresas como Lennar venden viviendas equipadas con domótica integrada, de la mano de Amazon.
Rivero explicó que el “Proptech” (tecnología aplicada a los bienes raíces) y el “Constech” (tecnología aplicada a la construcción) ya tienen presencia en Bolivia, aunque aún con menor escala. Citó plataformas como UltraCasas, Alix, Fingerhouse y BienRechter, además de herramientas emergentes en gestión de propiedades como Abin y Mercari, o startups de delivery de materiales como GoBox, como ejemplos de un ecosistema que empieza a tomar forma.
También destacó que gracias a la inteligencia artificial, el blockchain y el internet de las cosas, se han acortado los ciclos de adopción tecnológica, acelerados por la pandemia de Covid-19.
“La aparición del iPhone en 2007 marcó el inicio del smartphone, pero la pandemia fue el catalizador de la transformación digital en sectores tradicionalmente lentos como el inmobiliario”, señaló, remarcando cómo actualmente, con una simple foto, ya se puede estimar el valor de una vivienda en tiempo real en países como Estados Unidos.
En Bolivia, añadió, la comunidad Proptech comenzó a tomar forma con la creación de Proptech Bolivia durante la cuarentena de 2020, y ahora busca consolidarse institucionalmente con el impulso de Caincruz. También mencionó la existencia de BIM Forum Bolivia, orientado al uso de herramientas como el modelado BIM para el diseño y ejecución de obras.
BIM Forum Bolivia es una organización sin fines de lucro, que nace a partir de la iniciativa de un pequeño grupo de profesionales pioneros en el Building Information Modeling (BIM), y que convoca y reúne a los principales profesionales, empresas e instituciones del sector construcción relacionadas al BIM en Bolivia, en una instancia técnica y permanente de desarrollo y difusión, según información de su portal web.
En su exposición, Rivero también compartió las tres verticales que definen el universo Proptech: Innotech, enfocada en servicios para brokers y usuarios; Smarttech, centrada en gestión de activos y análisis predictivo; y Constech, donde se agrupan soluciones para la construcción como drones, automatización de procesos, materiales inteligentes y modelado 3D. Subrayó que el Proptech ya no es un concepto emergente, sino un modelo que redefine los roles tradicionales del sector inmobiliario, desde la valuación de inmuebles hasta la experiencia del usuario.
Finalmente, Rivero hizo un llamado a fortalecer los vínculos entre las cámaras del sector, las universidades, las startups tecnológicas y el ecosistema empresarial. “Si no abrazamos la transformación, la disrupción vendrá igual, pero desde afuera”, concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario