lunes, 20 de enero de 2025

Gobierno impone toque de queda a TikTok e internet


Mantenerse informado en Venezuela es cada vez más difícil desde el 28 de julio de 2024 por la censura, autocensura, desinformación, fake news y represiones a la libertad de prensa. Aunque los bloqueos a medios de comunicación y páginas web no datan exclusivamente de esa fecha, la administración de Nicolás Maduro se atrevió a dar otro paso para reprimir el derecho a estar informado y poner un “toque de queda” en las redes sociales, VPN´s y DNS. 

En un contexto político y social donde el acceso a la información independiente y la libertad de expresión están restringidos, las redes sociales juegan un papel crucial y son una fuente vital de noticias para todos los venezolanos; además de ser plataformas expeditas para denunciar abusos, violaciones de derechos humanos y problemas sociales.

En el segundo semestre de 2024, la censura en Venezuela se intensificó y se endureció el control sobre el acceso a Internet. Así lo indica un informe de la organización VE Sin Filtro, de la organización Conexión Segura y Libre, el cual contabilizó que en dicho período se registraron 561 eventos de bloqueos documentados y 63 portales informativos bloqueados, limitando la capacidad de los ciudadanos para informarse y comunicarse libremente.

Guerra a las redes sociales

La nueva arremetida de Nicolás Maduro en contra de las redes sociales comenzó el pasado 5 de agosto, cuando informó en un meeting político que rompería relaciones con WhatsApp, alegando que la aplicación era utilizada por “grupos fascistas” para amenazar a Venezuela. 

“Yo voy a romper relaciones con WhatsApp, porque la están utilizando para amenazar a Venezuela. Y entonces, yo voy a eliminar mi WhatsApp de mi teléfono para siempre. Poco a poco iría pasando mis contactos a Telegram”, afirmó. “Dile no a WhatsApp. Fuera WhatsApp de Venezuela, porque ahí los criminales amenazan a la juventud, a los líderes populares”, dijo en aquella oportunidad. 

El segundo golpe lo ejecutó el 8 de agosto, cuando en cadena nacional firmó una resolución aprobada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para “sacar de circulación” a la red social X, antes conocida como Twitter, por 10 días y acusó al creador de la plataforma, Elon Musk de incitar al odio y a la guerra civil en Venezuela. 

“¡X sal de Venezuela por 10 días!”, dijo Maduro en ese momento, pero hasta ahora, no se puede acceder a la red social sin utilizar una VPN.

El tercer asedio a la libertad de expresión ocurrió el 7 de enero, previo a la incertidumbre que rodeó la cuestionada toma de posesión del gobernante. En esta oportunidad, le tocó el turno a la plataforma TikTok, que según denuncias de usuarios y la organización Ve Sin Filtro, duró más de seis horas bloqueada y solo se podía acceder a ella a través de VPN.

Ya el pasado 31 de diciembre el Tribunal Supremo de Justicia impuso una multa por 10 millones de dólares a la plataforma de videos china, por considerar que “no ha implementado estrategias o medidas para evitar la difusión de retos virales” que, de acuerdo con las autoridades venezolanas, han causado la muerte de tres personas y también ha dejado decenas de heridos e intoxicados. 

Este viernes 17 de enero, VE Sin Filtro denunció en su cuenta en X que el bloqueo a TikTok lleva 11 noches consecutivas. 

“Entre las 11 y las 12 pm CANTV, Movistar, Digitel, Inter, Supercable, Vnet y Airtek reactivaron su bloqueo”, denunció la organización, al tiempo que precisó que entre las 8:00 y las 9:00 de la mañana las operadoras levantan los bloqueos.

El bloqueo se extiende

Para Andrés Azpúrua, director de Conexión Segura y Libre, en Venezuela “prácticamente todo el ecosistema de medios independientes está bloqueado”. Explicó que son muy pocas las páginas web de noticias que no tienen algún tipo de restricción.  

Azpúrua señaló que la situación alcanza también a las organizaciones no gubernamentales, proyectos de derechos humanos y activismo, herramientas de streaming (Facebook Live, Instagram Live, YouTube Live), plataformas de mensajería instantánea como Signal y Telegram, además de la herramienta de diseño gráfico Canva.

Ve Sin Filtro denunció que más de 40 servidores DNS fueron bloqueados por Cantv, la principal proveedora de internet en Venezuela, lo que se traduce en que los equipos que usan dichos servidores estuvieron “prácticamente sin internet” el 10 y 11 de enero.

Sobre los bloqueos nocturnos a Tiktok y DNS´s, Azpurua explica que no hay una motivación clara; sin embargo, ejemplifícó que en algunos países muy autoritarios, se han utilizado técnicas como bloqueos masivos a ciertos rangos de hora, como si fuese una especie de “toque de queda en internet” para tratar de controlar qué tan rápido se esparce la información, opiniones o las comunicaciones en ciertas horas.

El informe más reciente de la organización Freedom On The Net 2024, que mide el estado de la libertad de internet, arrojó que Venezuela obtuvo la puntuación 30/100 en la categoría “no libre”, debido a que “existe censura, restricciones, persecución y políticas públicas diseñadas para cerrar el espacio cívico incluso en línea”.

Según el Índice Global Speedtest de Ookla, las velocidades medias de banda ancha móvil en Venezuela se ubican entre las más lentas del mundo, en el puesto 138 entre 147 países analizados.

Violación a los derechos humanos

A juicio de Andrés Azpúrua el bloqueo a las redes sociales, medios de comunicación y demás plataformas constituye una violación a los derechos humanos porque impiden utilizar dichas herramientas para ejercer sus derechos, informarse, comunicarse, expresar opiniones políticas o cualquier otro tema, trabajar y divertirse.

“A fin de cuentas, están cortando los derechos de las personas a través de estos bloqueos indiscriminados que violan todos los estándares de derechos humanos”, enfatizó el director de Conexión Segura y Libre.

Sobre el derecho a la libertad de expresión, el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, expresa que “toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, lo que incluye el derecho a no ser molestado a causa de sus opiniones y el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Cabe destacar que estas acciones van en contra de lo establecido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en sus artículos 57 y 58, garantiza el derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura. 

El derecho a la privacidad también se ve afectado con el bloqueo de los VPN y DNS, señaló Azpúrua ya que limita las herramientas que las personas utilizan para proteger su información y comunicaciones en línea.

Recomendaciones para evadir la censura

En primer lugar, Andrés Azpúrua recomienda usar estos tres VPNs: Psiphon, TunnelBear y ProtonVPN, los cuales son gratis y muy fáciles de utilizar. “Es posible que si sigue empeorando la censura, tengamos que tener más de un VPN instalado y configurado para que si uno no está funcionando, probar el otro”, advirtió.

Rescató que es importante (en la medida de lo posible) estar pendiente de cuando el VPN está encendido o apagado, por lo que recomendó mantenerlo desconectado cuando no se esté usando para evitar el tráfico de datos.

Azpúrua detalló que otra manera de vencer la censura en el país es a través de su aplicación Noticias Sin Filtro, un lector de noticias, no es un VPN, que permite leer las noticias sin censura. Según detalló Andrés Azpúrua, el objetivo es proporcionar una herramienta fácil a las personas para mantenerse informados independientemente de la censura en internet sin tener que entender mucho de cómo funciona un VPN o cómo operarlo. 

“No tienes ni que aprender ni apagar nada, ni tienes que crear tu usuario ni nada parecido. Tú lo descargas, lo abres y funciona para leer las noticias”, finalizó.

Fuente: runrun.es

No hay comentarios.:

Publicar un comentario