jueves, 16 de octubre de 2025

La inteligencia artificial recupera el 90% de la ciencia perdida: así funciona FAIR²


En el mundo de la investigación científica, la mayoría de los datos generados nunca salen a la luz. Se estima que 9 de cada 10 datasets quedan atrapados en laboratorios, discos duros o simplemente se pierden con el tiempo. Apenas una pequeña fracción de esos datos se comparte, y menos aún se reutiliza o se convierte en nuevas investigaciones. Esta desconexión limita enormemente el progreso en ámbitos críticos como la salud, el clima o la tecnología.

Parte del problema radica en que la publicación de datos implica mucho más que subir archivos a internet. Requiere curación, validación, estandarización, metadatos, revisión por pares y un sinfín de tareas que consumen tiempo y recursos. Muchos científicos, pese a generar información valiosa, no cuentan con medios para hacer que sus datos sean comprensibles, accesibles y reutilizables por otros.

Qué es FAIR² y por qué representa un cambio profundo

La editorial científica Frontiers ha presentado una nueva solución basada en inteligencia artificial que busca revertir esta pérdida masiva de información. Se trata de Frontiers FAIR² Data Management, una plataforma que automatiza y centraliza todo el proceso de publicación y reutilización de datos científicos.

FAIR² toma como base los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable y Reusable), ampliándolos con un enfoque abierto y automatizado que permite que los datasets sean no solo úciles de encontrar y usar por humanos, sino también por sistemas de inteligencia artificial.

Este sistema no es solo una teoría o una propuesta técnica: FAIR² ya está en funcionamiento, con varios proyectos piloto que demuestran su eficacia. Según Frontiers, estamos ante el primer servicio integral para la gestión de datos científicos que automatiza tareas críticas como la curación, revisión, certificación y visualización.

El corazón de FAIR²: un mayordomo de datos con IA

Una de las claves de FAIR² es el llamado AI Data Steward, una especie de mayordomo digital que se encarga de realizar en minutos tareas que antes requerían semanas o meses. Esta herramienta, desarrollada por la startup Senscience, automatiza desde la organización de datos y generación de metadatos hasta la publicación de artículos asociados.

Cuando un investigador sube sus datos a FAIR², recibe un paquete completo que incluye:
  • Un Data Package certificado con todos los elementos necesarios para su validación y uso.
  • Un artículo de datos revisado por pares, citable y estructurado.
  • Un portal interactivo con visualizaciones y acceso a un chatbot que ayuda a explorar los datos.
  • Un certificado FAIR², que valida la calidad y reutilizabilidad de la información.
Este ecosistema permite que los datos no solo estén disponibles, sino que sean comprensibles para expertos de otras disciplinas, responsables de políticas, empresas y hasta usuarios sin formación científica específica.

Ejemplos concretos de ciencia recuperada

La teoría está respaldada por varios datasets piloto ya disponibles y curados mediante FAIR². Cada uno demuestra el potencial de la plataforma en contextos reales:

Uno de los más relevantes cubre 3.800 variantes de la proteína spike del SARS-CoV-2, integrando predicciones estructurales con datos sobre su unión al receptor ACE2. Esta información es esencial para futuras estrategias de preparación ante pandemias.

Otro dataset incluye 343 escaneos de resonancia magnética de lesiones cerebrales preclínicas, armonizados entre cuatro centros de investigación. Esto permite comparaciones cruzadas, identificación de biomarcadores y mejores análisis clínicos.

También se encuentra un conjunto de datos de presiones medioambientales entre 1990 y 2050, que combina información observada y simulada en 43 países, crucial para políticas de sostenibilidad y modelado climático.

Finalmente, otro ejemplo destacado analiza la biodiversidad en 280 atolones del Indo-Pacífico, combinando hábitats, clima, historia humana y registros biológicos. Es un recurso valioso para la conservación de ecosistemas insulares vulnerables.

Valor social, reconocimiento y reutilización responsable

Una de las innovaciones más importantes de FAIR² es que garantiza el reconocimiento a los investigadores. Cada vez que un dataset se reutiliza, el autor original recibe la cita correspondiente, lo que incentiva la publicación y mejora las trayectorias académicas.

Esto soluciona una de las quejas más comunes en el mundo científico: la invisibilidad del trabajo de recolección y organización de datos. Ahora, gracias a las certificaciones, artículos citable y trazabilidad, cada conjunto de datos puede generar impacto y ser reconocido.

También se garantiza una reutilización responsable. Todos los datasets publicados bajo FAIR² cumplen con una especificación abierta que asegura su uso ético y verificable, tanto por humanos como por sistemas automatizados.

Un nuevo ciclo de vida para los datos

FAIR² transforma la manera en que los datos científicos son tratados, desde su nacimiento hasta su uso final. Es como pasar de una libreta olvidada en un cajón a una biblioteca interactiva donde cualquier persona, desde un experto en biotecnología hasta un estudiante o un responsable de salud pública, puede consultar, entender y reutilizar información valiosa.

Este sistema no solo acelera descubrimientos, sino que multiplica el valor de cada investigación. Al igual que reciclar un material permite crear nuevos productos, reusar datasets abre la puerta a hallazgos que de otro modo no serían posibles.

Como explicó Dr. Sean Hill, CEO de Senscience, “la ciencia invierte miles de millones en generar datos que luego desaparecen; FAIR² permite que cada uno de ellos cuente y contribuya a un nuevo avance”.

Fuente: Wwwhat's

No hay comentarios.:

Publicar un comentario