miércoles, 15 de octubre de 2025

Ibnorca impulsa la digitalización y la IA en la nueva era de la normalización


El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) celebró el Día Mundial de la Normalización 2025 reafirmando su compromiso con la innovación y la mejora continua de los procesos productivos del país. Su presidente, Daniel Sánchez, resaltó que la normalización “es la base invisible sobre la que se construye el desarrollo económico”, y recordó que en Bolivia, prácticamente todo lo que se produce o utiliza en la vida cotidiana “está normalizado, desde los materiales de construcción hasta los sistemas eléctricos y de sonido”.

“La normalización está en todo: en las luminarias, los techos, las cerámicas, el cemento, la perfilería de aluminio. Todo eso tiene una norma que lo respalda, y eso significa confianza, calidad y seguridad para las personas y las empresas”, señaló Sánchez.

El titular de Ibnorca explicó que el instituto, como representante oficial de la ISO en Bolivia, mantiene un trabajo coordinado entre el sector público y privado, consolidado a lo largo de décadas. Ese esfuerzo conjunto, dijo, permite que el país avance en la aplicación de estándares internacionales que fortalecen la productividad, la seguridad industrial y la sostenibilidad empresarial.

Nuevas normas para una economía digital

Sánchez indicó que actualmente se están impulsando comités de trabajo orientados a la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial, reflejando las tendencias globales de la ISO.

“Desde la ISO mundial ya se está actuando con inteligencia artificial para generar nuevas normativas. Cada día se crean productos, procesos o servicios que requieren estándares actualizados, y debemos acompañar esa velocidad con la misma innovación”, explicó.

El ejecutivo recordó que cualquier institución, empresa o profesional puede formar parte de los comités técnicos de Ibnorca, ya que la participación multisectorial es uno de los pilares de la normalización moderna. “Cada quien que necesite una norma puede proponerla y formar su comité. Esa apertura es lo que le da fuerza a la institución y al sistema nacional de calidad”, señaló.

Desafíos para las empresas bolivianas

Consultado sobre los principales retos del sector privado para adoptar estándares internacionales, Sánchez dijo que el primer paso es animarse a certificarse. “La normalización y la certificación son herramientas que fortalecen a las empresas. Los ingenios, las sementeras, los ganaderos, los exportadores, todos los que dependen de mercados externos o buscan ser más competitivos dentro del país, se benefician de las normas internacionales”, afirmó.

Destacó que el desafío del país no es solo cumplir normas, sino hacerlas parte de la cultura productiva nacional, generando confianza en los mercados y promoviendo el crecimiento sostenible. “Las normas no limitan, impulsan. Nos dan orden, nos abren puertas y nos permiten competir de igual a igual en el mundo”, acotó Sánchez.

Empresas que marcan la diferencia

El presidente de Guabirá, Mariano Aguilera, destacó que la certificación ha sido determinante en la consolidación de la empresa como referente de calidad, innovación y responsabilidad social. “Guabirá lleva más de dos décadas dentro de las normas de Ibnorca y del triple sello. Estamos siempre buscando cómo ser mejores en calidad y sostenibilidad. Lastimosamente, en nuestro país todavía se valora poco el peso de las normas, pero son ellas las que nos hacen más competitivos”, afirmó.

Desde Madisa, su coordinadora de gestión de calidad, Mariela Velasco, resaltó que el trabajo de Ibnorca garantiza la alineación de las empresas bolivianas con estándares internacionales. “Trabajamos bajo normas ISO que no solo mejoran la eficiencia, sino que también nos abren puertas a mercados internacionales. La inteligencia artificial y la estandarización hacen que nuestros procesos sean más ágiles y sostenibles”, explicó.

Por su parte, Roberto Gil, inspector de calidad de Pil Andina, subrayó el impacto de la normalización en la innovación industrial. “Las normas bolivianas e internacionales nos permiten mantener actualizados nuestros procesos y estar al día con las exigencias tecnológicas. Gracias a ello, podemos garantizar calidad y sostenibilidad en cada producto”, expresó.

Fuente: Economy

No hay comentarios.:

Publicar un comentario