El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó los avances logrados por el país en materia de interconexión e interoperabilidad, así como la estandarización del código QR en su sistema de pagos, como ejemplo de la digitalización financiera efectiva.
“Desde 2022, cuando el Banco Central de Bolivia (BCB) en coordinación con la industria bancaria implementó un sistema interoperable de pagos digitales, el número trimestral de transacciones interbancarias de bajo valor aumentó más de seis veces”, señala el Informe microeconómico de América Latina y el Caribe, Más allá del dinero en efectivo La revolución de los pagos digitales en América Latina y el Caribe; publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo hace un par de semanas.
El país “fue capaz de modernizar su sistema de pagos digitales” aunque “tiene una de las tasas más altas de informalidad laboral (del 80%, según un informe de la OIT de 2023)” menciona el informe del BID, escrito por cinco expertos internacionales, dos de ellos bolivianos.
Una nota de prensa del BCB que se refiere a este tema y cita ese documento refiere que el BID afirmó que los países de América Latina y el Caribe experimentaron una transformación sin precedentes en el uso de pagos digitales en la última década y dieron pasos firmes hacia la modernización.
Además, el estudio pone de relieve que la interconexión del BCB con distintos actores del sistema financiero fortaleció la inclusión financiera, la eficiencia y seguridad en los pagos a partir de las políticas impulsadas por el ente emisor.
En esa línea, el BID señaló que las políticas financieras implementadas por los gobiernos son fundamentales para promover la interoperabilidad que hoy es crucial a la hora de contar con un sistema de pagos inclusivo y seguro, favoreciendo la adopción de pagos digitales frente al uso del efectivo.
Al respecto, el BCB impuso, como parte de sus políticas para democratizar el uso y acceso a pagos digitales, la obligatoriedad de interconexión e interoperabilidad para las entidades financieras, la prestación del servicio de transferencias electrónicas para clientes de entidades financieras no bancarias, habilitación de canales electrónicos, gratuidad en el procesamiento de transacciones en canales digitales, entre las más relevantes.
De acuerdo con el reporte del BID, el número de transacciones digitales en la región se triplicó entre 2019 y 2023, mientras que, entre 2011 y 2021, el porcentaje de adultos que utilizó pagos digitales aumentó de menos del 3% a casi el 40%.
En el caso de Bolivia, desde 2019 las transacciones con instrumentos electrónicos de pago se multiplicaron, pasando de 182 millones a más de 1.054 millones hasta agosto de 2025. Asimismo, los pagos electrónicos per capita se incrementaron de 20 a 156 en el mismo periodo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario