El Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) refuerza su funcionamiento y amplía su cobertura con la instalación de seis antenas satelitales, con el objetivo de transmitir hasta el 98% de los resultados durante la segunda vuelta presidencial de este domingo. En los comicios del 17 de agosto, el sistema logró reportar más del 95% de los resultados preliminares.
“Queremos superar ese umbral inicial que dimos el 17 de agosto. Se han desplazado antenas satelitales para llegar a cubrir algunos lugares que tienen escasez de cobertura de comunicación, pretendemos llegar a más del 98%, es nuestra estimación para este domingo 19 de octubre”, manifestó David Dávila, director nacional del Servicio de Registro Cívico (Serecí).
Dávila precisó que las seis antenas satelitales se instalaron en puntos estratégicos del departamento de La Paz y que su funcionamiento ya fue probado en el simulacro del 12 de octubre con éxito, permitiendo conectar a las zonas con problemas de señal en internet.
Características
El director del Serecí indicó que las antenas satelitales para apoyar la transmisión de las actas electorales son parte de la infraestructura estatal de los servicios de registro civil. Las mismas son utilizadas generalmente por las de brigadas móviles de registro y entrega de documentos, como los certificados de nacimiento o defunción, entre otros.
Las antenas fueron instaladas con el apoyo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE). Las mismas tienen un plato que mide un metro de diámetro y disponen al menos 1MB de banda ancha para la transmisión de los datos.
“Algunas de nuestras antenas solo transmiten 256 o 512 KB, sin embargo, para llegar a transmitir una imagen fotográfica a través de la antena satelital necesitamos al menos un megabyte de ancho de banda, con lo cual hemos llegado a comprobar que tenemos seis antenas disponibles para la transmisión de las actas, este próximo domingo”, señaló Dávila.
La autoridad enfatizó que el proceso de transmisión de datos electorales es más complejo que el simple envío de una fotografía. Explicó que el sistema captura la imagen del acta y encripta la información antes de enviarla al centro de procesamiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Esta encriptación garantiza la seguridad del sistema y evita posibles vulneraciones durante la transmisión y que por ello es necesario un ancho de banda mayor a 1MB.
Áreas de cobertura
Para la transmisión de las actas al Sirepre se han definido cuatro áreas de cobertura de comunicaciones. Las tres primeras cuentan con acceso a internet a través de distintas empresas de telecomunicaciones, aunque con niveles de señal variables. La cuarta área, en cambio, abarca regiones sin ningún tipo de conectividad, y es justamente en estas zonas donde se instalaron las antenas.
“En la primera vuelta los Serecí departamentales han transmitido áreas de cobertura uno, dos y tres. Ahora hemos incrementado las áreas de cobertura a cuatro, que corresponde a regiones sin ningún tipo de conectividad, donde se incorporan antenas satelitales para posibilitar la transmisión de datos desde lugares remotos”, señaló Dávila.
Las áreas de cobertura uno integran a zonas urbanas con alta conectividad, donde la transmisión es directa desde la mesa de votación sin mayores dificultades, debido a que se disponen de los servicios de las tres empresas de telecomunicaciones que existen en el país: Entel, Tigo y Viva.
Las áreas de cobertura dos son lugares donde la señal no llega al recinto, pero sí puede captarse a pocos metros de distancia. En estas zonas se identificó cobertura de dos empresas de telecomunicaciones: Entel y Tigo.
Las áreas de cobertura tres son regiones donde el personal debe desplazarse al menos unos 20 minutos para encontrar señal, en este caso el sistema Sirepre encripta y guarda los datos en el teléfono móvil hasta poder transmitirlos. En estas zonas solo se cuenta con la cobertura de una empresa de telecomunicaciones que es Entel.
Dávila señaló que en Bolivia además de La Paz, se identificaron áreas de nivel cuatro en Beni y Santa Cruz pero que no se pudo desplazar las antenas satelitales a esos departamentos por limitaciones logísticas.
“En el departamento de Beni es más complicado, porque tienen que movilizarse a través de deslizadores y la antena no es un equipo pequeño como para transportar y el otro problema era en Santa Cruz”, manifestó.
Operadores y transcriptores
El Serecí movilizará a 8.200 personas para garantizar la transmisión de resultados preliminares durante la segunda vuelta presidencial, un incremento frente a las 8.000 que participaron en la primera vuelta del 17 de agosto.
Según explicó el director del Serecí estas personas estarán distribuidas en los nueve departamentos y en el Centro de Monitoreo Nacional.
Se tendrá más de 7.600 personas encargadas de la transmisión de las fotografías de las actas tomadas en los recintos electorales y un equipo de 528 operadores se encargará de la transcripción y supervisión de la transmisión y procesamiento de datos en el Centro de Monitoreo Nacional.
El personal recibió capacitación especializada durante una semana y media antes. En un 70% son los mismos que participaron en el procesamiento de los datos en la primera vuelta electoral.
Davila aseguró que el personal contratado para la operación del Sirepre cumple requisitos mínimos para garantizar la correcta transmisión de datos.
“El personal contratado sabe leer y escribir, que es el requisito mínimo, segundo, no tienen ningún tipo de inscripción en ningún partido político (no militancia) y tienen el registro de inscripción en el Padrón Electoral Biométrico, además de que cursan al menos los primeros semestres de la universidad”, explicó la autoridad.
Funcionamiento
Nueve etapas para la operación del Sirepre garantizan la precisión, seguridad y transparencia en la entrega de resultados electorales preliminares. El procedimiento comienza con la gestión de usuarios, donde la Dirección Nacional de Tecnologías (DNTIC) y el Serecí asignan roles específicos a los operadores y para el procesamiento de las actas.
Tras autenticarse mediante un sistema seguro, los operadores se encargan de la captura de datos, tomando fotografías de las actas directamente en las mesas de votación. Si las imágenes presentan problemas, como falta de nitidez, se registran observaciones y se habilita una nueva captura para asegurar la calidad inicial.
En la tercera etapa, los datos capturados pasan por una primera transcripción, donde se registran los números y detalles de las actas. Posteriormente los datos, encriptados para proteger su integridad, se transmiten al Centro de Procesamiento de Datos (CPD), aunque en áreas sin señal, el sistema permite almacenarlos temporalmente en los dispositivos hasta que se restablezca la conexión.
La quinta etapa es la recepción de las imágenes en el CDP, las mismas son sometidas a un riguroso control de calidad que da paso a la siguiente etapa de verificación de legibilidad; si no cumplen los estándares, los operadores reciben notificaciones para repetir la captura, evitando errores en el proceso.
El siguiente paso implica una segunda transcripción por parte del personal que revisa y reingresa los datos para garantizar su exactitud. Este doble chequeo culmina con un control de calidad final, donde se comparan ambas transcripciones.
En caso de discrepancias, ya en la octava etapa se realizan las verificaciones con la fotografía del acta junto a la primera y la segunda transcripción, y si los errores son subsanables se procede con la etapa final que es la publicación de los resultados preliminares. Este meticuloso proceso asegura que los resultados se consoliden de manera confiable.
Para la segunda vuelta, el Sirepre incorporó algunos ajustes, por ejemplo se trabajo en la reducción de los datos a registrar. El pasado 17 de agosto se tenían programados nueve valores correspondientes a los partidos en carrera electoral, aunque uno declinó en las últimas semanas y dos correspondientes a los votos nulos y blancos. En esta oportunidad la cantidad de valores se redujeron a dos, además de los votos nulos y nulos.
Fuente: El Deber
No hay comentarios.:
Publicar un comentario