Los países donde se reporta un mayor uso de las billeteras móviles para realizar pagos son Argentina (55%), Panamá (49%) y Perú (48%), pero en Bolivia, el uso de este medio de pago pasó de 13% a 27% en el último año, siendo el incremento más grande entre los países evaluados, destaca uno de los resultados de la quinta edición del Índice de Inclusión Financiera 2025 (IIF), un estudio de Credicorp que mide desde 2021 los niveles de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero en ocho países de Latinoamérica.
La presentación de este informe se realizó en el marco del III Encuentro Regional de Desarrollo, que se desarrolló este lunes 27 de octubre en Lima (Perú), evento al que fue invitado Economy, junto a otros medios de la región.
El IIF señala que el uso de las billeteras digitales o aplicaciones de pago digital en Bolivia se ha triplicado entre 2021 y 2025. Revela que el 27% de los ciudadanos ya utiliza estas billeteras para realizar pagos y compras, una cifra superior al promedio regional (22%) y que también es el medio más utilizado para realizar transferencias (47%) superando a otras herramientas digitales como las aplicaciones de banca móvil (37%) o la banca por internet (12%).
"Esto es muy importante, porque da cuenta de algo que no solamente tiene cada vez más demanda, sino de que la gente cada vez lo usa más de manera cotidiana, que es parte de su vida diaria. Además, permite tener mayor información para poder saber cómo más adaptar este producto y otros productos a la vida de los bolivianos", destacó Jorge Arrunátegui, Gerente de Sostenibilidad del Banco de Crédito del Perú BCP.
La inclusión financiera y sus dimensiones
El Índice de Inclusión Financiera 2025 muestra que el país vuelve a caer en el último puesto en el ranking de inclusión financiera con 43 puntos, listado que es liderado por Argentina (57,3), Chile y Panamá (ver Cuadro 3). El informe señala que Bolivia muestra un crecimiento todavía lento, con respecto a los demás países de la región, lo cual muestra ser uno de los principales desafíos del sistema financiero nacional.
Sin embargo, si tomamos en cuenta el periodo 2021-2025, Bolivia subió cuatro puntos de (de 39 a 43) en su nivel de inclusión financiera.
En los últimos cinco años, Bolivia ha registrado un crecimiento en el acceso a servicios financieros, pasando de 39.3 a 46.1 puntos, impulsado principalmente por el mayor conocimiento y adopción de productos digitales como las billeteras móviles, así como por la reducción de la población sin productos de ahorro o crédito.
El uso también aumentó, de 21.1 a 25.6 puntos, gracias a la digitalización y a una mayor frecuencia de operaciones formales; mientras que la calidad percibida se mantuvo relativamente estable, cerrando en 57.4 puntos, con avances en la percepción de utilidad de los medios digitales.
“El Índice de Inclusión Financiera nos permite ver cómo la digitalización está transformando la forma en que los latinoamericanos acceden y utilizan los servicios financieros. La tendencia es clara: cada año más personas incorporan herramientas digitales a su vida financiera”, afirmó Christian Hausherr, CEO del BCP Bolivia.
Acceso elevado a productos financieros
Arrunátegui también indicó que en Bolivia, solamente el 9% de los encuestados manifestó que no tenían ningún producto o servicio financiero. "Eso está por encima incluso del registro de la región. Para ponerlo en términos positivos, el 92% de los bolivianos y bolivianas tienen acceso, por lo menos, a un producto o servicio financiero", destacó, al agregar que el promedio de la región de los países encuestados es 87%.
Además, el 46% de la población de Bolivia posee una cuenta de ahorros o tarjeta de débito. Esto constituye en una base sólida para el avance de la bancarización; y pone a Bolivia por encima de Colombia (38%) y cerca de Perú (47%). En términos de comparación regional, si bien Bolivia aún presenta oportunidades de expansión en cuanto al acceso a tarjetas de crédito (14%), la fortaleza está en la rápida adopción de canales digitales, que ya compiten en importancia con los productos financieros tradicionales.
Fuente: Economy
No hay comentarios.:
Publicar un comentario