viernes, 30 de septiembre de 2022

Programar en el metaverso es un juego de niños


“¡He conseguido nuevos poderes para mi aprendiz de mago!”, celebra Biel, de 7 años, tras haber superado el reto de programar los movimientos de la mascota virtual de su avatar en la experiencia de Magic School en roblox. Sin ser consciente de ello, igual que los más de 30,000 niños y niñas de entre 6 y 12 años que han jugado a Magic School desde su lanzamiento al finalizar el pasado curso escolar, Biel está aprendiendo los fundamentos de la programación.

“La uniformidad del conocimiento de la algorítmica a una edad temprana es tremendamente interesante para desarrollar su creatividad y su pensamiento lógico. A lo largo de su vida, se dediquen a lo que se dediquen, ya sean ingenieros o veterinarios, todos van a tener que interactuar con software”, explica Rubén Aparicio, CEO de Minicoders, la plataforma educativa cofundada en el venture builder hace menos de un año. Comenzó en el Pier 01 de Tech Barcelona, ​​tiene previsto iniciar un proceso de ampliación de capital durante los próximos meses para lanzarse al mercado asiático, donde “el uso infantil del metaverso está mucho más avanzado”, revela.

La gamificación, además de “despertar vocaciones tecnológicas que harán falta”, ensaya el aprendizaje, ya que el juego guiado –en este caso a través de un asistente virtual que ayuda a los niños– permite aprender a programar, según un estudio reciente de la Universidad de Cambridge.

Desarrollar iniciativas educativas en el metaverso, en opinión del CEO de Minicoders, es una buena vía para llegar al público infantil, ya que “el juego social en el metaverso aporta la riqueza de la interacción digital”. Anuncio “Los niños ya están haciendo uso del metaverso”. Están migrando la atención del juego single al paradigma del metaverso, interactuando entre ellos en un mundo virtual con avatar. La audiencia infantil se encuentra en dos plataformas, Roblox y Minecraft, así que conviene crear experiencias de juego educativo en ellas”, afirma.

Aunque no descartan crear experiencias de juego similares en Minecraft, para su primer lanzamiento, Minicoders ha optado por Roblox. “En la realidad, Roblox alcanza los 300 millones de usuarios al mes y ha superado de manera espectacular a Minecraft, que cuenta con 140. Aun así, las plataformas relacionadas cambian rápidamente, por lo que estamos muy atentos a la evolución”. “Barajamos la oportunidad de hacer otra experiencia en Roblox, así como estrenarnos en Minecraft, porque hay niños que son muy de Minecraft”, agrega.

Tanto Roblox como Minecraft apuestan por el sector educativo. La edición educativa de Minecraft lleva ya un lustro en funcionamiento, mientras que Roblox está dando sus primeros pasos en este terreno a través de su iniciativa Educación Roblox. “Es muy nuevo y está aún un poco verde, pero está ayudando a la escuela tradicional a tener presencia en Roblox”. Lo seguimos de cerca y en el momento en que madure queremos estar ahí”, avanza Aparicio.

Respecto a las polémicas alrededor de la seguridad de esta plataforma, Aparicio aclara que las “poquísimas incidencias” en este entorno han tenido repercusión por ser preocupantes, “pero son escasísimas, en Roblox, puedes acceder a servidores públicos o privados, donde solo juegue un niño o los usuarios con los que a ese niño se le permita interactuar”, añade, en defensa de la plataforma escogida.

En su versión básica de Roblox, Magic School es gratis. Hemos apostado por un juego abierto para llegar al mayor número de niños, pero ofrecemos una suscripción por menos de 5 euros al mes para acceder al área de control parental y a los contenidos audiovisuales de apoyo, entorno en el que están sus hijos y de visualizar su progreso”, señala Aparicio.

“A medida que los niños avanzan en los bloques de programación, se les van desbloqueando diferentes poderes mágicos y funcionalidades dentro del juego que les permiten explorar y divertirse en el metaverso”. Tenemos activos 70 retos y abrimos nuevas funcionalidades todas las semanas, rendering mecánicas nuevas, juegos de colaboración distintos, nuevos poderes, nuevos personajes… El juego tiene unas bases, pero el detalle de lo que se puede hacer se amplía constantemente. Los niños esperan encontrar esos cambios”, Minicoders, cuenta con un equipo de 15 profesionales en la producción de estos contenidos.

Los primeros diez retos de Magic School introducen los conceptos básicos, conectándolos con el programa creado por la formación asegurada. De los desafíos de 11 a 20, se trabajan los bucles, que se ejecutan repetidas veces para programar de manera más fácil y estructurada. En los desafíos 21 a 39, los niños aprenden a instalar procedimientos para evitar la repetición de bloques de instrucciones dentro del programa, ensayando anteriores modificaciones. Del reto 31 a 40, se trabaja el condicional para definir distintas vías de ejecución contemplando posibilidades, que se conectan; durante los retos 41 a 50 introducendo los operadores lógicos OR -o- y AND -y-. En los siguientes diez desafíos, del 51 al 60, construyen hilos de ejecución paralela, que permiten que se realicen varias tareas a la vez. En los últimos retos, del 61 al 70, se integra el concepto de loop infinito para repetir indefinidamente una rutina.

Además de seguir a tiempo real el progreso de sus hijos en cada uno de estos fundamentos de programación, los padres pueden ver qué tipo de juego despliega su hijo, si opera de manera individual, colaborativa o competitiva en el juego y el padre también puede ayudar a fomentarlo”, revela Aparicio.

El aprendiz de mago que Biel tiene como avatar en Magic School viste capa azul, color del equipo del que forma parte, para jugar en línea, resolviendo desafíos para lograr poderes y nuevas mascotas, mientras explora este universo virtual de castillos. Para animar la competición, los impulsores de Magic School han invitado a influencers como Krao, SrtaLuly o RussoPlays.

“Tenemos varios equipos en la liga, Cuervo, Amarillo, Rosuplace, Alazol y sus seguidores compiten con el resto de equipos en las canchas del gimnasio; ellos se retan para lograr premios semanales en forma de mascotas”, explica Rubén Aparicio.

Para Krao, que publica videos sobre el juego en Youtube, ha resultado  “interesante” colaborar en este proyecto porque “los jugadores van a sacar mucho provecho de todo ese tiempo que se pasan jugando en Roblox”. En opinión de este youtuber, “Minicoders ha combinado muy bien la diversión con el aprendizaje. Estamos acostumbrados a escuchar una y otra vez que los juegos no son buenos y vinculado cosas malas de los jugadores; pero todo el tiempo que pasamos jugando, también podemos aprovecharlo para aprender”.

Fuente: El Pais

jueves, 29 de septiembre de 2022

Procurador pide levantar secreto de fuente que filtró el informe de la CIDH; periodistas rechazan


El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, pidió que en este caso de la filtración del informe de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se levante el secreto de fuente. Las asociaciones de periodistas rechazaron este planteamiento.

La autoridad manifestó que molesta que se haya filtrado el documento y mucho más que se intente acusarlo o señalar a la Procuraduría General del Estado como responsable de dicha filtración.

“Quienes han dado a conocer esto son algunos medios, ayer me brindado abiertamente a que me digan a quien habría filtrado el procurador o alguien de la procuraduría”, sostuvo.

Inmediatamente añadió: “Levanten la fuente, creo que es importante, vale la pena en este caso aclarar (el tema) y tan infamante hacia una autoridad” que es circunstancial, sostuvo Chávez en declaraciones a radio Fides.

Sin embargo, dijo estar tranquilo porque no ha sido la persona que ha difundo ningún documento internacional, es más, coherente en esa posición escribió una carta en representación del Estado a la CIDH indicando su preocupación sobre la divulgación del informe.

El fin de semana, el periódico El Deber difundió el contenido de dicho informe de fondo de la CIDH, en el que se establece que el Estado cometió ejecuciones extrajudiciales en el caso el hotel Las Américas, donde tres ciudadanos extranjeros fueron asesinados bajo el argumento que tenía una plan terrorista.

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y la Asociación de Periodistas de La Paz rechazaron el planteamiento del titular de la Procuraduría General del Estado.

Las organizaciones lamentaron que la autoridad que dirige un organismo público desconozca que el “secreto de fuente” está protegido por la Ley de Imprenta, la Constitución Política del Estado y convenios internacionales.

Recordaron a Chávez que “secreto en materia de impresa es inviolable”, por lo tanto, es un derecho y un deber ético que obliga a las y los periodistas a guardar reserva respecto a las fuentes que proveen información con carácter confidencial.

Fuente: ANF

LinkedIn realizó experimentos sociales por 5 años


LinkedIn realizó experimentos durante cinco años con más de 20,000,000 usuarios. Entre 2015 y 2019, la plataforma hizo estudios aleatorios basados en el algoritmo de “Gente que podrías conocer”, a través del cual se hacen recomendaciones de amistad a los miembros de la plataforma. Los resultados de la investigación, que se elaboró en conjunto con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford y la Facultad de Negocios de la Universidad de Harvard, fueron publicados en la revista Science .

Cuestionan uso de datos

El trabajo analiza “la influencia de las asociaciones débiles”, una teoría científica social que destaca la importancia de las asociaciones débiles -como conocidos frente a amistades cercanas- para influir en la transmisión de información a través de las redes sociales. Los experimentos mostraron que los lazos débiles aumentan las transmisiones de trabajo, pero solo hasta cierto punto, después del cual hay rendimientos marginales decrecientes para la debilidad de los lazos. Los autores muestran que los lazos más débiles, es decir los conocidos, tuvieron el mayor impacto en la movilidad laboral, mientras que los lazos más fuertes tuvieron el menor. En resumen, la investigación plantea que existen más posibilidades de conseguir mejores oportunidades laborales a través de un conocido (lazo débil), que a través de aquellas personas más cercanas . Aunque LinkedIn sostiene que la investigación mejora la movilidad laboral en la plataforma, también ha sido cuestionado por no informar a sus usuarios sobre la realización del experimento, pues además del uso de datos, se ha cuestionado si algunos usuarios perdieron oportunidades sobre otros más beneficiados debido a ello. “Los hallazgos sugieren que algunos usuarios tenían un mejor acceso a las oportunidades laborales o una diferencia significativa en el acceso a las oportunidades laborales”, refirió Michael Zimmer, profesor asociado de informática y director del Centro de Datos, Ética y Sociedad de la Universidad de Marquette.

¿Qué dice Linkedin?

Sinan Aral, autor principal del estudio y profesor del MIT, defendió las pruebas argumentando que LinkedIn simplemente está tratando de encontrar un algoritmo más útil para sus usuarios. En un comunicado, Linkedin dijo durante el estudio que había "actuado de manera consistente con" el acuerdo de usuario, la política de privacidad y la configuración de miembros de la compañía. La política de privacidad señala que LinkedIn utiliza los datos personales de los miembros con fines de investigación.

Fuente: Expansion

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Transporte, el nuevo desafío de los emprendedores digitales Sub-40


Carismáticos, relajados, con un leguaje técnico y un celular como principal carta de presentación, los emprendedores Sub-40 (menores de 40 años) tienen en común que sus proyectos empresariales son de base tecnológica que germinaron para dar solución a problemas visibles en el mercado, la mayoría es para transporte.

Así, Alejandro Farías, coordinador del programa de aceleración en Innova UP by Cainco, remarcó que los empresarios Sub-40 siguen invirtiendo en áreas tradicionales y estables como: inmuebles, agroindustria, ganadería y alimentos.

Sin embargo, dentro de sus inversiones están comenzando a destinar cierto capital enfocado en sectores de base tecnológica (startups) que implementan la tecnología para solucionar problemas de la sociedad de forma rápida y con escalabilidad (un anglicismo que describe la capacidad de un negocio o sistema de crecer en magnitud) en ese contexto los sectores donde surgen son delivery, market places, e-commerce y Fintech SaaS (financieras digitales).

En esta línea, María René Méndez y Pedro Viera, fundadores de Hola Tractor, una app que permite al productor desde su smartphone saber quién vende o alquila maquinaria agrícola, consideran que se puede ahorrar tiempo y dinero al productor, ya que tiene la posibilidad de contar con información actualizada y precisa.

“Unos 9.000 agricultores están usando nuestra aplicación creada en 2021. Debido a su solidez, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola nos está otorgando un importante financiamiento que nos permitirá seguir creciendo y dar el siguiente paso”, explicó Viera.

Tu pasaje es otra app que permite comprar el pasaje de bus interdepartamental desde el celular, es otro de los emprendimientos con base tecnológica que ahorra tiempo y dinero. Se evita ir a la terminal. A este se suma tuGerente.com, otra aplicación que permite saber cómo se están manejando las finanzas de su empresa.

Recibeme.com es otra app con foco en transporte que oferta de forma integral almacenaje, empaque, inventario y pago.

En este escenario, Víctor López, CEO fundador de SOS Agro, una aplicación que permite al productor desarrollar una agricultura de precisión, explicó que esta startup surge para dar una solución a los problemas de humedad del suelo, estrés hídrico, malezas, rendimiento potencial o daños por incendio. La app SOS Agro -mediante un monitoreo satelital- permite al productor tener un mejor control de sus cultivos y anticiparse a las posibles contingencias climáticas o de plagas que pueda sufrir su sembradío.

Ante la consulta sobre cuáles son los inconvenientes que con más frecuencia deben hacer frente a la hora de seguir con sus emprendimientos tecnológicos, los entrevistados se encogen de hombros y focalizan dos agujeros negros que constantemente deben evitar para no ser ‘tragados’. La falta de inversores y lo traumático que resulta crecer.

Viera precisó que todas las startups -en mayor o menor medida- en algún momento de su desarrollo enfrentan la falta de dinero, de inversores, de personas que crean en el proyecto.

Si no es eso, la posibilidad de crecer muchas veces se torna en una labor titánica, ya que de por sí el mercado boliviano es limitado, por lo que la mirada debe girar al exterior y ahí la competencia es devastadora e intimidante. 

Ronald Amelunge, presidente de Juventud Empresa, remarcó que a pesar de la gran informalidad en la economía nacional entre 2021 y lo que va de 2022 se ha registrado un incremento del 12% de startups formalmente establecidas en el país. Dicho porcentaje sube al 20% en Santa Cruz, aspecto que para Amelunge muestra el dinamismo cruceño.

El dirigente reconoce que el tema del financiamiento y el tamaño del mercado son temas que juegan en contra de los emprendimientos, pero considera que a pesar de esas trabas hay profesionales bolivianos que apuestan por empresas con base tecnológica porque buscan optimizar sus resultados para seguir en carrera y no salir del negocio ante los primeros inconvenientes.

Apuestas tradicionales

A pesar de la presencia cada vez más firme de lo tecnológico, todavía hay lugar para los emprendimientos tradicionales, que están relacionados con la oferta de alimentos, ropa, servicios de limpieza, comercio y artesanías.

Lucas Prado y Nicol Ruiz son la cara visible de BIF, un emprendimiento que lleva ya cinco años en el mercado y que a pesar de los vaivenes económicos sigue vigente. Prado destaca que BIF es una oportunidad para rescatar y promocionar las tradiciones bolivianas. En este caso, ofertan bocaditos como un masaco mix de yuca y plátano o charque crocante de res y cerdo en envases que cuestan desde Bs 10.

Desde Cochabamba, el emprendimiento Eco Valle apuesta por el ajo negro, en sus variedades de mermelada y mantequilla. Antonio Ger, que continúa la tradición familiar, sostuvo que la carencia de insumos, como envases, es uno de los puntos con los que debe lidiar, pero que a pesar de aquello ya llevan cinco años ofreciendo su productos y yendo contra la corriente.

Fuente: El Deber

martes, 27 de septiembre de 2022

Llevamos siglos preguntándonos dónde están los límites del humor


El debate sobre los límites del humor se ha convertido en recurrente en nuestros días. En una sociedad democrática, es difícil determinar dónde acaba la libertad de expresión y dónde empieza la frontera del derecho al honor y el respeto a las diferentes sensibilidades. Desde el punto de vista de las instituciones, se ha producido una judicialización del humor, mediante casos en los que el sistema político parece amedrentar a la libre opinión e inducir a la autocensura.

Existe también toda una controversia en torno a temas y colectivos sobre los que siempre se ha bromeado pero que ahora resultan sensibles. Esto ha generado un cierto discurso de incomprensión. Se dice que “ya no podemos reírnos de nada”. Se habla de “ofendiditos”, de “piel fina”, del reinado de lo políticamente correcto. ¿Es esta una situación nueva? Por supuesto que no. Los límites del humor han sido explorados en todos los periodos históricos.

Serviles y liberales contra las mofas

Si nos centramos en los últimos siglos, podremos comprobar que esta polémica estuvo presente en las mismas bases de nuestro sistema parlamentario y de la configuración de nuestra opinión pública.

Así lo demuestran los diarios de sesiones de las Cortes de Cádiz (1810-1814), que recogen las discusiones de sus diputados. De un lado, los nostálgicos del Antiguo Régimen, llamados “serviles”, demostraron repetidas veces su indignación por las burlas anticlericales de sus rivales. Pero estos, los liberales, que también tenían sus propios límites, clamaban al cielo cuando los temas que ellos consideraban sagrados (la constitución, la soberanía, la libertad) eran objeto de mofa por parte de los serviles, que gustaban de parodiar su pasión y su jerga revolucionaria.

Todas las corrientes de opinión tienen sus líneas rojas; todos decimos tener sentido del humor hasta que nos tocan la fibra sensible. El ridículo duele, y duele a todo el mundo, por eso la risa es tan poderosa.

De los incidentes de ¡Cu-Cut! al secuestro de El Jueves

A lo largo de los dos siglos siguientes, el humor ha seguido poniendo a prueba la calidad democrática de nuestros sistemas políticos y el garantismo de su libertad de expresión.

En noviembre de 1905, durante el reinado de Alfonso XIII, un grupo de oficiales asaltó, para escándalo de la opinión pública, la redacción y los talleres de la revista satírica ¡Cu-Cut! a cuenta de una viñeta que habían considerado ofensiva al poner en duda –tras las recientes derrotas de 1898– su capacidad de ganar guerras. El trato permisivo recibido por estos militares avivó el fuego de la oposición catalanista contra el poder central y puso de manifiesto el cariz conservador del edificio político de la Restauración.

Cabe preguntarse, bajo un sistema democrático como el nuestro, en qué medida hemos resuelto estas tensiones entre libertad y respeto a la autoridad. Y podemos concluir que no están en absoluto superadas.

En julio de 2007, el secuestro, por injurias a la Corona, del número 1 573 de la revista El Jueves tuvo una enorme repercusión en los medios de comunicación y las redes sociales. No menos polémico fue el sketch de Dani Mateo en 2018 en el programa El Intermedio, sonándose la nariz con la bandera de España, que le supuso la apertura de una causa judicial.

Antes, en 2012, el cantautor Javier Krahe había tenido que acudir a juicio por un presunto delito contra los sentimientos religiosos por un vídeo muy anterior (1977) en el que enseñaba cómo cocinar un Cristo. En 2018, la tuitera Cassandra Vera fue absuelta por el Supremo de una condena previa de la Audiencia Nacional por bromear sobre el atentado que en 1973 acabó con la vida del presidente del gobierno franquista Luis Carrero Blanco.

La pedagogía de la risa

El ejército, la Corona, la patria, la religión, la memoria histórica de la dictadura, ¿son estos poderes fácticos los que marcan los límites del humor en la España actual? De ser este el caso, las instituciones deberían comprender que la sátira es un mecanismo de control, uno de los instrumentos que la opinión pública tiene para vigilarlas y reformarlas.

Este punto de vista fue sostenido, ya en el siglo XVIII, por el conde de Shaftesbury, que escribió en el marco del precoz parlamentarismo inglés. En su Sensus communis. Ensayo sobre la libertad de ingenio y humor (1709), nos decía que, lejos de ser una frivolidad, el humor era un instrumento fundamental para el cambio, para hacer a la sociedad virtuosa.

La risa emerge ante lo contradictorio, lo antinatural, lo que es ridículo y debe ser mejorado. Lo cómico –y esto es algo que hemos heredado de la Ilustración y esta, a su vez, del mundo clásico– es un producto del ingenio, y tiene un enorme poder pedagógico.

Pero el debate sobre los límites del humor no se limita a la lucha entre los poderes fácticos y la risa contestataria.

La realidad es que el humor –lo hemos podido comprobar con los serviles en las Cortes de Cádiz– no es necesariamente progresista ni revolucionario. Como vehículo de expresión, puede ser tremendamente reaccionario. Pensemos en los chistes machistas, los xenófobos o los homófobos; mucho más habituales, mucho menos perseguidos.

Aprender a reír

¿Qué podemos hacer en este caso? ¿Deben acudir entonces las instituciones en defensa de nuestros valores sociales –en principio, compartidos por casi todas las tendencias políticas– basados en la tolerancia y el respeto a la diversidad? ¿O debe, por el contrario, primar la libertad de expresión? ¿No resultaría entonces paradójico, como apuntó Karl Popper, tolerar al intolerante? ¿Puede ser el humor descontrolado, como temían Platón y Hobbes, un instrumento de opresión?

Si volvemos al conde de Shaftesbury, podremos constatar su reconocimiento de la existencia de un humor inadecuado, poco ético; pero el autor achacaba su existencia a la falta de educación. Desde este punto de vista, y si extrapolamos ese razonamiento a la sociedad actual, sería un Estado pedagógico y no uno policial el que debería acabar con los chistes de mal gusto, con la típica risa opresora y estruendosa de los villanos de película.

En definitiva, no podemos perseguir la burla cruel sin caer en la censura, pero hay una manera más efectiva y democrática de acabar con esas bromas que refuerzan los prejuicios sociales, que no puede ser otra que el fomento público de unos valores ciudadanos basados en la tolerancia y el respeto; la creación de una sociedad que tenga los derechos humanos y las libertades como gran referente.

El oxígeno de la burla es la risa. Si cuento un chiste y la gente se ríe, lo volveré a contar. Pero si se escucha el chirriar de los grillos, o si se me hace ver que es de mal gusto, entenderé que no era gracioso, y no lo repetiré. La clave está en el público, no en el humorista. Es en el pacto educativo, el discurso de igualdad y el fomento de la lectura y del pensamiento crítico en lo que deben afanarse quienes nos gobiernan, y no en la persecución selectiva de los chistes.

Imagen: ABC

Fuente: Conversation

lunes, 26 de septiembre de 2022

Los problemas morales y sociales de utilizar la IA para hacer los deberes


Una joven utilizó la inteligencia artificial de OpenAI para hacer sus deberes y sacar todo sobresalientes al presentar los ensayos de clase. Al explicarlo a la comunidad, alguien le dijo que eso podría suponer algunos «problemas» morales. Esta fue la respuesta completa ante la situación:

Existen algunos problemas morales y sociales potenciales con el uso de la IA para hacer los deberes. En primer lugar, si los estudiantes utilizan la IA para que les haga los deberes, puede que no estén aprendiendo el material tan bien como deberían. Esto podría acarrear problemas en el futuro cuando se espera que conozcan el material para los exámenes o las aplicaciones del mundo real. Además, utilizar la IA para hacer los deberes podría llevar a que hicieran trampas. Si los estudiantes son capaces de utilizar la IA para que haga los deberes por ellos, podría darles una ventaja injusta sobre otros estudiantes que hacen los deberes por sí mismos. Por último, el uso de la IA para hacer los deberes podría llevar a una dependencia de la tecnología que podría ser perjudicial si la tecnología fallara o dejara de estar disponible.

Lo divertido del asunto es que la respuesta está creada con la misma IA de OpenAI con la que se escribieron los ensayos originales. Hay un hilo muy interesante de Carlos Santana (@DotCSV) donde se cita el hilo original, incluyendo detalles como que la joven dice que llegó a ganar 100 dólares «haciéndole los deberes» a sus compañeros de clase (usando esa IA). En un giro de los acontecimientos, la respuesta en el propio hilo también se la reescribió la IA.

Alguien también propuso evaluar esas pruebas o exámenes con otra IA, quizá buscando detectarlas a lo Voigh-Kampff o algo así. También apareció un profesor diciendo que cuando tiene que evaluar un texto y se da cuenta de que lo ha escrito una IA es una sensación increíblemente deprimente y de «vida desperdiciada» para él.

Bonus: la traducción de la explicación completa sobre «Los problemas morales y sociales de utilizar la IA» está traducida con otra inteligencia artificial (en este caso, DeepL), al igual que el título de la anotación. Para ponerle la guinda, también la imagen está creada con una IA (Stable Difussion.)

Fuente: Microsiervos

Putin y el discurso de la mentira


La mentira es muy humana. Deviene –a diferencias de los errores– del mal uso premeditado del lenguaje. A través de la distorsión del lenguaje no solo desajustamos la relación entre significantes y significados. Además bloqueamos la realidad acordada a través de de la comunicación colectiva. De ahí que no solo por razones morales necesitamos de la verdad, o por lo menos, de las certezas. Cuando decimos mentiras, des-realizamos la realidad y al hacerlo, nos perdemos en los cursos de la vida.

Donde hay lenguaje compartido existe la posibilidad de la mentira y de la verdad. Pero la verdad política, a diferencia de la religiosa, no nos es revelada; la encontramos. Uno de los medios para encontrarla es debatiendo, ya sea con uno mismo, ya sea con los demás. En ese sentido la política necesita de verdades más que de mentiras. Sin embargo, como la política es pública, tarde o temprano los políticos que más mienten serán derrotados porque la verdad, al ser parte de la realidad, termina por imponerse sobre la mentira que es, por ser mentira, negación de la realidad. La realidad será siempre más fuerte que la no-realidad. Pero el objetivo de la política no es buscar la verdad sino derrotar al adversario, nos diría con cierta razón Carl Schmitt.

La mentira es un arte de la guerra, no de la política, podríamos responder a Schmitt. Cualquier militar sabe que para derrotar al enemigo hay que engañarlo tendiendo trampas. La mentira en la guerra es un arma, como los fusiles y los misiles. Quien quiera ganar una guerra debe saber mentir. Sin embargo, aún en la guerra, cuando no es total, la mentira tiene límites. Entre esos hay tres que deben ser infranqueables. Uno, mentirse a sí mismo. Otro, mentir a su propios contingentes. El tercero, es cerrar con mentiras todas las puertas que llevan a la paz. Así como hay un mal radical (Kant) hay mentiras radicales.

Mentir con método

Y bien; después de haber leído el mensaje dirigido a su nación el día 19 de septiembre de 2022 podemos afirmar que con ese discurso Vladimir Putin pasará a la historia como uno de los más radicales mentirosos de los que se tiene noticia en la historia de la modernidad política.

La primera mentira dice que la guerra (por primera vez habló Putin de guerra) por él iniciada es de vida o muerte para Rusia. Pero ¿cuándo ha sido atacada Rusia por Occidente? ¿Cómo puede estar en peligro de muerte una nación que no ha sido agredida? Putin no se preocupa de resolver esa contradicción. Va mucho más allá: afirma que la guerra por él desatada en Ucrania tiene un carácter defensivo. ¡Como si los ejércitos ucranianos estuvieran en las puertas de Moscú! Sostiene, para rematar, que EE UU y sus aliados han pisado la línea roja. ¿Dónde está situada esa línea? En Ucrania, es la única repuesta, pues Rusia no ha sido atacada por nadie. ¿Cómo puede ser entonces pisada una línea roja en un país que no pertenece a Rusia?

Como todo dictador con pretensiones totalitarias, Putin intenta legitimar sus actos reinterpretando a la historia. Hace partir los acontecimientos desde 2014, con el estallido social de la plaza de Maidan al que califica como golpe de estado. Con eso – no sé si da cuenta- refuerza la tesis de Zelenski quien con razón ha dicho que la guerra comenzó en el 2014 con la invasión rusa a Crimea.

Agrega Putin que sus tropas combaten la obra del que él llama “golpe de estado de Maidán”. No le importa por supuesto que el movimiento iniciado en la plaza Maidán llamado Euromaidán, hubiera surgido como resistencia a la orden impartida por Putin a su lacayo ucraniano Yanukovich, para que rompiera relaciones económicas con Europa. Sus actores principales fueron en primera línea estudiantes; a ellos se plegaron los partidos políticos de izquierda y derecha, vale decir, la mayoría parlamentaria, más el apoyo de las confesiones ortodoxas, católica y judía, y sobre todo, el de la sociedad civil políticamente organizada. En una segunda fase ingresaron al movimiento los oficiales nacionalistas. El de Maidán, fue por donde se le mire, un clásico movimiento nacional y democrático. Con razón nos habla Zelenski de “el mandato de Maidán”. Ese mandato dice: Ucrania es y será un país europeo que no pertenece a Rusia.

Pero Putin no cesa de mentir. Nos habla de de los territorios “invadidos” del Dombás como si fueran parte de Rusia y no anexados por la fuerza. Acusa a los ucranianos no perdonar a Crimea por haber “renunciando a Ucrania” callando sobre la anexión armada rusa cometida en Crimea y Sebastopol, en el 2014. Nos habla de la liberación de Chechenia del 2000 y del 2005, cuando hasta el más ignorante ciudadano ruso sabe que allí Putin cometió el genocidio más espantoso del siglo XXI. Afirma que liberó a Siria del terrorismo, sin decir que convirtió a ese país milenario en un condominio colonial, destruyendo a las fuerzas democráticas y antidictatoriales surgidas en el curso de la mal llamada primavera árabe (2011) en contra del tirano Baschar al-Assad.

Luego de toda esas mentiras, afirmó Putin que no tiene interés en anexar territorios ucranianos, pero no dice que busca apoderarse nada menos que del estado ucraniano a fin de imponer algún gobernante títere al estilo de Lucaschenko en Bielorrusia. Con un cinismo sin límites compara la guerra a Ucrania con la lucha de liberación de Rusia contra Hitler, como si Ucrania hubiera avanzado alguna vez hacia Rusia. Asegura de modo obsceno que no quiere dañar al pueblo ucraniano mientras miles de testimonios muestran como los ataques rusos a Ucrania tienen como principal objetivo destruir establecimientos civiles, incluyendo iglesias, escuelas, plazas públicas y hasta hospitales. Mariopolis, Bucha, Yrpin son parte de una larga hilera de ciudades mártires de Ucrania

Tanta mentira solo puede tener tener una explicación. Putin está tratando de ocultar que está perdiendo la guerra en Ucrania. En este momento, se quiera o no, Rusia ha pasado a la defensiva. Su objetivo inmediato es ahora más modesto: asegurar las republiquetas impuestas en Donetsk y en Luganzk. Para el efecto, se ha visto obligado a incrementar su dotación militar. La verdad es que nunca había dejado de hacerlo. A los iniciales 200.000 soldados cuya orden impartida el 24 de febrero era avanzar hasta Kiev, se han ido sumando nuevos contingentes. Si ahora anuncia que incorporará a 300.000 nuevos hombres, es porque el reclutamiento forzado será muy superior. Según información de los servicios británicos, los contingentes de Putin que operan en Ucrania y en las zonas limítrofes, bordean la cifra del millón de soldados. Los ciudadanos rusos lo saben, aunque digan no saberlo. De una manera u otra, presienten que el nuevo reclutamiento terminará afectando la integridad de muchísimas familias. Los aeropuertos de Europa ya están atestados de jóvenes rusos huyendo de su país. Una cosa es callar frente a Putin y otra es querer morir por él. El grito-consigna de los valientes manifestantes que irrumpen como protesta en las ciudades rusas, es estremecedor: “¡Yo no quiero morir por Putin!”

Por si fuera poco, al concentrar sus tropas en los límites con Ucrania, Putin se ha visto obligado a dejar espacios vacíos en su patio trasero, sobre todo en la región del Cáucaso. Que en esas tierras instiga EE UU, como dijo Putin, no es tan cierto. Las que están teniendo lugar son guerras territoriales de muy antigua data, reactivadas hoy por el vacío de poder que dejan los ejércitos diezmados del dictador ruso. Salvo en Georgia, que no está en guerra con nadie, no hay ninguna influencia norteamericana. Armenia y Azerbaiyán están guerreando desde antes que Putin llegara al gobierno. Lo que calla Putin es que no los EE UU sino naciones “amigas” como Turquía, Irán e incluso China, están buscando asegurar posiciones en la zona caucásica, debilitando aún más la influencia rusa.

Putin está perdiendo la guerra

Putin está perdiendo la guerra en sus tres espacios: el militar, el político y el geopolítico. El militar, porque no ha podido borrar del mapa a Ucrania como nación independiente. El político, porque ya comienzan a emerger protestas donde menos esperaba, en las principales ciudades de Rusia. Y en el geopolítico, porque las naciones vecinas que lo apoyaban comienzan a guerrear entre ellas, escapando al control tutelar de Rusia.

Peor todavía: desde el fatídico 24-F, Putin no ha podido ganar un solo aliado, ni político ni militar. China lo apoya simbólicamente, pero no mueve un tanque hacia Rusia. India lo presiona para que termine de una vez por todas la absurda guerra, y hasta el nuevo amigo de Putin, el habilidoso Erdogan -cuyos apetitos expansivos hacia las regiones costeras del Mar Negro se han visto incentivados- acaba de declarar que toda conversación hacia la paz pasa por la devolución de Rusia a Ucrania de los territorios anexados a partir del 2014 (la misma condición que pone Zelenski).

Ante la catástrofe que se avecina, mostrando más debilidad que fuerza, Putin ha vuelto a insistir en una amenaza nuclear que, de cumplirse, significaría definitivamente el fin de Rusia. Pero tanto ha mentido Putin que sus amenazas ya no aterrorizan ni dentro ni fuera de Rusia. Lo que no impide, por cierto, tomarlas muy en serio. Nadie conoce exactamente la dimensión de la locura del siniestro dictador. Si en su discurso, por ejemplo, cambiáramos el nombre de Rusia por el de Putin, nos podríamos dar cuenta de que cada vez que habla de Rusia, Putin solo habla de sí mismo.

Putin se siente aislado, incomprendido, acosado y cada vez más solo. Su sistema de dominación es una mesa de cuatro patas que está comenzando a cojear. Esas patas son los servicios de inteligencia, con Putin a la cabeza, la iglesia ortodoxa (operando fundamentalmente en las zonas agrarias), los oligarcas millonarios amparados por el Estado, y el ejército profesional. Los dos últimos solo pueden ser un apoyo firme y seguro si Putin tiene éxito en su aventura bélica. Pues bien, en estos momentos Putin no tiene éxito.

Cada discurso es un mensaje y cada mensaje lleva una dirección. ¿A quién fue dirigido el mentiroso mensaje de Putin? En primer lugar, no cabe duda, al pueblo ruso. En segundo lugar al Occidente político. En tercer lugar, a las naciones representadas en la ONU.

En cierto modo el discurso de Putin puede ser considerado como una respuesta anticipada a los discursos que, a partir del día siguiente, serían pronunciados por todos los gobernantes de la tierra congregados en la Asamblea General de la ONU. Poniéndose el parche antes de la herida, Putin intentó probablemente amenazar a sus dos enemigos principales. Ellos son los gobiernos europeos coordinados en la UE y en la OTAN y, por supuesto, EE UU. Por eso se explica que en la Asamblea General de la ONU la atención comunicacional estuviese muy enfocada en tres mandatarios: Scholz de Alemania, Macron de Francia (o sea, el eje político militar de la UE) y el presidente norteamericano, Joe Biden.

La tarea que tenían por delante los tres mandatarios occidentales no podía ser sino restituir el discurso de la verdad, alterado por Putin.

Imagen: Ifex

Fuente: Polis

domingo, 25 de septiembre de 2022

La red en tiempos posmodernos


Se sabe que, como consecuencia directa del vertiginoso desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales que tipifican el modo de existencia de esta era posmoderna, el término red ha ido adquiriendo el significado de un conjunto de elementos técnicos que se conectan entre sí para sujetar algo o para transmitir información. La red -o las redes en general- son entendidas hoy día como sinónimo de un gran sistema en interconexión. Una finísima y casi imperceptible tela de araña ha logrado finalmente capturar la objetualidad del presente. Pero por eso mismo, conviene tener presente las enseñanzas del gran Aristóteles: las cosas sólo se pueden conocer remitiéndose a sus orígenes. Y de hecho, la palabra rete tiene origen latino Define un conjunto de hilos, cuerdas, fibras o alambres, tejidos y entrecruzados, que conforman una malla. Dos referencias clásicas merecen ser objeto de especial mención en este sentido.

La literatura griega antigua da cuenta de cómo con ayuda de una red, tan fuerte e indestructible como fina e imperceptible, el ingenioso Hefesto pudo sorprender, atrapar y poner en evidencia ante los dioses el adulterio de su esposa Afrodita nada menos que con su propio hermano, Ares. De igual modo, en las Escrituras, Jesús de Nazareth convoca a sus seguidores a tejer una gran red para “pescar” hombres de fe y buena voluntad. Arrojada sobre la mar del mundo, y una vez culminada la faena, serán los ángeles los encargados de separar diligentemente los “peces” justos de los injustos, ya que estos últimos terminarán siendo arrojados al divino fuego de la justicia, “hasta que crujan sus dientes”. Como se podrá observar, las redes no solo le han servido de sustento a la humanidad. Poseen, además, un profundo significado hermenéutico y, por eso mismo, ético-político.

Durante los últimos años, el término “policy network” -lo que podría traducirse al español como “red política”- ha ido ganando la mayor importancia entre los estudiosos de las ciencias políticas y sociales, e incluso de otras disciplinas académicas. La microbiología, por ejemplo, describe el movimiento de las células como una compleja red de información, mientras que la ecología define al medio ambiente como un sistema de redes integradas y la informática se concentra en la creación y desarrollo de redes neuronales capaces de auto-organizarse y auto-aprender. En sociología y en tecnología, en economía y en políticas públicas, las redes son interpretadas como nuevas fuentes productivas y reproductivas de intercambio y organización social. De modo que bien podría afirmarse que el término red se ha ido transformando en un nuevo y próximo diseño de interpretación en y para el entendimiento y la comprensión de las complejidades características de la realidad contemporánea.

Más allá de las considerables diferencias que -en virtud de la especificidad de cada disciplina- el término pudiese llegar a presentar entre las distintos ámbitos del saber, cabe destacar el hecho de que en ellas se pueden encontrar algunos elementos analógicos, cuya relación determina la presencia de una definición general compartida. Se trata de un conjunto de relaciones comunitarias de continuidad, no jerárquicas, autónomas y relativamente estables, que presentan intereses compartidos y que intercambian diversos recursos con el propósito de alcanzar el mismo objetivo, sobre el entendido de que la mutua cooperación es el modo más adecuado de alcanzar las metas propuestas. El cabal conocimiento del funcionamiento pormenorizado, científico y no empírico del concepto de red ha devenido, en consecuencia, imprescindible para el análisis y ulterior diseño estratégico y táctico de la acción política y social contemporáneas, siendo el fundamento que permite revertir y superar los tormentos de una sociedad que ha ido perdiendo la capacidad ciudadana de luchar y organizarse, sometida y secuestrada como se encuentra por auténticos gansters, por matones, criminales de lesa humanidad, que han hecho del terror diseminado el único sustento real de su poder. Por cierto que mientras los justos todavía no parecen comprender la importancia del trabajo en red, los injustos hace tiempo que lo implementaron. La gansterilidad, de hecho, funciona como una inmensa e imperceptible red.

En tiempos de resistencia ciudadana, la paciencia y la constancia son de factura imprescindible, ya que es de estas dos virtudes que puede surgir el entramado definitivo de una inmensa red social y política, ciertamente tan fina e imperceptible como fuerte e indestructible, capaz de atrapar a los injustos y de llevarlos “ante el fuego de la justicia, hasta que crujan sus dientes”. Se trata de poner a la disposición de una praxis política y social -más que “opositora”- distinta, el innegable progreso y desarrollo que durante los últimos tiempos ha llevado adelante lo que podría definirse como la ratio instrumental, cabe decir, la tecnología cibernética e informática. Una red virtual que sea, además, el fiel reflejo especular de una red real si es verdad que, como decía Spinoza, “el orden y la conexión de las ideas es idéntico al orden y la conexión de las cosas”. Una red tejida desde los barrios hasta los caseríos, desde los municipios hasta los estados, desde los conucos hasta las industrias, desde las universidades hasta los gremios. En fin, desde la desesperación y el dolor que padece a diario el más humilde trabajador hasta la gravedad de las preocupaciones del ya bastante golpeado empresario. Desde una perspectiva estrictamente instrumental y tecnológica, no se trata de una cuestión imposible de lograr y, más bien, podría afirmarse que en muchos sentidos el camino ya ha venido siendo construido. Sólo falta el motor de combustión: la educación estética.

Fuente: Microfilosofía

sábado, 24 de septiembre de 2022

Crean paseos virtuales desde la Amazonia hasta el altiplano


Desde las selvas de la Amazonia a las escarpadas montañas del altiplano, el visitante del Parque de las Culturas y la Madre Tierra podrá visitar, de manera virtual, las diferentes regiones del país.

El Abrazo de la Pachamama es la nueva propuesta museográfica de dicho espacio. Se caracteriza porque combina la tecnología digital de la realidad aumentada con las estructuras físicas del parque.

“Con el objetivo de enseñar a cuidar el medio ambiente, hemos habilitado 15 puntos para que la gente conozca a la flora y fauna de nuestros pisos ecológicos gracias a la tecnología”, explicó Sergio Choque, el gerente ejecutivo de Mi Teleférico.

Las estaciones están distribuidas en las diferentes secciones del parque que representan tanto a los llanos como a los valles y el altiplano. Han sido levantadas de tal forma que puedan las personas acceder e incluso quienes tengan capacidades distintas.

De esta forma El Abrazo de la Pachamama es definida como una experiencia virtual, donde el visitante podrá, mediante códigos QR instalados en las 15 estructuras, escuchar 12 tipos de sonidos inmersivos. Éstos van desde los rugidos y vocalizaciones de las especies de animales locales, a las canciones y lenguajes de los pueblos originarios de dichas regiones.

A eso se suma una banda sonora original, creada para este sistema. Los temas corresponden al género new age.

Asimismo, se tendrá programas de realidad aumentada. Esto quiere decir que mediante los equipos los interesados podrán tomarse imágenes con animales de los distintos pisos ecológicos, como llamas o jaguares.

El nuevo guion museográfico también permite a los responsables contar la historia de las diferentes regiones de Bolivia, además de exponer sobre las diferencias culturales entre ellas, las características de la alimentación de las naciones originarias y otros datos.

Cada código, además, llevará al usuario a un enlace de internet con una información más completa. Ésta podrá ser revisada posteriormente por los interesados con más calma.

“La idea es mejorar la experiencia de los visitantes, que obtengan algo más que el simple paseo por nuestro parque. Además, nos beneficia haciendo que la gente quiera venir en más ocasiones a disfrutar de más elementos que nuestras ya tradicionales aguas danzantes”, indicó la autoridad.

Este proyecto fue inaugurado ayer en el parque. Contó con la presencial de autoridades de Mi Teleférico, que administra el espacio, y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), institución que colaboró con el financiamiento de la iniciativa.

“Nosotros estamos orgullosos de apoyar a proyectos innovadores de este tipo. Están estrechamente alineados con nuestra visión 2025. En este caso Mi Teleférico busca unir la tecnología con las campañas de educación ambiental y la mitigación del daño al ecosistema”, indicó Julia Johannsen, la representante del BID en Bolivia.

El Parque de las Culturas y la Madre Tierra está en los predios de la ex Estación Central (avenida Perú). Puede ser visitado de forma diaria.

Fuente: Pagina 7

Mayor digitalización permitiría crear más de 122 mil empleos en el país


Un estudio académico sostiene que el incremento en los niveles de digitalización en un 10% en Bolivia podría reducir en un 2,2% la tasa de desempleo, es decir, insertaría a 122 mil personas al mercado laboral formal, además de repercutir positivamente en otros sectores de la macro y microeconomía, explicó ayer el experto Raul Katz.

Sostuvo que la pandemia y la recesión global han desgastado notablemente la economía boliviana, sobre todo en 2020; sin embargo, actualmente el país se encuentra en una franca recuperación y un sector que puede convertirse en el trampolín del crecimiento; es el de las telecomunicaciones, a través de la digitalización.

Según el informe del experto Phd Raul Katz, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que elaboró el informe denominado “El papel de la economía digital en la recuperación económica de Bolivia”, la tasa de desempleo en 2020 se situaba en 8,3%, por lo que un incremento en la digitalización reduciría este porcentaje a 6,2%; tendría un impacto directo en la reducción de la pobreza. Asimismo, la digitalización tiene un efecto multiplicador sobre otros sectores: como la producción, el comercio internacional, la logística, entre otros.

“Más allá de cómo contribuye la digitalización en un contexto de pandemia, el impacto de la misma al PIB, la productividad y la creación de empleo en condiciones normales es significativo, con lo cual esta representa un factor clave en la futura recuperación económica del país”, sostiene el informe.

Otro punto que toca el experto es el incremento del PIB per cápita como producto de la digitalización de los usuarios. De esta forma indica que, si los usuarios de banda ancha fija crecen en un 10%, esto impacta inmediatamente en el PIB per cápita aumentando un 2%. Lo mismo pasa cuando los usuarios de banda ancha móvil crecen en el mismo porcentaje, repercutiría también en el PIB per cápita en un 2,8%.

“La magnitud de tales impactos es superior a la del promedio de países de la región, lo que implica la gran oportunidad para Bolivia” destaca.

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), en Bolivia alcanzó a $us 36.800 millones en 2020, por lo que podría incrementarse hasta en casi $us 2.000 millones en caso de que se cumplan las métricas planteadas.
Por otra parte, el informe destaca un aspecto negativo que causa un severo daño a la economía formal y que debe ser tomado en cuenta: la piratería digital existente en Bolivia. Se calcula una pérdida de ingresos de $us 58,2 millones en 2018 (de proveedores de TV), de $us 29 millones (de programadores) y una pérdida de empleos que alcanza a aproximadamente a 1.000 puestos. Asimismo, los ingresos para el Estado Plurinacional boliviano de estos sectores se ven afectados por la evasión tributaria.

Por ello, Katz señala que los países que logran combatir con éxito a la piratería tienden a aumentar la oferta y diversidad de contenidos audiovisuales debido al aumento de inversión en producción local. Esto repercutiría en la reducción en el precio del servicio de TV cable y del acceso a internet, asociado al mismo.

Finalmente, el informe realiza una serie de recomendaciones de políticas públicas para poder alcanzar estas metas a corto y mediano plazo, que influirán directa e indirectamente a diversos sectores económicos de la sociedad y que repercutirá en el desarrollo macro y microeconómico del país. Katz considera como fundamental y como una gran oportunidad para Bolivia, el alcanzar un mayor nivel de digitalización como respuesta a las recesiones y bajos niveles de desarrollo económico.

Además, sugiere actualizar y adecuar la normativa sectorial a la era de la digitalización; promover incentivos a la inversión; fomentar alianzas de carácter público-privado en cuanto a inversiones de conectividad; estimular la competencia a través del marco normativo; promover mayor flexibilidad tarifaria y libertad comercial para el diseño de diferentes planes de servicios; desarrollar medidas efectivas para combatir la piratería; desarrollar planes de alfabetización digital; entre otros.


Fuente: El Diario

viernes, 23 de septiembre de 2022

Informe: Barómetro Global de Datos (2022)

Los datos son una fuente de poder. Una fuente que se puede explotar para obtener beneficios individuales y limitar la libertad, o bien puede ser utilizada por el bien público como un recurso para afrontar los desafíos sociales, facilitar la colaboración, impulsar la innovación y mejorar la rendición de cuentas

A lo largo de la última década, los datos han llegado a la cima de las agendas políticas nacionales y globales. Esto sucede en la medida que los países buscan desarrollar sus economías, utilizar los datos para abordar los desafíos sociales y responder a las preocupaciones de los ciudadanos sobre los usos y abusos de los datos. Sin embargo, el progreso hacia una gobernanza eficaz de los datos y hacia la realización del valor público de los mismos sigue siendo muy desigual entre países, regiones y sectores. Por ejemplo, si bien las leyes de protección de datos están hora extendidas por todo el mundo, muchas carecen de mecanismos de rectificación que permitan a las personas y comunidades ejercer eficazmente sus derechos sobre sus datos.

Asimismo, pocas abordan de forma exhaustiva los problemas emergentes en torno a los datos de ubicación o la toma de decisiones algorítmica. En áreas críticas como la acción climática, las brechas significativas de datos pueden frustrar la acción local para proteger los ecosistemas y responder a la vulnerabilidad climática. Y cuando miramos más allá de la simple disponibilidad de los conjuntos de datos para examinar si satisfacen las necesidades del usuario, se han encontrado casos de datos recopilados y compartidos pero que carecen de ciertas características o garantías de calidad que permitan potenciar adecuadamente la acción cívica, mejorar los servicios públicos y el desarrollo económico.

El Barómetro Global de Datos presenta unos resultados clave para los cuatro pilares evaluados:
  • 10,63% de los conjuntos de datos evaluados cumplen con los criterios de datos abiertos, es decir, gratuitos, en formatos legibles por máquina y con licencia abierta.
  • Los proyectos periodísticos están usando datos abiertos para identificar redes de propietarios
  • Existe una capacidad reducida en la gestión de los datos ante la falta de alfabetización de datos, particularmente en el ámbito subnacional. En efecto, 23 de los 109 países demuestran formación planificada en datos a servidores públicos y 22% del total cuentan con institucionalización de la administración en datos en gobiernos locales.
  • 98 de los países tienen leyes de protección de datos personales, pero sin fuerza de ley en 13 de ellos, mientras que en 12 aplican a sectores en específico. 30 países tienen políticas vinculantes de datos abiertos con mención en la publicación y disponibilidad, pero su implementación varía dependiendo del sector.
Fuente: Universo Abierto

Los jóvenes quieren subtítulos


Me dedico a escribir. En la última década no paro de oír que los vídeos comen cada vez más el pastel a los textos. Así es, sobre todo si son cortos. Mientras, me engaño a veces diciendo que los vídeos necesitan guiones (no siempre).

Había oído alguna vez esta tendencia nueva que parece que no para de crecer, ahora ya confirmada con una encuesta. Un 70% de la generación Z y un 53% de milenials ven vídeos en internet con subtítulos, desde Youtube o TikTok a Netflix.

En el artículo dan varios motivos. El principal y obvio son problemas de oído, pero solo explicaría una pequeña parte. El resto de motivos repartidos por el artículo son: hace más fácil la multitarea, entiendes mejor el contenido, ayuda a concentrarte en lo que ocurre en el vídeo, permite aprender una lengua, descifra acentos cerrados o diálogos susurrados. Es decir, muchas cosas.

Es curioso que la cultura de la imagen en que vivimos requiera texto para ser mejor digerida.

Imagen: BeeCut

Fuente: El Pais

jueves, 22 de septiembre de 2022

Google lanza la versión web de Read Along, su aplicación para aprender a leer

Google ha lanzado Read Along Web para hacer accesible a más personas su aplicación que ayuda a aprender a leer a la población infantil. A través de este recurso interactivo, se pueden leer cientos de cuentos en varios idiomas y practicar la lectura en voz alta de manera divertida. Destacar que esta app ayuda a la población infantil a aprender a leer de forma independiente con la ayuda de Diya, una genial asistente de lectura.

Desde el lanzamiento oficial de la aplicación para aprender a leer, más de 30 millones de personas han leído más de 120 millones de historias. Ahora, y tras tres años de vida, la aplicación de Android da el salto a la web gracias al lanzamiento de la versión beta pública. El principal objetivo de esta acción es que este recurso de aprendizaje y entretenimiento sea accesible a más personas. Además, comentar que la versión web tiene las mismas funcionalidades que la aplicación: la mágica ayuda de Diya y cientos de historias bien ilustradas en varios idiomas.

Para adentrarme un poquito más en los puntos fuertes de esta aplicación, comentar que Read Along tiene tres puntos clave. El principal es Diya, una asistente que se puede considerar mágica al escuchar a los peques mientras leen en voz alta y los ayuda si tienen dificultades. El segundo es la diversión que proporcionan los cientos de cuentos que se pueden elegir con diferentes niveles de dificultad. Además, las recomendaciones cambian a medida que leen mejor. Y el tercero es el aprendizaje lúdico con el que ganar insignias y estrellas por leer.

Read Along Web, un magnífico recurso que ayuda a la población infantil a aprender a leer

Read Along puede ser utilizado en pantallas más grandes gracias al salto a la versión web. Simplemente habría que iniciar sesión en un navegador desde un ordenador para tener acceso a cientos de cuentos ilustrados en varios idiomas. Comentar que Read Along Web es compatible con varios navegadores populares, como Chrome, Firefox y Edge, y pronto será compatible con iOS y más navegadores, como Safari.

El sitio web también abre nuevas oportunidades para los profesores y responsables de educación de todo el mundo, que pueden utilizar Read Along como herramienta de práctica de la lectura para los alumnos en las escuelas.

Destacar que a medida que se van leyendo las historias en voz alta, Diya escucha y ofrece comentarios correctivos y alentadores para ayudar a la población infantil a desarrollar sus habilidades de lectura. Importante señalar en este punto que, y al igual que sucede con la app de Android, todo el reconocimiento de voz se realiza en el navegador, por lo que los datos de voz de la población infantil son privados y no se envían a ningún servidor.

Fuente: JulianMarquina

Bolivia anuncia próxima licitación internacional 5G

Bolivia continúa sus esfuerzos para la implementación futura de la tecnología 5G en el país. 

“La tecnología 5G llegará al país a través de una licitación internacional, para que toda la población cuente con esta tecnología. El 5G es experiencia de vida que cambiará la historia de los bolivianos, traerá beneficios en tecnología, educación y salud”, anticipó el Director Ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos.

La semana pasada, en el marco de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz), el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Entel S.A. y la propia ATT dieron a conocer los beneficios y ventajas de esta generación tecnológica.

“Entel se encuentra presentando las primeras pruebas de 5G. Esta nueva tecnología trae beneficios para los bolivianos”, declaró Montaño.

En su stand, la empresa estatal de telecomunicaciones Entel presentó la realidad mixta con el uso de los visores holográficos HoloLens; la proyección interactiva con el uso de los sensores Kinect que identifica la posición y movimiento de las personas y brinda proyecciones animadas; la Estación Qatar 2022, que ofrece una zona de simulación de un tiro a la portería; la Estación de Equipos celulares que presenta los teléfonos inteligentes más novedosos y, por último, la Estación Fidelización, que regaló megas según la antigüedad de la línea móvil, además de WhatsApp ilimitado con vigencia de siete días.

“La ATT da a conocer los beneficios de esta nueva tecnología 5G, que se va a integrando a los diferentes países de Sudamérica”, agregó el ministro, quien realizó un recorrido por la feria más grande del país junto al director ejecutivo del regulador, Néstor Ríos.

Imagen: Dreamstime

Fuente: DPL

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Irán restringe el acceso a Instagram en medio de ola de protestas


Irán restringió el acceso a Instagram de Meta Platforms Inc., una de las últimas plataformas de redes sociales que quedan en el país, en medio de las intensas protestas por la muerte de una mujer bajo custodia policial, dijo el sitio de vigilancia de internet NetBlocks.

La muerte de Mahsa Amini, de 22 años, quien fue arrestada la semana pasada por la policía moral en Teherán por llevar "vestimenta inadecuada", hizo estallar la ira latente sobre temas como las libertades personales y los efectos de una economía tambaleante por las sanciones contra la república islámica.

Datos de NetBlocks, con sede en Londres, muestran una interrupción casi total del servicio en partes de la provincia del Kurdistán, en el oeste de Irán, desde el lunes, en tanto que Teherán y otras áreas del país también han sufrido bloqueos desde el viernes, cuando estallaron las primeras protestas.

Las manifestaciones han sido particularmente violentas en la provincia kurda, donde la Guardia Revolucionaria de Irán tiene un historial de represión de disturbios.

El ministro de Comunicaciones de Irán dijo el miércoles que había sido aludido incorrectamente después de que medios reportaron que advirtió sobre una interrupción de los servicios de internet por razones de seguridad.

Sitios web de redes sociales como TikTok, YouTube, Twitter y Facebook son bloqueados de forma rutinaria en partes de la república islámica, que tiene algunos de los controles de internet más estrictos del mundo.

Imagen: La Vanguardia

Fuente: Reuters

Chispa del amor no se apagó en la pandemia gracias a la tecnología


En el mes del amor y de la primavera, varias parejas cochabambinas recuerdan también a la pandemia de la Covid-19 “como una experiencia única que ayudó a fortalecer su amor” , pese a las limitaciones que experimentaron para demostrar su afecto por las restricciones y las recomendaciones del distanciamiento social. 

A más de dos años de la pandemia, algunos enamorados compartieron sus anécdotas sobre qué hicieron para mantener encendida la “chispa” del amor.

Para Jhonny Choque, la tecnología fue clave para conocer más a su pareja, debido a que por las restricciones de los horarios de circulación los encuentros eran limitados.

“A veces no podía verla y como en un inicio había bastantes restricciones fue complicado, antes de la pandemia recién nos estábamos conociendo, pero gracias a las redes sociales pudimos conectarnos y comunicarnos a través de largas llamadas que me permitieron disfrutar de su compañía”, sostuvo.

Similar fue la opinión de María Andrade, quien siente que la Covid-19 fortaleció la relación con su pareja porque implicó esforzarse más para verlo y apoyar, lo que ayudó a superar los temores de un posible contagio y el riesgo de llevar el virus a sus hogares.

“Lo visitaba después del trabajo, me trasladaba en bicicleta como vivo en Tiquipaya y en el centro de la ciudad, había que cumplir con las medidas de bioseguridad, porque existía temor de contagiarse, pero primó el amor que le tengo a Daniel, mi pareja. La pandemia nos ha unido más porque nos apoyamos en todo lo que pudimos”, dijo.

Ante el retorno a la normalidad, tanto María como Jhonny coinciden en que el impacto emocional y económico de la Covid-19 les enseñó que el amor se demuestra con apoyo incondicional en los mejores y en los malos momentos.

Ofertan variedad de regalos

Como se acostumbra cada año, las comerciantes del Correo, en la ciudad de Cochabamba, comenzaron a ofrecer una variedad de regalos para celebrar el Día del Amor, este 21 de septiembre.

En un recorrido se constató que entre los productos más requeridos por los enamorados están las flores, peluches, chocolates, globos y tarjetas con mensajes personalizados. Los costos varían, pero existen opciones de acuerdo a la economía de los enamorados.

Otro zona en la que se pudo verificar la venta de regalos es en exteriores del campus central de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), donde algunos estudiantes pueden acceder incluso a productos artesanales. 

Fuente: Los Tiempos

martes, 20 de septiembre de 2022

Contaminación lumínica: por qué la falta de oscuridad nos sale tan cara


Seguro que los lectores de mayor edad recuerdan noches de verano cubiertas de estrellas, con la Vía Láctea cubriendo sus aventuras nocturnas. Sin embargo, la expansión y el uso inadecuado de la luz eléctrica han hecho que cada día sea más difícil encontrar un lugar donde poder disfrutar de un cielo oscuro y estrellado.

Estamos hablando de un problema moderno: la contaminación lumínica, cuya definición más general es «la alteración de los niveles naturales de luz en el exterior debido a fuentes de luz artificial», aunque actualmente engloba otros aspectos, como comentaremos. Pero empecemos por conocer cómo nos afecta.

Una red para alumbrar mejor

¿Qué problemas causa la contaminación lumínica? Por un lado, entraña un gasto innecesario de energía. Producir luz que no se necesita supone simplemente desperdiciar energía y, por tanto, dinero. Además, la contaminación lumínica, per se y al margen del gasto de energía que entrañe, causa problemas ecológicos. Sobre todo, porque afecta negativamente a la supervivencia de distintas especies debido a su interferencia en procesos como la orientación, la reproducción o la depredación.

Por si faltaba algo, a nosotros, a los humanos, también nos puede perjudicar con sus efectos negativos sobre la salud. Evidentemente, la contaminación lumínica también dificulta, y en ocasiones directamente impide, las observaciones astronómicas. Esto es un problema, no solo para los profesionales o amantes de la astronomía, sino que al común de los mortales nos está privando de una parte importante de nuestro patrimonio cultural. No disfrutamos del cielo nocturno estrellado, y hay niños y niñas que ni siquiera lo han podido ver.

Visto lo visto, la contaminación lumínica es un problema poliédrico que requiere un abordaje desde distintas perspectivas. Esto fue precisamente lo que pensamos distintos profesionales cuando fundamos la Red Española de Estudios sobre Contaminación Lumínica (REECL) en el año 2011. En ella participamos especialistas en diversas disciplinas preocupados por la contaminación lumínica: astronomía y astrofísica, física, biología, ecología, fisiología, ingeniería e incluso derecho. Solo un contexto multidisciplinar permite dar respuestas integrales y proporcionar soluciones a un problema tan complejo como el exceso de luz artificial.

Ceguera astronómica y caos medioambiental

Sin duda, quienes primero llamaron la atención sobre este problema y, a menudo, los más reivindicativos, fueron los astrónomos y los expertos en óptica (la parte de la física que estudia las leyes y los fenómenos de la luz). Para alguien que observa el cielo durante la noche, el exceso de luz supone, paradójicamente, la ceguera. De hecho, sus efectos adversos sobre las observaciones astronómicas obligan a situar los observatorios profesionales en lugares cada vez más remotos.

En cuanto a los efectos de la contaminación lumínica sobre el medio ambiente, a estas alturas nadie discute que la contaminación lumínica es el elemento más distorsionador de la vida nocturna. Raro es el ser vivo, sea animal o vegetal, que no sufre directa o indirectamente sus consecuencias. Al fin y al cabo, la mayoría de los seres vivos han evolucionado bajo un régimen más o menos constante de ciclos de luz y oscuridad (día y noche).

La introducción de luz artificial ha hecho que muchos organismos perciban erróneamente esa luz como una señal que en condiciones naturales desencadena o frena procesos cruciales de su ciclo vital. Claros ejemplos de la amenaza que supone la contaminación lumínica para la biodiversidad son la mortalidad de aves marinas durante sus primeros vuelos hacia el mar o la alteración en cascada de las cadenas tróficas y el funcionamiento de los ecosistemas. La REECL lleva años apoyando estudios sobre el asunto y cuenta con expertos en la materia: desde investigadores cuyo campo se centra en los insectos hasta expertos en aves marinas.

Sin oscuridad nocturna, enfermamos más

No menos importante que lo anterior es el efecto que la luz a deshoras y la contaminación lumínica tienen sobre la salud. Los especialistas en fisiología, concretamente en cronobiología, saben que la luz nocturna puede retrasar el sueño, producir insomnio y desencadenar alteraciones del ánimo o metabólicas, como la diabetes u obesidad. Incluso se relaciona con el riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer.

¿Pero por qué somos los cronobiólogos quienes nos ocupamos de esta parte? Pues porque los efectos nocivos de la luz nocturna sobre nuestra salud tienen que ver con la confusión que ésta produce sobre nuestro reloj interno… En efecto, contamos con un reloj biológico, localizado en una pequeña porción escondida de nuestro cerebro (concretamente, en los núcleos supraquiasmáticos) que se encarga de sincronizar los procesos fisiológicos para que nuestro organismo funcione lo mejor posible a lo largo del día y de la noche. Solo tiene un pequeño fallo, y es que necesita ponerse en hora cada día, porque tiende a retrasarse.

Es precisamente la transición diaria entre la luz del día y la oscuridad de la noche la encargada de este reinicio diario. Hablamos de un ciclo que, obviamente, se ha producido de forma inexorable desde hace de millones de años, hasta que, ¡exacto!, llegó la luz eléctrica. Y con ella, el deterioro de ese bien preciado que es la oscuridad nocturna.

Por eso es tan importante que los cronobiólogos estudien cómo afecta la contaminación lumínica a los ritmos circadianos, es decir, a las variables fisiológicas que se repiten aproximadamente cada 24 horas, como el propio ciclo sueño-vigilia, la temperatura corporal o la secreción de hormonas como la melatonina y el cortisol.

En otras palabras, su papel es concretar qué pasa con ese fenómeno cíclico de luz-oscuridad cuando la oscuridad es cada vez «menos oscura» y más corta y, simultáneamente, el día es cada vez menos luminoso por el largo tiempo que pasamos en interiores sin apenas luz natural.

No se trata de apagar (que también), sino de encender mejor

En la REECL tenemos claro que la noche, en algunas circunstancias, hay que iluminarla. Y precisamente los estudios que surgen en este contexto de colaboración multidisciplinar pretenden ayudar a alumbrar solo aquello que sea necesario mediante una iluminación responsable que minimice los perjuicios sobre el cielo estrellado, el medio ambiente y la salud.

Es importante no olvidar que la luz artificial exterior en horas nocturnas es un agente contaminante. Toda la luz, no sólo la innecesaria o excesiva. Gestionémosla como tal. Quizás hacerlo nos permita rescatar del recuerdo la Vía Láctea para que pueda formar parte de nuestro legado al patrimonio cultural de los que nos sucederán.

Imagen: FayerWayer

Fuente: Ethic

Libro: La era de los datos: reglas para descifrar el mundo


¿Crees que los datos son algo nuevo? No tan deprisa. Han sido siempre una pieza básica de la ciencia, que es nuestro método para generar nuevo conocimiento. Los científicos pioneros se dedicaron a recorrer la Tierra buscando especímenes, como Charles Darwin a bordo del Beagle, para luego ordenarlos, clasificarlos y tabularlos. La contabilidad era esencial. Había que identificar los tipos de escarabajos, recoger miles de hojas y decidir si en el planeta hay tres tipos de rocas o siete variedades de clima. Otros han recopilado nuestros vestigios, como hachas de mano o cuentas de collares, para medirlos, pesarlos y datarlos, y luego elucubrar sobre las personas que los sostuvieron: ¿qué soñaban? ¿Qué temían? ¿Por qué pintaban en parajes inaccesibles?

La novedad es que ahora los datos nos rodean a ti y a mí. La digitalización, que es la gran transformación del siglo XXI, los ha multiplicado y los ha hecho omnipresentes. Si regentas una pequeña tienda, tienes que vigilar tus existencias; si eres una ejecutiva de una empresa de camiones, tendrás que predecir el precio de la gasolina; y si eres jardinero, y quieres que tus parterres luzcan verdes, tendrás que calcular cuánto regarlos. Hay pocos oficios que no vayan a cuantificarse. Y aunque el tuyo sea uno de esos, da igual, porque los números están también en tu vida diaria, como cuando pides una hipoteca o cuando escoges un colegio para tus hijos. Los datos te rodean. Es así con cualquier cosa que te preocupe o te seduzca. Si quieres ser bióloga para estudiar la vida de las ballenas, piensa que lo harás con datos. Vas a registrar sus conversaciones submarinas desde tu embarcación, secuenciarás el genoma para conocer su parentesco y las seguirás en sus viajes usando un GPS. No importa si quieres descifrar la creatividad humana, aprender de los pulpos o ayudar en la escuela a los niños de las familias más desfavorecidas. Vas a necesitar una mirada cuantitativa. No la querrás para todo en tu vida, pero sí algunas veces. Este es el argumento esencial de este libro: el mundo es un lugar complejo y los datos te ayudan a descifrarlo.

Quién escribe esto

Desde niño me han movido la curiosidad y el afán recolector. Me recuerdo de pequeño en un merendero, en mitad de un viaje en coche, fascinado porque había muchas chapas de refrescos por el suelo. Para horror de mi madre, me propuse llevarme a casa una de cada: Fanta, KAS, Coca-Cola, Choleck, cerveza, etcétera. Pero había cientos esparcidos por la tierra embarrada y había que seguir el viaje. Recuerdo la ansiedad de contemplar la explanada y sentirla un universo vastísimo: ¡era inabarcable! ¿Qué maravillas iba a dejar atrás? Es un sentimiento que tienen muchos niños –saberse pequeños frente al universo–, pero en mi caso la angustia era, sobre todo, por no poder ordenarlo. 

Me gustaba organizar y era obsesivo. Hacía listas de todo, de cómics ya leídos o de películas por ver, y llevaba una contabilidad imposible para estirar mi paga y comprar una Mega Drive. 

Esos impulsos los he ido domesticando. Es uno de los golpes de suerte de mi vida, de hecho, haber logrado canalizar esa tendencia hacia actividades remuneradas. Al acabar una carrera de ingeniería me doctoré, y durante diez años me dediqué a investigar con modelos matemáticos el comportamiento de ciertas bacterias. Fue mi primera obsesión legitimada con un trabajo. Pero no fue la última. En 2006 empecé a escribir un blog por afición, cuando internet estaba en ebullición, y resultó que había muchos lectores con ganas de datos y gráficos. Acabó siendo mi segunda profesión: en 2015 dejé la universidad y desde entonces me dedico al periodismo. La gente se sorprende de ese viaje: «¿Cómo saltas de ser profesor de ingeniería a trabajar en El País?». Pero lo que hago no es tan diferente. Vivo de hacerme una trampa: me obsesiono con algo a voluntad. Elijo un asunto interesante, me esfuerzo por entender sus números y luego escribo para contar lo que he descubierto. Es un proceso que sirve igual para predecir elecciones, escribir sobre fútbol o seguir una pandemia.

Aquí recojo las ideas que me ayudan en esta tarea.

Qué es este libro

Es una lista, como era de esperar. Una recopilación de decenas de consejos útiles, una especie de patrones para pensar mejor. Algunos son atajos virtuosos («mide muchas cosas»; «haz cálculos rápidos») y otros son advertencias para esquivar trampas («no confundas correlación y causalidad»). Funcionan como una lista de comprobación. Te recuerdan el tipo de preguntas que es bueno hacerse al analizar cualquier asunto, grande o pequeño: “¿Me puede estar engañando el azar?”, “¿Estoy contemplando una asociación al revés?”, “¿Cómo de probable es esto?”, “¿Estoy pecando de optimista?”. En la lista hay conceptos conocidos, otros más exóticos y muchas ideas curiosas, porque es divertido observar qué se le da bien (y mal) a nuestro ancestral cerebro.

El libro se divide en estas ocho reglas:
  1. Acepta la complejidad del mundo.
  2. Piensa en números.
  3. Protege tus muestras de sesgos.
  4. Asume que atribuir causas es difícil.
  5. No desprecies el azar.
  6. Predice sin negar la incertidumbre.
  7. Admite los dilemas y haz malabares.
  8. Desconfía de tu intuición.
Las reglas se pueden leer sueltas, aunque están conectadas. Por eso hay asuntos que aparecen en varias de ellas. A las personas nos ayuda clasificar todo en cajas –rocas, climas o mis ocho reglas–, pero la realidad prefiere desparramarse. Hay dos ideas especialmente recurrentes en el libro, porque son las que le dan sentido: la complejidad de lo que nos rodea y los límites de la intuición. Si nuestros cerebros fuesen infalibles o el mundo simple, pensar claro sería trivial y este texto sería innecesario… Pero ninguna de las dos cosas es cierta.

Por eso he tratado de escribir un libro sencillo, pero no demasiado sencillo. He querido evitar la tentación de exagerar el alcance de la idea sobre la que trato. Es una debilidad que encuentro en muchos libros fantásticos y populares –sobre el poder de la concentración, sobre la fuerza de practicar o sobre el valor de ser un generalista–. ¿No llevan sus tesis demasiado lejos? De esa rotundidad saldrán mejores charlas TED, directas y convincentes, pero desconfío de las ideas simples que prometen cambiarte la vida. Es más, si tuviese que elegir una sola idea, sería esta: casi todo es más complicado de lo que parece.

Una mirada útil y más que eso

Este libro quiere ayudarte a ejercitar tu mirada cuantitativa. Tiene una motivación práctica, porque esa mirada es útil, pero va más allá: es también una forma de encontrar la belleza.

Para algunas personas está mal contemplar lo que nos rodea queriendo explicarlo, o, como se dice a veces, «reducirlo a números». Sienten que eso mata su atractivo, como si entender de qué modo se forman los ríos fuese a hacer menos placentera la experiencia de escuchar el agua fluir. Escribo este libro convencido de que no es así en absoluto: al contrario, creo que las personas disfrutamos contemplando la realidad y sus sutilezas, tratando de descifrarlas, en parte lográndolo y en parte fracasando. Podemos ser como los niños que se miran los deditos y alucinan, porque esa cualidad para el asombro nunca se pierde del todo. Por eso nos atraen las paradojas y los enigmas; por eso seguimos leyendo tras una pregunta —¿por qué lo hacemos?—; y por eso nos iluminamos cuando algo nos sorprende y se desencadena una cascada química que nos vuelve felices un instante.

Descubrir los engranajes del mundo, y en especial del mundo humano, es interesante para mucha gente; desde luego lo es para mí. He escogido ejemplos que me llaman la atención. ¿Por qué corremos riesgos sin pensarlos? ¿Por qué apostamos mal? ¿Por qué casi nadie en la NBA vio que Marc Gasol sería excepcional? Aprenderemos de las vacunas contra la COVID-19 y de Barack Obama, que dormía tranquilo pensando en probabilidades. Te contaré cómo hago para escribir un buen titular de noticia y por qué tantos futbolistas nacen en enero. 

[Piensa claro (Debate) llega el 22 de septiembre a las librerías.]

Fuente: Letras Libres

lunes, 19 de septiembre de 2022

Influencers literarios: una forma de conectar redes sociales con libros


El pasado 10 de septiembre, como parte del cronograma de la XV Feria Internacional del Libro de Cochabamba 2022 (FILC), en el salón Werner Guttentag se realizó un encuentro de “book influencers” al que asistieron varios miembros de la comunidad. En las redes sociales como Instagram, YouTube y TikTok se creó un espacio en el que se comparte contenido literario y en el que sus protagonistas son denominados “bookstagrammers”, “booktubers” y “booktokers”, según la plataforma que utilizan.

Una de estas influencers es la boliviana Viviana Pereira que posee un canal en YouTube llamado “ViviEntreLibros”. Ella explicó que la idea de mezclar redes sociales y libros nace de la iniciativa de “promover la lectura de una manera mucho más grande, llegar a más gente y jóvenes más que todo”.

Para Pereira, la comunidad es “un escape, un refugio, nuestro pequeño mundo en medio de libros”. Espacio en el que también se maneja una terminología propia, “hay muchas cosas que quizás no se comprende como qué es un ‘bloqueo lector’ o un ‘wrap up’, pero son términos literarios que tenemos y preservamos con nosotros y podemos compartirlos con quién quiera asumirlos para sí mismo”.

Por su parte, Claudia Ramírez, escritora y booktuber mexicana, más conocida por su canal “ClauReadsBooks” y principal invitada del evento, comentó que la iniciativa comenzó como un pasatiempo y que con el paso del tiempo se fue transformando en su trabajo. “Puedo decir que trabajo haciendo lo que más me apasiona, rodeada de libros y lectores”, señaló. 

De igual manera, consideró que se puede “aprovechar la tecnología para disfrutar nuestras pasiones y poder disfrutar con otras personas lo que nos gusta. Siento que las redes sociales han hecho mucho por los libros y por los autores nacionales en México”.

Ramírez resaltó que la comunidad de “book influencers” creció durante los últimos años. Mencionó que con la pandemia y Tik Tok nació el  “booktok”, un nuevo espacio en el que este tipo de videos se viralizan y que ella califica como una herramienta útil para los lectores. “Creo que la comunidad ha crecido muchísimo y que todavía tenemos mucho para dar. Yo espero que sigamos creciendo”, dijo.

André, pseudónimo de una lectora aficionada y consumidora de este contenido, indicó que conoció el espacio, cinco años atrás, por un video de Claudia Ramírez y desde entonces es parte de la comunidad. Señaló que estos espacios “deberían impulsarse más, porque hay muchos creadores de contenido y autores que se dedican a esto y es una forma de unir a las comunidades, a veces estamos tan dispersos, pero es bueno saber que hay más gente con los mismos gustos”.

Fuente: Los Tiempos

domingo, 18 de septiembre de 2022

Terminó "The Merge", el cambio más importante en Bitcoin y Ethereum


En un día clave para las criptomonedas, principalmente por qué hoy sucedió The Merge, Bitcoin (BTC) se planchó tras su estrepitosa caída durante los últimos dos días y mantiene su precio en el rango de los us$ 20.000, mientras que el resto del mercado de las criptomonedas reportaron resultados mixtos.

Según la información de CoinMarketCap, la cotización de BTC bajó un 0,1% durante el último día para dejar su precio en el rango de los us$ 20.100. Por su parte, Ethereum (ETH) también bajó un 0,1% en las últimas 24 horas para dejar su precio en us$ 1500.

A pesar de esta caída en BTC, a nivel semanal sigue en positivo con una suba del 4,9% mientras que ETH se pone en rojo con su precio un 2,4% por debajo de su cotización de la semana pasada.

Ethereum cambia para siempre

En este contexto, desde la Fundación Ethereum confirmaron que The Merge, el proceso por el cual la red pasará de funcionar con un sistema Proof of Work (PoW) a uno Proof of Stake (PoS), fue todo un éxito.

El creador de la red blockchain, Vitalik Buterin, confirmó la noticia con una publicación. "Y finalizamos", escribió y sumó: "Feliz fusión a todos. Es un día histórico para el ecosistema Ethereum. Todos los que ayudaron con esto tienen que sentirse orgullosos".

Ahora solo queda saber que sucederá con los mineros de esta criptomoneda, quienes seguramente podrán optar por utilizar una versión duplicada de la red en forma de airdrop para continuar con el negocio por un tiempo antes que tener definir que sucederá con sus equipos. 

Cómo afecta el cambio al resto del mercado

Por último, las diez criptomonedas con mayor volumen de mercado abren la jornada con rendimientos mixtos y mayoritariamente planchadas que van del 0,8% abajo a situaciones positivas del 2,4% arriba.

El peor caso es Binance Coin (BNB), que registró una baja del 0,8% en las últimas 24 horas para dejar su precio en los us$ 275. En cuanto al resto de las cotizaciones, los precios variaron de la siguiente manera:

Cardano (ADA): us$ 0,47 (0,7% arriba)
Ripple (XRP): us$ 0,33 (0,1% arriba)
Solana (SOL): us$ 33 (2,3% arriba)
Dogecoin (DOGE): us$ 0,06 (0,4% arriba)

A nivel semanal, cuatro de las criptomonedas están en verde: ADA un 1% arriba, SOL un 3,4%, XRP un 0,9%, y DOGE un 0.1% más que hace 7 días. Por otro lado, BNB está negativo en comparación con su precio de la semana pasada con una cotización un 0,1% más abajo.

Por último, el índice de Miedo o Avaricia del Bitcoin se marcó en 28 puntos, lo que representa una situación de miedo extremo y predice un mercado bearish para el futuro cercano.

Imagen: Bloomberg

Fuente: Cronista