Un documento manuscrito y firmado por Ignacio Warnes, héroe de la independencia cruceña, es parte de los 200.000 archivos históricos que se conservan en el Museo de Historia y Archivo Histórico, que es administrado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).
El archivo histórico resguarda documentos que abarcan desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX. Entre ellos se encuentran piezas de enorme valor, como escritos que datan de 1810, año en que Santa Cruz inició su lucha por la independencia.
Entre las reliquias está un libro de J. M. Durán Canelas sobre la historia de la independencia cruceña, que incluye un manuscrito de 1814, redactado y firmado por el propio Ignacio Warnes.
Otra joya es un documento de 1628, relacionado con la fundación de Santa Cruz, que contiene escritos de Diego de Mendoza, quien fue el segundo capitán de Ñuflo de Chávez.
En el acervo histórico también se conservan declaraciones y registros de posesión de esclavos de 1825, donde se detallan datos como la edad, el sexo y el estado civil y otros.
También se resguardan archivos prefecturales desde la creación del Estado en 1825 hasta 1900, como documentos sobre la conformación de las provincias, procesos administrativos e informes prefecturales.
Además, el archivo notarial tiene documentos de juicios por herencias, procesos civiles y conflictos familiares.
En total, hay más de 200.000 fojas del archivo histórico en custodia, de las cuales más de 70.000 ya han sido digitalizadas como parte de un proceso de preservación y acceso público, informó Santos Frías Cabrera, bibliotecólogo y encargado del archivo histórico.
Explica que la documentación histórica está disponible para revisión archivística para investigadores.
“Requieren de un manejo especial, porque son archivos históricos que reflejan la memoria institucional del departamento cruceño”, dice Frías.
Este museo abrió en 1996 para la preservación del patrimonio histórico, documental, arqueológico y cultural del departamento.
Además del archivo histórico, tiene una biblioteca y una hemeroteca, y colecciones arqueológicas y pictóricas, debidamente fichadas.
También promueve la investigación. En 2003 fue sede del primer Congreso Sudamericano de Historia que reunió a más de 170 estudiosos de todas las nacionalidades para discutir temáticas históricas.
El 2007 promovió la creación del Centro de Estudios Cruceños para formar jóvenes y desarrollar una cultura de la investigación en Ciencias Sociales.
En cuanto a las exposiciones, exhibe muestras permanentes referidas a la historia y cultura local, y temporales sobre temáticas variadas.
Para la difusión de la historia se realizan cursos, talleres, foros-debates y seminarios.
El museo funciona en un edificio de la Uagrm, construido entre los años 1915 y 1920, situado en la calle Junín, a media cuadra de la plaza principal.
Fue residencia de la familia Gutiérrez-Jiménez.
En 1985 se hicieron las gestiones para que la Universidad Gabriel René Moreno se hiciera cargo de la infraestructura y habilite sus ambientes para que opere el Museo de Historia y Archivo Histórico.
Fuente: El Deber
No hay comentarios.:
Publicar un comentario