jueves, 4 de septiembre de 2025

La salteña y el api con pastel conquistan redes y llevan a Bolivia a semifinales del Mundial de Desayunos


El Mundial de Desayunos, un torneo digital impulsado a mediados de agosto por el popular streamer español Ibai Llanos, ha logrado poner a Bolivia en el foco. El plato elegido para representar al país fue la salteña, y posteriormente se añadió el icónico api con pastel que en pocas semanas pasó de competir contra gigantes gastronómicos a instalarse entre los cuatro mejores del certamen.

El camino de Bolivia comenzó en octavos de final frente a Estados Unidos, que presentó como propuesta sus tradicionales pancakes. La votación masiva en redes sociales permitió a la salteña y el api con pastel imponerse y clasificar a cuartos de final. En esa instancia, el desafío fue mayor: enfrentar a Argentina y sus facturas, un desayuno que venía de eliminar al clásico english breakfast del Reino Unido.

La votación superó todas las expectativas. Argentina alcanzó 1,4 millones de votos, pero Bolivia rompió récords con 1,8 millones, consolidando el triunfo y avanzando a semifinales. Desde entonces, miles de usuarios en redes sociales no han dejado de resaltar el logro de la gastronomía nacional y convocan a participar en la siguiente fase.

El rival en semifinales será Venezuela, que llega con su propuesta de arepas. La votación se habilitará este miércoles 3 de septiembre en todas las plataformas oficiales de Ibai Llanos —TikTok, Facebook, Instagram y YouTube Shorts—, donde cada interacción cuenta para definir al finalista.

El formato es sencillo: un clic en las encuestas de Instagram y Facebook, un voto en TikTok y un like en YouTube Shorts. Al final, la suma global de todas las redes define al ganador.

Más allá de la competencia, la participación boliviana ya es celebrada como un hito cultural. La salteña, ícono del desayuno nacional, no solo ha cautivado a los bolivianos dentro y fuera del país, sino que ha despertado curiosidad en miles de internautas del mundo que ahora buscan dónde probar este tradicional sabor.

Fuente: Economy

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Ataques, encuestas falsas e IA: radiografía de la desinformación en la primera vuelta de las elecciones


La desinformación fue un actor clave en la primera vuelta de la campaña electoral en Bolivia. A lo largo de siete meses y 18 días, el ecosistema digital se inundó de contenidos falsos o engañosos que buscaron distorsionar la voluntad ciudadana recurriendo a encuestas inventadas y adulteradas, ataques personalizados a candidaturas y contenidos creados con inteligencia artificial (IA).
  • Una sistematización de las bases de datos de Bolivia Verifica permitió establecer que cerca de 7 de cada 10 contenidos analizados estaban directamente relacionados con el proceso electoral, la mayoría fabricados y manipulados con la finalidad de alterar el discurso público.
  • Esta ofensiva digital empleó tácticas sofisticadas: desde deepfakes en video hasta audios falsificados (ambos generados por IA) y también el uso fraudulento de logos de medios de comunicación reconocidos.
  • Las plataformas más utilizadas para diseminar los bulos fueron TikTok y Facebook, donde el formato audiovisual permitió una rápida propagación de narrativas alejadas de la verdad.
  • Y en cuanto a las figuras públicas e instituciones más afectadas, fueron blanco de los ataques Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Andrónico Rodríguez y el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en ese orden.
Los bulos analizados y su caracterización

Entre el 1 de enero y el 18 de agosto de 2025 (o sea, un día después de los comicios nacionales), el equipo de Bolivia Verifica analizó un total de 358 contenidos, entre verificaciones simples y análisis de discurso. Del total, 242 abordaron asuntos estrictamente electorales; por tanto, la relación de datos arroja que cerca de 7 de cada 10 verificaciones correspondieron a esta temática.

De las 242 piezas electorales analizadas, 188 correspondieron a verificaciones simples (154 resultaron falsas, 24 engañosas y 10 verdaderas) y 54, a análisis de discurso (30 falsos, 17 engañosos y 7 verdaderos).

¿De qué estrategia se sirvieron los desinformates para engañar a la ciudadanía? Para el análisis que sigue a continuación se tomaron en cuenta únicamente las verificaciones simples con las categorías falso y engañoso; es decir, se omitió lo que resultó verdadero porque la finalidad es entender el objetivo de los desinformantes al compartir los bulos. Asimismo, el análisis de los discursos públicos tiene un espacio más desarrollado líneas abajo.

Declaraciones y encuestas falsas y engañosas

Uno de las métodos desinformantes más recurrentes fue la fabricación de mentiras sobre las historias de vida y el pasado político de los candidatos; en muchos casos, atribuyéndoles falsas afirmaciones o inventando alianzas políticas determinantes en su carrera proselitista.

La otra táctica fue la difusión de encuestas falsas y manipuladas, con el objetivo de influir en la intención de voto.

Como muestra la imagen, la principal corriente de desinformación, con el 30% del contenido, consistió en la difusión de declaraciones falsas adjudicadas a candidatos, políticos y autoridades. La segunda, que representó el 24% del total, se basó en encuestas y estudios de opinión inventados y adulterados.

Uso de la IA para engañar

Llama la atención que en el 20% de las 51 declaraciones falsas desmentidas se detectó el uso de inteligencia artificial para embaucar al electorado.

A medida que se acercaban las elecciones, los contenidos con IA aumentaron, alcanzando su pico máximo en julio, mes en el que se registró el 70% de los bulos que usaban esta tecnología.

Entre los contenidos creados con inteligencia artificial se identificaron mensajes falsos de mandatarios como Javier Milei (Argentina) y Nayib Bukele (El Salvador) para alentar la precandidatura del economista Jaime Dunn.

También se encontraron audios falsos sobre la existencia de planes secretos o acciones ilegales para montar encuestas o inhabilitar a otros candidatos. De igual manera, se usó la tecnología para relacionar a algún aspirante a la presidencia con el expresidente Evo Morales.

Sobre las encuestas falsas

Como ya se dijo, la segunda corriente de desinformación más grande se enfocó en la difusión de encuestas desinformantes. Bolivia Verifica analizó estos contenidos y los dividió en tres tipos: falsas, es decir aquellas inventadas y sin respaldo; manipuladas, o sea estudios reales pero adulterados; y sondeos que circularon en redes como Facebook y WhatsApp, pero carentes de rigor metodológico.

El 39% de las encuestas desmentidas fueron inventadas, publicando resultados sin validez ni fiabilidad. El 30% correspondió a votaciones en redes sociales (sondeos) y el 26% fueron estudios reales cuyos resultados se alteraron para engañar al electorado.

El 5% restante se atribuyó a dos firmas, Datacron y Bolivia Opina, de las que no se encontró evidencia de su existencia o legalidad.

Para las encuestas inventadas se utilizaron nombres de supuestas empresas dedicadas al rubro, como Atlas Electoral, pero también utilizó de manera malintencionada el nombre de firmar reales como Rubrum, Centro Nacional de Consultoría de Colombia (CNC), Celag, Captura Consulting, Infobol e Ipsos Ciesmori.

En un par de casos, se detectó que aun siendo empresas reconocidas en este mercado, no estaban oficialmente inscritas ante el Órgano Electoral para realizar estudios de opinión.

Otro dato importante es que también se usó el nombre e imagen de medios de comunicación como CNN en Español y Red Uno.

Al unir los datos de todos estos estudios falsos, se identificó qué candidatos aparecen, en la mayoría de los casos, como primeros en intención de voto:

Como se puede ver, en encuestas inventadas, los nombres que más se repiten como primeros en intención de voto son Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Andrónico Rodríguez.

Los más perjudicados con desinformación

El candidato Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) fue el principal blanco de la desinformación. Los bulos en su contra giraron en torno a falsas declaraciones y acusaciones de que estuvo pagando para obtener ventajas en los comicios.

En segundo lugar se ubicaron Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) y Jorge Quiroga (Alianza Libre). A Rodríguez se lo relacionó con falsas alianzas, supuestos impedimentos normativos para su candidatura y renuncias inexistentes.

En el caso de Quiroga, lo acusaron de tener propuestas que atentan contra el bienestar de la población, como la privatización de tierras indígenas y de la empresa Mi Teleférico. También se lo vinculó con Evo Morales y el fallecido Jeffrey Epstein, además de ser investigado por la DEA.

En qué redes y formatos circularon las mentiras

TikTok fue la plataforma por donde más circuló desinformación, siendo el formato audiovisual el más utilizado. En segundo lugar se ubicó Facebook, donde los gráficos e imágenes fueron predominantes.

Le siguió WhatsApp, también con imágenes, y en cuarto lugar X e Instagram, donde el formato visual igualmente fue el principal.

Suplantación de identidad

Las líneas gráficas de Unitel, Red Uno y El Deber fueron las más utilizadas para la creación de bulos en los últimos meses. Un dato no menos importante es que estos tres medios hicieron encuestas de intención de voto, y dos de ellos organizaron debates presidenciales, lo que hizo que su imagen se convirtiera en un blanco frecuente para la desinformación.

Análisis del discurso público

El equipo de Bolivia Verifica desmintió un total de 54 discursos públicos: 30 falsos, 17 engañosos y 7 verdaderos. Estos suelen involucrar a figuras públicas, pero también a medios de comunicación, páginas web oficiales e instituciones. ¿Quiénes fueron los desinformantes?

Radio Kawsachun Coca fue el mayor desinformante en estos meses. Este medio de comunicación afín al evismo amplificó contenidos falsos en cuatro ocasiones. A continuación, detallamos las verificaciones correspondientes (un post alterado, un video sacado de contexto, un comunicado inexistente y una encuesta falsa):
  • Manipulan una publicación de Marcelo Claure y Kawsachun Coca la difunde.
  • Radio Kawsachun Coca publicó un video grabado en Nepal como si fuese una movilización en Cochabamba.
  • La Policía Boliviana no denunció atropellos y desconsideraciones por parte del Gobierno.
  • Radio Kawsachun Coca vuelve a difundir encuestas falsas.
  • En junio de este año, la propia emisora reportó que Meta había cerrado su cuenta de Facebook a causa de denuncias por incitar el odio y la difusión de noticias falsas.
Además de Radio Kawsachun Coca, figuras públicas y políticas como Gary Prado, el vocero de Doria Medina, el periodista Mario Marañón y los diputados Freddy López y Gladys Quispe difundieron encuestas falsas a través de sus redes sociales o medios de comunicación, en algunos casos a pesar de que ya habían sido desmentidas por Bolivia Verifica.

Otros discursos de desinformación incluyeron ataques directos al gobierno de Luis Arce, la mención de alianzas o binomios inexistentes y la difusión de datos falsos sobre el recorrido profesional de los candidatos a la presidencia o vicepresidencia.

Operación de desinformación masiva

Por otro lado, el equipo de Bolivia Verifica develó que entre mayo y julio de este año, una operación de desinformación masiva inyectó cerca de 200.000 bolivianos en Facebook para atacar a los candidatos presidenciales Jorge Quiroga (Libre) y Samuel Doria Medina (Unidad). Se trataba de dos páginas que publicaban y promocionaban contenidos falsamente atribuidos a medios internacionales, pretendiendo disfrazar mentiras como noticias.

Se estableció también que desde estas cuentas se difundía información favorable al candidato Manfred Reyes Villa (Súmate). Ambas fueron dadas de baja por sus propios administradores tras la revelación del hecho.

Inversión en promoción de candidaturas

Asimismo, Bolivia Verifica investigó sobre los fondos destinados por las candidaturas en publicidad a través de Facebook. De este modo se estableció que ,ás de 2,3 millones de bolivianos fueron invertidos en propaganda en esta plataforma para promover a los ocho candidatos en carrera electoral. Los pagos se hicieron desde cuentas oficiales y paralelas, con vínculos o afinidad con los presidenciables, revelando una intensa estrategia digital de proselitismo.

La inversión más pequeña fue de Bs 100 y las más altas se acercan al millón de bolivianos. Así, en los casos de Pavel Aracena (ADN) y Rodrigo Paz (PDC) se reporta un gasto de Bs 100 y 200, respectivamente; en tanto que para promocionar a Jorge Quiroga (Libre) y Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) se destinaron Bs 976.137 y Bs 806.058, en el orden citado.

Fuente: Bolivia Verifica

Tendencias del delivery en Bolivia: de un gusto ocasional a un hábito en crecimiento


Más allá de resolver la pregunta diaria de “¿qué comemos hoy?”, las aplicaciones de delivery se han integrado a los hábitos de consumo de los bolivianos, configurando nuevas formas de comer y de organizar la vida cotidiana. Una encuesta realizada por Yango entre sus usuarios en Santa Cruz y Cochabamba reveló datos que confirman que pedir comida desde el celular dejó de ser un recurso ocasional: para muchos, ya se ha convertido en una rutina semanal.

Esta transformación no es exclusiva de Bolivia. Según Grand View Research, el mercado de servicios de delivery en América Latina alcanzó los $us 23.783 millones en 2024 y se proyecta que crecerá a una tasa anual del 8,1% hasta 2030. Bolivia se suma a esta tendencia regional, con patrones propios y una adopción cada vez más consolidada.

Pero más allá de la frecuencia, los resultados permiten comprender mejor cómo los bolivianos se relacionan con el delivery: qué buscan, qué valoran, qué piden y cómo esperan que evolucione la experiencia. A continuación, siete hallazgos clave que ayudan a entender este comportamiento.
  • El delivery se convierte en una elección frecuente entre los usuarios de apps: El 30 % de los encuestados afirma pedir comida al menos una vez por semana, el 27 % lo hace entre dos y tres veces, y un 20 % supera los cuatro pedidos semanales. Aunque esta encuesta se centró en usuarios de Santa Cruz y Cochabamba, los resultados muestran cómo el delivery, antes reservado para ocasiones especiales, gana terreno como parte de las rutinas urbanas de alimentación.
  • También se pide por placer, no solo por necesidad: Más allá de la practicidad, el delivery se utiliza como una forma de gratificación personal. El 21 % pide comida para “darse un gusto” y el 18 % lo asocia a fines de semana o momentos de ocio. “A veces no es que no pueda cocinar, es que quiero engreírme un rato”, comentó una participante.
  • La comida rápida lidera el ranking de pedidos: El 29 % de los pedidos corresponde a hamburguesas y pizzas, seguidos por postres (9 %) y opciones internacionales como comida china o mexicana (9 %). La elección suele estar asociada al cansancio y a la búsqueda de una solución rápida. “Cuando llego cansado, nada más fácil que pedir una pizza o un combo”, dijo un usuario.
  • La comodidad sigue siendo el factor decisivo: El 26 % de los encuestados elige el delivery por la comodidad que representa. Le siguen los precios/promociones (12 %) y los antojos específicos (10 %). “Es más rápido y evito perder tiempo en ir a comprar comida”, explicó otro usuario. La facilidad de uso de las apps refuerza esta preferencia.
  • El sabor y las promociones impulsan la fidelidad: El 26 % de los usuarios vuelve a pedir del mismo restaurante por la calidad de la comida. Un 19 % lo hace por las promociones activas, mientras que otros valoran la rapidez (9 %) y la atención al cliente (5 %). “Si el sabor es bueno, vuelvo; si además hay promoción, mejor todavía”, resumió un usuario.
  • Los usuarios también esperan mejoras: Aunque el balance general es positivo, los encuestados señalaron aspectos a mejorar: Mejor comunicación en caso de demoras, empaques más resistentes y variedad en los métodos de pago.
  • Una herramienta que simplifica la vida cotidiana: El delivery ya no se percibe como un lujo o una excepción. Comentarios como “me evita salir”, “me facilita el día” o “puedo hacer cosas en paralelo mientras llega la comida” muestran cómo se integra a la rutina diaria. Aunque no todos lo consideran indispensable, su utilidad es evidente en múltiples escenarios del día a día.
Desde julio de 2024, cuando inició operaciones de entrega de comida en Santa Cruz, Yango ha sido parte del ecosistema de plataformas que acompaña este cambio en los hábitos de consumo. Con un catálogo en crecimiento, propuestas promocionales y mejoras continuas en la experiencia, su presencia refleja una tendencia más amplia: la normalización del delivery como una opción práctica, cotidiana y elegida por miles de usuarios bolivianos.

Fuente: Economy

CRE y UAGRM publican obra completa de Gabriel René Moreno


La obra completa del historiador consta de siete tomos impresos y diez libros digitales. La presentación se realizó el 2 de septiembre de 2025 en el Museo de Historia de la Uagrm. El proyecto es un homenaje a Santa Cruz en sus 200 años de independencia.

Un rescate histórico para la cultura cruceña

La Cooperativa Rural de Electrificación R.L. (Cre), el Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y la Editorial Plural rescatan y ponen en valor la obra completa de Gabriel René Moreno (1836-1908), calificado como el Príncipe de las Letras Bolivianas. José Alejandro Durán Rek, presidente del Consejo de Administración de Cre, explicó que el propósito es «dar luz al pensamiento del hombre de los llanos» y documentar la historia.

El esfuerzo detrás de la publicación

La tarea de edición demandó un esfuerzo extraordinario que incluyó la conformación de un equipo de investigadores, transcriptores, correctores, editores y diseñadores. Se revisaron archivos nacionales para reunir el material, procediendo después a su transcripción, cotejo y edición. Toda la labor estuvo bajo la supervisión de Paula Peña Hasbún, directora del MH Uagrm.

El legado de un intelectual

Gabriel René Moreno es considerado el Padre de la Historiografía Boliviana. Publicó 20 libros y más de 60 ensayos en revistas. Entre sus obras maestras se encuentran Matanzas de Yáñez (1886) y Últimos días coloniales en el Alto Perú (1896-1901). Se encargó de reunir la producción de escritores cruceños y material referente a Santa Cruz en el siglo XIX.

Una vida dedicada al conocimiento

Gabriel René Moreno nació en Santa Cruz en 1836. A los 19 años viajó a Santiago de Chile, donde vivió 50 años, salvo por un periodo de asilos durante la Guerra del Pacífico. Trabajó como bibliotecario y profesor en el Instituto Nacional de Santiago. Murió en Valparaíso el 28 de abril de 1908, a los 71 años, sin haberse casado ni tenido hijos.

Un regreso póstumo en el bicentenario

La divulgación de su obra completa constituye un hecho histórico, ya que nunca antes fue publicada la producción total del intelectual. Este proyecto se presenta como un digno homenaje a Santa Cruz en la conmemoración de los 200 años de su independencia, rescatando la memoria y el trabajo de su más grande escritor.

Fuente: Instantaneas

martes, 2 de septiembre de 2025

Bolivia y Uruguay fortalecen la salud digital a través del intercambio de experiencias


En el marco de la cooperación regional en salud digital, se inició hoy un enriquecedor intercambio técnico entre equipos del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia y referentes institucionales de Uruguay, centrado en experiencias exitosas en Telesalud y sistemas de información en salud. El intercambio técnico se extenderá hasta el 30 de septiembre, en diferentes sesiones de trabajo.

Los intercambios se realizarán en modalidad virtual y permitirán fortalecer las capacidades del equipo técnico de los programas Telesalud y Sistema Único de Información en Salud (SUIS) del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, a través del análisis de buenas prácticas implementadas por instituciones uruguayas como el Ministerio de Salud Pública, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Durante las sesiones, se abordarán temas clave como la Historia Clínica Digital, estructuración de documentos clínicos, la gestión de datos de salud, el uso de servidores terminológicos, y el desarrollo de proyectos de análisis de datos e indicadores. Estas experiencias, compartidas por equipos técnicos y clínicos uruguayos, brindarán insumos valiosos para mejorar los procesos de salud digital en Bolivia.

El intercambio de este 28 de agosto contó con el apoyo institucional de las oficinas de OPS/OMS en Bolivia y Uruguay, así como del Nodo Interagencial de Salud Universal (NISU), quienes facilitaron espacios de diálogo técnico y estratégico, promoviendo la cooperación horizontal entre países.

Estas actividades se enmarcan en el compromiso regional por avanzar hacia sistemas de salud más integrados, interoperables y centrados en las personas, aprovechando el potencial de la transformación digital para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud.

Fuente: OPS

¿Las redes sociales definirán la segunda vuelta?


La fecha está sellada para el balotaje del 19 de octubre. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo confirmó el miércoles tras proclamar los resultados de la primera vuelta. El Partido Demócrata Cristiano (PDC), liderado por Rodrigo Paz y su compañero de fórmula, el excapitán de Policía Edman Lara, dio la gran sorpresa al ubicarse en el primer lugar con el 32,06% de los votos, forzando un balotaje contra Jorge Tuto Quiroga (Libre), quien logró un 26,70% del respaldo, un poco más de 5 puntos de ventaja.

La inesperada victoria de Paz puso bajo los reflectores su singular estrategia de campaña: una combinación de intenso trabajo territorial y una intrépida incursión en las redes sociales, especialmente en TikTok. Es en esta plataforma donde el PDC parece haber encontrado una veta para conectar con un electorado diverso, desde votantes indecisos hasta antiguos adeptos al MAS, partido que, tras casi dos décadas de hegemonía, apenas consiguió dos escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La interrogante es inevitable: ¿fue esta estrategia digital el verdadero motor del éxito del binomio Paz-Lara o hay detrás, como han denunciado desde Libre y algunos analistas, una velada alianza con el todavía partido de Gobierno?

Mientras Bolivia se prepara para la jornada electoral definitiva, cabe también preguntarse si el poder de las plataformas digitales decidirá quién llegará a la Casa Grande del Pueblo. ¿Serán las redes sociales las que inclinen la balanza el 19 de octubre? ¿Cómo se redistribuirán los votos de los partidos que quedaron fuera de la contienda? ¿Parten con ventaja Paz y Lara sobre Tuto y Juan Pablo Velasco?

Estrategias y alcance

La campaña en redes, particularmente en TikTok, irrumpió como un factor relevante en la primera vuelta. El binomio Paz-Lara capitalizó esta plataforma de manera notoria. Edman Lara, a través de su cuenta “Nuevas Ideas con Libertad”, acumuló 558.600 seguidores y destacó por su constancia, transmisiones en vivo y una comunicación directa con sus potenciales votantes.

Su video más popular registra 4,5 millones de reproducciones y varios superan el millón. Un contenido reciente junto a Rodrigo Paz, posterior a las elecciones del 17 de agosto, alcanzó 1,7 millones de vistas. El estilo provocativo e interpelador de Lara hacia la vieja clase política y la corrupción, además de sus polémicas ofertas, han encontrado eco en su audiencia.

Paz, con 324.900 seguidores en TikTok, también mantuvo una actividad constante. Su video más visto, en el que aborda su propuesta de implementar un salario universal para las mujeres, logró más de 4,7 millones de reproducciones. El candidato a la presidencia se muestra en sus contenidos interactuando con ciudadanos en distintas localidades, lo que proyecta la imagen de alguien cercano y con amplio recorrido nacional. Tanto Paz como Lara, hasta ahora, han optado por videos de estilo casero, grabándose a sí mismos.

Tuto Quiroga, con 248.300 seguidores en TikTok, también mantuvo una presencia activa en esta plataforma durante su campaña, aunque con un enfoque de producción diferente. Su video más popular, en el que comparte un desayuno con una ciudadana que expresa sus preocupaciones sobre el estado de la economía, sumó 4,2 millones de reproducciones.

Los contenidos de Quiroga se han caracterizado hasta ahora por una producción profesional, con un guion y grabaciones realizadas por terceros, nunca por él directamente. Velasco sigue un patrón similar, con videos producidos y grabados por otra persona, buscando conectar directamente con la gente. Su video más popular superó las 873 mil reproducciones.

Fuera de TikTok, Quiroga es el que más seguidores tiene. En Facebook, 196.000 frente a 70.000 de Paz. En Instagram, 46.900 seguidores mientras que Paz suma 9.661. En X (anteriormente Twitter), destaca con 234.700, una cifra considerablemente superior a los 9.144 de Paz.

Sin embargo, y según las interacciones de las cuentas de los candidatos, gran parte de la batalla de la primera vuelta se libró en TikTok, y todo indica que esta plataforma también jugará un rol importante en el balotaje.

Proyecciones de voto

El total de votos emitidos en la primera ronda fue de 6.731.848. Si se suman los obtenidos por los partidos que no pasaron a la segunda vuelta, en teoría quedan más de 2,1 millones de sufragios en juego y más de 3,4 millones si se incluyen los votos nulos, opción promovida por el expresidente Evo Morales.

En ese sentido, Quiroga partiría con sus 1.397.226 votos de la primera vuelta (26,69 %). ¿Es posible que a estos se sumen los de Unidad, que obtuvo 1.039.426 (19,85 %), y los de APB-Súmate, que logró 347.574 (6,664 %), más los de Libertad y Progreso ADN, que logró 76.349 (1,46%), dadas las afinidades ideológicas?

Si Quiroga retiene sus votos y suma la totalidad de Unidad y ADN, su proyección alcanzaría a 2.860.575 votos.

Paz, por su lado, cosechó 1.693.891 votos en la primera vuelta (32,15 %). A esa base se podrían añadir los de Alianza Popular (AP), con 439.388 (8,39 %), debido a la —en teoría— afinidad política de sus votantes. Asimismo, los 168.917 del MAS-IPSP (3,19%) y los 86.154 de La Fuerza del Pueblo (FP, 1,65%).

Si Paz retuviera sus votos y sumara los de AP, MAS-IPSP y FP, su proyección sería de 2.388.350 votos, un caudal menor al de Quiroga. Pero si sumase también los nulos, el panorama cambiaría, pues lograría 3.713.946 votos. Sin embargo, y como dicen los expertos, las elecciones no son matemáticas, por lo que es poco probable que el electorado se comporte de ese modo. Dicho eso, la pregunta es cuánto del caudal de votos en juego y de qué segmentos logrará captar cada binomio, o qué caudal de votos será determinante.

Esta semana, Morales, que se arroga los votos nulos, afirmó que sus seguidores planean votar por Paz en la segunda vuelta a fin de impedir una victoria de Quiroga.

Experiencias en Sudamérica

Los recientes balotajes presidenciales en la región, como los de Chile (2021), Brasil (2022), Colombia (2022) y Ecuador (2023), mostraron patrones comunes que podrían ayudar a pronosticar el desenlace en Bolivia, aunque el comportamiento nunca es el mismo en un país y otro. Las victorias de los candidatos ganadores en cada una de esas naciones no se basaron solo en la retención de la base de votos inicial, sino en su capacidad para movilizar nuevos votantes y absorber el apoyo de las opciones que no pasaron a la segunda vuelta.

En Chile 2021, José Antonio Kast lideró la primera vuelta con el 27,91 % de los votos, seguido por Gabriel Boric con el 25,83 %. En el balotaje, Boric revirtió el resultado y ganó con el 55,87 % de los votos frente al 44,13 % de Kast, con un aumento significativo en la participación de los votantes.

En Brasil 2022, Luiz Inácio Lula da Silva obtuvo 48,43 % en la primera vuelta frente a 43,20 % de Jair Bolsonaro. La segunda vuelta resultó en una victoria ajustada para Lula con el 50,90 % de los votos contra el 49,10 % de Bolsonaro.

En Colombia 2022, Gustavo Petro lideró la primera vuelta con 40,34 %, seguido por Rodolfo Hernández con 28,17 %. En el balotaje, Petro se impuso con el 51,57 % de los votos frente al 48,43 % de Hernández, en una elección que registró la participación más alta en 24 años.

En Ecuador 2023, Luisa González ganó la primera vuelta con el 33,61 % de los votos, seguida por Daniel Noboa con 23,47 %. En la segunda vuelta, Noboa obtuvo la victoria con 51,83 %, superando el 48,17 % de González.

En Ecuador, la victoria de Noboa se basó en el voto anti-correísta. En Colombia, la contienda entre Petro y Hernández fue una disputa de populismos, en la que el primero consiguió mantenerse a la cabeza. En Chile, el triunfo de Boric fue impulsado por electores que no querían a Kast. En Brasil, la ajustada victoria de Lula da Silva dependió de la consolidación del voto anti-Bolsonaro.

De acuerdo con estos casos, las victorias en la segunda vuelta se cimentaron en gran medida en un voto de rechazo al adversario y no tanto en sus programas o propuestas.

Lo que dicen los expertos

La victoria del binomio Paz-Lara del 17 de agosto se explica por su capacidad de atraer a dos electorados distintos: exvotantes del MAS que buscaban una opción “menos traumática” y electores con pensamiento crítico, también del MAS, que no deseaban un retorno al pasado. Así lo analiza el especialista Andrés Delgadillo, quien además contrasta las estrategias de campaña de los dos candidatos que disputarán el balotaje.

Según Delgadillo, un factor clave fue que la fórmula Paz-Lara capitalizó el voto de sectores que apoyaron al MAS en el pasado, pero que no votarían por figuras tradicionales como Tuto Quiroga o Samuel Doria Medina. Para este grupo, Paz representaba “la opción que les daba menos miedo, que generaba menos retroceso” en su concepción política.

Por otro lado, señala que la candidatura de Paz también fue atractiva para el electorado crítico con el MAS, que buscaba una alternativa a las figuras del pasado de este partido. “Si estoy cuestionando al MAS, ¿por qué el pasado sería bueno? Entonces, ahí la candidatura que emergía como algo diferente era la de Paz-Lara”, afirma Delgadillo.

En cuanto a las campañas, describe la de Tuto Quiroga como “organizada, bien técnica”, pero con la debilidad de no haber penetrado “en sectores populares, en el área rural”.

En contraste, la campaña de Paz fue “emergente, con dificultades” en plano logístico y de diseño de estrategia, pero con “la enorme virtud de haber logrado llegar a sectores populares, que es lo que ha hecho que gane en primera vuelta”.

El analista también aborda el papel de las redes sociales y destacó la fortaleza previa del binomio Paz-Lara en plataformas como TikTok, donde sus transmisiones en vivo, dice, superan a “cualquier red (de televisión) a nivel nacional” con miles de seguidores. Según Delgadillo, esta presencia consolidada les generó una gran visibilidad.

No obstante, matiza que, si bien todos los candidatos realizaron trabajo territorial, los resultados no se definieron por esas acciones, sino por “pensamientos mucho más macro”, como el miedo que generaba una u otra opción en el electorado.

De cara al balotaje, Delgadillo considera que ni el trabajo territorial ni las redes sociales serán determinantes por sí solos. En su opinión, la clave del éxito residirá en el balance de ambas estrategias. “Es un equilibrio. Los dos son importantes. Quien logre equilibrio será competitivo”, sentencia.

Finalmente, advierte que el escenario para la segunda vuelta es nuevo y que no se puede dar por sentado ningún resultado. “Ambas campañas se inician de cero”, sostiene y recalca que la transferencia de votos no es automática: “No es aritmética, no es que el 15 (por ciento) que votó para uno se sumará al otro (…). Nadie es dueño de los votos”.

La batalla en las redes

La campaña para la primera vuelta electoral descuidó las calles y por eso se disputó principalmente en las redes sociales, un cambio que marcó un antes y un después en la política nacional. Según la analista y editora en jefe de Bolivia Verifica, Patricia Cusicanqui, las organizaciones políticas volcaron sus recursos al espacio digital, aunque su influencia se centró más en reforzar posturas existentes que en definir el voto.

A diferencia de elecciones anteriores, esta vez, en algunas ciudades hubo “cero caravanas callejeras” y una “muy escasa presencia” de militantes en el espacio público, observa la experimentada periodista. En su lugar, afirma que “los partidos y las organizaciones y las alianzas pusieron toda su fuerza, su empeño, su tiempo y su dinero en las redes sociales”.

Este enfoque digital, en su opinión, tuvo estrategias dispares. Mientras candidaturas como las de Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina invirtieron cerca de 1 millón de bolivianos cada uno en publicidad pagada en Meta, Rodrigo Paz destinó unos 200 bolivianos, según una investigación de Bolivia Verifica.

Sin embargo, la diferencia, de acuerdo con la especialista, estuvo en el tiempo que llevaban los candidatos difundiendo su proyecto político en las redes. En el caso de Paz, venía desarrollando un trabajo constante desde 2023, a diferencia de sus rivales, que se metieron de lleno, de forma intensiva, únicamente durante la campaña. Es decir, el éxito de Paz no tuvo que ver con su desempeño reciente, sino con el trabajo acumulado que llevaba ya en plataformas como TikTok.

Por otro lado, pese a la viralidad de los contenidos, Cusicanqui dice que duda de que las redes vayan a definir la elección. Explica que los ciudadanos suelen ingresar a estas plataformas con una postura ideológica definida y las usan para reconfirmar sus ideas, a menudo dentro de “burbujas” y sesgos de confirmación. Este aislamiento, advierte, “puede resultar peligroso para la democracia, porque te cierras” a posturas diferentes y se fomenta la polarización”.

Para la segunda vuelta, el espacio de disputa política seguirá siendo el digital. La experta ilustra al respecto que ya se están empleando estrategias de comunicación que apelan a las emociones, como el episodio en que el candidato vicepresidencial Juan Pablo Velasco esperó con una silla vacía a Edman Lara en un mercado de Santa Cruz, mientras este argumentaba desde sus redes que no podía asistir por asuntos legales. Para Cusicanqui, este tipo de “historias construidas” son “formas de llegar a la gente mediante las emociones”, que es lo que caracterizará la contienda.

Asimismo, anticipa que muy buena parte de la campaña será “desinformación y guerra sucia”. No obstante, matiza que esto no siempre proviene de aparatos organizados. Señala que candidatos como Lara producen mucho material a diario del que es relativamente fácil colgarse para desinformar, debido a que “no cuida lo que dice”. En este escenario, concluye que el principal efecto de la campaña digital será “consolidar creencias, simpatías ideológicas” más que alterar drásticamente la intención de voto.

Fuente: Acceso

lunes, 1 de septiembre de 2025

Dos emprendimientos bolivianos entre los ganadores de Legado 2025 de Bayer y Endeavor


Bayer anunció los ganadores de Legado 2025, su programa insignia de innovación social que tiene como objetivo impulsar a emprendimientos de impacto en las áreas de agro y salud de la región Cono Sur de América, iniciativa que esta edición es impulsada por Endeavor, la red de emprendedores de impacto más grande del mundo. En esta oportunidad, Bolivia consiguió dos ganadores: Cooltiva, una plataforma digital que conecta a pequeños productores agrícolas directamente con consumidores, restaurantes y potenciales clientes; y Bzzy, que transforma residuos de levadura de cerveza en proteínas y biofertilizantes mediante cría de insectos en ambientes controlados.

Legado nace de una necesidad por identificar soluciones innovadoras, creativas y urgentes para hacer frente a los desafíos sociales que atraviesan nuestra región y el mundo, y a aquellos emprendedores de impacto que conectan con esas demandas y, con agilidad y compromiso, las convierten en acciones concretas que transforman realidades.

Durante la convocatoria, que comenzó en mayo de 2025, se recibieron más de 180 postulaciones provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Como parte del proceso de evaluación, se realizaron cuatro demodays regionales, en los que los equipos seleccionados como finalistas presentaron sus iniciativas ante un jurado conformado por especialistas de Bayer, Endeavor Uruguay, la Fundación Bayer, emprendedores, inversores y otros referentes del ecosistema emprendedor. Tras las presentaciones, el jurado eligió a los proyectos ganadores, destacando aquellos con mayor potencial de impacto y escalabilidad para abordar desafíos críticos en salud y alimentación.

"El verdadero cambio se logra cuando unimos fuerzas. En Bayer, estamos comprometidos a apoyar a los emprendedores que, con su pasión y creatividad, están abordando los retos más urgentes de nuestra sociedad. A través de Legado 2025, reafirmamos nuestra misión de catalizar la innovación social para construir un futuro más saludable y sostenible para todos", indicó Edwing Arroyo, CFO de Bayer Bolivia.

“Queremos potenciar a los emprendedores que hacen la diferencia, mostrándoles que no están solos. Legado es la red de innovación social del Cono Sur donde nos encontramos quienes no nos conformamos para hacer equipo y generar grandes transformaciones: los emprendedores creando, los inversores apostando, las grandes empresas respaldando y confiando, y los aliados estratégicos acercando los retos y oportunidades que impulsan el cambio.” Patricio Gigli, Director de Legado para Endeavor.

Cada uno de los proyectos ganadores de Legado 2025 representa un modelo de impacto: empresas que combinan negocios, tecnología y liderazgos con un claro compromiso social para responder a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Estos emprendimientos trabajan por un futuro más inclusivo, resiliente y justo para todos y comparten una visión: generar impacto positivo en temas urgentes como el acceso a la salud, la seguridad alimentaria, la inclusión económica, el desarrollo local y la sustentabilidad ambiental.

Legado es más que un premio: es una red de innovación con impacto social. A través del acompañamiento personalizado, mentorías con especialistas de Bayer y conexiones estratégicas con el ecosistema, cada uno de los emprendimientos ganadores accede a herramientas para escalar su impacto y generar soluciones concretas para las comunidades que más lo necesitan.

Ganadores de Bolivia

Fundada por Óscar Guzmán y Grover Gutiérrez, la startup Cooltiva conecta a comunidades agrícolas con más de 500 establecimientos del canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering), eliminando intermediarios informales y permitiendo que los productores fijen sus precios, reciban pagos digitales y planifiquen sus cosechas según la demanda urbana. Gracias a este modelo, los agricultores han logrado más que duplicar su participación en el precio final de sus productos. Además, la startup apuesta por la sostenibilidad, reduciendo el desperdicio de alimentos mediante planificación de la demanda, entregas en menos de 48 horas y el redireccionamiento de excedentes a bancos de alimentos o compostaje rural.

“Que Bayer, con su legado de innovación y compromiso global, reconozca nuestro enfoque es una señal clara que el impacto que hemos trazado está alineado con los desafíos de nuestra región. Nos llena de orgullo y de responsabilidad para seguir construyendo una agroindustria más equitativa y sostenible”, sostuvo Óscar Guzmán.

Para el fundador de Cooltiva, aunque el emprendimiento ya conecta a un gran grupo de agricultores con negocios gastronómicos urbanos, mejorando sus costos y trazabilidad a precio justo, todavía tiene el desafío de vincularse con aliados estratégicos que aceleren su expansión regional y los ayuden a potenciar su posicionamiento en zonas rurales, paso que esperan lograr de la mano de Legado a través de mentorías y la vinculación con inversionistas que los ayuden a escalar su negocio.

En el caso de Bzzy, su fundadora, Susana Mamani, dijo sentirse emocionada al formar parte de Legado 2025: “Significa que nuestro modelo de negocio ha sido plenamente aceptado, y ahora podemos aprovechar al máximo los beneficios de ser una de las startups ganadoras. Jamás imaginé llegar hasta aquí; lo logré porque tengo fe y determinación, y me apasiona lo que hago”.

El emprendimiento nació de una investigación académica sobre la cultura alimentaria amazónica en el departamento de La Paz, Bolivia, donde se encontró que está plenamente aceptado el consumo de insectos por las poblaciones indígenas. Frente al riesgo que esta práctica desaparezca, se buscó revalorizarla y potenciarla con el apoyo de la ciencia. Desde la agronomía y el medio ambiente, el proyecto identificó insectos adicionales aptos para la alimentación humana y animal, desarrollando una propuesta que combina ciencia, cultura y tecnología.

Como startup en etapa temprana, Bzzy produce entre 7 y 10 kg mensuales de insectos utilizando para su cultivo, residuos de la industria alimentaria, con los que ofrece al mercado: insectos deshidratados para alimentación avícola; insectos vivos para mascotas exóticas y fauna en bioparques; Frass, un biofertilizante que ayuda a regenerar suelos; y experiencias gastronómicas que permiten a las personas probar insectos comestibles.

Susana espera que Legado les permita crecer, generar confianza de los consumidores en esta innovadora propuesta y encontrar apoyo en estrategias de comunicación, áreas administrativas y tecnológicas (biotecnología y producción de invertebrados) que les ayude a superar desafíos y potenciar sus fortalezas.

Fuente: Economy

La @ cumple 54 años


La arroba ha cumplido cincuenta y cuatro años y desde el 2010 su símbolo, (@), forma parte de la colección del museo MoMa de New York. Antes de esa fecha el símbolo @, era una unidad de masa, es decir una cuarta parte de un quintal (1,50 kg). Hasta hace 54 años atrás este simbolo era un casi desconocido e inútil en el teclado de un ordenador y fue precisamente su inutilidad a transformarlo en uno de los símbolos más usados actualmente en el mundo informático y es utilizado por millones de personas cada día.

La @ ha sido inventada a fines del 1971 por el ingeniero programador Ray Tomlinson, convirtiéndose en una de las aplicaciones más populares de los ordenadores. Estamos hablando de un instrumento simple y útil que ha cambiado el modo de la comunicación en estas últimas décadas y ya considerado antiguo en consideración a las maravillas actuales del web que permite a personas de verse, hablar y trabajar de forma remota y simultáneamente en los mismos documentos, o el nacimiento de los “social network” como los mensajes por twitter, el “status simbol” en Facebook, o las aplicaciones de iPhone que ofrecen un sinfín de modos alternativos para intercambiar pensamientos o palabras con personas que se encuentran a miles de kilómetros de distancia.

Actualmente en el mundo se envían, en un minuto, 2.90 millones de email (ahora se escribe sin el guión como lo han establecido tanto la Real Academia de la Lengua Española como la Association Press) y en un año el número de envíos es incalculable, se presume sean 200 mil trillones. Que todos estos email sean leídos, es otra cosa, abrirlos y leerlos todos significaría pasar todo el día sentados delante del ordenador. Estos mensajes que se acumulan en nuestros inbox son una catástrofe incalculable para nuestros computers. El único modo es eliminarlos, no todos, pero una mitad sí. El motivo es simple: el correo electrónico ha sido adoptado por el “marketing”, convirtiéndose en el principal instrumento para mandarnos ofertas, propuestas, peticiones, etc. En estos últimos tiempos el “spam” (basura) se ha convertido en un problema serio, se trata del 70% del tráfico mundial de los email. En una palabra: “spam” es el nombre de una lata de carne en un célebre sketch cómico de Monthy Python.

Imagen: Pixartprinting

Fuente: Visor 21