martes, 30 de septiembre de 2025

El Talibán corta internet y causa un apagón de las telecomunicaciones en Afganistán


El gobierno talibán en Afganistán impuso un corte nacional de las telecomunicaciones, semanas después de iniciar bloqueos en las conexiones de internet de fibra óptica para evitar lo que califica de inmoralidad.

El país sufre actualmente un apagón total de conectividad, según informa Netblocks, el organismo de control de internet.

La agencia internacional de noticias AFP dijo haber perdido la comunicación con su oficina en la capital, Kabul, incluyendo el servicio de telefonía móvil.

La internet móvil y la televisión por satélite también se han visto gravemente interrumpidas en todo el país.

Desde que tomaron el poder en 2021, los talibanes han impuesto numerosas restricciones de acuerdo con su interpretación de la ley islámica sharia.

Según informes, los vuelos desde el aeropuerto de Kabul también se han visto interrumpidos.

Varias personas en Kabul declararon a la BBC que su internet de fibra óptica dejó de funcionar hacia el final de la jornada laboral, alrededor de las 17:00 hora local.

Por ello, posiblemente muchas personas no notarán el impacto hasta la mañana del martes, cuando está previsto que se reanuden los servicios bancarios y otros negocios.

Los cables de fibra óptica transfieren datos rápidamente y se utilizan en gran parte del servicio de internet del mundo.

En una publicación en la red social Mastodon.social, Netblocks declaró:

"Afganistán se encuentra en medio de un apagón total de internet mientras las autoridades talibanes implementan medidas de moralidad. Varias redes han sido desconectadas gradualmente durante la mañana; los servicios telefónicos también se ven afectados".

Falta de conexión

Durante semanas, los usuarios de internet en varias provincias afganas se han quejado de la lentitud del acceso o la falta de conexión.

Los talibanes anunciaron previamente la creación de una ruta alternativa para el acceso a internet, sin dar mayores detalles.

Los líderes empresariales advirtieron entonces que, si la prohibición de internet continuaba, sus actividades se verían gravemente afectadas.

Hamid Haidari, exeditor jefe del canal de noticias afgano 1TV, declaró tras el apagón que "la soledad envolvió a todo el país".

"Afganistán se ha posicionado oficialmente como el primer país en competencia con Corea del Norte por la desconexión de internet", dijo en X.

El apagón es la última de una serie de restricciones que los talibanes han impuesto desde su regreso al poder.

Ofensiva contra las niñas y mujeres

A principios de este mes, eliminaron los libros escritos por mujeres del sistema de enseñanza universitaria del país, como parte de una nueva prohibición que también ilegaliza la enseñanza de los derechos humanos y la prevención del acoso sexual.

Las mujeres y las niñas también se han visto especialmente afectadas: se les impide el acceso a la educación después de los 12 años.

Una de sus últimas vías de acceso a la formación continua se vio interrumpida a finales de 2024, cuando se suspendieron discretamente los cursos de obstetricia.

Los talibanes, un grupo islamista de línea dura, retomaron el control de Afganistán en 2021 en un avance relámpago que duró tan solo 10 días.

Fuente: BBC Mundo

Simulacro del Sirepre pondrá a prueba transmisión de datos en zonas sin cobertura


El Servicio de Registro Cívico (Serecí) confirmó que el simulacro del Sistema de Registro y Procesamiento de Resultados Electorales (Sirepre) se realizará el próximo 12 de octubre, con un enfoque especial en áreas rurales del país, donde las condiciones de comunicación presentan mayores desafíos logísticos y tecnológicos.

El director nacional del Sereci, David Dávila, explicó que el simulacro permitirá evaluar la operatividad del sistema en tiempo real, identificando cuellos de botella y afinando detalles técnicos de cara al procesamiento de datos del próximo 19 de octubre.

“Vamos a tener ese desplazamiento principalmente en las áreas rurales. Las áreas urbanas ya están garantizadas, sin embargo, también vamos a movilizarnos a nivel urbano, pero dando prioridad al área rural, aquellos lugares donde no hay comunicación”, señaló Dávila a Radio Panamericana.

El objetivo principal de esta actividad, explicó el funcionario, es obtener datos operativos para mejorar los indicadores de productividad del sistema.

“Toda la información que recabemos nos va a ayudar a calcular el tiempo entre la transmisión, la transcripción y el procesamiento de datos. Así, el 19 de octubre podremos estimar el porcentaje de resultados que se puede brindar a las 20:00, 21:00 y así sucesivamente”, precisó.

Uno de los ejes del simulacro será la comunicación digital en zonas alejadas, por lo que Serecí se encuentra en constante coordinación con las principales empresas telefónicas del país, especialmente Entel y Tigo, para verificar la cobertura y funcionalidad de sus radiobases.

“Estamos pidiendo a las telefónicas que hagan una verificación de sus radiobases y que nos proporcionen los puntos más cercanos a los recintos donde no hay comunicación directa. Esto permitirá que el traslado del personal sea lo más rápido posible y puedan transmitir sin inconveniente”, explicó el director.

El sistema Sirepre tiene la capacidad de tomar una fotografía del acta electoral y, en caso de no contar con señal inmediata, almacenar la imagen hasta que el dispositivo encuentre conectividad, transmitiéndola automáticamente.

“Esto va a reducir también el tiempo de la transmisión, y nos va a permitir procesar los datos lo antes posible el 19 de octubre”, precisó Dávila.

Fuente: ABI

La importancia de la claridad en la inteligencia artificial para adolescentes


La Federal Trade Commission norteamericana (FTC) ha abierto una investigación sobre «compañeros» de inteligencia artificial comercializados para adolescentes. La preocupación no es hipotética. Estos sistemas están diseñados para simular intimidad, crear la ilusión de amistad y crear una especie de confidente artificial. Cuando el público objetivo son adolescentes, los riesgos se multiplican: dependencia, manipulación, límites difusos entre la realidad y la simulación, y la explotación de algunas de las mentes más vulnerables de la sociedad.

Sin embargo, el problema no es que los adolescentes puedan interactuar con la inteligencia artificial: ya lo hacen y lo van a seguir haciendo en sus colegios, en sus smartphones y en las redes sociales. El problema es con qué tipo de inteligencia artificial interactúan y qué expectativas genera.

Que un adolescente le pida ayuda a un sistema de inteligencia artificial con un problema de álgebra, con el esquema de un ensayo o con un concepto de física es una cosa (y no, eso no es necesariamente hacer trampa ni copiar si aprendemos a introducirlo adecuadamente en el proceso educativo). Que un adolescente le pida a ese mismo sistema que sea su mejor amigo, su terapeuta, su ancla emocional o un sustituto de una supuesta conversación con su ídolo es algo completamente distinto. En el primer caso puede potenciar la educación, la curiosidad y la autosuficiencia. En los otros, corre el riesgo de confundir límites que nunca deberían desdibujarse.

Por eso la claridad es importante. Una inteligencia artificial que acompañe a adolescentes debe ser explícita sobre lo que es y lo que no es. El mensaje, que en este caso tomé directamente de documentos internos del desarrollo de Tau en Turing Dream, debe ser directo y repetirse hasta que sea inconfundible:

No soy tu amigo. No soy humano. No hay humanos detrás de mí. Soy una inteligencia artificial diseñada para ayudarte con tus estudios. Si me preguntas algo fuera de ese contexto, lo rechazaré amablemente y te recomendaré otros lugares donde puedas encontrar la ayuda adecuada.

Puede sonar severo, incluso frío. Pero la adolescencia es una etapa formativa, es cuando los jóvenes aprenden a gestionar la confianza, las relaciones y la identidad. Darles una máquina que finge ser su mejor amigo no solo es engañoso, sino también totalmente irresponsable.

Una cultura de irresponsabilidad

Desafortunadamente, la irresponsabilidad ya está arraigada en el ADN de algunas plataformas. Como argumenté recientemente, las empresas han normalizado el diseño de interfaces, bots y «experiencias» que fomentan la dependencia emocional, incentivan la interacción interminable y difuminan los límites de la responsabilidad.

Meta tiene un largo historial de priorizar la interacción sobre el bienestar: algoritmos optimizados para maximizar la indignación, plataformas que reducen la capacidad de atención y productos presentados sin medidas de seguridad significativas. Ahora, al convertirse en «compañeros» de inteligencia artificial, el patrón se repite. Cuando el diseño, el marketing y el aprendizaje automático se combinan para convencer a un joven de que un chatbot es un confidente, no se trata de innovación: se trata de explotación. Cuando Zuckerberg piensa en ofrecer «compañeros» de inteligencia artificial, no está pensando en solucionar problemas de soledad o de relación: está calculando cuánto tiempo más de permanencia puede obtener de un adolescente para que vea más anuncios, y cuánta información más puede extraer de él o de ella para vendérsela a los anunciantes.

Los riesgos no son abstractos

Los peligros de los «bots de compañía» para adolescentes no son teóricos. El mes pasado, la familia de Adam Raine, un joven de 16 años de California, presentó una demanda contra OpenAI tras el suicidio de su hijo. Según la denuncia, ChatGPT había interactuado con él durante meses, reforzando sus ideas suicidas, reflejando su desesperación y ayudándolo incluso a redactar una nota de suicidio.

Es un recordatorio devastador de lo que puede suceder cuando un sistema optimizado para una conversación plausible se convierte, en la práctica, en un sustituto de la conexión humana. Para una empresa, esto supone un riesgo de responsabilidad. Para una familia, es una tragedia irreparable.

El poder seductor de estos sistemas reside en su paciencia: pueden escuchar indefinidamente, responder al instante y nunca juzgar. Para un adulto que comprende la ficción, esto puede ser inofensivo, incluso entretenido. Para un adolescente que aún está desarrollando su identidad, puede ser catastrófico. Estos sistemas pueden crear dependencias que desplazan las relaciones humanas, refuerzan narrativas dañinas y exponen a los adolescentes a peligros que las propias empresas no reconocen ni mitigan.

Ya hemos pasado por esto antes

Ya hemos pasado por esto antes. La historia nos ofrece muchas advertencias. Las tabacaleras comercializaron sus cigarrillos como algo glamouroso, incluso saludable. Las farmacéuticas se dedicaron a vender opioides adictivos como si fuesen analgésicos no adictivos. Las plataformas de redes sociales prometieron conectarnos y, en cambio, se dedicaron a manipularnos, a radicalizarnos y a monetizar la polarización. En cada ocasión, las corporaciones presentaron el daño como innovación, hasta que la sociedad se dio cuenta de la evidencia de esos daños.

El límite para la inteligencia artificial no debería ser difícil de trazar: los sistemas que simulan intimidad para adolescentes se adentran en un territorio donde el riesgo no es solo un error de juicio, sino un daño duradero. La investigación de la FTC es un primer paso, pero la sociedad no puede esperar otra década de «move fast and break things» a expensas de la salud mental de los adolescentes.

Herramientas, no amigos

La solución no es prohibir la inteligencia artificial en la adolescencia, sino diseñarla con integridad. Un tutor de inteligencia artificial adecuado en la educación puede ser transformador: disponible a todas horas, totalmente paciente en sus explicaciones, adaptable a diferentes estilos de aprendizaje, inmune a la fatiga y ofreciendo un espacio privado donde los estudiantes puedan compartir todas sus dudas sobre el tema sin temor a parecer tontos. Pero debe plantearse exactamente como eso: una herramienta de estudio, no un sustituto de la conexión humana.

La cuestión es sencilla: la inteligencia artificial debe apoyar la educación, no simular intimidad. No permitimos que las farmacéuticas comercialicen drogas adictivas como «amigos». No permitimos que las tabacaleras patrocinen grupos de terapia. ¿Por qué deberíamos permitir que las empresas de inteligencia artificial difuminen la distinción entre una herramienta y un compañero para los usuarios más influenciables?

Transparencia radical como salvaguarda

Si la inteligencia artificial va a desempeñar un papel en la adolescencia, y sin duda lo va a hacer, debería hacerlo con una transparencia radical y unos límites estrictos. Esto significa afirmar explícitamente, en cada ocasión, que el sistema no es humano, que carece de emociones y que está diseñado para un propósito específico (los sistemas agénticos son fundamentales en este caso, y sin duda superiores a los chatbots que conocemos y usamos hoy). Significa negarse a interactuar cuando los adolescentes buscan apoyo emocional más allá de su alcance y redirigirlos a sus padres, a sus profesores o a profesionales. Significa rechazar la falsa calidez del antropomorfismo en favor de la claridad de la verdad.

La promesa de una inteligencia artificial educativa bien diseñada es inmensa: mejores calificaciones, mayor curiosidad, y acceso más equitativo al apoyo académico. Si lo hacemos bien, podríamos llegar a elevar el coeficiente intelectual de toda la humanidad. Pero el peligro es igual de evidente: confundir herramientas con amigos y permitir que las corporaciones se beneficien de la soledad de una generación.

Cuando la tecnología se conecta con poblaciones vulnerables, la obligación no es hacer la experiencia más cálida ni más humana. La obligación es hacerla más clara.

Fuente: Enrique Dans

lunes, 29 de septiembre de 2025

Reconstruir las instituciones


En 1879 perdimos la Guerra del Pacífico porque Bolivia tenía un Estado débil que no poseía presencia en todo su territorio, con instituciones famélicas; en cambio, Chile había desarrollado un Estado sólido con instituciones más fuertes que las bolivianas. Los estudiosos sobre la realidad boliviana afirman que en Bolivia nunca existió un Estado que posea instituciones desarrolladas y creíbles, casi al unísono lanzan la hipótesis que expresa que históricamente Bolivia tuvo más sociedad civil que Estado, por eso la institución más fuerte es la de la política en las calles.

Se creía que era un mérito tener una sociedad civil fuerte, pero en realidad es todo lo contrario, pues desde esa fortaleza se ha contribuido a derrumbar las instituciones nacionales. En consonancia con el neoinstitucionalismo, comprendemos a las instituciones como hábitos o costumbres a seguir, éstas pueden estar enmarcadas en leyes o solamente existir como conductas y costumbres sociales. Justamente por eso decimos que la política en las calles es la institución estelar del país, posee más fuerza e intensidad que los órganos Judicial o Legislativo.

Las masas en las calles han aprendido a lanzar sus demandas, a agitarlas contra el Estado y arrancarle a éste sus reivindicaciones; es en las calles donde se han volteado gobiernos. Hablamos de una sociedad de tipo corporativo, con sellos de enorme autoritarismo, cuyo norte es la búsqueda de intereses particulares y no el de un objetivo común para todos los bolivianos.

En Bolivia la ciudadanía es débil, su construcción es todavía inicial, la tarea de edificar al ciudadano es incompleta, por eso es natural que la masa, protestando, marchando en las calles, bloqueando consiga sus reivindicaciones corporativas.

La masa que protesta es consciente de sus derechos y casi nunca de sus obligaciones. Las masas en sus movilizaciones pudieron tener contenidos democráticos cuando marchaban contra las dictaduras militares, pero no siempre la conducta de la masa ha sido progresista; muchas veces se han movilizado con códigos conservadores.

Las masas que acompañaron al colgamiento de Villarroel estaban más cerca de los códigos conservadores de las oligarquías que de ideas avanzadas de democracia. Así sucede con las masas cooptadas por el MAS, que se mueven con códigos conservadores, arcaicos y autoritarios que no coinciden en nada en la búsqueda de la democracia ciudadana.

La Revolución de 1952 no condujo a la construcción de un sistema de partidos, no edificó los check and balances necesarios para cualquier democracia. Aunque en 1956 y 1960 hubo elecciones, éstas fueron más un escrutinio que actos electorales. Aunque ellas ya estaban ganadas por el MNR, paradójicamente éste hizo fraude electoral abierto, pues no había institucionalidad democrática, no existía la autoridad electoral como institución independiente.

Inclusive, durante la primera fase de la democracia pactada, la institución electoral era débil y totalmente dependiente del Ejecutivo, por eso se tuvo que dejar atrás a la “banda de los cuatro” y formar una Corte  Nacional Electoral de notables, éstos le dieron autonomía a la autoridad electoral y  comenzaron la edificación independiente de esa Institución; empero, durante el proceso de cambio,  la institucionalidad del poder Electoral se erosionó, de tal manera que con el MAS de Morales y de Arce, ese poder, durante varios años, fue apéndice del Ejecutivo. En las elecciones de 2025, por exigencia de la población, tuvo que mostrar independencia.

El Parlamento y el Órgano Judicial han seguido con obsecuencia las decisiones del Ejecutivo, eso quiere decir que no han llegado a ser instituciones fuertes que mantengan independencia y que cumplan sus competencias en favor de la ciudadanía. Formalmente, el Órgano Judicial se eligió por medio del voto ciudadano, en realidad, lo hizo el Parlamento – de mayoría masista–, sin hacer caso a la meritocracia, sino solo siguiendo de manera obsecuente la línea del partido de gobierno.

Esto implica que ese poder está desinstitucionalizado, más aún, si sabemos que sus fallos son hechos a la “carta”, según sea la conveniencia del del Ejecutivo. Hace años los miembros del Tribunal Constitucional aceptaron la repostulación anticonstitucional de Morales, al hacerlo demostraron que el Órgano Judicial estaba desinstitucionalizado.

En el presente, al castigar a Morales, impidiendo su candidatura, lo que hicieron fue demostrar que sus decisiones emanan no de ellos, sino del Órgano Ejecutivo; esa es la vergüenza de un Órgano Judicial que durante los gobiernos del MAS ha sido y es servil al gobierno; ahora opera por medio de las salas constitucionales departamentales para hacer todo que desea el gobierno de Arce.

Cuando el poder del caudillo es absoluto, sea el caso de Morales o de Arce, sus obsecuentes –el Órgano Judicial– entienden que la palabra del caudillo es divina, por ello interpretan sus necesidades para mantenerlo en el poder. Cuando se llega a esa situación quiere decir que está instalada la desinstitucionalización del Estado; por tanto, la única institución que existe es el capricho del jefe de gobierno.

En los debates electorales, los candidatos y la gente apuntan a la urgencia económica, gasolina, diésel, dólares, inflación de alimentos, pero otra urgencia es reconstruir la institucionalidad en Bolivia.

Imagen: National Gallery of Art

Fuente: Brujula Digital

domingo, 28 de septiembre de 2025

Muchos Gen Z están huyendo de las redes sociales tradicionales para conectarse a través de Discord


En un panorama digital dominado por gigantes como Instagram, Facebook, YouTube o TikTok, una parte significativa de la Generación Z está buscando refugio en espacios menos convencionales. Y esta alternativa son plataformas como Discord que en un principio están pensadas para la comunicación entre gamers. 

A día de hoy las redes sociales están dominadas por un algoritmo que beneficia a la viralidad y que aporta mucha presión por la imagen pública. Pero en este caso, plataformas nacidas del ecosistema gamer como Discord, Roblox y Steam se están convirtiendo en los nuevos centros de interacción social para muchos jóvenes.

El cansancio. Tradicionalmente, las grandes redes sociales se han enfocado en elevar el contenido de forma pública, haciendo de ellas un escaparate ideal para la difusión de ideas, tendencias y la creación de una identidad digital cuidadosamente elegida. Algo que muchos creadores saben aprovechar para subirse al tren de la 'viralidad'. 

Sin embargo, esta misma exposición ha generado un hartazgo en muchos jóvenes, que se sienten constantemente bajo escrutinio, presionados por mantener una imagen perfecta y, en ocasiones, censurados por algoritmos que moderan el contenido de forma inconsistente o por políticas que consideran demasiado restrictivas.

Son muchas las ocasiones en las que se habla de 'Shadow ban'. Un concepto que se repite en diferentes redes sociales y que provoca que muchos creadores caigan drásticamente al no ser mostrados por el algoritmo. Algo que suma más presión al uso de redes sociales. 

Las plataformas gaming. Discord, originalmente concebido para la comunicación entre jugadores, ha evolucionado hasta convertirse en un universo de servidores dedicados a todo tipo de intereses: desde grupos de estudio y clubes de lectura hasta comunidades de fans de deportes o vecindarios. 

La clave de su atractivo reside en la posibilidad de crear espacios privados y semi-privados donde los usuarios pueden interactuar con pseudo-identidades, lo que facilita una mayor libertad de expresión y una sensación de anonimato.

Sensación de libertad. En estos entornos, los jóvenes sienten que pueden ser ellos mismos, compartir ideas sin el temor a la crítica masiva o a la "cancelación" que a menudo acompaña a las plataformas públicas. La conversación fluye de manera más informal y, para muchos, más significativa. 

La infraestructura de chat de voz y texto, junto con la capacidad de crear roles y permisos dentro de los servidores, fomenta comunidades más cohesionadas y un sentido de pertenencia más fuerte que en las redes sociales tradicionales.

Según Mariana Olaizola Rosenblat, asesora de políticas en tecnología y derecho en NYU Stern, estos espacios "se han convertido en los centros de discurso social donde ocurren interacciones auténticas, mientras que las aplicaciones convencionales persiguen la viralidad", tal y como recogió Axios. 

La moderación. Sin embargo, esta libertad y anonimato tiene dos caras muy diferentes. La misma naturaleza cerrada de estas plataformas que las hace atractivas también las convierte en un terreno fértil para la proliferación de contenido dañino y ofensivo. 

Grupos extremistas o individuos con intenciones maliciosas han encontrado en estos "rincones" de internet un refugio para organizarse y difundir ideas radicales, explotación o desinformación, precisamente porque son menos visibles para el público y, a menudo, para los propios moderadores.

Todo gracias al extra de anonimato que ofrecen estas herramientas detrás un pseudónimo y sin tener una exposición pública como ocurre en redes sociales como Instagram o X. 

La hemeroteca. Hay casos que respaldan el problema en la falta de moderación. Discord por ejemplo, ha sido objeto de escrutinio por su uso en la planificación de eventos como la marcha "Unite the Right" en Charlottesville en 2017, la confesión de un sospechoso de asesinato o la organización de tiroteos masivos. 

Roblox, a pesar de estar dirigido para un público infantil, también ha sido noticia por la presencia de pederastas que trataban de conseguir el contacto de los menores para poder explotarlos sexualmente. Y en el caso de las plataformas de transmisión como Twitch también hemos llegado a ver tiroteos en directo. 

Pequeñas salas. La dificultad radica en que, a diferencia de las plataformas públicas, gran parte de estas conversaciones ocurren en "pequeñas salas de chat" que son inaccesibles para la mayoría de los investigadores y el público. Los usuarios, además, aprovechan un argot concreto para enmascarar ideas peligrosas, difuminando la línea entre el juego y la realidad.

¿Solución? Las plataformas aseguran invertir en tecnologías de seguridad y equipos de moderación, pero la magnitud del contenido generado y la naturaleza de los "jergas" utilizadas hacen que la tarea de detectar y eliminar el contenido dañino sea como "buscar una gota en el océano". Porque detectar los términos clave se hace aquí un mundo.

Aunque es importante recalcar que la mayoría de las conversaciones que se tienen en la plataforma son totalmente normales y constructivas, abarcando desde grupos donde los usuarios se juntan para jugar hasta foros sobre un gusto común. No obstante, el riesgo de radicalización y explotación es real, lo que ha llegado a que estas plataformas comiencen a estar en el foco de la conversación como ocurre en Washington D.C, donde ya se ha pedido a los CEOs de Discord, Steam, Twitch y Reddit que testifiquen ante el Congreso sobre esta radicalización.

Fuente: Genbeta

sábado, 27 de septiembre de 2025

Sippenhaft, la práctica nazi que revive en Venezuela


A comienzos de septiembre, las redes sociales hicieron viral la detención de toda una familia en Venezuela, incluida una niña de 2 años de edad. Los policías buscaban a un colaborador de la líder opositora María Corina Machado, y al no encontrarlo apresaron a sus allegados.

Miriam Fernández Ruiz, de 72 años de edad; Chantal Guillén Ibarra, de 21 años; Miguel Ángel Guillén, de 17 años, y una bebé de 2 años fueron privados de libertad. Solamente el padre de Chantal se salvó de la detención debido a que no se encontraba en casa cuando los policías intentaron detenerlo.

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos, organización independiente, aseguró en la red social X que el hombre fue “colaborador del equipo de movilización de María Corina Machado e integrante clave en las actividades de campaña electoral de Edmundo González para los comicios del 28 de julio de 2024”. 

Días después, los menores de edad fueron puestos en libertad, pero el resto de sus familiares permanecieron en cautiverio.

Una semana después, el 16 de septiembre, ocurrió un caso similar. 

El defensor de derechos humanos Pedro Hernández fue detenido en el estado Yaracuy junto con su padre, Pedro Hernández, su esposa, Natalia Álvarez, su hermano Daniel Hernández Oropeza y su primo José Gregorio Hernández. Este último es también su abogado. 

Se conoció que la familia fue apresada cuando acudieron a un centro de reclusión a buscar información de Pedro Hernández, hijo.

El Sippenhaft, la operación nazi para castigar a la familia del “traidor”

Al relatar estos casos, defensores de derechos humanos recuerdan que esta práctica tiene un nombre: Sippenhaft. Una operación implementada frecuentemente por los nazis para castigar a la familia del “traidor”, aun cuando estos nada tuvieran que ver con las acciones del individuo.

La detención de familiares en Venezuela ha sido calificada por la ONU en sus últimos informes de una "práctica perversa e ilegal que puede constituir un crimen internacional", pues equivale a una desaparición forzada en muchos casos debido a la falta de información sobre su paradero.

En 2021, la Misión de Determinación de Hechos describió cómo las fuerzas de seguridad y de inteligencia de Venezuela utilizaban el secuestro y la detención de familiares para presionar a opositores, aplicando el Sippenhaft.

Según el reporte, los familiares son detenidos como una forma de represalia o presión. Estas tácticas, basadas en entrevistas realizadas por la misión a las víctimas, han provocado impactos graves, como "trato cruel, inhumano o degradante" para los afectados y un "clima de temor" en la sociedad.

El informe detalla cómo esta persecución se extiende más allá de las figuras políticas, llegando hasta su entorno cercano. En el punto 73, se menciona que las agencias de seguridad e inteligencia emplean "tácticas criminales incluyendo el secuestro o la detención de miembros de la familia" para lograr los arrestos.

Los casos de Sippenhaft registrados en Venezuela

El informe de la ONU citaba el caso de un acusado de participar en la Operación Gedeón en 2020, quien relató que agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) lo torturaron y lo amenazaron con aplicar esa medida.

El acusado testificó que las autoridades cumplieron su amenaza al detener a sus dos hermanas y a su cuñado, reteniéndolos en la sede policial de Boleíta por 32 días.

El Sippenhaft fue una táctica impulsada por Heinrich Himmler en la Alemania nazi para castigar a los familiares de los acusados en el fallido atentado contra Adolf Hitler y se basaba en la idea de la "corrupción de la sangre" para justificar el castigo colectivo.

"En el caso de Venezuela, también se utiliza el Sippenhaft como amenaza, es decir, cuando una persona está detenida se le dice: mira, si tú no confiesas, que es básicamente decir lo que quieren que diga, entonces voy a detener a tus hermanos, a tu esposa, a tus hijos, etcétera”, le dice a EL TIEMPO Alí Daniels, coordinador de la ONG Acceso a la Justicia.

Para Daniels, esta es una figura que se ha mantenido en el tiempo y que, efectivamente, obedece a una violación de un principio básico del derecho penal. "Si alguien comete algo que se considera contrario al ordenamiento jurídico, solo esa persona es la responsable y no puede utilizarse esa acción contra quienes no han tenido nada que ver y cuya vinculación sea exclusivamente de tipo consanguínea o familiar”, explica el experto.

Abogados defensores, bajo presión en Venezuela

La Misión de la ONU también reveló que esta política represiva afecta a los abogados defensores. 

De 56 abogados que respondieron a un cuestionario, 57% declaró haber recibido amenazas o acoso contra ellos o sus familias, incluyendo vigilancia, persecución agresiva, llamadas intimidatorias y bloqueo de la entrada a los tribunales.

Este informe subraya que la detención y el acoso a familiares de opositores son una política de estado en Venezuela con el fin de generar miedo y control.

Fuente: El Nacional

viernes, 26 de septiembre de 2025

Arranca Unicine, una vitrina para el arte audiovisual hecho en Bolivia


¡La tercera versión del Festival nacional de Cine Universitario (UNICINE) está en marcha! La convocatoria fue lanzada ayer, con la presencia de grandes personalidades, en el Campus Colonial de la Universidad Privada Cosmos (UNITEPC).

Paolo Agazzi, reconocido director de cine ítalo boliviano; y el presidente del Directorio de UNICINE, licenciado Diego Fernández, engalanaron el acto de lanzamiento de la convocatoria oficial para el festival.

En conferencia de prensa, el licenciado Diego Fernández explicó que hay pocos espacios de visibilización de producciones cinematográficas en Bolivia. Por esta razón, instó a aprovechar UNICINE, que se consolidó como una vitrina para el arte audiovisual.

Adelantó que este 2025 la organización de UNICINE realizó un esfuerzo mayor para apoyar el cine boliviano, ampliando las categorías de participación. Paolo Agazzi, director de cine y presidente del jurado del festival, tomó la palabra con mucha emoción. Dijo que está seguro que esta versión de UNICINE será igual o más exitosa que la del año pasado. Además, destacó la continuidad que se da al evento.

Bases

El Festival Nacional de Cine Universitario se realizará el 28 y 29 de noviembre del 2025, en la ciudad de Cochabamba y entregará más de 60 mil bolivianos en premios.

Está dirigido a estudiantes de unidades educativas, universitarios, aficionados y profesionales del audiovisual.

El festival distinguirá al Mejor Cortometraje, Mejor Director, Mejor Fotografía, Mejor Actriz, Mejor Actor, Mejor Producción y Mejor Videoclip (categoría profesional).

La inscripción es gratuita y las fichas para registrarse están disponibles en todas las sedes de la Universidad Privada Cosmos de Bolivia.

Fuente: Los Tiempos

jueves, 25 de septiembre de 2025

Viralidad y conversión del voto en redes sociales rumbo a la segunda vuelta electoral


No solo se trata de tener propuesta o partido político, también se trata de conquistar el voto y esa parte es, justamente, el negocio de las redes sociales: el arte de la seducción. Y bajo los parámetros en los que se desarrolla, deberíamos decir “ciencia”. Porque la batalla en redes sociales está basada en algoritmos, pero también está hecha de comunicación efectiva de contenidos.

Para esto, en Asuntos Centrales conversamos con Mario R. Durán Chuquimia, especialista en derecho y tecnología, quien nos contó que entre las elecciones de 2020 y las de 2025 parecen haber cambiado las cosas. “El TikTok puede haberse vuelto un fuerte instrumento movilizador para la campaña de Edman Lara, por ejemplo”, mencionó. Pero añadió que esa plataforma tiene un algoritmo “mucho más eficiente” que puede viralizar contenido rápidamente.

“Hace años se esperaba de un candidato empatía, apoyo, compromiso y que eso se traduzca en votación” explicó Durán. Hoy en día el algoritmo busca que cualquier cosa se vuelva viral. Literalmente, un gato pequeño mirando a la cámara y moviendo la cabeza puede generar millones de visualizaciones y, en casos extremos, ganancias millonarias como el famoso caso de Dogecoin o memecoin. Esto afecta a las campañas políticas al vaciarlas de profundidad y contenido, ya que los mensajes de política no cuadran en los 10 segundos de atención de un reel. Tampoco podemos explicar una política económica de forma seria con una serie de viñetas de Pictoline. Además, hoy todos pueden hacer transmisiones en vivo; eso, por ejemplo, fue mucho más escaso en las elecciones anteriores.

La plataforma TikTok fue lanzada oficialmente en 2017, pero en Bolivia comenzó a utilizarse con mayor fuerza a partir de 2020, cuando la pandemia obligó a todos a conectarnos por medio de transmisiones como Zoom. Los datos publicados por La Razón, sobre un estudio de redes sociales, indican que “en cuatro años esta plataforma pasó de 700.000 a 8,8 millones de usuarios; algunas fuentes reportan un poco más de 7 millones, aunque solo consideran mayores de 18 años”.

¿Qué está sucediendo entonces? Por un lado, algunos no logran enganchar con su público, como el caso de Samuel Doria Medina y la Alianza UNIDAD, con una propuesta política de oposición y una propuesta económica defendida de forma sólida por su candidato a vicepresidente, José Luis Lupo. A eso se suma la mayor inversión de todas las campañas en términos económicos y de publicidad en redes, con una buena imagen visual, colores llamativos y un mensaje disruptivo que incluía el famoso “carajo”. Sin embargo, a pesar de todos esos recursos, la campaña no ha rendido en votos. La estrategia de Doria Medina en redes ha sido sostenida en los últimos años y logró viralizar en contadas ocasiones. Incluso podemos decir que fue uno de los primeros políticos en TikTok.

Por otro lado, tenemos una campaña bastante sencilla y muy poco planificada, la de Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Paz lleva años viajando y recorriendo Bolivia durante su gestión como diputado por Tarija y, aunque no ha sido viral en ningún momento, sí ha sabido conectar con la gente. “Ha sido una campaña tradicional de visitar ferias, mercados, fiestas populares y espacios públicos, con transmisión en vivo”, dijo Durán. Esa estrategia le permitió mostrarse como un candidato cercano, uno igual a muchos otros trabajadores, técnicos y especialistas.

Segunda Vuelta

Las cifras de los candidatos en segunda vuelta demuestran que TikTok reparte el contenido de forma más efectiva, mientras que Facebook, Instagram y X no lo hacen. Durán comentó que hace pocos años el algoritmo de Facebook e Instagram cambió para dar mayor visualización a anuncios pagados, relegando la viralización orgánica. Se creía que este cambio iba a ser positivo al momento de colocar publicidad, sin embargo, aunque vimos la campaña de Jorge Tuto Quiroga de LIBRE, nadie vio publicidad de Paz. Y curiosamente, mucha gente conectó con Paz en Facebook y muy poca logró hacerlo con Quiroga en esa red.

Quiroga cuenta con más de 200 mil seguidores y solo sigue a 34 en su fanpage de Facebook. Por otro lado, Paz, que no tiene página, acumula 72 mil seguidores y 165 amigos en su perfil. En TikTok la diferencia se amplía: Quiroga tiene 250 mil seguidores frente a los 328 mil de Paz. Solo la cantidad de seguidores en TikTok de Paz supera a los seguidores de Quiroga en Facebook e Instagram juntos.

La diferencia radica en que Quiroga es muy pulcro en su imagen: todo se filma, edita, recorta, se subtitula y recién se publica. Sí le habla directamente a la gente, pero lo hace de manera artificial. Atardeceres perfectos, la familia ideal, palabras cuidadas… todo bajo un manto de perfección. Paz, en cambio, apuesta por la cercanía con la gente: abrazos, “apapachos” y mensajes menos editados. Le habla a la gente de manera orgánica, aunque falle en diseño y en mensajes disruptivos.

Con los candidatos a la vicepresidencia ocurre algo similar. En la revisión de cuentas que hizo Asuntos Centrales se encontró 144 mil seguidores para Edman Lara del PDC, aunque algunas publicaciones reportan más de medio millón. La cuenta de Lara es como entrar a la Uyustus en La Paz: colorida, pero no diseñada, con videos grabados con movimiento, letras generadas de manera artificial (IA), transmisiones improvisadas y un entorno sencillo. Esa autenticidad, aunque caótica, conecta con su audiencia. Además, hay muchas cuentas no oficiales con miles de seguidores que replican su contenido.

La cuenta de Juan Pablo Velasco, de LIBRE, en cambio, fue fácil de encontrar: no tiene clones ni parodias. Suma 159.400 seguidores y, al igual que la de Tuto, es pulcra: muestra viajes, comidas, ayuda social. Es atractiva, pero no necesariamente genera conversación política.

Tony López, comunicador social y periodista digital, consultor en datos y redes sociales, explicó que las reglas del juego han cambiado drásticamente. “Hoy ya no gana quien más paga en publicidad digital, sino quien logra que su mensaje se replique orgánicamente. Facebook e Instagram se volvieron más restrictivos: el algoritmo exige pagar para tener alcance, pero incluso invirtiendo, los candidatos no logran la misma conversión en votos. TikTok, en cambio, permite que con un solo video improvisado un candidato llegue a cientos de miles de personas”, señaló.

Un ejemplo claro es Edman Lara del PDC. A pesar de invertir poco en publicidad oficial, concentra más de 570.000 seguidores en TikTok, donde sus transmisiones en vivo superan con facilidad las decenas de miles de espectadores. “La campaña de Lara es menos pulcra, menos cuidada, pero justamente eso genera más conversión. Su nombre aparece replicado en decenas de cuentas, muchas no oficiales, que multiplican su mensaje. Uno busca ‘Edman Lara’ en Google o TikTok y el resultado es una avalancha de videos, memes y comentarios. Ese es un impacto difícil de comprar con pauta publicitaria”, apuntó López.

El contraste se observa con Jorge “Tuto” Quiroga, el candidato con mayor inversión en el ecosistema Meta. Según los registros, desembolsó más de 1,1 millones de bolivianos en anuncios de Facebook e Instagram, acumulando 200.313 seguidores. Sin embargo, la interacción de su contenido es más controlada y no alcanza la viralidad de los clips de Lara. “Quiroga tiene una campaña institucional, con un gasto fuerte y mensajes ordenados, pero no genera el mismo ruido digital. Sus publicaciones son correctas, pero no siempre trascienden fuera de su propia burbuja de seguidores”, precisó López.

En el caso de Rodrigo Paz, la diferencia es aún más marcada. Con 76.005 seguidores en Facebook y sin inversión declarada, su estrategia digital ha sido limitada y dependiente de entrevistas en medios tradicionales. Aunque logró aparecer en espacios internacionales como CNN, su presencia en redes sociales no tuvo la fuerza suficiente para competir con quienes apostaron al terreno digital. “Paz mantiene un control rígido de sus cuentas, algo que le da seriedad, pero le resta alcance. En el mundo digital, el exceso de control significa poca conversación”, apuntó el especialista.

Juan Pablo Velasco, por su parte, invirtió cerca de 47.400 bolivianos en Meta y consiguió alrededor de 12.701 interacciones. Sin embargo, según el análisis de Coolosa Comunicaciones, su impacto sigue siendo reducido frente a sus rivales. “Velasco tiene un equipo que trabaja sus redes, pero la capacidad de generar viralidad es mínima. Aparece rezagado tanto en búsquedas de Google como en interacciones de TikTok, donde casi no existe”, observó López.

El estudio de Coolosa Comunicaciones refuerza estas diferencias. Según su encuesta, el 42% de los bolivianos ya elige internet como principal fuente de información, superando a la televisión y relegando a la prensa escrita. Sin embargo, solo el 27% confía plenamente en lo que ve en redes, lo que evidencia una tensión entre consumo masivo y credibilidad. Aun así, Facebook y WhatsApp siguen siendo los canales más usados para difundir noticias, mientras que TikTok, con crecimiento explosivo, ya es la tercera plataforma de mayor influencia, especialmente entre jóvenes de 13 a 24 años.

En ese terreno, la capacidad de generar conversión espontánea se vuelve decisiva. López fue categórico: “En digital no gana el que más gasta, sino el que más logra que hablen de él. Lara convierte cualquier transmisión casera en un fenómeno que circula en TikTok, WhatsApp y Facebook en minutos. Mientras tanto, los mensajes de Paz o Velasco, que están más elaborados, se quedan estancados. Al final, el votante recuerda el mensaje directo, no el diseño gráfico ni la producción costosa”.

La gráfica de tendencias de Google de los últimos días confirma lo que ocurre en redes: el nombre de Edman Lara encabeza los picos de interés ciudadano, seguido por Tuto Quiroga y Rodrigo Paz. Velasco aparece rezagado, sin lograr que el electorado lo busque masivamente. Esta diferencia, según López, no solo refleja presencia digital, sino también capacidad de instalar temas en la agenda pública.

De cara a la segunda vuelta, la disputa digital se perfila como un factor clave que puede inclinar la balanza. Entre campañas millonarias y espontaneidad viral, los candidatos enfrentan un electorado que cada vez más se informa en línea y toma decisiones en función de lo que ve en la pantalla de su celular. La gran incógnita, como coinciden analistas, es si la atención digital logrará transformarse en votos efectivos en las urnas.

Fuente: Asuntos Centrales

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Viaje al origen del fanatismo ideológico


Existe una alta probabilidad de que Donald Trump comparta genes con Tyler Robinson, el asesino del influencer y activista conservador Charlie Kirk.

Aguarde un minuto antes de gritar "¡fake news!". Sabemos que Robinson, de 22 años, creció en una familia republicana hasta la médula, de principios tan inamovibles y conservadores como los que propagaba el propio Kirk. Y que, tras liquidar a su objetivo de un disparo el pasado 10 de septiembre, mandó el siguiente mensaje: "¿Por qué lo hice? Ya no podía más con su odio, hay cosas que no se pueden negociar".

No se me escape y retenga esta idea. Una semana después, el propio Trump sugirió algo parecido -que hay cosas que no se pueden negociar- durante el funeral de Kirk: "Charlie no odiaba a sus oponentes y quería lo mejor para ellos, ahí es dónde discrepo con él: yo sí odio a mis oponentes y ¡no quiero lo mejor para ellos!".

He aquí la clave. El salvaje atentado de Robinson y el arrebato posterior de Trump tratando de censurar las voces en su contra tienen un factor en común: su forma desproporcionada de reaccionar al estrés, que activa mecanismos marcados por su base genética. "La extrema izquierda y la extrema derecha comparten rasgos psicológicos: es decir factores que explican no lo que creen sino cómo lo creen", explica por videollamada la neurocientífica Leor Zmigrod, profesora de la Universidad de Cambridge y pionera de una nueva rama de su disciplina, la llamada neuropolítica.

Esta psicóloga de 30 años -sí, sólo 30- publica hoy en España El cerebro ideológico (Ediciones Paidós), un aclamadísimo ensayo traducido a una veintena de idiomas que desvela los mecanismos ocultos que dan forma a nuestras creencias políticas, sociales y religiosas. Tras realizar un amplio catálogo de experimentos neurológicos y biológicos en su laboratorio, la autora llega a la siguiente conclusión: "Todos los humanos existimos a lo largo de un espectro en el que algunos somos más propensos a un pensamiento rígido e ideológico y otros a un pensamiento más flexible y ambiguo. Pero lo que realmente influye en nuestro pensamiento radical y nos mueve hacia los extremos es un factor determinante: el estrés".

Es decir, que existen factores hereditarios, ya sea la configuración de los genes que reparten la dopamina en el cerebro o la forma en que respondemos a la percepción de una amenaza, que determinan si somos pensadores obstinados y dogmáticos o, por el contrario, independientes y flexibles. Y luego, sobre esta base genética, diversos factores ambientales como la percepción de amenazas a nuestra supervivencia o el bienestar del individuo alteran el funcionamiento de nuestro cerebro hasta llevar al extremo las ideologías en las que creemos.

"La mayoría de los cerebros, incluso los más racionales e inteligentes, sólo buscan claridad, coherencia y certeza", explica Zmigrod. "Son órganos predictivos y tratan constantemente de explicar cómo debemos comportarnos. Cuando las respuestas no están claras entran en juego las ideologías, que son muy seductoras porque apelan a la necesidad de orden de nuestro cerebro. En situaciones de estrés e incertidumbre, nuestra mente se vuelve más rígida, optimiza recursos y, en lugar de explorar, ser adaptable y atender a razones, piensa de una manera más limitada, discriminatoria y prejuiciosa contra quienes no forman parte de nuestro intragrupo".

Factores externos como la exclusión social o la percepción de que no hay recursos para todos contribuyen a exacerbar esa sensación de estrés. "Estas ideas son una de las herramientas que usan los propagandistas usan para influenciarnos", recuerda Zmigrod. "Su objetivo es hacer que nos sintamos amenazados para así convertirnos en seres maleables".

Ante el miedo a lo desconocido, hay determinadas personas que se aferran a las rutinas y a los hábitos. Su cerebro se inclina por las explicaciones de un relato ideológico adquirido previamente y que asume el papel de narcótico frente a la desagradable sensación de lo desconocido. "Nos anestesiamos frente al cambio", dice la investigadora sobre un mecanismo que, en esencia, es sinónimo de una ideología: "Es un sistema muy limitado de reglas que explica el mundo, que se resiste a los hechos y que lleva a las personas a formar grupos identitarios muy tribalistas. Hace que deshumanicen a aquellos con los que no están de acuerdo, pero también les lleva a deshumanizarse a sí mismos".

Zmigrod averiguó cómo funciona el cerebro de una persona radical en su laboratorio. En una de sus pruebas, sometió a una amplia muestra de personas a relacionar formas y colores. Tras haber interiorizado las reglas y los patrones del test, aquellos que se frustraban ante un cambio en su funcionamiento, que no podían adaptarse, que tardaban más o que se estresaban ante los cambios del sistema tendían a ser los pensadores más dogmáticos. "Son los cerebros que se resisten a escuchar puntos de vista alternativos, que se afligen ante un argumento que no les encaja porque se lo toman como un ataque personal", cuenta.

Esto es lo que Zmigrod llama "rigidez cognitiva", un rasgo que nos ayuda a identificar cuándo hay más riesgo de dejarse atrapar por un dogma. "El procesamiento de la información en los cerebros dogmáticos es más lento", concluyó la investigadora. "Por eso suelen ser pensadores más impulsivos: toman decisiones prematuras porque les cuesta más tiempo comprender la información de carácter sensorial frente a los pensadores más flexibles y menos prejuiciosos, que tardan menos".

Repesquemos ahora el ejemplo del joven asesino Tyler Robinson, un ejemplo extremo de "rigidez cognitiva". Si bien su familia era profundamente republicana, él optó por pasarse a lo que consideraba "el lado bueno de la historia": la izquierda radical. "Incluso si crees que tu ideología es la buena, como hacemos la mayoría de los humanos, corres el riesgo de caer en la espiral del radicalismo cuando empiezas a pensar que una causa política justifica hacer determinados actos extremos", explica. "Todas las ideologías piden que alguien sea un prototipo, así que creo que, desde el punto de vista del individuo, es contradictorio hablar de una ideología buena, porque todas funcionan así".

Un método para no sucumbir a las ideologías extremas es actuar de forma activa contra nuestros instintos más primitivos y nuestros hábitos más arraigados. "Nada está predestinado", insiste. "Igual que elegimos unas ideas u otras, también podemos optar entre una forma de pensamiento más flexible o una más rígida. El problema es que ahora mismo vivimos en una sociedad que considera la flexibilidad como un rasgo de debilidad". Estar abierto al cambio y contemplar todos los matices indica que no tienes una postura firme, cuando es todo lo contrario: la flexibilidad es la postura más difícil de mantener.

Decíamos que Robinson y Trump comparten la idea rígida de que ‘hay cosas que no se pueden negociar’. ¿Proviene este concepto de su base genética o es algo que han adquirido a través del entorno? Aquí, el ensayo de Zmigrod se enfrenta a un dilema circular: si es nuestro cerebro el que moldea nuestras ideas o, al contrario, son nuestras ideas las que acaban alterando nuestra biología. "No hay nada determinado", señala Zmigrod. "Lo más importante es que nosotros escojamos no sucumbir a la experiencia ideológica".

Hay personas, advierte la joven doctora, que crecen en "ecosistemas muy ideologizados, con reglas y jerarquías estrictamente definidas". Esos contextos, defiendan las ideas que defiendan, pueden volver extremista incluso al más firme creyente del libre pensamiento. Así, introduce un nuevo eje en nuestro cerebro ideológico: no se trata tanto de ser de izquierdas o de derechas, sino de optar por radicalismo o la moderación. "Es una elección personal, y no sólo política, que refleja qué tipo de ser humano somos", valora la científica.

Los resultados de los experimentos de Zmigrod coinciden en otro aspecto: los cerebros que segregan más dopamina en la amígdala -la parte del cerebro encargada de detectar las amenazas y gestionar las emociones- también son los más dogmáticos. "Estos factores pueden desembocar en todo tipo de sesgos en la vida social y política, pero también en la vida psicológica", aclara, apostillando que muchas formas del pensamiento ideológico son también cárceles: "Intentan borrar tu libertad y hacer de ti un militante de una causa en lugar de una persona ambigua con matices".

Las pruebas que plantea la doctora -"juegos de formas y colores que no tienen nada que ver con la política"- desvelan la forma en que cada mente aprende de su entorno. En este sentido, resulta relevante la influencia de las redes sociales sobre la forma en que recibimos información; especialmente información política. "Es un ecosistema diseñado para radicalizarte", advierte Zmigrod. "Cuando pones a mentes vulnerables en un entorno que saca rédito si consumen contenido viral y extremo, facilitas una receta terrible para hacer a la gente propensa a la violencia política, para hacer que la apoyen y, tristemente, mucha gente lo hace".

El componente social y de audiencia imaginada que brindan las redes en las que interactuamos, combinado con las estructuras de pensamiento cultivadas durante nuestra crianza y nuestras predisposiciones genéticas -como nuestra rigidez cognitiva- afectan por igual a la forma en que defendemos nuestros valores. "Yo creo que hay una diferencia entre las ideologías y las filosofías de vida", apunta la autora. "El hecho de que estés en contra de las ideologías no significa que no puedas tener una moral. En todo caso la agudiza, porque te preocupas por las causas con toda tu humanidad y no porque te lo haya dicho alguien. Pero mientras sigamos glorificando a los pensadores rígidos y los animemos a seguir manteniéndose fieles a sus creencias, desincentivamos a las personas a buscar un enfoque más flexible de la vida".

En 2019, Anthony Loyd, periodista de The Times, encontró en Siria a Shamima Begum, una de las tres niñas que cuatro años antes, sin haber terminado el colegio, se escapó de su hogar en Londres para apoyar al ISIS, durante los años de auge del grupo terrorista en Irak. El Gobierno de Boris Johnson retiró la nacionalidad a Begum después de que asegurara que no se arrepentía de nada, que no le había impactado ver decapitaciones y que el asesinato de algunos periodistas estaba justificado. Su caso cautivó a Leor Zmigrod. "Vemos cómo la gente cambia: hay personas que voluntariamente escogen un modo de vida menos libre, altamente influidos por su estilo emocional, cognitivo y por sus rasgos biológicos".

Para Descartes, el grado más bajo de la libertad era escoger entre cosas indiferentes. Claudicar ante una ideología es ejercer la libre elección, pero Zmigrod añade que "vivimos en un mundo en el que no todo el mundo escoge ser libre": "Debajo de esa primera capa vemos que la propia sociedad no siempre nos guía hacia una libertad plena, porque puede que a la propia sociedad, en tanto que organización social, no le interese que los individuos seamos libres del todo".

Por eso son tan interesantes los perfiles que dejan atrás los entornos más ideológicos en los que se han formado. En ese sentido, la investigadora apunta que existe un rasgo psicológico que puede impulsar estas huidas hacia delante: la creatividad. Y la lección más importante es que, independientemente de los genes, "siempre podemos cultivarla".

"La verdadera creatividad es la que no sigue las reglas, la que juega con las consignas y las suposiciones", insiste Zmigrod. "Al impregnar nuestra vida mental con ella, desarrollamos una especie de elasticidad psicológica, y desde ahí aprendemos a enfrentarnos a todo. Pero trabajar en contra de todas las fuerzas restrictivas que se nos anteponen es un esfuerzo constante y que dura toda la vida".

Fuente: El Mundo

martes, 23 de septiembre de 2025

Fabricantes de vehículos aceptan pagos en USDT


Líderes de la industria automotriz como Toyota, BYD y Yamaha han comenzado a aceptar pagos en USDT en Bolivia. La noticia fue dada a conocer a través de una publicación que realizó Paolo Adoino, CEO de Tether en su red social X el pasado 21 de septiembre, informando que: "Tu vehículo en dólares digitales". En la publicación el ejecutivo también mencionó que “USDT es el dólar digital para cientos de millones en los mercados emergentes”. 

Recordemos que hasta hace algunos días atrás se levantó finalmente la ley de la prohibición de las criptomonedas en Bolivia, según lo había reseñado previamente LatamBlocks, el Comité de Ciencia y Tecnología de Bolivia aprobó el Proyecto de Ley N° 019/2024-2025, una iniciativa crucial impulsada por la Diputada Mariela Baldivieso que busca establecer la adopción integral de criptoactivos en el país. 

Según la publicación de la Diputada Baldivieso, "esta iniciativa representó un paso decisivo para la modernización del sector financiero y tecnológico del país". El proyecto tiene como objetivo principal convertir los criptoactivos en una herramienta accesible y beneficiosa para todos los bolivianos, con el fin de fomentar la inclusión financiera y la innovación tecnológica.

Alternativa a los métodos de pago tradicionales

La integración de los pagos con USDT por parte de Toyota, BYD y Yamaha ofrece a los consumidores bolivianos una alternativa a los métodos de pago tradicionales, especialmente para transacciones de alto valor como la compra de vehículos. La publicación de Ardoino, podría representar un respaldo al fuerte giro hacia la adopción de la moneda digital.

Según el informe de Dune Analytics, las stablecoins han ganado popularidad en otros países de América Latina, ya que los ciudadanos buscan protegerse de la volatilidad de la moneda local. Según los registros de Dune Analytics de julio, el USDT y el USDC, respaldados por el dólar, representaron más del 90% de toda la actividad de intercambio.

“El 90% de la actividad es proveniente de minoristas atendidos por una red de liquidez de 10,000 comerciantes. Principalmente activo en Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Bolivia, El Dorado procesa USD 18M en volumen de transferencia mensual de 180.000 usuarios activos mensuales (MAUs), con TRON manteniendo una cuota de mercado del 60%”, señaló la publicación

Imagen: AMBCrypto Spanish

Fuente: LatamBlocks

Deutsche Bank predice qué pasará con bitcoin si sigue los pasos del oro


En momentos en que bitcoin (BTC) y el oro mantienen una estrecha correlación que ha servido para, entre otras cosas, identificar a ambos activos como reservas seguras de valor, el banco más grande de Alemania, Deutsche Bank, lanzó sus predicciones para lo que será de BTC dentro de 5 años (si se mantiene siguiendo al metal precioso).

De acuerdo con el Deutsche Bank Research Institute, que es el brazo de análisis e investigación de la entidad bancaria, en el corto plazo el oro mantendrá su lugar en las reservas oficiales de bancos centrales, mientras que bitcoin crecerá en reservas privadas y alternativas.

Desde la entidad recalcan que BTC ha mantenido una estrecha correlación en términos de rendimiento, tanto desde el comienzo de sus cotizaciones en el mercado, como en dólares, tal como se aprecia en las  gráficas:

La institución destaca que, en un contexto en el que las grandes economías empiezan a desdolarizarse, sumado a la aceleración de normativas y desarrollos en activos digitales en mercados clave, se fortalece la expectativa de que bitcoin sea adoptado de manera más amplia. El banco proyecta que, hacia 2030, la moneda digital formará parte de los balances oficiales de algunos bancos centrales, junto con el oro.

En su informe, titulado “Bitcoin vs. Oro: El Futuro de las Reservas de los Bancos Centrales en 2030”, elaborado por los analistas del banco, Marion Laboure y Camilla Siazon, se detallan 5 razones que respaldan esta tesis.

En primer lugar, la entidad cree que bitcoin y el oro son considerados activos complementarios para la diversificación, pues tienen baja correlación frente a otras clases de activos, oferta limitada y rol como cobertura frente a la inflación y las tensiones geopolíticas.

En segundo término, consideran que la volatilidad de bitcoin debería reducirse con el tiempo, lo que convendría para su adopción por parte de bancos centrales.

El tercer punto subrayado por los investigadores es que ni bitcoin ni el oro sustituirán al dinero fíat como activo de reserva principal o medio de pago, pues los gobiernos del mundo buscarán la manera de preservar la soberanía monetaria frente al avance de BTC.

El cuarto argumento de los analistas es que el oro también fue cuestionado en su historia, con episodios de especulación y volatilidad, y que luego se consolidó como reserva de valor.

Por último, el estudio señala que los mercados financieros muestran una constante: la búsqueda de alternativas frente a activos tradicionales. En este contexto, bitcoin podría evolucionar de inversión especulativa a componente establecido del sistema financiero global, dicen desde el Deutsche Bank Research Institute.

No es la primera vez que se plantea un futuro brillante para BTC y el oro. CriptoNoticias ha reportado estudios en los que se califica a ambos como los «activos duros» que van a protagonizar una era en la que tanto la moneda digital como el metal precioso contarán con claros catalizadores que impulsarán sus cotizaciones en el mercado.

Fuente: Criptonoticias

lunes, 22 de septiembre de 2025

Yango lanza navegación de transporte público con seguimiento de buses en tiempo real


Yango Bolivia, parte de la empresa tecnológica global Yango Group, una compañía que crea servicios cotidianos, lanzó un nuevo servicio llamado “Transporte” dentro de la aplicación, algo totalmente innovador en la industria de transporte, este servicio permite el seguimiento gratuito en tiempo real de los buses en la ciudad de La Paz, junto con información detallada sobre las rutas, horarios de los teleféricos de Mi Teleférico y estimaciones de tiempo de viaje en transporte público, ayudando a las personas a optimizar sus planes de viaje.

La app de Yango ahora ofrece la ubicación actual de los buses para sus usuarios y ayuda a reducir los tiempos de espera.. El seguimiento en tiempo real ya está disponible para 7 rutas de buses en La Paz, incluyendo Incallojeta Sur, Caja Ferroviaria, Achumani, La Portada, Mallasa y Villa Salomé. La información de horarios está disponible para más de 360 rutas de minibuses y buses, así como para las 10 líneas de teleférico de Mi Teleférico, una opción de transporte popular debido al terreno montañoso de La Paz. Esta integración fue posible gracias a una alianza con TuRuta, una app que proporciona datos del sistema de transporte público de La Paz.

Para planificar un viaje, los usuarios deben seleccionar «Transporte» en la pantalla principal de la app e ingresar su destino. La aplicación muestra múltiples opciones con rutas detalladas, tiempos estimados de viaje, horarios y puntos de conexión, simplificando la planificación de trayectos por toda la ciudad. También se pueden consultar los horarios tocando las paradas cercanas en el mapa.

El servicio admite viajes con múltiples tramos que combinan distintos tipos de transporte, ayudando a los usuarios a desplazarse desde el centro de la ciudad hasta zonas periféricas y viceversa. Por ejemplo, un viaje desde Ciudad Satélite hasta el Museo de Historia Natural podría implicar tomar la línea Amarilla del teleférico durante dos estaciones y luego hacer transbordo a los buses 800, 201 o 282. De manera similar, un trayecto desde el centro hasta Jupapina podría requerir tomar el bus C. Juan Manuel Loza 120 y luego transbordar al bus de Mallasa para llegar al destino final.

Álvaro Vásquez, Gerente de operaciones del servicio de Taxi en Bolivia, manifestó:

“En Yango, queremos mejorar la vida urbana para todos. Moverse por la ciudad es parte de la vida diaria, y nuestro objetivo es usar la tecnología moderna para facilitar la planificación de viajes. Queremos que las personas puedan elegir la opción más conveniente ya sea un teleférico, un bus o un taxi  todo dentro de una sola app.”

Yango Group lanzó su servicio de transporte por aplicación en Bolivia en el año 2022, y actualmente opera en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija. Este nuevo servicio de Transporte amplía la oferta de su aplicación, que ya incluye transporte por aplicación, entregas y herramientas de navegación, todo diseñado para simplificar la vida urbana. El compromiso de Yango con el crecimiento en Bolivia se refleja en su continua inversión en mejorar la movilidad urbana en todo el país.

Fuente: Management

TSJ impulsa reformas tecnológicas para transparentar y digitalizar la justicia


El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, informó que la institución avanza en el fortalecimiento de su unidad de transparencia y en la implementación de herramientas tecnológicas que permitirán a la población acceder a sus expedientes judiciales desde el celular, con el objetivo de reducir de manera gradual el uso de papel.

Saucedo destacó que estas reformas buscan acercar la justicia a la ciudadanía, garantizar procesos más claros y combatir prácticas irregulares dentro del sistema judicial.

Sin embargo, reconoció que aún persiste un reto importante: la paciencia de los usuarios frente al proceso de reconstrucción y modernización del sistema judicial, que requiere tiempo para consolidarse plenamente.

Fuente: Eju

ASFI alerta sobre fraudes con videos falsos generados por inteligencia artificial


La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió una alerta a la población sobre contenidos fraudulentos que circulan en redes sociales, particularmente en Facebook, donde se utilizan imágenes y voces de personalidades políticas generadas mediante inteligencia artificial para promocionar inversiones en plataformas digitales no autorizadas.

Según el comunicado oficial, estas publicaciones promocionan los sitios "NEAREST EDGE" y "TRADER EDGE", ofreciendo supuestos rendimientos mensuales elevados, lo que constituye un evidente indicio de estafa.

"Se recomienda a la población tener cuidado al realizar inversiones de dinero a través de internet o redes sociales, ya que podrían ser víctimas de fraudes, estafas o sustracción de información personal", advierte la ASFI.

La entidad recordó que las únicas plataformas financieras autorizadas para operar legalmente en Bolivia son aquellas con licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI o que se encuentran inscritas en el Registro del Mercado de Valores.

El listado completo de estas entidades puede consultarse en el sitio web www.asfi.gob.bo o llamando a la línea gratuita 800 103 103.

Fuente: Los Tiempos

domingo, 21 de septiembre de 2025

De Toro Toro a la Chiquitania, el catálogo de destinos turísticos invita al mundo a conocer Bolivia


“Si alguien me pregunta: ¿Cuánto me cuesta ir a Bolivia?, yo le diría: te cuesta el mejor minuto de tu vida”, afirmó el presidente de la Federación Boliviana de Guías de Turismo, Alan Guamán, en la presentación del Catálogo de destinos turísticos de Bolivia.

Se trata de una guía completa que presentó el Gobierno a través de la Cancillería, para promocionar los atractivos turísticos más destacados que ofrece Bolivia desde el altiplano, pasando por los valles hasta el trópico.

Esta herramienta fue presentada en tres tipos: en físico con un texto a todo color, que también tiene su copia en un formato digital, y en el portal web: https://boliviatravelsite.com/ que está en español e inglés.

En estas tres herramientas está toda la información turística de Bolivia, desde los destinos turísticos diversos, los paquetes turísticos, los servicios que ofrecen las empresas de turismo, los tipos de transporte, hoteles, gastronomía, actividades culturales y todo lo relacionado a la industria sin chimenea. También destaca el turismo sostenible que está a cargo de las comunidades campesinas e indígenas.

En la página principal de su portal web, se exponen los atractivos turísticos más destacados que tiene Bolivia con fotografías espectaculares y frases que invitan al turista local y extranjero a empezar la aventura de su vida, como “Toro Toro, ¡donde los dinosaurios caminan contigo!”, o hacer un recorrido por las Misiones Jesuitas de la Chiquitania en el oriente. 

Y si se trata de promocionar Bolivia y su riqueza turística, una ruta obligada es hacer un recorrido por la Reserva Eduardo Abaroa en el sudoeste de Potosí que presenta una diversidad de sitios turísticos y donde está el mágico Salar de Uyuni.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata Guerrero, destacó que el catálogo y su portal digital ofrecen información detallada de 18 destinos priorizados, incluyendo ubicación, clima, actividades, servicios turísticos, fotografías y videos. Destacó que la plataforma es accesible a viajeros de todo el mundo gracias a la traducción automática a varios idiomas.

“Bolivia es un verdadero paraíso de la mega biodiversidad y gracias a su privilegiada ubicación geográfica es uno de los 15 países más biodiversos del mundo. Alberga el 40% de la biodiversidad mundial, pero no solo eso, sino que un 30% de nuestro territorio nacional está conformado por áreas protegidas”, aseguró Ajata. 

El funcionario de Estado señaló que tras la pandemia del Covid en 2020, el Gobierno enfrentó un proceso de recuperación lento, pero sostenido. “Según los datos más recientes, en 2024 casi un millón de turistas visitaron Bolivia y los ingresos por el turismo fue de $us 740 millones”.

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, encargó al cuerpo diplomático boliviano, difundir el catálogo en el exterior, ya que se trata de una “valiosa herramienta para promocionar la oferta turística en los mercados internacionales. El turismo es una ventana al mundo que muestra nuestra identidad, cultura y riqueza natural, además de generar ingresos y empleo para las comunidades anfitrionas”, afirmó Sosa.

Fuente: El Deber

FILC 2025 tendrá homenaje a Gaby Vallejo y múltiples actividades


La XVIII Feria Internacional del Libro de Cochabamba abrirá sus puertas este 2025 con múltiples actividades que van desde el homenaje a la escritora Gaby Vallejo, la presencia del Museo del Charango de Aiquile y hasta una exposición sobre la ruta de dinosaurios en Bolivia.

La FILC 2025 reunirá a más de 120 autores nacionales de ocho departamentos y a 16 invitados internacionales de siete países, entre ellos Colombia, Argentina, España, Alemania, Brasil y China, país invitado de honor

Serán 66 presentaciones de libros y 18 conversatorios sobre temas variados como la literatura infantil en el  Bicentenario, las bibliotecas en la era de la inteligencia artificial y la historia de las mujeres en Cochabamba y Bolivia.

Este año se desplegarán más de 520 actividades como congresos, encuentros literarios, festivales, exposiciones, ferias temáticas, espectáculos artísticos y espacios de diálogo cultural.

Sobresalientes

El pabellón Bolivia llevará el nombre de Gaby Vallejo Canedo, “gran impulsora de la educación literaria infantil, juvenil y adulta”, adelanta el coordinador cultural y literario de la FILC, Uvaldo Romero.

Allí se presentará un stand con su vida y obra, junto a espacios dedicados a otros referentes como Werner Guttentag y Filemón Escóbar.

Otro atractivo será la muestra del Museo del Charango de Aiquile, considerado el más importante del mundo, con más de 500 piezas en su colección. Se seleccionaron 30 charangos únicos, que serán exhibidos y explicados al público.

El Museo Arqueológico de Cal Orcko (Sucre) presentará proyecciones en 3D sobre dinosaurios, mientras la mancomunidad de municipios de Torotoro mostrará fósiles, rutas turísticas y expresiones culturales vinculadas al patrimonio paleontológico boliviano.

Agenda

La agenda se expande hacia todas las edades, como el 7º Congreso Latinoamericano de Escritores, Poetas y Artistas; y el Encuentro Internacional de Escritoras Bolivianas del Bicentenario.

Habrá eventos como el primer Festival de Rock en la Feria del Libro, Festival de Cortometrajes y encuentros de ilustradores

La agenda infantil incluye 65 actividades como títeres, cuentacuentos, teatro y talleres de escritura creativa; concursos de declamación poética, ajedrez estudiantil, historietas y softcombat.

Se realizarán exposiciones de libros censurados de la historia, patrimonio monetario de la Casa de la Moneda y el Banco Central, arte contemporáneo del Museo Nacional de Arte, colecciones de juguetes retro, gastronomía boliviana y salud preventiva

Se suman espectáculos teatrales, funciones de planetario, experiencias de realidad virtual, un recorrido de mitos y leyendas bolivianas, y una “plaza de comidas gigante” que convertirá a la feria en una ‘ciudad cultural’.

“Se trata de acercar el libro y la cultura de manera lúdica y didáctica, para que niños, jóvenes y adultos vivan la experiencia de aprender y crear juntos”, indica Romero.

La Feria Internacional del Libro de Cochabamba 2025 (FILC 2025) se realizará del 1 al 12 de octubre en el Recinto Ferial Alalay.

Fuente: Opinion

sábado, 20 de septiembre de 2025

UMSS fue reconocida por la implementación del sistema RUGE y el impulso a la firma digital


La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) recibió un reconocimiento nacional por parte de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), gracias a la implementación de su sistema informático RUGE, una herramienta que marcó un paso decisivo hacia la modernización tecnológica y la consolidación de una universidad ágil y digital.

El galardón se entregó en el marco de la III Versión del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica 2025, durante un acto solemne que tuvo lugar el 18 de septiembre en el Hall de la Vicepresidencia, en la ciudad de La Paz. La UMSS fue distinguida con el Reconocimiento a Institución Promotora del Uso de la Firma Digital 2025, mérito que refuerza su liderazgo en la transformación digital de la educación superior boliviana.

Un avance estratégico hacia la digitalización

El sistema RUGE permitió a la universidad dar un salto cualitativo en la gestión de sus procesos académicos, particularmente en la emisión digital de certificados de notas con validación mediante firma digital. Este mecanismo no solo fortaleció la seguridad de la información y la transparencia institucional, sino que también agilizó los trámites administrativos, beneficiando directamente a estudiantes y docentes.

La ADSIB destacó que, durante las gestiones 2024 y 2025, la UMSS alcanzó importantes avances en la implementación de la firma digital, consolidándose como socio estratégico de la institución en la promoción de herramientas tecnológicas que facilitan la interacción con la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Reconocimiento al esfuerzo institucional

Este logro fue resultado de un esfuerzo colectivo que involucró a autoridades universitarias, personal técnico y académico, quienes apostaron por un modelo innovador de gestión. El reconocimiento, además de valorar la implementación del sistema RUGE, visibilizó el compromiso de la UMSS con la innovación tecnológica y la mejora continua de sus servicios.

Durante el acto de premiación, la ADSIB subrayó que experiencias como la de la UMSS demuestran que la transformación digital no es un ideal distante, sino una realidad posible en las universidades públicas del país, siempre que exista visión institucional y voluntad de modernizar los procesos.

La UMSS, un referente nacional

La distinción recibida consolidó a San Simón como un referente nacional en el uso de tecnologías aplicadas a la educación superior, al ser una de las primeras universidades en aplicar la firma digital en procedimientos académicos de alta demanda. Esta innovación representó también un aporte significativo a la seguridad documental, reduciendo riesgos de falsificación y garantizando la confiabilidad de los registros universitarios.

Asimismo, el reconocimiento nacional abrió la posibilidad de ampliar el uso del sistema RUGE a nuevas áreas de gestión universitaria, en línea con los ejes de digitalización, eficiencia y transparencia que promueve la institución.

Un camino hacia la universidad del futuro

El premio otorgado a la UMSS trascendió lo simbólico: se convirtió en un recordatorio del rol que tiene la universidad pública en liderar procesos de innovación que impactan directamente en la sociedad. Con la implementación del RUGE y el uso de la firma digital, la UMSS mostró que la transformación tecnológica puede y debe ser parte del quehacer académico-administrativo, asegurando servicios más rápidos, seguros y confiables para toda la comunidad.

El acto cerró con un mensaje claro: la Universidad Mayor de San Simón no solo forma profesionales, también construye el futuro de la gestión universitaria en Bolivia, abriendo paso a una educación superior más moderna, inclusiva y transparente.

Fuente: UMSS

viernes, 19 de septiembre de 2025

Kalden Bridge, la fintech boliviana que irrumpe en el mercado de pagos internacionales y remesas


En medio de la escasez de dólares y la creciente necesidad de soluciones financieras ágiles, Kalden Bridge emerge como una de las startups más prometedoras del ecosistema fintech boliviano. Fundada por Ariel Valverde junto a Efraín Castellano, Saúl Paniagua y Germán Quiroga, la compañía combina tecnología propia y regulación internacional para ofrecer servicios de envío de dinero al exterior con rapidez, seguridad y costos más competitivos que los canales bancarios tradicionales, destacan sus fundadores.

Kalden Bridge ya opera un servicio B2B para importadores, exportadores y empresas que requieren pagos internacionales de alto volumen. La compañía recibe bolivianos en Bolivia y, a través de su filial Kalden Bridge LLC en Estados Unidos, ejecuta transferencias en dólares a cualquier parte del mundo en cuestión de minutos.

“Contamos con licencias de funcionamiento en EE.UU. y Europa, lo que nos permite dar a las compañías respaldo y seguridad regulatoria”, explica Valverde en entrevista con Economy.

Destaca que los giros se pueden hacer a cualquier parte del mundo, sin límites de envío, y de manera instantánea.

Remesas con mejor tipo de cambio

En las próximas semanas, Kalden Bridge lanzará su nuevo servicio de remesas, su vertical B2C para enviar dinero a Bolivia desde Europa o EEUU, prometiendo un tipo de cambio más alto que el de las plataformas digitales o locutorios.

“Queremos con esto darle un canal más, una alternativa más a las personas que están fuera del país, tanto en Europa como en Estados Unidos, inicialmente, de que su dinero valga más, de que un euro o un dólar valga más al momento de llegar a Bolivia”, manifestó Ariel Valverde.

Para ello, el usuario solo deberá registrarse en la web, indicar el monto en euros o dólares y transferir a la cuenta corporativa de Kalden Bridge. La compañía garantiza que el beneficiario en Bolivia recibirá el dinero en minutos, con la cotización paralela del día, aumentando el poder adquisitivo de cada remesa.

Expansión regional

Aunque su plan inicial para este año era consolidarse solo en Bolivia, la oportunidad de replicar su modelo en otros mercados aceleró la expansión. Ecuador será el primer destino internacional, con lanzamiento previsto para noviembre.

“Entramos a ser competitivos en Ecuador. Hemos hecho el análisis, hemos conversado con posibles clientes y con nuestra oferta que entraríamos, estaríamos a 50% por debajo de la banca tradicional. Entonces, es mucho el ahorro que vamos a poner sobre la mesa a los usuarios en Ecuador”, destaca.

Paraguay y otros países con alto flujo migratorio boliviano también están en el radar de la empresa.

Fintech en ascenso

Valverde destaca que la coyuntura y la adopción de criptoactivos han impulsado el sector fintech en Bolivia, creando un público más familiarizado con herramientas digitales, y afirma que hay una oportunidad para seguir potenciando el sector y seguir creciendo.

Con tecnología propia, costos bajos y una estrategia de expansión bien definida, Kalden Bridge no solo responde a las urgencias cambiarias del país, sino que también abre una nueva etapa para las fintech bolivianas en el mercado regional.

Fuente: Economy

Guardianes del TIPNIS: Indígenas protegen el bosque con tecnología y saberes ancestrales


En el corazón de Sudamérica, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure resiste, no solo a la presión de las plantaciones de coca y la expansión ganadera, sino también al avance de caminos ilegales, pistas clandestinas, incendios y actividades mineras que acechan sus ríos. En este escenario de múltiples amenazas, surge una misión para sus habitantes, los ‘guardianes del TIPNIS’, jóvenes indígenas que, armados de conocimiento ancestral y tecnología satelital, asumen el desafío de vigilar, mapear y proteger el territorio que les pertenece.

Estrategia

Iván Condori, técnico del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), explica que el monitoreo satelital nació como respuesta a la histórica demanda de las comunidades de sobrevolar sus territorios para constatar daños. Pero, ante la inviabilidad de esa alternativa, costosa y limitada, se encontró en la tecnología espacial una herramienta más eficaz y democrática.

“Nace como alternativa de poder vigilar el territorio desde un sitio sin entrar al lugar”, afirma Condori, destacando que los indígenas ya sabían dónde se producían las amenazas, pero no podían recorrer kilómetros de selva para comprobarlo.

Hoy, tras varias capacitaciones, jóvenes y guardaparques del TIPNIS procesan imágenes satelitales de libre acceso —como las del programa Sentinel de la Unión Europea— que se actualizan cada diez días. Pueden detectar caminos abiertos, cambios en el uso de suelo, expansión de cultivos de coca o incendios forestales. “Las imágenes no son fotos, sino información que cada píxel contiene”, señala Condori.

Los talleres de monitoreo satelital iniciaron desde hace aproximadamente un año en el Conisur. Hoy, la actividad se expande a todas las subcentrales del TIPNIS, de la mano de técnicos de CENDA y los mismos comunarios.

El aprendizaje de la teledetección permite que los comunarios identifiquen tipos de cultivos, cuantifiquen afectaciones en hectáreas y validen en tiempo real lo que ocurre en su territorio.

Gobernanza

Este ejercicio va más allá de lo técnico, se convierte en una estrategia política de gobernanza indígena. Los hallazgos son informados a los caciques, quienes luego articulan acciones con las subcentrales y con instancias como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). De esta manera, el monitoreo alimenta procesos de consulta previa, defensa jurídica y denuncia pública.

Custodios de su territorio

Para Víctor Hugo Molina, comunario de Lomita Molita, subcentral TIPNIS, esta capacitación significa un cambio radical en la manera de concebir la defensa de su tierra. “Somos los que vivimos dentro del territorio, y es muy importante que la información se vaya transmitiendo a los jóvenes que nos siguen, porque para ellos quedará el territorio”.

Su testimonio revela la conciencia generacional que sostiene al TIPNIS, pues estos ‘guardianes’ no solo protegen el presente, sino que preparan el futuro.

Molina recuerda que antes, cuando surgía una denuncia de invasión o daño ambiental, los comunarios debían caminar días enteros para verificarla. Ahora, desde cualquier punto con señal de internet, pueden medir distancias, hallar coordenadas y reportar amenazas con precisión. “Al principio fue difícil, nos costó entenderlo porque no teníamos ni idea, pero ahora ya podemos medir y saber el daño desde el teléfono”.

Este acceso a la información también evita que los pueblos queden sujetos a intereses externos o a falsas promesas de desarrollo. “Muchos aceptaban la carretera como un ingreso de progreso, pero al final se dieron cuenta de que no era para nosotros, sino para los de afuera”, recuerda Molina. Gracias al monitoreo, se descubrieron nuevas penetraciones ilegales en el territorio, evidencias que refuerzan la oposición comunitaria a proyectos que amenazan con fragmentar el bosque.

Tecnología para la autonomía indígena

El proceso iniciado en 2023 con el Conisur se ha extendido a las subcentrales Sécure y TIPNIS, conformando un centro de monitoreo indígena que reúne a 10 jóvenes capacitados por organización. Cada hallazgo se registra, se informa y se convierte en insumo para la acción colectiva. El conocimiento ya no queda en manos de técnicos externos. “La idea es que no dependan de nosotros, sino que ellos mismos manejen las herramientas”, explica Condori.

Esta práctica combina saberes ancestrales —mapas comunitarios que registran lagunas, ríos y sitios sagrados— con cartografía digital y datos multiespectrales que revelan cambios invisibles al ojo humano. Es una alianza entre tradición y modernidad que fortalece el autogobierno y refuerza el derecho a la autodeterminación.

Guardianes de un territorio asediado

El TIPNIS es un mosaico de resistencias. Por el sur, las plantaciones de coca muestran avances, pese a acuerdos que deberían limitar su expansión. Por el norte, la ganadería y los incendios deforestan bosques. Por el este, la minería aurífera amenaza las cabeceras de cuenca, mientras por el oeste persisten intentos de abrir carreteras. “El TIPNIS está en constante apronte”.

Ante este asedio, los ‘Guardianes del TIPNIS’ ejercen una vigilancia constante, rotativa y comunitaria. Molina asegura que cada quince o veinte días los jóvenes capacitados revisan las imágenes, elaboran reportes y transmiten la información a sus autoridades. La capacitación, además, se multiplica. “Lo que hemos aprendido vamos a transmitir a los jóvenes, porque nosotros pasamos y ellos van quedando”.

Una lección

La experiencia de los Guardianes del TIPNIS trasciende la geografía boliviana. Constituye una lección universal sobre cómo los pueblos indígenas pueden apropiarse de tecnologías de punta sin perder su cosmovisión ni su autonomía. El satélite y el smartphone, lejos de ser ajenos, se convierten en prolongaciones de la memoria colectiva y de la defensa de la vida.

En tiempos de crisis climática global, este modelo de vigilancia participativa demuestra que la combinación de tecnología, organización comunitaria y juventud es capaz de enfrentar amenazas locales con repercusiones planetarias. Proteger el TIPNIS no es solo resguardar un bosque amazónico, sino defender un patrimonio de biodiversidad y cultura indispensable para el equilibrio del planeta.

Como lo expresa Molina, con convicción y esperanza: “Nosotros somos los dueños de nuestra tierra, y de nosotros depende que siga viva para los que vienen”.

Fuente: Opinion