jueves, 31 de octubre de 2024

El creador de contenidos robótico


Cada vez son más las compañías que alertan acerca de la llegada, en forma de auténtico tsunami, de contenidos generados por inteligencia artificial a sus plataformas.

La primera que vi fue mi querida Medium, en la que llevo distribuyendo desde su fundación mis contenidos en inglés: la compañía fue pasando desde una primera actitud tolerante en enero de 2023, en la que únicamente pedía transparencia y que los contenidos creados mediante inteligencia artificial fuesen etiquetados como tales, hasta una ya más dura, en julio del mismo año, en la que, tras una invasión cada vez más fuerte, ya pasaban a definirse como «un sitio para la escritura humana, y punto«, y en lugar de «dar la bienvenida» al uso de tecnologías de inteligencia artificial para asistir en el proceso de escritura, simplemente «las permitían».

En el caso de Spotify, el problema va más allá. Que la inteligencia artificial permita crear todo tipo de canciones de manera instantánea, en cualquier estilo y con herramientas al alcance de cualquiera es una cosa, pero que la plataforma se vea inundada con muchísimas de esas canciones que, además, son «escuchadas» de manera automatizada por cientos de miles de cuentas robóticas para simular reproducciones de esas canciones y generar flujos de dinero hacia sus creadores es algo completamente distinto, y se llama directamente fraude o estafa. Es un negocio de «muchos poquitos», sí, pero indudablemente es no solo absurdo, sino que además, detrae fondos que deberían ser asignados a creadores reales por escuchas reales. Así, la compañía se dedica a retirar decenas de miles de canciones creadas mediante inteligencia artificial, para evitar su uso fraudulento.

Ahora, es Mark Zuckerberg el que viene a decir que podemos esperar encontrarnos cada vez más contenido creado mediante inteligencia artificial en nuestros timelines en redes como Facebook, Instagram o Threads, y que además, no tiene ningún problema con ello porque le parece una nueva categoría de contenido completamente nueva, que será generada, resumida o recopilada por IA, y que eso será muy interesante para la compañía. Es decir, que cuanto más contenido mejor, independientemente de cómo se genere, siempre que eso pueda incrementar el tiempo de permanencia de los usuarios en la red y, por tanto, les permita ponerles más publicidad hipersegmentada. Básicamente, que todo vale.

El crecimiento del contenido generado por inteligencia artificial en internet plantea varios problemas potenciales que podrían afectar tanto la calidad de la información como a la confianza de los usuarios en el contenido digital. Algunas de las preocupaciones principales que me plantea son:
  • La posibilidad de que se utilice para la generación de desinformación y noticias falsas: la inteligencia artificial puede generar grandes cantidades de contenido rápidamente, incluidos artículos de noticias, publicaciones en blogs y actualizaciones en redes sociales. Esto podría ser utilizado para difundir desinformación, noticias falsas o propaganda en modo astroturfing y simulando una popularidad que, en realidad, es inexistente, tratando de influir en la opinión pública o sesgando el acceso a la información.
  • La inmediata sobrecarga de contenido y dilución de calidad: con el aumento del contenido generado por inteligencia artificial, la cantidad de información en la red se incrementa, lo que puede dificultar que los usuarios encuentren fuentes fiables y de calidad. Es probable que el contenido generado por inteligencia artificial priorice cantidad sobre calidad, lo que lleva a una inundación de información de bajo valor o repetitiva.
  • La posible manipulación de motores de búsqueda: el contenido de inteligencia artificial creado con fines de SEO puede manipular los algoritmos de los motores de búsqueda, colocando contenido de baja calidad o con sesgo comercial en los primeros resultados. Esto puede eclipsar contenido más informativo, bien investigado o generado por expertos, lo que reduce la utilidad de los motores de búsqueda para encontrar información precisa.
  • El potencial desplazamiento laboral en la creación de contenidos: a medida que la inteligencia artificial se vuelve capaz de producir contenido escrito, visual o de video, la demanda de creadores humanos disminuye, afectando a campos como el periodismo, el marketing, el diseño gráfico o el entretenimiento. Esto puede reducir las oportunidades para profesiones creativas y, sobre todo, llevar a contenidos más homogéneos por estar obtenidos a partir de bases de entrenamiento similares.
  • Obviamente, la pérdida de autenticidad y del toque humano: la inteligencia artificial simula un estilo, pero carece de experiencias humanas, emociones y perspectivas personales, que son esenciales para crear contenido auténtico y significativo. Si el contenido generado por inteligencia artificial empieza a dominar internet, la red podría perder la diversidad de narrativas personales, experiencias vividas y profundidad emocional que ofrece el contenido creado por humanos.
  • La creación de cámaras de eco y de sesgo algorítmico: las herramientas de inteligencia artificial podrían reforzar involuntariamente sesgos existentes al replicar patrones en los datos con los que se entrenaron. Esto puede intensificar las cámaras de eco y limitar la perspectiva en el contenido generado.
  • Finalmente, la preocupación por la privacidad y uso de datos, dado que muchos sistemas de inteligencia artificial se entrenan con datos disponibles públicamente, algunos de los cuales pueden incluir información personal. Esto plantea interrogantes sobre la privacidad de los datos utilizados y cómo la información personal es reutilizada en contenido generado por inteligencia artificial sin el adecuado consentimiento de los afectados.
¿Debemos tratar de la misma manera todo el contenido generado mediante inteligencia artificial? Tengo mis dudas. Yo mismo genero contenidos mediante inteligencia artificial cuando publico mis podcasts creados con NotebookLM en plataformas como  Spotify, Amazon Music y Apple Music, y en todos los casos los etiqueto como «generados por inteligencia artificial», a pesar de que lo que realmente genera el contenido no es la herramienta que utilizo para ello, sino el texto que he escrito yo, con estos deditos y esta cabecita.

Es decir, que en este caso, el papel de la inteligencia artificial no es el de generar el contenido, sino el de poner un contenido generado por un humano en un formato determinado, en este caso, adecuado para quienes prefieren escuchar a leer. En mi caso, se trata fundamentalmente de un experimento divertido sin más, pero me parece difícil compararlo con un caso potencialmente nocivo: mis oyentes son personas reales, el contenido está creado por mí, y simplemente cambia el canal: es más elaborado que si simplemente pidiese a una voz sintética (que podría incluso entrenar con la mía para hacerlo más «genuino») que leyese mis textos. Lo que hace en este caso NotebookLM es adaptar el contenido a un formato podcast, pero partiendo de un contenido original y de creación completamente humana, lo que me parece que es algo más que un matiz. Lo que escucha un oyente de mi podcast es, indudablemente, lo que yo escribí y quise comunicar, aunque pase por el filtro de una inteligencia artificial y lo locuten dos locutores sintéticos.

El futuro de una red llena de contenidos generados mediante inteligencia artificial me parece poco deseable – y menos aún si llegamos al absurdo conceptual en el que pasan a ser consumidos por lectores u oyentes artificiales. Pero creo que puede ser interesante introducir en ese «generado por inteligencia artificial» algunas gamas de grises, en función del papel que esa inteligencia artificial haya desempeñado en su generación.

Fuente: Enrique Dans

Estrenan Tantawawas, el cortometraje animado hecho en Bolivia


Realizadores cinematográficos bolivianos presentan el cortometraje ‘Tantawawas’, una producción animada en 2D de 2:34 minutos de duración que está 100% hecha en Bolivia con técnicas tradicionales de realización que van desde el dibujo hecho a mano cuadro por cuadro para la animación de personajes y de los fondos para lograr una sensación artesanal y natural, combinados con técnicas más modernas de animación para los efectos especiales.

Como si se tratara de un libro de cuentos para niños, el filme se desarrolla en base a una pequeña historia que intenta expresar de forma sencilla el significado de la fiesta de Todos Santos en Bolivia. Su narrativa se basó en historias de algunos de los miembros del equipo de trabajo quienes, a través de sus experiencias personales y familiares, aportaron con ideas para su construcción. 

Manos a la cámara

‘Tantawawas’ surgió como idea de una conversación entre la diseñadora gráfica y animadora Tatiana Quiroz y el realizador cinematográfico Oscar Ricardo Encinas, productor del proyecto, donde reflexionaron sobre los retos de la animación en Bolivia y especialmente sobre la animación en técnicas clásicas.

De dicha charla nació la idea de producir un cortometraje animado en formato 2D que aborde la temática de Todos Santos, debido a la naturaleza sencilla e interesante de su argumento.

Ya en la etapa de rodaje, la preproducción de la cinta contó con el apoyo de la ilustradora paceña Nardha Velásquez, quien se encargó de construir el arte conceptual de los personajes, escenarios y el pintado de los fondos del cortometraje. Antes de trabajar en ‘Tantawawas’, Velásquez y Encinas trabajaron juntos en un pequeño proyecto de ilustraciones y rimas llamado ‘Silencios Cómodos’. 

Ya entrando a la etapa de producción, al equipo se unió el sonidista Eric Arias y el músico Edwin Mollinedo para la composición y grabación de la banda sonora original del corto.

“Como equipo nos sentimos satisfechos y contentos con el resultado del cortometraje ya que fue un proyecto hecho con el cariño conjunto de todos donde experimentamos con técnicas cinematográficas que siempre nos atrajeron”, expresa Encinas en contacto con OPINIÓN. 

Estreno con fecha

Este jueves 31 de octubre se estrena el cortometraje ‘Tantawawas’ en la plataforma de YouTube, la misma estará disponible hasta el sábado 2 de noviembre por temas logísticos, ya que sus realizadores pretenden representarla a festivales de animación y cine desde el siguiente año. 

De Bolivia al mundo

Después de su estreno en la web, ‘Tantawawas’ aplicará a festivales internacionales de cine y animación y también será presentado en muestras y eventos culturales locales y nacionales, donde el equipo de trabajo pretende compartir sus experiencias de rodaje y charlar sobre el apasionante proceso creativo y técnico que conllevó realizar el filme con el público asistente.

“En el futuro si quisiéramos trabajar con el mismo equipo en otras historias que exploren rituales y costumbres de nuestro país con el toque personal y mágico que siempre queremos mostrar. También, quién sabe, contar una historia completa de Todos Santos y estas Tantawawas ya que hay mucho que decir”, afirma el productor. 

Sinopsis (con destripe)

Antes de su estreno, se presenta a continuación la sinopsis del cortometraje. El mismo revela varios datos sobre la narrativa, por lo que es un adelanto con destripe.

“Tan pronto suenan las campanadas de las 00:00 horas del 2 de noviembre, apresuradamente, 2 almitas bajan del cielo (a través de la escalera de pan de la mesa de Todos Santos) para ‘poseer’ a las tantawawas que las representan. De esta manera, se reúnen una vez más y comienzan a degustar de las golosinas que les dejó su ser más querido, a quién después van a visitar por unos silenciosos momentos, antes de retirarse a posar como tantawawas comunes otra vez. En este breve, pero grato, lapso de tiempo, estos simpáticos personajes tienen la oportunidad de recordar lo que más disfrutaban cuando en vida y demuestran que nunca se fueron lejos de su familia”.

Fuente: Opinion

miércoles, 30 de octubre de 2024

Aulas como las de Weber


Las primeras semanas del curso académico se parecen, en cierta medida, a las del inicio de año nuevo. Docentes y estudiantes retomamos nuestras actividades en la universidad con una lista de buenos propósitos. Los docentes deberíamos incluir siempre este: que nuestras aulas se parezcan a las que idealizaba Max Weber. Una aspiración exigente. Weber, quien dejó abundante constancia escrita de sus ideas políticas, participó en la creación de un partido y en la génesis de una constitución, defendía en sede universitaria la más estricta neutralidad. A los docentes nos prescribía un análisis pausado y desapasionado de las cosas. Evitar caer en la tentación de utilizar la tarima como púlpito y convertirnos en apóstoles de verdades últimas. A los estudiantes les pedía que examinaran hechos e ideas incómodos dejando de lado sus convicciones personales. Ambos deberes son en realidad dos caras de la misma moneda: la honestidad intelectual, una virtud que cotiza a la baja.

Es conocida la incapacidad creciente de los profesores para cumplir su parte del cometido weberiano. El constante goteo de casos de profesores cancelados o denunciados por sus colegas es el ejemplo más visible de lo difícil que resulta para algunos discutir ideas incómodas sin perder los papeles. Pero las ramificaciones de esta incapacidad son múltiples. Hay docentes que se niegan a dirigir trabajos de alumnos por el hecho de ser ideológicamente contrarios a su línea de investigación –valedores de los derechos de los animales que no quieren supervisar una defensa del especismo, por ejemplo–. Otros directamente ven la clase como una trinchera –como los que en el punto álgido del procés proponían explicar las “leyes de desconexión” en lugar de la Constitución–. Y, por supuesto, también están los sesgos de cada uno, de los que es difícil librarse, y que empañan las interpretaciones caritativas de los argumentos.

En el lado del estudiantado el panorama tampoco promete. Bastarán algunos ejemplos –disculpen la cosecha propia–. En los últimos años he tenido alumnos que, en medio de una investigación, cambian el marco teórico que inicialmente eligieron porque temen que arroje conclusiones “un poco fachas” (sic). Algunos me han reprochado no haberlos protegido lo suficiente durante debates sobre el conflicto palestino-israelí. Otros han preferido no investigar sobre ciertos temas cruciales, como la penalización de la pornografía infantil creada con inteligencia artificial, porque los consideran “demasiado heavies” (sic). Cada vez es más habitual que en algunas clases, como las que dedico a las discusiones contemporáneas sobre el género, varios alumnos prefieran esperar al final de la clase para hacer preguntas o comentarios que no se han atrevido a plantear en público. Incluso me he visto advirtiendo con un trigger warning –algo que, debo reconocer, han importado mis alumnos yanquis–, que el famoso testimonio de Andrea Dworkin, figura clave del feminismo, ante la comisión de pornografía del fiscal general, podría herir sensibilidades por su cruda descripción del peor porno.

Proteger a los estudiantes de hechos e ideas incómodos puede pacificar las aulas, pero las esteriliza. Enfrentarlos a ellos no es –no hay que temer– como forzarlos a comer sesos o lo que sea que detesten. Un mal trago intelectual, a diferencia de uno gastronómico, muchas veces enriquece. Una idea incómoda puede acercarnos a la verdad, ya sea porque contiene parte de ella o, si es falsa, porque debatirla refuerza nuestra comprensión y defensa de las creencias correctas. Nos lo enseñó Mill.

No se trata de volver cada día a la casilla de salida y debatir sobre la esclavitud para reafirmar que la libertad es innegociable. Pero si, por poner un ejemplo conocido, Javier Milei sugiere que, en determinadas condiciones, se podría llegar a permitir la venta de órganos, la respuesta no puede ser: “¡Monstruoso! ¡Intolerable!”. Esta es la respuesta de Twitter o del debate político, que vienen a ser ya casi lo mismo. El aula es el espacio para preguntarnos con limpieza qué es lo realmente problemático: si es la explotación, solucionable por tanto mediante justo precio, o se trata más bien de un daño simbólico relacionado con la comodificación del cuerpo, o lo que sea, si es que hay algo.

Las aulas tienen que ser espacios seguros, pero no en el sentido de que nadie se sienta molesto u ofendido, sino en el sentido de Weber: deben ser espacios íntimos en los que nadie es juzgado por sus ideas sino por su capacidad de contrastarlas, desarrollarlas y rectificarlas si corresponde. Y hay que aprovechar este refugio porque fuera, a la intemperie, ocurre justo lo contrario.

Fuente: Letras Libres

Intentaron quemar a periodistas rehenes durante su cautiverio de cuatro horas


Durante cuatro horas y media, tres enviados de prensa a la localidad de Mairana soportaron retención contra su voluntad, tortura, agresiones verbales, despojo de sus equipos y amenazas de quemarlos vivos, junto con unos 15 policías capturados por seguidores del expresidente Evo Morales que bloquean la carretera antigua que conecta los departamentos de Santa Cruz con Cochabamba.

“Me duele todo el cuerpo. Nos apedrearon y patearon, al igual que a los policías“, relató el periodista de la red de televisión privada Unitel, Josué Chubé, a la Unidad de Monitoreo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), mientras ingresaba a un centro hospitalario en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Chubé, junto a policías heridos, fue evacuado en un helicóptero militar desde Mairana hasta el aeropuerto El Trompillo de Santa Cruz, acompañado de su camarógrafo que también sufrió una golpiza de parte de campesinos que acatan una convocatoria de Evo Morales en el décimo sexto día de bloqueos en la carretera principal que une Oriente con Occidente de Bolivia.

“Nos hemos constituido en este punto de bloqueo donde hemos intervenido en el intercambio de ‘rehenes’ con las personas retenidas, porque era la condición que daban las personas que bloqueaban para liberar a los policías“, declaró la delegada de la Defensoría del Pueblo de Santa Cruz, Sheila Gómez, según citó la Agencia de Noticias Fides (ANF).

Los equipos de prensa acudieron desde las 6.30 horas, para cubrir las acciones policiales en Mairana, un municipio ubicado a 136 kilómetros al oeste de Santa Cruz de la Sierra. En este lugar se instaló un bloqueo de la carretera principal y los policías intentaron despejar la vía de piedras y objetos que interrumpen el tráfico vehicular.

Los policías antimotines usaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes y al inicio de las operaciones consiguieron su objetivo, pero los bloqueadores lograron reagruparse y atacaron con dinamita y piedras.

Romer Castedo, periodista de la privada Red Uno de televisión y su camarógrafo, Ricardo Pedraza, cayeron en una emboscada preparada por los bloqueadores, una táctica similar a la empleada por otros campesinos, el pasado viernes 25 de octubre, en el puente de Parotani, en el departamento de Cochabamba.

Ambos fueron despojados de la cámara de video, de sus chalecos y cascos, y fueron golpeados. El equipo de protección (cascos y chalecos) y un micrófono fueron incinerados por los enardecidos manifestantes que lanzaban insultos, calificaban a la prensa de “vendida” y estaban resueltos a quemar a los corresponsales y a los policías capturados. Imágenes de redes sociales mostraron a un subteniente de policía en estado de inconsciencia.

“Tuve temor por mi vida. Nos encomendamos a Dios“, dijo Castedo en una entrevista para el canal de televisión DTV. El periodista afirmó que estuvieron cautivos junto a otro enviado de prensa del cual no proporcionó su identidad.

“Me patearon en la cara, en el oído, en la espalda. Me golpearon con palo y con piedras, ¿qué hacen ustedes aquí –decían- y nos querían quemar”, describió el camarógrafo Pedraza a DTV.

La retención forzada de periodistas, la tortura y las amenazas verbales se repiten exactamente tres años después del secuestro de seis periodistas, en la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz, y el caso se mantiene en impunidad.

Fuente: Visor 21

martes, 29 de octubre de 2024

La Bolsa Boliviana de Valores celebra 35 años


La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) conmemora 35 años de operaciones desde su fundación el 20 de octubre de 1989, consolidándose como un pilar fundamental en el desarrollo económico del país y un aliado clave para el financiamiento de empresas y proyectos.

A lo largo de más de tres décadas, la BBV ha logrado importantes avances que han transformado el mercado de valores en Bolivia, adoptando nuevas tecnologías y fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad. Entre ellos, la implementación del sistema SMART-BBV (2014-2017) que permitió la negociación electrónica y, más recientemente, la creación de proyectos estratégicos como BBV Sostenible en 2020.

"Este año hemos asumido el reto de reactivar el mercado de valores, enfocándonos en tres pilares: fortalecimiento de las soluciones de financiamiento, consolidación de una cultura bursátil y la implementación de tecnología de última generación”, afirmó Pablo Irusta Zambrana, Gerente General de la BBV.

En cuanto a la cultura bursátil, la BBV ha reforzado sus programas educativos y alianzas estratégicas con universidades y ha puesto en marcha iniciativas para potenciar la educación bursátil, respondiendo a la creciente demanda de conocimiento financiero bursátil en el país.

Por otro lado, la BBV ha lanzado su nueva línea de productos inteligentes denominada BBV Insight, para incrementar la oferta de información de valor al mercado, ofreciendo a los inversionistas información estratégica, actualizada y dinámica.

Algunas cifras relevantes del mercado 

En los primeros años de operaciones de la BBV, las transacciones oscilaban los 29 millones de dólares, gracias al esfuerzo conjunto del mercado de valores, en los últimos cinco años el promedio negociado es de 10 mil millones de dólares, resultado del trabajo, innovación y una apuesta por el crecimiento del mercado bursátil en Bolivia.

Uno de los pilares del mercado de valores es el mercado primario, cuyo nivel de negociaciones durante los últimos cinco años fue en promedio de 600 millones de dólares. A septiembre de este año, ya se han alcanzado 450 millones de dólares financiados directamente a empresas de diferentes sectores de la economía, y todavía se cuenta con varias emisiones en revisión que podrían incrementar este monto para fin de año.

Actualmente el valor de los títulos vigentes en Bolsa, es decir la deuda total que los diferentes emisores tienen con el mercado inversionista, asciende a 13,562 millones de dólares, el más alto en los 35 años de historia de la BBV, destacando su capacidad para financiar diversos sectores económicos.

Proyecciones hacia un futuro de crecimiento sostenible 

De cara al futuro, la BBV proyecta un crecimiento sostenido, con un enfoque en la modernización de su infraestructura tecnológica y regulatoria, así como en la promoción de productos financieros innovadores, como los bonos temáticos.

Hugo Morató Heredia, Presidente del Directorio de la BBV, agregó: "La sostenibilidad es un pilar clave para el futuro del mercado de valores. Desde la BBV, hemos trabajado intensamente en la promoción de finanzas verdes y sostenibles, facilitando herramientas que guíen a los participantes del mercado en este camino. Nuestra visión es clara: queremos fortalecer alianzas estratégicas que generen valor y aceleren el progreso del mercado."

A lo largo de sus 35 años, la BBV ha jugado un rol fundamental en el desarrollo económico del país, facilitando el acceso a financiamiento tanto para empresas privadas como públicas. A la fecha, la BBV ha movilizado miles de millones de dólares hacia sectores estratégicos de la economía, consolidándose como una plataforma eficiente y transparente para la inversión y el financiamiento.

Este aniversario marca un nuevo capítulo en la historia de la BBV, con un firme compromiso hacia la sostenibilidad, la educación bursátil y la innovación tecnológica, consolidando su rol como un actor clave en el desarrollo económico de Bolivia.

Fuente: Gente Motivando Gente

Ley de Acceso a la Información permitirá mejor fiscalización a administración pública


Tras la aprobación en el Senado del Proyecto de Ley 160 de “Acceso a la Información y Documentación Pública”, señalan que una eventual sanción de esta normativa, dotaría a la prensa de una herramienta importante para la fiscalización en la administración pública, además de constituirse, consolidar un instrumento que materialice varios derechos contemplados en la Constitución Política del Estado (CPE).

Según la senadora proyectista de esta norma, Silvia Salame, uno de los principales obstáculos con los que un ciudadano choca al momento de hacer respetar sus derechos tiene que ver con una deficiente y hasta nula posibilidad de poder acceder a determinada información.

Esto, en el caso de la prensa, pasa por la recurrente obstaculización de funcionarios a facilitar documentación y datos que son de interés público, con las debidas excepciones.

“Lo que se quiere es lograr materializar los derechos contenidos en la Constitución Política del Estado”, dijo Salame a El Diario.

Según la legisladora representante del departamento de Chuquisaca, los periodistas no siempre reciben la información que solicitan de instituciones públicas, tanto de altos ejecutivos como de funcionarios subalternos, quienes creen que es discrecional entregar o no los datos requeridos, situación que no debe continuar.

“Incluso para nosotros, como parlamentarios que tenemos que fiscalizar, es sumamente difícil acceder a esta información, lo es más aún para otras instancias”, dijo.

Esperando que esta normativa cuente con el respaldo y apoyo de los gremios de la prensa, además de la sociedad civil y sus organizaciones hasta conseguir su sanción y promulgación, Salame recordó que este proyecto de ley nació como resultado de un fallo contra el Estado boliviano, emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) en 2022, por el caso Flores Bedregal, con la que se ordenó al Parlamento nacional la implementación de una ley que garantice a la población el acceso oportuno a información pública.

“Bolivia es uno de los pocos países que no cuenta con una ley en este sentido, desde 2022 estamos incumpliendo con este fallo de la Corte-IDH”, agregó.

Al respecto, el vicepresidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Erick Torrico Villanueva, en entrevista con el Decano de la Prensa Nacional, calificó la aprobación del Senado hacia esta iniciativa como un importante avance que permite ampliar las posibilidades de acceder a información relacionada a la administración pública, no solo para periodistas sino para cualquier ciudadano que así lo requiera.

En ese contexto, recordó que en los últimos diez años se plantearon varias iniciativas para implementar una ley de estas características, sin lograr éxito, por lo que con una posible sanción y promulgación del Proyecto de Ley 160 de “Acceso a la Información y Documentación Pública”, Bolivia finalmente lograría ponerse a la par del resto de los países de América, contando con una normativa en este sentido.

Asimismo, Torrico puntualizó que la prensa ha tenido muchas dificultades para acceder a información, teniendo que recibir constantes negativas y restricciones relacionadas a datos, documentos, e incluso a declaraciones en conferencias de prensa, donde autoridades de los distintos niveles del Estado se resisten a contestar determinadas preguntas o contestan selectivamente, dando su versión de los hechos para luego huir sin escuchar cuestionamiento alguno.

“Los periodistas son representantes de la ciudadanía y tienen siempre consultas que hacer sobre los diferentes temas a las autoridades, son una forma de control social. Poder contar con una ley de acceso a la información pública es fundamental para balancear esto”, afirmó.

Esta semana, luego de tres años de elaboración y socialización, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley 160 de “Acceso a la Información y Documentación Pública”, la norma remitida a la Cámara de Diputados, permitirá que servidores públicos puedan responder a los requerimientos de información en plazos concretos y establecidos.

Tras la sesión del pasado día miércoles, Salame sostuvo que se trata de un gran avance para el país en general, tomando en cuenta que no solo se dan garantías a todos los bolivianos para contar con información pertinente y necesaria, sino porque, como Estado, se cumple con un mandato de la Corte-IDH.

Una vez que la norma entre en vigencia, los requerimientos de información deberán ser contestados en tiempos específicos y solo se tendrán excepciones mediante leyes previas que declaren información en reserva o confidencial.

Según su artículo 20: “Las instituciones públicas y/o entidades obligadas tienen un plazo máximo de quince (15) días hábiles para responder a la solicitud, con la posibilidad de una prórroga de cinco (5) días hábiles previa justificación y notificación a la persona solicitante”.

Asimismo, “las servidoras y los servidores públicos encargados del cumplimiento y ejecución de la presente Ley, que incurran en negativa infundada, falta de respuesta oportuna o restricción ilegal en la atención de las solicitudes de información y/o documentación pública incurrirán en responsabilidad administrativa siendo pasibles a la destitución de sus funciones”.

También hace una clasificación de la información en cuatro categorías base: Información Pública (cualquier tipo de dato en custodia o control de una institución pública); Información Reservada (excluida temporalmente por disposición legal por existir un riesgo claro, probable y específico de daño a intereses públicos); Información Confidencial (aquella información privada, en poder de cualquier sujeto obligado o entidad pública, cuyo acceso público se prohíbe por mandato constitucional); Información Secreta (la que requiere alto grado de protección y cuya revelación pueda poner en riesgo la seguridad interior o exterior del Estado).

Imagen: Servindi

Fuente: El Diario

lunes, 28 de octubre de 2024

Ideas e instituciones


Los autores de Por qué fracasan los países acaban de ganar el Premio Nobel de Economía. Publicado en 2012, este es un libro que hace una década influyó mucho en mi visión del mundo. Todavía le debo parte de lo que creo, pero ya no tanto.

Abarcando desde las primeras civilizaciones hasta los acontecimientos de la Primavera Árabe, la cuestión principal que plantea este trabajo es por qué hay países que han alcanzado un rápido desarrollo mientras que otros han fracasado en este empeño o incluso han empeorado. El argumento central afirma que las instituciones son la causa de la pobreza o la riqueza de las sociedades: "Las naciones fracasan cuando tienen instituciones económicas extractivas, apoyadas por instituciones políticas extractivas que impiden e incluso bloquean el crecimiento económico". Apoyada en un amplio abanico de ejemplos históricos, esta teoría resulta convincente y atractiva ya que de ella se desprende la solución al subdesarrollo: transformar las instituciones políticas extractivas en inclusivas. Entiéndase que las instituciones políticas y económicas extractivas son aquellas que gobiernan sociedades en las que la mayoría es explotada por las élites, al contrario de las instituciones inclusivas, en las que el poder político y económico está ampliamente distribuido entre los individuos de la sociedad.

Sin embargo, ya decía Alexis de Tocqueville: “Una nación puede establecer el uso de la libertad, pero no puede enseñar el arte de ser libre”. 

Las ideas importan, y mucho. Hasta hace unos 5 o 6 años, creía que las instituciones eran la clave para alcanzar la prosperidad y garantizar la libertad. Entonces leí a Deirdre McCloskey por primera vez y me di cuenta del error. Más bien, del orden de factores en esa ecuación. En ese momento, lo que había leído y aprendido dio sentido a lo que decía la profesora McCloskey. A ver, las instituciones importan. Digamos que son las columnas que sostienen el techo de la libertad y de la prosperidad. Pero el material de las columnas son precisamente las ideas. De las ideas que imperan en determinada sociedad depende si la estructura cae o se sostiene. 

Pienso por ejemplo en la República de Weimar que eligió al nacional socialismo de un violento charlatán, o en la Venezuela que aupó a Chávez en las urnas. En el papel, eran unas democracias ejemplares y hasta cierto punto en la práctica también. En la Alemania de los 20s se gozaba de una libertad envidiable en lugares como los Estados Unidos de la Ley Seca. Y la Venezuela antes de Chávez fue un faro en un continente lleno de dictaduras militares. Pero en esas dos sociedades, la Alemania de los 20s y la Venezuela de los 80s, que en el papel y en esos momentos eran ejemplares, morían las ideas de la libertad. En efecto, no tardaron las instituciones de ambas naciones en desmoronarse. 

Un ejemplo más radical de porque las instituciones en solitario son un saludo a la bandera fue el parlamento de la Kampuchea Democrática. Tenía 250 miembros en total, 150 para representar al campesinado, 50 al ejército y 50 a los obreros. Representatividad total. Exquisitez de proporciones. Pues, así y todo, en apenas 4 años, el régimen de los Jemeres Rojos asesinó entre el 25% y 30% de la población. Ni qué decir de la Corea de los Kim, que ni es república, ni es popular, ni es democrática. El papel aguanta todo. Es así que el dictador Fidel Castro tuvo un acierto, reconocer precisamente el valor de las ideas. Hizo más por su régimen la música de Silvio Rodríguez y de Pablo Milanés que décadas de zafras azucareras, docenas de tanqueros soviéticos y los varios hoteles de Meliá. Las sociedades occidentales desarrolladas, a donde millones de cubanos nos hemos ido para vivir con dignidad y ser libres, sufre una suerte de esquizofrenia de las ideas que es alarmante. Una enfermedad que carcome a la prensa, la academia (donde golpea tal vez con más dureza), las redes sociales y los círculos políticos a los extremos. 

Decía Jean-Francois Revel que las democracias se debilitan precisamente por lo que ha sido históricamente una de sus fortalezas: la autocrítica y los altos estándares morales. El germen autodestructivo está ahí. Y avanza. Importa defender las ideas de la libertad. De ello depende que la estructura siga en pie. 

Por qué fracasan los países nos habla de las instituciones como clave para alcanzar el desarrollo, la prosperidad. Sigo creyendo que es así, sin embargo, esta es condición necesaria pero no suficiente. Son las ideas las que deciden si esas instituciones viven o mueren, si son papel mojado hoy y letra muerta mañana. Cuando las sociedades en su conjunto abrazan las ideas de la libertad, nacen o se solidifican ahí las instituciones que permiten el desarrollo y la prosperidad.

Fuente: El Cato

ANPB denuncia agresión a la prensa y pide parar violencia


La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) manifestó su indignación ante la arremetida violenta contra integrantes de medios de comunicación en Parotani y exigió a Evo Morales parar la “violencia irracional”.

“Exigimos al líder de los bloqueos, el expresidente Evo Morales, que instruya a sus seguidores para que ¡paren la violencia irracional contra la prensa! (…). Los colegas fueron agredidos física y verbalmente, hostigados, rodeados, atacados con piedras y dinamitas, y amenazados de muerte”, señala un comunicado.

“Hemos recibido pedradas lanzadas con hondas desde los cerros. Todos los días del bloqueo fuimos hostigados y amenazados. Los integrantes de la ‘policía sindical’ se ponían como escoltas a nuestras espaldas viendo y escuchando lo que hacíamos. Hoy nos amenazaron con quemarnos”, contó un trabajador.

Fuente: Opinion

domingo, 27 de octubre de 2024

Datos Personales y Derechos Laborales: La Urgente Necesidad de una Regulación en Bolivia


El vertiginoso avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha desencadenado un incremento exponencial en la recolección y procesamiento de datos personales con diferentes fines por parte de entidades tanto públicas como privadas, exponiendo a las personas a riesgos significativos en cuanto a la transgresión de su privacidad, intimidad y autodeterminación informativa, entendiendo a este último como el derecho que asiste al titular para controlar el acceso, uso y destino de su información.

A nivel internacional, la protección de datos personales ha cobrado relevancia desde hace décadas. La Organización de Estados Americanos (OEA) ha liderado este esfuerzo desde 1996, aprobando resoluciones y desarrollando guías legislativas dirigidas a impulsar a los países miembros a desarrollar marcos normativos robustos respecto a esta temática; sin embargo, Bolivia aún carece de una ley específica que proteja de manera integral los datos personales, presentando disposiciones dispersas en cuerpos normativos como el Código Civil, la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Ciudadanía Digital, entre otras. Esta fragmentación normativa, trae consigo cinco grandes consecuencias:

Vulnerabilidad de derechos: Sin una Ley clara, las personas quedan expuestas al uso indiscriminado de sus datos, afectándose directamente su autodeterminación informativa.

Inseguridad jurídica: Las entidades que manejan bancos de datos operan en un entorno de incertidumbre respecto a cuáles son sus obligaciones, lo que incrementa el riesgo de conflictos legales y sanciones.

Cuestiones laborales: En el ámbito laboral, los empleadores podrían verse tentados a recolectar información innecesaria o sensible sobre sus empleados, como antecedentes médicos, datos familiares o afiliación sindical. La falta de regulación clara abre la puerta a vulneraciones de la privacidad y, en ciertos casos, a discriminación, lo que podría generar un ambiente laboral tóxico. El empleador debe limitar la recolección de datos a aquellos estrictamente necesarios para la relación laboral, evitando solicitar información que no esté relacionada con el cargo o funciones del trabajador. Además, la ley debe prever mecanismos que protejan la confidencialidad de estos datos y evitar que sean utilizados de forma discriminatoria.

Carga desmedida de conservación de documentos: Otro aspecto relevante en el entorno laboral boliviano es la imprescriptibilidad de las prestaciones sociales, que obliga a los empleadores a conservar documentos indefinidamente, lo que representa una carga administrativa significativa y un riesgo de filtración o mal manejo de datos. Una ley de protección de datos debería abordar este punto, estableciendo plazos razonables para la conservación de información laboral, sin comprometer los derechos de los trabajadores ni la seguridad jurídica de los empleadores.

Dificultades de defensa frente a fiscalizaciones: En cuanto a las fiscalizaciones del SENASIR, la falta de una normativa clara sobre el tratamiento de los datos laborales puede dificultar la defensa de los empleadores en procesos administrativos, generando incertidumbre sobre los documentos que deben ser conservados y entregados. Una ley robusta ayudaría a delinear estas obligaciones, aportando mayor transparencia y seguridad jurídica.

Por lo tanto, la promulgación de una Ley de Protección de Datos Personales es crucial para garantizar los derechos de los ciudadanos, evitar discriminación en el ámbito laboral y alinear a Bolivia con los estándares internacionales, asegurando un marco jurídico que regule de manera adecuada la gestión de los datos en todos los sectores.

Imagen: Idaip

Fuente: Noticias de tecnologia y telecomunicaciones

sábado, 26 de octubre de 2024

Confianza, tecnología y mejor regulación: los ingredientes para potenciar el e-commerce


En los últimos años, el comercio electrónico (e-commerce) ha tenido un crecimiento exponencial en Bolivia. Desde las grandes empresas hasta los vendedores callejeros han adoptado el uso de pagos con QR (Quick Response code) u otros medios digitales para sus transacciones diarias. Sin embargo, los expertos señalan que se requieren tres elementos para potenciar realmente este tipo de negocios: confianza, tecnología y una mejor regulación.

Según la Asociación Boliviana de Comercio Electrónico, hasta el primer trimestre de 2024, el 68% de la población boliviana contaba con una cuenta de banco; 12,6 % tiene tarjeta de crédito; 44,2% tiene tarjeta de débito; un 13% tiene una cuenta móvil y un 47,2% hizo pagos digitales.

“El comercio electrónico es fundamental para el establecimiento de ciudades inteligentes, todos los proyectos al respecto hacen referencia al uso de medios de pago digitales. Pero tenemos un reto muy grande que es el tema de la confianza, entonces necesitamos que haya más emprendimientos relacionados a temas de comercio electrónico porque hoy en día seguimos viendo que a veces cuando queremos algo buscamos el producto en el Marketplace de Facebook, hacemos la transferencia y nunca nos entregan el producto”, explica Andrés Jordán, fundador de Wolivin Group – Clicket.bo y experto en comercio electrónico.

Jordán participó del conversatorio Cochabamba Smart City, evento previo a la realización del Futures Week, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz desde el 22 al 25 de octubre en El Alto y Cochabamba.

El experto indica que el comercio electrónico es una solución de gran utilidad para las empresas, los gobiernos y los pequeños productores, ya que permite ahorrar costos, tiempo y es más seguro (si se utiliza de manera adecuada), sin embargo, existen algunas trabas que impiden su expansión plena.

“Por un lado está el tema de la confianza, incluso mediante medios digitales, billeteras móviles, estamos teniendo casos de estafa, ahí es donde tenemos que trabajar, tanto el gobierno como las empresas para generar confianza y tener bien puestas las barreras para evitar este tipo de cosas”, señala.

Como segundo punto, Jordán explica que es necesario el desarrollo de nueva tecnología y de nuevos emprendimientos que permitan generar mejores formas de llevar a cabo las compras y ventas electrónicas.

“En un momento vimos un crecimiento exponencial de emprendimientos de Fintech (startups financieros), sin embargo, ahora no lo vemos más, necesitamos más de estas iniciativas para poder crear un ecosistema, pero, hay ciertas condiciones que se tienen que crear”, agrega.

El tercer punto, dice el experto, es la necesidad de mejoras en la regulación estatal.

“Desde el momento de querer establecer una empresa hasta el tema puramente operativo, necesitamos de cambios en la regulación para poder generar soluciones que nos permitan trabajar con mayor seguridad y generar confianza en el público”, acota.

“El tema de las Fintech, que fue un boom hace muchos años, ahora no tenemos casi ninguna acá, por el tema de la reglamentación, tenemos que ir trabajando todos los actores para que las cosas se vayan dando y tengamos una Cochabamba del presente con tecnología. Es gracioso que en Cochabamba tenemos tanto talento tecnológico, pero están construyendo soluciones para otros países, necesitamos retener el talento para generar soluciones para Bolivia, necesitamos un Paypal boliviano, un Amazon boliviano. Tenemos a muchos profesionales trabajando para multinacionales, necesitamos que estas personas construyan productos y tecnología para Bolivia”, puntualiza.

Alternativa en tiempos de crisis

El experto señala que el comercio electrónico permite que muchos negocios puedan prosperar incluso en tiempos de crisis, ya que abarata los costos, pero que en el país son necesarias nuevas plataformas de compra y venta.

“El comercio electrónico es para todos y ahora más en época de crisis, porque muchos comercios se van a ver afectados, no van a tener el dinero suficiente para poder pagar alquileres, van a tener vender en línea y ¿Qué herramientas tenemos para vender en línea? El Marketplace es una solución, pero no está completa, entonces el impacto y el potencial que tiene el comercio electrónico es bien grande, el de reducir costos, tanto a pequeñas como a grandes empresas. Hay mucha gente que vende desde su casa, sin tener una tienda, lo mismo ha pasado con los bancos, los neo bancos que no tienen ni una sola sucursal, entonces eso es importante, ver el impacto que tiene al reducir costos”, concluye.

Fuente: El Deber

Programa Amazon BioStartups: Impulsando la Bioeconomía en la Cuenca Amazónica


En el corazón de la cuenca amazónica, donde la biodiversidad es tan rica como vulnerable, surge una oportunidad única para valorizar recursos biológicos renovables y convertirlos en motores de desarrollo sostenible. El Programa Amazon BioStartups, lanzado por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2023,  buscaba precisamente eso: fomentar la valorización y protección de la biodiversidad amazónica a través de la incubación de startups que aprovechan y transforman estos recursos biológicos en productos y servicios de valor económico, social y especialmente ecológico.

Un llamado a la innovación en la Amazonía

El objetivo principal de esta convocatoria fue claro: incentivar la creación de empresas basadas en ciencia y tecnología que puedan convertir recursos biológicos renovables de la región amazónica en innovaciones sostenibles. Estas startups no solo buscan generar un impacto económico, sino también crear beneficios ambientales y sociales en las comunidades locales. La convocatoria buscaba a su vez que estas empresas sirvieran de ejemplo sobre cómo la biodiversidad puede convertirse en un pilar de la economía sostenible y cómo una actividad productiva puede contribuir a proteger y conservar el bosque amazónico.

Un proceso riguroso de selección

La convocatoria partió del diseño detallado y lanzamiento de un proceso competitivo, abierto a tres tipos de propuestas: proyectos académicos con un Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) 3 o superior, startups con proyectos en TRL 3 o superior, y empresas jóvenes con proyectos en TRL 5 o superior. El BID recibió un total de 138 propuestas de los países beneficiarios del programa: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

El proceso de selección se estructuró en dos etapas. La primera se basó en revisión y selección preliminar de las propuestas más relevantes, con base en reto tecnológico y mérito innovador, resultando en la preselección de 25 propuestas. La segunda etapa consistió en una evaluación detallada de cada propuesta calificadas por un panel de 10 expertos en diversas disciplinas relacionadas con la bioeconomía. Así, el comité seleccionador eligió las 10 propuestas más destacadas, que recibirían entre $50,000 y $80,000 en capital semilla no reembolsable, además de asistencia técnica especializada.

Innovación a partir de la biodiversidad: las 10 startups seleccionadas
  • Awá Nutrition: empresa ecuatoriana fundada en 2016 y basada en Quito, está desarrollando un método para la extracción y procesamiento de proteínas vegetales para suplementos nutricionales y farmacéuticos, a partir de tres especies: Sacha Inchi, Chocho y Quinoa. Desarrollan alianzas con comunidades locales para el aprovechamiento sostenible de estas especies amazónicas y su actividad puede contribuir al desarrollo económico local y a la conservación de dichas especies.
  • Bioingred Tech: empresa colombiana basada en Itagüí (Antioquia), fundada en 2017, que investiga el proceso de producción de ingredientes farináceos con valor nutricional e inmunológico a partir de residuos de diferentes especies amazónicas, destacando la Canangucha, el Cacay, el Sacha Inchi y el Copoazú. Este proceso permitiría valorizar biomasa residual y contribuir al desarrollo económico local a través de la transferencia tecnológica a asociaciones de productores para que puedan producir y comercializar los ingredientes farináceos.
  • Biojorvial es una startup que se incorporó en Iquitos (Perú) a inicios del 2024, que está desarrollando un biomaterial a partir de resinas vegetales y mucílago de yuca y pituca, para la fabricación de bolsas, empaques y envases biodegradables. Este emprendimiento promete dos grandes beneficios: por un lado, puede contribuir a reducir el uso de plásticos y la polución que éstos generan, y por otro, puede contribuir al desarrollo económico de comunidades nativas, por la provisión de los insumos que se necesitan para producir este biomaterial.
  • Ecoproducts: empresa peruana, fundada en 2018 en Pucallpa que está desarrollando una solución tecnológica innovadora para la biorremediación de aguas residuales de la industria extractora de aceite crudo de Palma. Esta solución busca la obtención de dos productos que pueden generar importantes beneficios económicos y ambientales: la transformación de agua residual en agua limpia para la agricultura; y la bioconversión de residuos sólidos en abono, lípidos y proteínas (larvas y lombrices), que servirán de alimento para la acuicultura.
  • Foreslab se enfrenta al reto de la reforestación de especies nativas, una actividad esencial para recuperar los bosques de la Amazonía y otros bosques tropicales del mundo (en 2023, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, se deforestó entre 10,000 y 13,000 kilómetros cuadrados, equivalente a la pérdida de una cancha de fútbol cada minuto). Fundada por dos mujeres en 2022 en Chachapoyas, Perú, Foreslab está desarrollando un biorreactor para acelerar la germinación y propagación de semillas recalcitrantes, garantizando calidad genética y fitosanitaria.
  • NanoMOF es un proyecto liderado por científicos de la Universidad Pontificia Bolivariana, en alianza con comunidades indígenas de Leticia, Colombia, que busca transformar residuos del cultivo de cacao en bioproductos de alto valor agregado (se estima que Colombia genera 240,000 toneladas de biomasa residual de cacao al año). A través de procesos de gasificación y pirólisis, están investigando respectivamente la producción de hidrógeno verde y de carbón activado, que ofrece numerosas aplicaciones, tales como filtros para purificar el agua y adsorbentes de metales pesados. Si la investigación arroja resultados positivos, crearán una empresa.
  • Neofibers: startup peruana que está desarrollando procesos y productos textiles a partir de fibras amazónicas e investigando su potencial funcional para el mercado de moda de lujo sostenible. La empresa ha lanzado su primera colección de prendas y accesorios a partir de fibras como el Aguaje, la Chambira y el Bombonaje, y su visión es implementar un “Corredor Amazónico de Biomateriales” para fortalecer la economía local mediante alianzas con comunidades indígenas y la preservación de la biodiversidad.
  • Quassia Labs: startup peruana fundada en 2024 que desarrolla un agente biológico para el control de plagas a partir de extractos de la Quassia amara, una planta originaria de la Amazonía. Con resultados prometedores en el control de ácaros y trips, este emprendimiento puede contribuir a reducir el uso de pesticidas químicos y promover la conservación de la biodiversidad.
  • Swebol Biotech: nació como un spin-off académico de la colaboración entre la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia) y la Universidad de Lund (Suecia), tras más de 15 años de investigación en antioxidantes de alimentos andinos y amazónicos. Swebol está desarrollando una bebida instantánea en polvo a base de quinua y açaí, combinando las propiedades nutricionales de estos dos ingredientes para ofrecer una alternativa saludable. Este emprendimiento también se propone apoyar a comunidades indígenas de la Amazonía boliviana, promoviendo prácticas agroecológicas y la conservación de los ecosistemas forestales.
  • Symbiont: empresa colombiana fundada en 2017, que está desarrollando un sistema invernadero de ambiente controlado para la producción de hongos amazónicos. Bajo un enfoque de co-creación y bioprospección con la comunidad indígena de Concordia, busca seleccionar especies nativas con valor comercial para garantizar beneficios mutuos y sostenibles, fortaleciendo tanto la seguridad alimentaria como el bienestar socioeconómico de las comunidades.
Cada startup destaca por su capacidad tecnológica y enfoque innovador para aprovechar o transformar biomasa en productos y servicios de alto valor, incorporando a las comunidades en su cadena o modelo de negocio, y conscientes del impacto ambiental que promete su actividad. A través del desarrollo de tecnologías sofisticadas, están creando soluciones que no solo reemplazan materiales con alta huella de carbono, sino que también generan nuevas fuentes de ingresos para las comunidades locales. Ya sea a partir de la yuca, el açaí o el sacha inchi, estas empresas están demostrando que la biodiversidad amazónica es una fuente inagotable de oportunidades para la bioeconomía.

Apoyo especializado para el desarrollo de los emprendimientos

Las startups seleccionadas no solo reciben apoyo financiero; también se benefician de un acompañamiento técnico especializado. Estas empresas se encuentran participando en un bootcamp intensivo que cubre aspectos clave del emprendimiento: modelos de negocio, desarrollo de mercado, financiamiento, certificaciones, calidad etc. Para llevarlo a cabo, el BID seleccionó a Eatable Adventures, una firma especializada en la incubación y aceleración de empresas en los sectores de foodtech y agtech, para el desarrollo del bootcamp. Las empresas también recibirán asesoramiento para valorar sus activos de propiedad intelectual, determinar la mejor estrategia de protección y analizar el cumplimiento de las obligaciones que establece el Protocolo de Nagoya, para aquellas empresas que utilizan recursos genéticos de especies silvestres y conocimientos tradicionales asociados. Para brindar este asesoramiento, el BID seleccionó a la firma ZBM Patents & Trademarks.

Hacia un futuro sostenible

Durante los próximos 12 meses, los bio-emprendimientos trabajarán incansablemente para avanzar en el desarrollo de sus tecnologías y procesos. Algunas están ya en etapa de lanzar sus innovaciones al mercado y realizar sus primeras ventas. Este progreso será fundamental para que puedan acceder a nuevas fuentes de financiamiento, especialmente capital de riesgo, que les permitirá crecer y consolidarse en el sector.

Este programa es una iniciativa experimental del BID, diseñada para aprender y perfeccionar el proceso de selección y apoyo a startups en el ámbito de la bioeconomía, financiada por el fondo fiduciario del Laboratorio de Capital Natural, con recursos de la República de Francia. Una de las metas iniciales ha sido documentar esta experiencia y compartirla con otras instituciones responsables de fomentar la investigación científica, la innovación tecnológica y el emprendimiento en la región amazónica. La biodiversidad de la Amazonía tiene el potencial de ser un motor clave para el desarrollo sostenible, y el BID está comprometidos en apoyar a aquellos que están trabajando para convertir esta visión en realidad.

Fuente: Puntos sobre la i

viernes, 25 de octubre de 2024

En un ranking internacional de 142 países el sistema judicial de Bolivia se encuentra en el penúltimo lugar


El sistema judicial penal de Bolivia se encuentra en el puesto 141 de un total de 142 países que fueron parte del estudio que realizó World Justice Proyect (WJP) que tomó en cuenta al menos ocho parámetros que fueron evaluados por el organismo.

“Hoy se publicó el ranking de Estado de Derecho de la reconocida World Justice Proyect, Bolivia vuelve a estar en los últimos lugares. De 142 países, ocupamos el puesto 141, lo que nos posiciona con el segundo peor sistema de justicia penal en el mundo, solo por detrás de Venezuela”, afirmó el abogado y experto en derechos humanos Franco Albarracín.

Desde 2021, de acuerdo al informe, la situación de la justicia en el país no es buena, tomando en cuenta que en 2021 ocupó el puesto 129 de 139 evaluados, el 2022 se situó en el lugar 130 de 140 naciones.  Mientras que, en 2023, Bolivia se ubicó en el puesto 131.

Los parámetros

De acuerdo al informe al que accedió la ANF, el organismo evaluó ocho parámetros y cada uno de ellos establece una evaluación. Sobre el factor de “restricción al poder gubernamental” señala que el país se encuentra en el puesto 125 con 0,35 puntos, considera que los diferentes poderes no están sujetos a la ley ni existe una auditoría independiente.

Con relación a la “ausencia de corrupción”, Bolivia se ubica en el puesto 141 con una valoración de 0,23 puntos. Indicó que los funcionarios públicos del poder ejecutivo, judicial y legislativo usan sus cargos para beneficio particular.

Al respecto, Albarracín dijo que los casos de corrupción en el sistema judicial se incrementaron a comparación de la pasada gestión, tomando en cuenta que el país se encontraba en el puesto 137.

“Bolivia ha empeorado respecto a 2023, principalmente debido al aumento de la corrupción en la justicia. El año pasado estábamos en el puesto 137 en corrupción estatal, este año hemos caído al 141, quedando muy cerca del último lugar, ocupado por Venezuela”, puntualizó.

El tercer parámetro que se tomó en cuenta es “gobierno abierto”, Bolivia está en el puesto 96 con una puntuación de 0,44. El reporte indicó que el acceso a la información, la publicación de leyes y normas no son oportunas, aunque se resaltó el mecanismo de reclamos.

Sobre los “derechos fundamentales”, el Estado se encuentra en el puesto 110 y con un puntaje de 0,44 en el que evaluó de forma negativa el cumplimiento del debido proceso y los derechos del acusado.

Respecto al quinto parámetro “orden y seguridad”, el país ocupa el lugar 123 con 0,60 puntos de aprobación. Se tomó en cuenta que los conflictos sociales están limitados, aspecto que fue evaluado de forma positiva por parte del organismo.

El sexto punto, “cumplimiento regulatorio”, el país se posiciona en el lugar 129 con 0,38 de calificación. El reporte afirma que no existe un adecuado respeto del debido proceso en los procedimientos administrativos.

Con relación a la “justicia civil”, el país se sitúa en el puesto 149 con 0,30 de calificación. Se consideraron diferentes elementos, por ejemplo, que no está libre de discriminación ni de corrupción, se evidenció injerencia gubernamental y no se aplica de forma efectiva.

Finalmente, el experto advirtió que la situación de la justicia en el país se mantendrá y no existe la tendencia de mejorar, haciendo alusión a la posesión del nuevo fiscal general del Estado, Roger Mariaca, quien fue cuestionado por los diferentes procesos que se investigaron cuando estaba al frente de la fiscalía departamental de Santa Cruz.

“La situación de la justicia en Bolivia empeora cada año. Con la elección del fiscal general, Roger Mariaca, considero que esta tendencia continuará en los próximos años”, alertó.

Imagen: Abecor

Fuente: Radio Kollasuyo

El crecimiento de los supermercados online: comodidad y eficiencia en cada compra


Desde hace un tiempo, la tecnología viene transformando la forma en que se vive y se consume. Una alternativa que cada vez pisa más fuerte para las compras del hogar es el mercado de e-groceries, representado por la compra de alimentos y productos de supermercado a través de plataformas digitales.

Entre las principales opciones se puede encontrar la vertical de PedidosYa Market, el supermercado digital de PedidosYa, además de la versión digital de los supermercados Fidalga y Amarket, los supermercados pueden tener más de 5 mil productos disponibles para sus usuarios.

Esta modalidad, que ofrece una amplia variedad de productos, desde frutas y verduras frescas hasta productos de limpieza del hogar, bebidas y productos de almacén; ha demostrado ser una solución eficiente y conveniente para los consumidores modernos debido a que se trata de una experiencia única e innovadora tanto para las compras de necesidad instantánea como para las compras más grandes de reposición semanales.

Por ejemplo, en las compras grandes, que suelen incluir órdenes de hasta 15 y 20 artículos, destacan productos voluminosos y/o pesados como el papel higiénico y bidones de agua. A su vez, esta modalidad es ideal para las compras de necesidad instantánea, como adquirir pan para el desayuno o un paquete de pañales de último momento.

Entre los principales beneficios se encuentran:

Comodidad: Las personas pueden realizar sus compras desde donde se encuentren, evitando salir de sus casas, cargar bolsas  y hacer largas filas.

Optimización del tiempo: permite ganar tiempo y realizar compras con entregas en minutos. PedidosYa Market atiende en horarios extendidos – de 07:00 a 01:00 del día siguiente – y guarda en la aplicación la lista de productos para futuros pedidos. El stock, de más de 5 mil productos está online para que llegue todo lo que se pide.

Promociones y descuentos todos los días:  Una ventaja adicional es la integración automática de los descuentos ofrecidos por los supermercados directamente en la app de PedidosYa. Esto significa que los usuarios no tienen que buscar las promociones, ya que la aplicación se encarga de mostrar los mejores precios disponibles de cada supermercado de manera automática, garantizando que los usuarios puedan aprovechar todas las ofertas disponibles. Destaca por ejemplo, PedidosYa Market que cuenta con productos en descuento cada día.

A su vez, esto se combina con el boom del quick-commerce, que ha emergido como la tendencia dominante en el mercado de e-groceries. Esto significa comprar la lista del supermercado online y recibir el pedido en pocos minutos, sin que se pierda la calidad de los alimentos, se haga fila o se cargue peso. Es la forma en la que evolucionaron las entregas para poder recibir lo que se necesita de inmediato.

El desarrollo del negocio de PedidosYa evidencia este cambio de paradigma en el consumo online. De acuerdo a los resultados regionales de PedidosYa en 2023, la categoría quick-commerce tuvo un crecimiento cercano al 30% vs 2022 y representa el 20% de GMV total de la compañía “Entendemos que es sumamente importante estar alineados a las exigencias de los usuarios para poder desarrollar nuestro negocio en pos de cubrir sus necesidades” , comenta Stephan Peláez, gerente de Marketing de PedidosYa Bolivia.

Según un estudio de PedidosYa realizado por Kantar en 2023, los motivos por los que las personas usan o usarían el servicio de PedidosYa Market son:
  • No tener tiempo o ganas de trasladarse hasta una tienda
  • Resolver imprevistos
  • Satisfacer un antojo
  • Reposición de productos que se necesitan de inmediato o para stockeo
Además, el estudio reveló que 7 de cada 10 personas consideran atractiva la propuesta de comprar en PedidosYa Market. “Buscamos simplificar el día a día de las personas a través de la tecnología e innovar en la manera que tienen los consumidores de hacer las compras”, finalizó Stephan.

Fuente: Qamasa

jueves, 24 de octubre de 2024

Hipermaxi lanza su plataforma eCommerce con más de 27.000 productos y promociones


Hipermaxi anuncia el lanzamiento de su innovadora plataforma de comercio electrónico, ofreciendo más de 27,000 productos a nivel nacional con promociones exclusivas para compras en línea. Con esta iniciativa, Hipermaxi lleva su amplia gama de productos directamente a la puerta de sus clientes, brindando comodidad, eficiencia y acceso a una experiencia de compra completa desde cualquier lugar del país.

“Con este eCommerce, ampliamos nuestro servicio para que nuestros clientes puedan acceder a productos frescos, artículos de cuidado personal, medicamentos y mucho más,todo en un solo lugar y con la misma calidad que nos caracteriza", destacó Federico Stelzer, gerente general de Hipermaxi.

 “Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia más rápida, segura y accesible para todos los consumidores digitales en Bolivia.”

Una experiencia de compra fácil, rápida y conveniente. La nueva tienda en línea de Hipermaxi ha sido diseñada para facilitar la navegación mediante búsqueda avanzada, filtros por categoría, y listas de compras personalizables que los usuarios podrán guardar y compartir. Los consumidores podrán disfrutar de la misma variedad y precios que en las sucursales físicas, con la ventaja de encontrar ofertas y promociones exclusivas solo para compras online.

Además, el proceso de pago es seguro y flexible, permitiendo a los usuarios elegir entre QR, tarjeta de crédito, débito, vales o efectivo al momento de recibir su pedido. Los clientes también podrán optar entre el servicio de delivery o el retiro en la sucursal más cercana, adaptándose a su rutina diaria.

Hipermaxi garantiza que cada pedido sea preparado con atención y cuidado por un equipo especializado de pickers, quienes seleccionan los productos frescos y aseguran la calidad del servicio. Con un sistema de entrega rápida, los pedidos llegarán frescos y en perfectas condiciones a los hogares de sus clientes, una vez más Hipermaxi reafirma su compromiso con la innovación y el servicio al cliente.

La plataforma Hipermaxi Online ya está disponible para todo el país, consolidando el compromiso de la marca con la innovación, la eficiencia y el bienestar de sus consumidores.

Esta iniciativa facilita a los clientes acceder a todo el catálogo de Hipermaxi, desde alimentos y productos de limpieza hasta artículos de farmacia, sin necesidad de salir de casa.

Fuente: Economy

Premio Sájarov para la oposición venezolana, máxima distinción europea de derechos humanos


La Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha anunciado que María Corina Machado y Edmundo González Urrutia han sido galardonados con el Premio Sájarov, máxima distinción de la Unión Europea en materia de derechos humanos.

Metsola elogió a ambos por su lucha por la democracia. Machado se presentó como candidata de la oposición democrática a las elecciones presidenciales de Venezuela de 2024, pero fue inhabilitada por el Gobierno, por lo que González ocupó su lugar. Nunca se había presentado a unas elecciones presidenciales.

El grupo de Machado sostiene que tiene pruebas de que González ganó las elecciones presidenciales del 28 de julio por un amplio margen frente al autoritario presidente en funciones de Venezuela, Nicolás Maduro, a pesar de que él se proclamó vencedor.

El premio de la UE, que lleva el nombre del disidente soviético Andrei Sájarov, Premio Nobel de la Paz, se creó en 1988 para honrar a personas o grupos que defienden los derechos humanos y las libertades básicas.

Fuente: Euronews

miércoles, 23 de octubre de 2024

Senado aprueba proyecto de ley de Acceso a la Información Pública


La Cámara de Senadores aprobó este miércoles en grande y detalle el proyecto de ley de Acceso a la Información y Documentación Pública, la cual se elaboró con el objetivo de aportar con la transparencia en la administración estatal.  

La senadora Silvia Salame, proyectista de la ley, explicó que el texto es fruto de un trabajo de más de dos años y emerge de la sociedad civil. 

Señaló que esta ley se constituirá una garantía para que los periodistas ejerzan su profesión en mejores condiciones, pero también para que los ciudadanos cumplan con sus derechos.

Por ejemplo, mencionó que se establecen sanciones para los funcionarios que no cumplan con brindar información de carácter público a un periodista o ciudadano.

Asimismo, propone conformar una comisión que sirva de segunda instancia para determinar si una determinada información puede ser proporcionada por el Estado. También fija las reglas para declarar los casos excepcionales.

La Asociación Nacional de Periodistas de  Bolivia (ANPB) expresó su satisfacción por la aprobación de la norma en el Senado. 

Resaltó que esta ley será “un instrumento jurídico de mucha importancia que institucionaliza uno de los derechos más relevantes de la democracia, conculcado hasta ahora por la ausencia de una norma que lo haga obligatorio en todas las entidades del Estado”.

Con la aprobación en el Senado, el proyecto de ley fue enviado a la Cámara de Diputados para su sanción. 

La ANPB espera que el tratamiento en la Cámara de Diputados tenga la rapidez y eficiencia con que se trató en el Senado.

Fuente: Opinion

Los 3300 presos políticos en América Latina


La persecución por razones políticas es una práctica común en los regímenes menos democráticos. En América Latina, esa situación caracteriza sobre todo a Cuba, Nicaragua y Venezuela, cuyos gobiernos son actualmente considerados autocracias por los principales índices de medición de la democracia. Es también el caso de Bolivia, que a pesar de ser considerada todavía como un régimen híbrido registra una pronunciada deriva hacia la autocracia a lo largo de los últimos años. Cuando aún faltan dos meses para cerrar el 2024, la dinámica experimentada hasta ahora es extremadamente preocupante.

Un dramático repunte

Venezuela encabeza ahora la lista de países con mayor número de presos políticos en el hemisferio occidental. El repunte ha sido abrupto y exponencial. De acuerdo con las cifras ofrecidas por el Foro Penal, el 2023 cerró con algo más de 250 personas detenidas por razones políticas. Esa cifra se fue incrementando paulatinamente durante la campaña electoral de 2024. Para el 28 de julio, el día de las elecciones presidenciales, la cifra rondaba en los 300 prisioneros políticos. Por lo general, las nuevas detenciones se concentraron en miembros de los comandos de campaña de la oposición en todo el país.

Pero si la situación ya era preocupante, la jornada electoral se convirtió en un punto de inflexión particularmente negativo. La discordancia entre los resultados electorales emitidos por el Consejo Nacional Electoral y los que divulgó la oposición generó un gran revuelo en la población. El organismo estatal no publicó el desglose de los resultados por cada mesa. Por su parte, los opositores lograron recabar, escanear y publicar en un sitio web cerca del 84% de las actas oficiales impresas por las máquinas de votación. Las protestas populares que estallaron durante los días siguientes fueron rápidamente reprimidas por los organismos de seguridad del Estado venezolano. Desde entonces, han detenido a cientos de activistas y manifestantes hasta llegar a 1916 personas.

Cuba y Bolivia

Para finales de noviembre de 2023, y de acuerdo con la organización Prisoners Defenders, el régimen castrista era el que mantenía en prisión a una mayor cantidad de presos políticos en el hemisferio occidental. Para aquel momento, 1.062 personas se encontraban privados de libertad por razones de orden político. Entre la cantidad de cargos que se les imputó, destacan aquellos que le adjudican a los reos la tendencia a cometer futuros delitos. El Artículo 72 del Código Penal vigente hasta diciembre de 2022 señala que se debió a “la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista”.

Diez meses después, la situación se mantiene casi igual. Según la misma fuente, la cifra de presos políticos para el 16 de septiembre ascendía a 1.105. Con 31 encarcelaciones, el mes de marzo del presente año fue el que registró un mayor número de nuevos detenidos. 62 del total de presos políticos padecen trastornos de salud mental. Es una situación que lógicamente los hace mucho más vulnerables a las torturas y carencias de alimentación y atención médica a las que son sometidos los detenidos por razones políticas en la isla.

En Bolivia, la lista de presos políticos tampoco ha experimentado grandes cambios a lo largo del 2024, luego de que aumentara sensiblemente durante 2023. El número de personas que permanecen encarceladas por motivos políticos es notablemente alto para tratarse de un país al que no se suele considerar todavía como una autocracia. Según la Global Human Rights League, para el 31 de octubre de 2023 el número de reos por razones políticas ascendía a 279, incluyendo a la expresidenta Jeanine Áñez, que recibió una condena de 10 años y ya lleva tres en prisión. Para octubre de 2024, el número total se mantiene en 269.

Expatriados en Nicaragua

En el caso de Nicaragua, la lista de presos políticos ha experimentado dos abruptos descensos durante los últimos dos años. Básicamente, como consecuencia de dos oleadas de expatriaciones. La primera tuvo lugar en febrero de 2023, cuando unos 222 presos políticos fueron excarcelados y deportados a los Estados Unidos. La segunda sucedió hace pocas semanas, en septiembre de 2024, al expulsar a otras 135 personas hacia Guatemala.

Los expatriados nicaragüenses suelen despojados de su nacionalidad, mientras que sus bienes en el país a menudo son expropiados. Muchos de los expulsados han sido recibidos en España, país que les ha otorgado su nacionalidad. Según la lista mensual el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, se constata que tras estas dos grandes oleadas de expatriados, a finales de octubre de 2023 había en Nicaragua unos 91 presos políticos. Mientras que, para julio de 2024, la cifra total actualizada quedó reducida a 45, de los cuales 37 son hombres y 8 son mujeres.

Patrones preocupantes

Los datos aquí enunciados permiten concluir que la evolución de la situación de los presos políticos en América Latina durante el 2024 es sumamente grave. El brutal aumento de la cifra de prisioneros por razones políticas se debe, sobre todo, al repunte de la represión en Venezuela. Sin embargo, la falta de mejorías en Bolivia y Cuba, así como los patrones registrados en Nicaragua, no permiten hablar de ninguna verdadera mejoría.

En general, se observa que los repuntes más pronunciados en el número de presos políticos suelen producirse tras ciclos de protestas particularmente concurridas (Venezuela 2017; Nicaragua 2018; Bolivia 2020; Cuba 2021). También, tras episodios electorales muy controvertidos (Bolivia 2019; Venezuela 2024). En otras palabras, la represión es empleada de forma masiva en estos cuatro países cada vez que la ciudadanía se expresa masivamente contra estos regímenes autocráticos.

Imagen: Bolivia.com

Fuente: Dialogo Politico

martes, 22 de octubre de 2024

Amplia coalición de comunidades indígenas y otras organizaciones de la sociedad civil presenta informes para el EPU


En el marco del Cuarto Ciclo del Examen Periódico Universal sobre Derechos Humanos al Estado Plurinacional de Bolivia, la Alianza por los Derechos Humanos y el Ambiente, ADHMA, una amplia coalición de más de 60 organizaciones entre comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil boliviana, presenta en La Paz, a diferentes representaciones diplomáticas, una síntesis de los 5 informes que esta coalición elaboró y los presentó al Consejo de Derechos Humanos, el pasado mes de julio.

Los informes ponen el foco en la problemática de los impactos del mercurio utilizado en la minería aurífera boliviana y sudamericana, mismos que tienen mayor gravedad contra la salud, los territorios y el ambiente de los pueblos indígenas amazónicos. Los informes también hacen una particular mirada a los impactos diferenciados en mujeres indígenas.

El tercer informe de ADHMA aborda la problemática de los incendios y la deforestación, analizando sus impactos en derechos. El cuarto informe se centra en la problemática de los defensores de derechos humanos, particularmente los defensores ambientales. Al estar ADHMA conformada , en gran medida, por Defensores ambientales, el informe correspondiente tiene la virtud de constituir una sistematización y documentación de las propias luchas y prácticas de defensa de los territorios y el ambiente por las comunidades, organizaciones y personas que conforman esta coalición.

Todos estos informes, de alguna manera focalizados en las problemáticas ambientales, territoriales y de derechos de los Pueblos Indígenas, se complementan con un quinto informe referido a la situación de deterioro de la democracia y el Estado de Derecho, que constituye —según el análisis propuesto por ADHMA— el escenario de riesgo para los defensores de derechos humanos y, de manera general, para el ejercicio de defensa de derechos humanos y el ambiente.

En cada uno de los 5 informes, ADHMA apunta recomendaciones precisas, que son la condensación de las propuestas que, como sociedad civil organizada, plantean a las representaciones diplomáticas que evaluarán en enero del próximo año al Estado boliviano en su desempeño sobre los derechos humanos.

El evento de presentación de estos informes en Bolivia se desarrolla en La Paz, el día 23 de octubre, con la participación de una docena de representantes de delegaciones diplomáticas de países de América, Europa y Asia, además de representantes de la Oficina Regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos OACNUDH y otros invitados.

ADHMA aglutina en esta ocasión a 65 organizaciones de la sociedad civil boliviana, entre comunidades indígenas y campesinas; ONGs, redes y colectivos de activistas. Se suman también algunas organizaciones internacionales. ADHMA tiene como principales impulsores a la Coordinadora Nacional en Defensa de territorios Indígena Originario Campesinos y Áreas Protegidas CONTIOCAP y al Centro de Documentación e Información Bolivia – CEDIB.

Fuente: CEDIB

Aprovechando la escasez de combustible se estafa con la venta de gasolina y diésel por las redes sociales


A través de Marketplace, en Facebook, se ofrece gasolina y diésel a Bs 4.50 el litro, pero para adquirirlo se debe hacer un pago mediante QR y así asegurar la venta. Lastimosamente, esta es una forma de engaño que se está aplicando por esta plataforma ante la escasez de combustible que se vive en el país. Los delincuentes desaparecen una vez que el interesado realizó la transferencia.

Desde hace varios días, en los surtidores se registran largas filas de personas con sus vechículos que esperan su turno para comprar combustibles. Ante este problema, el Gobierno emitió un decreto indicando que en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí se trabajará en horario continuo los días 21, 22 y 23 de octubre de 2024.

Asimismo, se responsabilizó de este hecho a los seguidores del expresidente Evo Morales por bloquear varios puntos del país y se advirtió que la medida podría extenderse si el desabastecimiento persiste.

Bajo este panorama, el usuario Carlos Darío González Prieto en Facebook subió 19 anuncios en Marketplace donde ofrece gasolina y diésel a Bs 4.50 por litro e indica que hace la entrega a domicilio:
  • “Vendo gasolina y diésel entrega a domicilio contacto 77387628”.
  • “Vendo gasolina y diésel consultas 76633184 entrega puerta a puerta”.
  • “Sólo rubros minería agro y construcción venta directa de refinería gasolina y diésel con o sin factura interesados 77387628”.
Bolivia Verifica se contactó con esta persona mediante WhatsApp y éste aseguró que pertenece a la empresa Gecorp Bolivia S.R.L. y que entrega el combustible en el domicilio de los interesados, pero que previamente solicita el 20% del monto mediante QR a una cuenta del banco de Crédito BCP que está a nombre de Juan Daniel Sosa Bilbao.

El engaño

En primera instancia, se revisó el sitio web de Impuestos Nacionales y señala que Gecorp es una empresa ubicada en Santa Cruz y que se dedica al “Diseño e implementación de sistemas informáticos” y no así a la venta de carburantes.

Por su parte, la Policía Boliviana también alertó sobre estas ofertas falsas en redes sociales y expusieron el mismo modus operandi que describimos en esta nota.

Asimismo, el teniente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz Fernando Arce dijo a Bolivia Verifica que se debe tener permiso especial para vender combustible, lo cual no es lógico en este tipo de publicaciones.

“Hay que ponerse a pensar, no hay combustible, hay filas largas y de repente aparece alguien ofertando gasolina y diésel ¿de dónde lo puede conseguir? si no hay ni en los sitios oficiales y todavía ofrecen llevártelo a tu casa, no tiene sentido. Por favor, sigan nuestros consejos y no caigan en engaños”, recomendó.

La persona nos bloqueó

Al ver que se descubrió su estafa, el vendedor bloqueo todo tipo de contacto y eliminó los mensajes enviados a nuestro WhatsApp.

Ante los datos extraídos, tenga cuidado con este tipo de contactos porque aplican este tipo de modus operandi.

Fuente: Bolivia Verifica