La Cumbre Judicial presentó este martes un paquete de conclusiones que plantea una transformación estructural del sistema de justicia boliviano. Las propuestas abarcan desde reformas normativas y un incremento sustancial del presupuesto, hasta la modernización tecnológica y la implementación de una nueva carrera judicial.
Durante la exposición, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, detalló los acuerdos alcanzados en las distintas mesas de trabajo, remarcando que las conclusiones buscan sentar las bases para una “independencia judicial real”.
Mesa 1: Reforma normativa
La Cumbre determinó que es imprescindible encarar modificaciones estructurales a la Constitución Política del Estado, un proceso de largo plazo que permitiría garantizar un Órgano Judicial con independencia presupuestaria.
Entre los puntos centrales se planteó:
✔️ Crear un procedimiento agroambiental específico, analizar la aplicabilidad de la Ley 73 para su reforma parcial o total.
✔️ Impulsar reformas que agilicen los procesos judiciales con celeridad y especialidad.
✔️ Promover una reforma integral del sistema penal, orientada a unificar el Código Penal.
✔️ Actualizar el Código Civil, debido al desfase respecto a los actuales institutos jurídicos.
Mesa 2: Presupuesto
Las conclusiones establecen que el Órgano Judicial debe recibir al menos el 5% del Tesoro General de la Nación, como base indispensable para su independencia funcional.
Además, se determinó:
✔️ Asignar un presupuesto específico para la justicia indígena originaria campesina.
✔️ Incorporar normas ISO en los procesos administrativos y jurisdiccionales.
Mesa 3: Modernización.
La Cumbre resolvió avanzar hacia una justicia moderna y digital a través de:
✔️ La creación de unidades de justicia digital.
✔️ La unificación de sistemas informáticos y la interoperabilidad de datos entre instituciones del Estado.
✔️ La implementación de documentos virtuales y tecnología también en la justicia indígena.
✔️ La asignación de presupuesto para infraestructura tecnológica y su actualización constante.
✔️ El desarrollo de IA analítica para fortalecer la gestión interna del Órgano Judicial.
Mesa 4: Carrera judicial
Se decidió impulsar una ley de carrera judicial vertical, que contemple:
✔️ El ingreso ordinario a través de la Escuela de Jueces del Estado.
✔️ El ingreso extraordinario mediante convocatorias basadas en la meritocracia.
También se acordó regular los procesos de evaluación para garantizar seguridad jurídica, fortalecer la capacitación continua y crear un sistema formal de categorización de jueces.
Las conclusiones de la Cumbre Judicial marcan un horizonte de cambios profundos que, según las autoridades judiciales, buscan consolidar un sistema independiente, moderno y acorde a las necesidades del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario