martes, 12 de noviembre de 2024

CBN organizó la primera versión de Beesnes


Con el objetivo de compartir experiencias e impulsar la transformación digital de las operaciones comerciales, Cervecería Boliviana Nacional (CBN) organizó la primera versión de BEESNESS, que reunió a representantes de empresas bolivianas para analizar buenas prácticas en el uso de la tecnología en sus operaciones, así como la implementación de Inteligencia Artificial en los procesos de atención a clientes. El evento analizó también la alternativa de transformar negocios nacionales a través de BEES, el ecosistema digital implementado por la compañía cervecera.

“En esta primera edición, BEESNESS mostró los casos de éxito de las empresas bolivianas en temas de transformación digital, una revolución en la forma de hacer negocios con el uso de la tecnología, la innovación y la digitalización de nuestras operaciones”, señaló José Andrés Abraham, Gerente General de CBN.

El gerente resaltó también la importancia de transformar el comercio electrónico en Bolivia, en un contexto donde lo digital y virtual son esenciales para atender las necesidades de los clientes.
Intercambio de experiencias

El foro BEESNESS contó con la participación de cuatro especialistas: Yuri Morales, Director B2B de la telefónica Tigo, Cristian Daher, Gerente General de la empresa tecnológica Datec, Lauren  Müller, Rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Juan Pablo Velasco, CEO de Yango Bolivia y Tech Entrepreneur, y Juan Pablo Handall, Director de Ventas de CBN. Estos panelistas compartieron casos de éxito sobre diferentes temas relacionados a la transformación digital en sus empresas y también desde la academia.

“Los expertos coincidieron en la relevancia de la transformación digital y la necesidad de unir esfuerzos para hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías para ir de la mano de la evolución global sobre este tema. Varias empresas estamos apostando por ello, con la finalidad de adaptarnos a las nuevas necesidades de nuestros grupos de interés y ponerlos en el centro de todo lo que hacemos.”, detalló el ejecutivo de la cervecera.

Digitalización de procesos con BEES

BEESNESS incluyó una presentación sobre BEES, el ecosistema digital de CBN. José Andrés Abraham detalló cómo esta plataforma de negocios B2B, digitaliza la relación comercial en el sector de bebidas en el país, facilita la venta de productos y permite a los clientes gestionar pedidos las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

“BEES tiene presencia en 28 países y, en su primer año de implementación en Bolivia, ha logrado integrar el 95% de los puntos de venta directa que trabajan con nosotros. Además, mejora la relación comercial con estos clientes, apoyándolos no solo en la realización de pedidos, sino también capacitándolos en el uso de tecnología y brindando incentivos para hacer crecer sus negocios”, agregó.

La plataforma ha logrado que más del 90% de las ventas directas de la compañía a nivel nacional se realicen a través de BEES, además, ha fortalecido la red de distribución, la mejora de la disponibilidad de productos y es una opción para diversificar las compras.

“BEES es un referente en transformación digital, con un modelo 100% abierto, por lo que queremos que otras empresas sean parte de este ecosistema y que, desde esta plataforma, pongamos a disposición de nuestros clientes un portafolio de productos de diversas marcas y rubros, revolucionando el negocio y mostrando la calidad de lo que se produce en nuestro país”, concluyó Abraham.

BEESNESS es una iniciativa de Cervecería Boliviana Nacional que explora las nuevas tendencias en negocios y destaca cómo la tecnología y la innovación acercan a las empresas a sus aliados. A través de este foro, CBN reunió a destacados invitados y líderes de las empresas más importantes de Bolivia, promoviendo un espacio de intercambio de mejores prácticas para impulsar el desarrollo empresarial en el país, a través de la tecnología. BEESNESS es una muestra del compromiso de CBN para liderar la innovación del sector a través de la transformación digital.

Fuente: Qamasa

lunes, 11 de noviembre de 2024

Australia prohibirá las redes sociales a menores de 16 años


El Gobierno de Australia ha decidido tomar cartas en el asunto de la salud mental de los adolescentes y las redes sociales, un tema que ha encendido el debate en los últimos años en todo el mundo. Bajo la dirección del primer ministro Anthony Albanese, el país se convierte en el primero en avanzar hacia una restricción radical: prohibir a los menores de 16 años el uso de redes sociales como TikTok, Instagram, X y YouTube. Según la normativa, la responsabilidad recaerá en las plataformas, no en los padres ni en los menores, y serán las redes sociales quienes deban demostrar que cumplen con el límite de edad establecido.

Excepciones y periodo de adaptación

Esta ley llega en un momento de creciente preocupación sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental juvenil. En un mensaje publicado en X, Albanese expresó su firme intención de actuar: "Las redes sociales están haciendo daño a nuestros niños y voy a terminar con ello". La medida busca frenar problemas como el ciberacoso, la distorsión de la autoimagen y el uso adictivo de dispositivos, temas en los que Australia ha mostrado su intención de ser pionera a nivel mundial. De hecho, la ministra de comunicaciones Michelle Rowland, citada por El Periódico, expresó su confianza en que esta legislación se convierta en un modelo global, afirmando que "el bienestar de los niños es una responsabilidad colectiva" y añadiendo que Australia podría "liderar" este tipo de regulaciones en la comunidad internacional.

La implementación está prevista para noviembre de 2025, pero no se trata de una prohibición total sin matices. Se contempla un periodo de adaptación de un año para que las plataformas puedan implementar "medidas razonables" que aseguren el cumplimiento de esta normativa, bajo la supervisión de la Comisión Australiana de Seguridad Electrónica. Algunos de los métodos propuestos, como el uso de tecnología de verificación biométrica, no han estado exentos de polémica.

Comparativa internacional

La ley contempla excepciones, como los menores de 16 años que ya tienen cuenta en alguna de estas plataformas y quienes cuentan con el consentimiento expreso de sus padres. De esta forma, las plataformas digitales tienen la tarea de establecer mecanismos para el cumplimiento del límite de edad, sin que esto suponga sanciones para los padres o los jóvenes usuarios.

En el plano internacional, otras regiones están tomando medidas, aunque menos restrictivas, para proteger a los jóvenes frente a los efectos de la tecnología. En España, el gobierno se plantea elevar la edad mínima de acceso a redes sociales a 16 años (actualmente establecida en 14), y lugares como Puerto Rico y varios estados de EEUU también han optado por restricciones similares. En España, además, se estudia reforzar la seguridad digital para proteger a los menores de ciberacoso, fraudes y amenazas, en un esfuerzo por fomentar un entorno más seguro para la juventud en la red.

Fuente: Libertad Digital

Conversar no es cosa menor


Una de las primeras cosas que una aprende cuando se interesa por la ciencia es que los asuntos aparentemente más triviales, aquellos que parece que no tienen ninguna transcendencia, esconden una realidad compleja difícil de explicar. Pensemos, por ejemplo, en el sencillo acto de coger un huevo de la nevera (si todavía los guardáis ahí) y dejarlo sobre la encimera. Parece sencillo, pero, sin embargo, se trata de una habilidad de alta destreza. De alguna manera, nuestro cerebro sabe la fuerza exacta que tiene que hacer para conseguir dejar el huevo sano y salvo: ni tanta como para romperlo, ni tan poca como para dejarlo caer. En ese cálculo, nuestro cerebro utiliza información, al menos, sobre la fuerza que tienen nuestras manos y sobre la resistencia de la cáscara de huevo. Buena prueba de ello la tenemos en algunas películas de Spiderman, donde el muchacho, nada más recibir sus poderes arácnidos, va por ahí rompiendo puertas y objetos. Su cerebro, pobre, no ha tenido tiempo de recalcular la fuerza que tiene que hacer con la nueva situación.

Lamentablemente, no os puedo explicar el modo en el que nuestro cerebro aprende a manejar objetos delicados. Pero sí puedo hablaros de otro asunto aparentemente trivial y que, sin embargo, mirado de cerca, esconde una complejidad inesperada. Me refiero a la conversación coloquial. De nuevo, que sea un acto tan cotidiano hace que nos parezca sencillo de llevar a cabo, pero si me acompañáis y lo observamos de cerca, pronto comprobaréis que implica una extraordinaria habilidad por parte de nuestro cerebro. Y es que en menos de 200 ms. (que es lo máximo que tardamos de media en responder), somos capaces de entender lo que nos dicen, saber para qué nos lo dicen y elaborar una respuesta satisfactoria. Esto es, si escucho un enunciado como ¿Puedes abrir la ventana?, entiendo la pregunta, interpreto que me está pidiendo que realice una conducta y actúo en consecuencia. ¿Cómo lo hago?

En el siglo XX, autores como John Searle consideraban que nuestro cerebro atendía de forma serial a todas estas preguntas: en primer lugar, descodificaba el enunciado (en nuestro ejemplo, entiendo la pregunta); en segundo lugar, interpretaba la intención con que estaba hecha (esto es, no me pregunta por mi capacidad psicomotriz, sino que me pide que haga algo) y, por último, actuaba. Sin embargo, la investigación psicolingüística de los últimos veinte años no permite sostener esta propuesta. No solo es que respondamos con demasiada rapidez para el modelo serial tradicional (200 ms. no son suficientes para hacer el proceso paso a paso), sino que diversos experimentos han revelado que interpretamos lo que nos quieren decir de forma extraordinariamente temprana, en los primeros milisegundos de la interacción. Esto es, nuestro cerebro no espera a escuchar todo el enunciado para dar una interpretación, sino que, desde la segunda palabra de nuestro interlocutor, ya estamos prediciendo qué va a decir y con qué intención. Nuestro cerebro no es reactivo, sino que se anticipa a los acontecimientos. Esto explicaría esa manía tan inoportuna que algunos tenemos de terminar las frases de los demás cuando estos se demoran en acabarlas.

Esta predicción está basada en múltiples informaciones que llegan en paralelo: la situación comunicativa, nuestro conocimiento del otro (cuanto más familiar, más fácil es conversar), las microexpresiones de su cara, su lenguaje corporal o la entonación, entre otros elementos. Cognición y emoción a nuestro servicio. No obstante, toda esa cantidad de información que llega al mismo tiempo no es suficiente para explicar de forma satisfactoria el éxito de nuestras predicciones. Si las conversaciones son exitosas es gracias también al alto componente ritual que conllevan. En nuestro proceso de socialización aprendemos determinados usos sociales altamente frecuentes en nuestras conversaciones. De ahí que sea tan difícil, al principio, hacerlo en una segunda lengua.

Conversar, al igual que ocurre con otros actos cotidianos, es posible gracias a que contamos con un cerebro que no se limita a reaccionar al ambiente, sino que predice lo que va a pasar. La mayor parte de las veces, además, acierta. Y cuando falla (y se le cae el huevo, o lo rompe, o malinterpreta al amigo), farfulla un perdón o una maldición, sonríe discretamente y, sobre todo, aprende a recalcular para la próxima vez. El cerebro es maravilloso.

Fuente: Letras Libres

domingo, 10 de noviembre de 2024

La magia del Festival Internacional de Cine Verde ilumina Santa Cruz


La ciudad de Santa Cruz se prepara para ser el epicentro de la conciencia ambiental en Bolivia. Del 12 al 15 de noviembre, el Museo de la Ciudad Altillo Beni abrirá sus puertas para recibir la duodécima edición del Festival Internacional de Cine Verde, Biodiversidad y Medio Ambiente en Acción (FICV), organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Este año, el festival promete ser una experiencia transformadora que va más allá del entretenimiento, invitando al público a reflexionar y actuar en favor del planeta.

Una celebración de 35 años de compromiso ambiental

En el marco del 35º aniversario de la FAN, el FICV se presenta como una muestra del incansable trabajo de la fundación por promover la conservación del medio ambiente. Bajo la consigna “Conocer para Conservar”, el festival busca despertar en cada espectador el amor y el cuidado por nuestro patrimonio natural. “Llevamos adelante esta aventura de romper esquemas, despertar los sentidos, llamar la atención de los espectadores y, por supuesto, llegar al corazón y sentimiento de quienes reflexionan sobre la realidad del planeta”, expresan desde la organización de la FAN.

Producción nacional a toda máquina

Este año, el festival destaca por la gran cantidad de producciones nacionales con temáticas socioambientales. Un total de 15 obras audiovisuales, entre cortometrajes documentales, largometrajes y cortos animados, han sido seleccionadas a través de una convocatoria pública. “Nos sentimos felices de llegar a la gente de a pie con lo mejor del cine socioambiental nacional e internacional. Este año ha sido una gran sorpresa: producción nacional a toda máquina”, afirman desde la Fundación Amigos de la Naturaleza.

Entre las joyas cinematográficas que se proyectarán, destaca el documental “El desolador impacto de la deforestación en Santa Cruz, Bolivia”, una producción de Revista Nómadas y Fundación Tierra, dirigida por el reconocido periodista Roberto Navia. Con una duración de 17 minutos, este documental sumerge al espectador en un relato impactante sobre la crisis ambiental que enfrenta Santa Cruz debido a la deforestación para fines agropecuarios.

El documental de Revista Nómadas y Fundación Tierra es una cruda radiografía de cómo la intervención humana ha llevado a un aumento implacable de la temperatura en la región, superando en 1,1 grados la media global. A través de testimonios conmovedores, se revela la escasez de agua, las sequías y las lluvias caóticas que afectan tanto a poblaciones urbanas como a comunidades rurales. La fauna local sufre un destino cruel, mientras los bosques, antaño exuberantes, se desvanecen ante la voracidad de la deforestación.

“En este relato audiovisual, el espectador se enfrenta a una realidad innegable: la desolación causada por los desmontes está dejando un legado devastador en Santa Cruz. ¿Podrá la humanidad detener esta tragedia antes de que sea demasiado tarde?”, se pregunta el documental, haciendo eco del espíritu del festival de generar reflexión y acción.

Apoyo y colaboración para un futuro sostenible

La realización del FICV es posible gracias al apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia, la Unión Europea en Bolivia y la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, quienes se unen a la causa de la FAN. Esta colaboración internacional resalta la importancia global de los temas ambientales y la necesidad de abordarlos de manera conjunta.

Una experiencia transformadora que no puedes perder

El FICV es más que un festival de cine; es una oportunidad para ver el mundo desde otras miradas y vivir una experiencia que trasciende las pantallas. Cada proyección es un llamado a la acción, una invitación a replantearnos nuestra relación con el entorno y a comprometernos con la protección de nuestro patrimonio natural.

“Que la magia del cine nos lleve a sembrar el amor y cuidado por nuestro patrimonio natural”, es el deseo de los organizadores. La entrada es gratuita, y se recomienda llegar temprano para asegurar un espacio y sumergirse en esta aventura cinematográfica y ambiental.

Detalles del evento:

Fechas: 12, 13, 14 y 15 de noviembre

Lugar: Museo de la Ciudad Altillo Beni, Santa Cruz de la Sierra

Hora: Desde las 19:00 horas

Entrada: Libre y gratuita

No pierdas la oportunidad de ser parte de este movimiento que busca construir un futuro más sostenible y en armonía con nuestro planeta. ¡Te esperamos en el XII Festival Internacional de Cine Verde!

Puedes conocer la cartelera en el siguiente enlace:

https://www.fan-bo.org/wp-content/uploads/2024/11/FICV_Cartelera2024.pdf

Fuente: Nomadas

sábado, 9 de noviembre de 2024

Contrato entre YLB y la rusa Uranium One sale a la luz


El primer y reciente contrato firmado entre la estatal boliviana YLB y la firma rusa Uranium One Group ha salido a la luz pública después de que fue presentado al Congreso. El mismo aclara el funcionamiento de la «asociación accidental» creada por ambas compañías para construir y poner en marcha una planta industrial de Extracción Directa de Litio (EDL) en el Salar de Uyuni. Sin embargo, el modo en que el documento fue elaborado deja dudas y desaliento, según analistas.

El contrato estima que la empresa rusa invertirá $us 976 millones para instalar la planta que alcanzará una producción de 14.000 toneladas de carbonato de litio grado batería al año a partir de julio del 2027. Para julio del 2025 se alcanzaría una producción inicial de 1.000 toneladas anuales. Las aspiraciones están lejos de las metas que se había planteado el Gobierno de Luis Arce, que anunciaba producir más de 100 mil toneladas al año a partir del 2025.

Los ingresos anuales que YLB estima con la nueva planta llegarían a $us 415 millones, cifra también alejada de los $us 5.000 millones de renta que se proyectaba para el 2025 y que no sustituye la renta del gas natural, cuyas ventas caen. Los anuncios del Gobierno aún están lejos de la realidad y queda el sabor amargo de los resultados generados con los proyectos de años pasados para los que se invirtieron alrededor de $us 1.000 millones. Bolivia aún parece lejos de ingresar en el mercado mundial del litio.

“Este proyecto es 10 a 15 veces más pequeño que la exportación de gas natural (en su mejor momento) y en Potosí debieran bajar las expectativas respecto a los posibles ingresos por regalías”, escribió en su blog el analista en temas energéticos Mauricio Medinacelli.

Por otro lado, el proyecto de Ley 588, que es el que contiene el contrato que llegó al Congreso, tampoco es claro en su contenido. Al contrario, forma una especie de «matrioskas», esas muñecas rusas que esconden una más pequeña en su interior, hasta llegar a una diminuta. Los múltiples informes y anexos no pueden ser entendidos de forma independiente, «ya que la información concreta se encuentra dispersa a lo largo de los distintos documentos», opinó el investigador de la Fundación Solón, José Carlos Solón.

En el proyecto se mencionan, además del contrato de «asociación accidental», otros tres contratos cuyo contenido se desconoce. «Esto podría representar un cheque en blanco a favor de la empresa rusa», dijo Solón.

Lo que se conoce es que este primer contrato duraría 30 meses, pero los venideros tendrían una vigencia de hasta 20 años. También se sabe que la Uranium One tendrá «un derecho preferente de compra del producto» y que YLB asumirá el pago de regalías (de 3% para el departamento productor), impuestos y otras formalidades.

Según el investigador, no se puede «saber a ciencia cierta si el contrato que estamos firmando es beneficioso o no para el país» debido a que no se cuenta con toda la información necesaria. YLB debería publicar todos los documentos, así como los estudios de factibilidad económica del proyecto, acotó.

Hasta el cierre de esta edición YLB no ofreció un comentario al respecto, ante los requerimientos de La Nube.

Fuente: La Nube

¿Qué tan digitalizado estás? Lanzan encuesta para conocer nivel digital


El uso de herramientas digitales se ha convertido en parte esencial de nuestras vidas. Sin embargo, existen diferentes niveles y brechas en digitalización, que deben ser acortadas para avanzar como sociedad. Ante esta situación, el Instituto de la Mujer & Empresa (IME), el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT), en colaboración con el Centro de Investigación, Innovación y Transformación Digital en Turismo (CIINTUR), lanzaron el Índice de Empoderamiento Digital, una herramienta que permite a las personas conocer su nivel de digitalización en siete dimensiones.

Esta herramienta, abierta para el público en general, fue desarrollada en conjunto por estos brazos operativos del Centro de Pensamiento Estratégico de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, junto a la Fundación Kodea de Chile, con el propósito de estudiar las interacciones de los participantes, llegar a resultados globales y proponer políticas que permitan un mejor nivel de digitalización a futuro.

“Actualmente, nos encontramos en la era de la Industria 5.0, donde la mayoría de los trabajos están tecnologizados y se utilizan herramientas digitales para hacer crecer los emprendimientos. Este estudio mide el índice de empoderamiento digital, lo que nos permite detectar oportunidades y brechas en la digitalización. Así, las personas pueden conocer su estado actual y saber en qué áreas pueden avanzar y crecer”, señala la rectora de Unifranz, Verónica Ágreda de Pazos.

Para Xiomara Zambrana, coordinadora del IME, esta herramienta permitirá la aceleración de la digitalización en Bolivia, con el propósito de fortalecer las habilidades existentes y el comercio digital en el país.

“Este es un instrumento diseñado para proporcionarte información valiosa sobre tus hábitos, tu percepción de la tecnología y tus competencias digitales, con el objetivo de que los participantes puedan fortalecerlas”, explica. 

Ágreda agrega que las capacidades en estas áreas son fundamentales para el sistema universitario y el país, ya que nos permiten conocer el avance del empoderamiento digital a nivel nacional. Por ello, se plantea que en una siguiente fase del estudio también se integre al Estado. La encuesta, disponible en https://boliviadigital.ime.bo/ toma en cuenta siete factores de medición:

Valoración digital

La Valoración Digital refleja nuestra actitud y disposición hacia el uso de la tecnología en nuestras vidas diarias, así como la percepción del impacto de las herramientas digitales en la sociedad. 

“Una alta valoración digital sugiere una visión optimista y entusiasta sobre el potencial de la tecnología para mejorar la calidad de vida y generar cambios positivos en la comunidad”, expresa Zambrana.

Autoeficiencia digital

Se refiere a la confianza que una persona tiene en sus habilidades para resolver problemas utilizando tecnologías digitales en su vida diaria. Esto implica sentirse competente y seguro al enfrentar desafíos tecnológicos, lo que otorga mayor autonomía y eficacia en el entorno digital.

Templanza digital

Consiste en mantener un equilibrio saludable entre el uso de tecnologías digitales y otras áreas de la vida. Esto incluye gestionar de manera efectiva la ansiedad y el estrés asociados con el uso de la tecnología, permitiendo disfrutar de sus beneficios sin afectar negativamente el bienestar emocional y físico.

Resiliencia digital

Es la capacidad de una persona para superar obstáculos y adaptarse a los cambios en el entorno digital. Esto implica enfrentar y sobreponerse a desafíos y dificultades al interactuar con tecnologías digitales, demostrando una mentalidad flexible y perseverante en el mundo digital.

Responsabilidad digital

Implica un comportamiento ético y consciente al interactuar con tecnologías digitales y compartir contenido en línea. Esto incluye tomar precauciones para proteger la privacidad y seguridad en línea, así como ser consciente del impacto de las acciones en los demás y en la sociedad en general, contribuyendo a un entorno digital más seguro, inclusivo y respetuoso.

Efectividad digital

Se centra en la habilidad de una persona para utilizar eficazmente las tecnologías digitales para alcanzar sus metas y resolver problemas. Esto implica ser competente en el manejo de diversas aplicaciones y dispositivos, así como adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías emergentes, mejorando así la productividad y eficiencia en diferentes aspectos de la vida.

Curiosidad digital

Representa la disposición y motivación de una persona para explorar y experimentar con nuevas tecnologías y tendencias digitales. Manteniendo una mente abierta y un interés activo en aprender sobre las últimas innovaciones en el mundo digital, se disfruta explorando nuevas posibilidades y se mantiene actualizado en un mundo en constante evolución.

Resultados

Ágreda señala que los resultados del estudio tienen un triple impacto. Por un lado, al concluir la encuesta, cada participante recibirá un resultado en cada uno de los factores de medición, lo que le permitirá tomar decisiones respecto a su formación digital. 

A nivel macro, el estudio permitirá entender las necesidades de formación de poblaciones en particular y a nivel país, servirá para comparar la situación en Bolivia con la de México, Chile y España.

“Los resultados sirven para que las personas comprendan su nivel de digitalización y las oportunidades de formación y crecimiento que tienen, así como identificar qué les falta para seguir progresando. A nivel macro, el estudio ayuda a entender las necesidades de formación y capacitación”, apunta Ágreda.

Fuente: Unifranz

viernes, 8 de noviembre de 2024

Criptomonedas entre el caos y las transacciones menores


Un impacto menor y caos se perciben en el mercado boliviano de criptoactivos, a tres meses de una decisión lanzada como solución a la escasez de dólares, pero que solo es usada por un pequeño porcentaje de la población y no por los grandes sectores económicos que requieren de la divisa estadounidense.

Hasta el momento, los criptoactivos han servido para “transacciones pequeñas: si vas a realizar un viaje al exterior; o si quieres comprar algo fuera del país, pagar consultas médicas o algún servicio por internet, como el hosting, el dominio web o la publicidad”, remarcó Hugo Miranda, oficial de Economía Digital de la Fundación Internet Bolivia.

El interés por las operaciones con activos digitales aumentó desde el 25 de junio de 2024, luego de que sorpresivamente el Banco Central de Bolivia (BCB) levantara la prohibición de uso de criptoactivos, un veto que estuvo vigente por más de una década. Y posteriormente, se habilitase canales e instrumentos electrónicos de pagos para operaciones de compra y venta de activos virtuales, como “un paso favorable hacia la modernización e integración económica con el mundo”.

Este tipo de operaciones, no obstante, ya se realizaban en el país, pese al veto. Así lo muestran los datos sobre Bolivia de Binance, la mayor plataforma en línea de intercambio de criptomonedas del mercado global.

Entre enero y junio de este año, el promedio mensual de transacciones en esa casa virtual de cambios fue de $us 7,6 millones, valor que – luego de lanzarse la luz verde– se incrementó entre julio y septiembre a $us 15,6 millones.

En Binance, no se adquieren Bitcoins, que tiene un valor mayor a los $us 60.000, solo tokens como los USDT y USDC, que tienen el respaldo del dólar, por lo que cada unidad se puede comprar entre Bs 10 y 11, precisó Miranda.

El experto recalcó que la autorización del BCB, aprobada a raíz de la escasez de dólares en el país, “no es una solución a ese problema”, pero sí ha permitido “pequeñas transacciones” de personas que tienen cierta preparación en este sector, ya sea para enviar dinero a familiares en el exterior o para recibir dinero de otro país a un tipo de cambio real.

El mismo presidente del BCB, Edwin Rojas, reconoció que las operaciones realizadas al darse luz verde al uso de criptoactivos fueron de “bajo volumen” y principalmente con stablecoins (tokens con valor asociado a un activo o moneda real).

“Permiten la compra venta, sobre todo, de algunos bienes y servicios importados. Existen también algunas operaciones que hace el público para poder acumular algo de valor”, indicó el ejecutivo, antes de indicar que habrá que esperar para ver por qué estas herramientas aún no son utilizadas por empresas e instituciones que demandas dólares.

Según los datos de Binance, el valor promedio de las transacciones efectuadas por la compra de criptoactivos en Bolivia fue de $us 41.

Para la Cámara Nacional de Comercio (CNC), los criptoactivos abren “nuevas puertas para transacciones internacionales”, pero su “impacto real” en el comercio de importación en Bolivia “aún está por verse”.

“Si bien existen oportunidades interesantes, también hay desafíos importantes que deben ser abordados. Para aprovechar al máximo el potencial de los criptoactivos será fundamental contar con una regulación clara y efectiva que garantice la protección de los consumidores y la estabilidad del sistema financiero. Además, será necesario que las empresas bolivianas adquieran conocimientos sobre el uso de los criptoactivos y los riesgos asociados a ello, y que se desarrollen soluciones tecnológicas que faciliten su adopción”, detalló Gustavo Jáuregui, gerente general de la CNC.

Rojas consideró que el mayor uso enfocado en las personas naturales se debe a que aún está en proceso la elaboración de la “regulación” del sector. “Entendemos que las instancias correspondientes están en ese trabajo (…). Esperamos que próximamente se puedan hacer conocer las características, el marco normativo que va a tener el uso de criptoactivos en el país”, dijo.

“El país no estaba preparado (…). La legislación no estaba preparada. Solamente han levantado la prohibición y que pase lo que tenga que pasar”, expresó Miranda.

El oficial de Internet Bolivia sostuvo que la falta de un marco regulatorio ha sacado a la luz varios problemas, como los que enfrentan importadores formales que buscan internar productos comprados con criptoactivos, transacciones que no dejan facturas ni documentos de respaldo; la falta de reglamentos en la Aduana e Impuestos Nacionales para realizar los pagos con criptomonedas; o el bloqueo de algunos bancos a compras de activos virtuales a través de sus cuentas.

“Se ha generado un caos que todavía no se nota ni se ve reflejado en los medios, porque aún somos pocos los que usamos” esta tecnología, expresó.

La luz verde del BCB despertó un mayor interés en los criptoactivos, principalmente de la población joven, según Fabiola Acarapi, una de las fundadoras de la comunidad Ethereum, enfocada en la educación del ecosistema Blockchain.

Pero este tipo de operaciones, puntualizó, requiere de conocimiento en al menos tres áreas: manejo de finanzas tradicionales; gestión de activos digitales (criptomonedas, tokens, contratos inteligentes, certificados online, etc); y empresas y organizaciones que respaldan esos activos virtuales, para identificar los riesgos y volatilidad de cada uno.

Miranda y Acarapi coinciden también en que los grandes sectores que demandan dólares aún no están enfocados en los activos digitales, entre otras razones porque los montos que requieren sobrepasan por mucho la oferta de criptoactivos.

“Los criptoactivos pueden llegar a ser una herramienta complementaria, pero no una solución única y definitiva para abordar la escasez de dólares en Bolivia”, acotó Jauregui.

La activista Eliana Quiroz sostiene que la asimilación masiva de los criptoactivos en el país no solo depende de la normativa, sino de que los usuarios –sean personas o empresas– se informen y estudien el tema para evitar fraudes, para identificar las mejores monedas y para tomar las mejores decisiones de compra o venta de estos activos.

“Pero depende principalmente de que sea más conveniente, que sea una opción para abaratar costos. Ahora, la forma de adquirir USDT y otros dólares digitales es cara; si fuese más barata habría mucha más gente metiéndose a la actividad”, mencionó.

Jáuregui agregó que aspectos inherentes a la alta volatilidad de las criptomonedas elevan los niveles de riesgo y dificulta su uso como medio de pago estable. “Aunque los criptoactivos pueden facilitar las transacciones internacionales, su valor sigue vinculado en muchos casos al dólar estadounidense y a otras monedas fiduciarias. Esto significa que una devaluación del dólar también afectaría su valor”.

“El Gobierno dice que esto está solucionando el problema de los importadores y demás, pero los montos que se manejan (con criptoactivos) son pequeños. Hay ‘cajeros’ en Binance que tienen disponibles hasta 35.000 (unidades), pero la mayoría tiene menos de 5.000”, acotó Miranda.

Así que para comprar, por ejemplo, una maquinaria de $us 100.000 se tendría que recurrir a varios cajeros e incluso adquirir los tokens o criptomonedas ofertados en otros países.

Para Jáuregui, la falta de una regulación clara y específica sobre el uso de los criptoactivos en Bolivia genera inseguridad jurídica y puede desalentar su adopción en el corto plazo. Por ello, será menester que el Gobierno Nacional genere un espacio de diálogo público privado con los diferentes actores de la economía, para consensuar políticas públicas y medidas que regulen y coadyuven con su adecuada implementación en nuestro país”.

No obstante, una iniciativa reciente y pionera a nivel bancario es Criptobisa, de Banco Bisa, que habilita el primer servicio de custodia, compra y venta de USDT, una stablecoin que tiene paridad con el dólar y que le permitirá al usuario realizar transacciones de manera segura.

Con Criptobisa los clientes de la entidad financiera podrán realizar por ejemplo el pago a proveedores en el exterior o efectuar transferencias para la matrícula de los hijos en el exterior o cualquier otra operación. Todo en moneda nacional y con la seguridad de que los beneficiarios reciban dólares en el país donde se encuentren.

Fuente: Economy

jueves, 7 de noviembre de 2024

Las falsas asistencias técnicas de telefónicas son el principal engaño de los estafadores en línea


“Necesitamos su información para mejorar su servicio” o “le enviaremos un código para que mejore la velocidad de su internet” son las mentiras más comunes que utilizan los estafadores en línea, según las denuncias recibidas por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

El director de fiscalización y control de la ATT, Félix Pinto, informó que más del 60% de las estafas reportadas a través de la plataforma BloqueaLaEstafa.att.gob.bo se relacionan con este tipo de engaño. Los estafadores suelen contactar a sus víctimas haciéndose pasar por representantes de empresas de telefonía, bancos u otras instituciones, y utilizan diversas tácticas para obtener información personal o bancaria.

“Los delincuentes suelen alegar problemas con el servicio, ofrecer actualizaciones tecnológicas, mejorando la velocidad del internet, prometer mejor cobertura o incluso amenazar con cortar el servicio si no se proporciona cierta información. Estos engaños son cada vez más sofisticados y pueden resultar muy convincentes para las víctimas”, explicó Pinto.

Ante esta situación, la ATT ha intensificado sus acciones de control y, a través de la plataforma en línea https://bloquealaestafa.att.gob.bo/ ha bloqueado más de 10.000 líneas móviles y dispositivos celulares que se utilizaban para realizar llamadas y mensajes fraudulentos. 

“El 60% de las denuncias recibidas fueron por supuesta asistencia técnica, 19% por beneficios ficticios (falsos premios), 14% por ventas fraudulentas, robo de identidad y falsas ofertas de trabajo, son los tipos de engaño más comunes registrados entre las denuncias”, detalló la autoridad.

La ATT recomienda a la población no proporcionar información personal o bancaria a desconocidos, por más convincente que parezca la solicitud. Además, sugiere verificar la identidad de quien contacta a través de los canales oficiales de las empresas y desconfiar de ofertas que parezcan demasiado buenas para ser ciertas.

Finalmente, Pinto reafirmó el compromiso de la ATT para proteger a los usuarios ante este tipo de delitos e invitó a la población a denunciar cualquier intento de estafa a través de la plataforma Bloquea La Estafa e informarse acerca de los diferentes tipos de engaño que realizan los delincuentes.

Fuente: ATT

La humanidad y la resistencia a la innovación


Ayer tuvo lugar en San Francisco una presentación de Tools for Humanity y su proyecto Worldcoin, ahora ya simplemente World, a cargo de sus cofundadores, Alex Blania y Sam Altman. Tenía que haber estado allí, o al menos estaba invitado, pero me fue imposible por razones que os explicaré en no mucho tiempo.

Alex, que ha estado ya dos veces como invitado en mi clase para hablar del proyecto con los alumnos de mi curso de innovación, hizo cinco anuncios importantes para la compañía: el desarrollo de un nuevo Orb, que incorpora un chip más avanzado de Nvidia, Jetson, que permite que las verificaciones de pruebas de humanidad del World ID a partir del escaneo del iris, que en ningún caso es almacenado por la compañía, sean más rápidas y eficientes que antes y que, como prácticamente todo en la compañía, puede ser fabricado por cualquiera que se adhiera a unas especificaciones en código abierto.

Además, mueve todas sus operaciones a World Chain, una cadena de bloques con el apoyo de proveedores de servicios y aplicaciones de blockchain de primer nivel, como Optimism, Alchemy, Uniswap, Safe, Dune o Etherscan, que integra de forma nativa World ID y proporciona a todos los humanos verificados acceso al espacio de bloque prioritario. 

También se incorporan nuevas funcionalidades que permiten incrementar la privacidad, la seguridad y la escalabilidad del sistema. World ID Credentials permite a los titulares de un World ID almacenar de manera opcional la información de sus pasaportes físicos con tecnología NFC en la World App de su dispositivo sin que ni la compañía ni nadie pueda acceder a los datos almacenados fuera del dispositivo, con el fin de poder utilizar su World ID para demostrar datos específicos como la edad, la nacionalidad y la titularidad del pasaporte sin revelar su identidad. Además, World ID 3.0 incluye World ID Deep Face, que permitirá comprobar que estás interactuando realmente con la persona que ves, y servirá para combatir el fraude en la red. Finalmente, AMPC (Anonymized Multi Party Computation) refuerza aún más la privacidad y la seguridad en el tratamiento de datos confidenciales. 

Todo esto se convierte en una plataforma con idea de evolucionar a una super app a medida que los desarrolladores vayan incorporando funcionalidades, que permite que esas aplicaciones de terceros se ejecuten directamente dentro de World App y se integren de manera anónima con su ID de World, Wallet y Contactos. Las mini apps son aplicaciones de uso diario optimizadas para personas reales que permiten desde chatear o enviar dinero a amigos, a recargar el móvil, crear y ejecutar encuestas con la seguridad de que solo las contestan personas y no bots, o jugar con otras personas verificadas en su red. Para desarrolladores, las mini apps son aplicaciones web que ejecutan un SDK que permite que cualquier persona se comunique sin problemas con World App.

El proyecto Worldcoin, ahora World, me llamó mucho la atención desde sus inicios, y más aún después de que Vitalik Buterin refrendase la parte criptográfica del mismo. Pero además de mi interés como usuario e investigador, se convirtió en una parte importante de mis cursos como profesor, porque resume de maravilla el problema de la resistencia a la innovación: desde sus inicios, este proyecto ha tenido que enfrentarse a mil millones de objeciones por parte de personas demasiado vagas como para leerse sus detalladísimas especificaciones, y que saltaban inmediatamente en cuanto veían algo relacionado con la biometría, el escáner del iris o las criptomonedas.

Cuando esas objeciones provienen simplemente de ignorantes a nivel individual, no pasa nada: ¿no te gusta porque eres demasiado vago como para documentarte? Tú mismo: esto no es obligatorio para nadie, no te escanees ni te acerques al proyecto si no quieres, tú te lo pierdes. El problema surge cuando esos ignorantes, además, desencadenan un proceso de alarma social: «¡¡¡oh, dios mío, les están robando los ojos a un montón de jóvenes!!!», y como resultado de ese proceso, viene una agencia gubernamental que, incumpliendo su obligación de investigar el proyecto y certificar su validez y la idoneidad de sus procedimientos, se alinea con todos esos ignorantes y toma la decisión de prohibirlo en todo un país.

Cuando ese proceso de verificación y de resolución de dudas se hace como en Alemania (probablemente el país más celoso de la privacidad del mundo), como en Francia o como en el Reino Unido, no hay problema: la agencia correspondiente anuncia que está investigando, se abre un proceso de información transparente con la compañía, y punto. Pero cuando esto ocurre en países como Kenia o como España, las autoridades, aparentemente incapaces de investigar nada de manera competente, directamente lo prohíben, mostrando la verdadera medida de su ignorancia.

La realidad es clara: World no «roba» la información de nadie, no la almacena, no la comparte y además, no deja de hacerlo porque sea muy noble y muy leal, sino porque técnicamente no puede hacerlo. Simplemente, toma una imagen de un iris, extrae una parte, la convierte mediante un procedimiento criptográfico transparente en un identificador único a partir del cual no puede de ninguna manera accederse a la identidad del usuario, y usa ese identificador como prueba de que ese usuario es humano. Algo, además, fundamental en un mundo en el que, cada vez más, no estamos en condiciones de asegurar que las personas con las que interactuamos son realmente humanos o son bots. En muchos sentidos, este proyecto es la forma de paliar uno de los problemas que la inteligencia artificial generó cuando superó el test de Turing, que hace que ya no seamos capaces de diferenciar entre personas y algoritmos.

El protagonismo de este proyecto va a ir aumentando con el tiempo, porque es la primera solución completa y exhaustiva a un mundo en el que vamos a convivir cada vez más con inteligencias artificiales. Terminará convirtiéndose en una herramienta adoptada por cada vez más compañías e instituciones, incluso gobiernos, para poder llevar a cabo procesos como el desarrollo de rentas básicas incondicionales sin que puedan venir bots o personas inexistentes a reclamarlas, algo fundamental en la sociedad del futuro que se está configurando.

Pero para muchos, este proyecto seguirá siendo un «¡¡oh, dios mío, se dedican a robar iris, a pagar en criptomonedas, y a saber lo que hacen luego con ellos!!»… por supuesto, desde la más absoluta y cerril ignorancia, y con la firme decisión de no intentar siquiera documentarse para intentar salir de ella. Allá ellos. Pero desde el punto de vista de un profesor de innovación, un proceso fascinante.

Fuente: Enrique Dans

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Amenazas de muerte, agresiones y acoso; 25 periodistas fueron víctimas durante el bloqueo


La Asociación Nacional de Periodistas cuantificó al menos 25 periodistas que han sido víctimas de acoso y agresión en diferentes grados, en el ejercicio de sus laborales durante el bloqueo evista.

La representante  de la asociación, Zulema Alanes, sostuvo que los periodistas que resultaron gravemente heridos son Josué Chobé, de Unitel, que fue atacado en Mairana. Como consecuencia, quedó con una baja médica de tres días.

Otro caso grave es del fotoperiodista Jorge Abrego de Cochabamba, quien fue afectado por la expansión de una dinamita en Parotani. Asimismo, un periodista y un camarógrafo de la Red Uno fueron heridos cuando se trasladaban a Mairana. “Han recibido patadas, golpes y palos”, dijo.

“Lo más grave que ha ocurrido y ha sido una constante, ha sido como un patrón de ataques a periodistas, camarógrafos, fotoperiodistas, colaboradores es la amenaza de muerte, a la integridad y la vida del periodista, es la mayor señal de alerta y preocupación que nosotros hemos detectado”, expresó Alanes.

La representante mencionó que el expresidente Evo Morales ha estado haciendo una campaña de desprestigio contra los medios de comunicación y los periodistas, por lo que hubo una naturalización de las agresiones físicas y verbales.

Además, responsabilizó a los voceros de Morales, quienes, en los últimos días hicieron emisiones públicas para cuestionar el trabajo del periodista.  

Fuente: Urgente

Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia suman más de 3.400 presos políticos


Más de 3400 presos políticos figuran en las credenciales de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Diferentes países, un mismo objetivo. Aferrarse al poder y coronarse sobre las ruinas y miserias de sus propios pueblos.

En Venezuela, Nicolás Maduro, tras ser aplastado por una montaña de votos, ha vuelto a reescribir la teoría de los golpes y las conspiraciones imperialistas. Sobre esta narrativa y decenas de muertos, Maduro se autoproclamó ganador de los comicios de finales de julio.

La organización no gubernamental Foro Penal reporta que hasta el 28 de octubre de este año Venezuela registra 1,958 presos políticos. Las detenciones incluyen 243 mujeres y al menos 69 adolescentes entre 14 y 17 años de edad.

Bolivia

Tiene casi 300 presos políticos. La gran mayoría fueron encarcelados cuando Evo Morales y Luis Arce eran socios. Juntos instrumentalizaron el poder judicial como arma política. La prisión de la expresidenta Jeanine Áñez es un símbolo del sicariato judicial en el país.

Evo Morales y sus cuentas pendientes con la justicia. El líder cocalero que por años disfrutó de impunidad ahora es acusado por trata de personas y violación de menores. Mientras tanto, sigue empecinado en ser presidente por cuarta ocasión. Por las buenas o por las malas.

Nicaragua

En 2018 el pueblo se rebeló contra Ortega y su tiranía familiar. Desde entonces se estableció un estado policial y una puerta giratoria de detenciones arbitrarias. En septiembre de 2024, el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, registró 45 detenciones. Aunque la cifra podría ser mucho mayor.

La dictadura sandinista desterró a 222 presos políticos en 2023 y a otros 135 en 2024. El régimen no discrimina. Encarcela sacerdotes, obispos, menores de edad e incluso al propio hermano de Daniel Ortega, el general Humberto Ortega (fallecido bajo arresto del régimen).

Cuba

En 2021, la dictadura de Raúl Castro y Diaz-Canel reprimió con brutalidad las protestas de Patria y Vida. Actualmente existen más de 1,110 personas encarceladas y otras tantas desaparecidas. Cuba ha legalizado la pena de muerte y la eliminación de ciudadanía.

Un informe de la ONG Prisioners Defenders destaca que el acoso y hostigamiento del régimen cubano contra activistas, periodistas y familiares de presos políticos se ha convertido en una práctica común en la isla. Los familiares de los prisioneros políticos sufren continuas detenciones, hostigamientos, domicilios sitiados, citaciones policiales, multas y amenazas.

La ONU le falló al pueblo cubano. Mientras todos los años se vota en contra del falso bloqueo, todavía no existe una sola resolución que exija la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos o la celebración de elecciones libres en Cuba.

Apañadores

México, Brasil y Colombia son tres de los principales cómplices de los 3,400 presos políticos de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Existe un fuerte sesgo ideológico que les hace callar, ignorar e incluso respaldar los crímenes de las tiranías hemisféricas.

Conflictos bélicos favorecen a tiranías

Las dos guerras que sufre el mundo contemporáneo han obligado a la comunidad internacional a cambiar su estrategia. Su política de apaciguamiento y pragmatismo ha sido vista como una señal de debilidad en las dictaduras latinoamericanas.

Aunque las tiranías hemisféricas cierran el 2024 con más presos políticos, nuevas leyes represivas y más desapariciones forzadas, la lucha cívica por la libertad sigue siendo la única opción. Es una carrera con obstáculos y una prueba de resistencia. Tener una América Latina libre es muy difícil pero no imposible. Vale la pena luchar por ella.

Fuente: Visor 21

martes, 5 de noviembre de 2024

El corte y robo de cables de fibra óptica y cobre dejó sin internet a 400 mil usuarios


La Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (Catelbo) denunció que en los últimos meses y como consecuencia del robo de cables de cobre, se presentan hechos de vandalismo y cortes constantes en los cables de fibra óptica de las empresas de telecomunicaciones, situación que hasta la fecha ha dejado sin acceso a servicios de telecomunicaciones a alrededor de 400 mil usuarios, según una nota de prensa.

Los actos delictivos, generalmente cometidos por personas inescrupulosas que buscan apoderarse del cobre de los cables, representan un grave perjuicio tanto para los usuarios, como para las empresas de telecomunicaciones, ya que generan daños considerables a las redes de telecomunicaciones e interrupciones en los servicios de los usuarios.

Sólo en Santa Cruz de la Sierra, el robo de cables ha motivado diversas acciones legales y sentencias en lo que va del año. En julio de 2024, tres denuncias en la zona del Zoológico resultaron en la detención y sentencia de dos personas por la comisión del delito de Atentado contra la provisión de Servicios Públicos.

En tanto, recientemente, a fines de octubre de 2024, se presentaron dos denuncias más en el Cordón Ecológico, donde una persona fue aprehendida y está siendo procesado por el delito antes señalado.

El gerente general de Catelbo, Eduardo Trigo, informó que, en los últimos cuatro meses, Tigo ha registrado 158 incidentes en sus cables de fibra óptica como efecto del corte y robo de cables de cobre, lo que ha resultado en la interrupción del servicio de internet para sus usuarios.

Otro de sus afiliados, AXS, también se vio afectado con estos hechos ilegales, afectando la provisión de sus servicios. Además, señaló que los delincuentes venden los cables de cobre robados en el mercado negro, tomando en cuenta que los mismos tienen un valor comercial.

Fuente: Los Tiempos

La desinformación y narrativas alternativas calan en América Latina

La creciente atención hacia la desinformación ha sido impulsada por gobiernos y organizaciones de Europa y Estados Unidos a partir de controversias como las relacionadas con las vacunas contra el covid-19, la guerra ruso-ucraniana, el uso de TikTok. Más recientemente, el conflicto entre Israel y Hamas.

Por ello, en los últimos años, la desinformación se ha convertido en un tema clave para la financiación de eventos internacionales, conferencias, investigaciones, informes y tesis. El foco se ha centrado en estudiar a los emisores de estas campañas. Principalmente los gobiernos de China, Irán y Rusia, y su papel en los intentos de consolidar los propios regímenes y expandir su influencia a nivel global.

Sin embargo, esto ha relegado a un segundo plano otras agendas igualmente importantes. Especialmente en América Latina, que requieren volver a recibir mayor atención, en particular por parte de la comunidad internacional.

Qué no es y qué es la desinformación

A diferencia de épocas anteriores, cuando la información era un bien escaso, hoy en día inunda cada aspecto de la vida de las personas. Por ello, la desinformación no se relaciona únicamente con la verdad o mentira, ámbitos en los que religiosos y filósofos se desenvuelven con soltura, pero donde la libertad y el pluralismo no siempre encuentran un terreno cómodo.

Tampoco es un fenómeno unidireccional, en el que se busca simplemente engañar a otras para obtener un fin determinado. Esta visión tiende a sobrestimar la capacidad del manipulador, sus herramientas, y al destinatario final como a su entorno.

Las formas en que las sociedades procesan la información que reciben están influenciadas por múltiples factores. No son fáciles de desentrañar, ni siquiera para quienes forman parte de ellas. Esto se complica aún más cuando dichos contenidos provienen de contextos culturales o políticos diferentes.

Además, la desinformación ya forma parte del repertorio de los gobiernos autoritarios y sus voceros. La emplean para relativizar acusaciones de violaciones a los derechos humanos, corrupción, fraudes electorales, encarcelamientos, exilios y asesinatos de disidentes.

En América Latina

La desinformación en las sociedades latinoamericanas está influenciada por diversos factores. Gran parte de ellos son elementos estables que operan como un sentido común establecido, incluso, desde antes de la Guerra Fría. En este sentido, muchos de los estudios sobre la desinformación suelen ser algo superficiales, como si el simple hecho de manipular o falsear un relato pudiera lograrse solo con la voluntad y la tecnología de quien lo promueve.

Rusos, chinos e iraníes enfrentan en América Latina importantes barreras al intentar difundir con éxito sus mensajes. En términos culturales, políticos, alfabéticos y religiosos, existe un abismo que los separa de la región. Los medios oficiales de estos países, por sí mismos, tienen una audiencia limitada. Sus redes no logran viralizar contenidos políticos con facilidad y no son una fuente habitual de consulta para las élites políticas o sociales afines.

Al estudiar la desinformación en América Latina, es más relevante centrarse en el proceso de interacción con los actores locales que en el propio emisor externo. Estos grupos nacionales, como universidades, medios de comunicación, grupos académicos y movimientos sociales y políticos, reformulan la imagen de China, Rusia e Irán. Generan una versión edulcorada y adaptada a las discusiones y tradiciones locales, listas para ser consumidas sin interferencias ni disonancias.

A su vez, estos Estados invierten recursos en la logística necesaria para garantizar su influencia. Incluye la contratación de periodistas, académicos y técnicos locales. Esto contribuye a construir relaciones de interés y compromiso mutuo con sectores influyentes en los países donde buscan intervenir.

Agentes locales

Es imposible no destacar, a nivel latinoamericano, el papel de Venezuela y Cuba. Son motores de casi cualquier intoxicación informativa que atraviese la región para sostener la expansión de regímenes iliberales. Además de sus propias iniciativas, ambos países se han consolidado como expertos en la traducción de relatos autoritarios rusos e iraníes adaptados al progresismo y las izquierdas latinoamericanas. Los relatos históricos que estos países construyeron sobre sí mismos durante los últimos 70 años, sobre Rusia y China, ayuda a que esto suceda.

Durante la pandemia de covid-19, esto se observó en torno a la vacuna Sputnik, cuya legitimidad estaba más sostenida en la tradición científica de la era soviética que en el prestigio actual de su producción. De manera similar, los relatos que realzaban las políticas represivas chinas argumentaban que estaban basadas en un sentido comunitario ligado a sus tradiciones orientales. Según estos discursos, no existía en las sociedades individualistas y liberales.

Esta versión de Rusia y China (y en menor medida de Irán) también sirve a los actores locales para presentar modelos alternativos a las democracias occidentales. Sustentan sus propios proyectos y discursos. El Foro de São Paulo y CLACSO son ejemplos de este fenómeno. También, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en Argentina, que ejerce una gran influencia en organismos internacionales. En el plano político partidario, el papel del Partido de los Trabajadores brasileño ha sido clave y requiere de un mayor estudio.

Carácter relacional

La desinformación es un campo de disputa clave en América Latina, ya que involucra los significados simbólicos y discursivos que enmarcan las principales batallas políticas. Es fundamental resaltar el carácter relacional del concepto, para evitar la simplificación y terminar analizando miles de publicaciones en TikTok con la expectativa de encontrar ahí respuestas sobre las estrategias chinas.

Cuando se habla de desinformación, los gobiernos occidentales, las organizaciones internacionales y las ONG trasnacionales que apoyan activismos o proyectos basados en valores democráticos deben revisar sus políticas en ese sentido. Si continúan ignorando el componente local de los proyectos autoritarios, tarde o temprano podrían descubrir que están financiando tanto a quienes luchan contra la desinformación como a quienes la promueven.

Imagen: El Mundo

Fuente: Dialogo Politico

lunes, 4 de noviembre de 2024

Intentaron ahorcar a periodista de Unitel en un punto de bloqueo


Un bloqueador de la región de Melga, un punto geográfico sobre la carretera Cochabamba-Santa Cruz, intentó asfixiar al periodista de la red de televisión Unitel, Jurgen Guzmán Ribera, usando una cuerda alrededor del cuello de la víctima.

El periodista que reporta para medios de información desde hace un año acudió al punto de bloqueo, ubicado a unos 27 kilómetros de la  ciudad de Cochabamba, en la madrugada del sábado 26 de octubre.

Cerca de las 10.00 horas, los habitantes de la zona agrícola que respaldan al expresidente Evo Morales, rodearon al equipo de prensa que además estaba integrado por el camarógrafo Sergio Huaranca y el conductor de la unidad móvil Eduard Ágreda.

De manera agresiva y a pesar del interés del periodista por entrevistar a los manifestantes, los agresores revisaron los teléfonos móviles, intentaron quedarse con los equipos de grabación de video y forcejearon con el camarógrafo.

“Y uno de ellos dijo: entonces lo ahorcaremos”. Colocó una cuerda alrededor del cuello del periodista Guzmán y ejerció presión. “Puse mi mano para evitar la asfixia,” relató a la Unidad de Monitoreo de los periódicos bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

La actitud de los bloqueadores obligó al equipo de prensa a retirarse del lugar donde la vía estaba obstruida por promontorios de piedras y a pocos metros se hallaban instaladas carpas improvisadas.

Todas las acciones de violencia impidieron que Guzmán transmita un informe para los televidentes de la red de televisión.

Fuente: Opinion

Concluye la primera etapa de las Olimpiadas de Emprendimiento 2024


Las Olimpiadas de Emprendimiento (ODE) 2024 concluyen su primera etapa con un total de 13.491 jóvenes inscritos de todo el país en la competencia. Con la finalización de la primera etapa de capacitaciones y tras un exhaustivo proceso de evaluación se seleccionaron las 100 mejores ideas que avanzarán a la siguiente fase de la competencia.

Los participantes presentaron propuestas que abarcan desde soluciones tecnológicas y sostenibles hasta proyectos sociales, con una fuerte orientación hacia el impacto positivo en la comunidad. Cada propuesta fue evaluada en función de su viabilidad, originalidad, y el impacto social y económico que podría generar.

“Como Fundación Coca-Cola de Bolivia nos sentimos orgullosos y emocionados al romper un récord de inscripciones y ver la participación masiva de jóvenes en esta edición de las Olimpiadas de Emprendimiento. Esto refleja que en Bolivia tenemos una juventud con un extraordinario espíritu emprendedor y un firme deseo de crear valor para sus familias y comunidades. Continuaremos con el compromiso de impulsar los sueños de jóvenes y crear un impacto real y positivo en el país», afirmó Luis Lugones, director de la Fundación Coca-Cola de Bolivia

Las propuestas presentadas reflejan la diversidad del ecosistema emprendedor boliviano, con ideas provenientes principalmente de jóvenes entre los 17 y 25 años, quienes representan el 45% del total de inscritos. Asimismo, las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto lideran en cuanto a número de registros, consolidándose como los principales centros de innovación del país.

Además de la diversidad geográfica y etaria, las ODE destacan también por su equilibrio de género, con un 51% de participación femenina y un 49% masculina​. Para el Gerente de Sueño Bolivia, Andrés Aramayo, “la participación de mujeres en emprendimientos y empresas presenta un sentido de responsabilidad y compromiso notables y su participación cobra mayor relevancia en el ecosistema emprendedor por ser un factor estratégico en el desarrollo social y económico del país”.

Los participantes cuyas 100 ideas fueron elegidas avanzarán a las semifinales en una fase de Pre-Incubación, donde recibirán talleres presenciales y mentoría especializada de expertos de alto nivel, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para refinar sus propuestas de negocio. Más adelante, los ocho finalistas tendrán la oportunidad de participar en un curso intensivo enfocado en mejorar su presentación de negocios o pitch, para la gran final.

“Las ODE 2024 son, definitivamente, un evento transformador para la juventud boliviana, porque les brinda, en sus diferentes etapas, las herramientas y oportunidades necesarias para que los jóvenes se conviertan en creadores y líderes de proyectos sólidos y eficientes”, indica Aramayo.

Los ganadores de las ODE 2024 pasarán por un proceso de Incubación, en el cual, con el apoyo de un equipo especializado y capital semilla, se desarrollarán los negocios, para finalmente entrar en la fase de aceleración, donde alianzas estratégicas con aceleradoras bolivianas les permitirán desarrollar su máximo potencial en el mercado.

Fuente: Qamasa

domingo, 3 de noviembre de 2024

Relatoría de la Libertad de Expresión preocupada por violencia contra la prensa en bloqueos


La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó preocupación por la violencia contra los periodistas en los puntos de bloqueo, y urgió al Estado investigar los hechos y proteger a los trabajadores de la prensa.

Este domingo se cumplen 21 días de un bloqueo de caminos centrado en Cochabamba, y que estuvo marcado por la violencia de los movilizados contra periodistas. El viernes resistieron con lanzamiento de piedras y cachorros de dinamita el desbloqueo en Parotani, dejando policías heridos y un foto periodista de la prensa internacional."La RELE expresa su preocupación por las agresiones a la prensa durante la cobertura de manifestaciones y bloqueos. Urge a las autoridades a proteger a las y los periodistas e investigar los actos de violencia, y llama a civiles en los bloqueos a respetar su labor", establece un pronunciamiento de la organización internacional.

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia se declaró en estado de emergencia ante la violencia ejercida contra la prensa en los puntos de bloqueo de Morales. En Mairana un grupo de periodista fue secuestrado y amenazado con ser quemados, junto a los policías retenidos."Nos decían que éramos prensa vendida y que debían quemarnos junto a los policías (...) fue por gracia de Dios que salimos (...) nos querían quemar", relató visiblemente afectado Ricardo Pedraza, camarógrafo de Red Uno sobre lo ocurrido el 29 de octubre

El organismo internacional la normativa internacional sobre el trabajo de la prensa: "Debe tenerse especialmente presente que los periodistas, camarógrafos, fotorreporteros y comunicadores que cubren las protestas cumplen la función de recabar y difundir información de lo que sucede en manifestaciones y protestas, incluyendo la actuación de las fuerzas de seguridad; la libertad de expresión protege el derecho a registrar y difundir cualquier incidente".Morales y sus seguidores cumplen 21 días de bloqueo de caminos, para asegurar la candidatura presidencial y librarlo de procesos penales, entre ellos del caso de estupro y trata y tráfico de personas debido a una relación que mantuvo con una menor en 2015, según la Fiscalía.

Fuente: Los Tiempos

sábado, 2 de noviembre de 2024

Alerta de Brecha de Datos en BOA


Recientemente, se han reportado indicios de una posible brecha de datos en la Empresa Boliviana de Aviación (BOA). Según la publicación identificada  la brecha de datos se habría  originado  en una aparente vulnerabilidad informática en el funcionamiento de una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones), la cual hace referencia a un conjunto de reglas y protocolos que permite que las aplicaciones se comuniquen entre sí para intercambiar datos, características y funcionalidades.  

Impacto de la posible brecha

Según la publicación identificada, los datos comprometidos expuestos incluirían  nombres, números de documentos de identidad personal y detalles de reservas de los vuelos.

En caso de corroborarse este evento, la brecha de datos podría tener consecuencias graves. No solo afectando la reputación de la empresa, sino que también pone en riesgo la privacidad de los usuarios. Los datos comprometidos pueden ser utilizados para fraudes, suplantación de identidad y otras actividades ilícitas.

Recomendaciones para los Usuarios
  • Monitorear cuentas: Se aconseja a los usuarios revisar sus cuentas bancarias y de tarjetas de crédito para detectar cualquier actividad sospechosa.
  • Cambiar contraseñas: Modificar las contraseñas de cuentas relacionadas con la aviación y otros servicios es una medida preventiva importante.
  • Estar alertas a comunicaciones sospechosas: Prestar atención a correos electrónicos o mensajes que soliciten información personal o financiera.
Conclusión

La posible brecha de datos en BOA es un recordatorio de la vulnerabilidad de las empresas en la era digital. Es fundamental que tanto las organizaciones como los usuarios adopten prácticas de ciberseguridad proactivas para proteger la información personal y prevenir futuros incidentes. En el ODIB, se realizará seguimiento de este caso y alentamos a todos a estar informados y preparados.

La seguridad de la información es una responsabilidad compartida; juntos podemos fortalecer la defensa contra las amenazas cibernéticas.

Fuente: ODIB

Un fotoperiodista cae herido durante el desbloqueo de Parotani


El fotoperiodista cochabambino, Jorge Ábrego, fue herido en la población de Parotani, mientras realizaba la cobertura del desbloqueo de la carretera Cochabamba-La Paz. Sucedió en momentos en los que los manifestantes usaban explosivos y dinamita para resistir el operativo de las fuerzas del orden.

Ábrego, quien fue evacuado de emergencia en una ambulancia de la Policía. Fue rescatado por una ambulancia policial en el kilómetro 36 de la ruta que vincula Cochabamba con el occidente. El fotoperiodista estaba consciente y pudo identificarse al momento de ser evacuado del lugar.

En los 19 días de conflicto al menos cuatro trabajadores de la prensa sufrieron agresiones. El periodista que despacha para la agencia internacional EFE, también había sido agredido el viernes 25 de octubre por efecto de los dinamitazos.

El operativo policial, respaldado por fuerzas militares, está siendo respaldado por maquinaria pesada que despeja las vías bloqueadas por seguidores de Evo Morales. También existe un contingente de ambulancias que avanza junto con los policías.

Los bloqueadores exigen la renuncia del presidente Luis Arce y la habilitación de Morales como candidato a la presidencia en los comicios de 2025. También demandan que se retiren los cargos penales contra el exmandatario quien es investigado por abuso sexual a una menor en 2015. Evo no se ha presentado ante las autoridades para presentar sus descargos.

Fuente: El Deber

viernes, 1 de noviembre de 2024

Proyecto boliviano de ciberactivos gana premio en inédita buildathon regional


La primera buildathon realizada por Base, una blockchain incubada por el gigante del intercambio de divisas digitales Coinbase, concluyó de manera exitosa con el reconocimiento a proyectos de toda América Latina, entre los que destacan soluciones tecnológicas de Bolivia, Argentina, Chile y Perú.

La “Based LatAm Buildathon”, realizada en Buenos Aires, cerró  un encuentro en el que participaron desarrolladores de toda la región que utilizan la tecnología onchain (en blockchain). Se trata de nuevas soluciones tecnológicas que pueden resolver problemas en contextos locales y que impulsarán la próxima evolución del internet: una economía onchain abierta y global.

La buildathon acogió a más de 100 proyectos que utilizan la tecnología onchain y entregará 25 criptomonedas ETH (cotizadas por unidad en $us 2.686,61) a las ocho iniciativas ganadoras, las cuales abarcan distintas industrias y desafíos regionales únicos, desde las finanzas hasta la vitivinicultura.

El proyecto boliviano ganador es el BOBC Stablecoin, un token descentralizado y colateralizado con un valor vinculado al boliviano (Bs) que promueve la adopción de criptomonedas en Bolivia.

«Las stablecoins descentralizadas permiten a las personas participar en un sistema financiero más rápido, más barato y más equitativo, algo de lo que mi querida Bolivia se beneficiará enormemente», subrayó Rafael Abuawad, fundador de BOBC Stablecoin. «Agradecemos al increíble equipo de Base por su apoyo para hacer realidad esta visión. Esto es sólo el principio: ¡sigamos construyendo juntos!», acotó.

Este novedoso proyecto llega en un momento expectante para el desarrollo del mercado de criptoactivos en Bolivia, ya que en junio pasado el Banco Central de Bolivia levantó la prohibición para operaciones con activos digitales en el país. Desde ese momento, las transacciones con criptoactivos aumentaron e incluso grandes operadores de la banca, comenzaron a planificar su incursión a este sector. Esta semana, uno de los principales bancos en el país lanzó su servicio de administración y custodia de stablecoins USDT.

Base, una plataforma de cifrado que utiliza la red Ethereum para aumentar la velocidad, seguridad y accesibilidad de las transacciones, organiza Base Around the World, una serie de buildathons que con el apoyo de Devfolio se llevan a cabo en África, India, Sudeste Asiático y ahora América Latina.

La tecnología onchain es especialmente revolucionaria para las economías emergentes. Base ofrece una vía de pago global 24/7 que funciona a la velocidad de internet, así como una capa tecnológica de bajo costo que cualquiera puede utilizar para crear aplicaciones onchain, como para el intercambio financiero, medios sociales o entretenimiento. Los costos básicos de transacción, normalmente inferiores a 1 céntimo de dólar, y las velocidades inferiores a 1 segundo hacen que la tecnología onchain sea más accesible para todos.

«Nuestra misión es construir una economía onchain global que aumente la innovación, la creatividad y la libertad, y sabemos que solo podemos hacerlo con constructores talentosos de todo el mundo», dijo Jesse Pollak, fundador de Base.

«Creemos que traer a más personas a onchain ayudará a aumentar la libertad económica al poner a todos en el mismo campo de juego, y al dar a las personas las herramientas que necesitan para hacer crecer sus negocios», agregó.

El “Based LatAm Buildathon” marca un hito en el avance de la tecnología blockchain en Latinoamérica, señalando el comienzo de una nueva era en la que plataformas como Base están preparadas para convertirse en la columna vertebral de una economía digital justa y accesible. El éxito de los participantes refleja el potencial transformador de la tecnología en áreas como la inclusión financiera, la trazabilidad de activos y la sostenibilidad.

Proyectos ganadores del Buildathon de Base LatAm
  • Bondi Finanzas: Ayudando a los dueños de negocios en LatAm a hacer crecer sus negocios.
  • CrediTalent: Su objetivo es conectar a los usuarios de Latinoamérica con préstamos basados en la reputación.
  • CLPD Stablecoin: Una stablecoin respaldada por el peso chileno 1:1, que ofrece una solución segura y estable para los no bancarizados, conectándolos a la economía global.
  • BOBC Stablecoin: Una stablecoin descentralizada y colateralizada vinculada al Boliviano (BOB) que promueve la adopción de criptomonedas en Bolivia.
  • BuildMyEvent: Una plataforma sin código que permite a los organizadores de eventos emitir entradas NFT de forma segura en toda América Latina, combatiendo la reventa y falsificación de entradas.
  • Sembrando el Cambio: Centrado en la mejora de las infraestructuras verdes de Lima, este proyecto aprovecha las NFT para coordinar y garantizar la transparencia de las donaciones y el trabajo voluntario en las comunidades locales peruanas.
  • OpenVino: Una solución de tokenización y trazabilidad de activos del mundo real (RWA) para la industria del vino en Argentina y otros países de la región, que facilita la transparencia y la confianza en la cadena de suministro.
  • AI Agent para Coinbase Wallet: AI Agent es un proyecto que simplifica el cripto para América Latina a través de interacciones de voz en tiempo real impulsadas por IA. AI Agent aborda dos retos: interfaces de usuario complejas y barreras lingüísticas.
Fuente: Economy