sábado, 30 de noviembre de 2024

¿Cómo funciona la guerra híbrida rusa?


Un avión de carga de la empresa alemana de paquetería DHL se estrella en Lituania, dos cables submarinos de datos resultan dañados en el mar Báltico y un ultraderechista prorruso gana sorprendentemente la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumania. Tres noticias de esta semana que llaman la atención.

Aunque hasta ahora no se haya demostrado nada, varios políticos y servicios de inteligencia occidentales sospechan que detrás de todos estos incidentes podría estar el mismo autor: Rusia. Aunque los peligros que plantea la llamada "guerra híbrida” que emana del Kremlin no son nuevos, los expertos advierten que han aumentado drásticamente desde la invasión rusa de Ucrania en 2022.

"Guerra híbrida” es la ampliación de las operaciones de combate puramente militares con la ayuda del espionaje, el sabotaje, los ciberataques, la interferencia electoral, la propaganda o las campañas de desinformación, con el objetivo de debilitar y desestabilizar al enemigo desde dentro. Los expertos advierten que Rusia ha ampliado continuamente su arsenal de opciones de guerra híbrida en los últimos años. Una panorámica:

Espionaje

Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, los Estados europeos han expulsado a unos 500 diplomáticos rusos. El servicio secreto británico MI5 considera espías al menos a 400 de ellos. Se dice que muchas embajadas y consulados generales rusos están equipados con tecnología punta de comunicación y espionaje.

Esto no puede probarse sin lugar a dudas; al fin y al cabo, los edificios se consideran territorios rusos y gozan del estatus de protección diplomática. Además, el servicio secreto holandés ha advertido que Rusia está dotando a espías de documentos falsos y los introduce clandestinamente en instituciones occidentales, como hombres de negocios.

Ciberataques

En Alemania, la Oficina Federal de Seguridad de la Información (BSI) advierte de que el nivel de amenaza en el ciberespacio es también "más alto que nunca”. El espionaje y el sabotaje están en auge en Internet. "Antes de la invasión rusa de Ucrania, los grupos de atacantes asociados a Rusia eran especialmente activos con el ciberespionaje y los ataques de ransomware con motivación financiera. Desde la agresión bélica rusa contra Ucrania, el espectro de amenazas se ha ampliado”, afirma el BSI.

Por ejemplo, "el número de ataques DDoS por parte de 'hacktivistas' prorrusos” ha aumentado considerablemente": Se trata de inundar sitios web o servidores institucionales con tanto tráfico malicioso que ya no pueden funcionar debido a la sobrecarga. Asimismo aumentan los ataques de hackers dirigidos a penetrar en las redes protegidas de empresas o instituciones.

Desinformación y propaganda

Otro importante campo de actividad de la guerra híbrida es el intento de influir en la opinión pública del país objetivo. Para ello, se difunden informaciones falsas y narrativas prorrusas o antiucranianas, ya sea a través de las llamadas fábricas de trolls en los medios sociales o a través de medios rusos en el extranjero.

Interferencia en las elecciones y los procesos políticos

Uno de los principales objetivos de estas campañas de desinformación es socavar el apoyo a Ucrania entre la población. Otro es socavar la estabilidad política en el país objetivo (democrático), reforzando a los partidos extremistas y a sus candidatos. Esto se hace, por ejemplo, mediante el apoyo financiero.

Los ataques de pirateo y filtración también forman parte del repertorio: se piratea deliberadamente a políticos o partidos y se publican documentos confidenciales, a veces incluso mezclados con documentos falsificados, poco antes de las elecciones. Así ocurrió, por ejemplo, en las elecciones estadounidenses de 2016 y en la campaña de las elecciones presidenciales francesas de 2017.

Asesinatos selectivos

De hecho, los asesinatos selectivos de miembros de la oposición también entran en la categoría de guerra híbrida. El hecho de que el presidente ruso,  Vladimir Putin no rehúya los ataques en el extranjero queda demostrado, por ejemplo, con el asesinato en el Tiergarten de Berlín de un ex comandante checheno que, al parecer, luchó contra Moscú en la Segunda Guerra de Chechenia, o los atentados contra el crítico del Kremlin Alexander Litvinenko en el Reino Unido, en 2006, o contra el doble agente ruso Sergei Skripal y su hija Yulia, en 2018. Hasta ahora, han sido principalmente ciudadanos rusos los que han sido víctimas de estos ataques.

Fuente: DW

Lanzarán aplicación móvil de alerta temprana


La comuna paceña mediante la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades,  lanzará una aplicación para teléfonos móviles que estará conectada con el Sistema de Alerta Temprana (SAT), que tiene una sala de monitoreo especializada.

“El personal que está haciendo aquí el monitoreo los siete días de la semana y las 24 horas del día, a medida que vaya recibiendo esa información en tiempo real y pueda advertir alguna situación de amenaza o de alerta que necesitamos que llegue a la población, va a ser directamente transmitida desde nuestro centro de monitoreo a la aplicación móvil”, informó el director de Resiliencia Municipal, Durval Párraga.

Párraga destacó que La Paz es el único municipio que tiene un SAT con estas características y capacidades. Asimismo, la autoridad edil dijo que la aplicación ya se encuentra disponible para descargarla en el teléfono móvil y a partir de este viernes, los ciudadanos ya podrán interactuar con el sistema.

“La aplicación permite que el ciudadano también pueda emitir una alerta o un reporte, por ejemplo, si se registra una precipitación en un determinado lugar de la ciudad para que esa información llegue en tiempo real a nuestro monitor”, acotó el director.

El Sistema de Alerta Temprana tiene toda una red de monitoreo tecnológico distribuido en toda la ciudad con sensores, estaciones meteorológicas y tecnología satelital que dan información en tiempo real con respecto a las precipitaciones y los niveles de caudal en los ríos.

De igual forma, la aplicación emitirá las recomendaciones correspondientes para que se tomen las correspondientes precauciones a fin de evitar algún tipo de daño, según especificó Párraga.

Fuente: PAN

viernes, 29 de noviembre de 2024

Bolivia rompe récord de más registros históricos en programa de Unesco


Con ocho documentos históricos registrados en la Memoria del Mundo en América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la UNESCO, Bolivia bate el récord 2024 de ser el postulante con más registros históricos seleccionados en este programa.

Este programa internacional contó con 35 postulaciones de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela, donde se seleccionaron 27 de ellos para formar parte de MoWLAC 2024.   

Mowlak Unesco

El programa Memoria del Mundo en América Latina y el Caribe (MoWLAC) es un proyecto creado por la UNESCO en 1992 con el objetivo de promover la conservación y el acceso al patrimonio documental y digital de la humanidad y facilitar su acceso universal para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de preservar el acceso a documentos que reflejen la diversidad cultural, histórica y social de la región. 

Actualmente, esta memoria resguarda más de 230 inscripciones del patrimonio documental que permanecen custodiados en archivos, bibliotecas y museos reconocidos y seleccionados por el Comité Regional de la UNESCO. 

Registros del mundo

Desde su primer anuncio de recepción de postulaciones en 2002 hasta la fecha, MoWLAC registró 260 inscripciones que se encuentran resguardadas en 165 instituciones de la memoria del mundo. De estos documentos, uno de ellos se encuentra en alto riesgo y 18 en medio riesgo.

Postulaciones de Bolivia 

Este año, Bolivia registró ocho documentos en este registro universal, entre ellos están: ‘Censo de Extranjeros (1935-1959)’ del Archivo de La Paz, ‘Colección de Gabriel René Moreno sobre Mojos y Chiquitos (1758-1888)’ del Archivo y Biblioteca Nacionales, ‘Expediente sobre traslado forzoso de indios de Puno a la Villa Imperial de Potosí para trabajos en minas e ingenios (1745)’ de la Casa Nacional de Moneda, ‘Tratado de Quinología (1638-1792)’ del Centro de la Cultura Plurinacional, ‘Manifiesto imparcial de la revolución acaecida en la ciudad de Chuquisaca el día jueves 25 de mayo de 1809, dispuesto en forma de diario’ del Museo Casa de la Libertad, ‘Diccionario castellano-moseteno y moseteno-castellano. Covendo, 1874 (anónimo)’ del Museo Nacional de Etnografía y Folclore, ‘Archivo Político y Artístico Particular de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979)’ del Museo Nacional de Arte, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y ‘Academia Carolina (1778-1941)’ de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier  de Chuquisaca.   

Fuente: Opinion

jueves, 28 de noviembre de 2024

La sustancia del algoritmo: la IA cada vez está más cerca de actuar por nosotros


Los modelos generativos de IA han alcanzado un nivel asombroso al hacer cosas para nosotros, como conversar, crear imágenes, vídeos y música. Sin embargo, todavía tienen grandes limitaciones cuando se trata de hacer tareas por nosotros.

Los agentes de IA buscan transformar esta situación. Se pueden imaginar como modelos de inteligencia artificial equipados con un propósito específico y un plan de acción. Se dividen en dos categorías.

Los primeros, conocidos como agentes basados en herramientas, pueden ser entrenados utilizando el lenguaje natural en lugar de código para completar tareas digitales por nosotros. En octubre, Anthropic presentó uno de estos agentes, el primero desarrollado por un gran fabricante de modelos de IA, capaz de traducir instrucciones como "rellena este formulario por mí" en acciones concretas en un ordenador. Puede mover el cursor, abrir un navegador, buscar información en páginas relevantes y completar un formulario con los datos encontrados. Por su parte, Salesforce también ha lanzado su propio agente, mientras que OpenAI planea presentar el suyo en enero.

El segundo tipo, conocido como agente de simulación, son modelos de IA diseñados para comportarse como seres humanos. Los primeros en desarrollar este tipo de agentes fueron investigadores en ciencias sociales, quienes buscaban realizar estudios que habrían sido demasiado caros, poco prácticos o incluso poco éticos con sujetos humanos reales. Para ello, emplearon la inteligencia artificial como sustituto para simular comportamientos humanos. Esta tendencia ganó especial relevancia en 2023 tras la publicación del artículo Generative Agents: Interactive Simulacra of Human Behavior, escrito por Joon Sung Park, estudiante de doctorado en la Universidad de Stanford (EE UU), junto a sus compañeros.

La semana pasada, Park y su equipo publicaron en arXiv un nuevo estudio titulado Generative Agent Simulations of 1,000 People. En esta investigación, entrevistaron a 1.000 personas durante dos horas utilizando inteligencia artificial. Posteriormente, lograron desarrollar agentes simulados que reproducían con sorprendente precisión los valores y preferencias de cada participante.

Con esto se han dado dos avances clave en el desarrollo de la inteligencia artificial. El primero, es que las principales empresas del sector ya no se conforman con crear herramientas generativas deslumbrantes. Ahora buscan diseñar agentes capaces de realizar tareas para las personas. El segundo, es que cada vez resulta más sencillo programar a estos agentes para que reproduzcan comportamientos, actitudes y personalidades de individuos reales. Lo que antes eran dos categorías separadas —agentes de simulación y agentes basados en herramientas— pronto podrían fusionarse en modelos de IA capaces no solo de imitar tu personalidad, sino también de actuar en tu nombre. 

La investigación en este campo está avanzando muy rápido. Empresas como Tavus trabajan para permitir a los usuarios crear "gemelos digitales" de sí mismos. Sin embargo, el CEO de la compañía, Hassaan Raza, tiene una visión más ambiciosa: desarrollar agentes de IA capaces de asumir los roles de terapeutas, médicos y profesores.

Si estas herramientas se vuelven accesibles y fáciles de desarrollar, surgirán una serie de nuevas preocupaciones éticas, entre las que destacan dos. 

La primera es que estos agentes podrían facilitar la creación de deepfakes aún más personales y dañinos. Las herramientas de generación de imágenes ya han hecho posible la creación de pornografía no consentida a partir de una sola imagen de una persona, pero esta problemática podría intensificarse si se replica la voz, las preferencias y la personalidad de alguien. De hecho, Park me comentó que pasaron más de un año abordando cuestiones éticas similares en su último proyecto. En las diversas conversaciones que mantuvieron con el comité de ética de la Universidad de Stanford, se trabajó en la redacción de políticas que garantizaban a los participantes el derecho a retirar sus datos.

La segunda preocupación es saber si interactuamos con un agente de IA o con una persona. Por ejemplo, si alguien realiza una entrevista con una IA y luego utiliza su voz para crear un agente que hable y responda como él, ¿tienen sus compañeros de trabajo el derecho a saber cuándo no hablan con la persona real? Del mismo modo, si llamas a tu compañía telefónica o a la consulta de tu médico y eres atendido por un agente de atención al cliente, ¿deberías tener derecho a saber si es una IA o una persona?

Este futuro puede parecer muy distante, pero no lo es. Es probable que, cuando lleguemos a ese punto, surjan preguntas éticas aún más urgentes y relevantes. Mientras tanto, puedes leer más sobre este tema en mi artículo sobre agentes de IA y descubrir cómo de bien podría "conocerte" un entrevistador artificial en tan solo dos horas.

Fuente: MIT

Giuseppe Gangi, creador del sitio donde se certifican los resultados de las elecciones en Venezuela: Hay una necesidad enorme de justicia y claridad


Giuseppe Gangi dejó Venezuela hace ocho años por la profunda crisis política, económica y social “que todos conocemos”, afirma en conversación con Infobae, a cuatro meses de las elecciones que proclamaron como ganador al dictador Nicolás Maduro pese a que se probó que el vencedor fue su oponente, Edmundo González Urrutia.

Uno de los responsables de demostrar el resultado de los comicios es justamente Giuseppe, un ingeniero que, desde Barcelona, puso en marcha macedoniadelnorte.com, un sitio donde certifica lo ocurrido el 28 de julio.

La página web se llama así porque esa fue la primera teoría conspirativa que inventó Maduro: el chavista había dicho que el Consejo Nacional Electoral (CNE) había sido hackeado desde Macedonia del Norte, algo que nunca pudo probar.

Gangi procesó las actas en su web, discriminó los resultados por cada candidato y cada partido; e incluso la líder opositora María Corina Machado lo felicitó por ser un ciudadano común que puso sus conocimientos al servicio de la causa por la transparencia en el país caribeño.

En diálogo con Infobae, narró cómo surgió la idea de armar la página, explicó su método de trabajo, habló de la repercusión que tuvo el sitio y se refirió a su vida lejos de la tierra que lo vio nacer. “Hay una necesidad enorme de justicia y claridad”, analizó.

— ¿Cómo surgió la idea de armar la página?

— Nació del deseo de no quedarme de brazos cruzados ante una injusticia. Soy ingeniero y siempre he creído que la tecnología puede ser un motor de cambio. Cuando el CNE no publicó los resultados de las elecciones, y gracias a los testigos electorales, la oposición logró recolectar una gran cantidad de actas, sentí que debía hacer algo. Me propuse reunirlas todas y presentarlas de una forma que cualquier persona pudiera entender. Así nació la página. Todo esto lo he hecho desde cero, sin esperar nada a cambio, solo con el propósito de aportar a la transparencia y a la democracia.

— El sitio se llama Macedonia del Norte porque esa fue la primera teoría conspirativa que expuso Maduro, que habían hackeado al CNE desde ese país, ¿verdad? ¿Cuánto tiempo te llevó armarlo? ¿Lo haces con otras personas o solo?

— Correcto, el nombre Macedonia del Norte es una ironía basada en esa teoría conspirativa que lanzó Maduro de que fueron hackeados desde Macedonia del Norte, cosa que fue refutada por cientos de expertos en seguridad a nivel mundial. Me pareció un símbolo perfecto de cómo el régimen se contradice y busca desviar la atención. Construir el sitio fue un desafío; me tomó un par de horas poner en marcha la primera versión, pero ha sido un proceso continuo de mejoras y trabajo constante. Ha habido jornadas de 16 horas sin parar, dejando a un lado mi vida personal, porque sentía que cada minuto contaba para visibilizar lo que estaba ocurriendo. El desarrollo lo he hecho solo, aunque en momentos puntuales he contado con colaboración de más personas, por ejemplo cuando hicimos una jornada de transcripción manual, más de 200 voluntarios se unieron para transcribir más de 2.800 actas en una app que hice para tal fin.

— Te escuché comentar en un video que publicaste en X que personas que votaron por Maduro publicaron fotos de sus votos sin saber que contenían códigos para verificar las actas. Dijiste que los datos coinciden y que esa es una prueba más que demuestra que las actas son auténticas. Quería que expliques cómo es la tarea que te propusiste hacer porque se trata de un “trabajo de hormiga” para decirlo en criollo. ¿Convocaste a testigos de mesa y votantes comunes para que te envíen las actas y sus votos?

— Exactamente. Muchos votantes publicaron fotos de sus votos sin saber que estos contenían códigos únicos que se pueden usar para verificar las actas. Esa fue una de las tantas piezas de evidencia que me motivaron a seguir. El trabajo ha sido, como dices, de hormiga. Desarrollé herramientas para que cualquier persona pudiera colaborar fácil y anónimamente desde donde estuviera, y la respuesta fue impresionante. Testigos de mesa y ciudadanos comunes se unieron para enviar actas y videos, mostrando que hay una necesidad enorme de justicia y claridad. Cada persona puede ahora mismo si tiene o encuentra una prueba audiovisual, subirla al sitio web, y esta será analizada y verificada; y luego asignada al centro de votación que corresponda. Un camino de 30.000 actas comienza con un primer código QR.

— Tu trabajo tiene mucha repercusión en el mundo porque visibiliza el fraude del 28 de julio en Venezuela. ¿Esperabas que Macedonia del Norte tenga el impacto que tuvo?

— Nunca imaginé que el proyecto tendría tanta repercusión. Al principio solo quería hacer algo útil, pensé que lo verían 100 o 200 personas. Pero ver cómo esta plataforma ha generado confianza y ha unido a tantas personas me emociona profundamente. Creo que esto demuestra que la verdad tiene poder, y que cuando trabajamos con transparencia, las personas lo notan y lo valoran. Hoy en día, más de 3 millones de personas han consultado información en el sitio. Además, ha sido citado en medios internacionales y usado como base para investigaciones y discusiones de grupos ciudadanos, científicos y políticos.

— La propia María Corina Machado te felicitó por tu labor y destacó eso que decíamos al principio: un ciudadano común que tuvo esta iniciativa. ¿Qué sentiste cuando la escuchaste decir lo que dijo? ¿Tuviste contacto con ella?

— Escucharla fue un honor. Más allá de lo que dijo sobre mí, sentí que representaba el esfuerzo colectivo de todas las personas que han colaborado. No he tenido contacto directo con ella, pero sus palabras son un recordatorio de que el esfuerzo vale la pena. Me emociona pensar que esta iniciativa ha podido inspirar a otros.

— Ahora quería consultarte por tu historia de vida. Tengo entendido que vives en España. ¿Quieres contarnos cuándo te fuiste de Venezuela? ¿Por qué tomaste la decisión de emigrar? ¿Cómo era la vida en tu país?

— Dejé Venezuela hace ocho años por la situación que todos conocemos: la crisis económica, política y social. Fue una decisión difícil porque amo mi país, pero sabía que desde el extranjero podía hacer más. En Venezuela vivíamos con una incertidumbre constante. La inseguridad me afectaba profundamente; no podías salir sin sentir miedo, y la falla de los servicios públicos hacía casi imposible trabajar como se debe. Pero esa misma experiencia me enseñó la importancia de ser resiliente y buscar soluciones creativas, algo que aplico en mi trabajo todos los días. Aunque me dolió dejar mi tierra, nunca dejé de pensar en Venezuela. Cada línea de código que escribo en este proyecto es mi manera de seguir conectado y aportar desde la distancia.

— El trabajo con la página sigue en desarrollo y permanentemente sumas actas y mesas verificadas. ¿Ya están en el 83,60% verdad? ¿Hasta cuándo piensas que vas a seguir recolectando datos?

— Estamos avanzando, y ya hemos respaldado con videos más de 1.600 mesas. Y tener el 83,60% no solo recopiladas sino también totalizadas. Mi objetivo es llegar lo más lejos posible, y aunque sé que es un trabajo titánico, no voy a detenerme. La transparencia no tiene fecha de caducidad, y mientras haya datos por verificar, estaré aquí trabajando. Cada día lo primero que hago al levantarme es dedicar un par de horas a validar la información que me llega, buscar más en lo profundo del internet, y contactar con personas que estuvieron cercanas a algún centro de votación, y un poco de eso cada día rinde sus frutos.

— En la página están desagregados los votos no solo de González Urrutia y Maduro, sino de todos los candidatos. Eso le da aún más transparencia al proceso, ¿verdad?

— Absolutamente. Desglosar los votos por cada candidato y partido no solo refuerza la transparencia, sino que demuestra que este proyecto no tiene agendas ocultas. Todo está a la vista de quien quiera analizarlo porque la verdad no necesita ser maquillada. Además, he sabido de primera mano que los partidos que apoyaban a Nicolás Maduro, aunque públicamente niegan que estos sean los resultados, en privado los usan para reclamar espacios dentro del régimen, ya que no tienen otros datos públicos en los cuales basarse.

— La última consulta tiene que ver con lo que quieras agregar y cómo ves el futuro del país. ¿Sos optimista respecto a que pronto se produzca un cambio en Venezuela?

— Este proyecto es un recordatorio de que cada uno puede aportar desde sus capacidades. Venezuela necesita muchas cosas, pero sobre todo necesita personas comprometidas con la verdad. Si tienes una manera de ayudar, por pequeña que parezca, siempre será bienvenida. Este es un esfuerzo de todos. No sé cuánto tiempo tomará, pero estoy convencido de que cada pequeño aporte cuenta. Este proyecto es mi forma de devolverle algo a Venezuela, y seguiré trabajando desde donde me toque estar. Juntos podemos construir un país donde la verdad prevalezca.

Fuente: Infobae

Detienen a dos hombres por robar celular a un adolescente tras rastreo del dispositivo


Dos hombres, en situación de calle y conocidos como El Pirata y El Gallo, fueron aprehendidos por robar el celular a un adolescente en la avenida Ayacucho, en Cochabamba. La Policía, en coordinación con la denunciante, activó una aplicación para rastrear el dispositivo y, de esta manera, logró dar con los autores del robo.

El vocero de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba, Carlos Rojas, informó que los delincuentes se acercaron a la víctima por la espalda y lo amenazaron con un cuchillo. 

El adolescente les entregó su celular, que además contenía 70 bolivianos en el estuche. 

La madre del joven denunció el robo ante la Policía, quienes rastrearon el equipo mediante la aplicación Family Link y dieron seguimiento a su ubicación.

Los sospechosos huyeron inicialmente hacia la Coronilla y luego se dirigieron a la avenida República y Punata. Se presume que su destino era el Barrio Chino, donde planeaban vender el celular robado. 

Sin embargo, fueron interceptados, y en ese momento, la madre del adolescente activó el sonido del celular a través de la aplicación, lo que permitió identificar a los delincuentes y localizar el dispositivo sustraído.

Los dos hombres fueron trasladados a las instalaciones de la FELCC, donde permanecen aprehendidos a la espera de su audiencia de medidas cautelares.

Fuente: Opinion

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Premios Kamay impulsan innovación y desarrollo sostenible en Bolivia


En la Casa de las Culturas de  Cochabamba, los Premios KAMAY 2024 destacaron las mejores iniciativas de innovación en el país. Este evento anual promueve proyectos que impulsan el desarrollo económico, social y ambiental, ofreciendo visibilidad y apoyo financiero. Este año, se presentaron 62 proyectos y 10 fueron premiados con una inversión total de 10 millones de bolivianos.

Es organizado por la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba.

Fueron tres categorías en la premiación, teniendo tres ganadores en cada una. 

En Innovación de Impacto Ambiental y Sostenibilidad, el primer lugar fue para Abono Orgánico, que transforma residuos en compost, biogás y biol, fomentando la agricultura sostenible. Bee Zero, una flota de vehículos eléctricos, obtuvo el segundo lugar por su aporte a la electromovilidad. El tercer lugar fue para la Cosechadora de miel de abeja melipona, una tecnología que beneficia la economía de mujeres del Chaco boliviano.

En Innovación en Base Tecnológica, el primer lugar reconoció al Laboratorio de Tecnologías Sociales, que desarrolla herramientas para fortalecer la participación ciudadana y la sostenibilidad. El segundo lugar lo ganó un sistema de traducción de lenguaje de señas a texto creado por estudiantes de la UMSS, que elimina barreras de comunicación para personas sordas. Randal, un robot para terapias de lenguaje en niños con dislalia funcional, obtuvo el tercer lugar.

En Innovación en Productos, Procesos y Servicios, el primer lugar fue para Desarrollo de Capacidades Creativas, que promueve la economía circular en alianza con Ecorecolectoras. Ultipex, un localizador apical de cuarta generación que optimiza tratamientos odontológicos, ocupó el segundo lugar. Finalmente, Chirpius Food ganó el tercer lugar con su propuesta de proteínas alternativas basadas en insectos como grillos y tenebrios.Cochabamba turismo

Los ganadores tienen el apoyo de varias universidades organizadoras.

Fuente: Opinion

martes, 26 de noviembre de 2024

Derechos digitales en Nicaragua: situación crítica que se agudiza


El pasado miércoles 13 de noviembre, Nicaragua fue evaluada en el marco del Examen Periódico Universal (EPU), ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, es decir, un mecanismo de escrutinio internacional que sucede cada cuatro años y en el que los Estados se evalúan entre sí y se recomiendan mutuamente acciones para la garantía, protección y respeto de los derechos humanos en línea y fuera de ella.

En la audiencia de la sesión, la comitiva que representó en línea al Estado nicaragüense expuso una narrativa muy favorable y positiva sobre su desempeño en la protección y garantía de los derechos humanos. Se trató de un discurso en el que primó el argumento de la defensa del “ejercicio de la libre autodeterminación” en el dictado de las políticas públicas, y el pedido a los Estados asistentes en la audiencia que se abstuvieran de intervenir en los asuntos internos del Estado bajo examen.

En la amplia serie de asuntos omitidos por la representación de Nicaragua durante su exposición, se encuentra el estado actual de cumplimiento de los derechos digitales en el país, en otras palabras, el ejercicio de los derechos humanos en la esfera digital, que es crítica.

Apagones de internet, delito de “fake news” y vigilancia masiva

El silencio de dicha comitiva resultó, cuando menos, preocupante. Tal y como lo documentó el reporte sobre el estado de los derechos digitales en Nicaragua, elaborado por la ONG Derechos Digitales e IPANDETEC, en el país se han reportado en los últimos cuatro años serias amenazas al ejercicio de la libertad prensa y de expresión en internet, al acceso a la información y la protesta en línea, entre otros. Tres hitos críticos se destacan en el informe.

En primer lugar, el impacto de los apagones e interrupciones temporales del servicio de internet que, por una parte, se han empleado por el Estado para apagar la protesta social, y por otra, se han utilizado como herramienta para el silenciamiento de la ciudadanía, medios de comunicación y personas defensoras de los derechos humanos.

En segundo lugar, la expedición de la Ley 1042 de Ciberdelitos, aprobada en 2020 y que, en aplicación con otro conjunto de leyes restrictivas de los derechos, ha sido usada por las autoridades como una herramienta para amordazar e intimidar a personas críticas del gobierno y silenciar el debate público con la excusa de la persecución del delito de difusión de noticias falsas, donde el juez de la verdad es el Estado.

Aún cuando en la audiencia el Estado nicaragüense reconociese que la Ley de Ciberdelitos es aplicada en tanto como una “ley válida”, lo cierto es que su contenido es incompatible en todo sentido con los estándares básicos de derechos humanos de necesidad, proporcionalidad y legalidad. De hecho, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha solicitado previamente su adecuación a estándares interamericanos, sin que hasta la fecha se hayan tomado medidas por parte del Estado para hacerlo.

Por su parte, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos -organismo del que Nicaragua se retiró oficialmente en noviembre del año pasado-, documentó por su cuenta que la aplicación del delito de difusión de “fake news”, contemplado en la Ley 1042, también ha estado aunado a la violación al debido proceso judicial, lo que ha conducido a cientos de detenciones y condenas injustas y arbitrarias.

Una de las investigaciones abiertas en aplicación de esa ley, por ejemplo, se documentó en otro informe elaborado por la ONG Derechos Digitales respecto de la influenciadora y activista trans “Lady la Vulgaraza”, autoexiliada en Costa Rica y luego en Estados Unidos por el riesgo de la imposición de una condena en su contra por los comentarios que habría efectuado en redes sociales contra diversas medidas del régimen actual. Las críticas a las autoridades, aunque se encuentren protegidas por los derechos humanos, en Nicaragua pueden significar una persecución a tal punto que lleve a la privación de la libertad de las personas.

Y en tercer lugar, se encuentra la adquisición del software ruso de vigilancia masiva llamado Sistema de Operativos de Investigación de Actividades, o SORM-3 por sus siglas en inglés, cuyo uso representa una grave amenaza para la privacidad y libertad de expresión. Dicho software, según pudo documentar la organización Freedom on the Net en 2023, puede ser empleado para el monitoreo de las redes sociales, correos electrónicos y otras comunicaciones privadas de manera imperceptible y silenciosa. Su uso no se encuentra acompañado de garantías ni límites legales que prevengan su abuso, y mucho menos de la transparencia debida que permita entender para qué casos será desplegado dicho software o cuáles fueron las condiciones de su adquisición.

La audiencia del EPU: sin compromisos relevantes a la vista

La audiencia de Nicaragua ante Naciones Unidas se extendió por tres horas y estuvo marcada por tensiones evidentes, que quedaron registradas en vivo desde Ginebra.

El momento más crítico se produjo cuando los Estados del Consejo de Derechos Humanos concluyeron sus recomendaciones al país, enfatizando, entre otros puntos, la necesidad de una mayor cooperación y apertura hacia los organismos internacionales en derechos humanos, la mejora del espacio cívico y el restablecimiento de las garantías del Estado de derecho. El representante de Nicaragua ante la ONU pidió la palabra y elevó una moción de orden para instar a los Estados a referirse “con respeto” al Estado nicaragüense.

Al concluir, la comitiva del país que se conectó a la audiencia también elevó sus respectivas réplicas ante las diversas recomendaciones recibidas, cuyo texto oficial y definitivo se conocerá próximamente. Entre los comentarios elevados en defensa de la visión oficial, se manifestó que la aplicación de la Ley de Ciberdelitos se ajusta a un marco jurídico legalmente aprobado, entre otros. No hubo en ese momento mención alguna de compromisos del país a futuro.

Por su parte, países como Estonia recomendaron expresamente a Nicaragua derogar el marco jurídico que restringe el ejercicio de derechos en línea y el acceso a internet. Este señalamiento fue celebrado por las organizaciones de la sociedad civil como un logro significativo en tanto que reconoce la situación crítica que experimenta el ejercicio de derechos en línea. Sin embargo, los representantes del país omitieron nuevamente cualquier alusión al contenido de esa recomendación.

Una vez sea publicado por la ONU el informe de las recomendaciones elevado por cada país que integra el Consejo de Derechos Humanos, se publicará con posterioridad otro informe en donde constará el registro de las recomendaciones que el Estado nicaragüense decidió aceptar para cumplir con su contenido en los próximos cuatro años.

Sea que termine siendo más o menos extenso el listado de recomendaciones aceptadas por Nicaragua, desde la sociedad civil continuaremos nuestra tarea para presionar a la comunidad internacional para que no se olvide de la crítica situación de los derechos humanos ahora, ni en los años que vienen. Desde luego, no perdemos de vista que el Estado sigue avanzando en su estrategia de exclusión de la esfera internacional, lo que sin duda será un reto que sortear en la pregunta sobre cómo contribuir a la mejora de la protección de derechos de cara a un Estado que cada vez más se cierra a la posibilidad de diálogo.

Fuente: Delfino

Cochabamba será sede de encuentro latinoamericano y caribeño de la EBAM en 2025


Como parte de las celebraciones del Bicentenario de  Bolivia en 2025, el país será sede del XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM), con la participación de distintos representantes de Latinoamérica y el Caribe.

El encuentro tendrá lugar en la  ciudad de Cochabamba del 26 al 30 de agosto de 2025 en la Casa Departamental de Culturas del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, con el apoyo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), la Alcaldía de Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Asociación de Bibliotecarios de Quillacollo, entre otras organizaciones civiles. 

“Esta es la cuarta vez que el encuentro se celebrará en nuestro país para conmemorar los 200 años de independencia, después de viajar por Chile, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, México, Costa Rica y Puerto Rico”, señaló Luis Oporto, presidente de la FC-CBC en el acto de lanzamiento oficial del encuentro. 

Fundado en el año 2009 en la ciudad de La Paz como un encuentro cultural irrestricto, libre y gratuito, el EBAM se caracteriza por propiciar un diálogo interamericano sobre el labor y servicio que sus miembros ofrecen en la conservación y cuidado de la memoria histórica.  El Comité Nacional Honorífico que representará a Bolivia en este encuentro esta conformado por Luis Oporto Ordóñez (presidente de la FC-BCB), Gabriel Rivera (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia), Ludmila Zeballos (Casa Nacional de Moneda), Verónica Castro (Museo Nacional de Arte), Rosario Barahona (Casa de la Libertad), Freddy Maydana (Vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UMSA), Sergio Fernández (Programa de Historia-UMSS), Elva Fernández (Asociación de Bibliotecarios de Quillacollo), entre otros.

Fuente: Opinion

lunes, 25 de noviembre de 2024

En Bolivia 252.801 personas poseen activos virtuales


De acuerdo con los datos del ente emisor, en 2024, según el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) del Banco Central de Bolivia (BCB),  en Bolivia, 252.801 personas poseen activos virtuales, lo cual representa el 6% de la población con ingreso formal.

Entre 2023 y 2024, el valor de los criptoactivos de la población boliviana, se incrementó a 3.000 millones de dólares. El presidente del BCB recalcó el riesgo que conlleva la obtención de activos debido a que la cotización es "altamente variable", informó el presidente del BCB, Edwin Rojas.

"Aproximadamente entre el 2023 y 2024, en ese periodo, se habría incrementado el valor de los criptoactivos que tienen los bolivianos, toda la población, en casi llegando a un valor en torno a los 3.000 millones de dólares", informó el presidente del BCB, Edwin Rojas, en conferencia de prensa.

Por otro lado, Rojas señaló que Bolivia ocupa el puesto 12 -es decir que avanzó dos sitiales desde el anterior reporte- entre los países de Latinoamérica que mayor valor tienen en cuanto a criptoactivos, entre julio de 2023 y julio del presente año.

Los montos transados se incrementaron en más del 142%; es decir, de un promedio de comercialización previo a la medida que fue de $us 7,6 millones, posteriormente ascendió a $us 18,4 millones.

Asimismo, las operaciones se incrementaron en más del 100%, de un promedio de 155.333 a 432.880, informó Rojas.

El 25 de junio de 2024 fue habilitado el uso de canales e instrumentos electrónicos de pago para operaciones de compra y venta de activos virtuales. Desde el Banco Central señalan que esta medida favoreció a la población boliviana como una alternativa para invertir, dinamizar el comercio internacional y transferir recursos al y del exterior.

A partir de esta iniciativa, el sistema financiero comenzó a ofrecer servicios de custodia, compra y venta de activos virtuales.

"Debido a factores externos totalmente exógenos, como el incremento del precio del Bitcoin y la cotización internacional de otros activos, como el oro que se ha dado en estas últimas semanas con incrementos muy sustanciales, la demanda por activos virtuales en Bolivia también se encuentra en ascenso e incide en un incremento en su precio", resaltó Rojas.

Sin embargo, recalcó el riesgo que conlleva la obtención de activos debido a que la cotización es "altamente variable".

Imagen: Criptonoticias

Fuente: Los Tiempos

Habilitarán plataforma para tramitar permisos por el Día del Peatón este martes


El director de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba, Hever Rojas, informó este lunes que desde mañana martes se habilitará en la plataforma virtual de “Innova Cochabamba” el ícono para que los conductores puedan tramitar los permisos de circulación con miras a vivir el 1 de diciembre el último Día del Peatón y Ciclista de este año.

Los interesados tendrán la posibilidad de presentar toda la documentación requerida en la página: innova.cochabamba.bo.

“Se va reducir los permisos, vamos a revisar con detalles la documentación, el sistema se va habilitar el 26 de diciembre”, comentó.

Por su parte, el alcalde Manfred Reyes Villa, dijo que se preparan diferentes actividades deportivas y culturales para que las familias puedan salir a las calles.

Fuente: Los Tiempos

Síntesis lanza la app ‘Mis Cuentas’ para facilitar el pago de servicios en Bolivia


En una conferencia de prensa realizada en el auditorio de Manzana 40, Síntesis, la empresa boliviana con 28 años de experiencia en soluciones de cobranza y pagos, lanzó oficialmente su nueva aplicación: “Mis Cuentas”. Esta innovadora app, disponible en Apple Store y Google Play, está diseñada para simplificar el pago de servicios, permitiendo a los usuarios gestionar todas sus transacciones desde un solo dispositivo. Con “Mis Cuentas”, los bolivianos pueden optimizar su tiempo y llevar un control eficiente de sus finanzas, transformando la manera en que manejan sus pagos.

La aplicación «Mis Cuentas» se destaca por ofrecer una experiencia de pago integral que permite a los usuarios realizar pagos las 24 horas, consultar sus cuentas pendientes y recibir comprobantes de manera instantánea, todo desde su celular. Este lanzamiento representa un avance significativo en el acceso a soluciones de pago modernas en Bolivia, adaptándose a las necesidades de los usuarios y respondiendo a la creciente demanda de opciones prácticas, seguras y confiables.

Una de las características más innovadoras de «Mis Cuentas» es su función de Carrito de Pagos, la primera en Bolivia que permite a los usuarios donde sea que estén, ya sea en el país o fuera, agrupar diferentes servicios o sumar varias facturas de un mismo servicio en un carrito para pagarlas todas con un solo código QR.

Esta función, presentada durante el evento como uno de los principales diferenciales de la app, pretende brindar una solución para quienes buscan un mayor control sobre sus pagos y reducir el tiempo dedicado a esta gestión. La aplicación también permite que los usuarios guarden sus pagos frecuentes y generan reportes personalizados para llevar un control de gastos detallado.

Con este lanzamiento, Síntesis consolida su posición como líder en soluciones tecnológicas de pago en el país. A lo largo de su trayectoria, la empresa ha trabajado junto a compañías de diversos sectores, desarrollando sistemas de cobranza y pago que reflejan su compromiso con la innovación y la confianza de sus clientes.

Para comenzar a usar “Mis Cuentas”, los usuarios pueden descargar la app y acceder a la sección de “Pago de servicios”. Desde allí, la plataforma se convierte en un asistente personal de pagos que organiza y simplifica las transacciones, brindando una experiencia ajustada a las necesidades cotidianas de los bolivianos.

Este lanzamiento es un paso hacia la transformación del mercado de pagos en Bolivia, reflejando la misión de Síntesis de aportar soluciones tecnológicas al alcance de todos.

Datos claves de Mis Cuentas
  • Atención continua y sin límites: Los usuarios pueden gestionar sus pagos en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Comprobantes instantáneos: Cada transacción genera un comprobante al instante que llega por correo electrónico y que también puede verse en la aplicación.
  • Control online de pagos y acceso rápido: La plataforma permite un control completo de cada pago.
  • Pagos seguros bajo estándares internacionales: Mis Cuentas cumple con los más altos estándares de seguridad en transacciones, ya que Síntesis cuenta con certificaciones como la ISO 27001.
  • Todos los medios de pago: Gracias a alianzas estratégicas con Linkser, Red Enlace, Tigo Money, QR Simple la app asegura múltiples opciones para los usuarios.
  • Servicios a nivel nacional: La aplicación cuenta con servicios que pueden pagarse a nivel nacional desde donde esté el usuario. Algunos de estos servicios son: CRE, SAGUAPAC, TIGO, ENTEL, VIVA, SOAT, ITACAMBA, YANBAL, HERBALIFE, servicios básicos de luz, agua de Tarija, Sucre, Potosí, Oruro y muchos más.
Fuente: Magazine Management

domingo, 24 de noviembre de 2024

Programadores Made in la Llajta: entre el aislamiento y mal internet


Una investigación presentada hace poco pone la lupa sobre la situación de los programadores de software en Cochabamba.

El documento desglosa desde aspectos básicos como los salarios, hasta el aislamiento de estos profesionales. 

“La mayoría de los programadores respondieron que tienen un ingreso de entre 5.000 y 10.000 bolivianos, lo cual equivale aproximadamente a una mediana de 7.500 bolivianos por mes”, arrojó la investigación “El trabajo de programación de software en Cochabamba”, de Alex Ojeda y Valeria Peredo, publicado como parte del libro “Creatividad y emprendimiento: nuevas economías en Bolivia”.

El trabajo —que presenta los resultados de una encuesta aplicada el 2022— compara este rango con otro obtenido por una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) el 2021, según la cual, la mediana de los trabajadores urbanos es de 2.300 bolivianos. 

“Esto quiere decir que los programadores ganan, en promedio, el triple que un trabajador urbano promedio. Por esta razón, las carreras relacionadas con el desarrollo de software, como informática, sistemas y otras ingenierías, están creciendo en demanda”, infieren los autores. 

Y los montos suben más si son remunerados directamente por una empresa extranjera, la cual pagará en la moneda de su país, haciendo llegar el pago hasta los 10 mil bolivianos. Conscientes de esta disparidad, muchos talentos locales optan por establecerse en el exterior.

Conexión en desconexión

¿Qué hacen realmente los “programadores”? También llamados “desarrolladores” (“developers” entre colegas), son las personas, las mentes, que producen ‘software’: instrucciones (en lenguaje informático) que los aparatos tecnológicos ejecutarán para funcionar adecuadamente.

“Programar, en lo esencial, es un trabajo que implica invertir una gran cantidad de tiempo, concentración y esfuerzo mental analítico en la resolución de problemas lógicos de información, en un entorno donde los conceptos, reglas y herramientas de esta actividad van cambiando constantemente”, apunta el artículo de Ojeda y Peredo. 

Pero las dificultades no pasan por la complejidad del oficio. El primer problema que señalan es el mal servicio de Internet, enfatizando las pobres velocidades de descarga y de subida en la región, además de la irregular estabilidad en la conexión.

“En Bolivia tenemos una de las velocidades de Internet más bajas y al mismo tiempo caras de la región”, recuperan los autores, a partir de un informe de la CEPAL.

Considerando que la mayoría de las empresas que contratan a los programadores de Cochabamba tiene base en el extranjero, prácticamente todos ellos deben recurrir al teletrabajo.

Esto, a su vez, los obliga a ajustarse a horarios diferentes y jornadas desordenadas y más extensas. “Por ejemplo, [debes relacionarte con] gente de Sudáfrica, Australia o Irlanda y ahí sí te toca estar 4 o 5 de la mañana estar online para que ellos puedan hablar contigo”, confirmó un profesional cuyo testimonio aportó a la investigación.

Esto habla de otro factor problemático en este trabajo: el aislamiento. Considerando que la edad media de los programadores es de 33 años —y que casi el 50% de ellos son solteros o divorciados y sin hijos— se habla de todo un rubro predominantemente joven, que opera día a día en un espacio cerrado, con mínima interacción real con otras personas.

Cuando fueron consultados sobre cuándo fue la última vez que asistieron físicamente a un evento público, casi la cuarta parte confesó no recordarlo.

“Estos datos nos muestran que los programadores, por la naturaleza de su trabajo, podrían estar más expuestos a problemas psicosociales, como la ansiedad, soledad y depresión”, concluyen los autores.

Pese a todo, los encuestados manifestaron un nivel notable de satisfacción con su labor; en gran parte por la flexibilidad de horarios y por las tareas en sí. “Desarrollar software es algo muy apasionante porque tú sientes algo especial cuando [lo haces] estás creando algo que va a servir. Sientes una emoción muy bonita cuando ves que algo que tú has hecho sí empieza a funcionar”, aseguró un programador de  Cochabamba en la investigación.

Otro punto a favor es el relativo valor de la experiencia. De acuerdo a la investigación, los contratadores suelen dar más importancia a las habilidades técnicas que a los años de trabajo. Eso, sí, los autores observan que “a mayor experiencia mayor ingreso”.

Fuente: Opinion

sábado, 23 de noviembre de 2024

Qué es el Atlas Celular Humano y por qué promete revolucionar el tratamiento de enfermedades


Desde el comienzo de la comprensión humana, las civilizaciones se han esforzado por dar sentido a nuestro universo mediante la creación de mapas.

De los ríos y las montañas al cosmos, los científicos han trabajado para construir una imagen cada vez más precisa del mundo en que vivimos.

Y en las últimas décadas, se ha puesto en marcha una misión para crear un mapa minucioso de algo mucho más cercano: la constitución fundamental del cuerpo humano.

En 1990, científicos de seis países colaboraron en lo que se llamó el Proyecto Genoma Humano. En poco más de una década, mapearon el contenido genético de los cromosomas de nuestros cuerpos.

Fue un trabajo pionero, pero quizás su aspecto más importante fue que, una vez completado, los resultados se pusieron a disposición de las comunidades médicas de todo el mundo.

Pero lejos de ser el final del viaje, el Proyecto Genoma Humano fue de alguna manera solo el gran comienzo, después de todo, si conocemos las instrucciones que se dan a nuestros cuerpos, el siguiente rompecabezas por resolver es cómo se usan.

Es por eso que la bióloga computacional Aviv Regel y Sarah Teichmann, del Instituto Wellcome Sanger y la Universidad de Cambridge, cofundaron el proyecto Atlas Celular Humano en 2016.

¿Por qué necesitamos un mapa de todas las células de nuestro cuerpo?

"La célula es la unidad básica de la vida. Tiene dentro de sí nuestro código genético, que está en el ADN de la célula, y lo usa para ejecutar el código y leer las instrucciones", señala Regel.

En nuestro cuerpo, las diferentes células se especializan, cumplen diferentes funciones y, colectivamente, nos permiten hacer todo lo que hacemos.

"Partimos de una sola célula: el óvulo fecundado, que da lugar no solo a un enorme número de células -en un adulto 37 billones-, sino que son diferentes unas de otras.

"Al principio, todos se ven más o menos iguales. Luego hay tres tipos principales que dan lugar probablemente a miles de miles de tipos diferentes.

"Lo interesante es que, a pesar de que la gente ha estado estudiando las células durante siglos, todavía no sabemos cuántos tipos diferentes hay", subraya la bióloga.

Conocer los tipos de células es muy importante porque nos ayuda a identificar cómo la enfermedad está alterando nuestro cuerpo.

Si nuestras células funcionan correctamente, estamos sanos, pero si nuestros genes les dan malas instrucciones a nuestras células, no pueden desarrollarse u operar correctamente, y nos enfermamos.

Un ejemplo es la célula que causa la fibrosis quística, una enfermedad hereditaria que causa problemas en los pulmones y el sistema digestivo.

La mutación genética exacta que la causa se identificó hace más de 30 años, pero no fue sino hasta 2018 que un equipo de científicos, incluida Regev, pudo identificar la célula exacta a la que le faltaban las instrucciones que necesitaba para funcionar.

Lo lograron gracias a tecnología de vanguardia que permite acercarse células individuales más detalladamente que nunca, lo que abre una ventana vital a nuestra comprensión del cuerpo humano.

Las mutaciones genéticas son una de las razones por las que las células no pueden funcionar correctamente, pero hay otras. Por ejemplo, cuando son atacadas por virus.

¿Qué sucede cuando las células no funcionan bien?

"Nos enfermamos. Pero dependiendo de cuál célula funcione mal y de qué manera, se contraerá un tipo diferente de enfermedad. Por ejemplo, si nuestras células se dividen de manera descontrolada, típicamente tendríamos cáncer, y dependiendo de qué tipo de célula comenzara a hacer eso, tendríamos un tipo diferente de tumor.

"Es debido a esta miríada de formas en que las células pueden funcionar mal que es tan importante que entendamos cómo son y qué puede pasar, para poder arreglar las cosas y hacerlas seguras", explica Regev.

Estas preguntas, cómo es una célula sana y cómo funciona, están en el centro de esa ambiciosa búsqueda global.

El gran mapa

Sarah Teichmann, la otra cofundadora del proyecto, invita a pensar pensar en el Atlas Celular Humano como un mapa de Google del cuerpo humano.

"Es una especie de guía de las células de nuestro cuerpo, de su huella molecular, a la que podemos acercarnos para entender los tejidos que componen los órganos y, en última instancia, todo el cuerpo humano.

"La comprensión de nuestras células impactará todos los aspectos de la biología y la medicina, y es muy probable que conduzca a grandes avances en la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades. Y, en última instancia, a proporcionar un marco para una nueva era de medicina de precisión".

El trabajo que ya se ha realizado en el proyecto Atlas Celular Humano fue fundamental para comprender covid-19.

Le permitió a los científicos identificar que eran las células de nuestros ojos, nariz y boca las que permitían que el virus entrara en nuestro cuerpo. Esa investigación sirvió de base para las políticas de salud pública, como el uso de mascarillas.

Ese descubrimiento fue una ventana al potencial de lo que se podría lograr con una imagen de las células de nuestro cuerpo aún más completa.

"Es difícil sobrestimar su poder: es como encender una luz donde antes había oscuridad y de repente tener una especie de microscopio de súper resolución que descifra básicamente los constituyentes de nuestro cuerpo.

"De eso se trata realmente este proyecto".

Pero, ¿cómo funcionará en términos prácticos y qué significa para nosotros, los pacientes, cuando vayamos al médico?

En lo personal

Empecemos con una gran ventaja: con el Atlas, los médicos no necesitarán realizar pruebas diferentes a las que ya realizan en sus pacientes, pues pueden usar las herramientas normales de diagnóstico.

"No es raro ir al consultorio del médico y que te pida un examen de sangre, o que si, por ejemplo, una mujer se hace una mamografía y, si hay un bulto en el seno, le tomen una biopsia, ¿cierto?", dice Sean Bendall, profesor asociado de patología e inmunología en la Universidad de Stanford, California.

"Así que ya tenemos escenarios normales en que se toman muestras de células de los pacientes porque hay algo inusual".

Lo que sucede después es que "por ejemplo, con un análisis de sangre, el laboratorio compara los números de las células con un perfil, y, dependiendo de qué esté fuera del rango de lo normal, se deduce cuál podría ser el siguiente curso de acción: cómo diagnosticar lo que podría estar mal, o qué tratamiento necesitas recibir para revertir lo que te llevó a consultar al médico", explica Bendall.

En este sentido, el Atlas le permitirá a los médicos llegar más rápidamente a un diagnóstico.

"Si tenemos éxito, los médicos y patólogos y las personas que luego toman esas muestras y deben derivar información de ellas tendrán un mejor conjunto de herramientas y una mejor base de datos para analizarlos de una manera mucho más sofisticada y dar respuestas mucho más especializadas".

La otra ventaja de una base de datos tan completa es que reduce la posibilidad de diagnósticos erróneos.

"Por ejemplo, la hepatitis es una enfermedad del hígado, pero ahora sabemos que la enfermedad del hígado puede ser por alcoholismo, o enfermedades genéticas que causan disfunción hepática, o una infección.

"Todas son enfermedades muy diferentes que tienen causas muy diferentes y tratamientos diferentes, pero se manifiestan en los mismos síntomas.

"Así hay muchas enfermedades en la biología humana que aún podríamos estar tratando como si fueran lo mismo pero que en realidad podrían ser muy distintas y realmente deberían tener cursos de acción muy diversos".

Por eso, una mejor comprensión de las células podría conducir a resultados mucho mejores para abordar la enfermedad.

"Ya hemos empezado a ver casos como esos en la biología del cáncer. Y tenemos la esperanza de que el Atlas Celular Humano nos ayudará a obtener una mejor clasificación de cuáles son estas diferencias y cómo deben tratarse por separado", concluye Bendall.

A nivel global

Esta iniciativa de mapear todas nuestras células es internacional, un aspecto que la hace mucho más engorrosa y complicada de gestionar.

Pero hay muy buenas razones por las que debe extenderse por todo el mundo.

Por un lado, las células están controladas por el ADN y el ADN de cada persona es único.

"Las células pueden variar mucho entre los diferentes seres humanos debido a sus antecedentes genéticos", aclara el genetista Piero Carninci, quien trabaja con Tecnología del transcriptoma en Milán, Italia, y el Centro Riken, en Japón.

"También puede haber diferencias en la forma en que las células se comportan en términos de expresión génica durante el desarrollo de enfermedades, por ejemplo, la diabetes y algunos cánceres se desarrollan de una manera diferente en distintas poblaciones, y hay muchas diferencias más sutiles, que todavía no entendemos.

"Al hacer este Atlas es muy importante que describamos todas esas diferencias".

El ADN, influye el medio ambiente

Las células sanas varían entre las poblaciones, no solo según el origen étnico, sino también según cómo se vean afectadas por el contacto con el mundo exterior: desde la limpieza del aire que respiramos hasta el tipo de nutrición que ingerimos.

Si los datos recopilados son sólo de un pequeño sector de la sociedad, tendrán un uso limitado.

"No queremos desarrollar un fármaco que sea eficaz solo para una parte de la población", enfatiza Carninci.

Aquí hay un principio importante subyacente: la democratización de la atención médica.

Si los médicos de los países más pobres pueden acceder a la misma base de datos mundial que sus homólogos de los países ricos, entonces tienen muchas más posibilidades de diagnosticar y curar a sus pacientes.

"El reto consiste en explicar el proyecto y convencer a los donantes y a los médicos para que participen en la recogida de muestras".

Las barreras culturales, lingüísticas y regulatorias son enormes. También hay cuestiones difíciles en torno a la protección de datos de los pacientes.

Sin embargo, el ambicioso proyecto ha atraído los esfuerzos de unos 3.000 investigadores de más de 94 países.

Esto no sólo porque promete ser transformador para la medicina, sino además un paso importante en la democratización de la atención médica, pues tanto las naciones ricas como las pobres tendrán el mismo acceso a una herramienta de diagnóstico vital.

En ese sentido, el Atlas Celular Humano tiene el potencial no solo de transformar la medicina, sino quizás el mundo mismo.

Imagen: El Mundo

Fuente: BBC

viernes, 22 de noviembre de 2024

Potencias europeas denuncian la guerra híbrida de Rusia tras el presunto sabotaje de cables de fibra óptica


Gobiernos europeos acusaron este martes a Rusia de intensificar los ataques híbridos contra los aliados occidentales de Ucrania, mientras los países bálticos investigan si el corte de dos cables de fibra óptica de telecomunicaciones en el mar fue un sabotaje.

Aunque las autoridades europeas no acusaron directamente a Rusia de destruir los cables, tanto Alemania, como Polonia y otros países dijeron que era probable que se trate de un acto de sabotaje, mientras que las fuerzas armadas de Lituania reforzaron la vigilancia de sus aguas en respuesta.

“La escalada de las actividades híbridas de Moscú contra los países de la OTAN y la UE no tiene precedentes por su variedad y escala, y crea importantes riesgos para la seguridad”, dijeron en un comunicado los ministros de Asuntos Exteriores de España, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Gran Bretaña.

La declaración, redactada en términos contundentes, se conoce mientras los países europeos investigaban el corte total esta semana de los cables del Báltico, uno que une Finlandia con Alemania y otro que conecta Suecia con Lituania, recordando incidentes anteriores en la transitada vía fluvial.

“Si Rusia no deja de cometer actos de sabotaje en Europa, Varsovia cerrará el resto de sus consulados en Polonia”, dijo este martes el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sikorski, tras reunirse en la capital polaca varios ministros europeos de Asuntos Exteriores. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, se pronunció en el mismo sentido en conversaciones en Bruselas: “Nadie cree que estos cables se cortaran accidentalmente”. ”También tenemos que suponer, sin saberlo todavía, que se trata de un sabotaje”, añadió Pistorius.

Sus comentarios se produjeron después de que los ministros de Asuntos Exteriores de Finlandia y Alemania dijeran en una declaración conjunta el lunes por la noche que estaban “profundamente preocupados” por el cable cortado entre sus naciones y plantearon la posibilidad de que el incidente fuera parte de una “guerra híbrida”.

Moscú negó repetidamente haber saboteado infraestructuras europeas y afirma que tales afirmaciones son inventadas para perjudicar los intereses rusos a través de una guerra de información emprendida por Occidente. La Fiscalía sueca informó de que había abierto una investigación penal preliminar sobre los cables averiados, que atraviesan la zona económica exclusiva de Suecia en el mar Báltico, por sospechas de posible sabotaje.

¿Sabotaje?

Dos cables de telecomunicaciones en el mar Báltico sufrieron daños en un lapso de 48 horas, levantando sospechas de que se trate de un sabotaje ruso. El C-Lion1, un cable submarino de 1172 km que conecta Finlandia y Alemania a través del Báltico fue cortado el lunes indicó su operador, el grupo tecnológico finlandés Cinia.

La policía finlandesa está investigando lo sucedido, pero para Cinia “este tipo de ruptura no se produce en estas aguas sin un impacto exterior”.

Reunidas en Bruselas el lunes, las Ministras de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, y de Finlandia, Elina Valtonen, evocaron la amenaza rusa. La “seguridad europea está amenazada no solo por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, sino también por guerras híbridas emprendidas por actores malintencionados”, afirmaron.

El Arelion, otro cable de telecomunicaciones que conecta Suecia con Lituania sufrió daños el domingo, indicó el martes la filial lituana del operador sueco Telia.”Podemos confirmar que la interrupción de internet no se debió a un fallo de los equipos, sino a daños materiales en el cable de fibra óptica”, dijo la compañía.

El ministro de Defensa Civil sueco, Carl-Oskar Bohlin, declaró que era “absolutamente fundamental” averiguar por qué dos cables no funcionaban. Aproximadamente una quinta parte de la capacidad de Internet de Lituania se ha visto reducida, aunque se entiende que los consumidores no se han visto afectados.

El corte de los cables el domingo y el lunes se ajusta al patrón de ataques que se han vinculado a Rusia. No es ningún secreto que Rusia ha mostrado un creciente interés en los cables submarinos en los últimos meses, patrullando cerca de infraestructuras marítimas críticas a menudo lejos de sus costas.

En septiembre, dos funcionarios estadounidenses dijeron a CNN que Estados Unidos consideraba más probable que Rusia estuviera planeando operaciones de sabotaje. Según informaron, Moscú ha estado fortaleciendo una unidad naval secreta que utiliza buques de superficie, submarinos y drones marinos para inspeccionar el fondo marino.

Las tensiones en el mar Báltico se dispararon desde la invasión rusa de Ucrania en 2022. Moscú considera el aumento de la presencia de la OTAN cerca de sus fronteras como una provocación y una amenaza para su seguridad. Con la adhesión de Suecia, tras la de Finlandia, todos los países ribereños del mar Báltico, a excepción de Rusia, son ahora miembros de la Alianza Atlántica.

Guerra híbrida

Autoridades y especialistas en seguridad de Europa vienen alertando desde hace meses sobre lo que describen como una guerra híbrida llevada a cabo por Rusia contra Occidente. Estas preocupaciones surgen tras una serie de incidentes que incluyen incendios provocados, ciberataques y explosiones aparentemente al azar en diversas ciudades europeas en los últimos meses.

Entre los incidentes destacan los ataques incendiarios a un garaje de autobuses en Praga (República Checa), el Museo de la Ocupación en Riga (Letonia), un almacén de una empresa ucraniana en Londres y un centro comercial en Varsovia (Polonia). Además, se reportaron numerosos ciberataques e incidentes de espionaje en distintos países del continente. Paralelamente, la Unión Europea acusó a Rusia y Bielorrusia de utilizar la migración como herramienta de presión, incentivando la llegada de solicitantes de asilo desde terceros países hacia sus fronteras.

Imagen: Diario Socialista

Fuente: Yahoo Noticias

Libre importación de combustibles será digital


El reciente Reglamento para la Autorización de Importación de Diésel y Gasolinas, aprobado por el Gobierno el pasado miércoles, establece un marco regulatorio innovador para la gestión de combustibles en el país. Con el uso del sistema digital ED-6 como pilar central, esta normativa busca optimizar los procesos administrativos, reforzar los controles y fomentar la transparencia en un sector históricamente problemático. La medida también abre las puertas a la participación del sector privado, generando expectativas sobre su impacto en la economía y el consumidor final.  

El sistema ED-6 es una plataforma tecnológica diseñada para transformar la manera en que se gestionan las importaciones de combustibles. Este sistema busca resolver las ineficiencias que han caracterizado los trámites en este ámbito, ofreciendo un modelo digital integral con características innovadoras:  
  • Tramitación integral en línea: Todo el proceso, desde el registro hasta la emisión de autorizaciones, se realiza de manera digital, eliminando la necesidad de trámites presenciales.  
  • Notificaciones en tiempo real: Los importadores reciben actualizaciones automáticas sobre el estado de sus gestiones, reduciendo los tiempos muertos por observaciones no detectadas a tiempo.  
  • Seguimiento personalizado: Un código único para cada trámite permite a los usuarios monitorear el progreso de sus solicitudes en cualquier momento.  
La implementación del ED-6 promete reducir drásticamente los tiempos de espera y garantizar una mayor eficiencia administrativa, lo que podría atraer a nuevos actores al sector.  

Requisitos y controles

El nuevo reglamento también establece requisitos más exigentes para quienes deseen importar combustibles, ya sea para comercialización o uso propio. La documentación requerida incluye:  

1. Certificación de la ANH: Este documento asegura que las actividades de importación cumplen con las normativas técnicas y legales vigentes.  

2. Licencias actualizadas: Garantizan la legalidad de las operaciones y la capacidad del solicitante para gestionar la importación.  

3. Certificados de antecedentes penales: Aplican a los representantes legales de las empresas, como medida para evitar vínculos con actividades ilícitas.  

4. Certificados de infraestructura: Avalan que los sitios de almacenamiento cumplen con estándares de seguridad y legalidad.  

El objetivo de estos requisitos es fortalecer la transparencia en el sector, minimizar los riesgos de contrabando y garantizar que los actores que ingresen al mercado operen dentro de la legalidad.  

Simplificación

La nueva normativa también se enfoca en simplificar los procedimientos administrativos, eliminando obstáculos burocráticos a través de la automatización. Algunos de los principales beneficios incluyen:  
  • Revisión automatizada de documentos: El sistema ED-6 permite una evaluación rápida y precisa de los requisitos presentados.
  • Generación de informes técnicos más ágil: Las autoridades podrán emitir reportes en menor tiempo gracias al soporte digital.
  • Plazos de respuesta reducidos: Los tiempos de espera, tradicionalmente prolongados, disminuirán considerablemente con el uso del sistema.  
Precio referencial  

Uno de los aspectos más destacados de la nueva normativa es el establecimiento de un precio referencial para los combustibles importados por privados. Según Joel Callaú, gerente de Comercialización de YPFB, el precio inicial sería de 1,10 dólares por litro, basado en cálculos de Botrading S.A., filial de YPFB encargada del comercio internacional de hidrocarburos.  

Este precio incluye la entrega del combustible en las plantas de almacenamiento de Senkata (La Paz) y Palmasola (Santa Cruz). No obstante, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, explicó que este valor está sujeto a ajustes según los costos internacionales del petróleo y las fluctuaciones del mercado.  

Por su parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) señaló que la cifra final dependerá de factores como el tipo de cambio y los costos logísticos asociados al transporte y almacenamiento de combustibles.  

El analista Raúl Velásquez, de la Fundación Jubileo, proyectó que el precio para el consumidor final podría llegar a 10,80 bolivianos por litro de gasolina y 14 bolivianos para el diésel, cifras significativamente más altas que los actuales precios subvencionados.  

Impacto 

La nueva regulación tiene el potencial de cambiar profundamente el panorama energético en Bolivia. Entre los principales beneficios esperados se encuentran:  
  • Mayor transparencia: La digitalización de los trámites reduce oportunidades de corrupción y malas prácticas.  
  • Competitividad en el mercado: La simplificación administrativa podría atraer a nuevos operadores, fomentando la competencia y beneficiando, eventualmente, al consumidor final.  
  • Control más efectivo: Las exigencias documentales buscan prevenir el contrabando y otros problemas históricos del sector.  
Sin embargo, también hay desafíos importantes:  
  • Afectación a pequeños importadores: Las nuevas exigencias podrían representar un obstáculo para actores con recursos limitados.  
  • Adaptación tecnológica: La transición hacia el sistema ED-6 podría ser compleja para usuarios sin experiencia en plataformas digitales avanzadas.  
Perspectivas y retos futuros

La normativa representa un esfuerzo ambicioso por modernizar y fortalecer la gestión del sector de combustibles en Bolivia. No obstante, su éxito dependerá de la implementación efectiva del sistema ED-6 y del soporte técnico brindado a los usuarios para garantizar una transición sin contratiempos.  

En un contexto de creciente demanda de combustibles y desafíos como el contrabando y las fluctuaciones económicas, el equilibrio entre eficiencia administrativa, inclusión de pequeños actores y sostenibilidad económica será clave para lograr un impacto positivo en todos los niveles del sector.

Para el consumidor final, la promesa de precios más competitivos y mayor transparencia se presenta como una oportunidad, aunque también genera inquietudes sobre el posible aumento de costos en un mercado aún marcado por la subvención estatal. 

La vigencia del Reglamento para la Autorización de Importación de Diésel y Gasolinas, destinado a su comercialización en el país o consumo propio, se extenderá hasta noviembre del próximo año, a menos que el Decreto Supremo 5271, promulgado el pasado 13 de este mes, sea derogado por el Órgano Ejecutivo.

Fuente: Los Tiempos

jueves, 21 de noviembre de 2024

Nexos conecta a profesionales bolivianos con oportunidades de networking internacional


En un contexto económico complejo como el que vive Bolivia, los profesionales y las empresas de todos los rubros enfrentarán grandes retos, por lo que la gestión efectiva del talento humano será determinante para incrementar la productividad, lograr la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier organización en este 2025. Romina Landívar, directora de Nexos, dijo que esta plataforma permite conectar a los profesionales con las mejores oportunidades de capacitaciones y networking en el extranjero, facilitando su crecimiento personal y profesional. “Nuestro enfoque es ofrecer un acompañamiento integral, desde la identificación de las mejores oportunidades hasta el asesoramiento en todo el proceso de viajes y participación en los eventos”.

Frente a este escenario de transformaciones económicas y tecnológicas se hizo el lanzamiento oficial de Nexos, la alianza estratégica entre las empresas Efecto y Business Talent cuyo objetivo es crear conexiones entre Bolivia y el mundo, brindando a los profesionales la oportunidad de asistir a capacitaciones, seminarios, congresos y otros eventos internacionales que les permitan adquirir conocimientos, experiencias y relaciones de valor.

Para Patricia Ayala, también directora de Nexos, “la palabra clave en las empresas en este momento es productividad. Actualmente, el profesional en Recursos Humanos ya se enfrenta a la dura realidad de mantener productivos a sus equipos de trabajo, liderar planes motivacionales para las distintas áreas y mapear constantemente el talento para realizar de mejor manera las reestructuraciones en general y por áreas. En ese sentido, nuestro aporte desde Nexos es ayudar a que el profesional continúe su crecimiento y desarrollo accediendo a paquetes promocionales de capacitación y viajes preparados especialmente según sus necesidades”.

El evento de lanzamiento contó con la charla “El impacto de la capacitación y el desarrollo humano en las empresas” a cargo de Aldana Fernández, Country Manager de Great Place To Work Bolivia, quien dijo que “la capacitación es fundamental, lo dicen los resultados de las evaluaciones de clima y cultura, las empresas requieren que su personal esté al tanto de la tecnología, de los cambios que hay en el entorno , de las nuevas habilidades que se necesitan para ser más fuertes y provocar los cambios internos requeridos para enfrentar cualquier tipo de coyuntura”.

“Nexos nos está invitando, nos está desafiando a no centrarnos en lo que es un impedimento, sino que mirar como oportunidades la opción de ir afuera, conocer otras experiencias en un mercado que ya ha pasado por lo que estamos nosotros viviendo también, tener el contacto con gente experta, abrirnos la mente y además provocar un networking que creo ayuda muchísimo para poder conectar con otros, compartir experiencias y aprender los unos de los otros para poder surfear en el momento difícil en el que nos encontramos”, concluyó Fernández.

Lanzamiento del primer evento de Nexos

El primer evento que Nexos pone a disposición de los profesionales y las empresas del país se desarrollará en Buenos Aires, es el I Encuentro Internacional Argentina: Transformación Inteligente en Talento Humano, un encuentro dirigido a todos los líderes de las organizaciones en Bolivia, con la finalidad de poder realizar una excelente gestión en 2025 con la transformación inteligente del talento humano.

En el evento se abordarán temáticas como liderazgo 360°, cómo transformar el modelo de negocio de las empresas y afrontar sus desafíos, y aplicación eficiente de la inteligencia artificial. Se contará con un panel internacional de expertos en Talento Humano para que los participantes consulten y resuelvan todas sus dudas de manera muy interactiva, cerrando con networking y una experiencia internacional memorable.

Cuarta Dimensión es la agencia de viajes oficial y ofrece un plan de pagos que se ajustará a las necesidades de las empresas y los profesionales interesados.

Nexos tiene contacto con universidades, organizaciones, consultoras y proveedores de diferentes partes del mundo, y de acuerdo a la temática y estructura del curso se coordina y trabaja en equipo a fin de brindar a los profesionales un excelente servicio de capacitación, encuentros, foros, congresos u otros que permitan una gran experiencia, de mucha utilidad y aplicabilidad en sus empresas.

Fuente: Economy

En Naciones Unidas, sociedad civil boliviana denuncia violación de DDHH y el Gobierno no se presenta


En ausencia de la representación oficial de la administración de Luis Arce, la sociedad civil boliviana organizada expuso ante las Naciones Unidas en Ginebra, sus informes alternativos sobre la vulneración de Derechos Humanos y Ambientales, Derechos a Pueblos Indígenas y el deteriorado Estado de Derecho en Bolivia, entre otros temas relevantes, en el marco de la pre-sesión rumbo al Examen Periódico Universal (EPU) a celebrarse en enero del próximo año.

“Más allá de las recomendaciones que logremos es que se sepa cómo está Bolivia en materia de Derechos Humanos. ¿El Estado boliviano estaba obligado a estar el día de hoy?, no, pero como Gobierno, como cara del país si tendría que estar, hasta por diplomacia saber que hay delegaciones de Bolivia para asistir y saber qué son las preocupaciones, qué estamos diciendo aquí que tal vez no lo están escuchando”, señaló desde Ginebra la lideresa indígena Ruth Alípaz.

La también representante de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey y de la Amazonía boliviana, afirmó en conferencia de prensa vía virtual, que las pre-sesión del EPU se constituye en el espacio donde la sociedad civil tiene la oportunidad de presentar informes alternativos y hacer conocer cómo están los Derechos Humanos en Bolivia.

“Esto se hace cada cuatro años, debemos entender que en cuatro años hay cambios de las misiones en Naciones Unidas y puede ser que quienes hicieron recomendaciones el 2019 ya no están y hay un desconocimiento de lo que sucede en Bolivia y un predominante discurso del Gobierno, que ciertamente se está cayendo”, afirmó la coordinadora de la Coordinadora Nacional para la Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap).

En ese marco enfatizó en la importancia de llevar información desde la sociedad civil a estos espacios internacionales. “El objetivo de poner el nombre de Bolivia en estos espacios internacionales con las misiones, es la única oportunidad de llegar a diferentes Estados y estamos hablando de los 193 Estados miembros, es poner en conocimiento global de la situación del país en materia de Derechos”, subrayó.

La sanción es más de carácter diplomático

Por su parte, Franco Albarracín experto de Derechos Humanos del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) lamentó que en un evento de tanta relevancia como fue la pre-sesión del EPU, donde Alípaz Cuqui llamó la atención de todas las misiones, se haya notado la ausencia del Estado boliviano, “que sea de los pocos Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos que haya faltado”.

El jurista dijo que se hizo notar la ausencia del Estado en las presiones del EPU, porque se trataba no solo de uno de los eventos más importantes de los últimos cinco años en relación a la evaluación de Derechos Humanos a Bolivia, sino también era la oportunidad para tener un acercamiento con los otros Estados.

“Era importante conocer la contraparte del Estado boliviano, que el mismo Estado pueda preguntar sobre la situación de Derechos Humanos y hubo una ausencia y los demás Estados miembros y Naciones Unidas lo han podido notar”, dijo.

Albarracín explicó que la sanción para Bolivia es más de carácter diplomático, porque la ausencia del Estado a estos espacios relevantes de evaluación de DDHH deja la imagen del Estado bastante dañada, sobre todo con sus pares no solo en el escenario de Naciones Unidas.

“También en otros escenarios internacionales, parece alejarse de todos los compromisos internacionales, en Estado boliviano en los cuales supuestamente en años anteriores lideraba en algunas temáticas como medioambiente, protección de la naturaleza, defensores de Derechos Humanos de pueblos indígenas, la imagen que David Choquehuanca y Evo Morales proyectaban, esa máscara ha terminado por caerse al piso”, aseguró.

Con este tipo de acciones señaló, que el partido oficialista ha demostrado que el “Estado es enemigo de los pueblos indígenas, del medioambiente y de la naturaleza”.

Durante las pre-sesiones, Ruth Alípaz expuso un resumen de cinco informes elaborados por la coalición Alianza por los Derechos Humanos y el Medioambiente (ADHMA), liderado por el CEDIB y la Contiocap sobre la situación de defensores de DDHH y medioambiente, la contaminación por mercurio en Pueblos Indígenas y su impacto diferenciado en mujeres, la situación e la deforestación e incendios forestales, así como el Estado de Derecho.

“Se trata de cinco informes sobre cómo estamos los defensores y el Estado de Derecho y cómo el deterioro del Estado de Derecho se vincula a la violación de Derechos Humanos en Bolivia, cómo está coincidiendo con el extractivismo, el acceso a la justicia, cómo en Bolivia no es posible acceder a la justicia debido a que no hay independencia de poderes”, señaló Albarracín.

Dijo que se trató de un esfuerzo muy grande de la coalición por estar presente en la sede de Naciones Unidas, donde otras alianzas de la sociedad civil también llevaron sus aportes para ser presentados ante el Consejo de Derechos Humanos, con el propósito de mostrar los patrones de vulneración a DDHH que tienen un vínculo muy estricto al daño al medioambiente en el contexto de los extractivismos.

Por su parte, Álex Villca líder indígena de las resistencias desde la Amazonía y portavoz de la Contiocap señaló que las reacciones y resultados que se han ido logrando con los representantes diplomáticos de los diferentes países miembros, han sido de gran relevancia en Ginebra, y que la exposición de Alípaz Cuqui estuvo muy concurrida.

“Hoy en el espacio de Naciones Unidas estuvo totalmente lleno el auditorio, pero no con el Estado y eso será juzgado por las misiones permanentes, pero hay una repercusión favorable y se ha logrado una treintena de recomendaciones y en ese afán continuaremos con más reuniones. Tendremos reunión con los miembros de la Unión Europea”, informó.

En esa línea, la lideresa indígena dijo que es importante que no quede impune toda la problemática de contaminación. “Ya hemos visibilizado el tema de la contaminación a nivel nacional e internacional del Consejo de Derechos Humanos porque el Relator Especial para Sustancias Tóxicas, Marcos Orellana ha expuesto esta problemática de Bolivia, entre ellos que Bolivia es el primer importador de mercurio y del tráfico y contrabando hacia otros países de Sudamérica”, señaló.

Siendo una problemática de la región, dijo que es problema vergonzoso para Bolivia y que los otros países sepan que están siendo afectados es también hacerles saber su responsabilidad.

Incumplimiento del Estado a las recomendaciones

En el Tercer Ciclo del EPU 2019, el Estado Plurinacional de Bolivia, sobre medioambiente y derechos de pueblos indígenas, recibió y aceptó siete recomendaciones sobre la protección del agua, preservación de reservas naturales; y eliminación de sustancias tóxicas en minería y actividad agrícola; 14 recomendaciones sobre protección de territorios de Pueblos Indígenas y derecho a la consulta previa libre e informada; protección ante incendios y; ajustes al marco jurídico del sector minería e hidrocarburos.

“El Estado boliviano ha incumplido todas estas recomendaciones, pero además ha incrementado normas inconstitucionales favorables para la minería, hidrocarburos, ganadería y monocultivos en territorios indígenas y áreas protegidas”, concluye el informe sobre el anterior periodo de EPU.

Fuente: ANA