Luis Huáscar Antezana Juárez, más conocido como “Cachín” Antezana, fue un hombre de decisiones. Las tomó desde muy niño, y la primera fue trascendental. A los siete años, eligió entre comprar un texto escolar o Los tigres de Mompracem, del escritor italiano Emilio Salgari. Optó por la segunda opción, pese al riesgo de recibir una paliza de su padre, pero estaba dispuesto a asumir las consecuencias. Así comenzó el camino que lo llevaría a convertirse en un gran lector y crítico de la literatura boliviana, y en una figura esencial del pensamiento nacional.
Este jueves, la literatura boliviana perdió a uno de sus grandes lectores, además de un destacado crítico, docente e investigador. La noticia fue confirmada por su hermano, René Antezana Juárez, a través de sus redes sociales. Amigos, seguidores, intelectuales y artistas locales expresaron sus condolencias y lamentaron profundamente la partida del crítico literario.
“Queridos amigos y amigas de la asamblea popular del Facebook, con gran dolor debo anunciar que mi hermano querido, el gran ‘Cachín’ Antezana Juárez ha fallecido. Para homenajearlo dejo un fragmento de una poesía dedicada a mis hermanos que concluye con Cachín; y otro muy breve sobre Garrincha, el futbolista/artista que más amó de un deporte que veía/leía como ninguno. Paz en tu tumba hermanito, buen viaje al Ukhupacha, donde los ajayus se juntan. Un nudo está encallado en mi garganta y corazón”, escribió René Antezana.
En una entrevista realizada por el periodista Martín Zelaya y publicada el 2 de agosto de 2023 en la revista cultural La Trini, Antezana compartió historias sobre sus grandes pasiones: la lectura crítica de la literatura, la docencia y la investigación. “Para poder enseñar, hay que leer, hay que aprender a leer y hay que aprender a enseñar”, expresó.
También reveló sus inicios y sus grandes decisiones. “Creo que puedo decir que yo fui un ser racional, libre y constituido -lo que pasa cuando tomas una decisión estando consciente de sus consecuencias-, a mis siete años. Fui a una librería a comprar un libro de texto pero no había, y me dijeron que iba a llegar en una semana. Solo tenía que esperar, pero vi en los estantes Los tigres de Mompracem de Salgari y quedé encantado. Sabía que podía comprarme el libro con el dinero que tenía. Pensé que tal vez mi padre me iba a dar una paliza, pero temía que si no me lo llevaba después ya no habría… y lo hice. Esa fue mi primera decisión”, contó el intelectual en ese artículo.
Antezana nació en Oruro, pero desde hace mucho tiempo residía en Cochabamba. Entre los cinco y los diez años vivió en Tupiza; allí hizo la primaria, allí aprendió a leer y escribir. “Y quién iba a decir que después mi profesión iba a ser eso: leer y escribir”, comentó en el artículo.
En la secundaria, además de la lectura, su otra gran pasión era el fútbol. “Correteaba todo el día detrás de la pelota, hasta que en la materia de literatura, ya en los últimos años, la profesora me dio a leer La vida nueva, de Dante. Siempre he dicho que ese fue el primer libro que me marcó profundamente”, reveló.
También era hábil en las ciencias exactas: primero optó por ingeniería electrónica, luego por la docencia en física y matemáticas. Paralelamente, comenzó a estudiar para ser profesor de literatura y lenguaje. "Fue allí donde amplió su panorama de lecturas y a la par de profundizar a (Jorge Luis) Borges (su primer “flechazo” serio), se empapó del emergente boom de la literatura latinoamericana", se lee en el artículo de Zelaya.
Inició su camino en el universo de la investigación, el análisis semántico y la semiología. Ganó una beca en Bélgica, donde finalmente se doctoró en 1974 con una brillante tesis sobre Borges, publicada después bajo el título Álgebra y fuego. Lectura de Borges.
Antezana se especializó en filología, ensayo y traductorado. Entre sus obras más destacadas se encuentran Elementos de semiótica literaria (1977), Álgebra y fuego. Lectura de Borges (1978–2000), Un pájaro llamado Mané (1998), Dice que dijo (2003), Prólogos y epílogos seguidos de un post scriptum (2020) y Hacer y cuidar. Lecturas de Jaime Sáenz (2021), según un artículo del diario Opinión.
En mayo de 2024, la Unidad de Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), junto con la Fundación Patiño y Plural Editores, presentaron el libro Habitar la lectura: Homenaje a Luis H. Antezana, editado por Alfredo Ballerstaedt y Mauricio Souza. Se trata de una obra que “reconoce y valora el imprescindible trabajo de "Cachín" como un esfuerzo sostenido a lo largo de más de 50 años y celebra el gran regalo que él hizo a nuestra comunidad”.
Imagen: Ramona
Fuente: Vision 360
No hay comentarios.:
Publicar un comentario