domingo, 31 de agosto de 2025

Archivos sin guardianes: el reto académico que Bolivia enfrenta


Durante el XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM), realizado esta semana en Cochabamba, el director del Centro de la Revolución Cultural, David Aruquipa, advirtió que la falta de formación académica especializada en archivística sigue siendo uno de los principales desafíos del país.

“Son pocas las universidades que tienen programas formativos para archiveros, bibliotecarios o museólogos. En departamentos como Beni o Pando no existen carreras afines, y esto limita el desarrollo del sector”, subrayó.

Aruquipa recordó que la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, ofrece una de las pocas opciones de formación, pero en gran parte del territorio nacional la preparación profesional queda supeditada a carreras vinculadas como Historia.

“Los historiadores no podrían reconstruir la memoria sin el poder de los archivos”, enfatizó, señalando la urgencia de consolidar programas académicos en el país.

El EBAM, creado en Bolivia en 2009, celebró sus 15 años con la participación de representantes de ocho países de América Latina y el Caribe. En esta tercera ocasión que Bolivia es sede, la elección de Cochabamba tuvo un sentido estratégico, descentralizar la sede del evento, tradicionalmente realizado en La Paz y vincularlo al bicentenario del país. “Los archivos, bibliotecas y museos tienen un rol crucial en la construcción de la historia nacional. Este encuentro nos permite reflexionar sobre cómo las políticas públicas están resguardando estos espacios”, señaló.

Esta semana, el evento reunió mesas de trabajo paralelas. La primera, dedicada a los desafíos de los nuevos soportes digitales en bibliotecas y centros de información; la segunda, enfocada en la ciudadanía digital, archivos electrónicos y firma digital; y la tercera, sobre museos como instrumentos de transformación social. Las sesiones se complementaron con visitas guiadas a museos, archivos y bibliotecas, desde la restaurada Casona Santibáñez hasta el Museo de Historia de la Medicina y la Biblioteca Paulo Freire.

En el balance, Aruquipa destacó que, aunque la Constitución Política del Estado reconoce la responsabilidad de conservar el patrimonio documental, el reto está en contar con infraestructura adecuada, personal calificado y recursos técnicos. “No tenemos suficientes restauradores ni conservadores; en algunos casos hay que contratar expertos internacionales. La digitalización es clave, pero no puede significar deshacerse de la materialidad, que es patrimonio documental”, advirtió.

Resaltó iniciativas como la construcción de un nuevo edificio para el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, destinado a albergar materiales que hoy sobrepasan la capacidad disponible. Además, mencionó el proyecto de una Escuela de Conservación y Restauración, que podría convertirse en un pilar para la formación técnica especializada en el país.

De cara al futuro, las conclusiones del encuentro trazan líneas de trabajo centradas en el fortalecimiento normativo, la inversión pública en infraestructura y la creación de redes de profesionales. El país anfitrión de la XVI edición del EBAM se definirá en los próximos días, pero Aruquipa ya anticipa que el objetivo será continuar consolidando un espacio de articulación continental que no solo intercambie experiencias, sino que impulse la profesionalización y valoración del patrimonio documental, museográfico y bibliotecario de la región.

Fuente: Opinion

Cuando dormir se convierte en tu trabajo nocturno mejor pagado


¿Sabías que mientras duermes podrías estar generando dinero? No, no estoy hablando de sueños donde te vuelves millonario, sino de una realidad que ya está aquí. La economía del sueño ha explotado de tal manera que ahora tenemos startups dedicadas específicamente a monetizar esas preciosas ocho horas que pasas en tu cama.

Yo creo que es fascinante cómo algo tan básico como dormir se ha convertido en un negocio de miles de millones. Existen unas 470 startups dedicadas a venderte un mejor sueño, y la industria de ayudas para dormir mueve ahora 70 mil millones de dólares. ¿Te imaginas? Mientras tú roncabas tranquilamente anoche, había empresas enteras trabajando para que durmieras mejor y, de paso, generar ganancias impresionantes.

El negocio que nunca duerme

Piénsalo un momento: pasas un tercio de tu vida durmiendo, y hasta hace poco, ese tiempo era completamente «improductivo» desde el punto de vista económico. Pero las startups de tecnología del sueño han encontrado la manera de cambiar esa ecuación. El mercado está programado para alcanzar unos impresionantes 86.25 mil millones de dólares para 2030, creciendo aproximadamente un 14% cada año.

¿Has usado alguna vez un Oura Ring o un WHOOP? Estos wearables ahora rastrean ciclos de sueño, variabilidad del ritmo cardíaco y métricas de recuperación, convirtiendo el descanso en datos cuantificables. Y aquí es donde se pone interesante: esos datos no solo te ayudan a ti, sino que se convierten en oro puro para las empresas.

En mi opinión, lo más inteligente que han hecho estas compañías es entender que el sueño no es solo una necesidad biológica, sino una experiencia que se puede optimizar, medir y, por supuesto, monetizar. Oura, por ejemplo, ha recaudado aproximadamente 150 millones de dólares, lo que nos da una idea del apetito de los inversores por este mercado.

Apps que te pagan por dormir (literalmente)

Esto me parece de película de ciencia ficción, pero es real: existe una app llamada Dream to Earn que literalmente te paga criptomonedas mientras duermes. ¿No es increíble? Mientras estás en tu fase REM más profunda, tu teléfono está generando ingresos pasivos.

Pero la cosa no para ahí. Evidation (anteriormente conocida como Achievemint) te recompensa por mantenerte saludable, rastreando tus pasos, sueño e incluso participando en encuestas. Es como si tu cuerpo se hubiera convertido en una pequeña fábrica de datos las 24 horas del día.

¿Te has preguntado alguna vez qué hacen estas empresas con toda esa información? Apps como Nielsen instalan software que rastrea anónimamente tu actividad online, y te pagan por simplemente dejar que la aplicación funcione en segundo plano. Tu sueño se convierte en parte de un ecosistema de datos que alimenta investigaciones de mercado millonarias.

Colchones inteligentes: cuando tu cama trabaja por ti

Hablemos de algo que me parece revolucionario: los colchones inteligentes. Marcas como Sleep Number y Eight Sleep ajustan la firmeza y temperatura en tiempo real, prometiendo mejorar la calidad del sueño. Pero aquí viene lo interesante: cada ajuste que hace tu colchón genera datos valiosos sobre tus patrones de sueño.

Yo creo que estamos viendo solo la punta del iceberg. Imagínate un colchón que no solo se ajuste a tu cuerpo, sino que también sepa cuándo vas a tener pesadillas, cuándo necesitas más calor, o incluso cuándo es el momento perfecto para despertarte según tus ciclos naturales. Toda esa información tiene un valor comercial enorme.

Las startups de tecnología del sueño han entendido que el colchón ya no es solo un mueble, sino un dispositivo de recolección de datos sofisticado. Y los consumidores estamos dispuestos a pagar por esa experiencia personalizada.

La revolución de los dispositivos médicos del sueño

Para 2025, el mercado de dispositivos para apnea del sueño alcanzará los 9.5 mil millones de dólares. Empresas como Philips Respironics y ResMed ya son compañías de miles de millones en este espacio. ¿Te das cuenta de lo que está pasando? El sueño ya no es solo descanso, es un mercado médico gigantesco.

Me parece fascinante cómo estas startups han logrado que los consumidores vean el sueño como una inversión en su salud y productividad. Ya no dormimos solo porque estamos cansados, sino porque nuestros dispositivos nos dicen que necesitamos optimizar nuestro rendimiento de sueño.

El lado oscuro de monetizar el descanso

Pero aquí viene mi reflexión más crítica: ¿estamos convirtiendo algo tan natural como el sueño en otra fuente de estrés? La fundadora de Bearaby cuenta cómo una noche de insomnio en Mumbai la llevó a crear su startup de productos para dormir, lo que ilustra perfectamente cómo la ansiedad por dormir bien puede convertirse en un negocio.

En mi opinión, hay algo paradójico en obsesionarse tanto con optimizar el sueño que terminamos perdiendo el sueño por ello. Las aplicaciones de seguimiento del sueño pueden volverse adictivas, y algunos usuarios reportan que revisar sus «puntuaciones de sueño» cada mañana se ha convertido en una nueva fuente de ansiedad.

El futuro del sueño como servicio

¿Hacia dónde vamos con todo esto? Yo creo que estamos entrando en una era donde el «Sleep as a Service» (SaaS del sueño, podríamos decir) será la norma. Las compañías de «salud del sueño» que caen fuera de las ayudas médicas y farmacéuticas tradicionales generan entre 30 y 40 mil millones por sí solas.

Imagínate despertarte cada mañana con un reporte personalizado que no solo te diga cómo dormiste, sino que también te sugiera qué comer, cuándo hacer ejercicio, e incluso qué decisiones tomar basándose en tu calidad de sueño de la noche anterior. Ese nivel de personalización ya no es ciencia ficción.

Las startups están inyectando tecnología en nuestra rutina de sueño, una pequeña parte de nuestro día que tiene un impacto desproporcionado en la calidad de nuestras horas de vigilia y salud general. Y los inversores lo están notando: el dinero fluye hacia estas empresas como nunca antes.

Una reflexión personal sobre dormir por dinero

¿No te parece curioso que hayamos llegado al punto donde nuestras ocho horas de descanso pueden generar ingresos pasivos? En mi opinión, esto refleja algo más profundo sobre nuestra sociedad: la necesidad constante de optimizar y monetizar cada aspecto de nuestras vidas.

Por un lado, es genial que la tecnología nos ayude a dormir mejor y que podamos generar algo de dinero en el proceso. Por el otro, me pregunto si no estamos perdiendo la simplicidad y naturalidad del acto más básico y restaurador que tenemos como seres humanos.

La economía del sueño está aquí para quedarse, y probablemente crezca exponencialmente en los próximos años. Lo importante es encontrar ese equilibrio entre aprovechar estas tecnologías y mantener una relación saludable con nuestro descanso.

Fuente: Wwwhatsnew

sábado, 30 de agosto de 2025

Oruro vive un día histórico con la declaración de Basílica Menor del Santuario del Socavón


La Capital del Folklore de Bolivia se alista para celebrar hoy el nombramiento del Santuario de la Virgen del Socavón como Basílica Menor, un reconocimiento otorgado por el Vaticano. El alcalde Adhemar Wilcarani ha extendido una invitación a toda la población para que participe en la procesión de cirios y en la ceremonia eucarística que se llevará a cabo este sábado.

Según el programa, la procesión de cirios comenzará a las 17:30 horas desde la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción “La Catedral” de Oruro. Esta procesión concluirá en la ahora Basílica del Socavón, donde se realizará la ceremonia eucarística.

Durante la misa, el Nuncio Apostólico anunciará oficialmente el título de Basílica Menor y se entregará el documento que lo certifica. La celebración continuará con la participación de conjuntos folclóricos y una verbena que contará con música en vivo.

Preparativos y mejoras

Con motivo de este significativo evento para la ciudad, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) ha estado trabajando en los preparativos. Esto incluye la limpieza y el mejoramiento de la ruta que recorrerá la procesión.

“Se ha lavado también la mañana de este viernes toda la plazuela del Folklore, la Avenida Cívica y todo el trayecto que comprende la plaza Manuel de Castro y Padilla. Además, se ha limpiado toda la propaganda política que había en las paredes, para que la presentación sea impecable al recibir esta proclamación que nos otorga el Vaticano”, manifestó Hugo Canchari, jefe de la Unidad de Gestión del Carnaval.

Compromiso con la cultura

Desde el GAMO, también se han realizado trabajos de mejoramiento en el Santuario del Socavón para adecuarlo a las características de una Basílica Menor, siendo esta la primera de Oruro.

En este contexto, el alcalde Wilcarani destacó la relevancia de este evento para la ciudad y su gente. Expresó su compromiso con la fe y la cultura, afirmando: “Queremos que todo Oruro festeje esta fiesta. Vamos a vivir una celebración religiosa y cultural, pero, sobre todo, un compromiso hacia nuestra mamita”.

Colaboración de la ACFO

Por su parte, la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) también se ha sumado a los preparativos. Han realizado un recorrido por la ruta de la procesión para asegurarse de que todo esté listo para el evento, que incluirá un espectáculo de Mapping Audiovisual en el frontis del Santuario de la Virgen del Socavón.

Fuente: La Patria

La tecnología al servicio de las emprendedoras


El avance de la tecnología brinda más oportunidades a los emprendimientos económicos, no sólo abarcar mercados locales sino también internacionales, es por ello que la capacitación constante es vital para ser competitivo en los negocios. En este contexto, la Fundación Emprender Futuro lanzó una nueva convocatoria al Programa 24E Plus: Digitaliza y Vende con el Kit de Herramientas Empresariales 24E.

La entidad señala que se realizará un entrenamiento gratuito y virtual de 8 semanas, dirigido exclusivamente a mujeres emprendedoras de toda Bolivia. Esa nueva edición ofrecerá un entrenamiento práctico basado en la metodología “aprender haciendo”, que permitirá a las participantes adquirir habilidades digitales para organizar mejor su negocio, definir precios estratégicos, aumentar ventas y automatizar procesos con herramientas de Inteligencia Artificial (IA).

El Programa 24E Plus está dirigido a mujeres emprendedoras mayores de edad que cuenten con un negocio, comercio o una idea avanzada de emprendimiento.

A lo largo de 8 semanas, las participantes aprenderán a usar herramientas digitales clave para organizarse mejor, ahorrar tiempo y aumentar su productividad. También adquirirán conocimientos prácticos para definir precios estratégicos, mejorar sus ventas y aumentar la rentabilidad, además de aplicar estrategias efectivas para conectar y fidelizar clientes. Finalmente, descubrirán cómo automatizar procesos con Inteligencia Artificial, lo que les permitirá optimizar recursos, incrementar su competitividad y liderar sus negocios con mayor eficiencia.

El Programa 24E Plus es organizado por la Fundación Emprender Futuro con el apoyo de TEA WEEB, CECI Bolivia y la Cooperación de Canadá. En sus más de 7 años de ejecución, el programa 24E ha capacitado a más de 22.000 emprendedores en todo el país, consolidándose como una de las principales plataformas de formación empresarial en Bolivia.

Fuente: El Diario

viernes, 29 de agosto de 2025

Censo: el celular alcanza el 90,6% de cobertura en los hogares de Bolivia


Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 confirman que el celular se consolida como la tecnología más utilizada en los hogares bolivianos. Su cobertura nacional es del 90,6%, con una presencia del 95,2% en las zonas urbanas y del 81,5% en el área rural.

La gran brecha con otras tecnologías

En contraste, el acceso a otros dispositivos es limitado. Solo el 34,5% de los hogares dispone de computadora, laptop o tablet, con una diferencia abismal entre el 47,6% urbano y el escaso 9% rural. El internet fijo también muestra una brecha notable, con una cobertura media del 38,3% que se desploma al 4,5% en el campo.

Otros medios de comunicación

La televisión alcanza al 71,2% de los hogares y la radio o equipo de sonido al 66,2%. Servicios como la TV por cable o satelital (22,4%) y la telefonía fija (8,2%) se encuentran muy por debajo en cobertura, confirmando el dominio del dispositivo móvil.

La revolución digital sobre la marcha

El censo evidencia cómo el celular se ha convertido en el principal medio de comunicación y acceso a la información en el país, desplazando progresivamente a otros equipos y servicios. Incluso en áreas rurales con grandes brechas digitales, este dispositivo es el más extendido.

El futuro ya está aquí

Los datos reflejan que la comunicación en Bolivia es predominantemente móvil. La eficacia de las políticas de información y conectividad dependerá de adaptarse a esta realidad, donde el internet móvil, presente en el 68,1% de los hogares, supera ampliamente al fijo.

Imagen: Vision 360

Fuente: Instantaneas

jueves, 28 de agosto de 2025

Adiós a Cachín Antezana


Luis Huáscar Antezana Juárez, más conocido como “Cachín” Antezana, fue un hombre de decisiones. Las tomó desde muy niño, y la primera fue trascendental. A los siete años, eligió entre comprar un texto escolar o Los tigres de Mompracem, del escritor italiano Emilio Salgari. Optó por la segunda opción, pese al riesgo de recibir una paliza de su padre, pero estaba dispuesto a asumir las consecuencias. Así comenzó el camino que lo llevaría a convertirse en un gran lector y crítico de la literatura boliviana, y en una figura esencial del pensamiento nacional.

Este jueves, la literatura boliviana perdió a uno de sus grandes lectores, además de un destacado crítico, docente e investigador. La noticia fue confirmada por su hermano, René Antezana Juárez, a través de sus redes sociales. Amigos, seguidores, intelectuales y artistas locales expresaron sus condolencias y lamentaron profundamente la partida del crítico literario.

“Queridos amigos y amigas de la asamblea popular del Facebook, con gran dolor debo anunciar que mi hermano querido, el gran ‘Cachín’ Antezana Juárez ha fallecido. Para homenajearlo dejo un fragmento de una poesía dedicada a mis hermanos que concluye con Cachín; y otro muy breve sobre Garrincha, el futbolista/artista que más amó de un deporte que veía/leía como ninguno. Paz en tu tumba hermanito, buen viaje al Ukhupacha, donde los ajayus se juntan. Un nudo está encallado en mi garganta y corazón”, escribió René Antezana. 

En una entrevista realizada por el periodista Martín Zelaya y publicada el 2 de agosto de 2023 en la revista cultural La Trini, Antezana compartió historias sobre sus grandes pasiones: la lectura crítica de la literatura, la docencia y la investigación. “Para poder enseñar, hay que leer, hay que aprender a leer y hay que aprender a enseñar”, expresó.

También reveló sus inicios y sus grandes decisiones. “Creo que puedo decir que yo fui un ser racional, libre y constituido -lo que pasa cuando tomas una decisión estando consciente de sus consecuencias-, a mis siete años. Fui a una librería a comprar un libro de texto pero no había, y me dijeron que iba a llegar en una semana. Solo tenía que esperar, pero vi en los estantes Los tigres de Mompracem de Salgari y quedé encantado. Sabía que podía comprarme el libro con el dinero que tenía. Pensé que tal vez mi padre me iba a dar una paliza, pero temía que si no me lo llevaba después ya no habría… y lo hice. Esa fue mi primera decisión”, contó el intelectual en ese artículo. 

Antezana nació en Oruro, pero desde hace mucho tiempo residía en Cochabamba. Entre los cinco y los diez años vivió en Tupiza; allí hizo la primaria, allí aprendió a leer y escribir. “Y quién iba a decir que después mi profesión iba a ser eso: leer y escribir”, comentó en el artículo.

En la secundaria, además de la lectura, su otra gran pasión era el fútbol. “Correteaba todo el día detrás de la pelota, hasta que en la materia de literatura, ya en los últimos años, la profesora me dio a leer La vida nueva, de Dante. Siempre he dicho que ese fue el primer libro que me marcó profundamente”, reveló.

También era hábil en las ciencias exactas: primero optó por ingeniería electrónica, luego por la docencia en física y matemáticas. Paralelamente, comenzó a estudiar para ser profesor de literatura y lenguaje. "Fue allí donde amplió su panorama de lecturas y a la par de profundizar a (Jorge Luis) Borges (su primer “flechazo” serio), se empapó del emergente boom de la literatura latinoamericana", se lee en el artículo de Zelaya. 

Inició su camino en el universo de la investigación, el análisis semántico y la semiología. Ganó una beca en Bélgica, donde finalmente se doctoró en 1974 con una brillante tesis sobre Borges, publicada después bajo el título Álgebra y fuego. Lectura de Borges.

Antezana se especializó en filología, ensayo y traductorado. Entre sus obras más destacadas se encuentran Elementos de semiótica literaria (1977), Álgebra y fuego. Lectura de Borges (1978–2000), Un pájaro llamado Mané (1998), Dice que dijo (2003), Prólogos y epílogos seguidos de un post scriptum (2020) y Hacer y cuidar. Lecturas de Jaime Sáenz (2021), según un artículo del diario Opinión.

En mayo de 2024, la Unidad de Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), junto con la Fundación Patiño y Plural Editores, presentaron el libro Habitar la lectura: Homenaje a Luis H. Antezana, editado por Alfredo Ballerstaedt y Mauricio Souza. Se trata de una obra que “reconoce y valora el imprescindible trabajo de "Cachín" como un esfuerzo sostenido a lo largo de más de 50 años y celebra el gran regalo que él hizo a nuestra comunidad”.

Al ser consultado si alguna vez le pasó por la mente escribir prosa o poesía, Antezana respondió de manera contundente: “Jamás”. “Sabía que era incapaz. Así como a mis siete años sabía que era un ser racional, a mis 12 o 14 años sabía que lo mío era leer”. Era una de sus decisiones.

Imagen: Ramona

Fuente: Vision 360

Censo: El 76,3% de los hogares bolivianos tiene Internet


Un avance significativo en la conectividad digital del país fue revelado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) durante la presentación de los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024. El director del INE, Humberto Arandia, destacó que la penetración de internet en los hogares bolivianos ha crecido exponencialmente en la última década.

Crecimiento impulsado por el área rural

Los datos del censo, que registró una población total de 11.365.333 bolivianos, muestran que la cobertura de internet en los hogares se disparó del 9,6% en 2012 al 76,3% en 2024.

El crecimiento más notable se observa en las zonas rurales, donde la cobertura pasó de un mínimo 0,7% en 2012 a un impresionante 53,9% en 2024. Este salto subraya el esfuerzo por reducir la brecha digital entre el campo y la ciudad, mejorando el acceso a la información y oportunidades para millones de personas en todo el país.

Arandia señaló que este incremento en la conectividad es fundamental para el desarrollo social y económico de Bolivia, facilitando la educación, el comercio y la comunicación en todas las regiones.

Fuente: Red Uno

Resultados finales del Censo confirman menor natalidad y envejecimiento en Bolivia


El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado este jueves los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, en los cuales se ha confirmado la tendencia de caída en la natalidad y el envejecimiento de su población, según el análisis demográfico.

La cantidad de habitantes consolidada es de 11.365.333, con una distribución equitativa entre mujeres y varones.

Sin embargo, el director del INE, Humberto Arandia, hizo hincapié en la transformación demográfica del país, en función de los cambios en la fecundidad y composición etaria.

Explicó que la pirámide poblacional, donde se grafican las edades de los habitantes, refleja “un ligero achatamiento en lo que son los rangos más bajos, esto en concordancia con la reducción de la tasa global de fecundidad”.

Según los gráficos, en la pirámide poblacional de 2001, el rango más voluminoso era el de cero a cuatro años de edad, pero el 2024 cambió la composición y este rango ya no es el más importante, observándose una tendencia al ensanchamiento de la pirámide en edades adolescente y adultas.

“La población entre 0 y 14 años disminuyó de un 38,7% en el 2001 hasta un 27% en el 2024, en concordancia plena con los hallazgos de la caída de la tasa de natalidad”, complementó Arandia.

Sin embargo, también observó que la población de 15 a 64 años aumenta de 56,4% a 65,6%, lo cual implica que Bolivia está en pleno “bono demográfico, donde ahora el desafío es poder aprovechar esta maximización de la población en edad de trabajar para poder redituar este cambio demográfico en un mayor crecimiento económico”.

En cuanto al envejecimiento, la población de 65 o más años pasó de 5% a 7,4% entre 2001 y 2024. El Director del INE alertó que “las próximas generaciones en los próximos años se enfrentará un desafío inminente por el crecimiento de esta población de adultos mayores”.

“Enfrentamos una transición demográfica avanzada, con menor natalidad, envejecimiento y una necesidad clara de aprovechar el bono demográfico”, manifestó Arandia.

Entre otros por la transición demográfica, los hogares unipersonales, es decir donde habita solamente una persona mujer u hombre, aumentaron de un 15,2% en el 2001 hasta un 25,9% en el 2024.

“De la misma manera los hogares de pareja nuclear, marido, mujer o concubinos, aumentaron del 52% al 67%, pero algo que llama la atención, y que también viene en concordancia con estudios presentados en los últimos meses, es que los hogares monoparentales, es decir donde solo está el padre o la madre aumentan de 15,7 a 17,2%”, añadió Arandia.

Fuente: Erbol

DATEC impulsa la innovación tecnológica en jóvenes universitarios apoyando el Hackathon Camballey


Datec Corp, empresa referente en inteligencia artificial, estará presente en el Hackathon Camballey, evento que se llevará a cabo los días 29, 30 y 31 de agosto con el objetivo de promover la innovación tecnológica y el espíritu emprendedor en estudiantes universitarios.

Este hackathon Organizado por JCI Santa Cruz, la Universidad Evangélica Boliviana, Datec, la Gobernación de Santa Cruz y otros aliados estratégicos, es una iniciativa que busca activar el talento joven para resolver problemáticas sociales mediante tecnología de vanguardia. En su edición 2025, el evento se centrará en diseñar aplicaciones inteligentes orientadas a mejorar la movilidad urbana en la ciudad.

Está dirigido a jóvenes de carreras tecnológicas de 4to y 5to año, quienes trabajarán en equipos de 3 a 5 integrantes para desarrollar prototipos tecnológicos en un solo fin de semana, acompañados de mentores y expertos del sector. En esta edición, los participantes deberán crear soluciones innovadoras para una problemática nacional de gran impacto: los métodos de pago en el transporte público (micros, trufis, buses y minibuses).

Con más de 26 años de trayectoria, DATEC se ha consolidado como un socio estratégico en la integración de inteligencia artificial, automatización y analítica avanzada, apoyando la transformación digital de empresas en Bolivia, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Perú y Estados Unidos. Su apoyo a iniciativas académicas y de innovación responde a su compromiso de formar nuevas generaciones de talento tecnológico en la región.

Es por ello que en esta ocasión, DATEC aporta su experiencia con la participación de su Chief Technology Officer (CTO), Ing. Carlos Olivera Terrazas, reconocido arquitecto de software, emprendedor, docente de posgrado y cofundador de ValidMe LLC.

Olivera será speaker oficial del evento el día 30/08 a las 11:00, compartiendo la charla: “Tecnologías de la información aplicadas a empresas”, Además será mentor durante el hackathon, acompañando a los equipos participantes en el diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto real.

Previo al hackathon, el 21 de agosto se realizó una sesión de networking, un espacio en el que estudiantes, mentores, organizadores y empresas auspiciadoras tuvieron la oportunidad de compartir ideas, generar contactos y preparar el terreno para un evento de alta productividad e innovación. DATEC también participa en la organización y auspicio de esta actividad, reafirmando su apoyo integral al ecosistema tecnológico del país.

Con esta participación, DATEC refuerza su compromiso con el desarrollo del talento joven y la innovación tecnológica en Bolivia, apostando por iniciativas que conectan la academia con las demandas reales del mercado y que impulsan soluciones reales basadas en inteligencia artificial.

Fuente: Magazine Management

miércoles, 27 de agosto de 2025

Hay una crisis de estudiantes haciendo trampa con la IA. Las universidades deben cambiar


Recuerdo el momento en el que supe que mi enfoque del uso de la inteligencia artificial de los estudiantes no estaba funcionando.

El otoño pasado, al inicio de una reunión en el campus de Abu Dabi de la Universidad de Nueva York, un profesor de filosofía, con los brazos cruzados, me dijo que había intentado una de las estrategias que mi oficina había sugerido —hablar con sus alumnos sobre las formas en que la IA podría interferir en su aprendizaje— y que no había funcionado. Sus alumnos lo habían escuchado con amabilidad, y, de todos modos, varios de ellos habían usado la IA para escribir sus trabajos. En particular, quería que supiera que “incluso los alumnos buenos”, los que venían a clase con ganas de hablar de las lecturas, utilizaban la IA para evitar las tareas hechas fuera de la clase.

Este era un tema que oía una y otra vez, en voz de profesores de distintas disciplinas al final del semestre, incluso algunos de los estudiantes a quienes evidentemente les interesaba la clase y a quienes parecían gustarles las lecciones ya no hacían el esfuerzo complejo de tratar de descifrar qué querían decir. Nuestra estrategia sobre el uso de la IA había asumido que fomentar los usos de la IA que requieren participación activa —esto es, que los alumnos podían utilizar softwares como ChatGPT para ganar práctica para desafiarse a sí mismos, explorar nuevas ideas o pedir comentarios— persuadiría a los alumnos a renunciar a los usos perezosos de esas herramientas. No fue así.

No solo debemos rediseñar las tareas para evitar el uso negligente de la IA. (Lo hemos intentado). Si les pides a los alumnos que usen la IA y también les pides que critiquen lo que esta produce, pueden hacer la crítica con IA. Si les das tutores con IA entrenados solo para orientarlos, pueden seguir utilizando herramientas que solo dan las respuestas. Y los detectores del uso de estas herramientas son demasiado propensos a falsas acusaciones de trampas y demasiado deficientes a la hora de detectar resultados ligeramente editados como para que los profesores confíen en ellos.

El aprendizaje es un cambio en la memoria a largo plazo; ese es el correlato biológico de lo que hacemos en el salón de clases. Ahora que la mayor parte del esfuerzo mental vinculado a la escritura es opcional, necesitamos nuevas formas de exigir el esfuerzo necesario para el aprendizaje. Eso significa superar las tareas y ensayos hechos en casa y pasar a pedirles que escriban ensayos en la clase, optar por exámenes orales, implementar horas de consulta obligatorias y otras evaluaciones que exijan a los alumnos demostrar sus conocimientos en tiempo real. El cambio ya se está produciendo: The Wall Street Journal informó del aumento de ventas, durante el curso escolar pasado, de los cuadernos que se usan en Estados Unidos para escribir ensayos en clase.

Tanto los estudiantes como los profesores parecen escépticos ante estos cambios. Una profesora que conozco describió su nueva dependencia del trabajo en clase como “enseñar en la secundaria”. Pero estas estrategias no son una pérdida de rigor. Son simplemente un regreso a un modelo más antiguo y relacional de educación superior.

Hablar, escuchar y leer han formado parte de la cultura académica desde sus orígenes, pero las tareas escritas —los clásicos ensayos de cinco párrafos, el trabajo de investigación, ensayos críticos de lecturas— no. En las primeras universidades, que surgieron en un puñado de ciudades europeas hace unos mil años, los libros eran escasos, no existían los tipos móviles y la educación se organizaba en torno a las lecciones orales y el examen.

Las palabras “lección” y “lector” derivan del verbo en latín “lego”, que de manera usual significa “leer”. En la universidad medieval, las conferencias consistían en que los profesores leían un libro a los alumnos, a veces el único ejemplar que tenía la institución. A veces los profesores añadían sus comentarios a la lectura; otras, no. Algunos alumnos debían escribir lo que oían, otros simplemente tenían que escuchar. A veces, la escritura se desalentaba. En 1355, la Facultad de Letras de la Universidad de París prohibió a los maestros dar clase a una velocidad parsimoniosa, que podría permitir a los alumnos transcribir sus palabras.

Todavía se pueden ver vestigios de esa antigua cultura académica en los programas de doctorado, en los que los estudiantes tienen que aprobar exámenes orales y defender su tesis en viva voce (“con la voz viva”) en conversación con sus examinadores. Cambridge y Oxford, inspiración de la mayoría de las primeras universidades estadounidenses, no adoptaron de forma significativa los exámenes escritos hasta los siglos XVIII y XIX, medio milenio después de su fundación. El cambio hacia el trabajo original y escrito de los estudiantes se debió en parte a las asignaturas en áreas cada vez más técnicas y en parte al hecho de que el trabajo escrito facilitaba la enseñanza a más estudiantes.

Incluso en Estados Unidos, nuestras primeras universidades seguían la tradición de los exámenes orales. El énfasis en que los estudiantes escribieran textos no se extendió hasta que empezamos a imitar a las universidades de investigación alemanas en la década de 1870. Freshman comp, la clase de redacción introductoria estándar en Estados Unidos, pasó a esperar de los estudiantes textos más singulares y expresivos después de la Segunda Guerra Mundial.

Todo ello equivale a decir que nuestras prácticas actuales en torno a la escritura de los alumnos no forman parte de una tradición antigua. Qué tareas son escritas y cuáles deben ser orales es algo que ha cambiado a lo largo de los años. Está cambiando de nuevo, esta vez comienza a alejarse de la escritura original del alumno hecha fuera de la clase y se acerca a algo más interactivo entre el alumno y el profesor o, al menos, entre el alumno y el asistente de estudio.

Aunque el regreso del ensayo escrito en clase es una señal de este cambio, se están recuperando una serie de viejas prácticas para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Los profesores pueden entablar una conversación con los alumnos, mediante el diálogo socrático o simples preguntas y respuestas. Pueden hablar con los alumnos directamente o hacer que se planteen preguntas unos a otros. Esto puede requerir aulas sin dispositivos, ya que muchos profesores también han informado de que los alumnos utilizan ChatGPT en la propia clase para confeccionar respuestas a las preguntas planteadas en el aula.

Los profesores pueden pedir a los alumnos que acudan a consultas presenciales, tener interacciones similares no guionizadas o pedirles que realicen tareas que solo pueden llevar a cabo si han aprendido el material de clase (lo que se denomina evaluación auténtica). Podemos pedir a los alumnos que escriban algo en clase una semana y que lo revisen en clase la siguiente. También existen herramientas para supervisar a distancia o bloquear los navegadores para impedir que los alumnos utilicen la IA mientras trabajan, aunque no estén en clase. Algunas escuelas están construyendo aulas sin internet para hacer los exámenes. El objetivo es que los alumnos demuestren lo que han interiorizado de su trabajo.

Existe el problema de la escala. La conversación en el aula, en el caso de algunas clases magistrales con cientos de alumnos, está destinada al fracaso. Puede que tengamos que hacer más evaluaciones en secciones dirigidas por ayudantes de cátedra u organizar sesiones de escritura en persona. Ya se están publicando estudios sobre exámenes orales a gran escala.

He hablado con cientos de profesores de la Universidad de Nueva York a lo largo de los años, y a pocos les gusta esto. Parte de este malestar no es más que el fastidio que sentiría cualquiera cuando su rutina de trabajo cambia: replantearse las tareas y reelaborar los planes de estudio, además de una reestructuración considerable del tiempo de clase. Pero lo más importante es que este cambio al modelo del rendimiento extemporáneo y oral significa perder la capacidad de dar objetivos medianamente complejos a los alumnos con los que tengan que esforzarse ellos solos. La evaluación cronometrada puede beneficiar a quienes saben pensar con rapidez, pero no a quienes saben pensar con profundidad. Lo que podríamos llamar las alternativas medievales son reacciones a la aparición abrupta de la IA, un intento de insistir en que los alumnos hagan el trabajo, no solo que hagan la pantomima de hacerlo.

Los alumnos me dicen que tampoco les gustan las nuevas formas de evaluación. En parte, se trata solo del fastidio que sentiría cualquiera al que le quitan una herramienta que le ahorra trabajo. Pero algunos alumnos pueden tener dificultades con los aspectos prácticos de este nuevo sistema. Esta es una generación que nunca aprendió a escribir en cursiva; crecieron tecleando. Para muchos de ellos, escribir ensayos con tiempo límite no es el regreso a un hábito familiar, sino una modalidad nueva y desconocida. Algunos ya dependen tanto de la IA que trabajar sin ella los desorienta, incluso les molesta. La cohorte de estudiantes que entran en la universidad este otoño habrá tenido acceso a la IA generativa durante la mayor parte de sus años en la escuela. Un colega de otra universidad informó recientemente de que un alumno dijo, sobre la vuelta a los exámenes en clase y el acceso limitado a los dispositivos: “Es como si quisieran que fracasáramos”.

Nosotros, por supuesto, no queremos que nuestros alumnos fracasen, pero tampoco queremos que no aprendan. Un estudiante que corta y pega un trabajo de historia está inscrito en una clase de cortar y pegar, no en una clase de historia. Si los métodos de trabajo preferidos del alumno reducen el esfuerzo mental, tenemos que reintroducir ese esfuerzo de alguna manera.

El martes se cumplieron 1000 días desde el lanzamiento de ChatGPT. En tan poco tiempo, ya está claro que la llegada de un software que puede generar cantidades ilimitadas de texto medianamente aceptable devaluará muchos tipos de escritura. Seguirá existiendo un mercado para la calidad, igual que sigue existiendo un mercado para las películas, aunque exista TikTok, pero la producción de la escritura común y corriente requiere ahora mucha menos habilidad. A medida que la escritura en el mundo empresarial se automatice, la escritura universitaria volverá a su estado histórico, con más énfasis en que los estudiantes escriban para memorizar cosas, en lugar de para crear un artefacto escrito.

Con el tiempo, sin embargo, nos vamos a adaptar. (La adaptación incremental constante es la forma en que funcionan las escuelas de formación profesional y universidades). A pesar de las afirmaciones tan frecuentes de que la universidad está condenada al fracaso porque ahora los estudiantes pueden educarse a través de cursos gratuitos en línea, la televisión, la radio o la imprenta, esas revoluciones nunca nos abolieron. En contra de la opinión generalizada, la universidad no se dedica a la transferencia de información, sino a la formación de la identidad. Nuestro giro medieval no será una reversión total. Los ensayos escritos en clase y los exámenes en viva voz convivirán con innovaciones modernas como el aprendizaje activo y la evaluación auténtica. Pero la vuelta a un estilo más conversacional y extemporáneo hará que la educación superior sea más interpersonal, más improvisada y más idiosincrásica, lo que regresará el sentido de comunidad a nuestras instituciones.

Fuente: NYT

La guerra de Finlandia contra la desinformación empieza en la escuela


A principios de año, en una clase finlandesa llena de niños menores de seis años, un profesor propuso escribir una historia en grupo utilizando una nueva herramienta en línea: la inteligencia artificial (IA). Con la ayuda del maestro, los niños decidieron el género (terror), el argumento y los personajes. El profesor escribió todas las sugerencias de los niños en un mensaje para una herramienta de IA.

Ésta no sólo generó el texto, sino también algunas imágenes para ilustrar la historia de terror, para deleite y sorpresa de los niños, según un experto en alfabetización con IA que presenció el ejercicio.

Este ejercicio es una de las formas en que el país nórdico, que encabeza un índice de resistencia a las noticias falsas en Europa, está empezando a enseñar a sus ciudadanos más jóvenes a interactuar con la IA.

Según informa el Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO), la formación mediática crea un público alfabetizado, "tanto crítica como digitalmente", lo que le facilita evaluar la información que encuentra en línea.

Durante décadas, la alfabetización mediática y el pensamiento crítico han estado arraigados en las escuelas finlandesas, desde las matemáticas hasta los cursos de historia y ciencias. Pero los expertos en educación finlandeses afirman que el país aún está intentando averiguar cómo integrar la IA en sus planes de estudio.

"Los estudiantes necesitan desarrollar habilidades para entender la IA y comprender cómo funciona", explica a 'Euronews Next' Nina Penttinen, consejera de educación de la Agencia Nacional Finlandesa de Educación. "En las escuelas, necesitan producir textos sin IA".

Alfabetización mediática

Finlandia comenzó a enseñar a sus ciudadanos alfabetización mediática en los años 70, centrándose entonces en cómo interpretar los programas de radio y televisión, según explicaron los expertos a 'Euronews Next'.

La actualización más reciente del plan de estudios en 2014 -casualmente, pocos meses después de que Rusia se anexionara ilegalmente Crimea, lo que provocó una oleada de desinformación en Finlandia y los países vecinos- incorpora el mundo de las redes sociales y los teléfonos inteligentes.

El plan de estudios gira en torno a un concepto llamado "alfabetización múltiple", que se basa en la idea de que comprender, evaluar y analizar diferentes fuentes de información es una habilidad para toda la vida, no sólo un curso puntual que los niños pueden tomar.

El plan de estudios se complementa con unas 100 organizaciones diferentes que promueven la alfabetización mediática en todo el país. También aportan material didáctico a las aulas, según el Instituto Nacional Audiovisual Finlandés (KAVI).

En su sistema, los niños de tan sólo tres años empiezan a entender el entorno digital investigando algunas imágenes o sonidos que les resultan divertidos. A los siete u ocho años, los niños empiezan a recibir orientación de sus profesores sobre si la información que encuentran en Internet es fiable o no.

Un par de años más tarde, los alumnos de nueve o diez años empiezan a aprender a investigar, haciendo hincapié en qué perspectivas están incluyendo y cuáles podrían estar omitiendo.

Leo Pekkala, subdirector del Instituto Audiovisual Nacional (KAVI), considera que los profesores podrían explicar en clase de matemáticas cómo funcionan los algoritmos y cómo se desarrollan.

Penttinen afirma que, en última instancia, corresponde a los profesores decidir cómo integrar el pensamiento crítico en sus asignaturas y lecciones y evaluar si los alumnos cumplen las expectativas. Sostiene que este planteamiento parece funcionar, y cita el escaso éxito de las campañas de desinformación en Finlandia.

La mayoría de la gente "parece reconocer muy bien" qué es información malintencionada, observa. "Hubo ciertas teorías conspirativas a nivel internacional [durante la pandemia del COVID-19] que también se difundieron en Finlandia, pero nunca llegaron a extenderse demasiado y la gente las reconocía con bastante facilidad y se discutía que, sí, eso era absurdo", concluye.

Los expertos afirman que la alfabetización ayudará con la IA

Los vídeos generados con IA son uno de los mayores retos que plantea esta tecnología en las aulas. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define los 'deepfakes' como vídeos o imágenes que sintetizan medios superponiendo rasgos humanos a otro cuerpo o manipulando sonidos para generar un vídeo realista.

Este año, los casos de 'deepfakes' más sonados han tenido como víctimas a Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., a Guido Crosett, ministro de Defensa italiano, y a varios famosos, entre ellos Taylor Swift y Joe Rogan, cuyas voces se utilizaron para promocionar una estafa que prometía a la gente fondos del Gobierno. Este material es "muy, muy difícil de diferenciar del material real", advierte Pekkala.

La esperanza es que los estudiantes sean capaces de utilizar las habilidades que aprendieron en la escuela para identificar que el contenido de un vídeo generado por IA podría estar potencialmente "fuera de lugar". Para confirmar esa sospecha, los estudiantes deberán consultar otras fuentes para verificar si ese vídeo es veraz o no.

"Esta tecnología, que se está desarrollando a gran velocidad, no elimina la necesidad de una comprensión crítica básica sobre cómo funcionan los medios", añade Pekkala, del Instituto KAVI.

Los niños también aprenderán algunas señales de que un vídeo, imagen o clip de audio es falso; como, por ejemplo, si genera una "reacción realmente emocional", añade Penttinen. A pesar de los riesgos, señala que los niños necesitan aprender "cómo funciona la IA y cómo la desarrollan las empresas".

Es una tarea ingente

Kari Kivinen, experto en divulgación educativa del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual (EUIPO), afirma que los profesores finlandeses ya están cambiando su forma de trabajar con la IA en las aulas.

Entre otras cosas, pueden pedir trabajos escritos a mano en clase en lugar de redacciones en línea o especificar que la IA puede utilizarse para tareas tales como una lluvia de ideas, pero no para un trabajo final. Kivinen cita el ejercicio de la historia de terror del profesor citado al comienzo de este artículo como forma de introducir a los niños en la IA.

A principios de este año, el Gobierno finlandés introdujo algunas directrices sobre IA, incluidas recomendaciones para los profesores de educación infantil. El documento sugiere que los profesores revelen cómo y cuándo recurren a la inteligencia artificial en su trabajo e informen a sus alumnos de los errores y prejuicios que podrían derivarse de su uso.

Pettinen señala, además, algunos defectos en las directrices, afirmando que, al no estar incorporadas al plan de estudios, es posible que las escuelas y los profesores no las adopten. Pettinen observa que la revisión del plan de estudios suele hacerse cada 10 años, pero aún no ha comenzado.

Kivinen sostiene que está trabajando en un marco conjunto de alfabetización en IA para la Unión Europea y otros países desarrollados, que podría proporcionar más orientación. Este marco, que se publicará a principios de 2026, proporcionará directrices sobre cómo los estudiantes deben utilizar estas nuevas tecnologías, cómo comunicar que la están utilizando y cómo obtener resultados más fiables de la IA.

Con el tiempo, se pretende medir las competencias en IA de los alumnos de 15 años en 100 países, añade. Asegura que este marco de alfabetización en inteligencia artificial está "alineado con el enfoque finlandés".

"En este momento, el uso de la inteligencia artificial no es sólo un problema finlandés, sino de toda Europa y del mundo", dijo Kivinen. "Las herramientas de IA se han desarrollado tan rápido que los sistemas educativos no han sido capaces de seguirla suficientemente hasta ahora. Es una tarea enorme la que tenemos por delante".

Fuente: Euronews

Tres claves para fortalecer el bienestar financiero de los adultos mayores en Bolivia


En Bolivia, el 56,8% de los adultos mayores cuenta con una cuenta bancaria, pero solo el 33,7% utiliza servicios digitales de manera activa, según el informe Global Findex 2025 del Grupo Banco Mundial. El país lideró el crecimiento regional en el uso de billeteras digitales: la proporción de usuarios frecuentes pasó del 20% en 2023 al 45% en 2024. Aunque estas cifras reflejan un avance notable, la transición hacia lo digital continúa siendo un desafío para este grupo etario.

El acompañamiento financiero a los adultos mayores debe enfocarse en tres pilares: confianza, autonomía y protección, factores que contribuyen a reducir la ansiedad, mejorar el acceso a la salud, fomentar la independencia y fortalecer la integración familiar.

Para abordar estos retos, Banco Ganadero presenta tres consejos clave que combinan educación, inclusión y protección para el bienestar integral de los adultos mayores.

1. Usar la tecnología con acompañamiento

Hoy en día, administrar el dinero desde el celular es una práctica común, pero para los adultos mayores puede resultar intimidante o frustrante por la falta de familiaridad con las herramientas digitales. No basta con ofrecer tecnología: es fundamental acompañarlos en el proceso de aprendizaje.

“Enseñarles, paso a paso, cómo revisar su saldo, realizar pagos o transferencias en aplicaciones con letras grandes y botones simples, les brinda seguridad y autonomía”, explicó Edgardo Cuellar, gerente de Negocios Digitales y Marketing del Banco Ganadero.

2. Priorizar los gastos esenciales

El dinero rinde más cuando se administra con claridad y se destina a lo que realmente sostiene la calidad de vida. Una regla práctica es dedicar al menos el 70% de los ingresos a cubrir necesidades básicas como vivienda, alimentación y medicamentos. Esta priorización optimiza los recursos y previene problemas de salud asociados al estrés financiero, que se manifiesta con síntomas como insomnio, dolores de cabeza e hipertensión.

Un ejemplo sencillo es cancelar suscripciones innecesarias o evitar compras impulsivas para liberar recursos que impacten de manera positiva en su bienestar.

3. Estar atentos frente a fraudes

Los adultos mayores son uno de los grupos más vulnerables ante llamadas falsas, mensajes engañosos o correos fraudulentos. De acuerdo con el Informe de Criminalidad en Internet 2024 del FBI, las personas de 60 años o más perdieron más de USD 4.800 millones en fraudes digitales a nivel mundial, muy por encima de cualquier otro grupo de edad.

“La mejor defensa es la prevención: recordar que ningún banco solicita contraseñas o códigos por teléfono, activar alertas por SMS o correo electrónico para que un familiar también reciba notificaciones de movimientos y así poder detectar cualquier actividad sospechosa de inmediato. Además, es recomendable revisar periódicamente los estados de cuenta y mantener actualizados los contactos de confianza”, aseguró Cuellar.

Banco Ganadero acompaña a los jubilados con soluciones pensadas para su tranquilidad y autonomía. Por ello, brinda un servicio exclusivo que permite recibir la pensión directamente en su cuenta, sin necesidad de hacer filas ni trámites innecesarios. Esto brinda mayor comodidad y seguridad, ya que pueden disponer de sus ingresos desde donde estén: a través de cajeros automáticos, ventanillas o canales digitales para realizar transferencias y pagos.

Imagen: Bolivia Emprende

Fuente: Magazine Management

martes, 26 de agosto de 2025

Por qué la lectura profunda es vital en la era digital


La lectura profunda se presenta como un refugio y, al mismo tiempo, como una herramienta poderosa para el desarrollo intelectual de jóvenes y universitarios. Este tipo de lectura no se limita a decodificar palabras, sino que implica concentración, análisis crítico, reflexión y la capacidad de conectar ideas.

Roly Lázaro, administrador y gestor de bibliotecas de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), sostiene que la lectura profunda es mucho más que una actividad académica o un pasatiempo ocasional: es un viaje introspectivo y una exploración consciente hacia otras realidades.

“Es importante fomentar la lectura porque tiene múltiples beneficios para el ser humano y la sociedad en general. Ayuda en el nivel cognitivo, crea crecimiento personal en cuanto a conocimiento y despierta la imaginación”, afirma el académico.

Un estudio de la Universidad de Stanford sostiene que fomentar el hábito de lectura profunda por un tiempo mínimo de 30 minutos diarios aumenta en un 24 % la densidad de materia gris en el cerebro. De esta manera, se fortalecen las conexiones neuronales asociadas con la atención sostenida, considerada una habilidad fundamental para realizar actividades diarias como estudiar, conducir o trabajar.

Esta práctica cognitiva se fomenta mediante la creación de una rutina, la elección de libros que apasionan, la adaptación de un ambiente propicio y el establecimiento de metas alcanzables.

Beneficios de la lectura profunda

Uno de los principales beneficios de la lectura profunda es el fortalecimiento de la concentración. En contraste con la lectura superficial que caracteriza al típico scroll en redes sociales, leer de manera atenta un libro o un texto académico obliga a mantener el foco por periodos prolongados. Esto no solo mejora la capacidad de retención de información, sino que también entrena la mente para enfrentar con mayor eficacia tareas complejas que requieren paciencia y análisis.

Mejora de la concentración y la atención: El nivel de atención no solo mejora la comprensión del texto, sino que también entrena al cerebro para resistir la fragmentación causada por la multitarea y la hiperconectividad. La lectura profunda obliga a detenerse, prestar atención plena a cada palabra, a cada idea, a cada emoción expresada, desarrollando así una experiencia lectora específica.
Desarrollo del pensamiento crítico y analítico: Es un proceso donde el lector no se conforma con aceptar lo que el autor dice, sino que analiza los argumentos, identifica posibles sesgos o limitaciones y valora la validez y la coherencia del contenido. Así, se fortalece la capacidad para discernir entre múltiples perspectivas y se cultiva una mente crítica, capaz de elaborar juicios fundamentados y bien informados.

En el caso de los universitarios, este ejercicio es vital para el desarrollo de la investigación académica y la producción de conocimiento. Para los jóvenes en general, representa un espacio de autonomía intelectual frente a la sobrecarga de información a la que están expuestos.

Fortalecimiento de la memoria: A diferencia de la lectura rápida o superficial, la lectura profunda implica comprender, interpretar y conectar ideas, lo que facilita la consolidación de los recuerdos y el aprendizaje duradero. Cada detalle, argumento o emoción captada durante esta experiencia se almacena de forma más significativa, haciendo que la información sea más fácil de recuperar y aplicar en contextos diversos.

Por ejemplo, al instalar programas de lectura en hogares de ancianos en España, se observó que los participantes que leían novelas de manera profunda recordaban tramas y detalles con mayor claridad, mejorando su memoria a corto y largo plazo.

Aumento de la neuroplasticidad: Esto se traduce en una mente más flexible, capaz de adaptarse a nuevos aprendizajes, resolver problemas con creatividad y mantener su agilidad incluso con el paso del tiempo. Así, leer con atención no solo transforma nuestra manera de pensar, sino que también moldea físicamente nuestro cerebro, preparándolo para enfrentar desafíos cognitivos cada vez más complejos.

Un reciente estudio publicado en Cognitive Neuroscience mostró que leer novelas literarias incrementa la actividad en la corteza temporal izquierda, con efectos que persisten hasta cinco días después, promoviendo la plasticidad cerebral.

“La lectura ayuda a conocer nuevas cosas. Se vuelve una fuente de conocimiento en distintas ramas. Los libros especializados y las obras literarias documentales son considerados fuentes de información esenciales para la educación y formación académica”, sostiene Lázaro.

Otro aporte fundamental es el enriquecimiento del vocabulario y la capacidad de expresión. Al enfrentarse con textos de mayor complejidad, las personas —en especial los estudiantes— aprenden no solo nuevas palabras, sino también estructuras de pensamiento más elaboradas. Esta habilidad repercute directamente en la escritura académica, la oratoria y la comunicación interpersonal, competencias cada vez más valoradas en el ámbito profesional.

La lectura profunda no es solo un ejercicio académico, sino una inversión en la formación integral de los jóvenes. Frente a la superficialidad del consumo digital, este hábito ofrece la oportunidad de construir una mente crítica, creativa y resiliente, capaz de comprender, analizar y aportar soluciones con sentido.

Imagen: Freepik

Fuente: Unifranz

lunes, 25 de agosto de 2025

Atlantic Council alerta sobre el retroceso del Estado de Derecho en el mundo


Atlantic Council lanzó una advertencia clara: el Estado de Derecho es el principal motor de la prosperidad y el bienestar social a largo plazo. Un análisis que abarca tres décadas y comprende datos globales muestra que el deterioro de este pilar amenaza el desarrollo económico y social en todas las regiones, incluso en democracias establecidas. El informe, divulgado en el trigésimo aniversario del Índice de Libertad y Prosperidad, destaca que la erosión del Estado de derecho afecta tanto a los países avanzados como a los emergentes, y que revertir esta tendencia demanda reformas coordinadas y una inversión significativa en la capacidad judicial.

El estudio de Atlantic Council, a través de su Freedom and Prosperity Center, emplea el Índice de Libertad y Prosperidad, una herramienta que evalúa la calidad institucional de 164 países desde 1995 hasta 2024. El análisis se fundamenta en tres dimensiones: política, legal y económica. El componente político analiza el acceso y la limitación de la autoridad ejecutiva; el legal, la sujeción a la ley, incluida la independencia judicial; y el económico, en qué medida los mercados, y no el Estado, asignan los recursos. Esta estructura convierte la complejidad institucional en componentes medibles y comparables, permitiendo observar cómo cada dimensión incide en el desarrollo y la prosperidad nacional.

Estado de derecho y prosperidad: evidencia y casos comparativos

Los datos recolectados por Atlantic Council son concluyentes: el Estado de derecho es el factor institucional que más impacta en la prosperidad. Su influencia supera a la de la libertad política y económica tanto en el crecimiento del ingreso, como en la esperanza de vida y la protección de las minorías. Un sistema donde la ley es clara, predecible y aplicada de forma uniforme favorece la inversión, la innovación y el crecimiento sostenido. Más allá de impulsar el desarrollo económico, el Estado de derecho facilita reformas políticas y de mercado, al proporcionar la base para la gobernanza democrática y la apertura económica.

El informe resalta casos concretos. Rwanda y Nigeria, con niveles institucionales similares en 1995, siguieron caminos muy distintos. Rwanda optó por la estabilidad, la legalidad y la liberalización económica, obteniendo avances notorios en prosperidad y un aumento de 19 puntos en el Índice de Prosperidad en tres décadas. Sin embargo, la falta de una democratización plena podría limitar su potencial a futuro. Nigeria, en cambio, apostó por la liberalización política tras el fin de la dictadura militar en 1999, pero no logró fortalecer las instituciones legales y económicas. El progreso en libertad política fue notable, pero la persistencia de la corrupción, la inseguridad y la debilidad institucional redujo su desarrollo, con un aumento de casi 13 puntos en el mismo periodo.

Chile ofrece otro ángulo sobre la resiliencia y vulnerabilidad institucional. Entre 2019 y 2022, el país afrontó protestas sociales que provocaron una baja significativa en el indicador de “claridad de la ley”, reflejando incertidumbre entre la ciudadanía frente a normas y medidas de emergencia. Ante esto, Chile emprendió una reforma constitucional y promulgó en 2023 una nueva Ley de Delitos Económicos, que potenció la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. Aunque las reformas constitucionales fueron rechazadas en referendos, el proceso amplió la participación ciudadana y el debate sobre el Estado de derecho. Estas medidas permitieron una recuperación parcial en los indicadores legales, demostrando que la movilización social y las reformas bien orientadas pueden revertir el deterioro institucional, a pesar de la gradualidad y los desafíos de polarización política.

Deterioro global del estado de derecho y recomendaciones

Pese a avances en algunos países, el informe de Atlantic Council alerta sobre el retroceso global del Estado de derecho durante los últimos once años, llegando hasta su punto más bajo en casi dos décadas. Esta erosión afecta varios componentes legales así como claridad de la ley, independencia judicial, seguridad, informalidad, burocracia y corrupción, siendo la “claridad de la ley” la dimensión más dañada. Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han registrado las caídas más abruptas, con descensos de 6,6 puntos en promedio. Dentro del grupo, lideran los retrocesos Reino Unido (-18,20), Corea del Sur (-18), Canadá (-17,70), México (-16,80) y Francia (-14,60). Entre los países fuera de la OCDE, Nicaragua (-35,60), Afganistán (-33,50), El Salvador (-26,30), Myanmar (-24,60) y Benín (-24,50) muestran los descensos más drásticos.

La “claridad de la ley” mide la coherencia, la publicidad y la aplicación predecible de las normas legales. Cuando esta dimensión se debilita, los sistemas jurídicos pierden consistencia y las leyes se aplican de modo desigual, lo que genera incertidumbre y disminuye la confianza en las instituciones. El impacto, además, desalienta la inversión, restringe el emprendimiento y amplía el margen para la corrupción y la informalidad. Según Atlantic Council, la erosión de la confianza en el Estado de derecho debilita la eficacia de las reformas políticas y económicas, limita el desarrollo y reduce las posibilidades de prosperidad compartida.

Frente a este diagnóstico, Atlantic Council presenta una serie de recomendaciones para gobiernos, donantes y sector privado. Exhorta a los gobiernos a convertir la reforma del Estado de derecho en prioridad estratégica, enfocándose en la claridad legal, la igualdad ante la ley y la independencia judicial. Recomienda invertir en la capacidad de los sistemas judiciales, combatir la corrupción y la informalidad mediante políticas como la digitalización y la simplificación de trámites, y fortalecer la legitimidad institucional a través de mayor rendición de cuentas y participación ciudadana. A donantes y organismos financieros internacionales, les sugiere condicionar la ayuda a mejoras objetivas en la efectividad judicial, así como apoyar a la sociedad civil y a medios independientes. Para el sector privado, plantea la importancia de la transparencia en los contratos, la cooperación en buenas prácticas regulatorias y la defensa de marcos legales estables y predecibles.

En su conclusión, Atlantic Council sostiene que la prosperidad sostenible requiere algo más que ajustes técnicos o reformas aisladas. Es imprescindible un esfuerzo estratégico y coordinado para fortalecer los tres pilares institucionales —político, legal y económico—, otorgando especial protagonismo al poder habilitador del Estado de derecho. Aprovechar la experiencia acumulada en treinta años de datos y casos nacionales permitirá a responsables de políticas y actores sociales priorizar las intervenciones más eficaces y construir resiliencia frente a futuras crisis.

En definitiva, el informe afirma que la libertad, en sus dimensiones política, legal y económica, constituye no solo un valor ético, sino también el camino más efectivo y pragmático hacia la prosperidad colectiva.

Fuente: Infobae

Revistas literarias publicadas en La Paz a principios del siglo XX


A propósito de las revistas literarias bolivianas, hace unos días atrás, recordé que fruto de mis búsquedas en los puestos de libros usados en la “Riel” de la Feria 16 de julio, de El Alto, de La Paz, encontré, con fortuna, tres ejemplares de comienzos del siglo XX. Dos eran paceñas y una era cochabambina. Y como diría Carlos Medinaceli (1898-1949), “Comentarla[s]… ¿por qué no?”, aunque, amargamente también señalaba: “Yo he nacido con un triste destino: el de comentar” y tal vez yo estoy infectado de Medinaceli. En cualquier caso, esta (re)aparición ocasional es posible entenderla de muchas maneras. Más, me gustaría emprender este comentario en sentido de que hablar sobre estos impresos da la sensación de crear ruido en el silencio del tiempo.

A este respecto, la revista Ciencias y Arte, fue publicada en “La Paz, Setiembre 28 de 1902” (sic). El formato era de 15,5 X 24 cm y estaba constituida por una tapa, una contratapa y, en su interior, 26 páginas de papel biblia color blanco. En cuanto a la paginación, iniciaba en el número 64 y terminaba en el 89, dando a entender que, tanto las anteriores y las futuras entregas, seguían una numeración correlativa. En esa lógica, este ejemplar era el número 4. En la portada constaban los datos editoriales del “Año I” y en un titular se leía “Revista mensual de Ciencias Sociales y Literatura” (periodicidad de entregas). También aparecía como “Director y redactor”, Felipe 2º Guzmán (1879-1932). Un “Sumario” donde se exhibían los nombres de 10 colaboradores y sus respectivas notas. Al pie de la tapa decía “Imprenta y Litografía Boliviana – Parque Murillo”. En la parte posterior había 8 avisos publicitarios, 6 de direcciones de bufetes de abogados, 1 de una zapatería y 1 de la publicación de un compendio de Aritmética Mercantil.

Conforme iba viendo el contenido de esta publicación periódica, me daba cuenta que estaba dividida en tres claras secciones: la primera reproducía comentarios políticos, cuyo fin era provocar el pensamiento crítico de la sociedad de la época. Así, en “Penalidad electoral”, el autor Felipe 2º Guzmán lanzaba un elocuente discurso sobre el ejercicio del sufragio y el fraude electoral (¿multiverso?): “No se olvide que, de la calificación nace la ciudadanía, y si la adquisición y ejercicio de este derecho ha de ser garantizado por la ley, castíguese el fraude en la inscripción con penas paralelas al daño que se intentó causar o se causó a la sociedad”. Bautista Saavedra (1870-1939) en “¿Una lección de Sociología?”, refería que en la revista potosina Temas de estudio, el artículo “Sociología” tiene muchas imprecisiones y esto “motivaría algunas rectificaciones dirigidas al flamante sociólogo boliviano” Carlos V. Romero (1856-1909). Igualmente, replicaba: “debería dejar la tarea de dar enseñanzas sobre Sociología, para otras expertas manos”. Finalmente, Daniel Sánchez Bustamante (1871-1933), en “La sociedad: sus fenómenos y sus leyes”, con pulcra elegancia en su escritura, brindaba y reflexionaba sobre el concepto de sociedad, pues decía que es “toda reunión de hombres dirigidos por ideas, deseos e instintos semejantes: no simplemente agrupación, sino también comunicación mental” y José Palma y V. (1870-1927) en “Por el porvenir de la juventud” cuestionaba “la muerte civil y la infamia” de la ley sobre cierta juventud que cometió actos criminales.

El que lee los comentarios de la primera parte, en efecto, sabe que escucha un ruido. Es una forma de escucha en el tiempo del ruido. Un ruido que desea ser transformador. Siguiendo ese sentido sonoro, la segunda parte era literaria y se denominaba “Bellas Letras”. En este espacio he tenido una agradable sorpresa, pues se abría con el cuento modernista (inédito) “Las dos gatas”, de Armando Chirveches Arrozpide (1881-1926), escritor talentoso que revelaba su faceta de cuentista. El relato exponía una armoniosa construcción y un perfecto dominio del lenguaje: “–Ya lo ves, repuso Pepe, soy refractario al matrimonio, incapaz de llegar al grado de fusión necesario para combinar dos caracteres, unir dos caprichos y dos epidermis. Además los argumentos con vidrio molido so son los que conducen a la Vicaria”. Sin duda, el autor de La candidatura de Rojas poseía el predominio de la expresión metafórica.

A continuación, aparecían 4 poemas de Juan Francisco Bedregal (1883-1944); Abel Alarcón (1881-1954); Felipe 2º Guzmán y del cubano Emilio Bobadilla (1862-1921). Los dos primeros, conjuntamente Chirveches, en 1905, conformarán el grupo literario Palabras Libres. Una generación de intelectuales que hizo mucho ruido en las letras nacionales. Transcribo una estrofa de “Gotas de ron”, de Bedregal: “Por la musa festiva y traviesa / que bebe cogñác con los bohemios (sic) / en las sucias tabernas; I que imprime sus besos de fuego / en la gélida frente marchita / del artista que de hambre se muere”. Me parece que estos aportes suponían robustecer a un talentoso grupo de jóvenes autores, al mismo tiempo, hay que entenderlos como construcciones textuales concretos a ser leídos en estos soportes literarios.

Luego venía la sección “Notas del mes. Bibliografía”. Parte que cumplía la buena acción de proveer de información sobre publicaciones de libros y de revistas. Ahí, uno se enteraba de la circulación de las revistas “La nueva revista Nº 2” y “La Crisálida Nº 5”, última que se editaba en Oruro. Del mismo modo, brindaba noticias cortas del acontecer social paceño, tal que la nota “Exámenes anuales” apuntaba: “La juventud estudiosa se prepara entusiasta a las pruebas de fin de año. La intelectualidad paceña que se nutre de conocimientos útiles en las aulas escolares y universitarias ha dado, siempre muestras de su aprovechamiento”.

Es cierto que esta forma de divulgación no refleja la realidad de esta atractiva revista literaria paceña, pero, me parece interesante describirla como un objeto literario útil que hace escuchar el sonido de un tiempo atrás y que expone su poética y su retórica. Son lecturas enriquecedoras para observar experiencias y producción textual de un grupo de escritores que estaban en boga en ese momento. Y, también, vale para conformar un corpus bibliográfico (¿in-completo?) de revistas literarias bolivianas.

Fuente: Ramona Cultural

domingo, 24 de agosto de 2025

De la Casa de la Moneda al QR y los activos virtuales


El pasado 6 de agosto, Bolivia celebró 200 años de vida, en este periodo la banca y la regulación financiera tuvo una importante evolución y se destacan al menos 14 hitos desde la acuñación de las primeras monedas en la Casa Nacional de la Moneda en el siglo XVI hasta la digitalización del sistema financiero, el nacimiento del QR y de los activos virtuales en los últimos años.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), difundió con motivo de este importante acontecimiento un documento denominado “Breve Reseña de la Regulación y Supervisión Financiera en el Bicentenario de Bolivia", donde repasa y analiza la historia del sistema financiero y su desarrollo en el país.

El  documento presenta un recorrido histórico sobre la evolución de la regulación y supervisión financiera en Bolivia desde el periodo colonial hasta la actualidad; pasando su desarrollo, desde los primeros mecanismos de control en la colonia, la creación del Banco Nacional de San Carlos, los Bancos de Rescate en el siglo XVIII, la institucionalización de la banca en el siglo XIX con la Ley de Bancos de Emisión de 1890, la influencia de la Misión Kemmerer en 1928, hasta las reformas estructurales y la modernización del sistema en el siglo XXI y los desafíos actuales.

Estos son los principales hitos:

Primer hito

La actividad financiera en el territorio boliviano tiene como uno de sus principales antecedentes la creación de la Casa Nacional de Moneda de Potosí en el siglo XVI, destinada a la acuñación de monedas de plata que facilitaron las transacciones comerciales, aprovechando la abundante producción minera de la región.

Segundo hito

En el siglo XVIII, se creó el Banco de Rescates de Potosí, que centralizaba la compra de la plata producida en la región. Esta institución ejercía un monopsonio de toda la plata producida y otorgó créditos sin interés a los productores, facilitando la adquisición de diversos materiales e, incluso, estableció un premio sobre la plata vendida a dicho Banco.

Tercer hito

El 2 de junio de 1782 fue fundado el Banco Nacional de San Carlos, que absorbió las funciones del Banco de Rescates. Entre sus principales objetivos figuraban asegurar un mercado para la plata a precios favorables y pagados al contado, consolidarse como una institución de crédito alternativa a las extorsiones de los mercaderes, abasteciendo de créditos seguros y gratuitos a los empresarios mineros.

Durante las primeras décadas del siglo XIX, la continuidad de estas actividades se vio afectada por la crisis política y económica derivada de la guerra de la independencia. El Banco Nacional de San Carlos enfrentó crecientes dificultades financieras debido a los préstamos públicos forzosos que absorbieron toda su liquidez, lo que condujo a su agotamiento y limitó su capacidad de financiamiento.

Hasta 1825, la actividad financiera en la región se mantuvo vinculada principalmente a la minería, a través de instituciones creadas para facilitar la comercialización de metales y otorgar financiamiento a los productores. La formación de un sistema bancario formal y regulado sería un proceso posterior.

Tras la independencia, la economía boliviana mantuvo su dependencia de la minería, sin un sistema financiero formal en las primeras décadas. Fue recién, en la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzaron a consolidarse las primeras instituciones bancarias propiamente dichas.

Cuarto hito

En 1867, se fundó el Banco Boliviano, la primera entidad privada de este tipo, con facultad de emisión y capitales mixtos nacionales y extranjeros. Esta institución fue absorbida, posteriormente, por el Banco Nacional de Bolivia (BNB), creado en la década de 1870, que se consolidó como la entidad bancaria más importante del país en ese periodo.

En 1871, se promulgó la Ley de Autorización para la Creación de Bancos, que otorgaba al Gobierno la facultad de aprobar o rechazar la creación de estas entidades. Sin embargo, no fue hasta 1890, que se estableció un marco normativo más estructurado con la Ley General de Bancos de Emisión y Comercio, que introdujo requisitos de capital mínimo, límites a la emisión de billetes en proporción al capital (hasta un 150%) y la creación de la figura del Inspector General de Bancos, encargado de controlar la impresión de billetes y dar validez a los mismos mediante su firma.

Durante las primeras décadas del siglo XX, las instituciones financieras existentes mantuvieron un carácter eminentemente comercial y orientado a la actividad minera. La falta de un ente regulador sólido y de un banco central limitó la capacidad del Estado para influir en la política monetaria y crediticia del país.

Este periodo finalizó en la segunda mitad de la década de 1920, con la creación de las primeras instituciones modernas de regulación y control, lo que marcaría el inicio de una nueva etapa en la historia financiera de Bolivia.

Quinto hito: creación y primera etapa de entidades de control

En 1927, la llegada de la Misión Kemmerer impulsó reformas en el sistema financiero boliviano, promoviendo la creación de instituciones como la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de Bolivia (BCB).

La Ley General de Bancos de 1928, estableció a la Superintendencia como dependencia del Ministerio de Hacienda, responsable de la vigilancia de la actividad bancaria. El Superintendente de Bancos debía ser designado por el Presidente de la República, a partir de una terna propuesta por la Cámara de Senadores y sólo podía ser removido por la Corte Suprema.

En la década de 1940, la Ley de Reorganización del BCB, estableció dos departamentos independientes: el Monetario, encargado de las funciones tradicionales de un banco central y el Bancario, con funciones de banca de fomento.

Este periodo consolidó las bases de la supervisión financiera en Bolivia, en un contexto marcado por la necesidad de fortalecer la regulación ante los desafíos económicos derivados de la crisis internacional de 1929 (la Gran Depresión) y las transformaciones internas del país.

Sexto hito: Banca de Fomento y capitalismo de Estado

Con la Revolución de abril de 1952, inicia la etapa del Capitalismo de Estado que estuvo vigente en el país hasta la promulgación del Decreto Supremo Nº 21060 de 29 de agosto de 1985.

En este periodo, el Estado boliviano adoptó un papel protagónico en la economía, impulsando un modelo de desarrollo basado en la intervención directa, caracterizado por altos niveles de inversión pública, planificación centralizada y fuerte participación estatal en la asignación de recursos productivos.

Las políticas aplicadas consistieron en exenciones tributarias, aranceles de protección a la industria nacional y la expansión del crédito dirigido con la creación de bancos de fomento.

El Banco Minero de Bolivia y el Banco Agrícola de Bolivia canalizaron recursos hacia la minería pequeña y mediana, así como a las actividades agropecuarias y agroindustriales. Se dispusieron importantes flujos de recursos y subsidios a través de estas instituciones especializadas.

Durante este periodo, también se promovió la creación de bancos orientados al desarrollo de la industria.

También se autorizó la creación de nuevas entidades financieras, incluidas asociaciones mutuales. Al finalizar esta etapa, el sistema financiero boliviano tenía una fuerte presencia estatal en la asignación de recursos, priorizando los objetivos de la política económica sobre las decisiones de mercado

Séptimo hito

A partir de 1964, los gobiernos militares profundizaron el modelo de Capitalismo de Estado iniciado con la Revolución Nacional. Este modelo se basó en la intervención directa del Estado en la economía, la nacionalización de sectores estratégicos y la canalización dirigida del crédito hacia actividades consideradas prioritarias

En este periodo, se promovió la expansión del crédito dirigido a sectores específicos. Por ejemplo, mediante Decreto Supremo Nº 07977, se dispuso que, hasta un 70% de la cartera bancaria, debía orientarse al sector industrial y el resto al crédito comercial.

El auge de los precios internacionales de materias primas y el endeudamiento externo durante los años setenta sostuvieron este modelo. El Banco del Estado y el Banco Central de Bolivia jugaron un rol preponderante en la asignación de recursos financieros, a través de líneas de crédito preferenciales, con destino a sectores definidos por la planificación estatal.

El auge de los precios internacionales de materias primas y el endeudamiento externo durante los años setenta sostuvieron este modelo. El Banco del Estado y el Banco Central de Bolivia jugaron un rol preponderante en la asignación de recursos financieros, a través de líneas de crédito preferenciales, con destino a sectores definidos por la planificación estatal.

Esta etapa concluyó en 1982, con el retorno a la democracia, dejando un sistema financiero caracterizado por una elevada intervención estatal, desequilibrios estructurales y creciente rigidez en los mercados de crédito.

Octavo hito:  Recuperación de la democracia crisis económica y reformas estructurales

Tras la recuperación de la democracia en 1982, Bolivia enfrentó una de las crisis económicas más profundas de su historia. La inflación, que ya era alta a inicios de la década, se transformó en hiperinflación a partir de 1984, alcanzando tasas mensuales promedio del 46% y acumulando un incremento de precios de más del 20.000% durante ese año.

El déficit fiscal fue financiado, principalmente, a través de la emisión monetaria por parte del BCB, lo que generó una espiral inflacionaria insostenible.

Esta situación derivó en la desintermediación financiera, con retiros masivos de depósitos y una fuerte contracción del crédito.

Entre 1982 y 1985, los depósitos a la vista cayeron en un 87% y los depósitos en cajas de ahorro en un 90%, en términos reales. El gobierno, incapaz de contener la situación, aplicó sin éxito al menos seis paquetes de medidas económicas, que incluyeron controles de precios, devaluaciones y congelamientos de tarifas, a pesar de aquello, no logro revertir la crisis.

La crisis alcanzó su punto más crítico en 1985, lo que motivó la adopción de la Nueva Política Económica mediante Decreto Supremo Nº 21060, que puso fin a este periodo, introduciendo un severo ajuste estructural orientado a estabilizar la economía y controlar la hiperinflación. Esta medida cerró la etapa de fuerte intervención estatal y marcó el inicio de un nuevo modelo económico basado en el libre mercado.

Para enfrentar la crisis que vivía el país, se adoptaron un conjunto de medidas, entre las que se incluyen la libre convertibilidad de la moneda, la eliminación de restricciones en el tipo de cambio y la reestructuración del crédito bancario.

En el ámbito financiero, se impulsaron reformas orientadas a restablecer la confianza en el sistema bancario y fortalecer la capacidad operativa de las entidades financieras.

Noveno hito: Restitución de la superintendencia de Bancos

Un hito importante en la reorganización del sistema financiero fue la restitución de la Superintendencia de Bancos en 1987, a través del Decreto Supremo N° 21060. Esta medida permitió fortalecer el rol de supervisión y regulación del sistema financiero, asegurando que las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) operaran bajo normas prudenciales alineadas con estándares internacionales.

Como parte de este proceso, se implementaron nuevas normativas sobre capitalización bancaria, clasificación de cartera y previsiones para cubrir riesgos crediticios. Entre las principales medidas implementadas durante este período, destacan:
  • La creación de la Central de Información de Riesgos (1988) y el Manual de Análisis Financiero (1988).
  • La Regulación de Tasas de Interés y Encaje Legal.
También se establecieron reglas claras para la intervención y liquidación de entidades en dificultades, con el propósito de preservar la estabilidad del sistema financiero y evitar crisis sistémicas.

Décimo hito

A partir de 1990, las reformas estructurales comenzaron a mostrar resultados en términos de estabilidad macroeconómica y recuperación del sistema financiero. La consolidación del marco regulatorio permitió un mejor manejo de los riesgos bancarios, fortaleciendo la confianza del público.

El fortalecimiento del rol de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) permitió avances en la implementación de un modelo de supervisión basado en criterios de solvencia y transparencia, sentando los cimientos para una regulación más eficiente y adaptada a las necesidades del desarrollo financiero del país.

Onceavo hito:  Modernización y regulación post reformas (1991-2005)

A partir de 1991, el sistema financiero boliviano emprendió un proceso de consolidación y modernización de su regulación y supervisión.

En 1993, la promulgación de la Ley N° 1488 de Bancos y Entidades Financieras representó un hito en la regulación del sistema financiero boliviano. Esta normativa estableció un nuevo marco jurídico orientado a fortalecer la estabilidad y transparencia del sistema financiero. Entre sus principales determinaciones, se destacan:
  • Autonomía y fortalecimiento de la SBEF, con facultades ampliadas para la supervisión y regulación de las entidades financieras.
  • Establecimiento del Coeficiente de Adecuación Patrimonial, alineado a los estándares internacionales de la época.
  • Promoción del concepto de multibanca, permitiendo a las entidades financieras ofrecer una gama más amplia de servicios.
  • A fines de la década de 1990, el sistema bancario boliviano experimentó un crecimiento acelerado en la cartera de créditos, lo que requirió ajustes en la regulación para garantizar un equilibrio entre la expansión del crédito y la sostenibilidad de las entidades financieras.
  • En 1999, el entonces Reglamento de Evaluación de Créditos, estableció lineamientos para evaluar la capacidad de pago de los deudores, fortaleciendo los mecanismos de control y previsión de riesgos.
  • Las crisis económicas de fines de los años noventa, así como a principios de los 2.000, tuvieron efectos importantes sobre el Sistema Financiero Nacional, afectando la liquidez y la capacidad de pago de ciertos sectores. En respuesta, se adoptaron medidas para fortalecer el monitoreo del sistema financiero y garantizar la estabilidad del crédito, promoviendo una gestión responsable de los riesgos.
Durante este período, Bolivia adoptó un modelo de regulación financiera coherente con los lineamientos de Basilea I, establecido por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea en 1988, buscando fortalecer la estabilidad y solidez del sistema financiero, mediante requisitos prudenciales de capital y supervisión basada en riesgos; sin embargo, también generó vacíos importantes, en razón a que las entidades financieras operaban con un enfoque orientado exclusivamente a la rentabilidad de los accionistas, priorizando la maximización de beneficios sin considerar el acceso equitativo al crédito, ni la protección del consumidor financiero.

Las crisis financieras de 1994 y 2000, demostraron que el enfoque regulatorio basado exclusivamente en los principios del libre mercado resultaba insuficiente para garantizar la estabilidad del sistema financiero.

La crisis del año 2000, derivada de un contexto regional adverso y de la desaceleración económica en el país, afectó la liquidez del sistema financiero y generó un aumento significativo en la morosidad bancaria hasta cerca del 20% de la cartera.

Ambos episodios pusieron en evidencia la necesidad de una regulación más activa en la gestión del riesgo crediticio y en la protección de los ahorristas.

Doceavo hito:  2006-2013 creación de ASFI 

A partir del año 2006, Bolivia experimentó una profunda transformación política, económica y social, marcada por un nuevo modelo de desarrollo que buscaba consolidar la participación del Estado en sectores estratégicos y fortalecer el rol del sistema financiero como un instrumento para el desarrollo económico y la inclusión social.

Uno de los hitos más importantes en este proceso fue la creación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), mediante Decreto Supremo N° 29894 de 2009, que reemplazó a la SBEF. Con este cambio, se buscó fortalecer el enfoque integral de regulación y supervisión, ampliando su alcance a otros sectores financieros como valores y seguros, además de establecer una mayor articulación con las políticas económicas del país.

Décimo tercer hito 2014-2019: implementación de la Ley de Servicios Financieros

Durante el período 2014 – 2019, la implementación de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, permitió consolidar importantes avances en la inclusión financiera, acceso equitativo al crédito y protección de los derechos de los consumidores financieros.

Asimismo, fortaleció el rol del Estado en la regulación y supervisión, promoviendo la estabilidad del sistema financiero bajo un enfoque que articula su función social con el desarrollo económico nacional.

A diferencia del esquema anterior, que consideraba los conflictos entre entidades y clientes como meras relaciones privadas, la nueva legislación estableció mecanismos de protección y equilibró las relaciones entre los actores del sistema financiero.

En este proceso de transformación, el Sistema Financiero Boliviano experimentó una expansión significativa en términos de inclusión financiera y acceso al crédito, con un crecimiento sostenido de la cartera de préstamos destinados al sector productivo y a la vivienda de interés social.

Uno de los principales beneficios de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, fue la implementación de tasas de interés reguladas y el establecimiento de cuotas mínimas de cartera dirigidas a sectores productivos y a la vivienda de interés social.

Ley N° 393 de Servicios Financieros introdujo disposiciones para fortalecer los derechos de los clientes y usuarios del sistema financiero, estableciendo mecanismos de protección y garantizando una relación más equilibrada con las entidades financieras.

Uno de los ejes centrales de la Ley N° 393 de Servicios Financieros fue garantizar el acceso universal a los servicios financieros, con un énfasis en las zonas rurales y municipios con baja presencia de entidades financieras.

Décimo cuarto hito: Modernización y digitalización del sistema financiero 2020-2024

El año 2020, estuvo marcado por una crisis sanitaria y económica sin precedentes debido a la pandemia del Covid-19, lo que impactó severamente en la economía mundial y local.

Entre las principales medidas regulatorias adoptadas en 2020 destacan las siguientes:
  • Diferimiento de amortizaciones de créditos, capitalización de utilidades y promoción de transacciones digitales.
  • El período 2020 – 2024 estuvo marcado por la digitalización de los servicios financieros y la modernización del marco normativo para adaptarse a nuevas tendencias tecnológicas.
En este sentido, se implementaron diversas medidas que favorecieron la innovación y la inclusión financiera, lo que impactó en un crecimiento exponencial de las transacciones efectuadas mediante mecanismos como el QR o las transferencias intra o interbancarias realizadas a través de banca por internet y banca móvil. Entre otros aspectos destacables, se pueden citar:
  • Emisión de normativa relacionada con activos virtuales: En 2024, el Banco Central de Bolivia (BCB) dejó sin efecto la prohibición del uso, comercialización y negociación de criptoactivos en el sistema de pagos nacional.
  • Emisión de bonos sociales: Se autorizó la emisión de “Bonos Sociales”, diseñados para canalizar recursos hacia proyectos y actividades que generan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo sostenible
  • El Sistema Financiero Boliviano cerró el año 2024, con indicadores sólidos de crecimiento, estabilidad y expansión de la inclusión financiera, resultado de la regulación prudencial y las políticas implementadas en el marco de la Ley N° 393 de Servicios Financieros.
El avance en la digitalización permitió una mayor eficiencia y un mayor uso de los servicios financieros:
  • 1,64 millones de nuevas billeteras móviles fueron habilitadas en 2024, facilitando las transacciones electrónicas.
  • El uso de pagos por código QR creció en 250 millones de operaciones, consolidando los pagos digitales como una alternativa eficiente.
  • Se emitieron bonos sociales de género por Bs 205,8 millones, promoviendo el financiamiento sostenible y el empoderamiento económico de las micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres, además de bonos verdes por Bs 102,9 millones, impulsando el empleo de energías renovables, una producción más limpia, el ahorro de energía y de agua, así como economías circulares para la producción, factores clave que permitirán disminuir la contaminación y preservar el medio ambiente.
Desafíos

Según la reseña de ASFI, el sistema financiero boliviano se encuentra en una posición privilegiada para continuar su desarrollo y expansión en los próximos años. Estos son algunos desafíos que deberán afrontar:
  • Consolidar la cobertura del 100% de los municipios para 2025, asegurando que ningún boliviano quede excluido del acceso a servicios financieros.
  • Fortalecer la adopción de tecnologías financieras (FinTech) y la regulación de activos digitales, garantizando la seguridad y eficiencia en el uso de estos nuevos instrumentos.
  • Seguir profundizando la inclusión de sectores vulnerables, a efectos de que los productos financieros sean accesibles y adecuados a las necesidades de la población.
  • Mantener la estabilidad y solidez del sistema financiero, con el propósito de que la intermediación financiera continúe siendo uno de los pilares del desarrollo económico y social del país.
Fuente: Vision 360