martes, 31 de octubre de 2023

Influencers son el 3% de la población en LatAm, ¿en que países está la mayoría?


El uso de las redes sociales ha incrementado en todo el mundo y los usuarios de Latinoamérica pasan una gran parte del tiempo en pantalla en comparación a otros continentes.

Este incremento ha resultado en que cada vez haya más creadores de contenido con comunidades de cientos de miles o incluso millones de seguidores, como los mexicanos Kimberly Loaiza o Juanpa Zurita, que a diario están influyendo en la toma de decisiones de las personas y que las empresas buscan para popularizarse.

El más reciente estudio de la plataforma de marketing Influencity revela que los 18,9 millones de influencers de Instagram en 20 países latinoamericanos analizados representan el 3% de la población en la región.

Brasil suma 14,43 millones de influencers en la red social, es decir, a más del 76% de LatAm, y ocho veces más que el segundo clasificado, Argentina (1,7 millones). Siguen México, con alrededor de 670.000; Colombia, con 640.431; Chile, que registra 607.413; Ecuador, con 173.951; Perú, con 169.773, y Uruguay que reporta 119.808.

Por el contrario, Bolivia es el país de Latinoamérica con el menor número de personas influyentes de internet (1.432) y el menor porcentaje de influencers en la población total (0,01%).

En la distribución demográfica se identificó un 62,3% de mujeres influencers y un 37,7% de hombres influencers, pero tres países centroamericanos desafiaron la tendencia, con Costa Rica, Panamá y El Salvador reportando más creadores de contenido masculinos que femeninos.

En el edición pasada del estudio, Cuba era el país con menor número de influencers, con solo 827 perfiles que cumplían los criterios establecidos en el análisis. Sin embargo, debido a los cambios políticos en la región, el número de creadores de contenido de la isla se ha más que duplicado en solo 2 años. En la actualidad, cuenta con 1.902 perfiles de influencers, un 0,02% de la población total.

La investigación expone además que las marcadas diferencias en el número de usuarios de Instagram podrían indicar un acceso desigual a las tecnologías digitales en la región.

En 2023, las economías más grandes de Latinoamérica reportan números más altos de usuarios de Instagram (62% en Chile, 54% en Uruguay y 45% en Argentina) que sus contrapartes más pequeñas (8,6% en Honduras y 11% en Nicaragua).

Los criterios para considerarse influencer

Para 2020, sólo el 1,9% de la población de Latinoamérica podía considerarse un influencer. El crecimiento actual se explica por la transformación digital y un aumento de los usuarios de Instagram, de acuerdo con la investigación de la consultora.

“A medida que los comercios se trasladan a Internet, los consumidores recurren a otros medios para hacerse una idea del producto que están a punto de comprar”, de acuerdo con el estudio.

“Los influencers pueden poner los productos y servicios en un contexto real, y los usuarios de Instagram con seguidores fieles pueden haber visto una oportunidad de introducirse en la economía de los creadores”.

Además, se calcula que aproximadamente el 70% de la población de Latinoamérica tiene un smartphone. Esta cifra abarca tanto a los usuarios de la Generación Z, que están adquiriendo sus primeros teléfonos, como a los adultos que se conectan a través de un teléfono inteligente por primera vez en su vida.

“En cualquier caso, más gente conectada equivale a más oportunidades de venta, y sectores que van desde el juego a la hostelería, pasando por todos los demás, están ansiosos por entrar en este nuevo mercado”.

La metodología del reporte se basó, primero, en medir la población de cada uno de los 20 países de Latinoamérica, así como el gasto total en publicidad digital en cada uno de ellos. Luego encontrar un número aproximado de usuarios de Instagram por país. – tanto perfiles públicos como privados–.

La consultora refiere que para que un usuario de Instagram sea considerado influencer, debe ser capaz de influir en las decisiones de compra de determinados miembros de su audiencia. Esto se consigue cuando un usuario ha desarrollado un cierto grado de experiencia en su tema en particular.

Para añadir un elemento más medible a esta definición, también añadió el criterio de que cualquier usuario debe ser mayor de 18 años, tener un perfil público y tener más de 1.000 seguidores.

Para segmentar aún más, la firma dividió los perfiles en 4 categorías diferentes en función de sus seguidores:
  • Nano-influenciadores: perfiles con entre 1.000 y 10.000 seguidores.
  • Micro-influenciadores: perfiles con entre 10.000 y 100.000 seguidores.
  • Macro-influenciadores: perfiles con entre 100.000 y 1 millón de seguidores.
  • Mega-influenciadores: perfiles con más de 1 millón de seguidores.
Fuente: Bloomberg

lunes, 30 de octubre de 2023

Aprende inglés con ChatGPT


¿Te gustaría aprender inglés de una forma fácil, divertida y personalizada? ¿Te imaginas tener un profesor particular de inglés que te explique todo lo que necesitas saber sobre la gramática y el vocabulario de este idioma? ¿Y si te dijera que ese profesor existe y se llama ChatGPT?

ChatGPT es una inteligencia artificial que puede generar vocabulario en inglés, explicarte la gramática o crear ejercicios. Todo lo que tienes que hacer es escribirle en español lo que quieres aprender o practicar, y él te responderá en inglés con la información o el ejercicio adecuado.

Por ejemplo, si quieres aprender vocabulario relacionado con los viajes, puedes escribirle “Genera una lista de vocabulario en inglés relacionada con los viajes”. Al momento, te mostrará un listado de 40 palabras en inglés con su traducción al español. Y si quieres ver cómo se usan esas palabras en frases, puedes pedirle que te genere ejemplos. Lo mismo ocurre con la gramática. 

Si quieres repasar los usos de los tiempos verbales, puedes solicitarle que te explique cómo y cuándo se usan, y te dará una explicación clara y sencilla, con ejemplos ilustrativos. Y si quieres poner a prueba tus conocimientos, puedes pedirle que te cree ejercicios de construcción de frases o de mezcla de tiempos verbales.

Pero lo mejor de ChatGPT es que no solo te enseña, sino que también te corrige. Si quieres mejorar tu expresión escrita en inglés, puedes escribirle frases en este idioma y él te dirá si están bien o mal, y cómo mejorarlas. Así podrás aprender de tus errores y perfeccionar tu nivel. 

ChatGPT es una herramienta gratuita y muy poderosa para aprender inglés desde casa. Con él, podrás tener un aprendizaje adaptado a tus necesidades e intereses, sin límite de tiempo ni de temas. Solo necesitas una conexión a internet y ganas de aprender.

¿A qué esperas para probarlo? Entra en www.chatgpt.com y empieza a conversar con tu profesor particular de inglés. Verás cómo tu nivel mejora día a día. ¡No te arrepentirás!

Fuente: Management

domingo, 29 de octubre de 2023

El derecho a la pereza


Texto del periodista, médico y teórico político franco-cubano Paul Lafargue, publicado por primera vez en 1880. El siguiente es un extracto de su ensayo "El derecho a la pereza", publicado bajo el titulo "Un dogma desastroso". Traducción de María Celia Cotarelo, para la página Marxists Internet Archive.

Una extraña locura se ha apoderado de las clases obreras de las naciones donde domina la civilización capitalista. Esta locura trae como resultado las miserias individuales y sociales que, desde hace siglos, torturan a la triste humanidad. Esta locura es el amor al trabajo, la pasión moribunda por el trabajo, llevada hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de sus hijos. En vez de reaccionar contra esta aberración mental, los curas, los economistas y los moralistas han sacralizado el trabajo. Hombres ciegos y de escaso talento, quisieron ser más sabios que su dios; hombres débiles y despreciables, quisieron rehabilitar lo que su dios había maldecido. Yo, que no me declaro cristiano, economista ni moralista, planteo frente a su juicio, el de su Dios; frente a las predicaciones de su moral religiosa, económica y libre pensadora, las espantosas consecuencias del trabajo en la sociedad capitalista.

En la sociedad capitalista, el trabajo es la causa de toda degeneración intelectual, de toda deformación orgánica. Comparen, por ejemplo, el pura sangre de las caballerizas de Rothschild, atendido por una turba de lacayos bimanos, con la tosca bestia de los arrendamientos normandos, que trabaja la tierra, recoge el estiércol y cosecha. Observen al noble salvaje que los misioneros del comercio y los comerciantes de la religión no corrompieron todavía con el cristianismo, la sífilis y el dogma del trabajo, y observen luego a nuestros miserables sirvientes de máquinas.

Cuando en nuestra civilizada Europa se quiere volver a encontrar un rastro de belleza natural del hombre, debe írsela a buscar a las naciones donde los prejuicios económicos todavía no extirparon el odio al trabajo. España, que lamentablemente se está degenerando, puede todavía vanagloriarse de poseer menos fábricas que nosotros prisiones y cuarteles; el artista se regocija admirando al atrevido andaluz, moreno como las castañas, derecho y flexible como una vara de acero; y el corazón del hombre se conmueve al oír al mendigo, soberbiamente envuelto en su capa agujereada, tratar de amigo a los duques de Osuna. Para el español, en el que el animal primitivo no está aún atrofiado, el trabajo es la peor de las esclavitudes. También los griegos de la época dorada despreciaban el trabajo: sólo a los esclavos les estaba permitido trabajar: el hombre libre sólo conocía los ejercicios corporales y los juegos de la inteligencia. Era también el tiempo en que se caminaba y se respiraba en un pueblo de hombres como Aristóteles, Fidias, Aristófanes; era el tiempo en el que un puñado de valientes aplastaban en Maratón a las hordas del Asia que Alejandro iba luego a conquistar. Los filósofos de la antigüedad enseñaban el desprecio al trabajo, esa degradación del hombre libre; los poetas cantaban a la pereza, ese regalo de los dioses:

O Melibae, Deus nobis haec otia fecit.

Cristo, en su sermón de la montaña, predicó la pereza: "Miren cómo crecen los lirios en los campos; ellos no trabajan ni hilan, y sin embargo, yo les digo: Salomón, en toda su gloria, no estuvo nunca tan brillantemente vestido".

Jehová, el dios barbado y huraño, dio a sus adoradores el supremo ejemplo de la pereza ideal; después de seis días de trabajo, descansó por toda la eternidad.

Por el contrario, ¿cuáles son las razas para las que el trabajo es una necesidad orgánica? Los auverneses; los escoceses, esos auverneses de las Islas Británicas; los gallegos, esos auverneses de España; los pomeranios, esos auverneses de Alemania; los chinos, esos auverneses del Asia. En nuestra sociedad, ¿cuáles son las clases que aman el trabajo por el trabajo mismo? Los campesinos propietarios y los pequeños burgueses: unos inclinados sobre sus tierras, los otros apasionados en sus tiendas, se mueven como el topo en su galería subterránea, sin enderezarse jamás para observar a gusto la naturaleza.

Y sin embargo, el proletariado, la gran clase que abarca a todos los productores de las naciones civilizadas, la clase que, al emanciparse, emancipará a la humanidad del trabajo servil y hará del animal humano un ser libre; el proletariado, traicionando sus instintos y olvidando su misión histórica, se dejó pervertir por el dogma del trabajo. Rudo y terrible fue su castigo. Todas las miserias individuales y sociales nacieron de su pasión por el trabajo.

Imagen: El goce de la vida (Yutang, Lin). Editorial Sudamericana. 1952. 21 cm. 161 p.

Fuente: Bloghemia

sábado, 28 de octubre de 2023

Bolivia se sitúa a la cola en un ranking de justicia


Bolivia se ubica en el puesto 131 de 142 países en el Índice de Estado de Derecho 2023, que elabora cada año la reconocida organización World Justice Proyect (WJP) o Proyecto de Justicia Mundial. La calificación es peor en justicia penal: el país se ubica penúltimo en la lista global.

El WJP es una prestigiosa organización de la sociedad civil, cuyas mediciones son tomadas en cuenta por organismos internacionales y empresas. 

En los últimos años, el Estado boliviano no ha salido bien librado en esta calificación del Índice de Estado de Derecho: en 2022, ocupó el puesto 130 de 140; en 2021, el 129 de 139 y en 2020, el 121 de 128.

El año 2019, Bolivia se situó en el puesto 119 de 126; en la medición de 2017-2018, en el puesto 106 de 113; en 2016, en el 104 de 113 y en el 2015, en el 94 de 102. WJP no tiene registros en línea de años anteriores. 

“Esta situación es trágica y hemos empeorado a diferencia de años anteriores. En relación a la justicia civil, nos ubicamos en el antepenúltimo lugar; en relación a la justicia criminal, nos ubicamos en el penúltimo lugar y si dejamos de lado gobiernos dictatoriales como Venezuela, estaríamos en el último lugar de la mayoría de los países en el mundo”, manifiesta el abogado experto en Derechos Humanos del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Franco Albarracín.

Precisa que Bolivia es tomada en cuenta desde 2015; WJP publica su índice a nivel global desde 2008.

El país mejor clasificado en el Índice Global de Estado de Derecho 2023 es Dinamarca, seguido de Noruega y Finlandia. Por el contrario, el peor calificado es Venezuela y le anteceden Camboya y Afganistán. En el puesto 137 se encuentra Nicaragua y en el 131, Bolivia, por lo que los tres países peor calificados de América son Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Así, en el ámbito regional, el país ocupa el puesto 29 de 32.

El expresidente del Colegio Nacional de Abogados de Bolivia Arturo Yáñez explica que este ranking recoge la percepción de aproximadamente 5.000 personas seleccionadas por su incidencia pública que responden un cuestionario confeccionado con una metodología que explora tanto el estado del arte de la administración de justicia como el funcionamiento de la institucionalidad de cada Estado. Yáñez fue uno de los encuestados. 

Justicia penal

El Índice de Estado de Derecho incluye una clasificación por factores. 

En la medición de justicia criminal o penal, Bolivia ha ocupado el penúltimo lugar desde 2016. Solo en 2015, se ubicó en el puesto 99 de 102.

En 2022, Bolivia ocupó el puesto 139 de 140; en 2021, el 138 de 139; en 2020, el 127 de 128; en 2019, el 125 de 126; en 2018-2017, el 112 de 113 y en 2016, repitió esa ubicación.

Albarracín remarca que WJP no es el único organismo que ha llamado la atención sobre el estado de la justicia; lo han hecho el Relator para las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Human Rights Watch o Amnistía Internacional. “Recomiendan innumerables veces a las autoridades bolivianas de que se debe reformar la justicia, pero no solo una reforma relacionada con el cambio de autoridades, sino una reforma de carácter estructural”, agrega.

El sistema judicial boliviano ha sido objeto de múltiples críticas en los últimos años debido a denuncias de hechos de corrupción, politización y esta gestión por la suspensión de las elecciones judiciales.

Fuente: Correo del Sur

viernes, 27 de octubre de 2023

Cámara de Diputados utiliza por primera vez el voto electrónico


Por primera vez en la historia del Órgano Legislativo, la Cámara de Diputados ha realizado este jueves una votación mediante sistema electrónico, como ocurre en otros parlamentos del mundo.

La primera votación electrónica fue realizada para aprobar la conformación de la Liga Parlamentaria de Amistad y Cooperación. 

Los resultados de la votación se mostraron de manera automática en las pantallas de la Cámara. La opción a favor obtuvo 63 votos, el No logró 24 votos y la abstinencia nueve. 

La votación electrónica fue un reclamo de parlamentarios de oposición y el MAS, quienes pidieron mayor transparencia y usar la tecnología, para evitar sistema de votación que impliquen alzar las manos o pararse mientras se hacía el conteo tradicional.

Los pedidos se acentuaron después de votaciones polémicas, donde se denunció una presunta manipulación del conteo de votos.

¿Cómo funciona?

Los pasos para usar el sistema fueron explicados a los diputados antes de la votación.

El voto electrónico se registra en dispositivos tipo tablets que cada diputado tiene en su curul.

Los parlamentarios deben registrar su presencia en el dispositivo, para poder usarlo en la votación.

Cuando se habilita la votación, los diputados tienen 10 segundos para elegir una opción. Se habilitó el “SÍ”, el “NO” y “abstenerse”.

Opositores resaltaron que se haya avanzado en implementar este sistema, sin embargo pidieron también que en las pantallas salgan los nombres de cada parlamentario junto a su votación, para saber cómo eligió cada uno, con fines de transparencia.

El presidente de la Cámara, Jerjes Mercado, manifestó que se está comenzando con este sistema y que en el futuro se puede ir mejorando, implementando también las sugerencias de incorporar el nombre de cada diputado y su votación.    
 
Fuente: Erbol

jueves, 26 de octubre de 2023

Congreso de derechos humanos plantea agravar las penas por delitos contra la libertad de prensa


En el primer Congreso Nacional de Derechos Humanos que se desarrolla en Santa Cruz, el representante de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Roberto Méndez, planteó, como una de las propuestas, aumentar de 3 a por lo menos 5 años de cárcel las penas contra los responsables de agredir o impedir la labor de los periodistas.

“Con el rótulo de Delitos contra la Libertad de Prensa, el artículo 296 del Código Penal establece penas de seis meses como mínimo y 3 años como máximo a quien impidiere o estorbare la libre emisión de pensamiento por cualquier medio de difusión, así como la libre circulación de un libro o un impreso; sin embargo vemos que por tener una pena tan baja, los representantes del Ministerio Público no piden la detención preventiva de los presuntos responsables”, justificó el panelista.

Puso como ejemplo de uno de los escasos casos que han prosperado como es el del teniente de policía Víctor Hugo Santelices -acusado de agredir a los periodistas Joel Orellana y Miguel Angel Rivero de la Red Unitel, el pasado 1 de enero del 2023-, para quien la fiscal Ilsen Nava pide medidas sustitutivas a la detención preventiva, justamente porque cuando la pena es baja, la detención preventiva no tiene sustento legal.

Además que en ese caso, a pesar de la imputación, la primera audiencia se suspendió porque los agentes policiales no pudieron notificar al uniformado, según argumentaron.

El artículo 232 del Código de Procedimiento Penal inciso 5 establece que no procede la detención preventiva cuando la pena sea igual o inferior a cuatro años.

Méndez indicó que en todos los casos de agresión física de periodistas, el examen forense es determinante para encausar a alguien por lesiones graves, gravísimas o leves, de acuerdo al grado de impedimento físico de la pericia médica, sin embargo esta no ha pasado de los 8 días, en varios casos, de modo que no califica para el delito de lesiones graves o gravísimas y al ser la pena también baja, tampoco se puede pedir detención de los agresores.

El representante de los periodistas  dijo que de manera específica se debe tratar el tema de agresiones a los periodistas, por ser estos, personas como parte de una población en alto riesgo por el trabajo que desempeñan como intermediarios entre los hechos y el público que tiene el derecho de ser informado, pues ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se han documentado 52 casos de agresiones a periodistas desde el 28 de octubre del 2021 hasta inicios del 2023.

En su ponencia, Méndez pidió una vez más al Estado boliviano, garantías para que hombres y mujeres puedan ejercer su labor de prensa, amparados en los artículos 15, 21, 106 y 107 de la Constitución Política del Estado, 19 de la Declaración de Derechos Humanos,  que además de proteger la integridad física y personal de estantes y habitantes, concede a los bolivianos, la libertad de expresión y de prensa.

También dijo que no se deben promover discursos de odio contra los periodistas y por el contrario, como ocurre en países como Colombia, México y Honduras, se debe trabajar en la creación de programas especiales de protección a la labor de los periodistas, como ha recomendado la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, establecimiento también directrices para que los organismos de seguridad no asuman que tienen licencia para matar, pues se ha visto que un gran porcentaje de las agresiones tienen como responsables a policías encapuchados.

También recordó que este 28 de octubre se cumplirán dos años del Caso Las Londras, donde seis periodistas, cuatro policías y comunarios fueron secuestrados y torturados por encapuchados armados responsables de varios avasallamientos violentos de tierras en la zona Este de Santa Cruz, donde cuatro de los cinco imputados y detenidos gozan de detención domiciliaria sin escoltas y se desconoce si se presentarán al juicio oral.

A nivel internacional hay avances. En Colombia, en el año 2000.se creó un Programa de Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales, en México funciona desde el 2012, un mecanismo de protección a periodistas en riesgo y en Honduras en el 2015 se promulgó una Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia.

Sin embargo en Bolivia se aprobó una Ley del Seguro de Vida Privado para los periodistas que nunca fue puesta en vigencia porque está sustentada en aportes de la publicidad de los medios privados y el Estado no pone un peso y tampoco los hace participar en la torta publicitaria estatal.

Méndez participó en los paneles de la primera jornada del Congreso junto a Maggy Talavera, presidenta de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Percy Suárez, el periodista de Las Londras, Alex Sotez, periodista agredido y otros panelistas representantes de varias plataformas de defensores de Derechos Humanos.

Imagen: La Nube

Fuente: Cabildeo Digital

miércoles, 25 de octubre de 2023

Los Tiempos suspende ediciones impresas y la ANPB alerta consecuencias catastróficas


El periódico Los Tiempos determinó suspender temporalmente sus ediciones impresas de lunes a viernes por razones logísticas y financieras. La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia se mostró preocupada por la “mala noticia” y alertó que las consecuencias pueden ser “catastróficas”.

En su editorial, Los Tiempos con el título Una decisión responsable hizo conocer su determinación: “A partir de mañana, Los Tiempos suspende temporalmente sus ediciones impresas diarias de lunes a viernes manteniendo la de los domingos

La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, señaló que es una “mala noticia”, atribuyó la situación de este medio de comunicación y de otros a las “acciones premeditadas” desde el Gobierno en contra de los medios críticos e independientes.

Alertó que estos hechos están teniendo consecuencias y que en el corto y mediano plazo pueden ser “catastróficas” para la libertad de expresión, la libertad de prensa, y fundamentalmente para el derecho de acceso a la información que tiene la población, dijo a la ANF.

Los Tiempos no suspenderá su labor porque continuará publicando su trabajo periodístico en soporte digital, es decir todos los contenidos noticiosos, de información ampliada producto de investigaciones, y los puntos de vista de columnistas.

“Es una decisión tan difícil como responsable la que nos lleva a privar a nuestros lectores de sus ejemplares cotidianos de cinco de los siete días de la semana”, se lee en el texto difundido este martes.

Detalló que no tienen el tiempo determinado que estarán suspendidas las ediciones de lunes, martes, miércoles, jueves y viernes, aunque el sábado había sido interrumpida desde mediados de 2020, la medida “responde a razones logísticas y financieras resultantes de la contracción de la economía nacional”.

“La significativa reducción de los contratos de publicidad, principal fuente de ingresos de Los Tiempos, hace que nuestros costos de producción sean mayores que el precio de venta de cada ejemplar impreso”, añadió.

Este factor se suma a la crisis que enfrentan los periódicos impresos de todo el mundo desde hace varios años, como efecto de la irrupción de las redes sociales y los medios digitales, precisa.

Los medios de comunicación impresos en particular enfrentan un cambio en el modelo de negocios, que por el avance de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) intentan sobrevivir a las nuevas demandas de consumo.

Alanes manifestó que el impacto se genera en diversas dimensiones, como en la estabilidad laboral de los trabajadores, “es una cadena de impactos”, lamentó. Este tipo de medidas son asumidas para aminorar la crisis y mitigar el efecto social.

No obstante, también puede dejar sin fuente laboral a muchos trabajadores. Y el Estado a través del Gobierno no tiene políticas de protección frente al desempleo, comentó la representante de los periodistas.

“Nos preocupa que desde el Estado no haya políticas que garanticen la permanencia de los medios de comunicación”, insistió al referirse que la crisis de varios medios de comunicación incide en la libertad de expresión, de prensa, de acceso a la información y por ende en el sistema democrático.

El diario cochabambino manifestó que no es la primera vez que deja de imprimir el periódico. Ya ocurrió en 1953 debido al asalto propiciado por el Gobierno de entonces, en noviembre de 2019 por las amenazas de un ataque durante la convulsión política, y en marzo de 2020, cuando se impuso un confinamiento para frenar la propagación de la Covid-19.

Los directivos -a través de la columna editorial- señalaron que este conjunto de elementos conlleva a imponer “decisiones responsables” que garanticen la continuidad del ejercicio en la misión de informar y, necesariamente, el fortalecimiento de Editorial Canelas S.A., la empresa matriz del diario Los Tiempos.

“Nuestro compromiso de ejercer el periodismo serio y responsable que nos distingue se mantiene invariable. En ese sentido, enriqueceremos las ediciones impresas dominicales de este diario, lo mismo que el despliegue informativo en nuestra página web y redes sociales”.

La presidenta de la ANPB insistió que el Estado no asuma la protección de los derechos laborales de los trabajadores, puso como ejemplo el caso de los extrabajadores de Página Siete que no tienen una respuesta del Ministerio de Trabajo a sus demandas.

“No hay garantías en materia laboral, por el contrario, hay manifiestas políticas para asfixiar a los medios de comunicación críticos”.

El pasado 29 de junio, el director ejecutivo de Página Siete Raúl Garafulic informó del cierre de este medio de comunicación paceño. Se conoció el tema de manera sorpresiva, los trabajadores desconocían hasta ese momento la intención de los directivos, quienes resolvieron salir del país y dejaron a los trabajadores en la total incertidumbre.

Los periodistas y trabajadores de prensa quedaron impagos durante siete meses. Actualmente, los socios no dan respuesta a la preocupación y situación crítica por la que atraviesan los trabajadores de Página Siete.

La diputada Luisa Nayar reaccionó a la noticia de Los Tiempos: “Otro medio de comunicación independiente que sucumbe ante la asfixia económica que el MAS ejerce en contra de la libertad de prensa. Mientras sus esbirros cobran suculentas cuentas en medios que nadie conoce, los pocos periódicos y radios que no se someten languidecen poco a poco”.

Fuente: ANF

martes, 24 de octubre de 2023

Así usan la inteligencia artificial los futuros arquitectos


En las últimas décadas, los arquitectos han observado cómo las herramientas de CAD (software de diseño asistido por ordenador) han complementado e incluso reemplazado el dibujo a mano alzada. La tecnología para crear planos en 2D, modelar en 3D, renderizar proyectos y editar imágenes se ha vuelto esencial para los profesionales de la arquitectura, facilitando la comunicación con colegas y clientes.

Hoy en día, la inteligencia artificial en este campo va más allá de la estética. Los expertos señalan que la IA no reemplazará empleos enteros, sino que cambiará las tareas realizadas en ellos. En arquitectura, no es correcto asumir que ser “creativo” garantizará un empleo seguro, ya que se espera que la IA tarde mucho en alcanzar el nivel de creatividad humano.

La inteligencia artificial en la docencia en Arquitectura

En el marco de la enseñanza en el grado de Arquitectura nuestros estudiantes comienzan a utilizar la IA, de manera sorpresiva para los docentes, para proponer tácticas de proyecto así como desarrollar detalles constructivos técnicos singulares asociados a ese planteamiento arquitectónico.

¿Cómo hacer planteamientos creativos de proyectos arquitectónicos en una escuela de arquitectura usando IA?

Para abordar este tema, ChatGPT nos sugiere algunos pasos clave. En primer lugar, debemos recopilar datos sobre el cliente, la ubicación, el clima y proyectos similares. Luego, se recomienda usar técnicas de diseño generativo para establecer parámetros y restricciones específicas que permitan a la IA generar múltiples opciones creativas y explorar ideas innovadoras.

Además, es importante que los estudiantes fijen objetivos de rendimiento energético y estético, utilizando algoritmos para perfeccionar sus diseños. También se enfatiza la importancia de la retroalimentación, la mejora continua y la colaboración con expertos en IA.

Sin embargo, surge la pregunta de si nuestros alumnos pueden comprender y aplicar estos conceptos para mejorar sus proyectos arquitectónicos.

Cambios en las tareas principales de los arquitectos

En la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo CEU, los proyectos finales de grado combinan creatividad y técnica. Cuando consultamos a un programa de inteligencia artificial desarrollado en 2022 sobre cómo abordar un proyecto arquitectónico naturalista con una perspectiva posthumana inspirada en bioconstructores, la respuesta es general y ambigua.

El estudiante debe investigar y comprender el contexto, analizar cómo funcionan estos sistemas naturales, definir los factores clave del proyecto y diseñar teniendo en cuenta la relación entre humanos, naturaleza y tecnología. Además, se enfatiza la importancia de considerar estrategias de diseño sostenible, incorporar estructuras e instalaciones, realizar un análisis de ciclo de vida y evaluar el impacto ambiental desde la fase de diseño hasta la construcción.

Estos son aspectos esenciales que cualquier proyecto arquitectónico debe abordar de manera integral. Aunque aún no se conoce completamente su impacto en el ámbito académico, los docentes en la educación universitaria están promoviendo el uso de esta herramienta de manera controlada para estimular el pensamiento crítico y el razonamiento, evitando la simple copia de información proporcionada por la aplicación.

La (r)evolución de la IA en el Posgrado

En la Educación Superior, la formación varía según la especialización y la profundidad de conocimientos. Actualmente, en programas universitarios creativos, técnicos o con enfoque gráfico, como Arquitectura, el uso de ChatGPT no es muy útil. Sin embargo, en el Posgrado (Máster y Doctorado), los estudiantes pueden mejorar su formación utilizando herramientas basadas en IA.

Varias universidades de renombre mundial están adoptando la IA en disciplinas multidisciplinarias. Existen Programas de Estudios Avanzados como el Máster en Computación Avanzada para Arquitectura y Diseño del IAAC (Institute for Advanced Architecture of Catalonia) en el que se trabaja con diversas tecnologías como la robótica, la IA o la construcción avanzada.

Desde la Universidad de Cambridge se investiga la aplicación de la IA en la Arquitectura y el diseño de edificios en el Laboratorio de Arquitectura y Diseño Computacional. El grupo de Arquitectura y Ambiente Sostenible de la Universidad de California (Berkeley) se centra en la aplicación de la IA en el diseño arquitectónico y la planificación urbana sostenible.

La Universidad de Stanford cuenta con el Instituto de IA y Robótica, donde se llevan a cabo investigaciones en el campo de la IA aplicada a la arquitectura. El Instituto de Tecnología de Massachusetts tiene varios laboratorios y grupos de investigación enfocados en IA y arquitectura, como el MIT Media Lab.

Reflexiones finales

La IA en la enseñanza de Arquitectura ofrece emocionantes oportunidades para mejorar los procesos de diseño. Ayuda a los estudiantes a generar más ideas y soluciones. Sin embargo, no reemplaza el pensamiento crítico y la toma de decisiones humanas. Los futuros arquitectos deben usar la IA como una herramienta que amplíe sus posibilidades gráficas y estratégicas.

La Arquitectura es una disciplina creativa y técnica que plantea soluciones únicas para desafíos sociales. Cada proyecto es único. Es importante mantener una mente abierta, explorar nuevas ideas y utilizar la IA como apoyo. El trabajo humano, la experiencia y el juicio seguirán siendo esenciales en el proceso de diseño en las escuelas de Arquitectura.

Fuente: Telos

Qué es el doomscrolling y cómo te afecta


Este concepto es relativamente nuevo, pero se hizo potente con los meses de confinamiento que tuvieron lugar casi a nivel mundial debido a la pandemia de SARS-CoV-2. ¿Cuántas veces ocupasteis vuestros minutos (o incluso vuestras horas) bajando y bajando por los tablones de vuestras redes sociales en vuestros móviles? Buscando nada en concreto pero leyendo sin parar noticias sobre el coronavirus y contenidos frustrantes. Eso, malditos y malditas, es el doomscrolling. Es posible que te esté pasando también ahora con los contenidos sobre lo que está sucediendo en Palestina e Israel.

Doom en inglés significa “muerte” o “fatalidad” y scrolling es la acción de desplazarnos hacia abajo en las pantallas de nuestros dispositivos, tal y como hacemos con Facebook o Twitter para ver las publicaciones de nuestros contactos que van apareciendo.

Da igual que la red social en la que lo practiques, si es Twitter o incluso las páginas de resultados de Google. Esa acción de gastar (que no invertir) horas frente al teléfono a falta de una actividad más provechosa y menos desesperante se ha convertido en un fenómeno más del cual la tecnología es protagonista. Sin embargo, es muy fácil caer en él, especialmente desde que entró la COVID en nuestras vidas, y ahora que estamos siguiendo en directo lo que ocurre en la Franja de Gaza tras el ataque de Hamás y la respuesta de Israel.

Principalmente, porque de todas maneras antes ya estábamos enganchados a nuestros móviles y a nuestras redes, pero cuando la información se volvió monotemática, parecía que todo lo que se podía leer o mirar era más amargo, relacionado en el caso de 2020 con el avance del virus por el mundo, las personas fallecidas que dejaba y también las consecuencias económicas. Eso, según el estudio que enlazamos, también nos condicionaba a nivel psicológico.

Además, los algoritmos que colocan las publicaciones de redes sociales suelen potenciar que esos temas sean los que más veamos si son con los que más interactuamos nosotros o el resto de nuestros contactos, como ya os hemos explicado. De modo que contribuyen también a que nos encontremos con más y más información sobre el tema: el scroll de las redes sociales es infinito.

¿Por qué es importante hablar de este fenómeno? Bueno, como ya os habréis podido imaginar, esto tiene consecuencias negativas a nivel psicológico. Las personas consumimos información sin parar y estamos predispuestas a leer contenido aunque no sea positivo. Esto se debe al sesgo de la negatividad, que explica que como nos impactan este tipo de informaciones, también tendemos a fijarnos más en ellas.

Por otro lado, alienta aún más el debate sobre el papel que tienen las redes sociales en nuestra vida. ¿Cómo podemos depender tanto de ellas? ¿Hasta qué punto debemos dejar que influyan en nuestro estado de ánimo y nuestro día a día? Atajar una práctica como el doomscrolling pasa antes que nada por establecer una rutina de uso para nuestras redes sociales y rellenar los huecos de inactividad con algo para hacer que no implique usar el móvil.

Ese y otros consejos los recoge este artículo en The New York Times, que habló del doomscrolling recién comenzada la pandemia, y que ahora podemos volver a aplicar si nos está pasando lo mismo con los contenidos sobre Palestina e Israel. En él recomiendan que además de fijar esos momentos de desconexión, procuremos fijar otros para usar el móvil para algo positivo. Por ejemplo, conectar con personas de nuestro entorno.

Imagen: Alamy

Fuente: Maldita

lunes, 23 de octubre de 2023

Robert Sapolsky no cree en el libre albedrío


Según Robert Sapolsky, biólogo y neurocientífico de la Universidad Stanford y ganador de la beca que otorga la Fundación MacArthur, el libre albedrío no existe. Durante décadas, Sapolsky trabajó como primatólogo de campo antes de dedicarse a la neurociencia y ha pasado toda su carrera profesional investigando el comportamiento en todo el reino animal y escribiendo acerca de ello en libros como Compórtate: La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos y El mono enamorado y otros ensayos sobre nuestra vida animal.

En su libro más reciente, Determined: A Science of Life Without Free Will, Sapolsky confronta y refuta los argumentos biológicos y filosóficos del libre albedrío. El investigador sostiene que no hay agentes libres, sino que la biología, las hormonas, nuestra infancia y las circunstancias de vida convergen para generar acciones que nada más sentimos que eran nuestra elección.

Sapolsky reconoce que se trata de una afirmación provocadora, pero se conforma con que los lectores solo comenzaran a cuestionar esa creencia, la cual está inmersa en nuestro discurso cultural. Eliminar el libre albedrío “atenta por completo contra nuestro sentido de identidad y autonomía y de dónde obtenemos propósito”, afirmó, y esto hace que sea especialmente difícil eliminar la idea.

Sapolsky señala que hay algunas implicaciones importantes: sin libre albedrío, nadie podría considerarse responsable de su comportamiento, bueno o malo. Sapolsky ve esto como “liberador” para la mayoría de las personas, para quienes “la vida ha girado en torno a ser culpadas, castigadas, despojadas e ignoradas por cosas sobre las que no tienen ningún control”.

Sapolsky habló en una serie de entrevistas acerca de los desafíos que presenta el libre albedrío y cómo se mantiene motivado sin este. Estas conversaciones fueron editadas y condensadas para su mayor claridad.

—Para la mayoría de las personas, el libre albedrío significa estar a cargo de nuestras acciones. ¿Qué tiene de malo esta idea?

—Es una definición totalmente inservible. Cuando la mayor parte de las personas creen que están distinguiendo el libre albedrío, a lo que se refieren es que alguien tenía la intención de hacer lo que hizo: algo acaba de suceder; alguien actuó. Entendían las consecuencias y sabían que había disponibles otros comportamientos alternativos.

Pero eso no sirve para explicarlo, ni remotamente, porque tenemos que preguntarnos: ¿de dónde salió esa intención? Fue algo que ocurrió un minuto antes, en los años previos, y todo lo que hay en medio.

Para que haya esa clase de libre albedrío, tendría que funcionar a un nivel biológico totalmente independiente de la historia de ese organismo. Podrías identificar las neuronas que provocaron un comportamiento determinado y no importaría lo que estuviera haciendo ninguna otra neurona del cerebro, cuál fue el entorno, cuáles fueron los niveles hormonales de la persona ni en qué cultura fue criada. Si me demuestran que esas neuronas harían exactamente lo mismo en caso de que todas estas otras cosas cambiaran, entonces me habrían demostrado el libre albedrío.

—Entonces, si hoy uso una camisa azul o roja, ¿según usted, en realidad yo no lo decidí?

—Así es. Puede desarrollarse en los segundos previos. Los estudios demuestran que cuando estamos sentados en una habitación que huele horrible, las personas nos volvemos más conservadoras en términos sociales. Parte de eso tiene que ver con la genética: cuáles son sus receptores olfativos. Con la infancia: qué condicionamientos tuvieron para ciertos olores. Todo eso afecta el resultado.

—¿Y con respecto a algo más importante, como elegir a qué universidad asistir?

—Preguntamos: “¿Por qué elegiste esta?”. Y la persona dice: “He aprendido que me va mejor en grupos más pequeños”, o “Sus fiestas son geniales”. En cualquier dilema importante, tomamos decisiones que se basan en nuestros gustos, predilecciones, valores y personalidad. Y hay que preguntarse: ¿de dónde salieron?

La neurociencia se está volviendo muy buena a dos niveles. Uno es entender lo que hace una parte específica del cerebro gracias a técnicas como las neuroimágenes y la estimulación magnética transcraneal.

El otro nivel es algo diminuto y reductivo: esta variante de este gen interactúa con esta enzima de modo diferente. Así que, medio entendemos lo que ocurre en una neurona. Pero, ¿cómo es que 30.000 millones de ellas forman en conjunto la corteza de un ser humano y no la de un primate? ¿Cómo pasamos de entender pequeños componentes y tener alguna idea de lo grande y emergente?

Supongamos que lo descubrimos. Haz que X suceda 4000 veces por segundo en la parte Y del cerebro, contrarrestado —como algo opuesto e inhibidor— 2123 veces por segundo cuando los niveles hormonales hacen tal o cual cosa. ¿Cómo surge a nivel macro esta gran cosa llamada “comportamiento” o “personalidad” o “pensamiento” o “error”? Estamos empezando a entender cómo se pasa de un nivel a otro, pero es increíblemente difícil.

—Si no somos responsables de nuestras acciones, ¿podemos afirmar ser dueños de ellas?

—Bueno, sí podemos solo en un sentido mecánico. Mis moléculas se toparon con las moléculas que forman el florero, lo tiraron y lo quebraron, eso es cierto. Podemos seguir adelante con los mitos del albedrío cuando en realidad no marca ninguna diferencia. Si queremos creer que hoy libremente decidimos pasarnos hilo dental por los dientes superiores antes que por los dientes inferiores, es un mito benigno con el cual trabajar.

—Pero, ¿está usted diciendo que el mito no siempre es benigno?

—Las cosas fundamentalmente perjudiciales acerca de nuestro universo funcionan con la idea de que la gente obtiene cosas que no se ganó o que no merece y una gran cantidad del sufrimiento de la humanidad se debe a los mitos del libre albedrío.

La mayor parte del tiempo, me las arreglo sin tener que prestar ninguna atención a cómo creo que funcionan las cosas. Hay que reconocer lo difícil que es hacerlo de otro modo. Tenemos que ahorrarnos ese reconocimiento para lo importante: cuando somos parte de un jurado; cuando somos el profesor que evalúa a los alumnos. Si hay que preservar mitos sobre el libre albedrío, dejémoslo para la manera en que nos pasamos el hilo dental por los dientes.

Yo quiero que la gente se aparte de la reacción instintiva a la idea de que sin el libre albedrío estaremos fuera de control puesto que no se nos puede considerar responsables de las cosas. Que no tenemos ningún mecanismo social para que la gente peligrosa no sea peligrosa ni para que las personas talentosas hagan cosas que la sociedad necesita para funcionar. No es el caso que, en un mundo determinista, nada pueda cambiar.

—¿Cómo deberían los privilegiados pensar sobre sus logros?

—Todo organismo vivo no es más que una máquina biológica. Pero nosotros somos los únicos que sabemos que somos máquinas biológicas; estamos tratando de entender el hecho de que sintamos como si nuestros sentimientos fueran reales.

En un momento determinado, no hay diferencia si nuestros sentimientos son reales o si tenemos la sensación de que los sentimientos son reales. Seguimos encontrando que las cosas son lo suficientemente aversivas como máquinas biológicas, que resulta útil llamarlas “dolor”, “tristeza” o “desdicha”. Y aunque sea totalmente absurdo pensar que algo bueno le puede suceder a una máquina, es bueno cuando se reduce la sensación de sentir dolor.

Ese es un nivel en el cual tenemos que funcionar. El significado se siente real. El propósito se siente real. Cada cierto tiempo, nuestro conocimiento del hecho de ser máquinas no debe interferir con el hecho de que se trata de una máquina extraña que siente como si los sentimientos fueran reales.

—¿Si perdemos el libre albedrío, también perdemos el amor?

—Sí. Es como si dijéramos: “¡Guau! ¿Por qué? ¿Por qué esta persona llegó a quererme? ¿De dónde salió eso? ¿Y qué tanto de ello tiene que ver con la manera en que me criaron mis padres o el tipo de genes de los receptores olfativos que tengo en la nariz y qué tanto me gusta su olor?”. En algún momento llegamos a la crisis existencial de “¡Dios mío, eso es lo que está detrás de todo esto!”. Es entonces cuando nuestra condición de ser máquinas se convierte en algo que deberíamos estar dispuestos a pasar por alto.

Sin embargo no está bien que decidamos, con la misma negación de la realidad, que de verdad merecemos un mejor salario que el ser humano promedio de este planeta.

Hay que hacerlo en donde sea necesario. Sin duda yo no puedo hacerlo más que un pequeñísimo porcentaje del tiempo. Más o menos una vez cada tres semanas y media. Es un desafío desconcertante y recurrente vernos a nosotros mismos viéndonos a nosotros mismos y determinar que lo que estamos sintiendo se siente real.

Fuente: NYT

domingo, 22 de octubre de 2023

Reos podrán comprar manillas y beneficiarse


El recluso que esté detenido preventivamente y que cuente con los recursos, podrá comprar una manilla o tobillera electrónica y beneficiarse con una medida alternativa a la detención preventiva.

Esto, en el marco del proyecto de ley de Uso, Control y Funcionamiento Técnico del Dispositivo Electrónico de Vigilancia.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, detalló que esa manilla comprada por el preso pasará luego al Gobierno como donación.

“Al ser una medida que beneficia al imputado o investigado, es él quien debe asumir el costo”, explicó en ATB Radio respecto a cómo se gestionará la habilitación de estos mecanismos, una vez que se apruebe y entre en vigencia la ley.

En Bolivia ya hay 500 tobilleras. Ríos informó que las manillas promoverán la detención domiciliaria y bajarán el hacinamiento en cárceles.

Fuente: Opinion

sábado, 21 de octubre de 2023

SIP Bot: una herramienta para monitorear la libertad de prensa


El SIP Bot es una herramienta de inteligencia artificial de la Sociedad Interamericana de Prensa que monitorea en tiempo real violaciones a la libertad de prensa. Rastrea información publicada en medios, Google News, Twitter y de una selección de notas y denuncias de la SIP. Contiene un mapa de calor que permite observar el clima de la libertad de prensa en cada país, un botón para hacer denuncias y un menú en el que destacan las declaraciones de líderes de gobiernos, conversaciones de ciudadanos y eventos relevantes.

Cómo se calcula la información

Todos los días a las 02:00 AM (EST) y 14:00 (EST) se ejecuta una captura de datos que considera los titulares de noticias y/o los tuits que contienen los términos o etiquetas configurados por el administrador de esta herramienta. Luego se calculan nuevas variables a partir de los textos originales contenidos en los tuits y las noticias. Así, para cada tuit o noticia, la herramienta identifica las siguientes variables:

• Polaridad: calificación numérica del tono de una publicación, que va entre -1 (muy negativo) a +1 (muy positivo). Esta métrica permite calcular el mapa del clima de prensa.

• Efectividad (Twitter):, es la suma de los RTs y favoritos.

• Ubicación: se identifica si el texto contiene el nombre de un país o una ciudad. En el caso de Twitter, a veces incluye la ubicación desde donde se originó la conversación (menos del 4% de los casos). En caso de que no se identifique un territorio, pero el texto mencione a algún periodista, medio o gobierno (configurado por el administrador de esta herramienta), se asigna la ubicación asociada al emisor de la información.

• Etiquetas lista de etiquetas o tags configurados por el administrador de esta herramienta que están contenidos en el texto.

Tabulaciones

Se ejecuta un proceso extra de filtro que reduce la cantidad de textos a analizar. Esto se debe a que existen textos que contienen términos que por sí solos no son suficientes para identificar una noticia o conversación relacionada con la libertad de prensa.

Los textos filtrados se almacenan en una base de datos. Luego, se procesan mediante operaciones que simplifican los cálculos, para que el usuario pueda obtener información de inmediato. Estos pre cálculos se almacenan en las siguientes tablas:

• Tabla del clima de libertad de prensa: almacena el conteo de publicaciones, agrupados por fecha, territorio (país) y fuente (Twitter, Google News y otras fuentes). Alimenta el menú “Clima”.

• Tabla de clima de gobierno: almacena el conteo de publicaciones y su polaridad promedio, agrupadas por fecha, territorio (país) y fuente (Twitter o Google News) sólo para aquellas publicaciones en las que se mencione a un Presidente o a su Gobierno. Alimenta el menú “Gobiernos”.

• Tabla de palabras (Twitter): para cada palabra en los textos, almacena la frecuencia de su uso, junto con su tipo (palabra como tal, hashtag y mención) y efectividad promedio, agrupadas por fecha, territorio (país) y grupo (periodistas, medios, gobiernos o ninguno). Alimenta el menú “Conversación”.

• Tabla de usuarios (Twitter): para cada usuario de Twitter, almacena la efectividad promedio, la suma de favoritos, suma de RTs y el conteo de conversaciones, agrupadas por fecha, nombre de usuario, territorio (país) y grupo. Alimenta el menú “Protagonistas”.

• Tabla de tendencias: para cada uno de los términos (configurados por el administrador de esta herramienta), se almacena el conteo de publicaciones donde estos son mencionados, agrupado por fecha, la etiqueta del término y territorio (país). Alimenta el menú “Tendencias”.

Finalmente, cada vez que un usuario navega en alguna parte de la herramienta (por ejemplo, para visualizar un país en el mapa de libertad de prensa entre dos fechas), la herramienta procesa las tablas pre calculadas (en ese ejemplo, la tabla de clima). Algunas peticiones, como las conversaciones más populares, se realizan sobre las bases de datos en las que se almacenan las noticias y los tuits. En ambos casos, las respuestas son inmediatas.

Fuente: SIP

viernes, 20 de octubre de 2023

Psicología de las fake news: cómo nuestros sesgos cognitivos condicionan lo que creemos


Hemos hablado en otras notas sobre el concepto de distorsiones y sesgos cognitivos en los cuales la idea central es que lo que percibimos como verdadero o real, no es algo fijo con una perspectiva única e inmutable, sino que es una construcción de nuestra mente hecha en base a las diferentes formas de acceso a esa información: la lectura, interpretación y proceso de la información que recibimos y, consecuentemente, a una resultante que es la conclusión, con una toma de decisión.

A este mismo contexto hay que anteponer uno previo y es que vivimos la era de la información y ello acarrea de alguna manera por momentos la posibilidad de caer en la sobreinformación, por lo cual la selección de esa información, que luego pasará por todos esos filtros que menciono, es también una parte fundamental y modificará eso que llamaremos realidad.

En el marco de este concepto, que es el fundamental de las neurociencias cognitivas, podemos entender porqué en esta era de la información, la sobreinformación se presta fácilmente a la desinformación y dentro de esto último, a las noticias falsas que se han popularizado en ambas formas (deliberadas y por error) bajo su denominación en inglés: fake news.

¿Por qué se cree tan fácilmente en las fake news? La información que conocemos desde los estudios de la psicología del rumor y la propaganda, una información de una fuente no tradicional, pero con un alto grado de emocionalidad recibe más atención y credibilidad que la de mayor contenido racional.

Esto tiene una lógica y un correlato neurocognitivo ya que la información que lleva una carga emocional importante, poco importa si la misma es factible siquiera ni verificada, va a tener muchas más chances de despertar la atención y ser aceptada con menores filtros selectivos (filtros cognitivos) y a la vez más fácilmente recordada.

Cuando recibimos una información que moviliza también emociones, hay diversas partes del sistema nervioso que se activan y eso lo sabemos en la experiencia diaria o en el estudio, que cuando algo lo hemos practicado, o vivido, y aún más si lo mismo lleva una carga emocional, placentera o displacentera, lo recordaremos más fácilmente, así sea como memoria ligada a eventos microtraumáticos. Estos se pueden asociar rápidamente con conceptos no racionales, miedos básicos o aspectos similares vividos en el pasado, muchos más fácilmente que si la información es preponderantemente aséptica y racional.

En los últimos tiempos estos conceptos de distorsiones, sesgos etc., en apariencia lejanos y teóricos, pueden ser fácilmente aplicados y vistos en la vida diaria en las noticias falsas, las fake news y su uso en tiempos de conmoción por diversas causas.

Así, desde la pandemia de COVID-19, gran parte del problema ha sido la difusión de ideas científicas, que por definición están ligadas a la confrontación y testeo constante de conceptos, con la rigidez de consensos o de creencias dogmáticas que no buscan ser confrontadas o, en otros casos, la referencia al “caso único”. De esta manera, se crean diferentes bandos que, en un área opuesta a su postulado, se muestran intransigentes e irreductibles en sus convicciones.

Esta falta de necesidad de probar adecuada y convincentemente un concepto, o usar fuentes confiables y creíbles, se puede ver especialmente en redes sociales donde una verdad se afirma en sí misma y la prueba puede ser simplemente otro posteo.

Historia de las fake news

Si bien parece que se trata de un concepto reciente, el mismo, así como el uso de noticias falsas, es conocido desde que ha existido la comunicación. Un área de esto, por ejemplo, es la psicología del rumor o el uso de la propaganda en tiempos de guerra, o con fines políticos o económicos en general.

Una interesante presentación del fenómeno de las noticias parcialmente falsas, el rumor, y la desinformación es presentada en la novela de Dino Buzzati, “El Desierto de los Tártaros” (o en otras versiones “Esperando a los bárbaros”) en la cual un ejército invasor de bárbaros está por llegar a un pueblo, y las diferentes reacciones y cambios que ocurren en la población en esa espera que nunca llega. Las noticias contradictorias, los rumores intencionados o no, hacen a la construcción de una realidad que finalmente quedará en suspenso.

Sin embargo, esta desinformación como parte de la cultura ha adquirido una característica totalmente nueva en la época de las tecnologías de información y comunicación (TICs), con el desplazamiento a la búsqueda de información cada vez más en modos no tradicionales, redes sociales y sistemas de intercambio de información múltiples. Esto ha ido acompañado de manera complementaria a la menor trascendencia de medios tradicionales y, en algunos casos, al descrédito de estos.

Así, imágenes referentes a aquello de lo que se está hablando o un dato inclusive aparentemente estadístico, son en realidad obtenidos de otra fuente que no es relativa a aquello de lo que originalmente se refiere.

Esto lo vemos en la actualidad en el conflicto en Israel donde el uso de las imágenes trasciende a la información. Más cercana a nuestra realidad de estos días, las campañas por uno u otro candidato llevan al uso de la heurística en la que los “atajos mentales” nos aproximan más a lo que queremos creer, o nos resulta familiar, que a lo que nos obligue a verificar la información y posiblemente ir contra nuestra premisa emocional.

A este sistema de familiaridad en los filtros psicológicos se lo ha llamado homofilia en algunos casos referente a la búsqueda de lo semejante a convicciones o creencias propias.

En este contexto, una distorsión cognitiva, el efecto Dunning Kruger, en el cual el exceso de confianza en las propias capacidades de análisis y conocimiento generan el resultado exactamente contrario, o dicho de otra manera, los que más creen saber, son los que menos saben y de allí las elecciones consecuentes.

Un trabajo reciente, Ilusión de conocimiento: ¿está más extendido que antes el efecto Dunning-Kruger en la sofisticación política? (Illusion of knowledge: is the Dunning-Kruger effect in political sophistication more widespread than before?) compara cómo en cuanto a las elecciones políticas, la toma de decisiones se ha ido formando tomando datos en base a la propia convicción pero progresivamente más y más en base a redes sociales, en detrimento de los medios tradicionales.

La posible razón de esto es que ya no son solo los filtros cognitivos sino los propios aplicables en redes, como por ejemplo a quienes seguimos, que moldean en principio, razonamientos que confirman los propios. Al mismo tiempo, el uso de los factores emocionales y razonamientos de bajo nivel cognitivo permiten la adherencia a ideas simples y efectistas y, por ende, participación de un conjunto (un colectivo) que confirma la propia convicción (efecto Dunning-Kruger).

Esto, evidentemente, es sabido por quienes organizan las campañas de propaganda política y así vemos argumentaciones menos racionales y más emocionales, buscando entrar en la famosa ventana de Overton, un espacio (una ventana) dentro de la cual una idea está ya de alguna manera instalada y por ende, sea fácilmente aceptada.

Es quizás por saber de la existencia de estos fenómenos cognitivos que el trabajo contra las fake news/desinformación y en favor de la correcta información se impone de manera creciente en la medida en que el incremento de las posibilidades tecnológicas no se acompañe también de un incremento en la capacidad de usar adecuadamente toda esa información.

Fuente: Infobae

jueves, 19 de octubre de 2023

4º Congreso de Maestr@s Conectad@s de Tigo promoverá nuevas tendencias pedagógicas digitales


Maestros, directores, estudiantes de los Institutos Normales, asistentes de aulas de todas partes de Bolivia, tienen una cita a través del Zoom el jueves 19 de octubre. A partir de las 19:30 se realiza el 4to Congreso Latinoamericano del programa Maestr@s Conectad@s impulsado por la empresa de telecomunicaciones Tigo, que tiene a tres conferencistas internacionales con amplia experiencia para hablar sobre “La Pedagogía innovadora como protagonista” en el aula, el congreso se realizará de manera virtual y es totalmente gratuito, registrándose previamente a través del siguiente enlace de inscripción:
https://mundoahyu.com/4congresomaestrosconectados/.

Rodrigo Rojo, director de Asuntos Corporativos de Tigo, aseveró que, este 4to congreso es un importante espacio de intercambio y aprendizaje que tiene el propósito de promover nuevos enfoques que fusionen la pedagogía innovadora con las tecnologías emergentes desde una perspectiva humanizada y neuro educadora.

“Tigo mantiene un enfoque importante en la educación. En estos últimos años más de 170 mil personas del sector educativo en Bolivia y 400 mil a nivel Latam, han aprendido nuevas habilidades digitales a través del programa Maestr@s Conectad@s. Somos pioneros en crear el primer canal dedicado totalmente a la educación denominado Educatigo. Además, a través de este encuentro queremos motivar a los protagonistas de la educación en el país a aplicar nuevas estrategias pedagógicas en el aula ocupando de manera efectiva las tecnologías”, aseguró.

El perfil de los conferencistas

Rafael Gonzáles, Especialista en Inteligencia Artificial. Influencer educativo. Conferencista internacional. Docente de Marketing Digital, Redes sociales y Manejo de OBS Studio. Amplio conocimiento en manejo de ordenadores, manejo de Redes sociales y relación con el usuario. Especialista en contenido innovador para la educación como Gamificación y redes sociales educativas. Facilitador de cursos virtuales para 9 países, que comparte el tema “Un aliado en la educación: Chat GPT y el poder de la Inteligencia Artificial (IA)”;

Cristina Aranda, española destacada en el mundo de la tecnología, seleccionada como una de las 20 mujeres del sector digital más influyentes de España y cofundadora de Big Onion, Mujeres Tech, la Fundación Ellis Alicante y la comunidad SpainAI de Aragón que compartirá el tema “El ingreso de la IA en la escuela”.

Alejandro Moreleon, mexicano, experto en IA, con gran experiencia en tecnologías en la nube, centro de datos, almacenamiento, profesional de la ingeniería con licenciatura con enfoque en Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico Autónomo de México que compartirá el tema “Rompiendo barreras con la IA en la educación”.

“Cada uno de los conferencistas tendrá 20 minutos para desarrollar su tema y compartir sus criterios con los maestros, maestras del sector educativo de países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Colombia, Panamá, Bolivia y Paraguay que también se conectarán al Congreso. Queremos que toda persona del sector educativo de Bolivia se sume y pueda conocer las herramientas que le brindan las tecnologías para mejorar sus temas en el aula”, concluyó Mendoza.

Para registrarse mediante Zoom al 4to Congreso debe ingresar sus datos personales en https://bit.ly/congresomaestrosconectados4.

Si quiere conectarse directamente puede hacerlo a través del enlace:
https://youtube.com/live/-9u8EIMrAjk?feature=share.

Consultas y dudas:
https://wa.link/congresomaestrosconectados2023 .

Fuente: Qamasa

miércoles, 18 de octubre de 2023

Claves para vivir bien según Marco Aurelio


Antes de que la agonía derrotase los últimos vestigios de su conciencia, Marco Aurelio llamó a sus generales, a sus hombres de confianza y a sus allegados para despedirse uno por uno. Durante sus casi diecinueve años de reinado, el emperador-filósofo centró sus esfuerzos en la mejora legislativa de la vida de los habitantes del imperio, fueran ciudadanos, hombres y mujeres libres o esclavos, a las obras de caridad junto con su esposa, Faustina la Menor, y al buen gobierno, al esforzarse por compartirlo con Lucio Vero, obteniendo su lealtad y edificando uno de los periodos políticos más sólidos de la nación.

Sin embargo, no todo fue esplendor. Su gobierno estuvo marcado por continuas guerras en los límites de Roma con los Partos y Sármatas en el este y con los germanos en el norte. Pero fue otro rival, sibilino y más poderoso, el que doblegó su vida: la Peste de Galeno, que causó más de dos mil muertes al día entre los años 165 y 180, según el historiador romano Dión Casio. Crisis, dificultades, esperanza, prosperidad y futuro. ¿Cuáles fueron algunas de las principales claves para una buena vida, según Marco Aurelio?

Sé en plenitud

Para los filósofos estoicos en general, y en particular en la única obra que conservamos del autor, Meditaciones, la vida debe ser aprovechada en una constante revisión y desarrollo de la virtud interior. El equilibrio emocional es un objetivo a ejercitar. Para ello, ratificar nuestra esencia, es decir, nuestro modo de ser es clave: ¿cómo obrar adecuadamente conforme el orden del cosmos y de la existencia misma si nos alejamos de nuestra propia verdad? Solo siendo nosotros mismos podemos aspirar a la excelencia interior que nos proporcione, además, una vida lo más grata posible.

Obra con virtud, no queriendo siempre agradar

Hilado al consejo anterior, Marco Aurelio incide en otra cuestión fundamental: las personas solemos ser proclives al gregarismo. Somos animales políticos, como dejó escrito Aristóteles, y es igualmente cierto que gustamos de la compañía de otras personas. Es decir, intentamos caer bien. Pero aquí subyace una trampa. Si dedicamos demasiados esfuerzos a agradar a los demás acabaremos extraviados de nosotros mismos y, por tanto, de cualquier posibilidad de desarrollo de nuestras virtudes. Aconseja, vehemente, el filósofo, recordando que el tiempo es un veloz atleta que con agrado vemos llegar, pero rápido huirá de nuestra vista (tempus fugit): «¡Quiénes son aquellos a quienes quieren agradar! ¡Por qué ganancias y mediante qué procedimientos! ¡Cuán rápidamente el tiempo sepultará todas las cosas y cuántas ha sepultado ya!».

Moderación, ante todo

«En primer lugar, no hacer nada al azar, ni tampoco sin un objetivo final. En segundo lugar, no encauzar tus acciones a otro fin que no sea el bien común». Y más concretamente: «¡Cuidado! No te conviertas en un César, no te tiñas siquiera, porque suele ocurrir. Mantente, por tanto, sencillo, bueno, puro, respetable, sin arrogancia, amigo de lo justo, piadoso, benévolo, afable, firme en el cumplimiento del deber». Porque, donde no hay moderación (empleo de la facultad otorgada de la razón) tampoco hay virtud, solo existe el vicio, que no produce placer, sino el sufrimiento de un deseo que no puede nunca ser satisfecho.

Ser bueno es ser dos veces

Recomienda el estoico: «Cava en tu interior. Dentro se halla la fuente del bien, y es una fuente capaz de brotar continuamente si no dejas de excavar». En otro fragmento, afirma: «Es ridículo no intentar evitar tu propia maldad, lo cual es posible y, en cambio, intentar evitar la de los demás, lo cual es imposible». Se debe a que al ser seres libres podemos aspirar a dominarnos a nosotros mismos, pero no a cuantas otras cosas existen.

Acepta los cambios

Para los estoicos era fundamental aceptar los cambios que acontecen en la vida y aprender a amoldarse a ellos. En un momento dado, escribe Marco Aurelio en sus Meditaciones: «La pérdida no es otra cosa que la transformación». Más adelante, Marco Aurelio dice: «Reflexiona sin cesar cómo todas las cosas, tal como ahora se producen, también antes se produjeron. Piensa también que seguirán produciéndose en el futuro».

No tengas miedo a la muerte

Mediante una perspectiva común a otros filósofos estoicos, el emperador incide en aceptar la muerte como lo que es, un proceso inevitable de la vida, promesa que, bien asimilada, puede convertirse en una herramienta liberadora contra las aflicciones que limitan el bienestar del ser humano: la angustia, la pena, el desasosiego y la pluralidad de manifestaciones del estado emocional que llamamos «miedo». En este fragmento tranquiliza a quienes creen que sufrirán al atravesar ese desconocido velo: «El que teme a la muerte, o teme a la insensibilidad u otra sensación. Pero si ya no percibes la sensibilidad, tampoco percibirás ningún mal. Y si adquieres una sensibilidad distinta, serás un ser diferente y no cesarás de vivir». 

Vive el presente

En la Epopeya de Gilgamesh, datada de hace unos 4.000 años de antigüedad, el rey, que ha perdido a su mejor amigo, acude primero en busca de Atrahasis (en acadio, «el muy sabio»), el Noé mesopotámico, y le indica donde encontrar la planta de la eterna juventud, que le es arrebatada al héroe por una serpiente después de recuperarla del fondo del mar. Atormentado, acude a la morada de los dioses, donde la diosa tabernera Shiduri le ofrece un carpe diem diferente al posterior de Horacio y al tópico que interpretamos en nuestros días: disfruta del presente, de la rutina, del hecho de estar vivo, porque la vida es pasajera.

Marco Aurelio incidió en la misma cuestión desde su perspectiva con intervenciones como esta, mientras advierte del peligro de los excesos como perseguir la fama, la riqueza o cualquier esbozo de alarde social, ya que nos enajenan del principio rector y de nuestra propia esencia individual: «Procura acoger con agrado para ti mismo el tiempo presente. Los que más persiguen la fama póstuma no calculan que ellos van a ser iguales que estos a los que importunan. También ellos serán mortales». Y sentencia: «¿Y qué significa para ti, en suma, que aquellos repitan tu nombre con tales voces o que tengan de ti tal opinión?».

Imagen: La Vanguardia

Fuente: Ethic

martes, 17 de octubre de 2023

Boleta para el Censo 2024 tiene 59 preguntas, 10 más que la de 2012


La boleta que será empleada en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 23 de marzo de 2024 contiene siete capítulos y 59 preguntas, 10 más que en el cuestionario del proceso de 2012, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las 59 preguntas están divididas en siete capítulos, que son ubicación de la vivienda, tipo de vivienda, características de la vivienda con personas presentes, emigración internacional, mortalidad, listado de personas y características de cada persona.

La coordinadora del Programa del Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo, destacó que la sociedad civil, entidades e instituciones participaron en la elaboración del documento, mediante un proceso inclusivo que garantiza estándares internacionales.


Fuente: La Razon

lunes, 16 de octubre de 2023

La represión digital en Nicaragua es ahora extrema estima Freedom House


El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha convertido a Nicaragua en uno de los regímenes más represivos del mundo, estima el informe Libertad en la Red 2023 que equipara a este país con Bielorrusia, “donde las protecciones para la libertad en internet disminuyeron” y “las personas recibieron draconianas penas de prisión por sus discursos en línea”.

En Nicaragua existe la Ley de Ciberdelitos, que se ha aplicado a personas por criticar al régimen en sus redes sociales, “una táctica central empleada por los dictadores de larga data Alyaksandr Lukashenko y Daniel Ortega en sus violentas campañas para mantenerse en el poder”, dice el reporte de Freedom House.

“La represión del régimen de Ortega se ha extendido a la esfera digital. La represión digital en Nicaragua es ahora extrema, particularmente desde las protestas masivas antigubernamentales de 2018″, explicó a Expediente Público, Kian Vesteinsson, investigador principal de Libertad en la Red del centro de pensamiento Freedom House.

Alertó de que «las autoridades han tratado de destrozar la sociedad civil y los medios independientes del país» centroamericano.

Vesteinsson recordó que en febrero de 2023 la Asamblea Nacional modificó la Constitución para permitir al régimen revocar la ciudadanía de aquellos que considere traidores a la patria.

La misma se empleó contra personas que “simplemente critican al gobierno en mensajes de WhatsApp o publicaciones de Facebook, que enfrentaron más de una década de prisión y que ahora enfrentan el exilio y la pérdida de su ciudadanía en Nicaragua”. 

Tríada de la censura digital

El informe de Libertad en la Red 2023 no incluye a países del triángulo norte de Centroamérica, pero sí a 70 países que involucran al 88% de usuarios de internet en el mundo. Nicaragua obtuvo 42 puntos de cien, solo por encima, de Venezuela (29) y Cuba (20), entre los once países de América investigados en el estudio.

El régimen Ortega-Murillo bajó tres puntos más en el reporte 2023 de Freedom House, al pasar de 45 a 42 puntos (parcialmente libre) en cuanto a libertad en la red. En 2021 obtuvo 48 puntos. En una escala de 0-100. Los países “libres” tienen un puntaje mayor de 70, entre 69-40 se les califica como “parcialmente libres” y 39 puntos es definido como “no libre”.

La familia Ortega han colocado a Nicaragua en el top oprobioso de países más restrictivos con el uso del internet, cuando las libertades en línea a nivel global disminuyeron por decimotercer año consecutivo. 

La mayor caída del año ocurrió en Irán (11), con cinco puntos en relación al 2022, seguida primero por Filipinas (61) y luego por Bielorrusia (25), que perdieron cuatro puntos, mientras Costa Rica (85) y Nicaragua (42), descendieron tres.

En más de tres cuartas partes de los países cubiertos por el proyecto, las personas enfrentaron arrestos por simplemente expresarse en línea. Y en un récord de 41 países, los gobiernos recurrieron a la censura de contenido político, social o religioso.

Freedom House: De los troles a la IA

El reporte señala que las herramientas basadas en IA ahora pueden generar texto, audio e imágenes que se han vuelto rápidamente más sofisticadas, accesibles y fáciles de usar, lo que ha impulsado una preocupante escalada de estas tácticas de desinformación.

En el último año, la nueva tecnología se utilizó en al menos 16 países para sembrar dudas, difamar o influir en el debate público.

Del mismo modo la IA ha permitido que los gobiernos mejoren y perfeccionen su censura en línea. Los gobiernos autoritarios técnicamente más avanzados del mundo han respondido a las innovaciones en la tecnología de chatbots de IA, intentando asegurarse de que las aplicaciones cumplan o refuercen sus sistemas de censura.

“Hemos visto informes que indican que las autoridades nicaragüenses han adoptado sistemas de vigilancia que fueron comprados al gobierno ruso o a empresas vinculadas al gobierno ruso, y estos no han sido probados. Pero ciertamente vale la pena tomar esto como una nota de preocupación”, añadió Vesteinsson.

Freedom House: censura y vigilancia en la red

Sin embargo, la censura y la vigilancia técnicas son extraordinariamente difíciles. Se requiere una enorme capacidad y recursos estatales, así como experiencia técnica.

“Y hasta ahora, no hemos visto señales de que el gobierno de Nicaragua esté imponiendo tales controles sistemáticamente. Esas son buenas noticias. Y ciertamente, hemos visto que algunas personas en Nicaragua continúan pidiendo valientemente un cambio a través de campañas en las redes sociales”, agregó el experto. 

A pesar de eso, los marcos legales en al menos 22 países exigen o incentivan a las plataformas digitales a utilizar el aprendizaje automático para eliminar discursos políticos, sociales y religiosos desfavorecidos. Sin embargo, la IA no ha desplazado completamente los métodos antiguos de control de la información.

Al menos 41 gobiernos bloquearon sitios web con contenido que debería estar protegido según los estándares de libertad de expresión dentro del derecho internacional de los derechos humanos.

Incluso en entornos más democráticos, como Estados Unidos y Europa, los gobiernos consideraron o impusieron restricciones en el acceso a sitios web prominentes y plataformas de redes sociales, un enfoque improductivo en relación con preocupaciones sobre interferencia extranjera, desinformación y seguridad en línea.

¿Bloqueará Nicaragua a medios digitales?

“Hemos visto que los medios de radio y televisión están haciendo cada vez más una transición a formatos digitales debido a la intensa censura que enfrentan en contextos operativos y fuera de línea. Varios medios durante el año pasado que fueron cerrados por el régimen de Ortega en 2022, pasaron a plataformas digitales para continuar con sus informes”, dijo.

“Hasta ahora, nuestra investigación no ha demostrado que el gobierno de Nicaragua esté utilizando el bloqueo de sitios web para restringir el acceso a los medios de comunicación digitales”, afirmó Vesteinsson a Expediente Público.

Sin embargo, los medios independientes enfrentan una enorme variedad de otras restricciones y límites que pueden impedir su capacidad de realizar el trabajo crítico de informar sobre las condiciones en Nicaragua, aseguró.

Más países penalizan a usuarios en internet

En un récord de 55 de 70 países este año, las personas enfrentaron repercusiones legales por expresarse en línea.

El número de países en los que las autoridades realizan arrestos generalizados e imponen penas de prisión de varios años por actividades en línea ha aumentado notablemente en la última década, pasando de 18 en 2014 a 31 en 2023, detalla el estudio Libertad en la Red 2023.

Bielorrusia recibió la tercera mayor caída de puntaje del año, junto con Costa Rica y Nicaragua, donde Ortega forzó a personas que habían sido encarceladas en parte por sus críticas expresadas en línea a elegir entre permanecer en prisión o ser exiliadas sin su ciudadanía.

“El obispo católico Rolando José Álvarez Lagos, a quien se le revocó la ciudadanía se negó a abandonar Nicaragua, pese a tener una condena de 26 años de prisión por transmitir oraciones en redes sociales sobre la represión de las autoridades contra el clero católico, entre otros delitos”, revela la investigación de Freedom House.

Puede ser peor

En 2018 las redes sociales y los medios independientes en la red lograron vencer el cerco informativo oficialista y la autocensura para evidenciar la represión contra los manifestantes, pero no se ha pasado aún a los niveles de control y bloqueo de otros países como Irán donde las autoridades bloquearon el servicio de internet, WhatsApp e Instagram, y aumentaron la vigilancia en un intento por sofocar protestas antigubernamentales, evidencia el informe.

Myanmar estuvo cerca de desplazar a China como el entorno mundial más adverso para la libertad en internet, título que este último país retuvo por noveno año consecutivo. Las condiciones empeoraron en Filipinas, ya que el presidente saliente Rodrigo Duterte utilizó una ley antiterrorista para bloquear sitios de noticias críticos con su administración.

Por otra parte, el estudio destacó que estatus de Costa Rica como defensor de la libertad en internet se vio amenazado tras la elección de un presidente cuyo gerente de campaña contrató trolls en línea para acosar a varios de los principales medios del país.

Fuente: Expediente Publico

Los heroicos historiadores no-oficiales de China


Los gobiernos autoritarios –y no solo los autoritarios– suelen considerar la historia nacional como una forma importante de apuntalar el apoyo al régimen. China es probablemente el ejemplo más destacado de ello en la actualidad, ya que Xi Jinping y el Partido Comunista Chino redoblan sus esfuerzos por enseñar a todos los ciudadanos chinos las glorias de la historia del partido y ocultar la verdad sobre crímenes como las campañas de reforma agraria de principios de los años cincuenta, la Revolución Cultural, el Gran Salto Adelante y la masacre de la plaza de Tiananmen. Pero un nuevo libro revela los esfuerzos de historiadores no oficiales para que la verdad no se pierda.

El libro de Ian Johnson es Sparks: China's Underground Historians and Their Battle for the Future. Ian Buruma publica una larga e informativa reseña en el New Yorker:

Los historiadores clandestinos de Johnson se dedican sobre todo a desenterrar y mantener vivos recuerdos prohibidos del pasado. La historia oficial del Partido, impuesta a la población china, es también una cuestión de olvido oficial. Muchas personas nacidas en China después de 1989 nunca han oído hablar de la masacre de Tiananmen. Muchos de los jóvenes que vivieron la Revolución Cultural, en los años sesenta y principios de los setenta, habrán tenido un conocimiento limitado del Gran Salto Adelante, a finales de los cincuenta y principios de los sesenta, cuando los descabellados planes de Mao para la transformación industrial y agrícola causaron decenas de millones de muertes por inanición. Y es posible que muchos de los que murieron de hambre no fueran plenamente conscientes de las campañas de reforma agraria de principios de los cincuenta, cuando un gran número de personas fueron asesinadas como enemigos de clase, porque poseían algunas tierras (como el padre de Mao, pero ese es un hecho que los ideólogos del Partido prefieren mantener en secreto).

El título del libro procede de una revista mimeografiada en secreto, Spark, que comenzó a publicarse en 1960. Sólo duró dos números, "y algunos de los colaboradores fueron ejecutados como 'contrarrevolucionarios' tras pasar años en prisión en condiciones espantosas". Pero inspiró a "los escritores, los académicos, los poetas y los cineastas que encontraron el valor para desafiar la propaganda del Partido Comunista".

Johnson describe los esfuerzos realizados a lo largo de muchas décadas y también el trabajo en curso en la actualidad. Por supuesto, "nada de este trabajo puede publicarse en China.... Pero a los historiadores clandestinos de Johnson les preocupa sobre todo desenterrar y mantener vivos recuerdos prohibidos del pasado. La historia oficial del Partido, impuesta a la población china, es también una cuestión de olvido oficial".

Es una historia inspiradora. Y, por supuesto, China no es el único país que intenta elaborar una historia oficial que puede alejarse mucho de la verdad. La Unión Soviética fue pionera en la historia oficial y el olvido oficial antes de que Mao llegara al poder y antes de que George Orwell escribiera 1984. Tras la caída de la URSS, el disidente y activista por los derechos humanos Vladimir Bukovsky, que al final de su vida fue Académico Distinguido de Cato, dedicó gran parte de sus esfuerzos, junto con organizaciones como Memorial, a denunciar los crímenes del Partido Comunista.

Por supuesto, la historia también preocupa a los países liberales y democráticos. Shakespeare escribió obras de teatro que promovían las reivindicaciones y los logros de la dinastía Tudor, lo que agradó sobremanera a la reina Isabel I. Los fundadores estadounidenses creían que el estudio de la historia es nuestra mejor guía para el presente y el futuro. Los autores de los Federalist Papers escribieron sobre la historia como "el oráculo de la verdad" y "la guía menos falible de las opiniones humanas". Del estudio de la historia aprendieron los antiguos derechos de los ingleses, la importancia de la virtud individual para preservar la libertad y los peligros del poder y, por tanto, la necesidad de limitarlo y dividirlo.

La historia nos ayuda a comprender el desarrollo de nuestra civilización, incluidas las ideas que le dan forma. A menudo, las ideas que hoy consideramos principios universales surgieron en respuesta a circunstancias particulares. La Carta Magna y otras cartas medievales similares reflejan la lucha por limitar el poder de los reyes. A partir de tales garantías de libertades específicas, con el tiempo se desarrolló la libertad. Los derechos garantizados en la Declaración de Derechos reflejan experiencias históricas concretas: guerras religiosas, censura, confiscación de propiedades, la Cámara de las Estrellas y la tendencia constante del gobierno a buscar más poder.

La gente obtiene gran parte de su comprensión del gobierno y la política de la historia. La forma en que vemos la Constitución, la esclavitud, Jim Crow, la revolución industrial, los barones ladrones, el New Deal y otros acontecimientos históricos conforma nuestra visión del presente. Y en una sociedad liberal no siempre vamos a estar de acuerdo en las lecciones o incluso en los hechos de la historia.

Estudiosos como Frances Fitzgerald han escrito sobre las batallas pasadas sobre cómo contar la historia de Estados Unidos. Y, por supuesto, hoy mantenemos acaloradas disputas sobre cómo entender y enseñar la historia de Estados Unidos.

Pero por ahora quiero centrarme en los valientes esfuerzos de los ciudadanos chinos que tanto han dado por mantener viva la verdad. Y también señalaré que en el Instituto Cato hemos puesto nuestro granito de arena para introducir ideas disidentes en China.

Durante la apertura posterior a Mao, Cato celebró conferencias sobre libertad, gobierno limitado y libre mercado en China en 1988, 1997, 2000 y 2001. La conferencia de 1988, en la que participaron Milton Friedman, numerosos académicos chinos y una reunión de Friedman con el primer ministro Zhao Ziyang, fue seguramente la primera conferencia sobre el liberalismo de mercado en la historia de China. Las ponencias de la conferencia se publicaron tanto en inglés como en chino (título en inglés Economic Reform in China), al igual que las ponencias de la conferencia de 1997 (China in the New Millennium). Varios libros de Cato se han publicado en China: mi Libertarianism: A Primer (actualizado posteriormente como The Libertarian Mind) en 2012, los libros de Johan Norberg In Defense of Global Capitalism y Progress, Gridlock y The Best-Laid Plans de Randall O'Toole, y apenas el mes pasado el Cato Handbook for Policymakers.

Ian Johnson está contando una historia importante de chinos heroicos que durante más de 60 años se han asegurado de que la verdad histórica no se pierda en un gran país.

Fuente: El Cato