viernes, 29 de octubre de 2021

Los selfis mortales, bajo la lupa de los epidemiólogos


La vacuna de la fiebre amarilla y protegerse frente a la malaria son dos precauciones clásicas para quienes viajan a algunos destinos turísticos. A ellos hay que añadir evitar hacerse un selfi desde emplazamientos tan espectaculares como arriesgados. Así lo demuestra un estudio de la Fundación iO, especializada en Medicina Tropical y del Viajero, que revela que entre enero de 2008 y el pasado mes de julio han muerto en el mundo al menos 379 personas —uno cada 13 días de media— por este motivo. La tendencia es ascendente y, tras un breve paréntesis por la pandemia, ha resurgido con fuerza en los primeros siete meses del año, en los que ha habido 31 accidentes mortales —uno por semana— pese a las numerosas restricciones de viaje aún vigentes.

“Es un problema emergente que, por las dimensiones que ha adquirido, ya puede considerarse de salud pública. El estudio nos ha ayudado a dimensionarlo y es el primer paso para tomar medidas con las que hacerle frente”, sostiene Manuel Linares Rufo, presidente de la Fundación iO e investigador principal del estudio, el mayor realizado hasta la fecha. De los fallecidos, 141 eran turistas y 238, población local, lo que evidencia que la tendencia a asumir riesgos es mucho mayor entre los primeros si se tiene en cuenta que solo una pequeña fracción de la población mundial está de viaje en un día determinado.

Los países que más fallecidos ha registrado son India, con 100, Estados Unidos (39) y Rusia (33), en una lista formada por más de 50 Estados y en la que España, con 15, comparte el sexto lugar junto a Australia. Aunque este es un dato no incluido en el texto, que será próximamente publicado en la revista Journal of Travel Medicine, los autores también han identificado los 10 lugares del globo con más muertes. Son, sin estar ordenados por número de casos, las cataratas del Niágara (en la frontera entre EE UU y Canadá), el Glen Canyon (EE UU), el Charco del Burro (Colombia), la playa de Penha (Brasil), la catarata de Mlango (Kenya), los Montes Urales (Rusia), el Taj Mahal y el valle de Doodhpathri (India), la isla Nusa Lembongan (Indonesia) y el archipiélago de Langkawi (Malasia).

Pese a la magnitud de estas cifras, el estudio solo recoge la parte más visible del problema debido a sus limitaciones. Los datos han sido recopilados mediante una herramienta de inteligencia epidemiológica llamada Heimdllr-Project, que rastrea todas las informaciones publicadas sobre estos sucesos —noticias, comunicados— en seis de los idiomas más utilizados en el mundo: inglés, español, francés, alemán, portugués e italiano. Esto deja fuera los casos que no llegan a los medios y aquellas noticias que solo han sido publicadas en otras lenguas. El trabajo tampoco incluye el gran número de accidentes graves pero no letales que se producen.

Las caídas desde lugares como cataratas, acantilados y azoteas son de largo la causa que más a menudo acaba por convertir la ansiada foto en tragedia, con 216 casos. Les siguen los accidentes relacionados con medios de transporte (123), los ahogamientos (66), las armas de fuego y electrocuciones (24 cada una) y las heridas recibidas al fotografiarse con animales salvajes (17). Por edades, los accidentes mortales son más frecuentes entre adolescentes de hasta 19 años (41% del total) y veinteañeros (37%) —la edad media de los fallecidos es de 24,4 años—, mientras la proporción entre hombres y mujeres es de tres a dos.

Las noticias sobre estos sucesos han tenido una notable repercusión en los últimos años, especialmente cuando las víctimas son personas muy conocidas en las redes sociales. Uno de los casos más recientes es el de la influencer Sofia Cheung, de 32 años y conocida por difundir arriesgadas imágenes en las redes. Falleció el pasado mes de julio al resbalar y caer en una cascada en Hong Kong. El último caso conocido en España es más reciente y, por tanto, el estudio no llega a recogerlo. Ocurrió el 14 de septiembre en el castillo de Benidorm, donde una turista ucraniana cayó desde 30 metros de altura.

Más casos recientes ocurridos en el país son la muerte de otra turista, una joven noruega de 24 años el pasado mes de mayo, al caer desde una terraza situada en un noveno en Marbella; una mujer de 28 años mientras se fotografiaba con unas amigas en una azotea de Barcelona en noviembre de 2020; y una adolescente de 14 años que cayó desde una claraboya en Madrid en marzo de ese año.

Zonas “libres de selfis” en India

“La idea de hacer el estudio surgió al ver el notable impacto que tenían las noticias sobre estas muertes y la escasa percepción del problema en la literatura científica y las recomendaciones hechas desde la medicina de viaje”, explica Linares Rufo. “En cierta medida, el trabajo es heredero de la pandemia. Con ella se han desarrollado muchas herramientas que ahora podemos utilizar para fenómenos como este y ayudar a hacerles frente. Una opción sería identificar los lugares más peligrosos y avisar sobre ello a quienes los visitan, algo en lo que se debería implicar también a los fabricantes de teléfonos, programadores de aplicaciones y administraciones. A nivel local, deberían emprenderse acciones de formación”, añade este investigador.

El Ayuntamiento de Benidorm ha empezado a hacer frente al fenómeno. “Es algo que se ha hecho más evidente tras lo ocurrido en septiembre, pero en lo que ya estábamos trabajando. La Policía Local incluye la vigilancia de los puntos más sensibles en sus reuniones diarias de seguridad y los agentes intervienen ante la mínima conducta de riesgo, incluso utilizando los drones que vigilan lugares muy frecuentados. Ahora queremos estudiar cómo introducir este asunto en las charlas que los agentes dan en los colegios para transmitirles la necesidad de evitar estas conductas”, explica un portavoz. En India, el elevado número de fallecidos ha llevado a declarar determinadas zonas “libres de selfis”.

Liliana Arroyo, doctora en Sociología y autora del libro Tú no eres tu selfi: 9 secretos digitales que todo el mundo vive y nadie cuenta, destaca que estas fotografías, como las redes sociales, “se han convertido en una forma de relación y comunicación social más, que, como es obvio, en la gran mayoría de casos son una forma sana de expresarse que puede ser muy creativa y una vía con la que compartir inquietudes y aficiones”.

Para comprender cómo esta forma inocua de relación puede llevar a comportamientos de riesgo, Arroyo apunta los siguientes factores: “Las redes sociales premian los contenidos más extremos, porque funcionan con unas dinámicas por las que son estos los que logran captar más atención. El premio de hacerse un selfi muy arriesgado es la valoración social y esto te da una sensación de adrenalina con cada like que recibes. Esto, a su vez, lleva a algunas personas que necesitan más esta validación social a adentrarse en nuevas vías en busca de límites y nuevas recompensas, y ahí está la capacidad de cada uno de calibrar si ese premio merece la pena por el riesgo o no”.

El psiquiatra Enrique García Bernardo engloba el incremento de las muertes por selfis en un fenómeno global en el que las redes han tenido un papel importante: “Estas imágenes se han convertido en una forma rápida de obtener un reconocimiento inmediato, fácil y superficial. Lo que más cotiza son los seguidores y likes, y no el logro a través de lo más elaborado. Es un mecanismo social de reafirmación que se ha extendido en los últimos años. Sobre esto, hay personas más proclives a incurrir en conductas de riesgo. Según las categorías ligadas al temperamento definidas por [el psiquiatra estadounidense] Robert Cloninger, son aquellas que más tienden a buscar nuevas sensaciones y cuyo comportamiento está menos condicionado por la evitación del daño”.

Tomar la imagen más audaz no es el único riesgo que asumen algunas personas. La taiwanesa Gigi Wu era conocida por su afición a subir montañas en bikini y fotografiarse en las cumbres, a menudo nevadas, en unas llamativas composiciones visuales. Falleció en enero de 2019 tras caer por un barranco, aunque no fue el golpe lo que hizo que perdiera la vida. Sufría heridas en las piernas que le impedían moverse, pero pudo llamar a los servicios de emergencia. Cuando estos llegaron, sin embargo, la influencer había fallecido por hipotermia debido a lo inapropiado de su vestimenta.

Fuente: El Pais

jueves, 28 de octubre de 2021

Jóvenes crean la Biblioteca Digital de Bolivia para rescatar los tesoros literarios


La biblioteca personal de Wilmer Urrelo va desde el piso hasta el techo. Allí, el Premio Nacional de Novela 2006 tiene libros que son verdaderas joyas para los amantes de la literatura. Los títulos más interesantes de su tesoro él decidió compartirlos con los lectores gracias a una iniciativa del Club de Lectura La Paz.

El proyecto se denomina Biblioteca Digital de Bolivia (BDB) y Blanca Bolaños Gamarra es quien tuvo la idea de escanear obras y ponerlas a disposición del público en el formato digital.

Los libros que forman parte de esta propuesta son aquellos que están casi desaparecidos de las librerías y de las editoriales y, principalmente, obras de autores nacionales. “Una de las bases del proyecto es lograr la difusión de conocimiento y dar mayor visibilidad a intelectuales que han pasado por nuestra historia, aportando a la revalorización de nuestra cultura y al desarrollo de nuestra educación, que es la base del progreso para cualquier sociedad”, comenta Ariel Claros, responsable del Club de Lectura La Paz.

En tan sólo una semana  se han digitalizado más de 50 libros, los cuales han sido prestados por personas voluntarias.

Una de las escritoras que comparte sus tesoros es Lourdes Reynaga. “Sólo un grupo tan heterogéneo como el que conforma el Club del Libro La Paz podía proponer y concretar una iniciativa como la biblioteca digital. La diversidad de profesiones y mentalidades, unidas por un profundo amor a los libros y la lectura, ha permitido que se parta de una idea maravillosa —digitalizar libros bolivianos, libres, pero difíciles de encontrar—, se continúe con un proyecto y se consolide en una realidad. Promover el acceso a libros casi míticos, además en un formato de gran calidad, suena como el sueño hecho realidad de muchos de nosotros, ratones de biblioteca,  que estamos aprendiendo a adaptarnos a un mundo cada vez más tecnologizado”.

Hasta fines de noviembre se pretende digitalizar medio millar de títulos. Se prevé que esta actividad sea constante. Actualmente son 15 las personas que se dedican a esta labor, la mayoría rondan los 30 años.

Libros imperdibles

Desde sus años universitarios, Urrelo es un casero de los vendedores de libros de segunda mano. Allí consiguió gran parte de las joyas literarias que hoy están en su biblioteca personal. Y estas obras las pone a disposición de la Biblioteca Digital de Bolivia.

“Es un proyecto muy interesante y necesario, pues hay una cantidad considerable de libros (novelas, ensayo, poesía) que no pasaron de una primera edición y que ahora o son de culto o estamos redescubriendo a quienes los escribieron. Y encontrarlos en físico es una tarea casi imposible: o son muy caros o simplemente no hay y dependes de tu suerte, casi siempre.  Hay una lista larga y una buena parte son imperdibles. Claro que es un proyecto al que hay que apoyar, prestando libros, haciendo listas, etcétera”, cuenta el autor de Fantasmas Asesinos.

Entre los libros que ya han sido digitalizados está una de las primeras novelas escritas en quechua, Sinchikay,  de Jesús Lara. También están las obras Creación de la Pedagogía Nacional, de Franz Tamayo; Justicia India, de Ricardo Jaimes Freyre; Cuando Vuelva mi Hijo, de Antonio Díaz Villamil. Hay  otros títulos con más de un siglo de antigüedad. Quienes trabajan en la digitalización de obras saben que no pueden poner a disposición del público obras que actualmente estén en circulación y que tengan derechos de autor.

Una de las características de esta actividad es que se cuenta con un escáner de alta gama, el cual no requiere que el libro sea abierto por completo para capturar las letras. Se trata de un aparato diseñado especialmente para el cuidado y la preservación de este tipo de libros con valor patrimonial.

Los beneficiados

Antes de finalizar el año ya estará disponible la página web con los títulos digitalizados. Sin embargo, ya empezaron los contactos con colegios e institutos para compartir este material. A futuro también se fortalecerán vínculos con universidades del país. “El proyecto principalmente busca beneficiar directamente a escuelas en zonas alejadas que habitualmente no tienen acceso a material bibliográfico”, comenta Claros.

Otro de los beneficios de la Biblioteca Digital de Bolivia es que estará disponible desde cualquier parte del país, puesto que únicamente se requerirá servicio de internet para acceder a este servicio literario.

“Lo que nos motiva en este proyecto es lograr la democratización del conocimiento a través de material bibliográfico, aportando al desarrollo de una sociedad más abierta, empática y crítica”, acota Claros. Pero no sólo eso, él espera que con esta biblioteca también se pueda conocer las obras de escritores y escritoras “que han marcado nuestra historia, que han sido olvidados o que son emergentes y buscan una plataforma para llegar a más lectores y lectoras”.

Bolaños explica que cualquier persona que está interesada en compartir sus obras con la biblioteca puede comunicarse al número de celular 60527819. Principalmente se buscan títulos antiguos casi olvidados, preferentemente de autores bolivianos. Los interesados pueden prestar sus obras u observar la digitalización de las piezas en la sede del Club de Lectura La Paz, en el segundo piso del Hotel Selina de Sopocachi.

La digitalización de las obras requiere de poco tiempo. Bolaños menciona: “Los escáneres que usamos son de alto tráfico, por lo que el proceso es bastante rápido. Nos toma media hora aproximadamente escanear un libro de aproximadamente 400 páginas”.

El Club de Lectura nació cinco años atrás, actualmente tiene una gran acogida entre quienes aman la literatura. “El apoyo recibido hasta ahora nos permitió generar más actividades de impacto. Este año los ciclos de lectura contaron con el apoyo de la Embajada de México en Bolivia, el Centro Cultural Brasil – Bolivia, la Alianza Francesa y expositores invitados de distintas universidades de Bolivia y Latinoamérica”, comenta Claros. La entidad también cuenta con el apoyo de editoriales como El Cuervo y 3600.

Urrelo es un amante de la lectura física de los libros. Los libreros antiguos también prefieren las piezas que se pueden hojear y releer sin necesidad de un artefacto electrónico; sin embargo, hay piezas que ya no están físicamente disponibles y la biblioteca digital del Club de Lectura La Paz busca llenar este espacio.

Claros afirma que de esta manera las letras podrán llegar a más personas y también se reconocerá a escritores poco conocidos del país.

Fuente: Pagina 7

miércoles, 27 de octubre de 2021

Si viviera hoy, Durero diseñaría videojuegos


En el año 2009, el periodista inglés Philip Hoare sorprendió al mundo con un ensayo vibrante sobre la historia de la caza de ballenas y la presencia de estas criaturas en la literatura. Más de una década después de su “Leviatán o la ballena”, Hoare publica en español “Alberto y la ballena” (Ático de los libros, 2021), un trabajo que gira alrededor de la figura de Durero y en el que de nuevo proyecta algunas de sus obsesiones, aunque esta vez lo hace con una pluma más literaria y con un afán de experimentar y jugar con el lector. Un nuevo estilo que, según confiesa, surge de la liberación de haber nadado con frecuencia con cachalotes y haber relativizado lo que consideramos real e imaginario. Charlamos con él una mañana luminosa en Madrid, donde se encuentra para la presentación de su libro.

―¿Madrid es un lugar especial para los amantes de Durero?

―Sí, ayer por la tarde fui al Prado. Fuimos directos y me coloqué delante de su autorretrato básicamente para decirle “gracias, Albert”. Y había dos mujeres escocesas mirando el cuadro y me puse a darles una charla, debieron pensar que era un loco (risas). Pero ese autorretrato es realmente asombroso, y sus ojos… Uno de ellos está torcido, y produce un efecto muy extraño y es muy desconcertante. Una de las mujeres dijo: “podría haberse pintado el ojo bien”. Pero es obvio que él no quería hacerlo. La manera en que nos mira con sus ojos es también la manera en que mira a las cosas, a los animales, a las personas, al mundo natural… Así que hay esta conexión, como si dijera “no soy realmente perfecto y lo que veo no es necesariamente la cosa real, porque tengo estos ojos torcidos. No te fíes del todo de lo que estoy haciendo”. Hay una ambigüedad, una incertidumbre, que es lo que más me gusta de él. Y por eso el libro no tiene comillas ni citas textuales, porque ¿qué es lo real?

―También ha mirado usted a través del ojo de una ballena, ¿es como mirar por el ojo Durero?

―Muy buena cuestión, porque para mí el ojo desviado de Durero es casi como el ojo de la ballena. Hay muchos ojos en el libro. Esa es la herramienta del artista, pero también es algo más, es la conexión. ¿Conoces estas pinturas medievales de santos en las que salen de los ojos lo que parecen unos rayos láser? Es como si los ojos pudieran cambiar la apariencia de las cosas, porque el cerebro lo cambia… El color, por ejemplo, es una reconstrucción del cerebro, y creo que Durero era consciente de esto.

―Dice usted que Durero “abolió la distinción entre alucinación y realidad”. ¿Es lo que está pasando un poco en tiempos de crisis, pandemias y fake news?

―Pues se parece un poco. Tenemos pandemias, hambrunas, amenazas naturales… Son cosas muy reales. Cuando Durero pintaba el Apocalipsis estaba reimaginando la Biblia, pero estaban sucediendo también este tipo de cosas. Uno de los motivos por los que su grabados son tan potentes es porque los hace de manera moderna, no como las ilustraciones de los monjes medievales, con monstruos raros. Hay monstruos, pero hay personas reales. Los ángeles son personas reales, y se parece a cómo funciona la ciencia ficción, que tiene un punto de realidad, pero luego tienes la fantasía. Y cuando lo mezclas es cuando funciona, son situaciones fantásticas, como sueños. Y por ese motivo aquellas imágenes cruzaron Europa y llegaron a América.

―Durero fue el primer artista verdaderamente internacional, con medios de reproducción masiva, ¿fue el Banksy de su época?

―Sí, aunque para mí fue más como [Andy] Warhol. Por las impresiones hechas por su estudio que eran vendidas por todo el mundo. También retrató a Marilyn Monroe, y Durero hacía eso, retratar a los famosos y el glamour, así que pienso que era muy moderno a su manera y tenía una especie de sentido comercial del arte. Y podíais comprar tu Durero, no tenías que gastar la fortuna de un rey para tenerlo en tu pared.

―Dice también que Durero “convirtió lo medieval en moderno” y sus criaturas tienen ese punto de monstruos que se empiezan a convertirse por primera vez en animales, ¿es por eso que nos fascinan?

―Creo que es exactamente por eso. Antes de él están estas extrañas bestias peludas y con cuernos. Una de las imágenes producidas en serie más famosas por Durero es bastante monstruosa, es la imagen del rinoceronte, y hoy sabemos que nunca vio ninguno en su vida. Posiblemente vio una morsa, pero sabemos que nunca vio un rinoceronte. Y su pintura contiene pequeños elementos de esa fantasía, está muy adornado, pero a la vez es un rinoceronte reconocible. Y eso nos atrapa, porque parece muy moderno… Es como un animal que ves en el zoo o en un documental.

―Dice usted que es más realista el rinoceronte imaginario que el real.

―Claro, porque nadie lo había visto antes. Y porque sus grabados siguieron imprimiéndose incluso después de que Durero muriese y se hicieron inmortales. Y porque le da a los animales una personalidad sensible. Pinta cada pelo o pinta los reflejos en los ojos y lo hace de la misma forma en que pintaría los de un emperador o un príncipe. Está tratando a los animales igual que a los seres humanos, con un sentido de la personalidad, de la realidad… Notas que le gustan los animales. Cuando pinta un perro sabes que le gustan los perros.

―¿Siguen habiendo un legado de Durero y de las ballenas entre nosotros?

―Lo veo con frecuencia en algunos videojuegos, donde ves que aparecen algunos elementos de los monstruos de Durero o de sus grabados del Apocalipsis. También creo que la fuerza de su imaginación, también porque es en blanco y negro, a pesar de lo cual tienen volumen y son creíbles, ha inspirado al mundo del cómic. Sus ángeles, por ejemplo, son como superhéroes. Es más, creo que es de ahí de donde vienen.

―En las sondas Voyager se enviaron dibujos del cuerpo humano que recuerdan a los de Durero y también se enviaron canciones de ballenas, ¿qué siente al saber que sus dos obsesiones viajan por el espacio?

―Es muy extraño, pensar en lo que pensaran otras civilizaciones sobre nosotros. Le estamos mandando cosas que no son de la cultura humana, como es el canto de la ballena. Me pregunto qué pensarán, aunque seguramente lo encuentren cuando ya nos hayamos cargado todo.

―El padre de Durero fabricaba astrolabios, ¿eso imprime carácter?

―Sí, porque cuando era niño estuvo muy expuesto a las astronomía/astrología y los materiales que usaba su padre para hacer sus grabados, y los libros de Alberto Magno sobre la historia animal, todo eso estaba a su alcance. Su padre era también era un buen artista, Durero tuvo al alcance estas técnicas y también los medios científicos. Esta mezcla es algo muy alemán.

―El grabado “Melancolía” es el objeto más analizado de la historia del arte ¿tiene usted su propia teoría?

―Creo que es un estado psicológico. Creo que es el sentimiento de frustración del artista que no puede hacer lo que quiere hacer. Por entonces él tenía estos problemas económicos con el emperador. Y “Melancolía” es también un estado creativo. Cuando tuve ocasión de ver algunos de los originales con los que se imprimió, mirando a la cara del ángel con detalle pude comprobar que estaba sonriendo. Claramente es una sonrisa. Y me encanta, porque es un juego de ambigüedad. Él se divertía con eso, no quería estar limitado por una sola opción, quería estar en todas partes y representarlo todo, porque el mundo es asombroso.

―Ruskin pidió a sus aprendices que reprodujeran los grabados y les resultó imposible, ¿incluso hoy sería difícil hacer lo que hacía Durero?

―Estoy convencido. Un amigo que es profesor de la escuela de arte en la Escuela de Diseño de  Rhode Island y ha pasado veinticinco años tratando de hacer eso. Es un gran artista, es grabador, y no es capaz de alcanzar el mismo detalle. Otros han dicho que es imposible entender cómo consiguió ese nivel de detalle, es como si lo hiciera en alta definición, con más píxeles por centímetro cuadrado, es simplemente increíble. Todavía no podemos reproducirlo.

―¿Como si no fuera humano? Usted llega a de ir de él que es un “Mesías salvaje”.

―Mmmm… Esto es un poco ‘faústico’, ya sabes, lo del talento que le da Mefistófeles a cambio de su alma… Puede que Durero tuviera que vender su alma, aunque espero que no (risas).

―Cuando habla de los cabellos del pintor que aún se conservan, fantasea con crear un Durero nuevo a partir de sus genes, ¿cómo cree que se adaptaría a nuestro mundo?

―Estaría haciendo videojuegos. Claramente es lo que estaría haciendo. 

―¿Y de qué tema?

―Probablemente los cuatro jinetes del Apocalipsis, ja, ja, ja.

Fuente: Vozpopuli

‘Unread’: un pódcast sobre la amistad, la salud mental, internet (y Britney Spears)


Al inicio del último episodio de su pódcast Unread, Chris Stedman compara el corto e intenso viaje en que los oyentes nos hemos embarcado junto a él con una montaña rusa: “Primero, hay una pequeña caída, la justa para darle al cochecito el impulso que necesita para el verdadero arranque. El largo ascenso. El coche se engancha a la cadena con una sacudida y comienza a avanzar”.

Luego, continúa el relato, “alcanzas la cumbre. Sabes lo que viene a continuación. Pero, primero, el coche se posa en la cima. Y es como si todo el mundo se hubiera detenido. Te encuentras tan alto que parece que las leyes del tiempo no aplican para ti”. Es ahí donde nos encontramos al inicio de ese último episodio, en ese instante previo al envión final donde todo, parece, se resolverá.

A lo largo de tres episodios, Stedman ha contado la historia de Alex, uno de sus mejores amigos, quien se suicidó en diciembre de 2019. Ese día Stedman recibió un correo electrónico. El mensaje escrito por Alex, de quien no tenía noticias hace un buen tiempo, empezaba así: “Te escribo para hacerte saber que cuando recibas este correo programado yo ya no estaré vivo”. Al final del mensaje venía un link con dos archivos de audio. Eran conversaciones de Alex en una sala de chat online donde se escuchaba, principalmente, la voz de otra participante: Alice.

Alex era un fanático devoto de Britney Spears y pasaba mucho tiempo en redes sociales y salas de chat conversando con otros de sus seguidores. Ahí conoció a Alice, cuya voz y risa son asombrosamente similares a las de Spears. Ahí surgen las preguntas que recorrerán los cuatro episodios de Unread: ¿Por qué Alex le envió esos audios? ¿Es Alice en realidad Britney Spears? ¿Puede Alice —quizá Spears— decirle a Stedman algo más sobre las razones que llevaron a su amigo a suicidarse?

Fue el misterio alrededor de Britney Spears lo que me atrajo de Unread en un primer momento. He seguido el drama alrededor de la tutela que hasta hace unas semanas ejercía su padre sobre ella, y he visto los distintos documentales que apuntan no solo a explicar la compleja disputa legal, sino a revisar la manera en que los medios maltratan a celebridades con problemas y que, como en el caso de Spears, atraviesan complicaciones de salud mental.

Pero si bien Unread se detiene a narrar algunos pormenores del esfuerzo de Spears por recuperar su independencia y, sobre todo, la visibilidad creciente del movimiento #FreeBritney —nacido en foros de Internet como en el que Alex y Alice se conocieron—, este no es un podcast sobre ella.

Por supuesto, luego de escuchar los audios de Alex con la voz de Alice, Stedman se lanza en su búsqueda. Sin embargo, Unread no se limita a arrastrarnos por el misterio de Alex, Alice y —quizá— Spears. Esta es, en buena medida, una historia acerca de cómo, aunque decimos todavía que internet “no es la vida real” y pese a los cuestionamientos no resueltos que existen sobre el papel de las redes sociales en la salud mental de las y los usuarios, para muchas personas la vida digital puede ser más real que la offline: es ahí donde pueden expresarse abiertamente, ser como sienten que son sin miedo a ser juzgadas y encontrar a otras que sí les entienden.

Al inicio del segundo episodio, Stedman relata un viaje que él, Alex y otros amigos hicieron en 2009. En la casa donde se hospedaron había un viejo órgano. Alex se sentó a tocar “Womanizer”, la famosa canción de Britney Spears. Stedman y Alex cantaban mientras un amigo los filmaba. El video terminó publicado en la cuenta de Facebook de otra amiga, que es de donde Stedman lo rescató.

Mientras cantaban, ambos hacían la voz más grave de lo habitual, en contraste con el característico tono agudo de Britney. Era un juego pero, explica Stedman, ese gesto aparentemente sencillo fue para él durante mucho tiempo un mecanismo de defensa. Al ser “un niño gay en el clóset”, en su infancia y adolescencia, Stedman se entrenó para hablar en un tono más grave. De esa forma esperaba que la ampulosidad de su voz no lo delatara: “Durante buena parte de mi vida pensé que era necesario mostrar una versión domesticada de mí. Aprendí a esconderme, se volvió un hábito. Pero luego conocí a Alex”.

Unread no es un pódcast detectivesco, un true crime sin crimen que corre tras las pistas de Alice. La montaña rusa aquí va por dentro. Es un inteligente y conmovedor ensayo personal, donde Stedman honra la historia de su amigo para reflexionar sobre la amistad, la soledad contemporánea, la salud mental, la identidad digital y sexual, sobre las relaciones que establecemos en el mundo online y cómo estas interactúan con nuestra vida no digital. Lidia también con varias preguntas complejas que han crecido en estos últimos dos años, cuando el confinamiento obligado de la pandemia demostró en parte que la “conexión” ofrecida por las redes sociales no era la fórmula mágica prometida contra la soledad y en favor el entendimiento entre seres humanos.

Llevo años oyendo podcasts tanto en inglés —donde la industria ha alcanzado una madurez y variedad de oferta enorme— como en español ―donde la oferta y audiencias vienen creciendo a un ritmo acelerado—, y no había escuchado hasta ahora uno que incursionara de forma tan brillante y tocando tantos temas en un género todavía poco explorado en audio.

Stedman es escritor, su último libro es un ensayo sobre la búsqueda de identidad y autenticidad en el mundo online, así que me dio curiosidad saber por qué decidió narrar esta historia en un pódcast —el primero que produce— en lugar de hacerlo por escrito.

Hablé con él al respecto: “La historia empieza con esos clips con la voz de Alice, y no pude nunca pensar una forma de describirlos que les hiciera justicia”, me dijo. “Es algo que tienes que escuchar para entender por qué me afectaron tanto y por qué su hermana, amigos y yo pasamos las semanas siguientes a la muerte de Alex hablando sobre ellos e intentando entender por qué me los había enviado”.

En el episodio final Stedman encuentra a Alice y hablan sobre su relación con Alex, la conexión que existió entre ellos y las largas charlas que mantuvieron durante años. Alice cuenta también que, poco antes de que Alex muriera, cambió de teléfono y perdió el número de su amigo. Tanto Stedman como Alice se detienen un momento a preguntarse qué hubiera pasado si no perdían contacto con él, si hubieran estado más presentes. Alex, le dice Alice, había estado cerca de ella en momentos difíciles. “Iba ahí —a los foros online— (...) y hablaba sobre todas estas cosas (...), sin importar que sucediera en internet, se sentía real porque era real”. Todo esto sin que Alice y Alex supieran nunca el verdadero nombre del otro. Para Alice, Alex siempre fue “Ambient”, el pseudónimo que usaba en algunas salas de chat.

¿Es “Alice” Britney Spears? Para saberlo, tendrán que escuchar Unread. Eso sí, como ocurre con las buenas montañas rusas, lo que importa aquí es el trayecto, no la estación final. Lo que importa es que entendamos que, en la búsqueda de sentido y conexión con otras personas, la respuesta para muchas, en distintos momentos, puede encontrarse en los lugares más inesperados, incluso en un foro de internet.

Fuente: El Washington Post

martes, 26 de octubre de 2021

Marcelo Claure: La pandemia aceleró 7 años la digitalización del mundo y multiplicó la inversión en tecnología


“La pandemia aceleró la digitalización del mundo en casi siete años y las empresas de tecnología son parte de un cambio vertiginoso e irreversible en la forma de vida, de trabajo e incluso del entretenimiento de los seres humanos”, dijo en una entrevista con CNN Brasil difundida el pasado sábado, el  presidente de Softbank Internacional, Marcelo Claure.

El empresario de origen boliviano, presidente de uno de los clubes de fútbol (Bolívar) más populares de su país, destacó el hecho de que en los últimos dos años las inversiones en el mercado de Venture Capital (acciones que sirven para financiar compañías de pequeño o mediano tamaño, startups) pasó de 5 a 30 mil millones de dólares en América Latina, un auténtico récord para cualquier sector.

“Estamos viviendo la época más impactante en la historia de la humanidad porque todo va a cambiar muy rápido. La pandemia aceleró la digitalización en la logística, las finanzas, la educación y la salud”, añadió.

Claure explicó que de ahora en adelante las empresas de tecnología tendrán que ser muy disruptivas en todas las áreas, para acompañar las transformaciones radicales que se han experimentado en la vida de los seres humanas luego de la crisis sanitaria que se arrastra desde el año pasado en la mayor parte del mundo.

Softbank comenzó con una inversión de $ 5 mil millones en la región y este año tiene previsto llegar a los $ 6 mil. Ha logrado una sorprendente tasa de retorno de aproximadamente el 35% y se apresta a seguir financiando la transformación tecnológica en la región.

“América Latina es uno de los lugares más vibrantes para hacer inversión en el área de tecnología. El mercado regional es la mitad de China y por lo tanto las inversiones deberían llegar a 50 mil millones de dólares por año y no solo a 1.5”, agregó.

A la cabeza de Claure, Softbank, un grupo de inversión que reúne a más de 50 empresas que valen más de 1 billón de dólares –conocidas como empresas unicornio- puso especial énfasis en la búsqueda de negocios en el mercado latinoamericano, particularmente en México y Brasil.

“El emprendedor latino tiene grandes cualidades y eso representa una gran oportunidad de crecimiento para Brasil u otros países donde se observa una nueva cultura disruptiva en las empresas tecnológicas”, apuntó.

El “cazador de unicornios”, como se conoce a Claure en el mundo de las inversiones tecnológicas,  cree que el futuro ya llegó y que la pandemia ha cambiado también y para siempre “el mundo de las inversiones”.

“Sabíamos que la digitalización del mundo iba a llegar, pero la pandemia aceleró ese proceso en 5 a 7 años, lo cual fue muy bueno para las empresas digitales y sobre todo para los inversionistas”, concluyó.

Imagen: José A. Vega Sainz

Fuente: Eju.tv

lunes, 25 de octubre de 2021

Un dispensador gratuito de literatura breve impulsa la lectura por diversión a millones de personas


Bibliotecas, universidades o cafeterías son algunos de los lugares en los cuales se pueden encontrar estos curiosos y llamativos dispensadores de literatura breve. Estos quioscos literarios dan una nueva vida al arte de la narración al ofrecer de manera gratuita pequeñas historias impresas cuyos tiempos de lectura van de uno a cinco minutos. Detrás de estos artilugios se encuentra la editorial Short Édition, la cual lo creó con la intención de distribuir los cuentos de sus autores.
 
Nuestros Distributeur d’Histoires Courtes son quioscos independientes que ofrecen ficción al público, a la vez que dan nueva vida al arte de contar historias. Son una forma creativa e innovadora de impulsar la lectura por diversión, fomentar la inactividad creativa y mejorar la experiencia de espera.

Hay más de 300 dispensadores instalados en todo el mundo por universidades, bibliotecas públicas, aeropuertos, centros comerciales, cafeterías, hospitales, escuelas… Eso sí, lamentablemente todavía no hay ninguno en España ni en ningún país latinoamericano. Aun así, comentar que casi 6 millones de personas ya han disfrutado gratuitamente de la literatura breve a través de estos sencillos y geniales dispensadores. 

Todas las personas que han hecho uso del dispensador de literatura breve quedan sorprendidas por la inesperada y original invitación a leer de manera libre y totalmente gratuita. Destacar que el contenido proviene de la plataforma de publicación comunitaria de la editorial, pero que también se pueden seleccionar cuentos, poemas o cualquier otra forma de literatura breve para promocionar autores locales.

Los dispensadores conectan a las personas lectoras de todos los países y culturas publicando cuentos contemporáneos, de forma gratuita, con solo pulsar un botón. Los tiempos de lectura son de 1 minuto, 3 minutos o 5 minutos, además de por público o idioma. Estos quioscos de literatura breve ofrecen a las bibliotecas, por ejemplo, innumerables formas de inspirar el compromiso de la comunidad y las conexiones creativas.

El dispensador de historias cortas, trata de combinar la rebeldía y la innovación para crear espacios comunitarios desconectados en la biblioteca y/o en la ciudad. ¡Sé culpable de cometer actos culturales al azar!

Como parte de sus programas de alfabetización y divulgación, también puede ofrecer una lectura gratuita y accesible en lugares inesperados de la ciudad, colocando los dispensadores allí donde estén sus lectores… en la estación de autobuses, en un colegio, en el centro comunitario, en el centro comercial, en el supermercado o en el aeropuerto… Todos los caminos pueden llevar a la biblioteca.

Su biblioteca puede liderar la iniciativa de construir una «ciudad con historia» innovadora, al tiempo que celebra la diversidad y fomenta la inclusión.

La instalación del Distributeur d’Histoires Courtes es bastante sencilla ya que no requiere realizar ninguna configuración. Se puede decir que es enchufar el dispensador y empezar a disfrutar de la literatura breve que llega a él a través de una conexión 4G, así que nada de WiFi ni conexión por cable a internet. Por cierto, la editorial Short Édition se encarga de la actualización del contenido y asegura su mantenimiento.

Lo que sí se puede personalizar de «fábrica» son los colores del dispensador y el grabado de logotipo de la institución, el cual puede ir tanto en el panel retroalimentado como en el papel que ofrece a las personas lectoras. Además, en dicho ticket también se puede personalizar la firma en el pie de página. Por cierto, este quiosco literario es respetuoso con el medio ambiente al utilizar papel ecológico y reciclable, y la impresión térmica sin cartucho ni tinta.

Fuente:  JuliánMarquina

domingo, 24 de octubre de 2021

Suiza acepta el reto de la gentrificación de criptomendas


Este año, Suiza ha creado una serie de leyes financieras y empresariales que buscan proporcionar una sólida base legal a la cadena de bloques. La autoridad supervisora del sistema financiero de Suiza (FINMA), por su parte, ha otorgado licencias para operar a dos bancos criptográficos, una bolsa de valores criptográfica y el primer fondo de activos digitales.

La intención es cambiar la vieja imagen del "salvaje oeste" de las criptodivisas vía la gentrificación de las criptomonedas. Así, las divisas estridentes y provocadoras, como el bitcóin, limpian su imagen y se adaptan a su utilización en los bancos.

"El mercado ha madurado, el marco legal está ahí, se están entregando licencias, se crea una cartera de nuevos productos financieros", explica Katie Richards, exjefa de la unidad de cifrado del banco privado Falcon. Actualmente, Richards se encarga de abrir las oficinas suizas de la empresa de inversión en criptodivisas Cyber Capital, originaria de los Países Bajos.

“Suiza es cada vez más innovadora y competitiva. Atraemos continuamente nuevas empresas de otros países”, dice.

Las primeras empresas dedicadas a los negocios criptográficos iniciaron operaciones en Suiza en 2013, pero cobraron fuerza solo cuatro años después, cuanto tuvo lugar un explosivo repunte de los precios de los bitcoines.

Suiza tiene incluso fundaciones no lucrativas que resguardan cientos de millones de dólares que han sido recaudados a través del micromecenazgo que tienen por objetivo financiar proyectos de cadena de bloques. Asimismo, ha convertido antiguos búnkeres alpinos de origen militar en centros de almacenamiento de criptomonedas. Y lo que se propone ahora es fusionar el misterioso mundo de la cadena de bloques con los negocios convencionales.

En Suiza, los salarios son buenos y las condiciones de trabajo atractivas para los extranjeros. Pero los permisos de trabajo están limitados.

La certeza legal y regulatoria es oro molido para una industria de la cadena de bloques que aún es considerada como advenediza y es vista con recelo en muchos lugares del mundo. Especialmente en países como Estados Unidos, en donde el regulador financiero presiona con fuerza en contra de algunos jugadores criptográficos.

El último refugio seguro

El ciudadano británico e iraní Amir Taaki recientemente eligió a Suiza como sede para su proyecto financiero descentralizado DarkFi. No es un entusiasta de la interferencia estatal, pero sí considera que la postura reguladora de Suiza es mucho más favorable que las leyes de criptomonedas que están formulando Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

"Los gobiernos están librando una guerra contra el efectivo, la sociedad y la economía", afirma, “China se está convirtiendo en un modelo a seguir para los Estados occidentales y Suiza, en el último refugio seguro".

Taaki alude a los estrictos controles de China con respecto al comercio y las finanzas, y al endurecimiento de la vigilancia estatal de los ciudadanos.

Diem, la controvertida criptomoneda de Facebook también pensó que Suiza sería una base ideal de operación, pero debió establecerse en Estados Unidos para que las autoridades de este país pudieran ejercer una vigilancia más cercana sobre el disruptivo proyecto.

Las compañías financieras de cadena de bloques, como la estadounidense Fireblocks y la neerlandesa AllianceBlock, también están llegando a Suiza. Por su parte, la Deutsche Börse, que dirige la bolsa de valores de Frankfurt, ha adquirido una participación mayoritaria en la corredora regulada suiza Crypto Finance.

Parte de la explicación es que, conocer lo que está permitido -y lo que no-, permite tener una base sólida para la construcción de un negocio. Un principio que aplica también para la llamada tokenización, que es el proceso de crear valores que cumplan con los criterios de la cadena de bloques -como acciones de empresas o derechos de propiedad sobre obras de arte y objetos de colección-. Ahora mismo, las criptomonedas son parte de un universo mucho más amplio de "activos digitales" que se crean y comercializan a través de la cadena de bloques.

Por ejemplo, el banco de criptomonedas con licencia suiza Sygnum ha tokenizado acciones de una pintura de Picasso. Sygnum es una de las cada vez más numerosas plataformas suizas de tokenización que están surgiendo a partir de las reformas legales. Éstas también permiten a las empresas emitir acciones digitales.

Sin embargo, este dinámico crecimiento de la industria de la cadena de bloques debe ponerse en perspectiva. Su bastión original fue el cantón central de Zug (conocido como Crypto Valley), pero ahora este sector alberga a casi 1 000 empresas y tiene más de 5 000 empleados distribuidos en las zonas de habla alemana, francesa e italiana de Suiza.

El sector financiero tradicional emplea a 220 000 personas en Suiza. El banco más grande del país, UBS, tiene más de 70 000 empleados a nivel mundial. Bitcoin Suisse, una de las empresas de cifrado suizas más antiguas, aumentó su plantilla de trabajadores de 120 a 260 en los últimos 18 meses.

Persisten las sospechas

Un puñado de bancos ha comenzado a incursionar en la oferta de servicios con criptomonedas, pero, en términos generales, la industria financiera todavía desconfía de las divisas digitales. A los bancos les preocupa verse atrapados en problemas de lavado de dinero. Por ello, muchas empresas criptográficas emergentes aún lo tienen cuesta arriba para obtener una cuenta bancaria en Suiza.

En el reverso de la moneda, los simpatizantes de la descentralización se oponen a la creciente interferencia regulatoria. Poner traje y corbata al bitcóin puede hacerlo lucir más agradable, pero también socavará algunas de sus cualidades fundamentales.

Más que apretujadas al interior de la infraestructura financiera convencional, las criptomonedas y la cadena de bloques fueron concebidas en realidad para reemplazar a los bancos tradicionales y sus rígidas reglas gracias a una tecnología que es ágil y que entrega el control operativo a las masas.

Así que, a primera vista, Suiza no sería seguramente el sito más obvio para poner en marcha una estrategia que busca aniquilar a la banca tradicional.  Pero Amir Taaki cree que ambos mundos pueden coexistir en la nación alpina, aunque no exentos de inquietudes.

“El mundo de las criptomonedas se bifurcará: habrá un dominio fuertemente regulado y sin innovación; y otro, caracterizado por finanzas descentralizadas que seguirá resistiendo a las reglas. Y probablemente, no interactúen entre sí".

Fuente: SWI

viernes, 22 de octubre de 2021

Hacia una agenda integral de la adopción de tecnologías para el aprendizaje 4.0 en América Latina


CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia e Intel, presentan el estudio titulado “Hacia una agenda integral de la adopción de tecnologías para el aprendizaje 4.0 en América Latina”. El documento propone un enfoque integral de inclusión de tecnologías digitales en la educación en cuatro dimensiones como una oportunidad única para resolver los desafíos estructurales del aprendizaje basado en (1) conectividad, nube y dispositivos, (2) protección de datos del menor y seguridad; (3) programas de inclusión de tecnologías, desarrollo de competencias, métricas y contenidos; y (4) formación y acompañamiento docente.

Con el objetivo de reconocer el punto de partida en la región se estudiaron diferentes enfoques en cinco países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay), identificando oportunidades de mejora según su estadio de madurez digital. Estos grupos consideran las siguientes características:

Los diferentes estadios encontrados para países de la región sugieren que el diseño, implementación y evaluación de políticas digitales parta de una mirada integral y multidimensional. Un modelo centrado en los aprendizajes que incorpore estas dimensiones debe contemplar la generación de un círculo virtuoso entre una definición precisa de objetivos de aprendizaje, espacios y modalidades de trabajo que promuevan las buenas prácticas entre docentes y matrices de progresión en el desarrollo de competencias que permitan evaluar sus avances.

“La crisis originada por la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha generado que alrededor de 144 millones de estudiantes de América Latina estuvieron cinco meses sin asistir a la escuela, según Unesco, y lo que es más grave, la alternativa de la educación virtual no fue posible para el 46% de los alumnos de entre 5 y 12 años. Hoy podemos decir que la región se enfrenta a un riesgo real de exclusión digital, que en el mediano plazo puede agravar las brechas estructurales en materia de baja productividad y alta vulnerabilidad social. Es por esto que debemos sumar esfuerzos desde el sector público, privado, sociedad civil, la academia y los organismos multilaterales para impulsar un modelo integral de adopción de las tecnologías que esté centrado, no so lo en la dotación de dispositivos con acceso de calidad a internet, sino donde los maestros y estudiantes puedan hacer uso de estos insumos para mejorar la calidad del aprendizaje”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Como parte integral del estudio se establece que la cuarta revolución industrial requiere habilidades que cuyo desarrollo es necesario desde la educación básica. Agrupadas en cuatro categorías, se destacan las siguientes: manejo y gestión de grandes cantidades de datos; pensamiento lógico o computacional, y aprendizaje basado en la resolución de problemas; producción de contenidos en distintos formatos; y competencias socioemocionales.

“Además de su incorporación transversal, estas competencias pueden integrarse con otras fundamentales, como matemáticas y prácticas del lenguaje. El manejo de este conjunto de habilidades implica que los estudiantes dejen de ser consumidores pasivos de tecnología, y pasen a tener una relación activa y constructiva con la misma. Con este tipo de iniciativas y una visión integral con colaboradores de alto nivel, le apostamos por un desarrollo integral para un cambio trascendental en la educación de nuestra región, lo que va a fomentar la inclusión tecnológica, contribuyendo a la transformación digital”, comentó Carolina Valencia Márquez, directora de Políticas Públicas del Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia.

La adopción de nuevas tecnologías para transformar los modos de enseñanza requiere ir más allá de una mirada centrada en lo instrumental, y adoptar un enfoque integral u holístico que contemple diversas dimensiones. “La conectividad en los hogares de la región oscila entre el 60 y 80%, pero resulta mucho más limitada en las escuelas, con deficiencias en la velocidad y calidad del acceso a banda ancha. Igualmente, los dispositivos a los que los estudiantes y maestros tienen acceso generalmente resultan muy básicos y      quedan obsoletos rápidamente ante las nuevas necesidades de aprendizaje.

Los resultados de este estudio permiten conocer los retos presentes y proponer acciones que permitan la mejora de adopción tecnológica en la región, para nosotros como Intel es reforzar nuestro compromiso con el desarrollo de tecnología que mejore la vida en el planeta”, señaló Carlos Rebellón, director de políticas públicas y asuntos de gobierno de Intel para Américas, México y Canadá. “Con un estudio como ese, nuestro plan es     apoyar a los gobiernos y autoridades competentes para, en conjunto, impulsar proyectos que atiendan las necesidades reportadas por esta investigación”, añadió el ejecutivo.

Lineamientos para la adopción de tecnologías en la educación:

Como resultado del estudio en la región, se han identificado las principales barreras a la incorporación de tecnologías en los modelos de educación desde una mirada centrada en los aprendizajes de competencias para la cuarta revolución industrial:
  • En cuanto a la conectividad y los dispositivos, se han identificado tres barreras: (i)  el escaso acceso desde las escuelas (con el agravante de la asimetría urbana y rural),(ii) la falta de adecuación de la conectividad  a los objetivos del aprendizaje y (ii) las crecientes necesidades de una conectividad que aseguren la calidad en acceso y velocidad con dispositivos que realmente respondan a las necesidades de la educación.
  • Sería recomendable tomar acciones que faciliten una conectividad digital de calidad y dispositivos de acceso para transitar hacia modelos maduros de inclusión tecnológica ajustados a los objetivos de aprendizaje.
  • Respecto a los programas de educación digital y contenidos, se identifica que debe reforzarse una mirada que incluya todas las dimensiones implicadas en la inclusión de tecnologías en la enseñanza y aprendizaje, contemplando tanto modelos de educación presencial, como virtual e híbrida.
    • Es deseable contar con el involucramiento de los directivos y equipos de conducción de las entidades educativas para la planificación de los programas de inclusión de tecnologías.bajo un enfoque híbrido
    • Es deseable que se integre el espacio presencial de enseñanza con el virtual, y se promuevan las habilidades de colaboración entre estudiantes, y las habilidades requeridas por los empleos del futuro
  • Sobre la formación y acompañamiento docente, se presenta una heterogeneidad y disparidad en la formación entre los distintos países de la región. No se han concertado marcos de referencia comunes acerca de las competencias docentes, que permitan identificar progresiones en el desarrollo de las habilidades, tanto técnicas como pedagógicas.
    • Se recomienda tomar acciones para la actualización de las competencias docentes considerando la transición hacia la cuarta revolución industrial, el fortalecimiento de los equipos técnicos de las instituciones y la creación de redes de laboratorios
  • En cuanto a las políticas de privacidad y el tratamiento de los datos personales de menores, si bien existen buenas prácticas, se hace necesario que las autoridades educativas se asesoren y evalúen estos aspectos, buscando alternativas que contemplen, al mismo tiempo, el derecho a la educación y a la privacidad.
    • Sería importante considerar la incorporación de la protección de datos del menor y seguridad desde el diseño en los sistemas de información de instituciones educativas y autoridades.
 Resultados a nivel regional

América Latina enfrenta una oportunidad única para resolver sus desafíos estructurales en el aprendizaje desde la tecnología
  • Acceso a la tecnología
    • Persisten muchas escuelas y hogares sin acceso a dispositivos con conexión a Internet. Diferentes fuentes convergen a una brecha situada entre el 60% y 70% en escuelas.
    • Las escuelas conectadas tampoco presentan velocidad suficiente. No es claro que se tenga en cuenta el número de alumnos conectados simultáneamente.
    • La mayoría del equipamiento de cómputo en las escuelas es básico o “de procesamiento de entrada según las especificaciones solicitadas por las principales autoridades que compraron tecnología para escuelas en 2020.Se encuentra que el 93% del cómputo de dotación en escuelas públicas es básico.
  • Formación y acompañamiento docentes
    • Solo en una parte de las escuelas se considera que se cuenta con recursos pedagógicos efectivos para que los docentes aprendan a usar dispositivos y aplicar tecnologías al aprendizaje. Según la OECD, en los mejores casos, 77% de los directivos de las escuelas consideran que se cuenta con los recursos, pero en la gran mayoría de países esa consideración es menor al 55%.
    • Escasos programas con contenidos 4.0 o enfocados en habilidades para la Cuarta Revolución Industrial.
  • Gestión de datos
    • Persiste una escasa interoperabilidad de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED).
    • Hay poca evidencia de que los programas de tecnologías en educación incluyan desde su diseño consideraciones de privacidad y seguridad de la información.
  • Transversal
    • Son pocos los países como Uruguay y Costa Rica que han alcanzado un estadio de madurez y sostenibilidad de sus programas de educación con resultados, lo que motiva a que se realicen diagnósticos de país como el efectuado por Colombia con la Política Tecnologías para Aprender.
    • Existe una necesidad generalizada de identificación de brechas que considere los 4 ejes del estudio y una subestimación de los requerimientos de financiación.

Fuente: CAF

jueves, 21 de octubre de 2021

Egipto detiene a la artista robot Ai-Da por sospecha de espionaje


La artista robot Ai-Da de fabricación británica, que crea cuadros mediante algoritmos, fue detenida durante diez días antes de ser liberada este miércoles (20.10.2021) por las fuerzas de seguridad egipcias bajo la sospecha de formar parte de una trama de espionaje.

Su obra va a aparecer en la primera exposición de arte contemporáneo que se celebra en la Gran Pirámide de Giza, que se inaugura hoy jueves (21.10.2021). 

"Fue liberada muy tarde anoche", dijo a The Times Aidan Meller, su creador, quien agregó que la "artista robot humanoide ultra realista" estaba en buenas condiciones físicas después de diez días sin electricidad. "Estamos muy muy aliviados", dijo.

"No puedo quitarle los ojos"

Meller dijo que los funcionarios confiscaron el robot y exigieron que se le quitaran los ojos, que contienen cámaras que utiliza para dibujar y pintar. Al parecer, las autoridades fronterizas tenían dudas sobre su módem incorporado y las cámaras de sus ojos, que Ai-Da utiliza para dibujar basándose en respuestas algorítmicas a sus observaciones.

Finalmente, a Meller se le permitió conservar sus cámaras oculares. "No puedo quitarle los ojos. Son esenciales [para hacer su arte]", dijo Meller al London Times. "También se vería rara sin ellos", agregó. 

La prolongada detención ha provocado una especie de crisis diplomática entre Egipto y el Reino Unido. "El embajador británico ha estado trabajando durante toda la noche para conseguir la liberación de Ai-Da, pero ahora estamos hasta los topes", había dicho Meller a The Guardian.

Suscitar el debate sobre el rápido aumento de la IA

"Es un robot artista, seamos claros. No es una espía. La gente teme a los robots, lo entiendo. Pero toda la situación es irónica, porque el objetivo de Ai-Da era resaltar y advertir del abuso del desarrollo tecnológico, y ella está retenida porque es tecnología. Creo que Ai-Da apreciaría esa ironía", agregó Meller. 

La contribución de Ai-Da a la exposición egipcia, "Forever Is Now", organizada por la consultora Art D'Égypte con el Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto y el Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país, es una escultura de arcilla, también confiscada temporalmente por los funcionarios egipcios. 

"Autorretrato" de la artista robot con tres piernas

La estatua, inspirada en el acertijo de la esfinge sobre el desarrollo humano y basada en los dibujos de Ai-Da –que un informático sueco convirtió en forma tridimensional–, es un "autorretrato" de la artista robot con tres piernas, lo que sugiere posibles alteraciones genéticas mediante la tecnología Crispr que podrían alargar la vida humana. Una preocupación que los antiguos egipcios compartían, según Artnet News. 

Fabricada por Engineered Arts en Cornualles, Ai-Da –nombrada en honor a la pionera de la informática Ada Lovelace– fue terminada en abril de 2019 por un equipo de programadores, robotistas, expertos en arte y psicólogos.

Se cree que es el primer robot del mundo capaz de dibujar personas de la vida real y sus pinturas, incluido "el primer autorretrato sin yo", han aparecido en el Victoria and Albert Museum, el Museo del Diseño de Londres y la Tate Modern.

El cuerpo del robot es capaz de realizar una serie de movimientos expresivos y cuenta con una piel de silicona realista, dientes y encías impresos en 3D y, por supuesto, sus cámaras oculares.

Fuente: Deutsche Welle

miércoles, 20 de octubre de 2021

Testamento electrónico, avance tecnológico impulsado por la pandemia


La pandemia por COVID-19 ha cobrado la vida de más de 39 mil personas en la Ciudad de México, muchas de ellas fallecieron sin haber otorgado un testamento. Recordemos que el testamento no sólo permite establecer herederos o legatarios de bienes, sino también definir la custodia de los hijos. El testamento es un acto por medio del cual una persona manifiesta libremente su voluntad para disponer de sus bienes y derechos después de su muerte.

Cabe resaltar que la pandemia dificultó el otorgamiento de testamentos, al existir la obligación derivada del marco normativo de que el testador debe estar en presencia del Notario. Muchas personas no pudieron librar su batalla ante la enfermedad y fallecieron dentro de hospitales sin poder manifestar su última voluntad.

Ante la pandemia por COVID-19 la función notarial tuvo que evolucionar con los avances tecnológicos, en este contexto, el 4 de agosto se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Decreto por el que se adicionan y reforman diversos artículos del Código Civil para el Distrito Federal (CCDF) y de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en materia de sucesiones y actuación digital notarial, que permiten el otorgamiento de testamentos por medios electrónicos.

Entre los aspectos más relevantes podemos destacar el artículo 1520 del CCDF, que prevé la posibilidad de otorgar un testamento público abierto ante el Notario, en su ámbito de actuación digital, haciendo uso de la firma electrónica avanzada, el que podrá otorgarse a partir de agosto de 2023.

Por su parte, el artículo 1520 bis del CCDF establece la posibilidad de que se otorgue un testamento público abierto extraordinario por medios electrónicos, cuando exista peligro inminente de muerte, enfermedad grave o contagiosa, lesiones que pongan en peligro la vida o que el testador se encuentre en un lugar al que, por una situación excepcional, el Notario no pueda acceder en persona, siempre y cuando el testador esté en posibilidad de comunicarse con el Notario a través de un dispositivo electrónico y el Notario pueda ver y oír al testador, así como hablar con él de manera directa, simultanea y en tiempo real durante todo el acto del otorgamiento.

De acuerdo con dicha reforma (artículo 1520 ter del CCDF) se requiere la asistencia de dos testigos, aunado a ello el Notario resguardará, a través de cualquier medio digital inalterable, el archivo que contenga la grabación de audio y video, que servirá como complemento de la fe documental del acto; este testamento ya se encuentra en vigor desde el 5 de agosto de 2021.

Ante esta modalidad existen nuevos riesgos a los que se enfrentará el Notario en el entorno digital, al dar fe de actos no presenciales (on line) y más aún ante la obligación legal que tienen de hacer constar la identidad de testador.

Como parte de los riesgos podemos mencionar los mecanismos tecnológicos como los deepfakes donde a través de la tecnología se manipulan imágenes para suplantar identidad y los ataques de presentación, en los que se trata de suplantar la identidad de una persona con mecanismos tecnológicos o físicos (videos de baja o alta definición, máscaras u objetos) o mediante personas con rasgos biométricos similares.

Lo anterior no es para alarmarse, ya que también existen soluciones tecnológicas que evitan los riesgos antes mencionados, como son el servicio de validación de identidad y la prueba de vida.

Imagen: El Universo

Fuente: Consumotic

martes, 19 de octubre de 2021

Museos están utilizando OnlyFans para mostrar contenido explícito


Un grupo de museos de Viena ha ideado una nueva forma inesperada de promocionar sus colecciones, mostrando obras de arte desnudas en OnlyFans.

La junta de turismo de la capital austriaca anunció recientemente que había creado una cuenta en la plataforma, que es más conocida por permitir a los usuarios subir contenido sexualmente explícito, para mostrar imágenes de retratos de desnudos en los museos de la ciudad sin tener que censurarlos.

La campaña ‘Vienna strips on OnlyFans’ (que se puede traducir como ‘Vienna se desnuda en OnlyFans’) se lanzó para alentar a los turistas a visitar las colecciones de la vida real, pero también sirvió para resaltar los problemas que tienen las galerías con colecciones de desnudos cuando se trata de publicar sus obras de arte en las redes sociales.

Un portavoz de la junta dijo que la decisión de abrir una cuenta se tomó para protestar contra las reglas de censura existentes en otros sitios como Facebook y Twitter que les impedían poder incluir obras de arte desnudas como parte de sus materiales promocionales.

En los últimos años, varias pinturas y otras obras de arte con personajes desnudos se han eliminado de las cuentas de las redes sociales de varias galerías después de haber sido marcadas como «potencialmente pornográficas», incluso con obras de algunos de los pintores más destacados del mundo consideradas inapropiadas.

En nombre de la junta de turismo de Viena, Helena Hartlauer dijo, según The Guardian:

Estas obras de arte son cruciales e importantes para Viena: cuando piensas en el autorretrato de Schiele de 1910, es una de las obras de arte más emblemáticas. Si no se pueden utilizar en una herramienta de comunicación tan sólida como las redes sociales, es injusto y frustrante. Por eso pensamos [en OnlyFans]: finalmente, una forma de mostrar estas cosas.

Solo queremos preguntarnos: ¿necesitamos estas limitaciones? ¿Quién decide qué censurar? Instagram censura las imágenes y, a veces, ni siquiera lo sabes, es muy poco transparente.

Los suscriptores del canal de contenido Vienna 18+ recibirán entrada gratuita para visitar una de las obras de arte en persona, ya que Austria busca revivir su industria turística después de la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, la campaña de marketing ha encontrado algunas dificultades irónicas, con varios sitios de redes sociales que inicialmente se negaron a permitir que la junta de turismo incluyera enlaces a su canal OnlyFans, en un giro que Hartlauer cree que prueba el punto de la junta.

Imagen: Domestika

Fuente: Intriper

¿Cómo protegerse de las estafas en línea?


Durante la pandemia por COVID-19 hemos observado impotentes el recuento de millones de muertes y la devastación de las economías de muchos países, pero también un aumento de estafas en línea y otras actividades ilegales. Bolivia no ha sido la excepción. Durante 2021 hemos leído noticias como las siguientes:
  • Ofertas de vehículos a sola firma son fachadas de redes de estafas (Pagina Siete)
  • Aumentan las estafas por compra de medicamentos para pacientes con Covid; Policía investiga tres casos (El Deber)
  • Un bebé era vendido en Bs 3.000 y otro fue ofrecido en Facebook (Los Tiempos)
  • Cae hombre que vendía dos vagonetas con documentación falsa en redes sociales (Opinión)
  • Proliferan las estafas financieras en las redes sociales debido a la crisis, según expertos (El Deber)
A mediados de octubre de 2021 se destapó el caso de IShop, una aplicación que solicitaba depósitos en efectivo a cambio de jugosos intereses. De acuerdo a los informes disponibles, hay más de 2.000 personas afectadas en varios departamentos, con un daño económico estimado de varios millones de bolivianos.

Aunque hay un firme compromiso de ciertas instituciones para velar por los intereses económicos de la población, no siempre se dan las condiciones para anticiparse a intentos de estafa. En el caso de ISHOP, la ASFI publicó un comunicado oficial sobre la falta de permisos del servicio después de que el caso saliera a la palestra por múltiples denuncias de los afectados y al replicarse la noticia en medios de comunicación.

¿Por qué las estafas en línea siguen teniendo éxito?

A pesar de la abundante información sobre estafas en línea y conocer las amargas consecuencias de caer en ellas, estos modelos siguen teniendo éxito. La lista de fraudes financieros en Bolivia es larga y se remonta a principios de los años ’90: FINSA, Orcobol, Roghel-Bolivia, LV-Pharma y PayDiamond son algunos de ellos. Hasta agosto de 2021 se conocían 32 modalidades diferentes de estafa a través de Internet empleadas con frecuencia en el país.

Christian León de InternetBolivia.org explicó recientemente en una entrevista que la población boliviana es más propensa a caer en estafas en línea por falta de preparación y conocimiento en temas tecnológicos: los estudios disponibles confirman que el usuario nacional accede principalmente a Internet para consultar contenido en redes sociales y para entretenimiento, rehusando emplear este medio para capacitación y manejo de otros servicios.

Los esquemas piramidales explotan debilidades específicas del ser humano, como la codicia: el deseo de ganar dinero fácil resulta irresistible para muchos. Apelar a la necesidad también es un recurso muy valioso: los que han visto reducidos sus ingresos durante la pandemia por COVID-19 se volvieron más vulnerables a la tentación de ganar dinero extra, especialmente si el esfuerzo solicitado a cambio parece ser mínimo.
Además, captar usuarios que se presten a la estafa es más fácil en línea que en persona, ya que todo el trámite se realiza sin necesidad de acudir físicamente a una oficina, lo cual implicaría mucho más esfuerzo y dinero al estafador para crear una apariencia de legalidad.

¿Por qué las estafas en línea se llevan a cabo principalmente en redes sociales?

Las redes sociales son el medio favorito para cometer actividades ilegales, por los siguientes motivos:

Cero requisitos

Crear una página en Facebook es sencillo: cualquiera con unos conocimientos mínimos de informática puede crear un perfil y agregar datos básicos para dar una apariencia de veracidad. Para iniciar operaciones comerciales no es necesario cumplir con ningún requisito, fomentando la informalidad. Por esta razón, ilegales, contrabandistas y estafadores prefieren esos canales para cometer sus fechorías.

Falta de control

Es difícil controlar actividades en redes sociales, porque los estafadores se mueven fuera del sistema bancario y lejos del control ejercido por instituciones públicas creadas con ese fin. Si algo va mal, es muy sencillo abandonar un perfil en redes sociales y evitar ser identificado.

Acceso a millones de usuarios

Hasta la fecha, hay más de 7 millones de usuarios de Facebook en Bolivia: el 98% de ellos declara ser asiduo consumidor de contenidos en redes sociales. Semejante público favorece la captación de personas desprevenidas, que verán un negocio fraudulento como una oportunidad irresistible.

Mínimo esfuerzo

Los estafadores son personas inescrupulosas, dispuestas a enriquecerse sin importar el daño que puedan causar a otros, pero por norma general, también suelen ser holgazanes. Las redes sociales les permiten conseguir algo de presencia y difusión con un esfuerzo mínimo, ya que, salvo contadas excepciones, la mayoría de los timadores no están dispuestos a trabajar más para concretar una imagen más sólida de su estafa. Afortunadamente, su avaricia y pereza suelen ser claros indicadores para reconocerlos más fácilmente.

¿Qué factores pueden ayudar a determinar la legalidad de una empresa o servicio?

Algunos especialistas aseguran que las estafas en línea irán en aumento, por lo que cada vez es más necesario aprender a detectarlas y protegerse de ellas. ¿Qué nos pueda ayudar a determinar si una empresa o servicio son legales? Considere algunos factores:

Presencia web

Si hay dudas razonables sobre cierto servicio, una sencilla búsqueda de su nombre en Internet puede ser una primera medida de protección. ¿Hay información disponible sobre el servicio o la empresa que lo promueve, como una web corporativa?

Si la empresa opera en el territorio nacional y cuenta con web propia, ¿se puede ubicar fácilmente información como su domicilio fiscal, NIT, una dirección física y formas de contacto (teléfonos, chat, correo electrónico, etc.)?

Si la empresa dispone de dominio propio, ¿Cuánto tiempo lleva registrado? Hay que extremar las precauciones cuando un servicio que solicita inversiones se basa en dominios registrados recientemente.

¿Participan sus representantes de manera activa en comunidades en línea, aportando comentarios relacionados con sus actividades? Aunque eso requiere tiempo y cierta inversión de recursos económicos, puede marcar la diferencia entre un proyecto legal y otro fraudulento.

Reputación online

Evidentemente, el objetivo de todo emprendimiento privado es generar beneficios. Pero a parte de ganar dinero, ¿Qué aportes hace a la comunidad en general o al rubro al que apela? ¿Qué opiniones han dejado los usuarios o clientes al respecto? ¿Se ha citado al servicio, la empresa o alguno de sus responsables en medios de comunicación?
Quedaron atrás los días en que el éxito de una empresa se medía sólo por sus beneficios: los usuarios ahora esperan y exigen ética, transparencia y responsabilidad social para confiar en una marca.

Pruebas sólidas de actividades

La firma de convenios interinstitucionales suele emplearse como prueba de los esfuerzos de una empresa para afianzarse en el mercado. Si los responsables de un servicio declaran contar con esos acuerdos, ¿Hay pruebas de ellos? ¿Se han publicado imágenes sobre firmas de dichos acuerdos o han informado de ello los medios de comunicación?

Expectativas realistas

Hacerse rico fácilmente y en poco tiempo es una premisa muy poco realista en nuestra sociedad, al menos empleando medios legales. Cuando alguien promete rentabilidades superiores a entidades más veteranas y solventes, puede significar que sus actividades no cuentan con un marco legal, o sencillamente puede tratarse de una mentira descarada por parte de su promotor.
Si un producto o servicio se ofrece a precios muy bajos respecto a los sugeridos por los fabricantes o a los establecidos por el mercado, pudiera indicar que el vendedor no está cumpliendo con todas las exigencias legales o tributarias aplicables.

El Ing. Hugo Miranda recomienda también las siguientes precauciones:
  • Contacta con la ASFI (número de atención gratuita 800103103) para preguntar directamente sobre la situación legal de cualquier servicio propuesto
  • Nunca contestes a extraños en redes sociales
  • Nunca envíes dinero hasta verificar que se trata de un servicio legal
  • Nunca deposites dinero a cuentas personales
  • Nunca des información de tu cuenta bancaria: los bancos nunca piden número de cuenta bancaria, ni contraseñas
  • Nunca rellenes formularios en línea en el que se pida información personal y financiera
  • Verifica si la app o sitio web tiene información como: dirección, razón Social, NIT, términos y condiciones de uso, política de protección de datos personales
  • No te dejes presionar
  • Verifica si la app o sitio web tiene protocolos de seguridad como HTTPS
  • Si ya estás involucrado, empieza a sacar capturas de todas las conversaciones y transacciones que realices por medios digitales, servirán como prueba al realizar una denuncia
¿Qué revelaban los detalles disponibles sobre la app ISHOP?

Aunque un peritaje o auditoria pudiera revelar mucha más información sobre la legalidad de un servicio, hay comprobaciones sencillas que cualquier usuario puede realizar. Veamos algunos detalles de ISHOP:

El dominio principal del servicio redireccionaba automáticamente a otro servidor: una primera advertencia, ya que la actividad no se llevaba a cabo en la dirección principal del servicio y sus datos se estaban almacenando en otro servidor externo al anunciado.

La máscara de login mostraba una traducción automatizada imprecisa, típica en este tipo de estafas (como la presencia de errores ortográficos en correos electrónicos para ataques de phishing). En la ventana de login no se hallaba información sobre el domicilio fiscal de la empresa, NIT, identidad del responsable del proyecto, política de protección de datos ni otros elementos que pudieran establecer la legalidad del servicio. Tampoco había enlaces que llevaran a algún recurso con esa información.

Los datos de registro de los dominios utilizados tampoco permitían identificar claramente a ninguna persona responsable del proyecto ni se hacía referencia públicamente a ninguna de ellas. Además, ambos dominios presentaban una fecha de registro muy reciente: junio 2021. El titular del dominio principal del servicio (I-SHOPGO.COM) optó por ocultar sus datos personales, una práctica ofrecida por empresas de hosting pero poco recomendable, ya que suele indicar falta de transparencia o malas intenciones por parte del titular: en caso de problemas se complica bastante ubicar a un responsable.

No hace falta mencionar que la alta rentabilidad ofrecida era una señal inequívoca de que el servicio no estaba operando legalmente: el cumplimiento inicial de los pagos a los usuarios era la forma perfecta de indicar solvencia, para conseguir depósitos de más incautos.

Fuente: Venbo

lunes, 18 de octubre de 2021

La perrita fashionista que triunfa en redes sociales


La nueva sensación de Instagram y TikTok es un auténtico boom, cuyos videos pueden tener hasta 34 millones de reproducciones, y superar el millón de seguidores. Pero no se trata de una persona, sino de Tika The Iggy, una perrita galga italiana que vive en Canadá, y se ha convertido en ícono de la moda, y les roba sonrisas a sus seguidores.

Tika muestra su personalidad exuberante en las redes sociales, y cuenta con un guardarropa considerable para combinar los más adorables outfits.

«Tenemos casi 300 prendas en su armario», dice el “padre” de la perra, Thomas Shapiro. «Tiene su propio armario, todo suyo. Es intenso. Tiene mucha más ropa que mi esposo y yo». El desarrollador web con sede en Montreal y su esposo, Louis, dieron la bienvenida a la familia a un bebé, Harry, en marzo pasado.

Sin embargo, su elegante hija-perra, se roba el espectáculo. Tika se viste con trajes elaborados y se pavonea por el pasillo como si fueran las pasarelas de París y Milán. Desde un vestido de fiesta rosa brillante, hasta un vestido de tul arcoíris, los coloridos looks también le han ganado el estatus canino de “autoproclamado ícono gay”, según Shapiro.

Shapiro dedica hasta 10 horas a la semana a la creación de contenido, sin incluir la gestión del negocio, las ofertas patrocinadas y la venta de productos. «Cualquier cosa que tenga la cara de Tika» está en juego. Una camiseta de hombre cuesta USD 35, y una taza cuesta USD 14. Además, están trabajando en un posible contrato editorial.

“Hay mucha gente que quiere trabajar con Tika, así que hay muchas ofertas lucrativas por ahí”, admitió el atareado padre de la mascota influencer. “Trabajo como desarrollador web, por lo que mi trabajo de 9 a 5 paga bien. Pero he ganado más en la primera mitad de 2021 de lo que ganaría en unos pocos años en mi trabajo».

Los looks dignos de “Vogue” de Tika son fabulosos y funcionales. Para protegerse contra los fríos inviernos de Montreal, Canadá, la perra necesita usar capas adicionales. “Siempre la vestimos con cosas que son cómodas y con un glamour extra. Tiene muchas lentejuelas, mucha piel sintética y plumas”, dijo su cariñoso dueño.

El éxito ha permitido a los propietarios de Tika retribuir a organizaciones benéficas que son significativas para ellos. Colaboran regularmente con Rainbow Railroad, una organización con sede en Toronto que ayuda a proporcionar un refugio seguro a las personas LGBTQ+ de todo el mundo que buscan asilo en Canadá.

Fuente: Periodismo.com

Las personas que tienen un segundo empleo secreto aprovechando el trabajo remoto


Dado que muchos trabajadores han estado alejados de la oficina durante casi dos años, fuera de la línea de visión de sus gerentes, un número creciente de personas está asumiendo silenciosamente un segundo empleo de tiempo completo.

El trabajo desde el hogar ha permitido a algunas personas tener en secreto dos trabajos remotos a la vez, por lo que algunas de ellas están depositando en sus cuentas cientos de miles de dólares adicionales por año.

Un segundo trabajo puede convertirse en una red de seguridad que provee de ingresos y experiencia adicionales: herramientas útiles en una era de despidos masivos, incertidumbre económica y un bienestar laboral que ha venido perdiendo prioridad en la agenda de las empresas.

Sin embargo, asumir un trabajo adicional a tiempo completo es una decisión audaz que requiere sigilo y apetito por el riesgo.

Algunos trabajadores que están dando el salto al “sobreempleo” lo hacen para recuperar una sensación de control o para tomar ventaja de un sistema que creen que los ha explotado durante demasiado tiempo.

Ganándole al sistema

No es raro oír hablar de trabajadores que realizan actividades secundarias mientras trabajan en empleos de tiempo completo: vender joyas en Etsy, conducir un Uber fuera del horario de oficina o ensamblar muebles los fines de semana con TaskRabbit.

Pero el “sobreempleo” es diferente: un empleado podría tener trabajos simultáneos, separados, a tiempo completo, realizados en diferentes computadoras.

El sobreempleo no es un fenómeno completamente nuevo. Ha sido un “secreto a voces” en la industria de la tecnología durante años, dice un trabajador sobreempleado de unos 30 años en el área de la Bahía de San Francisco (EE.UU.) que se hace llamar “Isaac” en la comunidad de sobreempleo.

Ha tenido dos trabajos durante años y dice que gana más de US$600.000 al año haciéndolo.

En abril de 2021, Isaac lanzó Overemployed, un sitio web con artículos sobre cómo hacer para mantener varios trabajos remotos. (¿La regla número uno? No hables sobre mantener varios trabajos remotos).

Dice que durante los últimos 20 años, algunos trabajadores han explotado oportunidades existentes en la industria de la tecnología que eran amigables al trabajo remoto mucho antes de la pandemia. Pero ahora, a medida que más trabajadores en todos los campos de todo el mundo han tenido la oportunidad de trabajar desde casa, la evidencia anecdótica sugiere que más personas están explorando el estilo de vida del sobreempleo.

Isaac dice que los usuarios de su sitio viven en todo el mundo y abarcan toda la gama de edades, desde los mayores de 60 años hasta jóvenes de 20 que recién comienzan (que incluso pueden “hacer una doble pasantía” y realizar dos pasantías remotas).

Pero dice que la mayoría de ellos tienden a estar en el rango de edad de 35 a 40, que “ya tienen mucha experiencia y están un poco cansados del mundo empresarial”.

En general, tanto antes de la pandemia como durante ella, Isaac dice que es raro escuchar que alguien haya sido descubierto. Usualmente, se trata de un individuo que se descuida al mantener los dos trabajos separados, aunque también ha oído hablar de un caso en el que el software espía atrapó a un programador que ejecutaba un script que se suponía que no debía realizar en la computadora de su trabajo principal: esa persona fue despedida.

Isaac sostiene que el sobreempleo no significa necesariamente trabajar días extra largos: los trabajadores pueden dedicar 30 horas a la semana a su trabajo principal, por ejemplo, y luego destinar a su segundo trabajo el tiempo que de otro modo se habría ocupado con reuniones no obligatorias en su primer empleo.

Por supuesto, el sobreempleo es legalmente complicado: su viabilidad depende del tipo de contrato que firmó un trabajador cuando fue contratado en su trabajo principal y si está incumpliendo algún acuerdo de no competencia. Y, como era de esperar, es extremadamente controvertido o, incluso, es visto como poco ético.

Dejando a un lado las obligaciones contractuales, los trabajadores básicamente mienten (por omisión o de otro modo) a su empleador “principal”.

Los medios de comunicación han calificado este tipo de “bigamia empresarial” como deshonesta e incorrecta cuando los lectores han escrito pidiendo consejo sobre si deberían denunciar a sus colegas sobreempleados en el trabajo.

Pero para aquellos que pueden hacer que el arreglo funcione, tanto legal como logísticamente, Isaac sostiene que los trabajadores sobreempleados tienen mucho que ganar.

“Ajuste de cuentas”

Como era de esperarse, Isaac dice que una de las razones por las que los trabajadores toman un segundo empleo secreto a tiempo completo es diversificar las fuentes de flujo de efectivo y ganar dinero de manera más eficiente. Pero él cree que el dinero no es el factor principal.

Catherine Chandler-Crichlow, directora ejecutiva de gestión profesional en Ivey Business School de la Western University en Ontario (Canadá), está de acuerdo y dice que ver a los trabajadores sobreempleados solamente como personas que están “tratando subrepticiamente de ganar más dinero” no es necesariamente correcto.

“Como nos hemos visto obligados a trabajar desde casa, la gente probablemente ha comenzado a pensar ‘¿dónde se pueden optimizar realmente mis habilidades?’, ¿cuáles son algunas de las cosas que realmente me apasionan y cómo puedo usar mis habilidades de forma diferente?'”, dice ella.

Chandler-Crichlow, que se especializa en estudiar el capital humano -las habilidades, la experiencia y el conocimiento que los trabajadores aportan a sus trabajos-, dice que este concepto es especialmente relevante para la discusión sobre el sobreempleo.

Por ejemplo, puede haber alguien que tenga un trabajo principal como analista financiero, pero también disfrute de algo más, como codificar o escribir.

La actual situación generalizada del trabajo a distancia le permite a ese analista encontrar un trabajo codificando o escribiendo, y poner en práctica esas habilidades.

“Ahora me convierto en el dueño de lo que me gustaría hacer y de dónde me gustaría pasar mi tiempo”, dice Chandler-Crichlow.

Ella afirma que para los trabajadores de los grupos socioeconómicos más bajos, tener varios trabajos es un medio de supervivencia. Pero lo que es diferente aquí es que “los profesionales que podrían describirse como altamente capacitados están tomando más control sobre sus carreras”.

Erin Hatton, profesora asociada de Sociología que estudia el trabajo y el empleo en la Universidad de Buffalo, en Nueva York (EE.UU.), está de acuerdo.

“Quizás [los trabajadores] están probando cosas nuevas. Creo que este es un momento para evaluar el mundo del trabajo y pensar en el papel que juega el trabajo en nuestras vidas “, dice.

El sobreempleo puede “liberar a las personas para que tal vez prueben otros trabajos, quizá para asumir un empleo extra que puede no pagar bien, pero puede ser más significativo para ellos”.

Entonces, no es una coincidencia que más personas estén probando esto en los últimos meses. “Creo que la pandemia puede haber empujado a la gente a pensar más profundamente en qué es lo que están haciendo con sus vidas y a decidir que probablemente podrían hacer más con sus vidas”, dice Chandler-Crichlow.

La experta afirma que al buscar el sobreempleo, parece que más trabajadores se están diciendo a sí mismos: “Sí, realmente quiero utilizar las habilidades y capacidades que tengo. Y si alguien quiere pagarme, lo haré”.

Despotricando contra los empleadores

El hecho de que las personas estén recurriendo al sobreempleo también indica importantes problemas sistémicos en el lugar de trabajo.

Durante mucho tiempo, muchos trabajadores han sentido que sus trabajos son insatisfactorios o sin sentido, lo que lleva a problemas como el agotamiento y el aburrimiento, y que están constantemente persiguiendo el éxito dentro de un sistema que otorga a los gerentes una cantidad desproporcionada de poder dentro de la relación laboral.

Esa puede ser una de las razones por las que el sobreempleo se ha vuelto más popular, dicen los expertos.

Entonces, si los gerentes no se dan cuenta de que los trabajadores están haciendo esto, ¿son malos gerentes?

“Mi sensación es que simplemente no tienen sistemas para vigilar a los trabajadores de esta manera“, dice Hatton.

“Para muchos trabajadores con salarios más bajos, tanto remotos como no remotos, existe mucha vigilancia que efectivamente impide este tipo de duplicidad laboral. Piense en los trabajadores de los centros de atención telefónica que trabajan de forma remota, y la tecnología controla la cantidad de llamadas que reciben”, dice Chandler-Crichow.

“Pero para los trabajadores que [están] típicamente en el lugar de trabajo y no están ya sometidos a una vigilancia punitiva de esta manera, simplemente no cuentan con un sistema para monitorear y hacer cumplir esto”.

“La forma en que los empleadores responden a esto también podría variar en un espectro de falta de apoyo en un extremo” hasta las empresas que de alguna manera dan su bendición, “siempre que no afecte sus responsabilidades en sus organizaciones”, agrega.

Desde la perspectiva de Isaac como trabajador sobreempleado y, según la actividad en su sitio web, una de las razones por las que las personas aceptan segundos trabajos secretos es porque se sienten desilusionadas con las realidades de la vida empresarial.

Algunos trabajadores creen que el sobreempleo secreto les ayuda a liberarse de los empleadores que no les han dado ese ascenso o aumento de sueldo que han estado persiguiendo durante años.

“Existe la sensación de que nuestros jefes nos poseen un poco y veo esto como un retroceso interesante contra ese sentido normativo de propiedad”, dice Hatton.

“Se espera que les debamos todo. Que somos de ellos. Pero cuando llegue el momento, pueden despedirnos mañana sin ningún motivo. Esto es recuperar un poco de esa sensación de poder”, agrega.

Cuando la compañía de Isaac estaba implementando despidos durante la pandemia, él sobrevivió, pero emergió con una nueva determinación: no sería uno de los muchos empleados sin rostro.

“Me tratas como a un número, yo te voy a tratar como a un número“, dice. Entonces, armado con dos computadoras portátiles separadas, tiene dos empleos distintos, más un trabajo a tiempo parcial. Dice que nunca lo descubrieron ni estuvieron cerca de hacerlo.

¿Qué pasará después?

El sobreempleo puede estar aumentando, pero aquellos que optan por el segundo trabajo secreto siguen siendo una minoría y se trata de una decisión que aún conlleva un gran riesgo.

Además, como el aumento del sobreempleo es relativamente nuevo, hay muchas cosas que tanto los trabajadores como los empleadores aún no saben. Por ejemplo, no está claro cómo responderán las empresas si se sienten vulnerables o si se dan cuenta de que un empleado está incumpliendo los términos de un contrato de no competencia.

Quizás los gerentes monitorearán más de cerca la actividad de los empleados en las redes sociales para encontrar algo incriminatorio o podrían instalar software en las máquinas de la empresa para detectar algo sospechoso.

Sin embargo, por ahora, algunos trabajadores abrazarán las posibilidades del sobreempleo, mientras no los descubra alguno de sus supervisores.

Fuente: Newstime