miércoles, 2 de junio de 2021

Cómo los teléfonos celulares construyen y destruyen conexiones humanas


Los teléfonos móviles han llegado a ocupar un papel cada vez más importante en la vida de todos, desde el dormitorio hasta el supermercado, desde el aula hasta el automóvil. Las personas usan estas computadoras portátiles para todo tipo de tareas y se sienten muy ansiosas cuando no lo hacen. A veces, cuando se enfrentan a una separación forzada, escuchan un timbre fantasma o experimentan angustia mental.

Una adolescente en Washington nos dijo que perder su teléfono era como tener laringitis; otro lo comparó con romperse una pierna. Como comentó otra chica, al describir reacciones de horror ante la pantalla rota de su teléfono celular: "Es como si perdiera a un miembro de la familia".

Nuestros teléfonos se han convertido en una parte fundamental de lo que nos hace

Como antropólogos que vemos estos cambios y los experimentamos nosotros mismos, en 2016, comenzamos un estudio integral de cómo estos dispositivos están impactando nuestras vidas y, en particular, las vidas de los estudiantes de secundaria, sus padres y maestros. Hasta ahora hemos completado casi 160 entrevistas de "biografía por teléfono celular", 76 encuestas, 19 observaciones en el comedor, 12 grupos focales y 36 observaciones en el aula en tres escuelas públicas en Washington, D.C.

Nuestro trabajo ha revelado una profunda ambivalencia en la relación de las personas con sus teléfonos celulares, incluso cuando se están convirtiendo en una parte integral de nuestra vida cotidiana. La tecnología interactúa de formas complejas con nuestras identidades y nuestras relaciones, a través de sus diversas capacidades. Paradójicamente, los teléfonos móviles están aliviando algunas divisiones socioeconómicas de la sociedad al tiempo que refuerzan otras y crean nuevas formas de desigualdad. Nuestro compañerismo con los teléfonos es complicado: los amamos y los odiamos.

Los antropólogos entendemos la tecnología, ya sea un hacha de piedra, una fotografía o una radio, como algo más que una "cosa"; más bien, es una encarnación de las relaciones cambiantes entre las personas y las ideas. Los usuarios de nuevas tecnologías las han celebrado durante mucho tiempo y han temido los cambios que traen consigo. Para los teléfonos móviles, ese cambio fue profundo y rápido.

En los primeros días de Internet, algunos académicos lo veían como un lugar liberador donde la gente podía explorar todo tipo de posibilidades. En estos días, muchos expertos están jubilosos sobre el 5G, una nueva tecnología celular que permite una mayor capacidad de transferencia de datos a velocidades más altas. Pero la capacidad de este conjunto de tecnologías que se cruzan para conectar a todos es complicada.

Algunos científicos sociales han tenido una visión muy negativa de las tecnologías de los teléfonos móviles. En 2011, la socióloga Sherry Turkle argumentó que los teléfonos celulares nos dejan "solos entre una multitud". En 2017, el psicólogo Jean M. Twenge hizo declaraciones nefastas acerca de que la “i-generación” más joven estaba más distraída y menos empática. El documental de 2020 The Social Dilemma promovió una visión distópica de estas tecnologías desde la perspectiva de los diseñadores de sistemas de redes sociales.

Si bien estos pronunciamientos apelan a sospechas recurrentes sobre la tecnología, el trabajo a menudo surge de una ideología distinta que asume que la interacción cara a cara es el modo ideal de comunicación. Lo que este trabajo a veces no reconoce es cómo los teléfonos celulares y las redes sociales brindan a los usuarios nuevas formas de interactuar y estar juntos. Uno puede simultáneamente no estar comprometido con sus vecinos inmediatos, sino profundamente comprometido con personas más lejanas.

Hubo muchas encuestas sobre los patrones de uso del teléfono, especialmente en los Estados Unidos (el Pew Research Center está trazando un mapa de las tendencias generales en el uso de teléfonos móviles; el Stanford Screenomics Lab recopila grandes conjuntos de datos en clics). Dichos métodos producen datos útiles, pero no son adecuados para capturar la ambivalencia: en una encuesta, es difícil matizar respuestas. La etnografía llega más al corazón de los sentimientos y acciones de las personas.

En el libro de 2017 Mobile Secrets, por ejemplo, la etnógrafa Julie Soleil Archambault muestra cómo las mujeres en la ciudad de Inhambane, Mozambique, usan teléfonos celulares para redefinir la intimidad y eludir la autoridad de los padres. El libro de 2019 Phone & Spear del colectivo artístico Miyarrka Media muestra cómo el teléfono celular le ha dado a la gente Yolngu de Arnhem Land, Australia, nuevas formas de expresar sus afiliaciones totémicas tradicionales a través de deslumbrantes montajes digitales.

Estas historias juegan en contra de los escépticos que consideran que estas nuevas tecnologías impulsan el declive de las culturas locales. También resuenan con nuestra investigación de estudiantes de secundaria en Washington, D.C.

En nuestro trabajo, la adolescente Maggie Hankins criticó las opiniones estereotípicamente negativas, como expresó en un video sobre su pasantía en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, donde ayudó a obtener comentarios para una exhibición, Teléfonos celulares: conexiones invisibles (curada por el coautor Bell), sobre la ecología global, la infraestructura y el uso intercultural de los teléfonos móviles.

Las vistas distópicas "no son fieles a mi experiencia con mi teléfono", dijo. “Lo uso cuando estoy agotada y estresada por la escuela y el trabajo. Paso de enviarle un mensaje de texto a una amiga en Bulgaria sobre cómo está, a desearle feliz cumpleaños a otra amiga, a buscar los horarios de ese lugar de Pad Thai que tanto amo".

“Los teléfonos móviles son personales. Ya sea que odies tu teléfono o ames tu teléfono o estés confundido por tu teléfono, sientes cosas acerca de tu teléfono”, dijo Maggie. "Y por extraño que sea decirlo, sientes cosas hacia tu teléfono".

Los teléfonos móviles han remodelado la escala y el alcance de nuestra comunicación, un proceso que desafía lo que estamos acostumbrados y lo que estamos dispuestos a tolerar, incluidas nuestras nociones de privacidad y nuestra capacidad para tolerar su violación. Esta tolerancia es diferente de una persona a otra y de una generación a otra.

Tomemos, por ejemplo, las experiencias de Helen (un seudónimo), de 15 años, una estudiante de una escuela de DC a quien entrevistamos en 2016. Su escuela es un lugar de considerable flexibilidad, y se permiten teléfonos en muchas clases y en los pasillos. En casa, sin embargo, los padres de Helen quitaron la puerta de su dormitorio en respuesta a lo que sentían que era su uso excesivo del teléfono celular, en parte porque su madre se sentía desconectada del mundo de Helen.

Si bien Helen se sentía violada por el castigo de su madre, también le molestaba el poder que el teléfono celular tenía sobre ella. Quería volver a abrir la puerta de su habitación y tener autonomía para hacer lo que quisiera, pero también quería liberarse de la presión de responder a las redes sociales a todas horas.

El uso casi constante del teléfono de Helen resultó, dijo, del FOMO (Fear Of Missing Out, Miedo A Perderse Algo). Esto le dio una preocupación, por ejemplo, por mantener sus rachas de Snapchat, que registran la cantidad ininterrumpida de días que se ha comunicado con un amigo. El sentimiento resultante de responsabilidad ante las demandas tecnológicamente mediadas de sus amigos a menudo entraba en conflicto con su sentimiento de responsabilidad ante el mundo de responsabilidades cara a cara de su madre.

En general, se ha aceptado que la humanidad debería esforzarse por disminuir "la brecha digital", cualquier división entre las personas que tienen acceso a la tecnología de la comunicación y las que no. Por lo general, eso significa asegurarse de que todos tengan acceso a Internet.

Nuestro trabajo etnográfico, sin embargo, ha destacado algunas formas inesperadas en que los dispositivos digitales están afianzando las divisiones sociales. Si bien prácticamente todos en nuestros estudios tenían acceso a teléfonos celulares e Internet, estas tecnologías interactuaban con otros problemas socioeconómicos de manera que ampliaban las divisiones entre las comunidades.

Por ejemplo, en nuestro estudio, notamos que si bien casi todos los estudiantes en nuestro estudio de DC tenían teléfonos, solo algunos tenían computadoras portátiles. En general, incluso los estudiantes de bajos ingresos de nuestro estudio tenían acceso a Internet, pero su dispositivo principal no era adecuado para lo que estaban tratando de hacer: escribir un ensayo en un teléfono a menudo no funciona.

Además, las escuelas de nuestro estudio que atendían a estudiantes de bajos ingresos eran mucho más restrictivas sobre el uso del teléfono, mientras que las escuelas más ricas y privilegiadas eran más permisivas. Mientras que la escuela más elitista en DC enfatizaba la responsabilidad individual de los estudiantes en el uso de teléfonos celulares y permitía que los estudiantes los usaran entre clases, por ejemplo, la escuela de menores ingresos en nuestro estudio inhabilitaba los teléfonos al comienzo del día y solo los desbloqueaba cuando terminaban las clases.

El director de esta última escuela explicó: “Estos niños vienen a la escuela desde un espacio de trauma”, con lo que se refería a altos índices de problemas con la policía, abuso de sustancias, violencia doméstica y pobreza. Mientras que la escuela de élite asumió que sus hijos podrían manejar cualquier presión y problema que pudiera resultar del uso del teléfono, la escuela de bajos ingresos asumió lo que vieron como una posición de cuidado y responsabilidad para su población de estudiantes más vulnerables. Si bien las políticas fueron bien intencionadas, podrían servir para crear una nueva división entre estudiantes ricos y pobres.

¿Cómo puede la humanidad aprender a convivir con y a través de estos dispositivos?

No es como si nunca antes hubiéramos experimentado tales tensiones. De hecho, las sociedades han sido ambivalentes acerca de las nuevas tecnologías desde la imprenta, que la gente elogió por difundir información y temió por destruir la autoridad y el control sobre esa información. La gente ha debatido los pros y los contras de tecnologías como los trenes, los coches, la radio y la televisión, los teléfonos tradicionales y los walkman. Cada uno fue visto como un liberador y un destructor.

Si la historia tiene alguna lección que enseñarnos sobre el pánico moral por la tecnología es que normalmente no da resultado. Pero debemos ser conscientes tanto de lo bueno como de lo malo mientras navegamos hacia el futuro.

Por muy seductoras que sean las visiones utópicas y distópicas de la tecnología, debemos resistirnos a ellas. En cambio, debemos apoyarnos en uno de los sellos distintivos de la antropología y hacer lo que la etnografía hace en su máxima expresión: buscar comprender las realidades vividas de la tecnología. Como hemos descubierto, esto significa tomarse en serio la ambivalencia.

Fuente: Antropología Urbana

No hay comentarios.:

Publicar un comentario