domingo, 3 de marzo de 2024

Unitas expondrá situación de vulnerabilidad de defensores de derechos en Bolivia ante la CIDH


La Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) expondrá este jueves la situación por la que atraviesan las personas y organizaciones defensoras de derechos en Bolivia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el 189º Período de Sesiones que se lleva adelante en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

La CIDH programó 29 audiencias públicas entre el 26 de febrero y el 1 de marzo, de éstas, tres fueron convocadas de oficio por la CIDH para abordar la situación de los derechos humanos de personas defensoras y personas mayores, así como la situación de la independencia judicial en la región.

Es justamente en la relacionada a la situación de las personas y organizaciones defensoras de derechos que UNITAS presentará un informe nacional que contiene datos relacionados a las vulneraciones que atraviesan las y los defensores de derechos, entre ellos periodistas, dirigentes, organizaciones sociales y organizaciones de la sociedad civil.

“Además de estas temáticas el resto de las audiencias incluirán diversas cuestiones relacionadas con los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes, pueblos indígenas, personas privadas de libertad, personas con discapacidad, personas migrantes, libertad de expresión y asociación, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, memoria, verdad y justicia y democracia, tanto en países miembros de la OEA como a nivel regional”, resalta una nota de la CIDH con relación al 189º Período de Sesiones.

La sesión será pública y transmitida por las redes sociales de la CIDH desde las 17:00 a 18:30 (hora boliviana) de este jueves. Serán 23 organizaciones e instituciones que estarán presentes en la sesión y presentarán la situación de las personas defensoras de diferentes países de Latinoamérica.

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

Amnistía Internacional

Asesoría y Defensa Legal del Sureste

Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos indígenas A.C (CEDHAPI)

Centro de Derechos Reproductivos

Civil Rights Defenders (CRD)

Clínica Internacional de derechos humanos de Seattle University School of Law

Coalición LGTTTBI y de Trabajadoras Sexuales de las Américas, Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS) Synergía

Comisión Colombiana de Juristas

Defiende Venezuela

Familia SOS

Fundación para la Democracia Panamericana (FDP)

FundaRedes

Global Exchange

Global Rights Advocacy

Impulsa Latinoamérica (IL)

Iniciativas para los Derechos Humanos

Instituto Patmos (IP)

Libertad y Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad (Observatorio de CLH)

Madres Poderosas

Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (Juventud LAC)

Tsikini

UNITAS

Unión Patriótica de Cuba (UNPACU)

Fuente: Unitas

sábado, 2 de marzo de 2024

¿Se acabó el ‘googlear’? Así funcionan los ‘chatbots’ de IA generativa como buscadores


Desde su lanzamiento en noviembre de 2023, ChatGPT no ha dejado de dar de que hablar, y no solamente por su abrumadora capacidad para mantener conversaciones fluidas con los usuarios. Una de las preguntas más frecuentes que surgieron tras su llegada era de qué forma el chatbot de OpenAI —y los que otras empresas han ido perfeccionando en los meses siguientes— iba a cambiar la forma de buscar y hacer preguntas en internet. Es decir, si Google Search, que hasta ahora tenía en monopolio casi absoluto de las búsquedas en la web, iba a ser remplazado. En España, es el buscador más popular con diferencia: lo usan el 96% de los usuarios, el 91% a nivel global. A pesar de haber sido la única herramienta durante décadas —tanto que en el lenguaje común es común sustituir la palabra buscar por googlear— en los últimos tiempos los usuarios han empezado a poner en entredicho su eficacia.

Una de las razones es la cantidad de contenidos patrocinados, sitios web spam o de baja calidad impulsados por técnicas de optimización de motores de búsqueda, que, sin embargo, ha minado su credibilidad, según un estudio reciente de investigadores alemanes. En este escenario, no sorprende que se estén empezando a probar varias alternativas ya presentes en el mercado, incluido Gemini, el modelo de inteligencia artificial (IA) que ha sustituido a Bard, el chatbot que Google lanzó a toda prisa para competir con ChatGPT. Algunos de los usuarios más jóvenes, que pertenecen a la generación Z, han comenzado a buscar respuestas incluso en TikTok. Entonces, ¿qué posibilidades tiene efectivamente Google de ser remplazado? ¿Tan bien funcionan los chatbots de IA como buscadores?

Buscadores con IA

Quienes se quieren mantener fieles a Google encontrarán en Gemini su heredero natural, a pesar de que la compañía insiste en la idea que las dos herramientas sean independientes y respondan a dos exigencias diferentes. El modelo, que ha sustituido oficialmente a Bard desde principios de febrero, cuenta con una página web y una aplicación (aunque esta última aún no está disponible en los países de la Unión Europea). El chatbot permite todas las búsquedas que normalmente se destinaban a Search: desde el significado de una palabra, hasta el tiempo que hace en una ciudad, pasando por acontecimientos de actualidad o recetas de comida.

Bing, de Microsoft, también permite búsquedas avanzadas gracias a la implementación de ChatGPT. A la herramienta, que primero fue presentada con el nombre de Bing Chat y luego ha pasado a llamarse Copilot, se puede acceder desde el navegador Microsoft Edge, seleccionando el icono del complemento de IA en la barra de herramientas.

Una opción seguramente menos conocida que está logrando reconocimiento es Preplexity, una startup con un año de vida que ha sido creada por unos ingenieros que trabajaron en la investigación de inteligencia artificial en OpenAI y Meta. Especialistas del campo hablan muy bien en redes de esta herramienta, que ha recibido financiación incluso de Jeff Bezos, presidente y fundador de Amazon. Por los resultados que ofrece, por su interfaz y por la capacidad que tiene de citar fuentes —si se le hace una pregunta sobre un evento de actualidad, además de brindar una respuesta redactada, permite pinchar en las noticias de diarios web—, es probablemente el que más se parece a Google Search.

Igual que Search, estos servicios se pueden utilizar sin pagar, ya que tienen versiones gratuitas que funcionan bien, aunque con algunas limitaciones: por ejemplo, la cantidad de consultas que se puede realizar o dejan de funcionar si el volumen de tráfico es demasiado alto. Para olvidarse de estas restricciones, los usuarios pueden elegir subscribirse. Gemini, Copilot y Perplexity han lanzado unos programas premium al precio de 20 dólares al mes (el mismo precio que cuesta ChatGPT 4, la versión más avanzada del chatbot de OpenAI).

Cómo usarlos

En lugar de escribir una serie de palabras clave, como es costumbre en Google, las consultas en los buscadores con IA son más provechosas si se hacen como pregunta, especialmente cuando estas empiezan con las fórmulas “qué es” o “cómo hacer”. Perplexity aconseja utilizar un lenguaje natural y cotidiano, y permite a través de la herramienta “Discover” acceder a consultas populares —normalmente ligadas a la actualidad informativa— que han hecho otros usuarios. A igual que ChatGPT, estos buscadores permiten volver a preguntar o afinar la búsqueda si la respuesta proporcionada no es suficiente. Copilot también da la posibilidad de elegir entre tres estilos diferentes de conversación: más creativo, más equilibrado o más preciso.

La mayor diferencia con respeto a Google Search es que mientras los resultados de este último son una lista de enlaces a diferentes páginas web —incluido los contenidos patrocinados, que tanto revuelo y confusión están creando últimamente— los chatbots de IA proporcionan una única respuesta en forma de resumen de toda la información que han podido recopilar. Sin embargo, este aspecto es probablemente también el más problemático, ya que levanta dudas sobre la veracidad de la información. Para funcionar, estas plataformas de inteligencia artificial analizan extensos grupos de datos recopilados de internet, denominados grandes modelos lingüísticos, y posteriormente aplican algoritmos para producir respuestas lógicas, aunque no todas explican el proceso mediante el cual alcanzaron dichas conclusiones.

Además, incluso cuando proporcionan la fuente de la información —una herramienta presente solo en la versión de pago—, estas suelen ser aleatorias. Preguntado por el caso Koldo, en el que se ha visto implicado el exministro del PSOE José Luis Ábalos, ChatGPT contesta con tres párrafos de 250 palabras que ha sido redactado a partir de dos artículos de dos periódicos diferentes, muy distantes por su línea editorial. Si se intenta regenerar la respuesta, el segundo resultado resulta ser más amplio y con más fuentes (hasta cuatro periódicos diferentes).

Por otro lado, Gemini proporciona un resumen con claves del caso y actualización del día de la búsqueda. Al final del texto propone una serie de enlaces para ampliar la información, aunque en algunos casos se trata de vídeo de YouTube de creadores de contenidos. Para visualizar las fuentes de la respuesta es necesario pinchar en el icono del Google: de esta forma, las oraciones que han sido generadas a partir de unos artículos aparecen subrayadas. La respuesta de Copilot es la más concisa de todas —cuenta solamente con 150 palabras—, pero al mismo tiempo es la que más fuentes ha consultado: cada enunciado ha sido extrapolado desde una noticia diferente, y al final del texto aparecen más contenidos relacionados con el asunto.

Perplexity es el buscador que peor resultado ha proporcionado a la pregunta “qué es el caso Koldo”. La primera respuesta dice que se trata de un caso judicial, pero que sin tener más información sobre el tema, no es capaz de proporcionar detalles precisos. Luego cita al futbolista Koldo Aguirre Bidaurrazaga; a Koldo Larrañaga, hostelero que fue condenado por los asesinatos de la abogada Begoña Rubio y del empresario Agustín Ruiz; y finalmente a Koldo García, asesor del exministro Ábalos. Contrariamente a Gemini y ChatGPT, Perplexity no ha sido capaz de formular una respuesta en relación con el caso de actualidad que está acaparando las páginas de los periódicos.

Fuente: El Pais

viernes, 1 de marzo de 2024

Campañas de Malware Bancario Latam


Desde septiembre de 2023, hemos observado un aumento significativo en el volumen de correos electrónicos maliciosos que aprovechan el servicio Google Cloud Run para infectar a posibles víctimas con troyanos bancarios. Algunas de las campañas de mayor volumen observadas recientemente se estaban utilizando para entregar los troyanos bancarios Astaroth , Mekotio y Ousaban a víctimas ubicadas principalmente en países latinoamericanos.

Además, hemos observado que las tres familias de malware se entregan durante el mismo período de tiempo desde el mismo depósito de almacenamiento dentro de Google Cloud. En el caso de Ousaban, la carga útil se entregaba como parte de la misma infección de Astaroth mencionada anteriormente. Esto, combinado con la superposición de TTP de distribución, puede indicar colaboración o vínculos entre los actores de amenazas detrás de las campañas de distribución de las familias de malware.

¿Qué es Google Cloud Run?

Google Cloud Run es un servicio proporcionado por Google que permite a los clientes crear e implementar servicios web ubicados en Google Cloud. Actualmente ofrecen 300 dólares en créditos gratuitos para nuevas cuentas de Google y dos millones de solicitudes web gratuitas al mes.

Cuando las aplicaciones se implementan en Google Cloud Run, los administradores reciben paneles con información detallada sobre las solicitudes atendidas por esas aplicaciones web, métricas de rendimiento, configuración de equilibrio de carga y gráficos similares a lo que uno esperaría del panel administrativo de muchos sistemas de distribución de tráfico ( TDS) comúnmente utilizado por distribuidores de malware. También ofrecen una interfaz de programación de aplicaciones (API) que permite la rápida implementación automatizada de servicios web. 

Según estas características, los adversarios pueden ver Google Cloud Run como una forma económica pero eficaz de implementar infraestructura de distribución en plataformas a las que la mayoría de las organizaciones probablemente no impiden el acceso de los sistemas internos. 

Campañas de correo electrónico

La distribución de idiomas de los correos electrónicos observada en estas campañas también demuestra un fuerte enfoque en LATAM, con la abrumadora mayoría de los correos electrónicos enviados en español.

En la mayoría de los casos, estos correos electrónicos se envían utilizando temas relacionados con facturas o documentos financieros y fiscales y, a veces, se hacen pasar por enviados desde la agencia tributaria del gobierno local del país objetivo.

Cuando las víctimas acceden a estos hipervínculos, son redirigidas a los servicios web Cloud Run implementados por los actores de la amenaza y se les entregan los componentes necesarios para iniciar el proceso de infección. Como se indicó anteriormente, hemos observado que Astaroth y Mekotio se distribuyen de esta manera en forma de archivos maliciosos de Microsoft Installers (MSI) como carga útil de la Etapa 1 para comenzar el proceso de infección. 

Hemos observado dos variaciones recientes en la forma en que se entregan los archivos MSI. En muchos casos, el archivo MSI se entrega directamente desde el servicio web Google Cloud Run implementado por el adversario, como se muestra en el caso de Mekotio a continuación.

Astaroth también implementa código para monitorear la ventana de primer plano para detectar la presencia de navegadores populares. Una vez identificado uno, comprobará el título de la ventana para ver si uno de los bancos de su lista de seguimiento está abierto.

Si un banco de destino está abierto, el malware es capaz de registrar las pulsaciones de teclas y tomar capturas de pantalla de la pantalla alrededor del puntero del mouse cuando el usuario hace clic en la pantalla. Esto se hace para capturar los clics en los teclados virtuales utilizados por muchos bancos latinoamericanos como medida de seguridad contra los keyloggers.

El malware también es configurable para los países y las instituciones financieras a las que se dirige. La variante actual está dirigida a más de 300 instituciones en 15 países latinoamericanos, con presencia también en Bolivia, que aunque sea poca en comparación a otros países de la región, afecta a gran cantidad de usuarios de banca en línea o banca móvil.

Fuente: Observatorio de Delitos Informáticos