lunes, 29 de octubre de 2018

Las TIC y la personalización del aprendizaje

¿Cómo podemos atender a las necesidades individuales si tenemos a más de 25 alumnos y alumnas por aula? Gloria Santaeulària reflexiona sobre ello y te propone las TIC como una posible solución, eso sí, siempre que detrás exista un docente que guíe y oriente. La escolarización masiva de los niños y niñas consiguió que las aulas se llenaran y permitió el acceso a una formación básica por la mayor parte de la población, aumentando sus conocimientos, habilidades, toma de decisiones y oportunidades en la vida. Este cambio garantizó el derecho a la educación de millones de niños, pero claro, las escuelas eran las que eran, el profesorado era escaso y con una formación limitada y en cada aula podían llegar a convivir más de 50 niños.

Y, ¿qué tipo de educación se podía dar en estas condiciones? Pues básicamente una educación expositiva en la que el profesor impartía unos conocimientos básicos para que el alumnado los memorizara.

Y, ¿qué tipo de evaluación se podía plantear? Pues una que fuera igual para todos y marcara unas medias que permitieran seleccionar aquellos alumnos que podían seguir adelante y aquellos que tenían que volver a repasar los contenidos expuestos en clase.

Hace muchos años que dejamos atrás esta situación, pero parece que seguimos pensando que todos aprendemos de la misma manera, seguimos utilizando el mismo método expositivo y la misma forma de evaluar a todos bajo los mismos criterios.

Si cada uno de nosotros aprendemos con estímulos, materiales y procesos diferentes, ¿qué tipo de aula debemos ofrecer en un espacio con más de 25 alumnos con intereses y formas de aprender diferentes? Quizás esta pregunta da lugar a uno de los grandes retos de la educación actual: ¿cómo atendemos a las necesidades individuales de aprendizaje?

Parece claro que para poder atender al alumnado de manera personalizada es imprescindible contar con el tiempo, los recursos materiales, el personal y los conocimientos necesarios… y ya sabemos que de la mayoría de estos elementos nunca hay excedente…

Aún así, hoy en día contamos con una serie de avances tecnológicos que nos permiten optimizar este tiempo, ampliar los recursos u obtener los conocimientos necesarios, cosa que hace unos 60 años era impensable.

Hablar de las TIC como solución a la atención a las necesidades individuales de aprendizaje sería absurdo, pero sabemos que gracias a ellas se nos abre un abanico de posibilidades interesantes que cabe contemplar:
  1. Facilitan el acceso al contenido. Gracias a internet y los buscadores de contenido ahora es más fácil que nunca acceder y seleccionar el contenido educativo que alimenta nuestras actividades y explicaciones. Un ejemplo lo podremos encontrar en Tiching, una red con más de 700.000 recursos educativos indexados según la etapa, el nivel educativo y la materia que trata.
  2. Simplifican algunas tareas del profesorado. Tanto a nivel de corrección de algunos tipos de actividades, como en la gestión del alumnado o la creación de contenido, las TIC nos ofrecen herramientas y soluciones que pueden simplificar algunas tareas. En el sector educativo existen LMS y gestores especializados para simplificar tareas de gestión educativa.
  3. Ofrecen datos para hacer un seguimiento personalizado de la evolución de cada alumno. Algunas de las aplicaciones y herramientas educativas incorporan la trazabilidad educativa, es decir que guardan algunos datos importantes sobre el desarrollo de las actividades: Tiempo de dedicación, número de intentos, número de aciertos y errores, etc.
  4. Permiten una mayor autonomía del alumnado. Existe una gran variedad de actividades autocorrectivas que ofrecen un feedback automático al alumno y le permiten avanzar a su propio ritmo según sus necesidades de aprendizaje. Además, para aquellos aprendizajes que requieren más tiempo de ejercitación, práctica y repetición, se ofrecen cantidades variables de ejercicios y diversidad en los grados de complejidad de estos, permitiendo que cada alumno regule sus aprendizajes.
  5. Diversifican las opciones al presentar y consumir el contenido. Gracias a la gran variedad de contenido y de herramientas de creación del mismo, como por ejemplo Prezi, las opciones para presentarlo y trabajarlo en el aula se amplían. Por ejemplo, podemos utilizar una infografía o un vídeo para mejorar la motivación y atención del alumnado y ofrecer alternativas al método expositivo tradicional, incluso fuera del aula.
  6. Permiten que el alumnado participe en la elaboración del contenido. No todo el material lo tiene que buscar o crear el profesorado, sino que puede hacer participar al alumnado tanto en la búsqueda del contenido como en la creación. Glogster o Mural son una opción interesante.
  7. Ofrece soluciones más rápidas y más económicas en la creación de contenido. Si bien es cierto que el profesorado no siempre tiene el tiempo necesario para generar el material educativo necesario, puede optar por crear parte de él gracias a herramientas como Kubbu, Educaplay o Puzzlemaker.
Después de todas estas posibilidades que ofrecen las TIC, podría parecer que ya podemos irnos a casa y dejar a los alumnos solos en clase con las TIC. Pero no, no es tan fácil.

Cada una de estas posibilidades sólo son viables si detrás hay un centro educativo, un equipo docente y un profesor preparado y dispuesto a cambiar las metodologías y ayudarse de las TIC para lograr implementar mejores procesos de aprendizaje.

Delante del acceso al contenido debe haber un profesor que lo busque y lo seleccione con el criterio necesario. Al lado de un alumno autónomo debe haber un profesor que lo guíe y lo oriente sobre como avanzar o donde poner más atención. Junto al respeto de los ritmos de aprendizaje debe existir un docente que conozca a cada uno de sus alumnos y comprenda qué puede ofrecerle a cada uno según sus necesidades. Detrás de cada actividad debe haber un profesional que la diseñe según unos objetivos de aprendizaje concretos.

Por lo tanto, para afrontar el reto de cómo atendemos a las necesidades individuales de aprendizaje, las TIC pueden facilitarnos mucho la tarea, pero si delante de este reto no hay buenos docentes preparados para el cambio, no lograremos una educación personalizada y de calidad.

Fuente: Blog Educacion y Tic

domingo, 28 de octubre de 2018

Las iniciativas de datos abiertos deben tener en cuenta el derecho a la intimidad

El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la privacidad instó a los sectores público y privado a nivel mundial a revisar y descontinuar algunas de las formas en que actualmente comparten la información almacenada en las redes informáticas, conocidas como iniciativas de datos abiertos, que ponen la privacidad de las personas en un riesgo grave.

“Los datos son y seguirán siendo un activo económico clave, como el capital y el trabajo. Del mismo modo, se necesita una gestión adecuada y el respeto de las obligaciones legales ", dijo a la Asamblea General, Joe Cannataci.

Para Cannataci, algunas prácticas de intercambio de datos de los sectores público y privado están generando desconfianza entre los individuos y las comunidades. Como ejemplo citó las revelaciones de Facebook-Cambdrige Analítica, donde se compartió la información personal de hasta 87 millones de usuarios de la red social con la consultora política que colaboró con la campaña del actual presidente estadounidense, Donald Trump.

Ello ha disminuido la voluntad de los usuarios para proporcionar información personal, declara el experto.

El relator señala los riesgos crecientes de violaciones a la intimidad masivas a través de la publicación de información a gran escala bajo iniciativas de datos abiertos. Cannataci comentó el caso de la seguridad social sucedido en Australia. Los datos de 2,9 millones de personas que habían reclamado beneficios nacionales de atención médica se descargaron unas 1500 veces antes de ser retirados de la web tras recibir reclamos de doctores y pacientes.

“Las prácticas de datos deficientes hacen que las personas eviten los servicios públicos o proporcionen información incompleta o inexacta, lo que socava la calidad de los datos (incluida la precisión de los algoritmos de aprendizaje automático), y puede significar resultados sociales deficientes”, dijo el relator especial.

Cannataci dijo que el impacto en la privacidad de la divulgación de cualquier información gubernamental debe evaluarse cuidadosamente antes de hacerla pública, y debe evitarse por completo si la información se puede asociar a personas particulares.

El experto remendó un marco internacional con protecciones de datos consistentes y reglas para el acceso transnacional, por ejemplo, en la aplicación de la ley, o para corporaciones multinacionales que administran los flujos de datos internamente.

“Todos los Estados miembros de la ONU deben ratificar el Convenio de protección de datos 108+ e implementar de inmediato las salvaguardas para los datos personales recopilados con fines de vigilancia y otros fines de seguridad nacional”, recomendó. Además, los gobiernos deben revisar la idoneidad de los marcos legales y de políticas sobre inteligencia artificial, y evitar la erosión de los derechos humanos que surgen del uso de algoritmos, procesamiento automatizado y aprendizaje automático.

El Relator Especial invitó a los Estados miembros a participar en una consulta en línea sobre las perspectivas de género del derecho a la intimidad en la era digital. Las presentaciones están abiertas hasta el 30 de noviembre de 2018.

De acuerdo con el Banco Mundial, el concepto de Datos Abiertos es bastante reciente. Se originó con la convicción de que existe una enorme cantidad de información que es recolectada por el gobierno periódicamente, y que estos datos deberían de estar disponibles para todos los ciudadanos.

A fines de la década de los 2000, gobiernos y diferentes entidades comenzaron a permitir que un mayor número de usuarios tuviera acceso a estos recursos. Actualmente muchos países comparten esta información y cada año se suman nuevas intervenciones.

Fuente: Naciones Unidas

jueves, 25 de octubre de 2018

UNESCO publica la versión final de los Indicadores de Universalidad de Internet

Este documento contiene los resultados finales del proyecto de UNESCO “Definición de Indicadores de Universalidad de Internet”, que serán sometidos a la consideración de la 31ª sesión del Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). El proyecto describe los antecedentes y el proceso de desarrollo de los indicadores. Los resultados contribuyen al reforzamiento de las áreas programáticas prioritarias de UNESCO relacionadas, por un lado, con la promoción de la libertad de expresión y el desarrollo de los medios de comunicación en la era digital, y por el otro, con el acceso universal a la información y al conocimiento, enriqueciendo el liderazgo y la contribución de UNESCO a la gobernanza global de la Internet y contribuyendo así a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Tras la adopción de los Indicadores de Desarrollo Mediático (IDMs) y de los Indicadores de la Seguridad de los Periodistas (ISPs), el proyecto de definir los Indicadores de Universalidad de Internet (IUIs) forma parte de la acción permanente de UNESCO en apoyo de las decisiones adoptadas por la PIDC y por la Resolución 56 de la 38ª Sesión de la Conferencia General de la Organización, “CONNECTing the Dots: Options for Future Action”: el rol de UNESCO en cuestiones relacionadas con Internet. El Documento Final respalda el estudio de UNESCO titulado “Las piedras angulares para la promoción de sociedades del conocimiento inclusivas” y el concepto de Universalidad de Internet, estableciendo una visión de Internet que destaca los valores y las normas que sustentan la Internet y que contribuyen al logro de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible acordados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.

El proyecto de UNESCO se propone elaborar un marco de indicadores mediante los cuales evaluar los niveles de cumplimiento, en países individuales, de los cuatro principios fundamentales DAAM (ROAM en inglés) incluidos en el concepto de “Universalidad de Internet”, que se traducen en que la Internet deba estar basada en torno a los Derechos Humanos (D), que sea Abierta (A), que sea Accesible para todos (A), y que se alimente a partir de la participación de Múltiples Partes Interesadas (M).

El uso de los Indicadores en cualquier país es voluntario, y éstos no han sido concebidos como una herramienta para la clasificación de países o para la comparación entre países.

En total, la versión final del marco DAAMX ROAMX (en inglés) incluye 303 indicadores (incluyendo 110 indicadores básicos), desarrollados bajo 6 categorías, 25 temas, y 124 preguntas. Además de las categorías DAAM, 79 indicadores transversales (categoría X) fueron desarrollados sobre la base de consideraciones de género y de las necesidades de niños y jóvenes, desarrollo sostenible, confianza y seguridad, y los aspectos legales y éticos de la Internet. Además, el marco incluye 21 indicadores contextuales relacionados con las características demográficas, sociales y económicas de un país.

La versión final del documento marco incluye también las fuentes de datos sugeridas para los indicadores. Por cada tema, el documento propone una lista de fuentes genéricas de evidencia cuantitativa y cualitativa, identificando antecedentes o documentación relevante, y señalando ciertos índices internacionales ya establecidos e indicadores de cualquier otro tipo que pudieran ser de utilidad.

La versión final de los Indicadores de Universalidad de Internet, publicada en octubre de 2018, puede ser descargada en el siguiente enlace (en inglés): http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002658/265830e.pdf

Fuente: Unesco-Onu

martes, 23 de octubre de 2018

Los datos precisos y representativos pueden ayudar al desarrollo sostenible

Unos 2000 expertos en recolección y análisis de datos provenientes de oficinas gubernamentales, sector privado, ONG, academia y organizaciones internacionales y regionales se dan cita desde este lunes en Dubai con el propósito de maximizar el uso de esa información en pro del desarrollo sostenible.

La vicesecretaria general de la ONU participó en la sesión inaugural del cónclave de tres días para exhortar a los innovadores del sector a trabajar en conjunto con las Naciones Unidas en la mejora de la disponibilidad y el uso de datos desagregados y locales.

“Juntos podemos aprovechar de manera segura y responsable el poder de los datos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar un mundo en el que nadie, absolutamente nadie, se quede atrás”, apuntó Amina Mohammed.

El segundo Foro Mundial sobre Datos, convocado por la ONU, constará de más de 80 sesiones y eventos paralelos durante los cuales los expertos provenientes de más de un centenar de países propondrán soluciones para mejorar esa información en áreas como la migración y la salud, entre otros temas relacionados con el desarrollo sostenible.

Datos para entender desafíos

Mohammed destacó la importancia de los datos “precisos, representativos, inclusivos y desagregados para entender los desafíos que afronta el mundo e identificar las soluciones más apropiadas para el desarrollo sostenible”.

Entre los muchos campos en que se pueden aplicar, se refirió a la utilidad de los datos en el diseño de sistemas de preparación y alerta temprana de desastres.

Esa información puede salvar vidas y medios de vida, afirmó.

Recordó que sólo el año pasado, los desastres naturales costaron 330.000 millones de dólares y sostuvo que con mejores datos podría haberse evitado parte de esas pérdidas.

Mohammed ilustró este renglón citando el caso de México, donde el sistema de alerta temprana de sismos ha aprestado a la población 158 veces desde 1993, reduciendo así el impacto potencial de esos fenómenos.

Señaló que los datos también permiten que los ciudadanos monitoreen el desempeño de sus gobiernos y les pidan cuentas sobre la toma de decisiones.

Pero para ello, dijo, debemos asegurarnos de que los datos estén disponibles para todos y en la actualidad eso no ocurre, por ejemplo “más de dos tercios de los países carecen de datos desagregados sobre la violencia contra las mujeres”, abundó.

“Por eso las Naciones Unidas lideran los esfuerzos globales para integrar los sistemas de información y datos. El Centro Abierto de Datos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible permite a los países reunir datos de diferentes fuentes integrados con información geoespacial para facilitar la toma de decisiones basadas en la evidencia ”, explicó.

Ética y marcos de trabajo

La vicesecretaria subrayó también la labor de evaluación de las implicaciones de la revolución en la recolección de datos.

“Esto quiere decir establecer normas éticas y marcos de trabajo sobre protección y privacidad de datos para que esta información se use de forma responsable y segura en aras de un beneficio público”, puntualizó.

En su discurso, Mohammed resaltó también la necesidad de invertir en sistemas de recolección de datos y estadísticas y afirmó que, además de fondos, hace falta apoyo político y técnico.

“Precisamos desarrollar una cultura de datos, herramientas innovadoras y plataformas de visualización de datos que permitan a los usuarios entender la información intuitivamente e interactuar con ella en tiempo real”, enfatizó la alta funcionaria.

Fuente: ONU

sábado, 20 de octubre de 2018

Cómo las organizaciones de desarrollo pueden mejorar sus datos abiertos para la transparencia

A comienzos de este año, la campaña mundial por la transparencia de la ayuda “Publish What You Fund” (Publica lo que financies) publicó su índice de transparencia para el año 2018. El informe compara a 45 donantes y financiadores internacionales importantes en relación a cómo proporcionaron al público información sobre su trabajo en el último año a través de 36 indicadores en 5 áreas: planificación organizacional y compromisos, finanzas y presupuestos, atributos del proyecto, “uniendo datos de desarrollo” (joining up development data) y rendimiento. En este informe, el BID fue categorizado como “Muy bien,” la categoría de puntuación más alta, por segundo año consecutivo.

En general, los resultados del informe 2018 reflejan buenas noticias. Por ejemplo, el 93% de las organizaciones evaluadas en el índice ahora publican datos en el estándar establecido por la Iniciativa para la Transparencia de la Ayuda Internacional (IATI), lo que significa que los datos sobre el financiamiento en el desarrollo internacional están cada vez más abiertos y disponibles con más frecuencia. Alrededor de la mitad de las organizaciones publican mensualmente información esencial sobre sus gastos en la ayuda y el desarrollo. Comparamos esto con sólo un cuarto de las organizaciones reportadas en el índice del 2016.

Aunque esto merece aplausos, la mera publicación de datos oportunos no es suficiente para lograr la visión completa del movimiento de datos abiertos. Para aumentar su valor, los datos también deben ser comprensivos y abarcar todos los aspectos de los proyectos de desarrollo, incluyendo, pero no limitado a, los datos financieros y los relacionados con el desempeño de los proyectos. En Publish What You Fund, tenemos varias recomendaciones para mejorar los datos abiertos proporcionados por las organizaciones multilaterales sobre su trabajo de desarrollo internacional.

¿Qué son los datos IATI?

La Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI) es una iniciativa global “para mejorar la transparencia de los recursos humanitarios y de desarrollo y sus resultados para abordar la pobreza y las crisis” a través de un estándar común. El estándar IATI proporciona un conjunto de reglas y orientación para que organizaciones como el BID publiquen información sobre sus proyectos de desarrollo. Al hacerlo, permite a los usuarios acceder a esta información en un formato común y en un único punto de acceso, lo que facilita obtener una imagen completa de los proyectos de desarrollo y ayuda a impulsar un desarrollo efectivo.

¿Cómo las organizaciones de desarrollo pueden mejorar la calidad de sus datos IATI?

1. Asegurar la publicación de datos limpios, precisos, y claros

Más datos, disponibles de forma más regular, no se traduce necesariamente en datos utilizables sobre todo si faltan los detalles básicos. Por ejemplo, en los conjuntos de datos, más de un cuarto de las organizaciones no proporcionen descripciones de sus proyectos en absoluto o las descripciones proporcionadas no pueden ser entendidos por personas fuera del contexto organizacional. Los títulos comprensibles, las descripciones claras, las fechas exactas y los estados de actividad es información valiosa que permite al público acceder, comprender y utilizar los datos. De esta manera, los donantes, editores y las personas del público pueden aprovechar el uso potencial de dicha información.

Proporcionar los códigos de país, fechas y estados de actividades

Muchas de las actividades publicadas en el registro de IATI tienen fechas aparentemente inexactas y estados de actividad o fechas que son inválidas, imposibles (fechas en el futuro, por ejemplo) o que simplemente faltan. Algunas actividades siguen marcadas con un estado de ‘ implementación ‘ aunque cualquier actividad física parece haber terminado varios años atrás. Para algunos proyectos, los editores no proporcionan códigos de país destinatario o utilizan los códigos establecidos. Este tipo de errores puede disuadir la confianza de los usuarios en los datos, ya que no podrán encontrar la información que necesitan.

La mayoría de las herramientas IATI, incluidas las utilizadas por los países asociados y las organizaciones de sociedad civil, dependen de esta información básica – por ejemplo, para filtrar actividades en un determinado país destinatario. Como se describe en el Iati Las fechas y los Estados de las actividades estándar deben estar vinculados corresponden. Si una actividad cambia (se extiende o se corta corto, por ejemplo) los datos deben actualizarse para reflejar este y evitar cualquier información de transacción engañosa. Es recomendado seguir el estándar de IATI usando los códigos de la ISO 3166-1 alpha-2 para indicar los países beneficiarios de los proyectos.

2. Considerar la experiencia del usuario para encontrar y reutilizar los datos

Encontrar datos específicos y útiles en un sitio web puede ser complicado. Incluso si la información está disponible, puede encontrarse ocultada adentro de un agujero del conejo de acoplamientos o encajado entre los documentos no relacionados. Lo mismo puede suceder al buscar los datos IATI. Por ejemplo, Publish What You Fund encontró una sola actividad que contenía más de 70 documentos etiquetados como la “revisión del rendimiento y evaluación del proyecto”. La información necesaria estaba oculta a la vista entre todo este contenido etiquetado. Para evitar esto, los donantes pueden utilizar los códigos apropiados que forman el estándar. La adición de metadatos de documento adicionales, como las fechas del documento, también ayuda al usuario, sin embargo, solamente seis de los organismos incluidos en el índice utilizan esta característica en sus datos de actividad.

Elegir un formato abierto para publicar los datos

Los datos publicados en formatos más útiles para reutilizar marcan más puntos. El informe premia la publicación en formatos estandarizados, legibles por máquina y/o abiertos como IATI XML, XLSX y CSV, ya que facilitan un mejor análisis, comparabilidad y visualización en comparación con los documentos de texto. Para más detalles sobre el sistema de puntuación y por qué IATI XML se anotó altamente, vea la nota técnica del índice del 2018, p. 11.

3. Mejorar la publicación de los datos de rendimiento

La mejora de los datos de rendimiento ayuda a garantizar que las lecciones se puedan aprender y las mejores prácticas sean compartidas. Si el trabajo de la ayuda y el desarrollo es para cumplir con sus objetivos y asignar presupuestos sobre esa base, información actual sobre objetivos, resultados y evaluaciones, debe estar disponible y accesible para todos.

La información más crítica para evaluar el impacto del proyecto y del donante son las más difíciles de encontrar. Solamente dos organizaciones, el Banco Asiático de Desarrollo (AsDB) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publican en todos los indicadores de rendimiento según la norma IATI.

A pesar de que los donantes se enfocan en establecer objetivos, y demostrar resultados y “valor por dinero”, observamos que el componente de rendimiento tiene las brechas de datos más graves en todo el índice. En conjunto, las organizaciones evaluadas solo obtienen un puntaje promedio de 27% para el componente de desempeño. El componente de desempeño incluye evaluaciones de impacto previas al proyecto, revisiones y evaluaciones, y resultados. Estos son los tres indicadores menos publicados. Por ejemplo, solo 15 organizaciones, incluyendo el BID, publican los resultados de sus proyectos actuales. El acceso a esta información es fundamental para que los donantes, los gobiernos de los países socios y las organizaciones de sociedad civil puedan monitorear los proyectos de manera efectiva, evaluar si los objetivos se cumplieron o aprender de ellos.

4. Colaborar proactivamente en hacer la imagen completa

El panorama de la ayuda y la financiación para el desarrollo es cada vez más claro, pero sin la colaboración de los principales donantes internacionales, queda incompleto. Todos los donantes deben proporcionar información integral sobre sus actividades de manera abierta y fácilmente disponible. Además, las organizaciones con altos niveles de transparencia en un país o sector específico deben compartir sus mejores prácticas y trabajar con los demás para apoyar sus esfuerzos.

Los riesgos son demasiado altos para que la ayuda y la cooperación para el desarrollo sean trabajo de conjetura. Para funcionar en contra de la pobreza y la desigualdad, el trabajo del desarrollo internacional a largo plazo debe apoyarse en la base de información oportuna, comparable y accesible que esté abierta a todos.

Fuente: BID

Academia y “trabajos de mierda”

En 1930, John Maynard Keynes predijo que los avances tecnológicos nos permitirían trabajar una semana de 15 horas. Sin embargo, parece que estamos más ocupados que nunca. Esos trabajadores que realmente hacen cosas están con cargas de trabajo crecientes, mientras que los contadores de cajas y frijoles se multiplican, señala David Graeber, antropólogo anarquista, que el 2017 ha publicado el libro “Bullshit Jobs. A theory”, un estudio sobre los empleos que no hacen una contribución significativa al mundo, donde los titulares de tales trabajos los consideran una "pérdida de tiempo" y piensan que su desaparición no haría ninguna diferencia o que el mundo sea un lugar mejor. Una de las instituciones estudiadas son justamente las universidades.

El concepto

Los “trabajos de mierda” (bullshit jobs) son "formas de empleo vistos como completamente inútiles por quienes las realizan", pues "no hacen una contribución significativa al mundo". Los titulares de tales trabajos los consideran una "pérdida de tiempo" y piensan que su desaparición "no haría ninguna diferencia o que el mundo sea un lugar mejor". U “trabajo de mierda” es una forma de empleo completamente inútil, innecesario o pernicioso que incluso el empleado no puede justificar su existencia (Graeber, 2017: 17).

Refinando la definición, el antropólogo norteamericano afirma que los “trabajos de mierda” no son solo aquellos inútiles o perniciosos; por lo general, también tiene que haber cierto grado de simulación y fraude. El titular del trabajo debe sentirse obligado a fingir que, existe de hecho, una buena razón por la cual su trabajo existe, incluso si en privado, encuentra tales afirmaciones ridículas. Tiene que haber algún tipo de brecha entre pretensión y realidad (Graeber, 2017: 20).

Yendo más allá, cuando la gente habla de “trabajos de mierda”, por lo general se están refiriendo al empleo que implica ser pagado por trabajar para otra persona, con o sin salario (la mayoría también incluiría consultorías pagadas) (Graeber, 2017: 21).

Definición final: un “trabajo de mierda” es una forma de empleo remunerado que es tan completamente inútil, innecesario o pernicioso que incluso el empleado no puede justificar su existencia, aunque, como parte de las condiciones de empleo, este se sienta obligado a fingir que este no es el caso (Graeber, 2017: 22).

"Trabajos de mierda" en la academia

Uno de los rasgos de la universidad pública como la boliviana, es que esta se organiza alrededor de criterios administrativos y político-partidarios, antes que académicos. La relación básica docente-alumno, a partir de la cual se debe construir la institución, ha sido sustituida por una infinidad de procedimientos, regulaciones, y atravesada por relaciones de clientelismo, padrinazgo entre sus miembros, tanto que la práctica académica es el último y oscuro eslabón de la cadena de mando.

Bullshitization es un problema para la academia, afirma David Graeber. En la mayoría de las universidades hoy en día -y esto parece ser cierto en casi todas partes- el personal académico cada vez pasa menos tiempo estudiando, enseñando y escribiendo cosas, y cada vez más midiendo, evaluando, discutiendo y cuantificando la forma en que estudian, enseñan y escriben sobre cosas (o la forma en que se proponen hacerlo en el futuro). Según informes, las universidades europeas gastan al menos 1.400 millones de euros al año en aplicaciones fallidas de subvenciones. Ha llegado al punto en que "administración" ahora ocupa tanto tiempo de la mayoría de los profesores, que quejarse es el modo predeterminado de socializar entre los colegas académicos; de hecho, insistir en hablar sobre el último proyecto de investigación o idea de curso, es considerado algo grosero.

Bullshitización=incremento de personal

Graeber señala que el incremento en estas “tareas de mierda” ha coincidido con un crecimiento sustancial en la administración universitaria y el personal de apoyo. De 1985 a 2005, señala, la población estudiantil y docente en los colegios y universidades aumentó en un 50%, mientras que la administración aumentó en un 85%, y la cantidad de personal administrativo aumentó en un 240%. Esta es una tendencia que nuestra universidad también comparte.

En teoría, estos son personal de apoyo. Existen para facilitar el trabajo de otras personas. En la concepción clásica de la universidad, al menos, están ahí para salvar a los académicos el problema de tener que pensar en cómo organizar las asignaciones de aulas o autorizar los pagos de viaje, lo que les permite, en cambio, pensar grandes pensamientos o documentos de grado. Sin duda, la mayoría del personal de apoyo todavía realiza ese tipo de trabajo. Pero si esa fuera su función principal, lógicamente, cuando se duplican o se triplican, como resultado los profesores e investigadores deberían tener que hacer muchas menos tareas administrativas. En cambio, parecen estar haciendo mucho más, concluye el profesor de Goldsmiths College (University of London).

Feudalismo gerencial

Graeber cree que el problema es una versión del "feudalismo gerencial":

Las personas ricas y poderosas siempre se han rodeado de llamativos séquitos; no puedes ser realmente magnífico sin uno. En la corporación contemporánea, la acumulación del equivalente de los criados feudales a menudo se convierte en el principal principio de organización. El poder y el prestigio de los gerentes tienden a medirse por el número de personas que trabajan para ellos. Por lo general, se mantiene a los trabajadores de oficina, aunque literalmente no estén haciendo nada, para que no se vea afectado el prestigio de alguien. Esta es la verdadera razón de la explosión del personal administrativo en la educación superior. Si una universidad contrata a un nuevo rector o decano. Entonces, para asegurarse de que se siente apropiadamente impresionante y poderoso, el nuevo contratado debe contar con un pequeño ejército de lacayos. Se crean tres o cuatro posiciones -y solo entonces comienzan las negociaciones sobre lo que realmente harán.

Trabajos de cuidado y bullshitization

Su hipótesis es que la educación superior ha sido particularmente susceptible a la bullshitización porque la academia es un tipo de lugar de encuentro del sector de cuidados -definido en su sentido más amplio, como una ocupación que implica cuidar, fomentar o promover la salud, el bienestar o desarrollo de otros seres humanos- y del sector creativo. La creciente prevalencia de una perspectiva gerencial en estos dominios significa que sus profesionales están "obligados a pasar proporciones cada vez mayores de su tiempo pretendiendo cuantificar lo no cuantificable".

La escena es en una oficina de la universidad pública, el número de administrativos es el doble que el académico, realizando funciones irrelevantes al quehacer académico: portero, mensajero, telefonista, secretarias y asistentes de dirección. Una reorganización seguramente reduciría a la mitad el personal de apoyo necesario.

Servicios y administración: "trabajos de mierda"

Graeber considera que estos trabajos en el sector servicios y administrativos son 'trabajos de mierda', un término conciso que enfatiza su aparente sin sentido. Observa que la expansión de empleos en estos dos sectores ocurrió junto con la eliminación de empleos productivos, en los que los trabajadores interactuaban con el mundo y hacían cosas tangibles (aunque a veces virtuales). La mayoría de los trabajadores restantes solo pasan una fracción de su tiempo haciendo el trabajo por el que creen fueron originalmente contratados; se gasta más tiempo realizando tareas “de mierda” moral y políticamente desalentadoras. Solo una pequeña fracción de este resto todavía tiene el tipo de empleo que muchos de los últimos creyeron que inicialmente estaban entrando.

Fuente: Sociedad de amigos contra el estado

domingo, 14 de octubre de 2018

Las incertidumbres que trae la cuarta revolución tecnológica

Qué implica la Cuarta Revolución Industrial en el mercado de trabajo global. Cómo se garantiza la igualdad de oportunidades en un mundo absolutamente desigual. Esas fueron algunas de las cuestiones analizadas en esta entrevista por Carl Benedikt Frey, especialista en el cambio estructural del mundo del trabajo en la era de la robotización. El mundo ha atravesado ya tres revoluciones tecnológicas: la agraria, la industrial y la informática. La cuarta es la neurotecnológica, liderada por la implementación de la inteligencia artificial y las redes neuronales.

Frey es el coautor del estudio que en 2013 dio una alarma mundial al pronosticar que un 47% de los empleos podría desaparecer en los siguientes 15 o 20 años debido a la automatización del trabajo. Es, además, investigador del Programa de Empleo, Equidad y Crecimiento del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico de la Universidad de Oxford, y llegó a Buenos Aires invitado por la Secretaría de Cultura de la Nación para el ciclo Ideas, pensando juntos el mundo.

–¿Cómo se transforma el mundo del trabajo con esta cuarta revolución tecnológica?

–Una de las tendencias que vemos, no sólo en países desarrollados sino también en los que están en vías de desarrollarse, en términos de los mercados laborales específicamente, es que están desapareciendo los puestos de trabajo que tienen un ingreso intermedio. Las personas que gozan de un título universitario son las que tienen acceso a puestos de trabajo bien pagos, relacionados con las industrias tecnológicas y los servicios profesionales. Quienes no están equipados con esos conocimientos terminan tomando –porque no les queda otra– puestos de trabajo bajos en su salario.

–¿Qué va a pasar con esa masa de población, que es la mayoría de la población mundial?

–Esta población está compitiendo por trabajos mal pagos, de bajo nivel salarial. El problema no es que no haya suficientes trabajos, el verdadero problema es que no hay suficientes personas con las habilidades adecuadas para llenar ciertos puestos de trabajo: la cuestión no es la tecnología sino la política educativa. Política educativa que ha fracasado porque ha fallado a la hora de equipar a la fuerza laboral con las habilidades necesarias para hacer frente a la economía basada en el conocimiento.

–Entonces los estados son responsables de que esto no pase. ¿Qué políticas estatales están tomando las principales potencias?

–Es muy difícil responder eso de manera general porque depende del Estado o del país: algunas políticas educativas se hacen a nivel local y otras políticas a nivel nacional. Es muy difícil generalizar, pero existe una tendencia, que se ve en todos los países, relacionada con los títulos universitarios. El 50% de la fuerza laboral en Suecia tiene un título universitario. Pero la verdad es que no se puede generalizar teniendo en cuenta sólo la variable del título universitario porque la situación depende de toda una diversidad de factores, por ejemplo, del tipo de educación en el cual se invierte, si está basada en las artes o en la física. Eso va a establecer toda una serie de diferencias. Existe también una tendencia a sobrenfatizar las aptitudes cuantitativas y lo que se está observando es que es muy difícil automatizar la interacción humana compleja, por ejemplo, yo enseño en el Reino Unido y la realidad es que la docencia es uno de esos ejemplos y un abordaje importante educativo tiene que ver con esta interdisciplinariedad: desde el punto de vista de las políticas educativas buscar enseñar no solamente las habilidades tecnológicas sino también las habilidades sociales.

–¿Cuál es el papel de las centrales sindicales de todo el mundo y sobre todo del tercer mundo, de los países dependientes?

–Si nosotros consideramos la densidad de los sindicatos a lo largo de los países del mundo vemos que es muy variable. Por ejemplo, en Estados Unidos es del 11% y en Suecia del 85%, es una diferencia muy marcada. Las políticas juegan un rol muy importante en el poder político que van teniendo los sindicatos. Al final de cuentas un sindicato, cualquiera sea, siempre será tan valioso como las aptitudes de las que gozan sus miembros. Creo que la tecnología tiene un papel muy importante a la hora de dar forma al valor relativo de los sindicatos. Tengamos en cuenta lo que pasó en el pasado: sindicatos como el de los faroleros o telefonistas que fueron desapareciendo a medida que estos trabajos se fueron automatizando y sus miembros perdiendo poder adquisitivo. Pero también puede manifestarse la tendencia opuesta: sindicatos que aumentan su valor porque aumenta el valor de las aptitudes de sus miembros.

–¿Qué relación hay entre la distribución de los ingresos y la tendencia a la robotización de los empleos?

–Nos devuelve a lo que decíamos al principio: están sufriendo los puestos de trabajo que generan ingresos intermedios porque ha habido un crecimiento de los puestos de trabajo que involucran bajas habilidades, es decir, no calificados y los que involucran muchas habilidades, altamente calificados. Este crecimiento tan dispar en las dos puntas ha generado un crecimiento de las desigualdades. Antes de la automatización las tecnologías o bien aumentaban las habilidades de las personas que ya eran calificadas o aumentaban las habilidades de las que no estaban calificadas, por ejemplo, con la computadora y el acceso que podían tener a la computadora personas como diseñadores y abogados. Del otro lado del espectro, la máquina de hilar automática estaba diseñada para que pudieran operarla niños. En esa época, la situación de las personas que no tenían tantas aptitudes podía volverse desigual, pero al mismo tiempo había instrumentos que podían mejorar las aptitudes de algunas personas sin tanta calificación. La computadora podía mejorar las habilidades de una persona no calificada poniéndola en una situación mucho más ventajosa con respecto a otros pares no calificados. Los salarios siempre irán en aumento en una situación como la que acabo de ilustrar tanto para los calificados como para los que no. El problema con la automatización es que reemplaza a algunos puestos de trabajo de tal manera que algunos salarios realmente caen estrepitosamente en términos relativos. Esto significa que la era de la automatización va a generar más perdedores en el mercado laboral en comparación con antaño donde la principal inquietud era la desigualdad.

–¿Cómo se contribuye al bienestar general –teniendo en cuenta este concepto básico de los orígenes del liberalismo– si en lugar de aumentar, desaparecen puestos de trabajo?

–Nosotros hemos vivido cambios como rotaciones o renovaciones en el mercado laboral durante varios siglos, de hecho en el siglo XX muchas personas perdieron sus puestos de trabajo debido a estos fenómenos de los que estamos hablando, pero creo que la razón por la cual la gente acepta los cambios tecnológicos es porque piensan que al fin y al cabo van a poder sobreponerse a cualquier problema que eso genere. Uno de los hallazgos más robustos en torno a las investigaciones sobre el bienestar es que las personas que trabajan mucho se sienten más conformes con su vida y están más felices que las personas que no trabajan. Lo que mejor que pueden hacer los gobiernos es crear y mantener mercados laborales dinámicos donde una persona que pierda un trabajo por causa de un avance tecnológico tenga una cantidad suficiente de opciones para poder elegir un nuevo puesto de trabajo. Por ejemplo, en la bonanza que se vivió en EE.UU. en la década del 50 si una persona perdía su trabajo no era tan grave porque enseguida conseguía otro, en cambio en una época recesiva la situación es muchísimo menos auspiciosa.

–Los 50 eran la época dorada de los estados de bienestar, pero ahora estamos transitando una etapa de crisis del capitalismo financiero.

–Es cierto que el estado de bienestar –como tendencia que surge después de la gran depresión y de la Segunda Guerra Mundial– marcó una era donde las personas que estaban pasando vicisitudes aun así estaban en mejor situación en términos relativos comparadas con personas de otras épocas. Pero eso también descansaba en una clase media fuerte y amplia que tenía una lealtad y una afinidad a esa clase a la que pertenecía. El problema con la desaparición de puestos de trabajo de ingreso intermedio es que conduce a cierta desaparición de la clase media y por lo tanto de la lealtad y la afinidad intraclase.

–Una pregunta personal: ¿por qué se dedicó a esta actividad?

–La decisión tiene que ver con una serie de coincidencias. Cuando era chico me interesaba mucho la historia, la tecnología y la economía y esto en gran medida a raíz de algunos libros a los que tuve acceso a través de mi padre. Uno se llamaba The lever of riches (La palanca de los ricos) de Joel Mokyr y el otro, The innovator’s dilema (El dilema del innovador) de Clayton Christensen.

Imagen: El Pais

Fuente: Revista Ñ

miércoles, 10 de octubre de 2018

Los increíbles drones que pueden reforestar 100.000 árboles por hora

Actualmente en nuestro planeta se están talando alrededor de 15 mil millones de árboles al año en contraposición con los 9.000 millones aproximados que se siembran al mismo tiempo. Siendo esto un grave problema para todos nosotros el cual tarde o temprano nos pasará factura. Aunque aún no se ha perdido la esperanza, porque BioCarbon Engineering está luchando contra esto.

Esta empresa británica tiene un proyecto que está bastante desarrollado, el cual se basa en un método de reforestación con el apoyo del fabricante de drones Parrot que han logrado crear drones para reforestar árboles a un ritmo de 100.000 por hora, usando simplemente RPAS.

Información medioambiental importante

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), desde el año 1990 se han perdido unas 129 millones de hectáreas de bosques, siendo esta una superficie casi equivalente a la de Sudáfrica, en su estudio sobre los bosques publicado en el 2015.

Además en los últimos años y a nivel mundial, está aumentando el área de bosques plantados frente a bosques naturales. La FAO advierte que a pesar de los esfuerzos de conservación, al ritmo al que vamos, la amenaza de la pérdida de biodiversidad persiste y continuará con la deforestación, degradación de bosques, contaminación, cambio climático, junto a todos los cambios medioambientales negativos causados por el ser humano.

El proyecto con drones de BioCarbon Engineering

El proyecto ha sido lanzado por Lauren Fletcher, un antiguo trabajador de la agencia astronauta americana NASA. La primera vez que pudimos saber y conocer los primeros detalles y características acerca del proyecto fue en el año 2016, con una técnica que plantaba 36.000 árboles al día, la cual hoy en día ya ha subido a 100.000 cada hora, siendo esta frecuencia muy importante para poder reforestar de manera rápida y eficaz.

La técnica se basa en lanzar dos tipos de drones: Un solo piloto puede controlar hasta seis drones simultáneamente. El primer tipo de drones se encarga de rastrear y reconocer el terreno haciendo una simulación digital en 3D lo cual lleva la información a un algoritmo que te enseña el patrón de zona más adecuado para sembrar.

El segundo dron se lanza con las semillas germinadas ya programado con todo el trabajo que tiene que hacer. Estas semillas serán disparadas automáticamente sin necesidad de supervisión por ninguna parte, ni siquiera por un ser humano. Al finalizar el trabajo los drones volverían al punto de inicio gracias a la avanzada tecnología GPS que tienen integrado en el sistema.

Una de las ventajas de este sistema es que los drones pueden cargar varias especies de semillas al mismo tiempo, pudiendo adaptarse incluso a cada tipo de superficie y a su respectiva biodiversidad.

"La única manera de poder asumir estos problemas es con técnicas que antes no estaban disponibles. Mediante el uso de este enfoque podemos hacer frente a la magnitud del problema que hay", afirma Lauren Fletcher, CEO de BioCarbon Engineering.

¿Por qué drones y no otra tecnología?

Plantar árboles a mano es un proceso bastante lento y difícil, sobre todo si le añadimos que hay zonas donde es muy difícil acceder y plantar. Pero teniendo un dron de última tecnología y pudiendo controlarlo a nuestro antojo, esta tarea se vuelve mucho más fácil.

Científicamente se le conoce a este método por ‘silvicultura de precisión’ y BioCarbon ya tiene 150 flotas de 10 drones cada una, repartidas por todo el mundo y dedicándose única y exclusivamente a tareas de reforestación.

Los mismos miembros de BioCarbon aseguran que este método puede llegar a ser hasta 10 veces más rápido que el método tradicional, rebajando el coste del mismo hasta un 50% del coste habitual.

Conclusiones

Afortunadamente siguen habiendo personas en este mundo que apuestan por solucionar problemas que hemos causado nosotros mismos con nuestras acciones. Lo mejor es que el proyecto de Flechter está evolucionando cada vez más, alcanzando mejores resultados y mejorando su tecnología poco a poco.

Es admirable que haya conseguido fijarse y usar un medio como un dron, siendo este mejor que un helicóptero, el cual gastaría mucho combustible al igual que los gastos serían mucho mayores.

Fuente: dronidad.es

domingo, 7 de octubre de 2018

IA en la Nube: el próximo gran trampolín para la transformación digital

Una selfie. Pon tu mejor mirada. El conductor de Uber sube a su automóvil, enciende el motor de la máquina y antes de poder usar el servicio para buscar pasajeros, debe subir un archivo al smartphone con su mejor rictus. La exigencia de la aplicación no es parte de una simpática campaña de comunicación interna de la compañía, sino un sistema especializado para comprobar la correspondencia exacta entre el chofer que creo el perfil de usuario y quien se acaba de ajustar el cinturón de seguridad, pasó primera, fijó el dial en la frecuencia de su radio preferida y ahora acelera optimista hacia la gran noche.

La tecnología tras el sistema de reconocimiento facial de Uber no es exclusiva de la empresa de transporte. En la industria cervecera, la compañía Carlsberg ya usa sensores inteligentes para detectar diferencias entre sabores y aromas en sus cervezas, y así controlar la calidad de estas a través de la interpretación de datos. Y esa tecnología también hace posible el buen trabajo de “Rose”, la chica de voz sensual del casino y complejo hotelero The Cosmopolitan, en Las Vegas, a quien lamentablemente nadie puede subirle el sueldo, pese a que ya ha logrado incrementar en 39% el consumo de los clientes y estadísticamente se sabe que interactuó con el 82% de los usuarios, de los que el 90% la recomendaría a otros clientes y el 98% de sintió satisfecho con sus servicios. “Rose” es un chatbot con quien los huéspedes se pueden comunicar a través de una tarjeta que se les entrega junto con la llave en el mostrador de recepción. Mediante el smartphone, se los anima a chatear con ella para que conozcan secretos y sorpresas que un huésped podría no advertir, como su mundialmente renombrada colección de restaurantes. ¿Cómo lo hace? “Rose” contiene más de 1.000 temas de conversación para ofrecer a los huéspedes distintas formas de reserva de actividades, ofertas gastronómicas o tratamientos de spa.

La base de cada uno de estos servicios es la misma, la inteligencia artificial (IA), una tecnología bautizada en 1956 por el informático estadounidense John McCarthy, pero que hoy, 62 años después, se perfila para ser una de las industrias tecnológicas más lucrativas de la próxima década, de la mano de otra disrupción reciente: la computación en la nube. Es que inteligencia artificial, junto a su ayudante oculto, los servicios cloud, son también el nuevo campo de batalla de multinacionales tecnológicas como Amazon, Alibaba, Google, Baidu, Microsoft, IBM o SAP, que intentarán obtener el liderazgo en la provisión de los servicios de IA en la nube, un mercado que para algunos, como Rajen Seth, director senior de Gestión de Productos en la unidad de Cloud AI de Google, podría duplicar el tamaño del mercado de la computación en la nube, para llegar a cerca de 211.000 millones de euros en los próximos años.

“La IA no es una tecnología exactamente nueva. Pero la gran novedad actual es la disponibilidad de capacidad de procesamiento elástica, por demanda, instantánea y a bajo costo que cloud computing volvió posible. Gracias a esto, se ha visto que la adopción de esta innovación se ha acelerado tremendamente en los últimos cinco años”, cuenta Hermann Pais, head of Digital Marketing, Infrastructure and Core Products de Amazon Web Services (AWS). El ejecutivo reconoce dos factores que permiten este fenómeno. Por un lado, la disponibilidad de computación a bajo costo, que además está instantáneamente disponible; y paralelamente, la existencia de un ambiente colaborativo que permite que “un investigador en Chile pueda usar un sistema creado en Alemania, y que fue optimizado en Singapur, y que está disponible en tiempo real, a través de la nube”, ejemplifica Pais.

La moda por la inteligencia artificial, según Jesús Mantas, chief Strategy Office & Managing Partner para IBM Global Business, también está provocando que “se vuelve a reforzar la demanda por analytics y big data, porque todo el mundo está diciendo IA, pero lo primero que se preguntan es dónde están los datos de entrenamiento” para los sistemas inteligentes.

¿Qué ventajas hacen tan atractiva esta tendencia? Tom Helou, senior VP Leonardo y Analítica para SAP América Latina, explica en términos generales que la IA consiste en “la utilización de modelos matemáticos para permitir que una máquina sea capaz de tomar decisiones acertadas como si fuera un ser humano, solo que de manera automatizada y mucho más precisa”. Mejoras que nos traen a la cabeza nuevamente a “Rose” o al chofer de Uber intentando poner una carita feliz, y que funcionan sobre un sistema que depende de tres pilares en específico, según Eduardo Mangarelli, director de Ingeniería e Innovación en Microsoft Latinoamérica: la disponibilidad de datos, la investigación científica del área y la capacidad de cómputo. “Hoy las empresas, sean pequeñas, medianas o grandes, necesitan adquirir hardware para procesar esos datos y generar inteligencia, lo que es muy ineficiente en términos de costos. Entonces, es aquí donde el cloud tiene un enorme valor, ya que es el que da esa agilidad y eficiencia de costos y permite utilizar la capacidad de cómputo cuando la necesito y dejar de utilizarla cuando no”, explica en términos sencillos Mangarelli.

Hermann Pais, de AWS, asegura que existen otras ventajas para el uso conjunto de estas tecnologías. “La inteligencia artificial es un área de desarrollo que recibe innovaciones en un ritmo extremadamente rápido con los nuevos algoritmos, las nuevas soluciones, los nuevos modelos entrenados para resolver problemas; son publicados en un ritmo diario. Y si tú como usuario usas una solución que compras para tu máquina, estás limitado a lo que adquiriste. En comparación, si estás en la nube, puedes aprovechar las innovaciones, los desarrollos que son publicados diariamente por los proveedores”, resalta. Esto es posible, según Víctor Toscanini, gerente de Ingeniería de Cisco Chile, gracias a la agilidad que generan ambas tecnologías al fusionarse. “Agilidad en la implementación y agilidad en la elasticidad de recursos de cómputo necesarios. En la medida que crecen las aplicaciones y variables a considerar en el análisis, la cantidad de recursos disponible es importante”, dimensiona.

A esto se suma, según Helou, de SAP América Latina, la mayor ventaja de la IA, su núcleo, porque “lo que tiene la IA es que, junto con el machine learning, permite que las máquinas vayan aprendiendo del comportamiento de los seres humanos, procesando una grandísima cantidad de volúmenes de datos que es lo que el ser humano, a diferencia de las máquinas, no puede hacer tan rápidamente”, sentencia.

Pero ¿cuál es el estado del cloud, la plataforma que albergará esta innovación en el futuro cercano? La nube se ha convertido en una gran aliada de negocios para miles de empresas en los últimos años. En mayor o menor medida, es el factor común para quienes se adentran en ansiada transformación digital. Cada vez más servicios se ofrecen mediante esta plataforma y por lo mismo, le ha generado millonarias ganancias a clientes y proveedores. A nivel mundial, el último reporte de la consultora IDC da cuenta de que el mercado de servicios en la nube pública creció 29% en 2017, alcanzando un total de US$117.000 millones.

El cloud privado también crece a doble dígito en América Latina, aunque las cifras no son tan altas aún. Para los analistas de IDC, estas soluciones tendrán una tasa compuesta, para 2021, de 17% aproximadamente. En tanto, los servicios de integración (nube híbrida), tendrán las tasas más altas para el 2021, bordeando el 32% de tasa compuesta. O sea, excelentes números para esta gran “gran caja de herramientas”, en palabras de Christian Sfeir, director de Tecnologías Cloud de Microsoft Chile, quien explica que “la nube la va usando el cliente según su necesidad”. Allí encontramos infraestructura, máquinas virtuales, almacenamiento, servicios de streaming para videos, desarrollo, productividad y servicios de inteligencia artificial.

Pero esos no son los únicos beneficios que entrega la distribución de esta tecnología mediante la nube. Nardy cuenta entre ellos que acelera la puesta en marcha de aplicaciones y servicios, permite centrarse en la gestión del negocio, generar valor e innovar, mantener las versiones siempre actualizadas y poder escalar el servicio, creciendo en cualquier momento gracias a que no hay que hacer inversiones adicionales de hardware o software.

El consenso es evidente. Y para colmo de bondades Sfeir, de Microsoft, explica que la flexibilidad de la nube te permite usarla cuanto quieras y en los momentos que estimes conveniente. Habilitar, por ejemplo, servicios que en un principio estaban pensados solo para Latinoamérica, para llevarlos luego a Europa. Y finalmente, un factor fundamental que asoma como ventajoso son las opciones de pago: “Uno puede elegir desde pagar por uso o en una modalidad parecida a los planes de celulares. En la nube cada cliente elige lo que más le acomode, según su realidad”, detalla el directivo cloud para Chile.

Ahora bien, ¿qué otra alternativa hay para acceder a la inteligencia artificial si no es mediante la nube? Helou, el directivo de SAP, comenta que “hay soluciones de IA que permiten que el cliente compre inversión en tecnología en forma de software y eso se constituya en un bien de capital, que era como en el pasado consumíamos tecnología”. Pero “la nube nos permite consumir tecnología según lo que necesitemos. Entonces, cuando tú utilizas un servicio de IA, ni siquiera tienes que estar suscrito a un contrato anual para la utilización de la tecnología”.

Christian Sfeir menciona que otra alternativa para una empresa que quiere incorporar IA es desarrollarla ella misma o con una empresa asociada. Esto involucra entrenar y diseñar programas complejos. Por ejemplo, para enseñarle a identificar un gato, el sistema debe ver y analizar millones de fotos de gatos. Hoy por hoy, ese entrenamiento ya fue realizado por los grandes proveedores de ese servicio, por lo que pueden entregar un producto listo a los clientes, ahorrándose muchas horas de trabajo informático.

Por eso y todo lo anterior, la conclusión de Jesús Mantas es taxativa: “Esta es la plataforma idónea para la inteligencia artificial, porque esta tecnología requiere mucha capacidad de computación, y la mejor forma de obtener esa capacidad, a un punto económico bajo, es en la nube”.

Fuente: America economia

jueves, 4 de octubre de 2018

Corrigiendo mitos mediáticos sobre refugiados y migrantes

Hoy en día, el mundo alberga a más personas desplazadas que en cualquier otro momento de la historia, lo que genera complejos desafíos para muchos países que tratan de gestionar estos flujos y acoger con éxito a estos nuevos ciudadanos.

Sin embargo, estos desafíos son aún más difíciles debido a la falta de información precisa y accesible en los medios, donde prevalecen los mitos y la desinformación. En el mejor de los casos, la cobertura se concentra en los refugiados como víctimas y en las implicaciones humanitarias más amplias, y en el peor se centra en los desafíos involucrados o en la amenaza imaginada de una afluencia repentina de personas de afuera. Casi completamente ausentes de la cobertura de los medios son los múltiples beneficios para los países de acogida, y las innumerables historias de personas, a menudo altamente educadas y con ganas de trabajar, que buscan una nueva vida y contribuyen positivamente a sus nuevas sociedades.

La UNESCO ha creado un currículum de cursos para instituciones de periodismo y capacitación en medios sobre Informes de migración con enfoque en los refugiados. El currículo se enfoca en el fomento de asociaciones para permitir una visión más equilibrada de la situación.

Estos son algunos de los mitos más comunes y dañinos de los medios que rodean el tema de los refugiados:

MITO: Los refugiados son un problema europeo

De hecho, Europa alberga solo el 6% de los refugiados globales, en comparación con el 39% en Medio Oriente y África del Norte, y el 29% en el resto de África. Entre los refugiados sirios, la gran mayoría se encuentra en los países limítrofes de Turquía, Líbano, Jordania e Iraq. Mientras más de un millón de refugiados llegaron a Europa por mar en 2015, esto representa solo el 0.3% de la población total del continente. (Fuente)

MITO: Los refugiados no están desesperados: eligen migrar

Por definición, los refugiados son personas que huyen a través de las fronteras para escapar de conflictos violentos o persecución. Están haciendo uso de su derecho legal al asilo, algo incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y un derecho que también comparten si alguna vez lo necesitaran en el futuro. Los grandes riesgos personales que corren los refugiados son prueba de la gravedad de la situación a la que se enfrentan.

Los migrantes son una categoría más amplia que incluye a los que se desplazan por motivos económicos, pero también a las personas que huyen de los desastres medioambientales, el hambre y la hambruna.

MITO: La mayoría de los refugiados son hombres jóvenes y físicamente aptos

De hecho, según el ACNUR, más del 75% de todos los refugiados sirios son mujeres y niños. De los refugiados que llegan a Europa, más de la mitad son ahora mujeres y niños.

MITO: los refugiados roban trabajos de su país de acogida

Los refugiados crean trabajos. Según la investigación de la OCDE, los refugiados amplían el mercado interno y crean un empleo para cada uno que ocupan. En algunos países, fueron responsables de casi un tercio del crecimiento económico en el período de 2007 a 2013.

MITO: Los refugiados son trucos de asistencia social

La mayoría de los refugiados pagan mucho más en el erario público de lo que obtienen de él. La investigación en el Reino Unido, Canadá, Alemania, Grecia, Portugal y España muestra que los refugiados dependen menos o de manera igualitaria de los fondos públicos que los locales.

MITO: Refugiados e inmigrantes traen terrorismo

De los principales ataques terroristas en todo el mundo en los últimos años, la gran mayoría han sido perpetrados por ciudadanos nacidos en los países involucrados. En palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados António Guterres, "no son los flujos de refugiados los que causan terrorismo, es el terrorismo, la tiranía y la guerra los que crean refugiados". Crear divisiones entre personas y fomentar el odio entre grupos es parte de la estrategia de terrorismo en primer lugar.

MITO: Los países desarrollados están superpoblados y no pueden llevar a más personas

El crecimiento de la población nativa en la mayoría de los países desarrollados está actualmente en declive, algo que la migración puede ser clave para abordar. Los refugiados y los migrantes pueden mantener los niveles de población y proporcionar una base de personas en edad laboral para apoyar a un número creciente de jubilados.

Fuente: Unesco

miércoles, 3 de octubre de 2018

Juegos de mesa para aprender inglés

Los juegos de mesa para aprender inglés pueden llegar a ser realmente educativos, y aquellos enfocados al aprendizaje ayudan a los estudiantes a adquirir un mayor nivel en especial en las áreas de gramática y vocabulario.

Scrabble

La mecánica del juego es sencilla: hay que formar palabras en el tablero utilizando las letras que han sido asignadas a cada jugador. En función de la longitud de la palabra y del tipo de letras utilizada, se obtiene una mayor o menor puntuación. El objetivo es formar palabras lo más largas posibles e ir adelantando posiciones en el tablero para vencer en la partida.

Lo interesante es que no es estrictamente necesario tener un vocabulario amplio, ya que incluye un diccionario que se puede utilizar como recurso y que permite aprender multitud de palabras y conceptos partida tras partida.

Apples to apples

Se coloca una carta en el centro de la mesa y todos los jugadores excepto uno (el que hace las funciones de juez) deben elegir otra carta que esté relacionada con ella. Entonces, el juez elige aquella que considere la mejor, obteniendo un punto aquel jugador que haya colocado la carta ganadora. Después, da comienzo una nueva ronda con un juez diferente.

Además de ser muy divertido por las disparatadas relaciones entre palabras que pueden llegar a hacerse a lo largo de la partida, es muy apropiado para aprender vocabulario en inglés ya que hay multitud de sustantivos y adjetivos que vienen acompañados de sus correspondientes definiciones y sinónimos.

Scattergories

Este juego se basa en diversas categorías como, por ejemplo, animales o cosas redondas. El primer paso es lanzar un dado que en lugar de tener números tiene letras. En base a la categoría del turno, los jugadores deben pensar palabras relacionadas con ella que comiencen por ese carácter. Por ejemplo, si aparece la letra ‘b’ y la categoría es ‘animales’, se puede decir la palabra ‘bull’ (toro). Cuanto más creativa y ‘rara’ sea la palabra, mayor cantidad de puntos se obtiene.

Fuente: Educacion 3.0

lunes, 1 de octubre de 2018

Cómo digitalizar gobiernos (y mantenerlos digitales)

No hay un camino fácil para digitalizar gobiernos de manera exitosa. Muchos servidores públicos hacen un gran esfuerzo para digitalizar su gobierno, y cuando las elecciones se aproximan surgen la preocupación y la duda de si sus logros se conservarán tras la llegada de una nueva administración. En nuestro informe Cómo Lograr y Mantener la Transformación Digital hemos identificado lo que algunos equipos digitales en el mundo han hecho para crear un legado duradero.

Todos los gobiernos trabajan arduamente para aparentar tener el control de la revolución digital, pero internamente la realidad es otra. No importa lo buena que sean las intenciones de los funcionarios y de los políticos, el éxito en materia de transformación digital termina siendo de aquellos equipos que reaccionan mejor y más rápido al ritmo de los eventos.

Del “Internet no nos afectará” a la inevitable labor de digitalizar gobiernos

En 2018, incluso el servidor público más tecnofóbico no puede permitirse evitar Internet en sus labores profesionales. Sin embargo, para muchos gobiernos, la red y las altas expectativas que ha generado entre los ciudadanos sigue siendo una caja llena de sorpresas.

La necesidad de digitalizar gobiernos no tuvo siempre la misma tracción que en la actualidad. Cuando inicialmente surgió Internet, algunas naciones tuvieron la misma reacción que ciertas empresas grandes y anticuadas: “No nos afectará”. Las organizaciones que dijeron eso durante la infancia de Internet terminaron dándonse cuenta de su error. En el sector privado se desmoronaron imperios corporativos, se registraron pérdidas millonarias y muchas compañías que una vez fueron grandes, se apagaron y murieron. Internet no fue tan letal para los gobiernos, aunque algunos se han quemado los dedos: Las grandes (y a veces visibles) fallas en los proyectos de tecnología en no pocos casos han derivado en grandes proyectos de ley, votantes descontentos e incluso dimisiones ministeriales.

No hay un modelo institucional único para una transformación digital que funcione. Diferentes países han apostado por distintos modelos de organización para gestionar las habilidades y responsabilidades de la agenda digital. El elemento común entre aquellos que adoptaron la digitalización de una manera exitosa fue su instinto por limitarse a una forma específica de jerarquía. Ese logro supuso en muchos casos ir en contra de la tendencia natural de las burocracias hacia la disciplina organizativa. Además, es frecuente que los gerentes públicos compartan perspectivas y opiniones para abordar los desafíos y las soluciones. Esta falta de diversidad se convirtió en una vulnerabilidad a la hora de abordar los cambios vertiginosos, tanto tecnológicos como sociales, que surgieron tras la aparición de Internet.

La solución exitosa para ayudar a los gobiernos y las grandes corporaciones a adaptarse al auge de lo digital no se trata de reemplazar su experiencia y liderazgo existentes con un conjunto completamente nuevo de habilidades y actitudes -sino más bien complementarlos. Emparejando el diseño con la política, y la investigación cualitativa del usuario con modelos económicos, por ejemplo, esto le ha permitido a los gobiernos llegar a una visión más considerada y empática del mundo complejo e incierto que los enfrenta.

Equipos digitales pequeños y multidisciplinarios

Digitalizar gobiernos es un reto. Aquellos que se han adaptado mejor a la era de la Internet también comparten ciertas características. Lo más importante es que crearon equipos digitales pequeños y multidisciplinarios, los pusieron en el corazón del servicio público y les dieron la libertad de trabajar de nuevas formas. Esos equipos se centraron en entregar soluciones enfocadas en satisfacer las necesidades de los usuarios.

Equipos digitales así han surgido en todo el mundo, como por ejemplo EEUU, Australia, Canadá, Argentina, México o Perú. Muchos de esos equipos han entregado de manera exitosa cosas importantes bajo la administración que los creó. México, por ejemplo, lanzó un nuevo servicio para emitir certificados de nacimiento. Perú inició una licencia de conducir en línea provisional. Y Argentina ha digitalizado más de 750 de sus servicios comerciales.

Para que estos equipos prosperen bajo las nuevas administraciones, los equipos digitales tienen que ofrecer algo más que buenos servicios: deben cambiar las condiciones con las que opera el servicio público que ofrecen. Eso puede significar establecer nuevos estándares y medidas para definir pautas de calidad, aplicar controles de gasto o cambiar la manera en que el gobierno realiza la contratación de funcionarios o la compra a proveedores. Puede requerir contratar o promover una nueva generación de líderes que sean usuarios de Internet.

Al emprender nuevas formas de trabajar en el gobierno, de manera que los incorpora a la burocracia, los equipos digitales exitosos generan un valor que cualquier político desea: un andamiaje estatal con la estructura y el equipamiento adecuado para hacer frente a los retos de la era de Internet.

Fuente: GobernArte