sábado, 5 de abril de 2025

América Latina ya tiene 76 millones de conexiones 5G


América Latina duplicó su número de conexiones 5G en un año, al pasar de 38.5 millones en 2023 a 76 millones a fines de 2024, reveló 5G Americas. Sin embargo, pese a que la expansión de 5G se ha acelerado, con 193 millones de usuarios, 4G LTE sigue siendo la tecnología predominante, el equivalente a tres cuartas partes (74%) de todas las conexiones inalámbricas de la región.

En cuanto al número de redes, la región también posee una gran brecha: con 53 de 5G frente a las 134 de 4G LTE a marzo de 2025, como afirma el portal web DPL News.

Por el contrario, América del Norte permanece como la región líder a nivel mundial en la adopción de 5G, tras cerrar 2024 con 289 millones de conexiones, lo que implicó un incremento interanual del 67 por ciento desde los 196 millones de finales de 2023.

Norteamérica también tiene 77 por ciento de su territorio cubierto por 5G. A modo de comparación, la adopción de 4G LTE en la región sólo había alcanzado 47 por ciento de cobertura regional en 2014, de acuerdo con la organización.

Según 5G Americas, este liderazgo se sustenta en una sólida inversión en la industria, la innovación colaborativa y un entorno regulatorio que continúa impulsando innovaciones de vanguardia en áreas como la automatización industrial, la telesalud, la infraestructura inteligente y la conectividad basada en Inteligencia Artificial.

A nivel global, en 2024, las conexiones 5G alcanzaron el hito de 2 mil 250 millones, una expansión cuatro veces más rápida que las generaciones móviles anteriores a 5 meses de su lanzamiento comercial.

De acuerdo con 5G Americas y Omdia, la tecnología 5G se ha expandido cuatro veces más rápido que 4G LTE en un periodo comparable, ya que LTE apenas superó las 500 millones de conexiones a finales de 2014.

Adicionalmente, el ecosistema móvil global continúa expandiéndose, con 1.5 conexiones inalámbricas por persona en todo el mundo para fines de 2024, frente a una conexión por persona en 2014.

Se espera que el crecimiento continúe, con pronósticos que proyectan 8 mil 300 millones de conexiones 5G para 2029, el equivalente al 59 por ciento de todas las tecnologías inalámbricas globales.

Además, Internet de las Cosas (IoT) experimentó un crecimiento sin precedentes, al sumar 438 millones de nuevas conexiones en 2024, lo que elevó el total global a 3 mil 600 millones.

Distribución de redes

El despliegue de redes 5G también ha superado a las de 4G LTE en fases similares de su implementación. A mediados de marzo, existían 354 redes comerciales 5G a nivel mundial, con Norteamérica a la cabeza en paridad, ya que es la única región donde hay el mismo número de redes comerciales 5G y LTE. Le sigue Europa, donde los despliegues de 5G han alcanzado el 72 por ciento de las redes LTE.

A pesar de este crecimiento acelerado de 5G en la región, Bolivia aún enfrenta desafíos en la cobertura de internet. Según la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), la cobertura de 4G LTE sigue siendo irregular en varias regiones, especialmente en áreas rurales y periurbanas.

Mientras países vecinos avanzan en el despliegue de redes 5G, Bolivia ha dado pasos más lentos en su adopción debido a limitaciones en infraestructura y costos elevados de implementación. Sin embargo, con la creciente demanda de conectividad y el interés del sector privado en mejorar el acceso a internet, se espera que en los próximos años el país pueda integrarse de manera más sólida a la nueva era digital.

Fuente: Economy

viernes, 4 de abril de 2025

Sectores de arte y cultura se reúnen ante situación de emergencia


Distintos actores culturales, colectivos, espacios y artistas del sector cultural y artístico autónomo e independiente de Cochabamba, se reunieron el primer día del mes de abril para tratar de buscar soluciones ante temas relacionados con pagos adeudados, el respeto a los derechos culturales, la retoma de la propuesta de la Ley Municipal de Expresiones Artísticas y Culturales, entre otros, ante el contexto crítico y de desinstitucionalización por el que afirman que atraviesan actualmente. 

La moderadora de esta reunión, Susana Obando, fundadora de Conectadas Latam - COOPART Bolivia e impulsora del Movimiento Cultural Cochabamba (MCC), señaló que para esta reunión del 1 de abril se invitó a todos los sectores locales del arte y la cultura a través de una convocatoria abierta y que, tras el mismo, se emitió un pronunciamiento en el que se declara en estado de alerta y movilización permanente a este sector, exigiendo el cumplimiento de las siguientes demandas: 

Transparencia en la implementación de mecanismos para la toma de decisiones y asignación de recursos destinados al sector cultural, la creación de un Consejo Municipal de las Artes y Culturas que sea inclusivo y representativo del sector y la sociedad civil, el cumplimiento inmediato e íntegro de los pagos contraídas con artistas y gestores culturales, la promulgación inmediata de la Ley de Expresiones y Culturas y el respeto y protección de los derechos culturales, laborales y económicos de las personas que se dedican al arte y cultura en Cochabamba.

“Como sector artístico y cultural de Cochabamba nos auto convocamos para dialogar, debatir y manifestar nuestra postura sobre las diferentes situaciones que están afectando el desarrollo de nuestros quehaceres y prolongan esta coyuntura crítica que se vive en el sector ”, señaló Obando. 

La representante también confirmó que este sector tendrá una segunda reunión el próximo 8 de abril para evaluar la repercusión del pronunciamiento emitido ante las instancias correspondientes y definir si existe la necesidad de asumir nuevas medidas en caso de que la situación no se resuelva según lo previsto.  

“Es importante que las autoridades municipales tomen en cuenta estas demandas y que se trabaje en conjunto para lograr un desarrollo cultural pleno en el municipio. Nosotros nos comprometemos a trabajar conjunta y organizadamente para defender nuestros derechos culturales y promover un desarrollo cultural inclusivo, equitativo, intercultural y sostenible en nuestro municipio”, añadió. 

Fuente: Opinion

jueves, 3 de abril de 2025

UPDS revoluciona el emprendimiento en la feria App Creativa


La feria universitaria de emprendedores “App Creativa”, organizada por la docente de la facultad de Ciencias Empresariales, Gabriela Zimeri David, se consolidó como un espacio de creatividad y desarrollo tecnológico en la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS). El evento reunió a estudiantes de diversas facultades, quienes presentaron proyectos que integran inteligencia artificial (IA) para optimizar procesos y mejorar la eficiencia en distintos sectores.

La jornada contó con una amplia participación de docentes, estudiantes y entusiastas de la tecnología, quienes destacaron el impacto de la IA en la automatización de tareas, personalización de servicios, análisis de datos en tiempo real y optimización de procesos productivos.

Entre los proyectos presentados sobresalió FlexWork, una plataforma que conecta profesionales freelance con empresas en áreas como programación, diseño gráfico y marketing digital. También se destacó Smart Consult, una aplicación con IA diseñada para agilizar procesos contables y facilitar la toma de decisiones financieras. En el ámbito del bienestar, Bolfith permite el seguimiento de entrenamientos y el progreso físico, optimizando la planificación de rutinas. En ingeniería, PREDIFOX ayuda a mitigar riesgos en proyectos estructurales y mejorar su ejecución. En el sector de atención al cliente, FilApp automatiza la gestión de turnos, reduciendo los tiempos de espera. Mientras tanto, Menú Express analiza las preferencias de clientes para ofrecer recomendaciones gastronómicas personalizadas.

Los expertos que asistieron a la feria coincidieron en que la IA seguirá desempeñando un papel cada vez más importante en el mundo empresarial y se espera que en los próximos años veamos un aumento significativo en el desarrollo de aplicaciones y soluciones de IA para empresas de todos los tamaños

Fuente: DPL

Presidente del TSJ detalla el modus operandis de la corrupción en el Órgano Judicial


Tras el allanamiento a las oficinas del Órgano Judicial en Sucre, el presidente del Tribunal Supremo Judicial (TSJ), Romer Saucedo aseguró en Que No Me Pierda (QNMP) que la corrupción penetró a todos los niveles de justicia, incluyendo los jerárquicos. En este sentido explicó que, para realizar los actos de corrupción, los implicados habrían creado un ‘superusuario’ para realizar las modificaciones según su conveniencia.

“Con el superusuario podían acceder a datos desde cualquier equipo con acceso al sistema y a través de este superusuario se realizaban modificaciones en cuanto a los pagos de cuantía, desgravámenes y las transferencias”, detalló Saucedo quien pidió a la población tener paciencia y denunciar cualquier irregularidad que se presente durante el trámite que realicen.

Según el presidente del TSJ, al identificarse de dónde se creó este ‘superusuario’, el Ministerio Público pudo encontrar el hilo conductor de la investigación.

Saucedo señaló que, gracias a la investigación que se inició en Santa Cruz, cuando se descubrió un daño económico por parte de una oficial de Derecho Reales, por el orden de Bs 2 millones, se pudo descubrir que la corrupción se originó desde Sucre.

“La corrupción penetró todos los niveles, pretender decir que solo se trata de funcionarios de ventanilla o de niveles bajos sería mentirle a la población, la corrupción perforó todos los niveles de la administración de justicia (…) hay niveles jerárquicos implicados”, afirmó el presidente del TSJ.

Saucedo, quien se comprometió a terminar con la corrupción en el Órgano Judicial, informó que existen funcionarios de Sucre que serán trasladados hasta Santa Cruz para realizar su declaración informativa, y dependiendo de las investigaciones y la documentación secuestrada en los allanamientos se determinará si se cita a más personas.

Fuente: Red Uno

El dilema de la Generación Z: entre la telefobia y la necesidad de conexión


La comunicación ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, y la Generación Z ha sido protagonista de una transformación que desafía los métodos tradicionales. Para muchos jóvenes, las llamadas telefónicas han pasado de ser una herramienta cotidiana a convertirse en una fuente de ansiedad. Este fenómeno, conocido como «telefobia», refleja un cambio en la dinámica de interacción y ha generado un dilema: aunque evitan las llamadas, también esperan recibirlas en momentos significativos.

La telefobia y sus causas

Según estudios recientes, una gran proporción de jóvenes entre 18 y 34 años perciben las llamadas inesperadas como algo negativo. Más del 50% las asocia con malas noticias y cerca de una cuarta parte admite que nunca responde, ni siquiera a superiores en el ámbito laboral. Pero, ¿qué ha llevado a esta generación a rechazar un medio de comunicación tan habitual?

Uno de los factores clave es el control sobre la interacción. La Generación Z ha crecido en un entorno donde la comunicación es mayormente escrita y asíncrona, a través de mensajes de texto y redes sociales. Este tipo de comunicación permite planificar respuestas, reducir la ansiedad social y evitar situaciones inesperadas. Además, el temor a estafas telefónicas y el rechazo a la urgencia contribuyen a que prefieran otros medios más controlables.

El impacto en la vida laboral y social

Este cambio en las preferencias comunicativas no solo afecta la vida personal, sino también el ámbito profesional. Empresas y jefes han manifestado su frustración ante la dificultad de contactar a empleados jóvenes a través de llamadas. Algunos negocios incluso han optado por reemplazar las llamadas con mensajes o plataformas de mensajería instantánea para facilitar la comunicación.

Sin embargo, las llamadas siguen siendo necesarias en muchos sectores, especialmente en aquellos donde la rapidez y la claridad en la comunicación son esenciales. Para abordar este problema, algunas instituciones educativas han comenzado a ofrecer entrenamientos para ayudar a los jóvenes a sentirse más cómodos con las conversaciones telefónicas, utilizando ejercicios de simulación y juegos de rol.

El doble estándar de la Generación Z

A pesar de su rechazo general a las llamadas, la Generación Z espera ser contactada por teléfono en situaciones importantes. Más de la mitad de los jóvenes encuestados indicaron que prefieren recibir buenas noticias por llamada, y muchos se molestan si no se les avisa de esta manera. Esta contradicción revela que, más allá de la preferencia por la comunicación digital, las llamadas conservan un valor emocional y simbólico en momentos clave.

La telefobia de la Generación Z es un fenómeno que va más allá de una simple preferencia tecnológica. Representa una transformación en la forma de interactuar y gestionar la comunicación, impulsada por la necesidad de control y la ansiedad social. No obstante, las llamadas telefónicas siguen desempeñando un papel importante en la vida de estos jóvenes, aunque de manera selectiva. Adaptarse a estas nuevas dinámicas de comunicación es un desafío tanto para ellos como para el entorno laboral y social que los rodea.

Fuente: Magazine Management

miércoles, 2 de abril de 2025

IAméricas: la IA que estrecha el vínculo de España con Latam


Adigital, la asociación española que reúne a más de 500 empresas del ámbito digital, y BID Lab, el brazo de innovación y capital emprendedor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han establecido una alianza a largo plazo para impulsar el uso y desarrollo de la inteligencia artificial (IA) responsable y otras tecnologías emergentes como motor de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. Las iniciativa ha sido bautizada con el nombre de IAméricas.

En principio, hablamos de un proyecto a tres años que lidera Adigital y que se está desarrollando en México, Colombia, Uruguay, Ecuador y Chile con posibilidad de ampliar el programa a otros territorios de la región con el propósito de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica, haciendo un uso responsable de la IA junto a otras tecnologías emergentes como elemento transformador para las organizaciones y la sociedad en general, como afirma el portal web Emprendedores.

Tres ejes principales de actuación

El proyecto de IAméricas se desarrollará en tres ejes principales:

Formación a las empresas 

Se trata aquí de maximizar el uso y aplicación de esta tecnología en empresas de todo tipo y tamaño. El ejemplo que pone Justo Hidalgo, emprendedor y director de Inteligencia Artificial en Adigital, es el del nacimiento de una pequeña fintech que no contemple la inclusión financiera de la mujer con el riesgo así de caer en un sesgo de género que, a la larga, impediría el desarrollo de todo el potencial de la solución.

“Lo que estamos buscando es que cuando las empresas se planteen un proyecto de IA lo hagan, por defecto y desde el origen, desde una perspectiva de responsabilidad desde el diseño que resulte confiable a los usuarios y no frene su crecimiento”, sostiene Hidalgo.

Se trataría, pues, de integrar consideraciones de tipo ético, legal, social, de seguridad y otros sistemas de gestión de riesgos desde las etapas iniciales del diseño.

Divulgación de buenas prácticas

Al mismo tiempo, se incidirá en la divulgación de buenas prácticas y en el desarrollo de un modelo de uso responsable y garantista de esta tecnología. Aprovechando que Europa, y por ende España, dispone ya de una normativa específica que regula y limita posibles abusos de la IA, España quiere aprovechar los lazos que tradicionalmente nos unen a Latinoamérica sirviendo como puente para ayudar en el cumplimiento de esta legislación a las startups latinas que desarrollen IA y quieran operar en el mercado comunitario. 

Desarrollo de herramientas concretas 

Por último, la iniciativa llevará a cabo la implementación de las herramientas de IA responsable desarrolladas por BID Lab y Adigital para que todas las comunidades empresariales interesadas puedan darles uso y se beneficien de la adopción de esta tecnología, aún incipiente, la reducción de riesgos y costes que permiten estas herramientas de gobernanza de la IA.

“Estamos creando un marco de IA responsable con herramientas concretas, tanto gratuitas como de partners de la región, que oriente a las empresas que estén creando sistemas de IA a avanzar en su madurez. Es decir, indicándoles, por ejemplo, que certificaciones tiene que hacer; qué auditorias algorítmicas y cualquier otro requisito que las permita estar preparadas para crear un sistema de IA de alto impacto, que se supone que es lo que quieren”, explica Hidalgo.

Anticiparse a la legislación

No es extraño que startups de origen latinoamericano elijan España como trampolín para entrar en otros mercados europeos. Además de la cercanía cultural y la posición estratégica, señala Hidalgo la disposición nacional de un ecosistema emprendedor bastante maduro con proyectos notables en el uso de IA, por lo que parece natural que España sea la puerta de entrada a Europa de startups y scaleups latinoamericanas.

En el marco de la IA, la iniciativa IAméricas busca expandir la forma de trabajar y de crear IA que, guste o no, se rige ya por unas normas en nuestro continente para que las startups de América Latina estén también preparadas desarrollando soluciones que se anticipen a la regulación.

Como observa Hidalgo, “países como Brasil empiezan a plantearse ya la creación de un marco regulatorio para la inteligencia artificial de fuerte inspiración en el reglamento europeo. Si una empresa argentina o de Uruguay que utilice IA quiere moverse a Brasil, tendrá que tener esto en cuenta”.

Por su parte, César Tello, director general de Adigital, sostiene: “Esta alianza entre Adigital y BID Lab ayudará a las empresas a entender cómo implementar la IA para ser más competitivas con un modelo tecnológico responsable. Con gobernanza responsable, podemos crear un círculo empresarial virtuoso en América Latina y el Caribe, conectando estrechamente con instituciones y empresas españolas y europeas”.

Fuente: Economy

Trump quiere revisar las redes sociales de los solicitantes de la green card


La propuesta del gobierno de Donald Trump de revisar los perfiles en redes sociales de quienes solicitan la residencia permanente (green card) y ya viven legalmente en Estados Unidos ha sido criticada públicamente por considerarse un ataque a la libertad de expresión.

Actualmente, quienes solicitan visas desde el extranjero ya deben entregar sus datos de redes sociales a los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). Sin embargo, esta nueva medida ampliaría esa política a personas que ya se encuentran dentro del país y están tramitando la residencia o solicitando asilo.

Según el USCIS, acceder a los perfiles sociales de los solicitantes es clave para fortalecer los controles de identidad, las tareas de investigación y la seguridad del país.

La agencia también señaló que la medida responde a la orden ejecutiva de Donald Trump titulada “Proteger a Estados Unidos de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública”.

En un comunicado del 5 de marzo, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) explicaron que, tras revisar la información recopilada para decidir sobre admisiones y beneficios migratorios, identificaron la necesidad de recolectar identificadores de redes sociales y los nombres de las plataformas utilizadas por los solicitantes. Según la agencia, esta información es clave para verificar identidades, evaluar riesgos a la seguridad nacional y pública, y facilitar investigaciones e inspecciones relacionadas.

La agencia está recibiendo comentarios del público sobre la propuesta hasta el 5 de mayo. Al momento de redactar este informe, la mayoría de las opiniones son abrumadoramente negativas.

“Estados Unidos se dirige hacia el autoritarismo”, escribió un comentarista anónimo. “Cualquier cosa que no le guste al gobierno actual es considerada una amenaza. Esta ideología nos lleva a la destrucción total. Es una clara violación de la Primera Enmienda”.

Otro comentario advirtió sobre el posible efecto intimidante que esta medida podría tener sobre la libertad de expresión: “El miedo a que el gobierno revise lo que uno publica en redes sociales va a hacer que muchas personas se autocensuren. Es muy preocupante para quienes vienen de países con situaciones políticas delicadas, que podrían temer que sus publicaciones se malinterpreten y afecten su estatus migratorio”.

De los 143 comentarios recibidos hasta el momento, 29 mencionaban directamente una posible violación a la libertad de expresión. “Esta política socava los valores fundamentales que hacen de Estados Unidos un referente de libertad, incluida la libertad de expresión, la privacidad y los derechos humanos”, escribió otra persona en respuesta a la propuesta.

La propuesta también llega tras dos casos que generaron controversia: la detención de Mahmoud Khalil, titular de una green card y organizador de protestas, acusado por el gobierno Trump de ser “pro-Hamas” y la deportación de Rasha Alawieh, médica nefróloga con un visado H1-B y doctora por la Universidad de Brown. Según funcionarios de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, revisaron el teléfono de Alawieh y determinaron que seguía las enseñanzas religiosas de Hasán Nasralá, líder de Hezbolá, un grupo que Estados Unidos designa como organización terrorista. También afirmaron que la doctora “admitió abiertamente” haber asistido a su funeral durante una visita a Líbano.

Organizaciones de derechos civiles expresaron preocupación por el posible uso político de la propuesta y advierten que podría tener un impacto desproporcionado sobre personas que critican a Israel o el manejo del conflicto por parte del gobierno de Trump.

“Esta política afectaría de forma desigual a solicitantes musulmanes y árabes que buscan la ciudadanía estadounidense y que han expresado su apoyo a los derechos humanos del pueblo palestino”, declaró Robert McCaw, director de asuntos gubernamentales del Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas, en una entrevista con The Intercept. McCaw agregó: “Recolectar identificadores de redes sociales de cualquier solicitante de la green card o de ciudadanía es una forma de silenciar su discurso legal”.

También expresó su preocupación por la posibilidad de que, incluso una vez obtenida la ciudadanía, las autoridades continúen vigilando la actividad en línea de estas personas.

La nueva propuesta surge en un contexto más amplio de endurecimiento de las políticas migratorias, justo cuando el Servicio de Impuestos Internos (IRS) está por cerrar un acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Según informó el Washington Post, este acuerdo permitiría a los funcionarios de inmigración acceder a datos fiscales confidenciales para verificar nombres y direcciones de personas sospechosas de estar en el país de forma irregular.

Según fuentes internas, el ICE podría enviar al IRS los nombres de personas sospechosas de estar en el país sin autorización, para que esa agencia cruce los datos con bases confidenciales de contribuyentes. Este posible acuerdo generó inquietud entre funcionarios del IRS con más trayectoria, que temen un uso indebido de una ley de privacidad diseñada para construir casos penales, no para aplicar sanciones migratorias.

Más allá de las deportaciones masivas, en las últimas semanas la ofensiva migratoria del gobierno de Trump ha comenzado a centrarse también en personas con estatus legal en el país: titulares de green cards y visados.

A comienzos de este mes, Fabian Schmidt, un ingeniero eléctrico alemán de 34 años y residente legal desde 2008, fue detenido y encarcelado en el aeropuerto internacional Logan de Boston.

En otro caso, una madre de Milwaukee, residente permanente en Estados Unidos desde los ocho meses de edad, fue deportada a Laos, un país en el que nunca había estado, tras aceptar un acuerdo judicial por cargos relacionados con cannabis.

Imagen: Telemundo 52

Fuente: Independent en Español

Perú anuncia bloqueo progresivo de 1,5 millón de celulares en su lucha contra la delincuencia


Perú anunció el martes que bloqueará de forma progresiva 1,5 millón de celulares robados o alterados que, según las autoridades, en muchos casos son usados por delincuentes para cometer delitos como la extorsión.

En marzo, el gobierno limitó las libertades constitucionales en Lima y sacó a los militares a las calles en un intento de combatir la delincuencia. La población salió a protestar en dos ocasiones para pedir una lucha más eficiente contra el crimen, pese a ello los asesinatos y las extorsiones continúan.

“Este es un golpe certero contra los criminales, sicarios y extorsionadores que han sembrado el miedo en nuestras calles ”, dijo la mandataria peruana, Dina Boluarte, en una breve exposición en la televisión sobre las acciones del gobierno en la lucha contra el crimen.

La presidenta indicó que los celulares que serán bloqueados integran una lista de teléfonos robados y, en algunos casos, posteriormente alterados, que fue elaborada por el organismo regulador de las telecomunicaciones (Osiptel), luego de cruzar información con la policía, la oficina de migraciones, el registro de identidad ciudadana y el registro de propietarios de líneas móviles otorgado por las compañías de telefonía.

El organismo que regula las telecomunicaciones indicó en 2024 que existe una cadena informal de venta y reparación de celulares robados de la que se alimentan diversos delitos, incluida la extorsión. En Perú, hay más de 41 millones de líneas de celulares, una cifra superior a los 33 millones de habitantes, según datos oficiales.

Las autoridades calculan que se roban unos 4.400 móviles diarios y, en 2023, se reportaron 1,7 millones de celulares robados. No hay cifras oficiales de 2024 ni de lo que va de 2025.

Los asesinatos aumentaron desde 2017. Ese año hubo 674 homicidios, pero en 2023 llegaron a 1.506 y en 2024, subieron a 2.057. Entre el 1 de enero y el 15 de marzo de este año, se han registrado 459 asesinatos, 59 más que en el mismo periodo de tiempo del año pasado, según estadísticas oficiales.

Fuente: AP

martes, 1 de abril de 2025

BCB y Aduana habilitan certificado de exportación de oro en línea


El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Aduana Nacional informaron que la obtención del Certificado de Exportación de Oro (CEO) se realizará a través de la plataforma www.vuce.gob.bo, eliminando el trámite de manera presencial.

Según explicaron, a través de esta plataforma digital, los exportadores de oro podrán gestionar este CEO de forma totalmente digital, alineándose los procesos a estándares internacionales de facilitación del comercio.

En el caso de oro en bruto, semilabrado, en polvo o uso monetario, el Certificado podrá obtenerse de manera inmediata.

Para la exportación de concentrado de mineral de oro o desperdicio de oro, el proceso también ha sido simplificado con lo que los exportadores solo deberán adjuntar dos documentos digitales: el Formulario Único de Exportación FORM M-03 y el Informe de Laboratorio, reduciendo así los procesos administrativos.

El plazo de procesamiento será de un día hábil y los usuarios podrán realizar el seguimiento correspondiente en tiempo real a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE.

Para la obtención del Certificado sujeto a canje, solo se deberá enviar una solicitud al correo electrónico solicitudes-ceo@bcb.gob.bo del Ente Emisor a partir del 01 de abril de 2025.

Para mayor información, los exportadores de oro y el público en general pueden comunicarse con los correos electrónicos solicitudes-ceo@bcb.gob.bo o consultas@vuce.gob.bo

Fuente: Erbol

En la Feria del Libro de El Alto se lanzará convocatoria para la Reunión Anual de Etnología


Bajo la temática central «Territorios y espacios que habitamos», el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) lanzará el miércoles la convocatoria para la Reunión Anual de Etnología 2025 (RAE 2025) en la Feria Internacional del Libro de El Alto.

“La RAE 2025 ‘Territorios y espacios que habitamos’ busca generar un espacio de diálogo sobre las múltiples formas en que las poblaciones han construido, habitado y resignificado sus territorios a lo largo del tiempo”, refiere un reporte de prensa del Musef, organizadora del evento.

La migración, conflictos por la tierra, las prácticas de resistencia territorial, la urbanización y memorias históricas serán algunos de los temas que se abordarán en esta edición.

La presentación oficial de la convocatoria se realizará el miércoles a las 16h00 en la Sala El Alto, Feria Internacional del Libro de El Alto, y se hará conocer los ejes temáticos, requisitos de participación y la dinámica del encuentro.

El evento de reflexión académica es uno de los más importantes del país y a nivel internacional en el campo de la antropología, etnografía e historia.

La edición 2025 de la RAE se plantea como un espacio de diálogo interdisciplinario que busca comprender las concepciones espaciales y territoriales de las diversas culturas y poblaciones.

A través de sus cinco mesas temáticas, la RAE invita a investigadores, comunidades locales y expertos de diversas áreas a repensar la historia de Bolivia desde una perspectiva territorial, analizando las disputas, concepciones y usos del espacio a lo largo del tiempo.

La RAE se llevará a cabo en la ciudad de La Paz del 18 al 22 de agosto, en Trinidad del 18 al 22 de septiembre, en Sucre los días 8 y 9 de octubre, en Cochabamba, 12 y 13 de noviembre.

El Musef invitará a antropólogos, historiadores, arqueólogos, sociólogos, geógrafos, investigadores independientes, comunidades indígenas y campesinas, colectivos urbanos, artistas y público en general a participar con ponencias, ensayos y experiencias que enriquezcan la conversación sobre los territorios que se habitan.

Fuente: Qamasa