El municipio de El Carmen Rivero Torrez fue el escenario del lanzamiento de Miradas Ocultas, una guía realizada para promover el conocimiento y la valoración de su extraordinaria biodiversidad y su privilegiada ubicación para fortalecer la conectividad en el paisaje Pantanal-Chaco. El evento reunió a la alcaldesa del municipio, Dra. Celvy Orellana, actores locales y representantes de WWF Bolivia y la Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental (SBDA).
Un corredor clave para la biodiversidad
El Carmen Rivero Torrez es un punto estratégico para la conservación, ya que conecta áreas protegidas nacionales y subnacionales donde convergen el Pantanal, el Bosque Seco Chiquitano y el Cerrado. “En este municipio se conectan dos grandes bloques de áreas protegidas que se extienden desde Brasil hasta Paraguay y que en su conjunto suman más de 11 millones de hectáreas de conservación”, destacó Rafael Antelo, líder de la iniciativa Wildlife Connect de WWF.
En este contexto, la creación de una guía que documente la vida silvestre del territorio representa un paso fundamental para sensibilizar a la comunidad y fortalecer su compromiso con la protección del entorno natural. "La Guía de Miradas Ocultas fue elaborada como una herramienta para fomentar la reflexión sobre cómo percibimos y representamos la naturaleza y la biodiversidad. Esta guía busca ayudar a comunicadores, comunarios, autoridades, educadores y estudiantes a valorar y conocer el patrimonio que tiene el municipio señaló Mauricio Méndez, de la SBDA.
El documento incluye registros de aves, mamíferos y reptiles obtenidos a través de cámaras trampa instaladas en la región. Además, contiene información detallada sobre la ecología y comportamiento de las especies registradas, complementada con fotografías ilustrativas que facilitan su identificación y comprensión.
La Guía Miradas Ocultas es el resultado de un esfuerzo conjunto, en el marco de la iniciativa Wildlife Connect, entre el Gobierno Autónomo Municipal de El Carmen Rivero Torrez, la Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental y WWF Bolivia. Desde el estudio de fototrampeo realizado en 2023 hasta la impresión de la publicación, el proceso ha sido una muestra del compromiso de diversas instituciones con la conservación.
Fuente: WWF
No hay comentarios.:
Publicar un comentario