La palabra "globalización" encanta a algunos y aterroriza a otros. Pero no es más que la aparición gradual en nuestro mundo de una economía única.
Es el resultado natural y beneficioso de que los humanos hagan lo que han hecho desde el principio, mejorar la situación de sus familias trabajando duro, inventando cosas nuevas, manteniéndose alerta, mirando a su alrededor, haciendo pequeños tratos, etc. El resultado de toda esta libertad humana de elección ha sido la globalización. En varias escalas de tiempo, ha estado ocurriendo desde las cavernas hasta el mundo moderno, o desde 1350 hasta 1800, o desde 1776 hasta 2024.
Tu barrio es una "economía única". La mayoría de la gente de Manhattan no tiene auto, así que el vecindario económico en efecto es pequeño. Una tienda de comestibles en la esquina de Broadway y West 143rd Street no puede salirse con la suya cobrando $10 por una barra de pan cuando otra tienda a dos manzanas de distancia cobra $2. En un radio de 10 manzanas más o menos, los precios de la misma marca de pan y los salarios de un dentista de la misma calidad y los intereses cobrados por un préstamo bancario para la misma calificación crediticia serán prácticamente los mismos.
En Long Island, todo el mundo tiene auto, o dos, o tres, y la igualdad aproximada de precios se extiende a lo largo de kilómetros. Y la superposición de los barrios significa que todo lo que se puede mover o se puede ofrecer fácilmente a la gente que se mueve –pan, autos, dentistas, préstamos bancarios (no tanto para las casas, que suelen ser inamovibles por naturaleza, y no tanto a través de fronteras restringidas, que son básicamente inamovibles por ley)– es más o menos lo mismo, como dice la canción de Woody Guthrie "This Land Is Your Land", desde el bosque de secuoyas hasta las aguas de la corriente del Golfo. Y el solapamiento de los solapamientos, si no está restringido por intervenciones legales del Estado en los precios permitidos, significa que incluso globalmente, desde la selva amazónica hasta las aguas de la Corriente del Atlántico Norte, los precios del trigo y del hierro y de los AK-47 son más o menos los mismos. Globalización.
La uniformidad de los precios no se debe a que un funcionario del Estado imponga un precio justo o a que un monopolista malvado imponga un precio injusto. La causa es que los clientes, moderadamente alertas, hacen que se produzca la uniformidad ejerciendo su libertad de cambiar de este a aquel proveedor de autos, de odontología o de pan. Nadie pagará 10 dólares por un pan cuando sabe que a un par de manzanas de distancia puede pagar 2. Y la tienda de 2 dólares se asegurará de que esté alerta a la diferencia. En Miami, que tiene una gran población de jubilados con ingresos fijos, los precios de la leche y el papel higiénico difieren muy poco de una tienda a otra, dentro de unos límites extraordinariamente estrechos (un céntimo o dos). Las personas mayores se pasan el día comparando precios y comprando de forma brusca. Engañame una vez, la culpa es tuya. Engañame dos veces, la culpa es mía. Si te entusiasma la jerga económica, puedes llamar a esto "arbitraje".
La globalización coloca a todos aquellos cuyo gobierno lo permite en un vecindario global en el que el precio de un televisor Samsung en un Best Buy de Washington es prácticamente el mismo que en Pekín o Nueva Delhi. Las grandes diferencias de precio en el mismo barrio significarían que fácilmente se podría hacer algo mejor. Por ejemplo, como comprador de bajo precio, podría revender a un comprador de alto precio. O, como vendedor de bajo precio, podrías hacer publicidad. O, como comprador de alto precio, podría ser más inteligente y buscar una oferta mejor. Los tratos son voluntarios y, por tanto, deben beneficiar tanto al comprador como al vendedor, un poco o mucho. Si se permite ampliamente en una sociedad, el producto interior bruto (PIB) per cápita sube, poco o mucho. Ocurre por arbitraje, globalización y sentido común, el resultado natural de personas liberadas para mejorarse a sí mismas al tiempo que mejoran a los demás.
Si el precio de los televisores es más alto en Pekín, los proveedores los enviarán allí, en vez de a Washington. La prudencia ordinaria recomienda "comprar barato, vender caro" hasta que el arbitraje de proveedores y demandantes haga que la diferencia de precios baje a un nivel en el que ya no sean rentables más tratos. Los economistas llaman "eficiencia de Pareto" al resultado de tal agotamiento mutuo de tratos y a los precios uniformes que señalan su consecución.
El arbitraje también se aplica, aunque a menudo a un ritmo más lento, a la mano de obra, el capital, los materiales y, sobre todo, los conocimientos técnicos que intervienen en un televisor Samsung. De nuevo, todo es cuestión de libertad. China se abrió económicamente después de 1978, permitiendo las exportaciones y las importaciones, permitiendo a la gente trasladarse a nuevos puestos de trabajo y permitiendo a la gente crear nuevas empresas. En la mayor migración de la historia de la humanidad, cientos de millones de chinos del interior se trasladaron uno a uno a la costa para trabajar en las nuevas fábricas con salarios más altos que en su país. Y el Partido Comunista dejó que los salarios y los precios los fijaran los proveedores de las empresas y los demandantes de los ciudadanos en lugar del Estado. Reinó el arbitraje y China prosperó bastante.
Sin embargo, contrariamente a lo que pueda haber oído, no existe un "modelo chino" que pueda considerarse una alternativa intrigante, aunque autoritaria, al liberalismo económico occidental. Al Partido Comunista de China le gustaría hacerle creer que sí lo hay. Pero no. Después de 1978, el partido simplemente empezó a permitir un liberalismo económico del tipo parcialmente implantado en Occidente en el siglo XIX, aunque, por supuesto, el partido no permitió nada parecido a un liberalismo correspondiente en política. El "modelo chino" es simplemente "el camino capitalista".
¿El resultado económico de la libertad en la economía china? La renta per cápita de China en 1978 era entonces inferior a la de Sudán. Ahora es unas 12 veces superior, más o menos la misma que la de México (una vez ajustada a la paridad del poder adquisitivo), que a su vez es aproximadamente la media mundial. Sigue siendo menos de un tercio de la renta per cápita de Estados Unidos. Pero si el primer ministro Xi Jinping fracasa en volver al antiliberalismo económico con planificación central y controles en los precios, China va camino de la paridad en una o dos generaciones. India igualmente después de 1991 se abrió a los precios globales, y como resultado, si el Premier Modi en India como Xi en China no dejan atrás el liberalismo, India puede esperar la paridad con Europa y Estados Unidos en dos o tres largas generaciones. América Latina y África no pueden estar muy lejos. La globalización, es decir, la fuerza del arbitraje ejercida por personas liberadas en la economía, extiende la prosperidad.
Los nuevos transportes crean la globalización; el bloqueo de los Estados la deshace
La globalización ha avanzado, y en ocasiones retrocedido, a partir de dos fuentes.
La principal fuente de avance ha sido la innovación en el transporte y la consiguiente caída del precio del transporte de mercancías y personas. También ha sido fruto de la elección individual, no de la acción del Estado. Los voyageurs de Nueva Francia adoptaron la canoa de corteza de abedul de las Primeras Naciones, lo que redujo la diferencia de precio de las pieles entre la oferta del interior de Canadá y la demanda de Montreal. El contenedor marítimo inventado en Carolina del Norte en 1955 redujo la diferencia de precio de la soja entre la oferta de Iowa y la demanda de Shanghai.
Un monopolio original en un barrio –como una tienda de campo en la ciudad en 1800 o el único comprador de trigo en un condado local en 1850 o Peabody Coal en una ciudad de la compañía en 1900– podía buscar precios altos para su venta o compra. Pero los costos de transporte no han dejado de disminuir –especialmente en los dos últimos siglos de innovación frenética permitida repentinamente por el liberalismo– a medida que la gente permitía a los nuevos operadores romper los monopolios. El monopolio empresarial ha disminuido constantemente, debido a mejores carreteras, canales más largos, el ferrocarril, el telégrafo, los barcos fluviales, los barcos de vapor oceánicos, las bicicletas, los tranvías, el metro, los grandes almacenes en el centro de la ciudad, las empresas de venta por correo, los teléfonos, los automóviles, los horarios comerciales más largos, los aviones, las superautopistas, los centros comerciales, la contenedorización, Internet, Amazon.com, y mucho más. Los precios convergieron. La prosperidad se extendió, porque a los mismos precios a los que se enfrentaban todos, no había más reasignaciones para el arbitraje adicional para hacer que ambos lados de un acuerdo estuvieran mejor. Comprar barato y vender caro había hecho su trabajo. La actividad económica estaba funcionando tan bien para la gente como podía. Se había alcanzado la "eficiencia" del economista.
La otra fuente significativa de globalización ha sido la reversión, intencionada o no, de los monopolios apoyados por el Estado contra el comercio de bienes o los flujos de capital financiero o la migración de personas que son pobres. La globalización, es decir, se produjo al permitir un mayor arbitraje, al reducir en lugar de aumentar los impuestos sobre las importaciones de productos extranjeros –la jerga para los impuestos es "aranceles"– y al reducir las restricciones sobre dónde se puede invertir, y al reducir las normas legales que mantienen altos los precios al por menor, y al reducir las leyes contra la venta los domingos, y especialmente al reducir los numerosos monopolios apoyados por el Estado, como los teléfonos y los taxis y la propia ciudadanía. Si se eliminan, se obtiene más arbitraje, más globalización y más ingresos. Todos acabamos comerciando en el mismo vecindario global. Nos enriquecemos, porque todos conseguimos las mejores ofertas disponibles. La gente adecuada se especializa en fabricar televisores y la gente adecuada se especializa en comprarlos. (Sí, también hay jerga para eso: "seguir la ventaja comparativa para lograr la eficiencia global").
La globalización ha retrocedido ocasionalmente, debido a nuevos y brillantes planes coaccionados para que las leyes estatales bloqueen el arbitraje de precios de bienes y personas e ideas, global o localmente. Los "bloques comerciales", como el Consejo de Asistencia Económica Mutua (Comecon) en Europa del Este hasta la caída del comunismo impuesto por Rusia, bloquearon el comercio con Occidente y, administrados por burócratas, bloquearon el comercio dentro del bloque de forma que impidió el arbitraje completo entre, por ejemplo, Polonia y Rumanía. Bloqueo tras bloqueo, la globalización se detiene o retrocede. Y uno se empobrece cuando tan fácilmente podría enriquecerse. El Comecon lo hizo. Su caída tras 1989 hizo a Europa del Este mucho más rica.
El lugar exacto donde, por ejemplo, se cultivan los melones y donde se comen sólo importa si no se ha producido la globalización. Si en la globalización todo el mundo paga más o menos el mismo precio, los melones vendrán de donde mejor se cultiven e irán a donde se coman con más avidez. Todo es para mejorar en un mundo globalizado con una prosperidad decente. Sin dramas, sin "protección" corrupta para Pablo a costa de Pedro. Pero Japón protegió una vez a su pequeño grupo de cultivadores de melones. Eran incompetentes en comparación con sus empleados de Toyota, hablando en relación con los cultivadores de melones de Estados Unidos en comparación con los fabricantes de automóviles de Detroit, y por lo tanto Japón estaba violando su ventaja comparativa en los automóviles frente a los melones. Japón impuso fuertes aranceles a la importación de melones de Filipinas o Estados Unidos. Los melones que costaban 1,40 dólares en Manila o Los Ángeles costaban 20 dólares en Tokio, envueltos en bonito papel de seda y elegantemente empaquetados como regalos de boda. El PIB per cápita japonés era un poco más bajo de lo que podría haber sido con una globalización a fondo.
Si se permite a la gente comprar y vender donde quiera, la geografía deja gradualmente de importar mucho. Hemos llegado a vivir en un gran vecindario económico. La renta comercializada es mayor, porque los intercambios que la constituyen se realizan con la mayor eficacia posible. En los años 50, un estadounidense sólo podía comprar a tres fabricantes y medio de automóviles de Detroit. Entonces se eliminaron, lentamente, los aranceles y cuotas sobre los autos extranjeros, impuestos cuando los políticos estadounidenses eran aún hostiles al libre comercio, con mucha ira en Detroit por los males de los Volkswagen y los Toyota. Ahora, los consumidores estadounidenses de automóviles pueden elegir entre 20 empresas competidoras (incluso chinas) y cientos de modelos. Fíjese en los frenéticos anuncios de las empresas automovilísticas en la televisión.
Para consumir mucho, a la hora de la verdad, hay que comerciar. Cocinar y cuidar a los niños en los hogares es una parte verdadera y significativa de un producto nacional correctamente definido. Pero con el paso de los siglos, hemos ido intercambiando cada vez más nuestro propio trabajo en granjas, fábricas y oficinas para beneficiarnos del trabajo de otros. Una banda de cazadores-recolectores, es cierto, obtiene la mayor parte de su consumo dentro de la banda. Sin embargo, los aborígenes australianos comerciaban con piedras preciosas y bumeranes a cientos de kilómetros, y los precios convergían. Una aldea medieval no era reacia a intercambiar mantequilla por herrería dentro de la aldea. Pero la autosuficiencia de una aldea medieval europea se exagera en la imaginación. Importaba hierro de otros barrios y vendía su grano en los pequeños mercados urbanos.
Antiguamente, un comercio masivo de grano procedente de Egipto sostenía el pan y el circo en Roma. Al reactivarse el comercio en la Europa medieval (mucho antes de lo que se creía), convergieron los precios del trigo entre el nivel europeo más bajo, Polonia como proveedor, y el más alto, Venecia como consumidor. Lo mismo ocurrió en China y en vastas zonas del resto del mundo. En el centro de México, desde el año 1000 a.C. hasta la conquista española, los teotihuacanos, los toltecas y los aztecas extrajeron obsidiana, un vidrio volcánico extremadamente afilado que se utilizaba para fabricar cuchillos. A medida que se transportaba hacia el norte a lomos de los hombres desde los alrededores de la actual Ciudad de México, se iba encareciendo y cortando cada vez más fino. En lo que hoy es Nuevo México, los yacimientos arqueológicos muestran cortes muy finos. Los españoles con sus caballos hicieron que bajara la diferencia de precios. El costo del transporte había puesto una gran cuña entre los precios, y la innovación hizo que la cuña se redujera. Fue el arbitraje y el aumento de los ingresos del comercio más eficiente de la obsidiana.
En 1900, un tercio de los estadounidenses aún vivía en granjas. Aproximadamente en la misma época, sólo el 15% de la población mundial vivía en ciudades importantes. Hoy en día, la proporción es del 60%. Pero en 1900, incluso los hogares urbanos –incluso en los relativamente ricos Estados Unidos– eran pequeñas fábricas de "autarquía" (En griego, significa "autogobierno"; en este contexto económico, significa no comerciar en absoluto o autosuficiencia). Una madre solía dedicar 40 horas semanales sólo a la preparación de la comida, confeccionaba la mayor parte de la ropa para sí misma o para los niños, almacenaba en tarros de cristal las verduras de su huerto para consumirlas en invierno y, antes de que la innovación en antibióticos convirtiera en una buena idea la medicina comprada, trabajaba como único médico/enfermera para la mayoría de las enfermedades. "El hombre trabaja de sol a sol", dice el proverbio, "pero el trabajo de la mujer nunca termina".
Un ermitaño podría negarse a aprovecharse de la globalización y lograr la autosuficiencia en su propia cabañita. Suena encantador y valiente. Cultiva tu propio trigo. Fabricar tu propio acordeón. Pero se calcula que hoy en día una hamburguesa hecha de forma totalmente autosuficiente costaría unos 83 dólares. Quizá sería mejor trabajar un poco en un mercado y luego llevarse las ganancias para gastarlas en el McDonald's del barrio. Cuando Henry David Thoreau fue a ser autosuficiente durante dos años, de 1845 a 1847, a orillas del estanque Walden, en Concord (Massachusetts), seguía comprando clavos en la ciudad para su cabaña, y azadas para sus cultivos, y libros para leer. Todos los domingos iba a cenar a la ciudad. Las ciudades y el comercio son muy tentadores, con sus bajos precios de producción conseguidos mediante la especialización y sus bajos precios de comercialización conseguidos mediante el arbitraje.
La autosuficiencia, es cierto, encanta a la gente. Pero también sirve a los propios intereses de los monopolios que se sientan dentro del lugar suficiente. Las ciudades de mercado medievales dirigidas por gremios monopolizadores se las arreglaban para impedir que los habitantes compraran en cualquier otro lugar. Durante el período moderno temprano, la misma política a nivel de toda la nación se llamó "mercantilismo". La acumulación de oro en la nación, una "balanza de pagos positiva", se conseguía haciendo grandes las exportaciones y pequeñas las importaciones. Conseguir oro se consideraba la solución. Un momento. Es como decir que es bueno para ti como pequeña nación trabajar para ganar dinero pero malo para ti gastar el dinero en comestibles. Guarda el dinero, como Scrooge McDuck.
El mercantilismo moderno tiene la misma lógica ilógica. Después de 2016, tanto el gobierno de Trump como el de Biden en Estados Unidos intentaron aumentar las exportaciones de aviones y reducir las importaciones de acero. Las negociaciones sobre "acuerdos comerciales" tienen la misma estructura retórica. "Dejaré que sus exportaciones entren en Estados Unidos solo si usted deja que las exportaciones estadounidenses entren en su país". Las exportaciones son buenas, dice la retórica de la negociación; las importaciones son malas. Trabajar es bueno; comer es malo.
Tal discurso es, por supuesto, una locura, aunque sigue siendo la base de la política pública en todo el mundo, como lo era antiguamente. Al fin y al cabo, tienes un déficit en la balanza de pagos con tu tendero de ultramarinos. El tendero acumula el dinero. ¿Le ha quitado el sueño el déficit? Probablemente no. Sin embargo, la política de "stop-go" del Estado británico durante los años 50 y 60 se basó en esta locura mercantilista y paralizó el crecimiento real. Las palabras importan. Palabras como "autosuficiencia", "protección" y "déficit de la balanza de pagos" nos llevan por mal camino y nos empobrecen. Mejor acertar con la retórica económica, y alcanzar la prosperidad, hablando de "arbitraje", "eficiencia" y "globalización".
La globalización fluyó y refluyó, 1848-1948
La primera globalización alcanzó su apogeo en la década de 1890. A mediados del siglo XIX, una ideología impulsada por la economía en el Reino Unido había inspirado una breve oleada de "libre comercio" (es decir, permitir que el comercio internacional se produjera sin trabas ni impedimentos). Compre lo que quiera y donde quiera. El Estado no te pondrá trabas. Rechace la retórica mercantilista.
El libre comercio formaba parte de una liberalización más amplia. Comenzó en la teorización de A. R. J. Turgot y Adam Smith y Thomas Paine y Mary Wollstonecraft a finales del siglo XVIII, para ser aplicada masivamente en el siglo XIX por gobiernos ahora cada vez más de, por y para el pueblo. El liberalismo rechazó por primera vez un gobierno de, por y para los amos. Acabó con la esclavitud y la servidumbre, desmanteló los gremios de las ciudades e inspiró el libre comercio internacional de bienes, personas e inversiones. En 1800, un país como Suecia tenía bloqueadas las oportunidades de arbitraje y su población se contaba entre las más pobres de Europa. A mediados del siglo XIX, comenzó a liberalizarse e inició su largo ascenso, hacia la década de 1930, hasta situarse entre los más ricos.
La primera globalización, por tanto, fue notablemente británica. A partir de la década de 1840, Gran Bretaña dejó que cualquiera comerciara con ella sin restricciones impuestas por el Estado y se convirtió en el mercado central del mundo. Con pocas excepciones, el resultado global en la década de 1890 fue un comercio asombrosamente libre de trigo y vino, libre migración de personas al Nuevo Mundo o a las colonias, y libertad sin trabas para invertir en ferrocarriles argentinos e indios.
Obsérvese que la liberalización de la primera globalización fue de mercancías, sí, pero también de emigrantes y de inversiones. Un punto económico profundo es que cualquiera de las tres liberalizaciones es un sustituto de las otras dos. Puedes comerciar internacionalmente con Juan Valdez en la lejana Colombia comprando su producto y dejando que te lo envíen, en este caso el café que cultiva. O Juan puede trasladarse a tu ciudad y comerciar contigo a nivel nacional, por ejemplo, como trabajador de un restaurante local. Salvo por la ubicación de Juan, los resultados en los precios de los bienes, los trabajadores o el capital tienden a ser similares tanto si se queda en Colombia y se le permite comerciar bienes con usted como si va a su ciudad y se le permite comerciar mano de obra con usted. Los precios y los salarios y los tipos de interés tienden a converger internacionalmente tanto si la gente comercia internacionalmente en bienes como si emigra internacionalmente en persona o invierte su capital en el extranjero. El capital que fluye hacia nuevas fábricas y ferrocarriles ampliados en el extranjero es, de nuevo, un sustituto de las importaciones de bienes y la migración humana. Para eludir un arancel estadounidense, por ejemplo, una empresa extranjera abre una fábrica en Tennessee. Con el tiempo, predice el economista, y la historia de la globalización lo demuestra, todo el mundo tendrá los mismos precios y salarios y tipos de interés, etc., y una prosperidad mucho mayor. Por ejemplo, si se eliminaran las actuales barreras a la migración, se ha calculado de forma plausible que el PIB per cápita mundial aumentaría un 50%.
Hasta la década de 1960, los gobiernos alemán y estadounidense, y la mayoría de los demás gobiernos, nunca se adhirieron al libre comercio con nada parecido al entusiasmo británico del siglo XIX. Los alemanes protegieron durante mucho tiempo a los agricultores del trigo ucraniano y estadounidense, y los estadounidenses a los siderúrgicos del acero alemán y británico. Sin embargo, el peso de Gran Bretaña, como primera nación industrializada, en la economía mundial era tan grande que esas maquinaciones corruptas e insensatas importaban poco para la creación de un vecindario global.
Hasta la llegada del impuesto sobre la renta en 1913, el gobierno federal estadounidense dependía de los ingresos procedentes de los aranceles sobre el comercio exterior. La palabra "aranceles" sonaba científica y ocultaba que se trataba simplemente de impuestos sobre las importaciones. Sin embargo, un arancel era un impuesto que, a diferencia de un impuesto sobre la cerveza o los ingresos nacionales, podía alegarse que se imponía a los "malditos extranjeros". La afirmación económica era una tontería, porque los precios del trigo y el acero y del resto ya estaban determinados en el siglo XIX (Figura 1) en gran medida en los mercados mundiales, sobre los que incluso una economía estadounidense cada vez más voluminosa tenía poca influencia. Un arancel sobre el acero simplemente elevaba el precio de, por ejemplo, los rieles en Estados Unidos, al precio mundial más el arancel. Sigue siendo cierto. Un arancel sobre las importaciones de acero significa que los propios estadounidenses pagan por cortarse la nariz para fastidiarse la cara. Pierden el bajo precio de los productos extranjeros, bajo la falsa premisa de que hacerlo hace que los estadounidenses en general estén mejor. Es la razón por la que los países deben adoptar el libre comercio aunque otros países no lo hagan. Conservar tu propia nariz, y el precio más bajo del acero, aunque otros adopten la moda mercantilista de cortarles las suyas.
Pero especialmente en el siglo XIX, tales corrupciones y tonterías no importaron mucho para la prosperidad en Estados Unidos, y no mucho más en el Imperio Alemán, siendo tan grandes ambos internamente. El amplio comercio de carne de Chicago a Boston convirtió los mercados nacionales en un gran vecindario. La presión de los precios arbitrados internamente dio grandes frutos. En virtud del Artículo I, Sección 9, Cláusula 5 de la Constitución de Estados Unidos, los estados norteamericanos individuales tenían prohibido desde el principio imponerse aranceles entre sí. Este tipo de aranceles sigue existiendo entre los estados indios modernos y también entre las naciones europeas antes de la formación de la Unión Europea. En 1960, los camiones que cruzaban de Suiza a Italia hacían cola durante kilómetros para pagar aranceles, y en los trenes de pasajeros se comprobaba el pasaporte de todo el mundo al cruzar de los Países Bajos a Bélgica. Evidentemente, había ofertas mejores. Pero no se aprovecharon. ¿El resultado? Menores ingresos.
Durante y después de la Primera Guerra Mundial se produjo un retroceso generalizado de la globalización en todo el mundo, una Gran Desglobalización. Se erigieron nuevos muros en las fronteras nacionales al arbitraje de mercancías, emigrantes y capitales. Hasta mucho después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo económico había vuelto a la autarquía económica, nación por nación. El desastroso interludio de retroceso de la primera globalización comenzó durante los años veinte y, sobre todo, los treinta. Los casos difíciles hacen malas leyes, y las recesiones difíciles hacen malas políticas económicas y políticas. La Gran Depresión de los años treinta, presagiada en Gran Bretaña por una depresión en los años veinte, socavó radicalmente el liberalismo anterior, tanto en la economía como en la política. En la Gran Desglobalización, incluso los británicos abandonaron el libre comercio. Los partidos fascistas y comunistas florecieron en todo el mundo. Las tres grandes ideas políticas soñadas por los intelectuales durante los dos últimos siglos han sido, en secuencia, el liberalismo después de 1776, el nacionalismo después de 1789 y el socialismo después de 1848. La liberación y el consiguiente Gran Enriquecimiento del globo han venido de la primera. Pero si crees que te gustan los otros dos, tal vez te guste el "nacionalsocialismo" de Alemania, 1933-1945, o su reciente renacimiento en el nacionalismo blanco. Espero que no.
Entonces recuperamos el sentido económico
Pero entonces ocurrió nuestra actual, segunda globalización, y la segunda liberalización política. Sin embargo, hay que entender que el arbitraje de bloqueo y bloqueo para beneficiar a este o aquel interés especial nunca se detiene por completo, incluso ahora, bien entrada la segunda globalización, incluso con una política aproximadamente liberal.
Por ejemplo, recientemente se han puesto en marcha nuevos planes que ilegalizan el servicio de taxis Uber en Alemania e imponen un impuesto a los paneles solares chinos baratos importados a Estados Unidos. Siempre se justifican como una forma de "proteger" a Hans, el taxista de Hamburgo, o a Harriet, la accionista de Hanwha Q CELLS en Dalton, Georgia. Un periodista que cubre la mejora del hogar para la revista de negocios Forbes escribe que los aranceles impuestos por la administración Trump a los paneles solares importados "resultan en un beneficio financiero para los clientes solares". No importamos el resto de nosotros. Los clientes de Uber en Hamburgo, ya ves, obtienen un beneficio financiero al pagar precios más altos por viajes bloqueados. Sí, por supuesto. Una paradoja de lo más ingeniosa. Igual que los propietarios de viviendas en Estados Unidos se benefician de pagar salarios más altos por sus servicios de jardinería con la inmigración bloqueada procedente de Centroamérica. Claro. Y los británicos se beneficiaron del bloqueo de 50 libras impuesto en 1966 al número de libras esterlinas que se podía llevar de vacaciones al extranjero. Ir a Calais, comprar una cena francesa agradable aunque no demasiado cara, pasar una noche en un hotel francés y, a la tarde siguiente, embarcar en el ferry de vuelta a Dover. Beneficio económico. Oh, si...
La segunda globalización comenzó sólo después de que el fascismo hubiera sido derrotado en la Segunda Guerra Mundial y el comunismo estuviera siendo resistido en la Guerra Fría. Los diversos nacionalismos económicos empezaron a retroceder. Un momento crucial fue la llamada Ronda Kennedy de 1964-67 de reducciones arancelarias en el marco del nuevo Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Su vástago superviviente es la Organización Mundial del Comercio (OMC), administrada en Ginebra. Estados Unidos, antaño adicto a los aranceles, empezó después de la Segunda Guerra Mundial a asumir su responsabilidad de adulto como economía dominante en el mundo. De repente –por una especie de accidente político y retórico– se convirtió en un entusiasta del libre comercio. En 1962, el Congreso aprobó la Ley de Expansión del Comercio, que autorizaba al gobierno a negociar recortes arancelarios de hasta el 50%.
Si el neomercantilismo de la década de 1930, o para el caso la larga oposición de la izquierda política al "neoliberalismo", como lo llama la izquierda, y ahora también de la derecha en el "nuevo nacionalismo económico", hubiera sido una buena idea, entonces la Ronda Kennedy y el GATT/OMC y la segunda globalización habrían sido un desastre mundial. Habría empobrecido a los pobres del mundo. Uno podría comprar pegatinas para el parachoques declarando: "Milton Friedman, padre de la pobreza global". Pero en 1960, 4.000 millones de los 5.000 millones de personas que había en el mundo vivían con unos espantosos 2 dólares al día en precios actuales, cocinando en fuegos de estiércol de vaca, acarreando agua tres kilómetros para beber y muriendo jóvenes y analfabetos. Así es como han vivido casi todos los seres humanos desde el principio. En la actualidad, 1.000 millones de los 8.000 millones de habitantes siguen viviendo en esa miseria. Pero los otros siete mil millones han dado un salto adelante, muchos hasta la "superabundancia" que Marian Tupy y Gale Pooley han relatado recientemente. Esto ha ocurrido a pesar de las sombrías predicciones de que el aumento de la población nos mataría de hambre, de que nuestros mejores días habían quedado atrás. La renta real per cápita en el mundo ha aumentado durante la segunda globalización de poco más de 2 dólares diarios por persona a unos 50 dólares diarios.
El Banco Mundial calcula que seguirá aumentando a un ritmo del 2% anual en un futuro indefinido, si no acabamos con ella con una guerra sangrienta o con un pánico político como el que provocó la Gran Desglobalización de 1914-45. El 2% no parece mucho, pero es una buena señal. Un 2% no parece mucho. Pero a ese ritmo, la persona media del planeta, más globalizada y urbanizada y educada y curada durante el próximo siglo, llegará a ganar en términos reales, ajustados a la inflación, tres o cuatro veces más que un suizo o un estadounidense actuales.
Las dudas no tienen mucho sentido
Pero espere. No cabe duda de que la preocupación por la globalización tiene alguna justificación económica e histórica. Seguro que no todo es de color de rosa.
Una de las razones por las que la gente lo dice es que las historias y predicciones pesimistas son populares. Uno es más frío –si eso es lo que le preocupa ser– prediciendo el desastre aunque no ocurra y pintando el pasado con colores oscuros aunque sean falsos que adoptando la apuesta optimista sobre el siglo que viene y la historia optimista de los dos siglos pasados.
Sin embargo, desde 1776 hasta hoy, la apuesta optimista y la historia han sido mucho más sabias. Un ejemplo importante, en contra de lo que se oye sobre que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, es que la globalización ha reducido radicalmente la desigualdad de ingresos. Por un lado, el enriquecimiento del planeta ha llevado a gran parte de los desdichados de la Tierra a un nivel de bienestar bastante bueno, los 50 dólares al día. En 1901, el economista estadounidense John Bates Clark predijo que "el trabajador típico aumentará su salario [en términos reales, teniendo en cuenta la inflación] de un dólar al día a dos, de dos a cuatro y de cuatro a ocho. Tales ganancias significarán infinitamente más para él que cualquier posible aumento de capital pueda significar para los ricos.... Este mismo cambio traerá consigo un acercamiento continuo a la igualdad de bienestar genuino". Su predicción fue acertada.
Y en cualquier caso, la envidia de los ricos no es una base sólida para la política social, por ser insaciable. Se puede envidiar a casi cualquiera, como dijo Shakespeare, "deseándome como a uno más rico en esperanzas, / Destacado como él, como él con amigos poseídos, / Deseando el arte de este hombre y el alcance de aquel". La estrella de fútbol o el músico de rock o el empresario pueden inspirar envidia, pero, al fin y al cabo, lograron su riqueza haciéndote a ti mejor. Pagas para obtener sus servicios, voluntariamente, y sales ganando. Si no te parece, dame tus tickets para la temporada de los Washington Nationals. Mejor: deme su acceso a Walmart o Amazon.com. Oh, espera, ya tengo mi propio acceso. Libertad de comercio.
Además, la fuerza del arbitraje erosiona las grandes reservas de riqueza. El economista Nobel William Nordhaus ha calculado que la ganancia de todas las innovaciones en Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial fue abrumadoramente a nosotros, los clientes, estadounidenses y extranjeros, cuando los competidores de General Motors, General Electric y General Foods se precipitaron. Érase una vez los terribles "monopolios" de Kodak, Nokia, IBM, Toys R Us, Tower Records y Blockbuster. Todos ellos son ahora uno con Nínive y Tiro. El 85% de las empresas de Fortune 500 en 1955 han desaparecido. Eso es bueno, no malo. Las nuevas ideas sustituyen a las antiguas, y entonces las nuevas inversiones sustituyen a las antiguas, y los nuevos puestos de trabajo sustituyen a los antiguos, lo que redunda en nuestro beneficio.
El resultado es que durante la segunda globalización, contrariamente de nuevo a lo que puede haber oído en la televisión, la desigualdad de ingresos en todo el mundo ha disminuido drásticamente (Figura 3). A medida que China e India se han ido enriqueciendo, sus grandes porcentajes de población mundial han salido de la miseria más absoluta. Otros éxitos como los de Botsuana e Irlanda han contribuido a que los individuos de todo el mundo sean mucho más iguales que nunca. ¿Quiere ver una enorme desigualdad? Retrocedan hasta 1800 y comparen a la duquesa de Norfolk con el campesino inglés medio.
Otra preocupación, sobre todo de la izquierda, es que la globalización parece un terrible "minotauro", como lo llama el que fuera ministro de Finanzas de Grecia, Yannis Varoufakis, una bestia que se come a las doncellas atenienses. El argumento de Varoufakis –que hay algo siniestro en el hecho de que los inversores desplacen sus inversiones por todo el mundo en respuesta a las oportunidades de arbitraje en los rendimientos del capital– tendría al menos una plausibilidad superficial si no se hubiera correspondido con el mayor enriquecimiento de los pobres en la historia de la humanidad.
Otra es que el propio enriquecimiento derivado de la globalización está destruyendo el planeta desde el punto de vista medioambiental. Pero la invención del automóvil acabó con la horrible contaminación por caca de caballo en las ciudades. La imposición de normas contra la combustión de carbón blando y la sustitución de la calefacción por la electricidad acabaron con la niebla tóxica que acorta la vida. Y así sucesivamente. ¿Quieres salvar el medio ambiente? Primero hazte rico con la globalización, y luego observa cómo lo hacen los muchos millones de nuevos ingenieros y empresarios.
Proliferan los mitos del miedo. Por ejemplo, el descenso en Estados Unidos, y en todos los demás países ricos, de la proporción de mano de obra que fabrica cosas como autos y taladradoras inspira temores de "desindustrialización". Lo que la gente temerosa quiere decir es que la proporción de empleo en la industria manufacturera ha disminuido. Pero la proporción de su producción no ha caído tan rápidamente. Eso es bueno, no malo. La industria manufacturera estadounidense, británica y francesa es cada vez más productiva por persona. El aumento de la productividad es la única forma de que aumente la renta real per cápita. Si no tenemos un pastel más grande, los trozos para todos no pueden aumentar.
Sin embargo, la izquierda, la derecha y el centro gritan: "Devolved la fabricación a Estados Unidos y estableced la autosuficiencia en la fabricación de cosas físicas". Las versiones locales del grito son: "Mantener el dinero en el barrio". "Compra americano". "Compra local". Pero si estas son ideas tan buenas, ¿por qué no traer la fabricación de nuevo a su propia casa? Hazlo todo tú mismo. Es una locura. La locura proviene de la convicción de que la producción genuina es un bien material, una manzana, un auto o un avión, no "meros" servicios como la banca y los seguros. Forma parte del prejuicio contra el intermediario que se remonta a Aristóteles y Confucio. No es sensato, como señaló Santo Tomás de Aquino entre otros. Necesitamos intermediarios que hagan el necesario trabajo intermedio de arbitraje, comprando barato y vendiendo caro en beneficio de nuestra eficiencia.
El mito maestro que persigue a los temerosos es que el comercio es la guerra o, en el mejor de los casos, la suma cero. Creen que lo que Estados Unidos gana, otros países tienen que perderlo. Escritores británicos de la década de 1890 declararon que las importaciones de Alemania eran una "invasión". Esa forma de hablar del comercio pacífico no fue una causa menor de la guerra a tiros de 1914. Según la metáfora bélica, también un inmigrante "invade": un Juan Valdez que te da una comida buena y barata en Iowa City. Se hace eco del sentimiento mercantilista y calvinista de que la producción es buena, una victoria, pero el consumo es malo, una pérdida. Pero producimos para consumir, no consumimos para producir. Querrías que tu trabajo fuera menor y tu consumo mayor, ¿no? Pues claro.
En el siglo XVII, los ingleses suscitaron temores similares contra los comerciales holandeses, erigiendo políticas proteccionistas contra ellos y librando tres guerras anglo-holandesas. Hoy en día, una "invasión" similar por parte de naciones enriquecedoras de Asia Oriental suscita temores que ahora no se aplicarían al comercio con los mismos holandeses, o los británicos. En los años ochenta, los temerosos temían a los japoneses, y ahora lo hacen a los chinos. Ambos asiáticos orientales. ¿Hay algo de racismo? Por supuesto que sí. China podría ser hoy una amenaza militar para el orden liberal. Taiwán es un país liberal. Pero regalar televisores a los estadounidenses a cambio de soja y algunos aviones no es una guerra.
Sin embargo, aunque se pueda persuadir a los temerosos de que las importaciones no son una guerra y que la globalización aumenta los bienes y servicios disponibles para todos, mucha gente teme las "invasiones" culturales. En general, se considera que la globalización uniformiza la cultura mundial, la "McDonaldización". Pero la globalización ha abierto un comercio cultural, como por ejemplo en la explosión de la cocina mundial, que utiliza sabores y técnicas del extranjero. Mantener fuera la comida, la música, las ideas o la ciencia extranjeras no tiene sentido. La antigua Unión Soviética intentó mantener alejados el jazz y los vaqueros americanos, porque procedían de la América "capitalista" y sobre todo porque transmitían un mensaje de espontaneidad liberal. Los amos soviéticos favorecían la música autoritaria, de arriba abajo, como una sinfonía bajo un director o un ballet bajo un coreógrafo, y favorecían los pantalones convencionales de fábricas planificadas centralmente. Odiaban la improvisación. Planificar, planificar, planificar e imponer el plan coercitivamente.
Las artes locales suelen ser fomentadas, no suprimidas, por lo que el economista Tyler Cowen alaba como "cultura comercial". Las esculturas de piedra jabón y las telas tejidas por las Primeras Naciones de Canadá y los pueblos indígenas de Guatemala acaban en las tiendas de moda de Michigan Avenue, y los artesanos de las aldeas prosperan. El temor a que la globalización cultural provoque uniformidad cultural es exagerado. Los sudasiáticos aprendieron el juego del críquet del Raj británico. Pero ahora lo juegan a su manera, la "gran tamasha". Como nos dicen los antropólogos, los bienes y procedimientos son remodelados por otras culturas para sus propios fines.
Dejemos de tener miedo a la globalización.
Y la globalización es ética
El argumento ético a favor de la globalización no es simplemente que nos enriquece a todos, aunque lo hace. Es también que permitir el arbitraje es una implicación de permitirte comprar y vender con quien quieras. Es libertad elemental. Y la libertad es la libertad. La libertad de comerciar está entre la libertad de hablar y leer y votar y vivir y amar.
La izquierda y la derecha, y a menudo el centro, no están de acuerdo. Quieren impedir que compres marihuana o que compres un Toyota o que compres un libro con personajes homosexuales, incluso en el país de la libertad. El historiador económico J. R. T. Hughes señaló hace tiempo que los estadounidenses tienen dos posturas contradictorias: "No me pises" y "No hagas eso". Ese "eso" consiste en cosas como vestirte como quieras o amar a quien quieras o comprar donde quieras. La globalización forma parte de la libertad.
Esas libertades individuales son, bueno, individuales. No colectivas. Una "voluntad general" colectiva justifica el "no hagas eso". La única noción siquiera aproximadamente justa de voluntad general es el PIB per cápita de los economistas. Dejar a la gente trabajar y comerciar sola, en línea con la noción nueva en el siglo XVIII de "No me pisen", condujo de hecho a un Gran Enriquecimiento, ese aumento de 2 a 50 dólares y más allá. La globalización por arbitraje fue el entorno necesario de la innovación, sin el cual no se habría producido.
Pero hay una advertencia crucial. El Gran Enriquecimiento desde 1776 hasta hoy, corregida la inflación, fue del orden de un 3.000% de aumento de la renta per cápita. Pero comparado con un orden de magnitud tan asombroso, la mayor eficiencia por sí misma sólo explica aumentos modestos. Las mejoras en la constitución inglesa en 1689, o las migraciones libres de la primera globalización, o la caída de los aranceles en la Ronda Kennedy, fueron todas positivas, sin duda. Pero su bien no fue nada parecido al 3.000%. Supusieron un enriquecimiento económico del orden del 10%, o incluso del 100%. Pero no un 3.000%, incluso si se suman todos los arbitrajes que sólo producen eficiencia. Hacer las mismas rutinas de siempre un poco mejor es, por supuesto, una buena idea, y el arbitraje liberal lo hace posible tanto en la producción como en el consumo. Alinear el coste de oportunidad marginal con la utilidad marginal. Perfecto. Pero los verdaderos grandes avances, como dice el economista Israel Kirzner en The Foundation of Modern Austrian Economics (p. 84), proceden del "incentivo... para intentar conseguir algo a cambio de nada, con tal de ver qué es lo que se puede hacer". La creatividad está permitida a cada vez más seres humanos. Por tanto, se produce una invención masiva. La innovación con arbitraje en los mercados lo hace posible. El resultado ha sido el mundo moderno, la mayor parte del Gran Enriquecimiento, 3.000 por ciento y más.
Es decir, ideas totalmente nuevas, como la máquina de vapor y la electricidad de corriente alterna y la empresa moderna y las carreras profesionales para mujeres casadas, permitidas finalmente por el nuevo liberalismo de teóricos del siglo XVIII como Adam Smith y Mary Wollstonecraft, son principalmente las que nos han hecho ricos. Sin embargo, todo ello también dependía de la globalización. Si el proteccionismo gubernamental en bienes o emigrantes era tan buena idea, ¿por qué no exclusivamente la ciencia rusa en Rusia o la música austriaca en Austria o la tecnología estadounidense en Estados Unidos? Limitar, por ejemplo, la forma sonata en la música clásica a Italia mediante una ley estricta sería, de hecho, ventajoso sólo para unos pocos músicos italianos y desventajoso para todos los demás. Las ideas también fluyen. Pero siguen al comercio material. Los sistemas nacionales de patentes y derechos de autor intentan obstruir el flujo de ideas. Afortunadamente, suelen fracasar, incluso a corto plazo, y siempre lo han hecho desde 1776 a largo plazo. La noción de "propiedad intelectual" aumenta los ingresos de los abogados y reduce los de todos los demás. Dejemos de decirlo y de aplicarlo.
La globalización "material", como podría llamarse, presiona para que se produzca la globalización de las ideas, que es más consecuente. India protegió su industria de cereales para el desayuno impidiendo que Kellogg entrara en el país. Los cereales fríos indios para el desayuno eran horribles hasta que se eliminaron los aranceles tras la liberalización de 1991. Cuando se suprimieron los aranceles a la entrada de automóviles en Estados Unidos, los fabricantes estadounidenses se vieron obligados a alcanzar los niveles de excelencia de Toyota. Aprendieron nuevas ideas, como tener una sola llave para el encendido, la entrada y el maletero.
Conclusión
La globalización, en resumen, ha sido la gran maestra, tanto en hacer un buen viejo trabajo en los viejos empleos como en crear masivamente nuevas ideas para nuevos empleos: eficiencia e innovación.
Fuente: El Cato
No hay comentarios.:
Publicar un comentario