miércoles, 31 de mayo de 2023

El futuro de las finanzas en la era digital


El mundo financiero es muy dinámico. La tecnología ha dado pasos gigantescos que abarcan todo tipo de negocios y mercados: comunicaciones, entretenimiento, deportes, arte y más. Estos avances no han dejado de lado al sistema bancario que, desde hace algunos años, se ha visto en la necesidad de adaptarse a la nueva era digital.

PPO Abogados con la gestión de la Fundación Internet ORG, Friedrich-Ebert-Stiftung FES Bolivia y el auspicio del Banco Mercantil Santa Cruz, presentaron la investigación sobre open banking y tributación digital, con el objetivo de apoyar a los emprendedores Tech, impulsar el desarrollo de la economía nacional para actualizarse a las nuevas tendencias.

El Open Banking requiere de datos relacionados con las tarjetas de crédito, estados y tipos de cuenta y todo lo que incluya a las finanzas del cliente. Una vez lista, esta información se sincroniza con las distintas aplicaciones emergentes y se da inicio a un proceso de intercambio que facilita la vida de cualquier persona gracias al banco.

“En el Banco Mercantil Santa Cruz, es muy importante la innovación constante y el apoyo a investigaciones de este tipo para impulsar el desarrollo digital de la banca en general, consideramos que esta información es muy valiosa para los emprendedores Tech, a quienes queremos apoyar constantemente porque su labor es prometedora para el futuro del país”, afirmó Andrea Urquidi, gerente de Marketing del BMSC.

Otro pilar de la investigación son los “Incentivos tributarios para los negocios digitales. Propuesta normativa para Bolivia”, donde se analizó la normativa impositiva en Bolivia desde la perspectiva de negocios digitales y los emprendimientos. Salomón Eíd, Hugo Miranda, entre otros fueron los panelistas de esta interesante presentación.

Otro tema de investigación fue “E-commerce y la regulación de pagos digitales en Bolivia”, el documento presentó una base para una conversación estructurada sobre la regulación del sistema de pagos digitales en Bolivia y el fundamental desarrollo para el progreso del comercio electrónico en el país.

Es muy importante destacar que estos documentos son valiosos aportes para el país, con esta información se puede visualizar el estado actual de los tres pilares estudiados en Bolivia.

Fuente: Economy

EXMA 2023 Bolivia: Prepárate para convertirte en una “Mente Sin Miedo”


EXMA Bolivia llega en su 7ª versión este 20 y 21 de julio en el Salón Guarayo de Fexpocruz, Santa Cruz de la Sierra; donde participarán más de 2.000 líderes corporativos y contará con la presencia de más de 12 conferencistas internacionales, consideradas las mentes más audaces del mundo de los negocios y el marketing.

La franquicia, denominada la plataforma de marketing más grande e influyente del mundo, con presencia en más de diez países; vuelve a cautivar al mundo corporativo con un concepto retador para su próximo evento donde se reunirá la médula corporativa del país.

«Si nos preguntamos qué hay detrás de las marcas más poderosas del mundo, de las grandes innovaciones tecnológicas, de los productos más vendidos, de las campañas más virales, de los negocios más exitosos, de las empresas con mejor clima laboral o de los líderes más inspiradores… la respuesta es: MENTES SIN MIEDO, una de las habilidades más poderosas que hoy el mundo en el que vivimos necesita para pasar de la supervivencia a liderar los cambios y construir el futuro, comentó Gabriela Thellaeche, directora de EXMA Bolivia.

EXMA Bolivia 2023 ‘Mentes sin Miedo’ tendrá dos días de inspiración y contenido accionable dividido en seis pilares para transformar la visión de los empresarios de Bolivia y darles las herramientas necesarias para potenciar sus negocios y resultados: Humaness (humanidad), Smartness (inteligencia), Creativeness (creatividad), Awakeness (conciencia), Disruptiveness (innovación), y Techness (tecnología)», agregó Leslie Alavconi, socio director de EXMA Bolivia.

Cada área contará con diversos expertos, conferencistas internacionales certificados por EXMA, desde un mentalista hasta un atleta paralímpico y líderes globales que dirigen las marcas/compañías más reconocidas, dentro de los 12 exponentes este 20 y 21 de julio de 2023.

EXMA Bolivia contará con la participación de Arly Velásquez esquiador paralímpico que hablará acerca de cómo hacer de lo imposible una realidad, Michel Gallero, considerado como el mejor mentalista de Latinoamérica con un show denominado “Enigmas”; también en escenario contarán con Alex Aldas, Director de AldasBrand; Laura Rubio, Directora de Banco Azteca; Mariano Bosaz, Consumer Data Strategist Global The Coca Cola Company;  Efrén Martínez, Doctor en Psicología y coach de vida de grandes estrellas latinas; Sergio Bruna, Entrenador de Ventas y Productor de televisión;  Rodrigo Cortés, Google Latam; Paco Benítez, entrenador de la certificación Speakers EXMA, entre otros grandes referentes.

EXMA Bolivia, se ha convertido en el centro de aprendizaje, inspiración y networking más importante del país, el evento que recibirá a más de 2.000 líderes corporativos, de los cuales un 35% (700 personas) son provenientes de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija principalmente; contará con el escenario más grande del país como cada año, con más de 150 m2 de pantallas, 3 toneladas de equipamiento técnico, un segundo escenario donde se contará con artistas nacionales en EXMA Night, una muestra comercial con más de 50 marcas, un Wellness Zone para meditar, pausar y reconectar.

Los tickets para asistir al evento pueden ser comprados en la web: www.exma.com.bo

Fuente: Valor Agregado

martes, 30 de mayo de 2023

El pobre gato de Schrödinger


Todos conocemos al Gato de Schrödinger, ese desafortunado felino atrapado en una caja en un estado extraño e indeterminado. Pero, ¿por qué unas pocas líneas en un viejo artículo de física despertaron la imaginación de tanta gente? La académica literaria Marie-Laure Ryan se hace esa pregunta.

En 1929, el físico austriaco Erwin Schrödinger ideó una ecuación innovadora que podía predecir con precisión el comportamiento de un sistema de partículas subatómicas. También mostró que en la diminuta escala cuántica las cosas se comportaban de manera muy diferente que en el gran mundo que podemos ver. Sugirió que las personas solo podrían comprender el comportamiento de los electrones como probabilidades. Quizás, argumentaron algunos físicos, dos estados incompatibles de alguna manera existieron simultáneamente hasta un evento conocido como "colapso de la función de onda", cuando tomaron un camino u otro. Schrödinger encontró esta idea inaceptable.

“Se sabe que dijo que odiaba su ecuación por sus consecuencias para la naturaleza de la realidad”, escribe Ryan.

Es con este espíritu que creó su famoso experimento mental, que fue solo un breve párrafo en un artículo de 1935. La idea es que el destino del gato depende del comportamiento de una partícula subatómica, por lo que permanece vivo y muerto hasta el colapso de la función de onda. El punto, escribió Schrödinger, era que este escenario "ridículo" debería disuadirnos de "aceptar ingenuamente como válido un 'modelo borroso'" de la realidad.

En las décadas transcurridas desde que Schrödinger creó la parábola del gato, muchas personas más allá del mundo de la física la adaptaron para sus propios fines. En el cuento “El gato de Schrödinger” de Ursula K. Le Guin, un perro que habla intenta colocar a un gato en un artilugio mortal con el propósito “científico” de determinar que, al final, el gato “estará muerto, o no estará muerto." Ryan escribe que la historia “deja la mente del lector en una superposición vertiginosa de interpretaciones posibles pero parciales. El único significado global que puede surgir de esta superposición es una pérdida radical de certeza”.

Otro cuento corto, “La peste de Schrödinger”, de Greg Bear, gira en torno a la idea, más popular entre los pensadores de la new age que entre los físicos, de que el colapso de la función de onda en la mecánica cuántica es causado por la observación consciente. En la historia, un científico hace que exista un virus mortal en los estados superpuestos de "liberado" y "no liberado" mientras nadie sepa sobre el experimento. Esto da como resultado una serie de asesinatos y suicidios diseñados para evitar que se filtre el conocimiento.

Un tratamiento más frecuente de la mecánica cuántica en la literatura se basa en la interpretación de "muchos mundos", en la que una partícula en realidad toma sus dos caminos posibles, lo que lleva a la creación de universos separados. Aquí, el gato está vivo en una versión del mundo y muerto en otra.

Cualquiera que sea el ángulo que un escritor adopte sobre el gato de Schrödinger, Ryan argumenta que el tema plantea el desafío de aplicar la lógica desde el nivel subatómico en formatos narrativos que normalmente se ocupan de las interacciones a nivel macro entre las personas y sus entornos. Y ese desafío, sugiere, es exactamente por qué los escritores lo encuentran tan atractivo.

Fuente: Antropologia Urbana

Alexis Dessard lanza ActiBol, la app que promueve el turismo en Bolivia


El activista francés, Alexis Dessard, quien se hizo conocer por sus cruzadas de limpieza, volvió a demostrar su amor por Bolivia a través de su último proyecto: la aplicación ActiBol. Diseñada y creada por Dessard, esta app revoluciona la forma en que los turistas y locales descubren las actividades disponibles en el país. Desde este martes, los usuarios pueden descargarla en el enlace www.ActiBol.com.

Después de haber recorrido los 9 departamentos del país, Dessard decidió apoyar al turismo local mediante la promoción de diversos tours, eventos y actividades de todo tipo. La aplicación ofrece más de 200 experiencias que se presentan en un mapa interactivo y una lista con filtros por tipo y departamento. Además, los usuarios tienen la posibilidad de sugerir nuevas actividades que aún no estén incluidas en la app.

De acuerdo con el francés, la principal función de ActiBol es responder a la sencilla pregunta: "¿Qué actividades puedo hacer en Bolivia?". Sostiene que la aplicación aspira a convertirse en la primera red social creada en Bolivia, y se plantea la posibilidad de permitir la creación de perfiles y contenido en el futuro.

La app también tiene como objetivo ofrecer una lista de descuentos semanales en restaurantes y facilitar la retroalimentación de los usuarios con Dessard para hacerle llegar sus sugerencias y observaciones. 

¿Cómo funciona ActiBol?

Al ingresar a la aplicación, los usuarios podrán descubrir todas las actividades disponibles en un mapa interactivo y una lista filtrable, sin necesidad de registrarse. Si alguna actividad o tour despierta su interés, podrán contactar directamente al gerente correspondiente a través del botón "Contactar por WhatsApp" para agendar la actividad deseada.

La app también proporciona información actualizada sobre eventos, permitiendo a los usuarios descubrir ferias, fiestas y otros acontecimientos. Además, con el botón "Ser notificado", los usuarios recibirán una notificación una hora antes del inicio del evento, garantizando que lleguen a tiempo.

En cuanto a la monetización de la aplicación, en sus etapas iniciales ninguna institución o agencia deberá pagar por aparecer ni por publicar sus eventos y tours. Una vez que se alcance la meta de más de 10.000 usuarios, se buscará establecer un precio razonable para que puedan seguir presentes en la app y atraer a más personas a sus tours y eventos.

Fuente: El Deber

lunes, 29 de mayo de 2023

Chavismo paga entre USD 7000 y 30.000 mensuales por difundir propaganda en redes


La dinámica del régimen de Nicolás Maduro en redes sociales no tiene nada de espontánea. Cuando sus decisiones o acciones aparecen en las tendencias de las plataformas de interacción significa que la “tropa digital” chavista está cumpliendo con los 6000 mensajes mensuales que debe divulgar, a cambio de un pago de diez dólares por persona.

El Ministerio de Comunicaciones de Venezuela define la estrategia. La cartera establece los “hashtag del día”, que deben ser replicados no solo por las cuentas de los funcionarios electos y simpatizantes, sino también por aquellos perfiles a quienes el régimen recluta. a través de terceros, para compartir propaganda mediante incentivos en moneda extranjera.

“Hago como 100 mensajes por la mañana y 100 más por la tarde”, le confesó uno de los miembros de la “tropa digital” a BBC Mundo, quien mostró los comprobantes de las transferencias recibidas en su cuenta del  Sistema Patria, una aplicación de seguridad social creada por Maduro para entregar subsidios y depositar los salarios y pensiones estatales, por los servicios comunicacionales prestados.

En todas las plataformas

Las operaciones de la “tropa digital” de la dictadura venezolana  en las redes sociales son visibles en grupos privados de Facebook y Telegram, donde existen entre 700 y 3000 miembros, que comparten los hashtags pautados desde Miraflores.

De acuerdo con la cadena británica, quienes aceptan formar parte de los multiplicadores de propaganda chavista, lo hacen ante la necesidad de comer, tener dinero para internet o porque no tienen un buen acceso a los servicios públicos.

Es grave. La situación detonó la fakecracia, que implica el uso de las noticias falsas como herramienta de comunicación política. De hecho, un reporte del Centro Gumilla alertó a finales del año pasado que  “las mentiras que corren en redes no se desmienten por los voceros del Estado” sino al contrario, son secundadas por el discurso oficial, mientras los ciudadanos sortean la censura con acceso cada vez más limitado a Internet, en medio de blackouts que desarticulan la sincronización de la potencial protesta.

Estrategias sin sorpresa

La meta del régimen de Maduro en redes no es ninguna sorpresa. Su intención es generar desconocimiento y distorsión sostenida con la narrativa que impone, para anular la comprensión de aspectos coyunturales vinculados con la administración pública o procesos electorales.

“Los venezolanos han visto disminuida su capacidad de construcción de lo real y, con una política de persecución judicial y veto a partidos y a voceros de oposición en medios del Estado, han visto una significativa reducción de visión sobre las distintas opciones políticas” indica el Centro Gumilla. ¿El objetivo? paralizar la posibilidad de cambio político y social, para mantener el poder.

Con información falsa

La prioridad del chavismo es neutralizar información que no puede controlar. Según Adrián González, fundador de Cazadores de Fake News, un sitio web que desacredita la desinformación venezolana, el régimen de Maduro pretende redirigir la percepción pública en línea.

Bajo esa modalidad, el régimen de Maduro en redes interrumpe el algoritmo de “tendencia” al contaminarlo con mensajes a favor. “Esto es muy peligroso porque cuando ves las tendencias y ves que la mayoría de los hashtags supuestamente lo apoyan es difícil saber qué está sucediendo realmente en el país” resaltó Marivi Vázquez, de ProBox, una ONG que lucha contra la desinformación en línea en América Latina.

Está pasando. La evidencia más reciente es el uso de la etiqueta #SomosInteligenciaSocial, que arrojó más de 360.000 veces en 24 horas y fue tendencia en Twitter en Venezuela a principios de este año después de que YouTube descubriera el uso de inteligencia artificial en videos del chavismo.

Fuente: PanamPost

¿Contribuyen los videojuegos al desarrollo de habilidades blandas en los jóvenes?


Una investigación acerca del desarrollo de habilidades blandas en los jóvenes recurrirá a los videojuegos para conocer temas referidos a su adaptación a nuevas situaciones, motivación, manejo de equipos, liderazgo, dirección de personal y toma de decisiones.

Ariel Villarroel, de la Jefatura de Enseñanza Aprendizaje (JEA) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, explica que la investigación consiste en la aplicación de un test sobre habilidades blandas de flexibilidad cognitiva a los estudiantes seleccionados, para luego acceder a videojuegos (técnica no convencional), de forma gratuita, a través de la plataforma STEAM.

“Ahí descargarán, los juegos que deberán ser jugados por cada uno durante 12 horas como mínimo, haciendo un total de 36 horas en un periodo máximo de un mes. Posteriormente se procederá a realizar otro test para comparar resultados y comprobar el desarrollo de softskills (habilidades blandas) mediante los videojuegos”, indica Villarroel, coordinador de la investigación.

Los videojuegos son herramientas no convencionales que permiten identificar diversas habilidades personales, desde blandas hasta duras o profesionales. “En un mundo cada vez más tecnológico, es crucial innovar constantemente para no quedarnos atrás. Además, los resultados de la investigación podrían impulsar la industria de los videojuegos”, puntualiza.

Con la investigación se busca desmitificar algunos paradigmas de la sociedad en relación a los videojuegos y su impacto en el desarrollo de habilidades. La creencia popular sostiene que los videojuegos son perjudiciales, que no aportan nada positivo, generan violencia y malos hábitos o distraen y dificultan la concentración en los estudios.

“Puedo asegurar que los videojuegos me ayudaron a desarrollar habilidades como la visión espacial, la toma de decisiones, la imaginación de escenarios diversos y la agilidad mental, entre otros”, comenta Villarroel.

La investigación se realizará con universitarios de primer semestre porque provienen de diversos entornos educativos y familiares y son ideales para medir el desarrollo de habilidades blandas de manera más precisa y sin sesgos significativos en los resultados. Esta diversidad les brinda una predisposición favorable para aprender y adaptarse al nuevo entorno de la vida universitaria, junto con todas las responsabilidades asociadas.

Habilidades blandas

Las habilidades blandas, también conocidas como habilidades interpersonales, habilidades sociales o habilidades no técnicas, se refieren a las capacidades y rasgos personales que permiten a las personas interactuar efectivamente con los demás, trabajar en equipo, comunicarse de manera efectiva, resolver problemas, adaptarse a situaciones cambiantes y tener un buen desempeño en el entorno laboral y en la vida en general.

Estas habilidades están relacionadas con las características y competencias personales que no son específicas de una profesión o industria en particular, sino que son transferibles y aplicables en una amplia gama de situaciones y contextos laborales.

Los expertos enumeran un amplio listado de habilidades blandas. Vale mencionar algunas como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, liderazgo o la resolución de problemas.

También se refiere a cualidades tan diversas como el pensamiento crítico que permiten evaluar y analizar información de manera objetiva; o la adaptabilidad entendida como la capacidad de ajustarse a nuevas situaciones, cambios en el entorno laboral y aprender nuevas habilidades y conceptos.

El listado de las competencias blandas es más extenso. Empatía, inteligencia emocional o habilidades de negociación forman parte de un conjunto de cualidades que ayuda a resolver conflictos o alcanzar compromisos satisfactorios.

El valor de estas habilidades se complementa con las competencias técnicas para potenciar las relaciones interpersonales, facilitar el trabajo en equipo, fomentar la adaptabilidad y contribuir al éxito profesional y personal en diversos ámbitos.

“Las habilidades blandas son cada vez más valoradas por los empleadores ya que complementan las habilidades técnicas y pueden marcar la diferencia en el éxito profesional y personal de una persona”, aclara el académico.

Imagen: Ciberisciii

Fuente: Unifranz

domingo, 28 de mayo de 2023

Seminario internacional propone legislación archivística en cada país de América Latina


El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), Luis Oporto Ordóñez, en su ponencia ofrecida en el ciclo de seminarios internacionales sobre Activismo Laboral y Archivos Comunitarios propuso que cada país de América Latina debe avanzar en construir su historia archivística. En ese sentido, remarcó que se debe trabajar en una legislación que permita salvaguardar la seguridad de valiosos documentos que se custodian en los archivos.

Oporto explicó que con la legislación se podrá trabajar de forma integral ya que el sector custodia la memoria sensible de la sociedad. De esa forma celebró la propuesta de construir una historia archivística desde América Latina.

“Pienso que todo país debería trabajar sistemáticamente en construir su historia archivística, en el caso boliviano nos remonta a la época prehispánica con los kipus. Sin embargo, hay un aspecto en el que deberíamos trabajar toda la región y es en la construcción de nuestros diccionarios biográficos de archivos, en ese aspecto Bolivia está muy avanzada”, manifestó Oporto.

El historiador y docente universitario contó el singular caso de uno de los archivos más importantes del país, el Archivo Histórico de la Minería Nacional, relató que en el transcurso de la historia de Bolivia el movimiento obrero, popular e indígena-campesino, fue condenado al olvido ya que estos no aparecían en los registros documentales. Esto debido a que, en ese entonces, no existían archivos de organizaciones populares que después fueron fruto de una destrucción sistemática.

Esos años, marcados por la dictadura, provocaban masacres que intentaban anular a la memoria sindical, política y de los movimientos populares. El 17 de agosto de 1980 con el golpe de estado de Luis García Meza se produjo la destrucción de importantes documentos, el 10 de octubre de 1982 Bolivia recupera la democracia gracias al papel fundamental de trabajadores mineros y movimientos populares.

En la ponencia titulada ‘Buenas prácticas en los archivos de la clase obrera en Bolivia. El caso del Sistema de Información y Documentación Sindical (Sidis)’, Oporto rememoró que durante el gobierno neoliberal de Víctor Paz Estensoro se ordenó, mediante decreto, el cierre de operaciones de los centros industriales mineros y la relocalización de 27 mil mineros y sus familias en 1985.

Después de la recuperación de la democracia la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTMB) planificó la reconstrucción del Archivo minero mediante una exitosa estrategia de reposición de memoria sobre la base del préstamo de los archivos de los sindicatos afiliados a la FSTMB, con lo que se creó el Sistema de Documentación e Información Sindical (Sidis). A eso se sumó la estrategia de reconstrucción del proceso histórico del movimiento minero a través de la historia oral y las donaciones de archivos personales en poder de los dirigentes mineros.

La archivista Ana Laura Chimenti, del Archivo Sonoro de FM La Tribu, destacó la ponencia de Oporto y la labor de los documentalistas bolivianos que se plasma en el Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia.

“La experiencia que nos transmitió el maestro Oporto debe ser ejercida como una práctica de derecho porque es una información de interés para toda la región. Desde el Archivo Sonoro de FM trabajamos en ese sentido”, manifestó.

Entre tanto John Cuervo, de la Sociedad Colombiana de Archivistas, destacó el trabajo de archivistas bolivianos y sostuvo que, en su país, Colombia reconocieron parte de su identidad con archivos recuperados fuera de su país.

“Nuestra tarea es también proteger esas fuentes primarias de archivos, vemos una gran necesidad de abordar estos archivos y que estén al servicio de todos los ciudadanos”, agregó.

Fuente: RcBolivia

sábado, 27 de mayo de 2023

Partidismo y polarización: una pandemia social


Una pandemia es una epidemia que se produce en todo el mundo, o en una zona muy extensa, traspasa las fronteras internacionales y suele afectar a un gran número de personas.

Estamos expuestos de manera continua a acontecimientos raros pero extremos, con un gran impacto. Algunos vienen del exterior, como las pandemias o catástrofes naturales. Otros, como la polarización, son endógenos, ligados a los procesos intrínsecos de nuestra sociedad.

Aunque no ha habido grandes cambios ideológicos, se registran niveles de polarización política sin precedentes a nivel mundial. En las sociedades estables y cohesionadas los conflictos se equilibran entre sí. La gente tiene opiniones diferentes sobre un tema, pero está de acuerdo sobre otro.

El aumento de la polarización se debe a que se produce un alineamiento de las diferencias y los conflictos (sociales, económicos, geográficos e ideológicos). Se está desarrollando una intensa reacción emocional negativa hacia los “otros”. La gente percibe y describe cada vez más la política y la sociedad en términos de “nosotros” frente a “ellos”.

Pensamiento polarizado

La polarización se ha convertido en un instrumento. Las sociedades sustituyen la política pragmática, los riesgos calculados, el comportamiento racional, la tolerancia y la pluralidad por una especie de lucha existencial. Esta lucha genera la necesidad de proteger el modo de vida frente al “enemigo” y hace que se asocien identidad, intereses y actitudes. El partidismo se convierte en una identidad social que contribuye a alinear las divisiones y conflictos sociales. Sin embargo, estas identidades a menudo solo son vehículos para impulsar intereses en conflicto.

Una vez generada, la polarización se refuerza y retroalimenta a través de incentivos políticos y sociales en un efecto cascada, ayudada por los medios de comunicación, que amplifican los mensajes polarizadores. La consecuencia es el profundo debilitamiento de nuestras instituciones. Por eso tiene sentido definirla como una pandemia social.

Las personas tienen diferentes estilos de pensar. Son la causa de que reaccionen de manera diferente a la misma información. En un contexto polarizado, se desarrolla un estilo de pensar polarizado.

¿Qué dice la opinión pública?

Los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) son encuestas mensuales para medir el estado de la opinión pública. Hay algunas preguntas fijas. Una mide la opinión sobre la situación social de España, otra la opinión sobre la situación económica del país y una tercera valora la situación económica personal.

Suele destacarse la discordancia entre la valoración de la situación económica personal (buena) y la de la situación económica del país (mala). Si a la mayoría le va bien, ¿cómo puede irle mal al país? El barómetro del CIS de febrero de 2023 ofrece algunas pistas.

Como muestra la imagen, hay una asociación fuerte entre la valoración de la situación económica de España y la valoración de la situación social. Hay otra débil entre la valoración de la situación económica personal y la valoración de la situación económica de España. Hay una asociación moderada entre la valoración de la situación económica personal y la de la situación social.

Las personas piensan en cosas distintas cuando valoran su situación personal y cuando valoran la situación del país. En el primer caso se miran a sí mismas. Por eso la asociación más fuerte en la valoración de la situación personal es con el nivel de ingresos del hogar. En el segundo, se apoyan en la información que circula. Y predominan las noticias negativas.

No obstante, lo más interesante es la asociación con las variables que reflejan posicionamiento ideológico.

Hay una asociación fuerte entre la valoración de la situación social y económica de España y qué líder político se quiere como presidente. Los rectángulos azules en la imagen 2 indican que quienes prefieren a Pedro Sánchez (PSOE) y Yolanda Díaz (Sumar) creen que la situación social y económica es buena. Ocurre lo contrario con quienes prefieren a Alberto Núñez Feijóo (PP), Santiago Abascal (Vox) o a ninguno de los líderes mencionados.

En la imagen 3 se ve que cuanto más a la derecha en la escala de ideología peor se valora la situación económica y social de España. También la situación económica personal, aunque las diferencias son menos marcadas. Y a la inversa, la ubicación en el extremo izquierdo se asocia con una mejor valoración.

La imagen 4 refleja la asociación entre la valoración de la situación social y la valoración de los líderes políticos.

Una mejor valoración de la situación social se asocia con una mejor valoración de los políticos de izquierdas. Una mejor valoración de los políticos de derechas se asocia con una peor valoración de la situación social.

La valoración media de los políticos de derechas entre quienes valoran mal la situación social es inferior a la valoración media de los políticos de izquierdas entre quienes valoran bien la situación social. Cuanto más “alejados” estén del gobierno o del liderazgo de la oposición, menos marcada es la asociación.

Se observa un efecto similar en la imagen 5 respecto a la valoración de la situación económica de España. Y en la imagen 6, sobre la valoración de la situación económica personal.

La imagen 6 no incluye la valoración de Inés Arrimadas (Ciudadanos) porque no hay asociación. La asociación con la valoración de los políticos es, obviamente, más débil. El efecto es, de nuevo, más acusado cuando se valora a los políticos de izquierdas, especialmente a Pedro Sánchez.

La valoración de la situación económica y social de España es claramente partidista. Depende de que se haga desde posiciones afines al Gobierno o a la oposición. El efecto es más acusado cuando se hace referencia directa a Pedro Sánchez. Posiblemente por el “antisanchismo”, un potente rechazo por parte de quienes simpatizan con los partidos de la oposición, que parece verse compensada por quienes parecen sentir más afinidad ideológica.

Fuente: The Conversation

viernes, 26 de mayo de 2023

El Parlamento cubano aprueba por unanimidad ley que regula los contenidos de los medios


El Parlamento cubano aprobó este jueves por unanimidad la ley de comunicación social, una norma que regula los contenidos de los medios en la isla y desconoce a la prensa independiente como figura jurídica.

Los legisladores de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, unicameral), entre ellos el expresidente Raúl Castro (2008-2018), pasaron el proyecto sin hacer modificaciones al documento.

El presidente insular, Miguel Díaz-Canel, aseguró desde la sede legislativa que la ley es un "primer paso" para regular "el sistema comunicacional" del país y reconoció el enfoque "regulatorio" de la norma.

Se trata de la primera legislación mediática en la isla. Ésta ha sido duramente criticada por ONG y medios fuera de la órbita estatal, quienes argumentan que censura los contenidos contrarios a la narrativa oficial y deja a la deriva a los diarios digitales independientes.

Sin mencionarlos directamente, Díaz-Canel se refirió a la importancia de la ley en un contexto de "intensa guerra mediática" contra Cuba.

En el texto aprobado se prohíbe, entre otras cosas, la divulgación de informaciones que puedan "desestabilizar el Estado socialista" tanto en los medios como en "el ciberespacio".

De igual forma se subraya que solo se permite la legalidad de los medios vinculados al Estado o al Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal en el país).

Aunque, según han argumentado sus defensores, además de los estatales también se pueden constituir medios que pertenezcan a "organizaciones políticas, de masas y sociales, formas asociativas o a otros actores económicos y sociales", según se lee en el documento.

Desde el Gobierno se defiende la importancia de esta norma y se destacan novedades con respecto a versiones previas del documento -hubo otras 33- como la financiación de los medios a través de la publicidad.

En un artículo publicado el miércoles, el medio oficialista Cubadebate agregó que para distintos expertos consultados por el Parlamento, la ley de comunicación también es "una ley de seguridad nacional" y recordaron que "(el) 80% de las comunidades digitales hoy están en plataformas norteamericanas", en referencia a redes sociales como Facebook y Twitter.

Sobre este punto, Díaz-Canel agregó que el "nivel de concentración" de esas plataformas "que no son de propiedad pública" son "cada vez menos" democráticas y que, por tanto, la norma tiene un "enfoque preventivo ante la subversión".

La Constitución cubana señala que los medios nacionales "son de propiedad socialista" y "no pueden ser objeto de otro tipo de propiedad".

Imagen: Rialta

Fuente: EFE

jueves, 25 de mayo de 2023

Un respiro para Wall Street gracias a la IA


El respiro para Wall Street llegó gracias al sector tecnológico y la euforia alrededor de las empresas que manejan inteligencia artificial, con lo cual los mercados dejaron a un lado -por el momento- la incertidumbre sobre el avance de las conversaciones para evitar un impago de la deuda de Estados Unidos, sumado a las discrepancias que se dan desde la Reserva Federal (Fed) sobre el rumbo de la política monetaria del país norteamericano, y con ello se evitó el impacto los temores a una posible recesión de la economía estadounidense en el corto plazo.

Los operadores se mostraron entusiastas a las inversiones que se puedan dar en sectores tecnológicos prometedores, y las plazas de la bolsa de Nueva York que lideraron los buenos resultados de la jornada fueron el Nasdaq (1,71%) y el S&P 500 (0,88%). En contrate, el Dow Jones retrocedió ligeramente (-0,11%).  
Durante la sesión la racha de ganancias fue liderada por la compañía Nvidia Corp (NVDA), con sus acciones disparándose hasta un 25% y la empresa acercándose al billón de dólares en valor de mercado por un aumento en la demanda de procesadores que esta elabora. De concretarse, Nvidia podría convertirse en la novena empresa en la historia en alcanzar la marca de US$1 billón de valorización.

Además, la fortuna del cofundador de la compañía, Jensen Huang, se disparó a más de US$34 mil millones por la racha de ganancias en los mercados financieros este jueves.

Así, no fue sorpresa que en el S&P500 el sector de mejor desempeño fue el de tecnología de la información (4,45%), donde cotiza Nvidia, seguido por los de servicios de comunicación (0,43%) e industrial (0,30%). En el sector tecnológico las acciones de Nvidia llegaron a subir hasta 24,37% al cierre; seguidas por las acciones de Monolithic Power (MPWR), que anotaron un alza de 17,46%, y las acciones de Advanced Micro Services (AMD), que subieron un 11,16%.

De otro lado en el Nasdaq Composite las acciones que más avanzaron en la jornada fueron las de Elevation Technology (ELEV), que se dispararon un 27,91%, seguidas por las acciones de Marvell Technology (MRVL), con un alza de 17,18% y las acciones de Zentails Pharma (ZNTL), que subieron un 10,46%. Cabe resaltar que Maverll Technology proyectó este jueves que en el 2024 los ingresos por las tecnologías de inteligencia artificial se duplicarán frente al ejercicio de este 2023.
 
Imagen: Libertex

Fuente: Bloomberg

La alternativa económica pasa por la economía creativa


La economía naranja, llamada también economía creativa, es un modelo productivo en el que los bienes y servicios que se comercializan tienen un valor intelectual, porque nacen de la creatividad de los emprendedores.  El término alude a las actividades económicas relacionadas con el arte, la cultura, la investigación, ciencia, tecnología, entre otras, en las que la creatividad es el principal ingrediente.

Santiago Laserna, fundador y gerente en Cowork Café e investigador de Desarrollo Económico en CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) asegura que la economía naranja es fundamental sobre todo para países que todavía no han logrado un nivel de desarrollo óptimo como es el caso boliviano.

Es una oportunidad para salir del subdesarrollo sin requerir de mucho capital financiero. La raíz de esta economía se encuentra en la creatividad.

“La economía creativa es clave para esos países que no tienen muchas oportunidades, porque son las ideas las que adquieren el primer plano y es a partir de estas ideas que uno puede lograr diferenciarse y tener algún tipo de ventaja competitiva”, indica Laserna. 

Un recurso renovable y sostenible

Hoy en día, cada vez más personas convierten sus ideas e imaginación en medios de subsistencia. Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dan cuenta que, al 2021, la economía creativa representaba el 3% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial, generaban 2,25 billones de dólares y empleaba a más de 30 millones de personas en todo el mundo.

“Al ser una industria basada en las ideas, se caracteriza por la innovación constante, los productos con características únicas -no elaborados por volumen-, o el uso de las herramientas digitales en sus procesos”, indica la Unesco.

La creatividad es también un recurso renovable, sostenible e ilimitado que se encuentra en cualquier parte del mundo y, aunque en la actualidad ya se ha consolidado plenamente, se dice que es la industria del mañana. 

Es transversal a todos los sectores

La economía creativa puede ser transversal a muchos sectores donde la creatividad adquiere el primer plano. La industria del software -según Laserna- es una de las más relevantes en este sentido e, incluso, hay ingenierías en las que se está alimentando la creatividad e innovación.

“Algunos negocios dentro de la ingeniería, como Tesla de los autos eléctricos, son impulsados por la economía creativa, de ahí que es fundamental entender la economía creativa como algo transversal a todas las disciplinas”, puntualizó el experto.

Para Laserna, Bolivia tiene una tendencia tradicional de enfocar su política económica en los recursos naturales, pensando que ésa va a ser la solución a todos los problemas que atraviesa el país.

“Se están acabando las reservas del gas y no estamos sabiendo muy bien cómo explotar el litio (…), por eso es que ahora es importante expandir nuestros horizontes y buscar otros rubros y sectores para que la gente encuentre maneras de generar su propio empleo y tener sus propios emprendimientos”, agrega.

En ese sentido, la creatividad e innovación impulsados por la tecnología que está al alcance de todos gracias al Internet y la programación permite competir a la par. “Ya no hay excusas ahora, todo depende de nuestras ganas de emprender, de nuestra innovación y nuestra creatividad”.

El especialista aseguró que la economía naranja permite al país diversificar sus actividades productivas, “generando nuevas fuentes de empleo que no dependen de un modelo de economía basado en la explotación de recursos naturales por parte del Estado, principalmente, el cual ha sido el modelo predominante en Bolivia a lo largo de las últimas décadas”.

Laserna participa activamente en el censo de economía naranja de Cochabamba que es impulsado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, a través del Instituto de Progreso Económico Empresarial IPEE, y la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba FEPC.

El Censo de Economía Naranja reveló que los sectores económicos con mayor presencia en Cochabamba son la gastronomía (49%), la innovación tecnológica y digital (creaciones funcionales, nuevos medios y software) con 6%, las artesanías con 14%, rumbo a la industria creativa con 15%, moda con 10% y editoriales y escritores con 7%.

La economía naranja también contribuye en la generación de empleos formales e informales con un 50,3% de incidencia. La presencia en la nube de las empresas naranja también tiene trascendencia ya que 70% de los negocios censados están presentes en la nube, aunque el 58% tiene operación híbrida, es decir presencial y virtualmente.

Santa Cruz, motor de la economía naranja

Sin duda, desde hace más de dos décadas, Santa Cruz se ha constituido en el motor económico de Bolivia. Además de los productos y servicios tradicionales, ese departamento lidera también la economía creativa, generando importantes divisas para el país.

“La industria del software está adquiriendo notoriedad en Cochabamba, donde hay empresas importantes que están exportando mano de obra, know how de software”, concluye Laserna.

Fuente: Unifranz

miércoles, 24 de mayo de 2023

Cibergulag: el método de rastreo, censura y control que utiliza Rusia contra sus ciudadanos


Cuando Yekaterina Maksimova no puede llegar tarde, la periodista y activista evita tomar el metro de Moscú, aunque probablemente sea la ruta más eficiente.

Esto se debe a que, en el último año, ha sido detenida cinco veces gracias a un omnipresente sistema de cámaras de seguridad con reconocimiento facial. Cuenta que la policía le decía que las cámaras “reaccionaban” a su paso, aunque a menudo no parecían entender el motivo y la dejan ir tras unas horas.

“Parece que estoy en algún tipo de base de datos”, señala Maksimova, que antes había sido arrestada en dos ocasiones: en 2019 tras participar en una manifestación en Moscú y un año más tarde por su activismo medioambiental.

Para muchos rusos como ella, cada vez es más difícil evitar el escrutinio de las autoridades, con el gobierno monitoreando de forma activa las cuentas en de redes sociales y empleando cámaras de seguridad contra los activistas.

Incluso una plataforma elogiada en su día por los usuarios por facilitar las tareas burocráticas está siendo empleada como una herramienta de control: las autoridades planean utilizarla para notificar el llamado a filas, frustrando así una táctica popular entre quienes quieren esquivar el llamado a filas de evitar que se les entregue la documentación en persona.

Los activistas sostienen que, bajo el mandato del presidente Vladímir Putin, Rusia ha aprovechado la tecnología digital para rastrear, censurar y controlar a la población, construyendo lo que algunos llaman un “ciber gulag”, una oscura referencia a los campos de trabajo donde se encerraba a los prisioneros políticos en la época soviética.

Es un territorio nuevo, incluso para una nación con un largo historial de espionaje a sus ciudadanos.

“El Kremlin se ha convertido de facto en el beneficiario de la digitalización y está utilizando todas las oportunidades para la propaganda estatal, para vigiar a la población, para romper el anonimato de los usuarios de internet”, afirmó Sarkis Darbinyan, jefe legal de Roskomsvoboda, un grupo ruso de libertad de internet al que el Kremlin considera un “agente extranjero”.

Aumento de la censura y los procesamientos online

La aparente indiferencia del Kremlin hacia la vigilancia digital pareció cambiar tras las protestas masivas de 2011 y 2012, que se coordinaron por internet, lo que llevó a las autoridades a endurecer los controles.

Algunas regulaciones les permitían bloquear páginas web y otras obligaban a los operadores de telefonía móvil e internet a almacenar los registros de llamadas y mensajes, para compartir la información con los servicios de seguridad si era necesario. Las autoridades presionaron en vano a empresas como Google, Apple y Facebook para que guardasen los datos de sus usuarios en servidores rusos y anunciaron sus planes para construir un “internet soberano” que, en caso de necesidad, se podría aislar del resto del mundo.

En ese momento, muchos expertos calificaron estos esfuerzos de inútiles, y algunos siguen pareciendo ineficaces. Puede que las medidas rusas no parezcan más que una simple cerca comparadas con el gran cortafuegos chino, pero la represión online del Kremlin ha ganado impulso.

Tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, la censura online y el procesamiento judicial por publicaciones y comentarios en redes sociales despuntaron de tal forma que batieron todos los récords existentes.

Según Net Freedoms, un destacado grupo de defensa de los derechos en internet, más de 610.000 cibersitios fueron bloqueados o eliminados por las autoridades en 2022, el récord anual en 15 años, y 779 personas fueron acusadas por comentarios y publicaciones, otro récord.

Un factor importante fue la ley adoptada una semana después de la invasión que criminaliza el sentimiento antibélico, indicó el presidente de Net Freedoms, Damir Gainutdinov. Además, prohíbe la “difusión de información falsa” o “desacreditar” el ejército, por lo que se utiliza contra quienes se oponen públicamente a la guerra.

Human Rights Watch citó otra ley de 2022 que permite a las autoridades “cerrar extrajudicialmente medio de comunicación y bloquear contenidos en internet por difundir ‘información falsa’ sobre la conducta de las Fuerzas Armadas de Rusia u otros organismos estatales en el extranjero o por propagar llamadas a sancionar a Rusia”.

Los usuarios de redes sociales “no deben sentirse seguros”

Las estrictas leyes contra el extremismo aprobadas en 2014 se centraron en las redes sociales y en los mensajes online, lo que derivó en cientos de casos penales por publicar textos, compartirlos y dales apoyo. La mayoría afectaron a usuarios de la popular plataforma rusa VKontakte, que supuestamente colabora con las autoridades.

A medida que aumentaba la represión, las autoridades pusieron la vista también en Facebook, Twitter, Instagram y Telegram. Aproximadamente una semana después de la invasión, Facebook, Instagram y Twitter fueron bloquearos pero sus usuarios seguían siendo denunciados.

Marina Novikova, de 65 años, fue condenada este mes en la ciudad siberiana de Seversk por “difundir información falsa” sobre el ejército en mensajes contra la guerra en Telegram, y recibió una multa equivalente a más de 12.400 dólares. Una corte de Moscú sentenció la semana pasada al activista Mikhail Kriger a siete años de cárcel por comentarios en Facebook en los que expresó un deseo “de ahorcar” a Putin. La famosa bloguera Nika Belotserkovskaya, que vive en Francia, recibió una condena en ausencia de nueve años por publicaciones de Instagram sobre la guerra que, de acuerdo con las autoridades, propagaron “falsedades” sobre el ejército.

“Los usuarios de cualquier plataforma de redes sociales no deberían sentirse seguros”, afirmó Gainutdinov.

A los defensores de derechos les preocupa que la censura online esté a punto de ampliarse drásticamente a través de sistemas de inteligencia artificial que peinen las redes y las webs en busca de contenidos considerados ilícitos.

El regulador gubernamental de medios de comunicación, Roskomnadzor, anunció el febrero el lanzamiento de Oculus, un sistema de IA que busca contenido prohibido en fotos y videos online, y puede analizar más de 200.000 imágenes por día, frente a las 200 de los humanos.

Otros dos sistemas similares que están en fase de desarrollo se centrarán en textos.

En febrero, el diario Vedomosti citó a un funcionario no identificado de Roskomnadzor que lamentó la “cantidad y la velocidad de propagación de falsedades sin precedentes” sobre la guerra. El funcionario citó también declaraciones extremistas, convocatorias de protestas y “propaganda LGBT” entre los contenidos prohibidos que serán identificados por los nuevos sistemas.

Los activistas afirman que es difícil saber si los nuevos sistemas funcionan y hasta qué punto son eficaces. Darbinyan los describe como “algo horrible”, que conduce a “más censura”, en medio de la total falta de transparencia sobre su funcionamiento y regulación.

Las autoridades podrían estar trabajando también en un sistema de bots que recopilen información en redes sociales, aplicaciones de mensajería y comunidades online cerradas, apuntó el grupo bielorruso de hacktivistas Cyberpartisans, que obtuvo documentación de una filial de Roskomnadzor.

Yuliana Shametavets, coordinadora de Cyberpartisans, dijo a The Associated Press que se espera que esos sistemas automáticos creados por el Estado e infiltren en grupos de redes sociales en ruso para labores de vigilancia y propaganda.

“Ahora es normal reírse de los rusos, decir que tienen armas viejas y que no saben luchar, pero el Kremlin es muy bueno en campañas de desinformación y hay expertos informáticos de alto nivel que crean productos extremadamente eficaces y muy peligrosos”, afirmó.

El regulador gubernamental Roskomnadzor no respondió a peticiones de comentarios.

Ojos en, y bajo, las calles

Entre 2017 y 2018 las autoridades de Moscú instalaron un sistema de cámaras en las calles habilitadas con tecnología de reconocimiento facial.

Durante la pandemia del COVID-19 en 2020, las autoridades pudieron localizar y multar a quienes violaban las cuarentenas.

Ese mismo año, los medios rusos reportaron que las escuelas contarían también con esos sistemas. Vedomosti dijo que no estarán conectadas al sistema de reconocimiento facial apodado “Orwell”, por el autor británico de la novela distópica “1984″ y su “Gran Hermano”, el personaje que todo lo ve.

Cuando comenzaron las protestas por el encarcelamiento del líder opositor Alexei Navalny en 2021, se empleó el sistema para localizar y arrestar a los asistentes, algunas veces semanas después. Después de que Putin anunció en septiembre del año pasado una movilización parcial de hombres para luchar en Ucrania, aparentemente ayudó a las autoridades a atrapar a los evasores.

Un hombre que fue detenido en el metro de Moscú tras no acudir al llamado a filas afirmó que la policía le dijo que el sistema de reconocimiento facial había alertado de su presencia, explicó su esposa, que habló con la AP bajo condición de anonimato por temor a represalias.

En 2022, “las autoridades rusas ampliaron su control sobre los datos biométricos de la población, recopilándolos incluso de bancos, y emplearon la tecnología de reconocimiento facial para vigilar y perseguir a activistas”, reportó Human Rights Watch este año.

Maksimova, la activista a la que paran repetidamente en el metro, presentó una demanda para recurrir los arrestos pero perdió. Las autoridades alegaron que, como ya había sido detenida antes, la policía tenía derecho a retenerla para una “conversación informal”, en la que los agentes le explican a un ciudadano sus “responsabilidades morales y legales”.

Maksimova sostiene que los agentes se negaron a explicarle el motivo por el que figuraba en sus bases de datos de vigilancia, calificándolo de secreto de estado. Ella y su abogado recurrieron el fallo judicial.

En las calles de Moscú hay 250.000 cámaras de vigilancia con ese software: en la entrada a edificios residenciales, en el transporte público y en las calles, indicó Darbinyan. San Petersburgo y otras ciudades grandes como Novosibirsk y Kazan, cuentan con sistemas similares, agregó.

Cree que las autoridades quieren armas “una red de cámaras en todo el país. Parece una tarea titánica, pero hay posibilidades y fondos”.

Vigilancia digital total

En noviembre, Putin ordenó al gobierno la creación de un registro online de personas aptas para el servicio militar luego de que los esfuerzos para movilizar a 300.000 hombres para combatir en Ucrania revelaron un gran desorden en los registros de alistamiento.

El registro, que se prometió que estaría listo en otoño, recopilará todo tipo de datos, “desde clínicas ambulatorias a juzgados, oficinas tributarias y comisiones electorales”, apuntó la analista política Tatyana Stanovaya en comentario reciente para la Carnegie Endowment for International Peace.

Esto permitirá a las autoridades entregar las citaciones de forma electrónica a través de una web gubernamental que se utiliza para solicitar documentos oficiales como pasaportes o títulos de propiedad. Una vez que el llamado aparezca en la plataforma, los destinatarios no podrán abandonar el país. Si no se atiende la citación en un plazo de 20 días, haya sido vista o no, se impondrán otras restricciones como la suspensión del permiso de conducir o la prohibición de comprar o vender propiedades.

Stanovaya cree que estas restricciones podrían ampliarse a otros aspectos de la vida en Rusia mientras el gobierno “construye un sistema estatal de vigilancia digital total, coerción y castigo”. Por ejemplo, una ley aprobada en diciembre obliga a las empresas de taxis a compartir sus bases de datos con el Servicio Federal de Seguridad, la agencia sucesora del KGB soviético, dándole acceso a las fechas de los viajes, la ruta y el pago.

“El ciber gulag, del que se habló de forma activa durante la pandemia, está tomando forma real ahora”, escribió Stanovaya.

Fuente: Infobae

martes, 23 de mayo de 2023

Tella: la aplicación para defensores de derechos humanos


La herramienta Tella nace de la necesidad de garantizar la seguridad y el anonimato de miles de periodistas, activistas, trabajadores sociales, abogados y otras profesiones cuyo trabajo o identidad los expone a escenarios en donde su integridad puede verse comprometida al documentar y preservar evidencia desde y en sus dispositivos personales. Tella es una herramienta para facilitar el trabajo de todas estas personas, cuidando su seguridad y anonimato.

Hoy en día cientos de personas usan Tella en todo el mundo. Nos llena de orgullo pensar que 10 años atrás la plataforma solo vivía en las ideas y los sueños de investigadores y especialistas en seguridad. El camino para desarrollar una plataforma para contribuir a estas causas tan importantes fue arduo, colaborativo y diverso. Mediante este artículo queremos dar cuenta del proceso de creación de Tella; esperamos poder compartir parte de la historia, los aprendizajes que tuvimos y los valores y principios que guían las decisiones que tomamos desde Horizontal, organización de la sociedad civil responsable de esta herramienta.

Tecnología por los derechos y la justicia, sin caer en solucionismos

El proceso de desarrollo de Tella nace de las necesidades de las comunidades a las que servimos, y estas necesidades no solamente tienen que ver con la tecnología. Por eso desde el comienzo dedicamos mucho tiempo en contacto con la comunidad. Por ejemplo, conversando con personas que usan la herramienta para entender cuáles son sus dudas y también escuchando a quienes aún no la usan para entender qué nuevas funcionalidades necesitarían o cuáles son los riesgos que enfrentan. Nuestro trabajo no es solo desarrollar Tella, porque sabemos que la tecnología por sí sola no resolverá los problemas, sino que, en el mejor de los casos, formará parte de los recursos para ayudar a aliviarlos.

Cuando comenzamos con Tella, las herramientas existentes que eran respetuosas con la privacidad eran también muy complicadas de entender si no se contaba con conocimientos técnicos previos al respecto. Al mismo tiempo, las herramientas comerciales más usadas no eran del todo seguras o eran muy caras. Así, poniendo las necesidades de los usuarios siempre en el centro y sobre la base de valores de apertura, comunidad, horizontalidad y holismo, fue que comenzó Horizontal con Tella como su primer proyecto. El primer prototipo de la app fue usado de manera exitosa por miles de personas para el monitoreo de elecciones en Nigeria, lo que permitió mostrar su impacto y así acceder a fondos para ampliar la disponibilidad de Tella a más audiencias.

¿Cómo funciona Tella?

Tella es una aplicación que está disponible en Android y iOS, diseñada pensando en la protección de la seguridad y privacidad de quienes trabajan en la defensa de los derechos humanos y planteada en torno a tres premisas principales:

Protección de datos
  • Cifrado de archivos
  • Ocultación de archivos
  • Bloqueo de archivos
  • Camuflaje de la aplicación
Recolección de información
  • Cámara y grabadora dentro de Tella: con cifrado inmediato
  • Integración con servidores como Uwazi,  Kobotoolbox y  Tella Web
  • Modo verificación para la recolección de metadata de archivos
  • Disponibilidad sin conexión
Gratuidad, multilingüe y open-source
  • Es gratis para descargar y usar, y seguirá siendo gratis para siempre
  • Disponible parcial o completamente en 13 idiomas
  • Su código es abierto y está disponible públicamente para que los investigadores, analistas de seguridad y desarrolladores puedan auditarlo y reutilizarlo libremente
  • Espacios de intercambio y colaboración periódicas con usuarios a través de reuniones mensuales
Consideraciones para la creación de tecnologías con fines sociales

A medida que se fue fortaleciendo la herramienta y expandiendo el equipo de trabajo en Horizontal, buscamos reflejar en nuestras decisiones diarias aquellos valores que caracterizan el nacimiento de la organización. Pensamos que estos valores pueden replicarse en la creación de tecnologías con fines sociales y por ello compartimos las siguientes reflexiones:
  • Poner en el centro tanto a la comunidad a la que se intenta dar servicio.
  • Respetar y considerar los saberes del ecosistema de organizaciones trabajando en tecnología para la justicia social.
  • Apoyar a las comunidades de manera holística, no solamente a través de tecnología.
  • Realizar vínculos y colaboraciones con organizaciones de todo el mundo y buscar que el trabajo realizado pueda ser apropiado por activistas y otras entidades que quieran contribuir de manera local.
  • Apostar por la documentación y guías de nuestros productos, para que las comunidades puedan resolver sus dudas de la manera más autónoma posible y ser dueñas de sus datos y sistemas tecnológicos. Tella es un desarrollo que será por siempre gratuito y de código abierto.
Por último, consideramos importante poner en práctica de manera interna los valores que pregonamos: por ejemplo nosotros tomamos decisiones  de manera colectiva y horizontal, sin jerarquías y con total transparencia de nuestras finanzas, prioridades y procesos. Dividimos las decisiones organizacionales en grupos de trabajo reducidos que lideran diferentes temáticas en la organización como finanzas, evaluaciones de desempeño y crecimiento, soporte a usuaries, contratación  y demás. En última instancia, intentamos garantizar que cada faceta de nuestro trabajo tenga un impacto positivo en nuestro mundo. Pensamos de manera holística e intencionalsobre nuestra huella social y ambiental, tanto en el diseño del programa como en las operaciones internas.

Creemos que apoyar mediante nuestro uso diario a otros proyectos comunitarios, abiertos y gratuitos es una manera de generar comunidad y fortalecer el ecosistema. No siempre es sencillo y aún hay varias herramientas que nos gustaría cambiar, pero es uno de nuestros nortes y vamos migrando y aprendiendo de a poco. Si quieren conocer más sobre nosotros y nuestro trabajo, están invitados a pasar por nuestra web, la web de Tella, su código abierto en Código para el Desarrollo, nuestros repositorios y nuestra documentación.

Fuente: Abierto al Publico

La realidad, la verdad, la lógica, las falacias y los datos


Comencemos con las falacias, es decir razonamientos con apariencia de verdad pero que son errados. Aristóteles fue el primero en detallar y explicar las falacias y tal vez el listado más abundante fue realizado por David Hackett Fisher quien se refiere a ciento catorce falacias. Aquí nos referimos a diez que son las más comunes en nuestro medio.

Primero, la falacia ad populum, es decir, si lo hacen todos está bien, si no lo hace nadie está mal. Con este criterio no hubiéramos pasado del taparrabos y el garrote pues el primero que empleó el arco y la flecha habría que condenarlo y así con todos los inventos de la humanidad. Segundo, la falacia ad hominem, esto es, referirse peyorativamente a la persona del contrincante y no a su argumentación. Decir, por ejemplo, que la contraparte está equivocada porque es extranjera o porque pertenece a tal o cual religión. Tercero, la falacia de generalización que puede aplicarse al caso de un buen deportista que por ser tal se lo consulta sobre la evolución de la economía o la política a lo que responde entusiasmado el candidato sin percatase de la trampa.

Cuarto, la falacia de carácter transitivo: se dice que una persona está equivocada porque está vinculada a otra que sostiene este o aquel principio. Puede ilustrarse esto con la pretendida refutación de un argumento de A porque es amiga de B y C o porque pertenecen al mismo país o grupo partidario. Quinto, la falacia ad baculum que amenaza con la fuerza no necesariamente física sino referida a cantidad de personas que apoyan la idea del opinante. Sexta, la falacia de autoridad que es la que circunscribe su pretendida razón porque fulano o mengano lo dicen. Séptimo, la falacia ad misericordiam, esto es la pretendida razón apelando a la situación de la persona. La ilustración extrema que es la más citada y la más ridícula es la del parricida que clama perdón por quedar huérfano.

Octava, la falacia de ignorancia que pretende un argumento valedero al concluir que por el hecho de no poder demostrar la falsedad de algo resulta verdadero o, por el contrario, por el hecho de no poder demostrar la veracidad de algo resulta falso. Por ejemplo, sostener que hay serpientes en cierto planeta no lo convierte en verdadero por el hecho de no poder demostrar su falsedad o por el contrario el afirmar que no hay esas serpientes en ese planeta no lo convierten en falso por el hecho de no poder constatar su veracidad. Novena, la falacia de causa falsa, esto es la pretensión de establecer nexo causal por el mero hecho que un acontecimiento precede a otro. Y por último en nuestro inventario en forma de decálogo, la petición de principio, la cual se presenta reiterando en la conclusión lo mismo que se estableció en la premisa.

Respecto al valor de los datos estadísticos y los gráficos, ponemos en una cápsula lo que hemos desarrollado detenidamente en otra oportunidad en este mismo medio en torno al slogan de aquello que dato mata relato. Ahora solo decimos que si fuera cierto que dato mata relato no habría relato pues hubiera fenecido dado el abarrotamiento de estadísticas que aparecen por doquier, sin embargo observamos que los relatos no sólo no han muerto sino que se multiplican con audiencias cada vez mayores en nuestra época.

¿Por qué ocurre esta llamativa multiplicación? Pues porque el debate de fondo no tiene lugar entre dato y relato sino en un plano anterior y de mucho mayor peso, cual es la confrontación entre interpretaciones contrarias de los nexos causales de la realidad y recién entonces, una vez comprendidos estos nexos, puede agregarse como una demostración de aquella refutación rigurosa la serie estadística en cuestión que ya en esa instancia sirve para reconfirmar el punto.

Esto que dejamos consignado lo ha explicado el premio Nobel en economía Friedrich Hayek en un célebre y notable texto titulado "The Facts in Social Sciences" donde muestra la gran diferencia entre las ciencias naturales y las sociales. Señala que en el primer caso se observan hechos como la mezcla entre un líquido y otro en el laboratorio produce tal o cual resultado, sin embargo en ciencias sociales no hay laboratorio sino que enfrentamos fenómenos complejos que hay que interpretar todos ellos, no hay las reacciones de laboratorio sino que hay acciones humanas que requiere se las entienda. En otras palabras, si por ejemplo el historiador se propone describir la Revolución Francesa aun viviendo en la época no la entenderá con solo mirar los movimientos de los personajes, debe interpretar el sentido y la razón de lo que ocurre (para no decir nada de los que no la vivieron que deben reinterpretar lo que otros interpretaron). Es decir, si alguien sostuviera que ese acontecimiento se produjo porque Luis XVI estornudó no hay forma de refutarlo en los hechos, solo se puede explicar a través del desarrollo de nexos causales.

Lo que venimos comentando desde luego no significa que cada cual tenga su interpretación y todas sean valederas, habrá unas que se acercan más a lo sucedido que otras y las habrá que dan en el clavo. El asunto entonces no es caer en la ingenua posición de sostener que todo se resuelve mostrando una planilla con los suficientes datos pues esos mismos datos serán (y son) interpretados de muy diversas maneras precisamente respecto al otro plano que venimos comentando. Como queda consignado, en ciencias naturales el hecho físico es suficiente pues no hay acción sino reacción, en cambio en ciencias sociales el hecho físico requiere explicación e interpretación de propósitos deliberados. Por eso es que libros y ensayos desde Ragnar Frisch, Jan Tinbergen, Roy G.D. Allen y Enrico Giovanini al actual Thomas Piketty están inundados de series estadísticas (y fórmulas), mientras que obras como las de Murray Rothbard, Israel Kirzner, Anthony de Jasay, James Buchanan, von Mises y Hayek no contienen una sola serie estadística para probar sus puntos. Entonces, para combatir el relato hace falta mucha más argumentación que lamentablemente por el momento está en gran medida ausente. Por eso en esta etapa los liberales en gran medida estamos perdiendo la batalla cultural. Los socialismos disimulan con estadísticas pero otros flancos argumentan a fondo con insistencia bajo el lema del mayo francés: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”.

Por último, respecto a lo que se discute en torno al realismo, se ha dicho que lo que no es percibido no es real, es decir, la tesis originalmente expuesta por Berkeley. Pero eso habría que extenderlo al mismo sujeto que observa, esto es, que no existiría si no lo percibe otro y así sucesivamente lo cual no termina en la Primera Causa ya que, paradójicamente, no tendría existencia real si no es percibida por otro, situación que conduce a la inexistencia de todo (incluso de la afirmación del no-realismo).

Por otra parte, hay cosas que se estiman percibidas como, por ejemplo, los espejismos, las ilusiones y las estrellas que creemos observar cuyas luces navegan en el espacio pero que pueden haber dejado de existir hace tiempo.

Por el principio de no-contradicción, una proposición no pude corresponderse y no corresponderse simultáneamente con el objeto juzgado (el relativista toma como verdad su relativismo). También cabe destacar que, sin duda, todo lo que entendemos es subjetivo en el sentido de que es el sujeto que entiende, pero cuando hacemos referencia a la objetividad o a la verdad aludimos a las cosas, hechos, atributos, propiedades y procesos que existen o tienen lugar independientemente de lo que opine el sujeto sobre aquellas ocurrencias y fenómenos que son ontológicamente autónomos. Lo antedicho en nada se contradice con el pluralismo y los diversos fines que persiguen las personas, dado que las apreciaciones subjetivas en nada se contraponen a la objetividad del mundo. Constituye un grosero non sequitur afirmar que del hecho de que las valorizaciones y gustos son diversos, se desprende la inexistencia de lo que es.

Cuando se dice que no puede tomarse partido por tal o cual posición debe tenerse en claro que quien eso dice está de hecho tomando partido por no tomar partido, del mismo modo que quien sostiene que no debe juzgarse está abriendo un juicio. Como explicita Konrad Lorenz, si no hubiera tal cosa como proposiciones verdaderas no tendría sentido ninguna investigación científica puesto que no habría nada que investigar.

Paul Watzlawick en su libro titulado ¿Es real la realidad? concluye que “la tesis básica del libro según la cual no existe una realidad absoluta, sino solo visiones o concepciones subjetivas, y en parte totalmente opuestas [de lo que es] la realidad, de las que se supone ingenuamente que responden a la realidad ´real´, a la ´verdadera´  realidad”.

Nos parece que aquí se confunden planos de análisis. Como queda dicho, el juicio subjetivo en nada cambia la existencia de las cosas, sus propiedades y atributos. Ese juicio podrá desde luego estar más cerca o más lejos de describir al objeto juzgado puesto que la proposición verdadera consiste en la concordancia o correspondencia del juicio con el objeto juzgado. Pero nuevamente decimos que esto no significa que las dificultades de lograr el cometido se hayan disipado: el camino para captar la realidad es siempre uno sinuoso y lleno de obstáculos. Se trata de una peregrinación. Hay en este sentido una permanente navegación pues no hay puerto o destino final en el conocimiento ya que remite a corroboraciones provisorias sujetas a refutaciones. Nunca el ser humano llegará a una situación en que pueda ufanarse de haber completado su faena de haber abarcado la totalidad de lo real ya que estamos hablando de seres imperfectos, limitados y sumamente ignorantes.

Lo dicho no quita para nada lo certera de la observación de Watzlawick en cuanto a la influencia malsana del grupo en el individuo cuando un sujeto se deja atropellar por lo que dicen o hacen otros.

Pero esto no modifica nuestros comentarios sobre la realidad, solo que demuestra la enorme presión de la multitud sobre quienes opinan distinto, lo cual puede comprobarse a diario con personas que no se atreven a opinar lo que se considera “políticamente incorrecto” y, por ende, dejan de cumplir con su obligación moral de comportarse de acuerdo con la integridad elemental y la honestidad intelectual por cobardía, y así los timoratos dejan cada vez más espacio a la corriente dominante para que imponga su visión.

Para poner el asunto de otra manera, una cosa es afirmar erróneamente que la realidad depende de la opinión y que, por tanto, no hay verdad objetiva y otra bien diferente es reconocer que cada uno tiene el derecho de interpretar, debatir, exponer y mostrar según su criterio cual es la realidad de tal o cual cosa. Precisamente, en esto consiste la posibilidad de progreso y acercamiento a la captación de diferentes realidades. Como se ha apuntado, las sucesivas refutaciones parciales o totales permiten el avance en el conocimiento.

La duda (no de todo puesto que no dudamos que dudamos) y el racionalismo crítico son buenos ejercicios: ubi dubiun ubi libertas (si no hay duda, no hay libertad) puesto que en un mundo de dogmáticos no se requiere libertad ya que todo sería certezas. Pero lo contrario no significa escepticismo en el sentido de desconfianza en nuestra capacidad perceptual, sino que la conciencia del error nos da la pauta que somos capaces de distinguirlo de la verdad.

El realismo –también crítico– profesa la existencia del mundo exterior al sujeto que observa que es, por ende, distinto al sujeto que conoce. La ciencia se refiere a la expansión del conocimiento de ese mundo exterior que presupone para sus estudios y experimentos. La inteligencia, el inter-legum, apunta a expandir el conocimiento que no se refiere solo a lo que puede comprobarse en el laboratorio sino a fenómenos no verificables en la experimentación sensible sino en el razonamiento de procesos complejos.

Nicholas Rescher en su obra Objetivity escribe que “La independencia ontológica de las cosas –su objetividad y autonomía de las maquinaciones de la mente– constituye un aspecto crucial del realismo” de lo cual no se sigue que la mente pueda captar toda la realidad del universo, por lo que “coincidimos con el realismo en el énfasis de la independencia del carácter de la realidad, pero sabiendo que la realidad tiene una profundidad y complejidad que sobrepasa el alcance de la mente”. Esto, nuevamente recalcamos, es debido a las limitaciones de los humanos: el esfuerzo por captar la realidad para nada elimina la posibilidad de captar fragmentos de lo que existe.

Entonces y en resumen, una cosa es la proposición falsa o verdadera y otra es la lógica o ilógico del razonamiento para lo cual nada mejor que consultar el formidable estudio sobre lógica de Aristóteles quien también criticó a los sofistas al escribir que “la sofística es una sabiduría aparente, pero no lo es” y que como apunta Julián Marías son relativistas. Morris Cohen ha refutado la manía de sostener que una verdad debe ser demostrada vía la verificación empírica al responder al opinante que su conclusión no es verificable empíricamente y como nos ha enseñado Karl Popper solo hay corroboraciones provisorias abiertas a refutaciones, pero en ningún caso en la ciencia hay verificación.

Fuente: El Cato

lunes, 22 de mayo de 2023

Unifranz destaca labor de periodistas en la primera versión del reconocimiento Franz Tamayo al periodismo de investigación


Como parte de la conmemoración del Día Nacional del Periodista, y de la celebración de los 30 años de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, la carrera de Periodismo realizó la Primera Versión del Reconocimiento Franz Tamayo al Periodismo de Investigación.

“El periodismo de investigación es una de las áreas más importantes de formación por la metodología y las técnicas que se necesita para llevar adelante una investigación. En ese marco y tomando en cuenta que somos una casa superior de estudios, se ha visto por conveniente poder implementar desde este año un reconocimiento al periodismo de investigación, avalado por organizaciones internacionales; como es el Congreso Hispanoamericano de Prensa con sede en Nueva York y la Sociedad Interamericana de la Prensa con sede en Miami” explicó Jannette Jacobs, directora de la carrera de Periodismo de UNIFRANZ La PAZ.

En cada categoría los medios participantes presentaron más de un trabajo, mismo que fue evaluado por el Comité Revisor Internacional designado por el Congreso Hispanoamericano de Prensa, para elegir los trabajos más destacados y reconocidos con la Medalla de Oro Franz Tamayo.

Los destacados periodistas Carlos Aguasaco de Estados Unidos, Aleida Tello, Rodrigo Carmona, Ivone Martínez, José Baltazar y Fernando Agüero de México, Lidia Zabala, Abraham Marmolejo y Cándida Díaz de Republica Dominicana, fueron parte del Comité Revisor Internacional, que evaluó cada una de las investigaciones realizadas por los periodistas.

Desde Estados Unidos, Ricardo Trotti, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de la Prensa, máxima autoridad del ejercicio periodístico en la región, destacó el significativo apoyo y motivación que estas premiaciones representan para los periodistas, comprometió a la institución internacional a seguir impulsando este tipo de iniciativas de Unifranz. “La diferencia entre un buen periodista y un excelente periodista es que unos cubren las noticias, mientras el periodista de investigación descubre verdades que quieren ser escondidas. […] siempre resalto a los colegas periodistas que nuestra labor implica fiscalizar los poderes públicos y privados, realizando esta tarea con un alto compromiso con la verdad”, reflexiono la autoridad internacional.

Investigaciones Reconocidas

Ocho fueron las categorías reconocidas por el Comité Revisor Internacional, bajo la premisa de que las investigaciones hayan sido publicadas en medios de comunicación nacionales.

Televisión

Eddy Peñaloza y Elvis Torres de Red UNO recibieron la Medalla de Oro por “Alojamientos Clandestinos”, una serie de reportajes que visibiliza el incremento del trabajo sexual en establecimientos clandestinos de la ciudad de El Alto, evidenciando la prostitución de menores de edad.

Radio

Ivan David Ramos de Radio Erbol por la “Justicia que Crucifica y Encadena” recibió el reconocimiento en la categoría radio por el reportaje que relata la situación de retardación de justicia de familias de mujeres que han sido víctimas de feminicidio, a través de los casos de  María Carvajal y Martha Quispe, mismos que aún  no han recibido sentencia  desde 2015 y 2017 respectivamente.

Prensa Escrita

Jorge Hernán Quispe Condori de Página 7 fue reconocido por “Niños polleros, el otro eslabón de las avícolas clandestinas en los Yungas”, reportaje que aborda el trabajo infantil en avícolas clandestinas de los Yungas. Los niños reciben entre 1,50 y 2,20 bolivianos por ave desplumada en la madrugada.

El periodista de Página 7, al momento de recibir la Medalla de Oro Franz Tamayo, agradeció a Unifranz por proponer este tipo de actividades que fomenten el periodismo de investigación. “Esta rama del periodismo es una tomografía de la realidad, es un análisis profundo de nuestra sociedad, al día leemos unas 80 notas, pero este tipo de periodismo, esas dos notas entre las 80 que hay al día, son las que perduran en nuestra memoria”, sentenció emocionado Jorge Quispe.

Periodismo Digital

Adriana Gutiérrez y Jimena Mercado de La Brújula Digital, reconocidas por “No vamos a esperar que un periodista más muera: Se encienden las alertas desde Bolivia”. Reportaje que investiga las agresiones sufridas por varios periodistas en Santa Cruz, por parte de efectivos parapoliciales. Pese a las denuncias las agresiones no pararon, al contrario, aumentaron no solo en número sino también en el nivel de violencia.

Al momento de recibir los reconocimientos las periodistas Gutiérrez y Mercado de manos de la Rectora Nacional de Unifranz, Verónica Agreda de Pazos, destacaron la importancia de la Medalla de Oro Franz Tamayo al Periodismo de Investigación, como vitrina de las diferentes realidades de la sociedad, sobre todo en este caso, centrado en los ataques a los periodistas y medios de comunicación. Gutiérrez finalizo su discurso de agradamiento, felicitando a sus colegas por el día nacional del periodista y motivándolos a seguir investigando.

Agencia de Noticias

Javier Alejandro Mamani Paco, de APG, destacado por “¡De altura! Cholitas Escaladoras juegan un partido de fútbol a casi 6.000 metros de altitud en Bolivia”, foto reportaje que sigue a un grupo de “cholitas escaladoras”, decididas a jugar el partido de fútbol en la cima de la montaña más alta de Bolivia, el Pico Sajama.

Pullitfranz Jr.

Mara Kantuta Apaza Velasco, estudiante de Periodismo de Unifranz La Paz, por la investigación “¿Estudio o Vacunas?

Revista de Investigación

Karen Gil de Revista Brava, galardonada por “La deforestación para cultivar coca se agudiza en el sur de TIPNIS” visibilizando el avasallamiento de los cocaleros al sur del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Estas acciones están deforestando la región, afectando a 15 comunidades que progresivamente van perdiendo acceso a fuente de agua potable.

Independiente

Claudia Soruco Cusi reconocida por “Marco Antonio: la tortura y muerte de un denunciante de corrupción”, reportaje que evidencia los errores judiciales, cometidos en contra de Marco Antonio Aramayo, ex director del Fondo Indígena y denunciante del desfalco a la institución financiera publica el año 2015, quien falleció el año 2022 después de pasar siente años en detención preventiva.

Uno de los puntos más emotivos de la noche fue la adjudicación a Guadalupe Cajías, Daniel Sánchez y Mario Castro, la Medalla Franz Tamayo al Mérito por su extensa y prolífica carrera como periodistas de investigación. El radialista, Daniel Sánchez con más de 50 años de trayectoria, revalorizó el rol de la Unifranz en la formación de valores en periodismo de investigación y su vinculación con instituciones representativas a nivel internacional.

Guadalupe Peres Cajías, hija de la reconocida activista social y periodista Lupe Cajías, recibió el reconocimiento a nombre de su madre. Mario Sánchez Castro, nieto del radialista Mario Castro, recibió agradecido el reconocimiento a nombre de su abuelo.

Verónica Agreda de Pazos, Rectora Nacional de la Universidad Franz Tamayo, destacó el aporte de los periodistas de investigación al visibilizar aquellos problemas “que ponen el dedo en la llaga”, su resiliencia ante las adversidades, como sucedió durante la pandemia del 2020 y 2021, al igual que el impulso a las causas sociales que en la actualidad mueve a los ciudadanos del mundo.

“Es ahí donde la ética y los valores humanos empiezan a tener un rol preponderante”, reflexiono Agreda, “es ahí donde el humanismo empieza a cobrar sentido. Este gran desafío yo pienso que es fascinante porque esto permite que personas como ustedes que inspiran puedan atravesar las fronteras y se pueda reconocer este trabajo, no solamente en Bolivia, sino a nivel interamericano e iberoamericano”, motivó la autoridad educativa al momento de las palabras de cierre.

El periodismo de investigación se ha destacado gracias a su rigurosidad y fuerte compromiso social. Desde la investigación realizada en el año 1974 del famoso Caso de Watergate, en Estados Unidos, que descubrió el espionaje político del Gobierno de Nixon, hasta la investigación realizada por periodistas bolivianos que evidenció el desfalco del Fondo Indígena, este género periodístico es considerado un barómetro de las libertades democráticas.

El Reconocimiento Franz Tamayo al Periodismo de Investigación será entregado anualmente de manera rotativa, como parte de la conmemoración del Día Nacional del Periodista e incluido en agenda de actividades por el aniversario de la universidad.

Fuente: Unifranz

domingo, 21 de mayo de 2023

Presentan Ley de Criptoactivos


Hoy, en el Día Internacional del Internet, el grupo Ciberjusticia (ciberjusticia.com.bo) presentó un proyecto de Ley de Criptoactivos. Se trata de una iniciativa legislativa ciudadana que tiene el propósito de aportar con una propuesta para mejorar la economía nacional, dado el contexto que atraviesa Bolivia. Significa la inclusión de activos (criptos) con libertad económico patrimonial y una adecuada regulación, para el desarrollo integral del país.

Imagen: Freepik

Fuente: La Nube

sábado, 20 de mayo de 2023

ASFI habilita aplicación para que clientes de Fassil sepan a qué entidad fueron transferidos


La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que los usuarios del Banco Fassil S.A. en Intervención, a partir de este sábado 20 de mayo podrán acceder a la aplicación que habilitó en su página web para conocer a qué entidad fueron transferidas sus cuentas de ahorro y/o préstamo, una vez concluida la operativa de la migración de las bases de datos a las entidades adquirentes.

Para ello, se debe ingresar a la página www.asfi.gob.bo o a las páginas de los nueve (9) bancos a los que se transfirieron las operaciones de crédito y depósito de la entidad intervenida. Las personas naturales sólo necesitarán introducir el número de su cédula de identidad y fecha de nacimiento, mientras que las personas jurídicas su número de cuenta.

Todo esto se realiza en el marco del proceso de intervención a Banco Fassil S.A. y en cumplimiento del cronograma establecido para la aplicación del procedimiento de solución.

Finalmente, se reitera que desde el lunes 22 de mayo los usuarios podrán continuar con sus operaciones financieras en estas entidades: Banco Bisa S.A., Banco de Crédito S.A., Banco Económico S.A., Banco FIE S.A., Banco Ganadero S.A., Banco Mercantil Santa Cruz S.A., Banco Nacional de Bolivia S.A., Banco Unión S.A. y Banco Solidario (BancoSol) S.A.

El enlace es el siguiente: https://transferenciaclientes.asfi.gob.bo/consultaClientes

El director de la entidad reguladora, Reynaldo Yujra Segales, indicó hace algunos días que a partir del 22 de mayo los ahorristas y prestatarios podrán acudir a las entidades financieras asignadas para definir los términos de su relación.

Aclaró que este proceso de transferencia de activos y pasivos significa que se lo hará de acuerdo con la modalidad que se ha contratado con Fassil; por ejemplo, existen depósitos que están a la vista, otros en caja de ahorro o en depósitos a plazo fijo.

“Se está transfiriendo en las mismas condiciones”, aseguró Yujra. La autoridad dejó a los clientes del intervenido Banco Fassil definir si retirarán sus ahorros o continuarán con la nueva entidad financiera que se les asignará.

Fuente: Economy