domingo, 31 de diciembre de 2023

El raudo crecimiento del ecosistema de banca digital made in Bolivia


Era una noche de transformaciones. En La Paz, una de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) que en la década de los ochenta le abrió las puertas del sistema a los micro y pequeños emprendedores, presentaba con bombos y platillos una innovadora aplicación móvil que permitía aperturar cuentas de ahorro y Depósitos a Plazo Fijo desde 100 bolivianos desde el celular.

Entre los invitados de honor estaba el productor vitivinícola Pedro Vilte Salazar, uno de los primeros clientes de IDEPRO IFD. En mitad del evento, su nombre resonó en todo el salón. Los aplausos de los asistentes marcaron el compás de su caminata hacia al escenario. Tomó el micrófono, saludó y con una amplia sonrisa sentenció: “Soy el primer cliente digital a nivel nacional”, porque minutos atrás, explicó, había abierto un DPF desde el celular.

Para hacerlo, no dudó en cambiar el móvil sin acceso a internet y una pequeña pantalla monocromática no touch, por un moderno teléfono digital. “Es fácil y sencillo. A la edad que tengo pude hacerlo. Les invito a todos a que entremos al mundo digital”, dijo y, frente al auditorio, archivó en el bolsillo el “indestructible” Nokia. Una cerrada ovación celebró la decisión.

Al igual que el emprendedor, en los últimos años cientos de miles de bolivianos abrazaron las tecnologías digitales realizando transacciones financieras desde el celular. El último reporte de la Asociación de Bancos de Bolivia da cuenta de que entre enero y octubre de este año los bolivianos habían transaccionado USD55,7 millones de dólares en 149,8 millones de operaciones a través de la banca digital. En el mismo período de 2022 estas mismas transacciones eran casi la mitad (75,1 millones).

Esta historia de transformación comenzó en mayo de 2019 cuando el sistema financiero boliviano volvió a hacer suya la bandera de la inclusión. Todas las entidades habilitaron al unísono el uso del código QR en las transacciones financieras a través de Simple, un sistema que permite que el usuario final tenga la posibilidad de realizar o recibir un pago desde su teléfono móvil, independientemente de la entidad financiera en la tenga registrada su cuenta.

Así, la interoperabilidad plena en las transacciones marcó la diferencia y estableció un hito en la región al ser el primer país en Latinoamérica en aplicar el uso del código cuadrado que almacena información para las pagos y cobros bancarios. Después, Argentina, Perú y México siguieron el camino y hoy su uso se expandió de norte a sur.

La respuesta del público superó las expectativas más optimistas. A fines de mayo de 2019, cuando el código entró en vigencia, la Cámara de Compensaciones registró 1.619 transacciones con QR; a diciembre de ese año la cifra se había multiplicado más de diez veces llegando a 17.664 transacciones que equivalían a más de 1,1 millones de dólares transados.

En este proceso, las microfinanzas jugaron un papel protagónico. Ese año, por ejemplo, las caseras del mercado de Irpavi en La Paz se convirtieron en pioneras de la inclusión al abrir una cuenta de ahorro en BancoSol, e incluir en sus ventas de frutas, verduras, arroz, carne y otros alimentos, el código QR como mecanismo de pago.

Gradualmente, usuarios financieros de prácticamente todos los rubros aceptaron el reto de la banca digital y comenzaron a recibir pagos sin monedas ni billetes empleando el código creado en 1994 para rastrear vehículos y sus partes. El ecosistema comenzaba a tomar forma.

Con la irrupción de la pandemia de la COVID-19 unos meses después, la banca electrónica y digital se volvió el pan del día. Ante la imposibilidad de salir de sus hogares los consumidores financieros encontraron en las transferencias electrónicas y el innovador código en particular, el vehículo ideal para transitar sin restricciones por la autopista de la banca por internet.

El segundo mes de confinamiento (abril de 2020) las transacciones bancarias con QR pasaron de 4.905 a 10.447; en diciembre de ese año se registraron por primera vez en la historia transacciones electrónicas de tres dígitos (110.209) con un acumulado anual inédito: 447.962 operaciones que equivalían a USD35,8 millones.

Las cifras no dejan lugar a dudas. 2021 cerró con más de seis millones de transacciones por más de USD459,3 millones; el 2022 las transacciones crecieron en 515% (37,6 millones) y los montos de estas operaciones en 500% para llegar a USD2.757 millones.

Los resultados de 2021 y 2022 solo confirmaron que se había iniciado un camino sin vuelta; los usuarios preferían utilizar medios de pago electrónicos. Al tercer trimestre de este año, el uso del código QR se convirtió en el mecanismo de pago más empleado por los consumidores financieros (74% de las transacciones electrónicas) con 129 millones de transacciones que corresponden a USD49,981 millones de dólares.

Es importante hacer notar que la participación del valor transado mediante QR en el total de las transferencias electrónicas es del 17%. Según la Asociación de Bancos de Bolivia, 80% de estas operaciones se realizaron por montos menores a Bs500 y algo más de 70% por montos inferiores a Bs 250, lo que significa que los bolivianos realizan gran cantidad de operaciones por montos bajos.

Con el anuncio del Banco Central de Bolivia de un “QR oficial del Estado Plurinacional” que se enmarca en el principio de interoperabilidad, se avanza en la integración del sistema de pagos nacional.

Sin mirar atrás

Hoy, las caseras del mercado de Irpavi siguen utilizando el QR en sus cobros y pagos porque su uso ha crecido entre la población. “Hay clientes que no tienen el dinero a la mano; hasta por dos pesos usan el QR. Les facilita y a mí también porque es como un ahorro”, asegura Sonia que lleva 16 años con su puesto de verduras y fue una de las primeras en aceptar el desafío.

Sonia no solo emplea el código para su negocio. Lo utiliza para el pago de sus transacciones diarias y para otros usos en su banca electrónica. “Lo transfiero (el dinero) a mi cuenta de ahorro y de ahí debito los pagos”, explica. “He aprendido a manejar; al principio fue difícil, pero, practicando, practicando, se aprende”, agrega con una gran sonrisa.

Con 20 años de edad, María Belén es parte de la nueva generación de vendedoras que comenzó a emplear el código en el mercado de Irpavi desde hace poco. Su vínculo con la tecnología es innato. “Es conveniente porque no solo se usa para la venta de frutas sino para cualquier pago. En mi caso, lo uso para el pago de matrículas en la Universidad, para pagar en las tiendas o transferir dinero entre la familia”, dice la joven estudiante de Ingeniería de Sistemas que desde hace un año apoya a su mamá en el negocio de la familia.

Para María Belén, no son muchas las personas que emplean este sistema de pagos y las personas mayores son las que mayores dificultades tienen con la banca desde el celular, pero, asegura con entusiasmo, “aquí les ayudamos y hacen el pago”.  “Es fácil, para jóvenes y mayores; depende de cómo te vayas actualizando a los avances de la tecnología”, agrega la joven que usa la banca digital de varias entidades financieras.

Surge la pregunta de rigor: Si te dieran la posibilidad de hacer todo con QR ¿aceptarías? “¡Sí!”, responde sin dudarlo, “porque es más fácil y seguro. Solo digitas la cantidad y ya”.

Los desafíos

Pese a los avances, aún queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, Sonia —la experimentada vendedora del mercado de Irpavi— sigue realizando el pago a sus proveedores de verduras con dinero en efectivo porque ninguno de ellos utiliza el mecanismo.

La situación muestra, precisamente, una de las trabas comunes identificadas por el Banco Mundial en el avance a la inclusión es la falta de habilidades digitales porque “la ausencia de las cuales lleva a la falta de familiaridad o interés en sus potenciales beneficios”.

“La región como un todo está por detrás del promedio de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en habilidades digitales básicas, intermedias y avanzadas —apenas el 28 por ciento de la población cuenta con las habilidades más básicas, comparado con 64 por ciento en la OCDE”.

A partir de su experiencia en Ecuador, José Sánchez experto en tecnología y representante de Business Innovation, una empresa dedicada a la generación de este tipo de soluciones para el sistema financiero, asegura que es imprescindible aplicar innovaciones que permitan cerrar las brechas que aún persisten.

En Ecuador, explica, “el 50% de las personas no están bancarizadas y no tienen acceso a internet. Es un mercado supergrande donde hay grandes oportunidades por el tema conciencia social”.

¿Qué herramientas les podemos dar a estar personas para que puedan ser incluidas en el sistema financiero? La respuesta no se hace esperar. “Una App que no requiera de internet. Por ejemplo, un teléfono análogo que se acerque a una de las personas que trabajan con el sector informal. Es de gran utilidad porque imaginemos a las personas que ganaron entre 20 y 30 dólares ese día y para que no regresen a su casa con el dinero y les roben, pues vayan a una tienda, depositen el dinero y se genera un código con el que pueden ir a un cajero. Es necesaria una coordinación con todo el ecosistema. Que la banca preste sus cajeros para este sector vulnerable y que invierta en este tipo de proyectos”, explica.

Para Marcelo Zabalaga, el expresidente del Banco Central de Bolivia y uno de los fundadores de las entidades que escribieron las primeras letras del sistema microfinanciero boliviano, es imprescindible desarrollar mecanismos creativos que suplan las deficiencias que aún existen de acceso al sistema financiero boliviano.

“Falta mayor dinamismo en el Estado para crear facilidades más allá de las instituciones. La intermediación financiera entre los actores de la economía es mucho más potente que los préstamos que damos. Creo que tiene que hacerse un esfuerzo desde el Estado”, asegura el experto.

A partir de una experiencia personal en la que se convirtió en un intermediario al realizar una transacción desde su móvil para una persona que no tenía acceso a la banca por internet, plantea el desarrollo de este tipo de agentes, principalmente fuera de las ciudades. “Debería capacitarse a almacenes, tiendas de barrio y pequeños comerciantes en el área rural donde más falta hace, para realizar las transacciones del comprador y vendedor”.

Reynaldo Marconi, un experto en microfinanzas, afirma que el siguiente paso en la inclusión es generar sinergias entre el sistema financiero y el Estado.

“Tenemos un nivel de inclusión financiera muy interesante. El reto es promover aún más el desarrollo productivo del país. Los bancos tienen una plataforma muy buena con mucha capacidad. Si esa capacidad se juntara con políticas públicas que apoyen el desarrollo productivo de una manera más efectiva, se lograría el desarrollo del productor como tal en los diferentes campos” explica.

Más allá de un mayor uso de tecnología, para el presidente de la ASOFIN, Marcelo Escobar, la inclusión se profundizará generando un nuevo tipo de visión y enfoque de negocios, “basado en la demanda y uso de nuevas tecnologías, en la innovación de procesos internos, en la experiencia del cliente y en un cambio de cultura organizacional hacia la sostenibilidad“.

Para el reconocido investigador Claudio Gonzales-Vega, experto costarricense en la materia, las microfinanzas son el motor y ancla del sistema financiero boliviano. “Hoy me atrevería a llamar a las IFD, el motor y ancla de inclusión financiera en Bolivia por su papel en la incorporación de poblaciones más difíciles a las carteras del sistema porque en el tema de inclusión lo que importa es el número de personas atendidas”, asegura.

Los números lo demuestran

Las entidades de ASOFIN atienden al 63% de los prestatarios del sistema financiero nacional, realizan el 54% de las operaciones de crédito del Sistema Financiero Boliviano (SFB), mantienen el 26% de la cartera del SFB, el crédito promedio que conceden se ubica en USD6.500 y atienden al 21,2% de la población económicamente activa del país.

En 1993, las cuatro IFD que conformaban Finrural al momento de su nacimiento, tenían algo más de 5.600 clientes de crédito a nivel nacional. A octubre de este año la cifra escaló a 602.453 clientes, de los cuales el 65,2% son mujeres; la cartera a octubre llegó a USD1.160 millones y la mora al 2,6%.

En banca digital, las entidades microfinancieras fueron pioneras. BancoSol, por ejemplo, lideró la masificación del uso del QR entre los micro y pequeños empresarios cuando el código comenzó a emplearse en 2019 y hace poco, lanzó una facilidad para que sus clientes puedan delegar a quienes atiendan sus negocios sin necesidad de que sean clientes de la entidad, el cobro mediante el uso de un QR.

Recientemente, IDEPRO IFD marcó un hito con el registro, en algo más de un mes, de 40.000 cuentas de ahorro digitales, lo que significa que sus clientes abrieron y ahora gestionan su caja de ahorro, exclusivamente desde el celular, sin necesidad de apersonarse a una agencia fija.

Gonzales-Vega va más allá. La experiencia boliviana, afirma, “ha sido única en el mundo en la contribución de las entidades de microfinanzas al desarrollo del sistema financiero en su totalidad”.

Marcelo Escobar, presidente de la Asociación que aglutina a las entidades financieras especializadas en microfinanzas (ASOFIN), asegura que a lo largo de los años el sector ha demostrado “su innata capacidad para generar crecientes niveles de inclusión financiera a través de un acelerado proceso de bancarización y canalización de recursos financieros”. El creciente número de captaciones y colocaciones lo evidencia. 

“La flexibilidad de garantías, la amplia cobertura a nivel nacional y la diversidad de productos e innovación con la incorporación de herramientas digitales, acompañada de educación financiera, han sido aspectos fundamentales que han permitido alcanzar dichos resultados”, asegura Escobar.

Nestor Castro, gerente general de Finrural, la entidad que agrupa a las nueve Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) que operan en el país, afirma que, desde siempre, las microfinanzas han buscado la inclusión “con el objetivo de llevar los servicios financieros a la población menos atendida por el sistema financiero tradicional”.

Según los datos de Gonzales-Vega, en 2014 la cartera de las entidades de microfinanzas representaba más de una tercera parte (37%) del total de todo el sistema financiero “muy lejos de los resultados alcanzados en cualquier otro país”. “Los clientes de las instituciones de microfinanzas representaban tres cuartas partes de todo el sistema (74%) con una construcción sustancial creciente de las IFD sobre todo en los procesos de inclusión de aquellos que no habían sido deudores institucionales nunca: los excluidos”.

En el sistema financiero boliviano las entidades especializadas en este rubro están agrupadas en dos organizaciones: ASOFIN (que aglutina a seis entidades financieras, tres bancos múltiples, dos Bancos PyME y una entidad financiera de vivienda) y Finrural (que asocia a las nueve Instituciones Financieras de Desarrollo, IFD entidades sin fines de lucro que brindan servicios de intermediación financiera e integrales).

Fuente: Economy

sábado, 30 de diciembre de 2023

¿Por qué ahora tiene que ser todo ‘inteligente’? ¿Por qué es algo que deseamos?


Orit Halpern, de 51 años y nacida en Filadelfia (EE UU), fue epidemióloga durante seis años: “Tenía que haber seguido, era una oportunidad de crecimiento, no sé en qué pensaba”, bromea ahora sobre su cambio de oficio años antes de la Covid. Después de haber estudiado Historia de la Ciencia y haber abandonado los virus, volvió a Harvard para su doctorado en humanidades. Ahora lleva casi 15 años dedicada a entender la cultura digital y los cambios sociales que provoca desde varias universidades. Su cátedra actual está por primera vez en Europa, en la Universidad Técnica de Dresde. Hace unos días participó en unas jornadas en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona vinculadas a su muestra sobre “IA: Inteligencia Artificial”, donde se hizo esta entrevista. Su último libro es The Smartness Mandate [El mandato de lo inteligente], sin traducción por ahora al español.

Pregunta. ¿Hay un mandato de lo inteligente?

Respuesta. Quizá tienes un teléfono inteligente. Quizás hayas oído hablar de una casa inteligente, de redes eléctricas inteligentes. La inteligencia es un giro reciente en torno a la infraestructura, al urbanismo y en especial a las tecnologías digitales que se supone que están integradas en la vida cotidiana. Nuestra pregunta fue ¿por qué ahora tiene que ser todo ‘inteligente’? Antes tenías un horno o un termómetro y no era necesario una computadora para saber cuándo estás en casa y cómo configurar la temperatura. ¿Qué tiene este término que no sólo se ha convertido en algo que deseamos, sino que en realidad es algo que cada vez más gobiernos, ciudades y corporaciones piensan que realmente tienen que implementar, que es un mandato?

P. Algo tendrá.

R. Hay muchas razones. Pero sobre todo tres. Una, un cambio en la economía. En la década de 1970, vimos a muchos países occidentales pasar de la manufactura industrial a las economías de la información. Dos, un cambio en la geopolítica, cosas como la descolonización, las inestabilidades globales y los mercados energéticos, problemas cada vez mayores con la raza o la planificación urbana. Y tres, la llegada de nuevas tecnologías que realmente cambiaron la informática y comenzaron a surgir modelos cada vez más nuevos de aprendizaje automático y big data. Estas cosas cristalizaron especialmente alrededor de la década de 2000, para inaugurar un discurso o lenguaje de lo inteligente.

P. ¿Es un discurso en beneficio de los ciudadanos?

R. Se puede pensar que la inteligencia es una estrategia de gestión de riesgos. Una forma de lidiar con los cambios en el mundo es con el uso de estos sistemas de big data que supuestamente aprenden sin parar. Así, si vives en una casa inteligente, aprende qué haces y todo mejora, como el ahorro de energía. Y cada vez es mejor ofreciéndote servicios, de Amazon o de quien sea. Con una ciudad igual. Tenemos muchos problemas: migración, delincuencia, energía, cambio climático. ¿Cómo va a lidiar tu ciudad con todos estos problemas? Desde los setenta, muchos creen que los gobiernos no hacen un buen trabajo. Necesitamos por tanto una toma de decisiones basada en datos. Quizá si usamos sistemas inteligentes mejoraremos nuestros problemas eludiendo el proceso político.

P. ¿Pero eso no es solo tecnología?

R. No, es una ideología.

P. ¿Cómo probarlo?

R. Después de la Segunda Guerra Mundial, IBM presentó las computadoras al público en torno a la palabra “pensar”. Apple se presentó en los años ochenta con “pensar diferente”, por lo que tenemos una historia de relacionar estas máquinas con el pensamiento. Ahora eso se ha incorporado a la idea de inteligencia artificial.

P. Es marketing.

R. Sí, ya existía esa especie de marketing en torno a estas cosas como máquinas pensantes. En 2008 IBM introdujo la inteligencia a gran nivel. Fue un momento realmente interesante. Tenemos la crisis financiera y en el mismo momento en que toda la economía está en colapso, IBM se despierta y dice que van a presentar una agenda de planeta inteligente. Entonces varias corporaciones muy grandes en ese momento tal vez buscando una nueva oportunidad frente a una crisis financiera comenzaron a involucrarse en este tipo de proyectos de infraestructura urbana.

P. Coincide con la llegada del iPhone y el smartphone.

R. Es aproximadamente el mismo año. A todas estas corporaciones se les ocurre la idea de lo inteligente y quieren integrar todos estos sistemas, pero acaban cambiando la infraestructura misma de la vida humana, que es la nube. Ahora tenemos una nueva estructura de computadoras. Ya no es sólo tu computadora personal en tu pequeño escritorio. Ahora todo el mundo utiliza internet cada vez más para cargar todos sus datos en estos nuevos servidores en la nube. Por eso una gran parte de lo inteligente es transformar la propia infraestructura de la informática. Es trasladar todo a la nube, ya sea la información del tránsito o del móvil. Se integra todo y ahí llegan los urbanistas y Google con su Sidewalk Labs. Construyeron por ejemplo Hudson Yards en Nueva York. Surge como un servicio de consultoría para las ciudades, que fue especial en la pandemia, cuando muchas grandes empresas dieron un paso al frente para decir: ‘Vamos a ayudar a rastrear la covid’. Y de ahí creen que van a proveer de salud pública o educación.

P. Esto tiene más implicaciones, claro.

R. Una vez que estén en el sistema, pueden quedarse. Es importante que la gente se dé cuenta de que es una forma completamente nueva computacional que comenzó a funcionar en la primera década de siglo. Y necesita una gran infraestructura. Solo Amazon, Microsoft o Google pueden brindar los servicios en la nube para todos. Hay una concentración real de datos en términos de infraestructura.

P. Tiene pinta de ser un problema.

R. Esta datificación o smartificación de todo nos hace muy dependientes de los sistemas. La inteligencia se convierte en un mandato autocumplido porque todos pensamos que la necesitamos para mejorar nuestra vida cotidiana, pero también de maneras más serias cuando se trata de hacer cosas como, por ejemplo, la gestión climática y ambiental de ciudades. Necesitamos descubrir cómo saber cómo preparar el modelo de inundaciones. Así que hay cosas buenas y malas.

P. La pregunta entonces es quizá sí necesitamos algo de esto, pero no así o no todo.

R. Sí. Una de las preguntas sobre la inteligencia no es si es buena o mala. Es más bien, ¿qué tipo de inteligencia sería, qué tipo de tecnologías digitales queremos? ¿En qué tipo de mundo queremos vivir? No se trata de tirar el móvil y volver al pasado. Con una crisis climática y otras cuestiones geopolíticas, necesitamos que estas tecnologías sobrevivan y prosperen, pero ¿qué tipo de sistemas vamos a construir, quién será el propietario y para quién se construirán? ¿Quién se beneficiará?

P. ¿Nos las estamos preguntando?

R. Lo inteligente está muy relacionado con la inteligencia artificial y el big data. La forma en que hemos construido grandes modelos de lenguaje [como ChatGPT] depende de conjuntos de datos realmente grandes. Mucha gente está preocupada. La Administración Biden está metida de lleno en examinar el capitalismo monopólico de las tecnológicas. Una clave ahora es hacer que este tema sea más visible. La Unión Europea ya aprobó la regulación general de protección de datos. Ahora están debatiendo un montón de normas sobre inteligencia artificial. Siempre nos preocupamos por cosas como ‘¿la IA va a destruir la humanidad?’, pero lo más probable es que no veamos a un Terminator persiguiéndonos, sino que tengamos problemas cotidianos. La gente habla de sistemas de agua y redes eléctricas controladas por grandes datos, con lo que todo se reduce a los servicios diarios que usamos, a dónde van nuestros datos, ya sea en el sistema de salud, en la escuela.

P. Esto tiene relación con su concepto célebre de “pesimista computacionalmente optimista”. ¿Qué es?

R. Detrás de todas estas tecnologías inteligentes, ya sea algo sencillo o muy sofisticado, como los sistemas de fronteras inteligentes, hay una visión bastante negativa: tenemos que protegernos de futuras oleadas de inmigrantes de África u Oriente Medio. Cuando hablamos de prepararnos para el cambio climático, ya no creemos que podemos detenerlo, ya solo nos estamos preparando para aguantar el golpe. Así que es una visión negativa del futuro, somos pesimistas. Estamos como aceptando que las cosas no van bien, por eso necesitamos más seguridad, más datos, más fronteras inteligentes, más tecnología, porque con suerte nos ayudará a sobrevivir. Pero al mismo tiempo somos optimistas en términos computacionales porque también pensamos que tal vez nuestra tecnología de alguna manera nos salvará o evitará que ese evento suceda. Así que tenemos sentimientos encontrados.

P. ¿Elon Musk y su plan para Marte también es pesimistas computacionalmente optimista?

R. También es algo pesimista, pero a la vez optimista porque él se va a largar del planeta. Tú te quedas aquí sufriendo el clima. Es esa ambivalencia. Otro ejemplo, todos diciendo que la IA es peligrosa y hay que controlarla, y luego Alemania y Francia liderando el ‘bueno, en realidad no, porque es el futuro de nuestra economía, necesitamos esto para crecer’. Es una relación contradictoria: mucho miedo, pero también el pensamiento de que si no adoptamos esta tecnología, no podremos competir con los estadounidenses o los chinos, y nuestras sociedades no tendrán éxito. Esa sensación contradictoria es lo que llamo pesimismo computacionalmente optimista.

P. No parece que vaya a permitir hacerse las preguntas correctas entonces.

R. No podemos tener una conversación seria sobre qué sociedad queremos porque siempre estamos respondiendo a traumas. ¿Cómo preservamos, por ejemplo, la industria del automóvil alemana? Eso parece lo más importante. Pero hay mucho de ‘tenemos que adoptar estas tecnologías para competir con Silicon Valley o con China’, y no hay muchas preguntas del tipo ‘¿qué tecnología queremos realmente?’. Tal vez tengamos otras formas de construirlas, ¿qué tipo de economías queremos desarrollar a largo plazo? Y cómo pensamos en estas tecnologías para fomentar la sostenibilidad, la equidad, la justicia, la diversidad y otros objetivos que podríamos tener como sociedad.

Imagen: HubSpot

Fuente: El Pais

viernes, 29 de diciembre de 2023

Las 23 noticias más positivas del 2023


En nuestro compromiso constante por resaltar lo positivo y constructivo en el mundo, nos complace presentar la edición anual de “Las 23 noticias más positivas del 2023”. Cada año, desde nuestra redacción, nos sumergimos en la tarea de recopilar historias que reflejan el progreso, la superación y la esperanza, demostrando que, a pesar de los desafíos, el mundo sigue avanzando hacia un futuro más brillante.

Antes de sumergirnos en las noticias que destacaremos este año, es crucial reflexionar sobre la importancia de difundir noticias positivas.

En un mundo donde la saturación de información a menudo se inclina hacia lo negativo, las noticias positivas son un recordatorio esencial de que el progreso y la esperanza existen.

Además, estas historias inspiradoras no solo son necesariamente noticiables, sino que también desempeñan un papel fundamental en equilibrar la percepción colectiva y fomentar un cambio de mentalidad hacia soluciones constructivas.

Es importante reconocer que la positividad se manifiesta en diversas áreas que abarcan aspectos cruciales de la sociedad. Estas noticias alentadoras se dividen en diferentes categorías, desde avances en la salud mundial hasta logros en la conservación del medio ambiente y cambios significativos en derechos humanos. Cada noticia destaca la diversidad de logros que contribuyen colectivamente a un panorama global más esperanzador y equitativo.

Ahora les presentamos las 23 noticias más positivas del 2023:

1. Los países eliminaron enfermedades mortales: las naciones derrotaron varias enfermedades debilitantes y mortales en 2023. Bangladesh destacó al convertirse en el primer país en eliminar la leishmaniasis visceral, una victoria monumental en la salud pública. Irak se unió al éxito eliminando el tracoma, la principal causa de ceguera. Además, la Organización Mundial de la Salud declaró a Belice libre de malaria, respaldada por la aprobación de una nueva vacuna que podría salvar miles de vidas anualmente.

2. Hubo importantes avances la lucha contra el cáncer: este año presenció notables avances en el tratamiento del cáncer. Desde mejoras en el cáncer de cuello uterino hasta avances “tremendamente emocionantes” en el cáncer de próstata. La mortalidad por cáncer en Europa disminuyó en un 6.5% para hombres y un 3.7% para mujeres en 2023. Estados Unidos y Australia informaron reducciones significativas, y se lograron avances en tratamientos para cáncer de colon, piel, vejiga y cuello uterino.

3. Avances en la investigación del Alzheimer: la ciencia dedicó esfuerzos significativos al Alzheimer. El fármaco Lecanemab mostró resultados prometedores, reduciendo el deterioro cognitivo en un 27%. Investigadores exploran combinaciones de medicamentos, vacunas y terapia génica para la próxima generación de tratamientos. Un paso crucial para abordar una enfermedad que ha carecido de la atención científica necesaria durante mucho tiempo.

4. Progreso en la lucha contra el VIH/SIDA: en julio, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA anunció un camino claro para poner fin a la transmisión del VIH para 2030. Con un mejor acceso al tratamiento, se evitaron casi 21 millones de muertes relacionadas con el sida en los últimos 30 años. La respuesta también fortaleció sistemas comunitarios y de salud, protegiendo a millones de personas de la pobreza y la inseguridad alimentaria.

5. Edad de Oro de la medicina: la medicina vive una época dorada. Desde la medicina regenerativa que ha creado el primer órgano humano dentro de un animal, hasta posibles curas para el cáncer, Alzheimer y VIH. Estamos en el umbral de una nueva era médica, donde la tecnología de ARNm, aplicada inicialmente en las vacunas contra la COVID-19, ofrece esperanzas de erradicar ciertos tipos de cáncer. Un avance significativo respaldado por los esfuerzos impulsados por la pandemia.

6. Reducción de la pobreza mundial: después de los desafíos de la pandemia, el Banco Mundial informó que la mayoría de los países de ingresos bajos y medios han visto una disminución de la pobreza en 2023. India, Indonesia y Bangladesh destacaron, mostrando reducciones significativas y mejoras en la calidad de vida.

7. Cifras positivas en África: el continente celebró mejoras sustanciales en el bienestar, desde la reducción del hambre infantil hasta avances en la atención prenatal en Sierra Leona. El continente experimenta una transformación impresionante, destacando la resiliencia y el progreso hacia un futuro más saludable.

Lo peor que le puede pasar a alguien es perder un hijo, e históricamente casi la mitad de los niños morían antes de llegar a la edad adulta. Ahora vivimos en una era de transformación en la que el 96% de los niños del mundo sobreviven hasta la edad adulta.

8. La primavera de las mujeres en los países árabes: a pesar de la represión, las mujeres en países árabes desafían las normas sobre el uso del hiyab, mostrando resistencia y creatividad. Su desobediencia civil, evidente en eventos deportivos y la vida cotidiana, tiene el potencial de transformar la sociedad. Un movimiento significativo hacia el empoderamiento femenino.

9. Avances en la educación de las niñas: la educación de las niñas avanzó significativamente, con 50 millones más de niñas en la escuela en comparación con 2015. Las tasas de finalización escolar aumentaron, destacando la importancia de la inclusión y la igualdad de derechos en la educación. Un progreso significativo hacia un futuro más equitativo.

10. Reducción de brechas de género en empresas: aunque persisten desafíos, se logró un progreso en la reducción de la brecha salarial de género. En Estados Unidos, las mujeres ahora ganan 84 centavos por cada dólar que ganan los hombres, alcanzando la menor brecha salarial registrada. Un paso importante hacia la paridad de género en el ámbito laboral.

11. España se corona campeona del mundo de fútbol femenino: la Selección Española de Fútbol Femenino se alzó como campeona del mundo, consolidando una victoria excepcional. Ocho años después de su debut en un Mundial, el equipo español tocó el cielo. Después de la decepción en la Eurocopa del año anterior, lograron una revancha épica, demostrando su superioridad en el escenario mundial.

Este logro deportivo fue acompañado por un cambio de mentalidad en la sociedad. La audiencia de deportes femeninos alcanzó cifras récord.

12. Hubo un cambio positivo en el Amazonas: la Amazonia experimentó un respiro en 2023 después de años de deforestación descontrolada. Según Amazon Conservation, las tasas de deforestación disminuyeron en un 55.8% en comparación con el año anterior. Este cambio se atribuye a los esfuerzos para detener la pérdida de árboles, especialmente en Brasil, donde el presidente Lula implementó medidas ambientales más estrictas y combatió la minería ilegal.

13. Las reparaciones climáticas se hicieron realidad: Dubai, rica en petróleo, fue un anfitrión controvertido de la cumbre climática Cop28 de diciembre, pero a pesar de varias controversias logró algunos logros.

Uno fue el acuerdo final , firmado por casi 200 naciones, para “la transición hacia los combustibles fósiles”. Fue un momento histórico para la retórica climática y particularmente significativo dado que los petroestados se sumaron. Quizás un logro mayor fue el lanzamiento del fondo para pérdidas y daños, al que ahora pueden acceder los países más afectados por el cambio climático.

14. Singapur, la sexta ciudad de Zona Azul del mundo: Singapur se convierte así en la sexta ciudad en ser reconocida como una “Zona Azul“, uniéndose a nombres ilustres como Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), Nicoya (Costa Rica), Icaria (Grecia) y Loma Linda (California).

La lista de Blue Zones es un grupo selecto de regiones en el mundo conocidas por la excepcional longevidad y salud de sus residentes. Lo que diferencia a Singapur de las otras Zonas Azules es su transformación urbana y planificación meticulosa en lugar de una longevidad arraigada en la historia y la tradición.

15. Se reservó más tierra (y mar) para la naturaleza: en septiembre, casi 200 países firmaron el Tratado de Alta Mar, buscando otorgar protección al 30% de los océanos fuera de las fronteras nacionales. Este pacto, jurídicamente vinculante, representa un avance crucial, considerando que solo el 1.2% de las aguas internacionales está protegido.

Mientras tanto, por primera vez en Europa, Albania designó parque nacional al “último río salvaje” del continente . El Vjosa, que fluye libremente, alberga muchas especies en peligro de extinción.

16. Más países derribaron barreras en torno a la sexualidad: hubo victorias notables para la comunidad LGBTQ en 2023, cuando un grupo de países rompió algunas de las barreras a las parejas del mismo sexo.

Nepal registró su primer matrimonio homosexual en noviembre, convirtiéndose en una de las primeras naciones asiáticas en hacerlo. Letonia, un país rezagado en una Europa relativamente liberal, también votó a favor de legalizar las parejas del mismo sexo. Mientras tanto, un fallo judicial en Perú y otro en Corea del Sur reconocieron por primera vez el estatus legal de las parejas del mismo sexo.

17. Patriotic Millionaires: 300 millonarios ricos piden al G20 pagar más impuestos: en una carta un grupo de casi 300 millonarios, economistas y políticos dice que se necesitan medidas urgentes para evitar que la riqueza extrema “corroa nuestro futuro colectivo”.

La carta, organizada por Patriotic Millionaires, el Institute for Policy Studies, Earth 4 All, Millionaires for Humanity y Oxfam, dice que gravar más la riqueza reduciría “niveles peligrosos de desigualdad”.

18. Ley Pionera en la UE para la regulación de la Inteligencia Artificial: Bruselas ha dado un paso monumental hacia el futuro al alcanzar un acuerdo provisional para la regulación integral de la Inteligencia Artificial (IA) en la Unión Europea (UE). Este hito, celebrado como un “momento histórico” por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, posiciona a la UE como la primera región del mundo en contar con una ley específica para abordar los desafíos y las oportunidades que plantea la IA.

Paradójicamente, la ley más futurista hasta la fecha fue negociada de manera tradicional en Bruselas. Durante 36 horas, representantes de todas las instituciones europeas discutieron meticulosamente cada punto y artículo de la normativa.

Esta maratón de negociaciones, bajo la presidencia española de la UE, refleja la importancia asignada a la regulación de una tecnología que pretende anticipar desarrollos aún no existentes.

19. Resistencia israelí: el ejemplo de la sociedad civil contra el antiliberalismo: multitudes llenaron las calles de la ciudad israelí de Tel Aviv durante meses después de que el primer ministro Benjamin Netanyahu despidiera a su ministro de defensa por su oposición a una reforma judicial planificada.

Netanyahu, quien asumió el cargo a fines de diciembre, no esperaba esta demostración de fuerza de la sociedad israelí que se muestra indignada por unas medidas que tienen como objetivo controlar gubernamentalmente a un tribunal que se ha extralimitado en su autoridad.

20. El auge de las energías renovables se volvió ‘imparable’: las energías renovables proporcionarán la mitad de la electricidad mundial en 2030, según un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de octubre. El organismo de control energético global dijo que cambios importantes significarán un sistema energético global “considerablemente diferente” para fines de la década, y se pronostica que la demanda de petróleo, carbón y gas alcanzará su punto máximo dentro de siete años.

21. La mayoría de los lugares del mundo son más seguros de lo que solían ser: el Banco Mundial publicó sus últimos datos sobre la tasa mundial de homicidios. En los últimos veinte años, la tasa mundial de homicidios ha disminuido un 17%, de 6,99 por 100.000 personas en 2001 a 5,79 por 100.000 en 2021, el año más reciente con estadísticas globales.

Durante este período, los asesinatos en África han disminuido un 7%, en América del Norte y del Sur un 8%, en Asia un 29% y en Europa un sorprendente 72%. También la delincuencia se desplomó en Estados Unidos y los datos iniciales sugieren que las tasas de homicidio para 2023 se redujeron casi un 13%.

22. Amsterdam: los refugiados ayudan a ser una de las primeras ciudades circulares: la ciudad de Amsterdam está siendo paradigma de bienvenida a los refugiados y al mismo tiempo ellos están contribuyendo a la prosperidad de la ciudad. Un centro de reparación dirigido por refugiados en Ámsterdam está ayudando a las grandes marcas a dar nueva vida a la ropa vieja. Ahora los fundadores están abriendo otra fábrica de fijación en el Reino Unido.

23. Mucho que celebrar por la conservación indígena: Brasil reconoció ocho territorios indígenas, Colombia amplió tres, Ecuador votó a favor de detener la extracción de petróleo en su enorme Parque Nacional Yasuní y restauró las tierras ancestrales de la nación Siekopai; en Japón, la nación Raporo Ainu reclamó sus derechos históricos de pesca y las comunidades indígenas asumieron su propiedad de la Reserva de Vida Silvestre Tama en Etiopía.

La tierra que las comunidades indígenas de todo el mundo poseen o administran legalmente ha aumentado en 102.900 millones de hectáreas, un área del tamaño de Egipto, desde 2015.

Fuente: En Positivo

jueves, 28 de diciembre de 2023

Senado sanciona la Ley para dispositivos electrónicos de vigilancia durante la sesión de este miércoles


En una sesión que se desarrolló este miércoles 27 de diciembre –a pesar de que rige el receso legislativo impuesto por el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca y con un quórum de 27 de 36 senadores presentes–, la Cámara de Senadores sancionó la Ley de “Uso, Control y Funcionamiento Técnico del Dispositivo Electrónico de Vigilancia” y lo remitió al Ejecutivo para su promulgación.

“Pleno del Senado sancionó el Proyecto de Ley Nro. 358/2022-2023 C.D. “Uso, Control y Funcionamiento Técnico del Dispositivo Electrónico de Vigilancia”, remitiendo al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de promulgación”, informó la Cámara Alta a través de sus cuentas oficiales en las redes sociales.

La Ley, según información oficial, tiene como objetivo principal implementar medidas de protección especiales para las víctimas de violencia como una alternativa a la prisión preventiva. La propuesta plantea la aplicación de la medida cautelar personal de vigilancia de la persona imputada mediante un dispositivo electrónico de seguimiento.

En ese sentido, busca regular de manera detallada el uso, control y funcionamiento técnico de estos dispositivos electrónicos de vigilancia.

Estas medidas de protección especial están destinadas a las víctimas de violencia que se encuentran en riesgo de perder sus vidas o como medida cautelar personal en el proceso judicial. La medida cautelar personal autónoma establece un perímetro territorial autorizado para la permanencia o desplazamiento de la persona imputada, pudiendo aplicarse de manera independiente o en conjunto con otras medidas cautelares personales. Asimismo, puede utilizarse para evitar que la persona imputada se acerque o contacte a la víctima en casos de peligro para su vida.

“El enfoque principal de esta iniciativa es la incorporación de la tecnología como un elemento fundamental en la protección de las víctimas de violencia, al tiempo que permite que los imputados continúen su proceso penal bajo una vigilancia constante a través de los dispositivos electrónicos”, informó la Cámara de Diputados tras la aprobación de la norma, en octubre pasado.

Desafío a Choquehuanca

La sesión del Senado se dio como un claro desafío a la decisión de Choquehuanca, quien el fin de semana, a través de un comunicado, dispuso el inicio del receso legislativo sin Comisión de Asamblea a partir del 23 de diciembre y por el lapso de 15 días.

“La presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional comunica a la población en general que el receso legislativo determinado constitucionalmente en la segunda quincena de diciembre, conforme lo prevé el artículo 153.III de la Constitución Política del Estado, se encuentra vigente desde el 23 de diciembre de 2023, sin comisión de Asamblea por no haber sido designada en la sesión de fecha 21 de diciembre de 2023, por lo que, si durante dicho periodo surgiere cualquier asunto de urgencia se obrará de acuerdo a las previsiones constitucionales”, señala un comunicado publicado en redes de la Vicepresidencia del Estado.

La decisión de Choquehuanca se dio a pesar de que el pasado jueves, la ALP rechazó conformar una comisión para el receso legislativo.

Ese día, durante la votación, de 120 legisladores presentes, solo votaron a favor de la conformación de la Comisión 39, siendo necesarios 61 votos para obtener mayoría simple, según detalló el segundo secretario de la Cámara de Senadores, Diego Romaña.

El numeral III del artículo 153 de la CPE establece que las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa serán permanentes y contarán con dos recesos de 15 días cada uno, por año.

Fuente: Opinion

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Sin historia que contar, no hay trabajo creativo


La capacidad de contar historias viene de prácticas antiguas. Probablemente, la evidencia más lejana se encuentre en las pinturas rupestres que aún se conservan en cuevas en Europa, Asia o Sudamérica y que, según expertos, pueden haber sido una forma de contar historias en muchas culturas primitivas.

“Posiblemente una mutación en el ADN fue lo que nos hizo adquirir la habilidad cognitiva para imaginar, hablar y comunicar”, dice el arquitecto Christian Cortes Martin, para quien todo tiene como base “la capacidad de contar y creer historias de ficción”.

Cristopher Rojas, ilustrador y animador autodidacta, cofundador del estudio de animación e ilustración Cuadrilla y speaker de la Bienal del Cartel 2023 que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, aseguró que “en el trabajo creativo, como sucede desde la prehistoria, la historia es el elemento principal de cualquier obra.

Un libro, una obra de arte, una foto, una ilustración, un cartel, un cuento, un anuncio publicitario o la tapa de un disco, unas más creativas que otras, cuentan historias y tratan de llegar con un mensaje al perceptor o público.

“La historia es lo primero, es lo principal. Yo que trabajo con cine, con animación, todo parte del guion. La historia es lo que nos lleva al proyecto. Si no hay historia, no hay nada. Simplemente se convierte en algo técnico. Entonces, creo que es un trabajo conceptual”, puntualiza Rojas.

Para el experto en animación, se debe entender que artistas y creativos lo que hacen es comunicar historias y que, para ello, recurren a herramientas como el cine, la cámara, la fotografía o el diseño.

Rojas participó en un meet & greet que se realizó en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, organizado por el BiCeBé, donde compartió toda su experiencia y sus conocimientos con estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia.

“Creo que es un aprendizaje de ambos lados. No solamente es compartir experiencias, sino aprender de los chicos”, quienes deberían hacer lo que les gusta, crear, hacer cosas nuevas y ser curiosos para cuando les toque plasmar sus ideas en trabajos creativos.

Nuevas tecnologías

El creativo, según Rojas, no necesita enfrentarse a las nuevas tecnologías o a la inteligencia artificial para sobrevivir, sino que la destreza está en ver cómo la asimila porque se trata solamente de herramientas técnicas.

“No tenemos claro aún, todavía es muy reciente. Pero quizás lo podemos ver a partir de trabajar mejores ideas y aprovechar la herramienta técnica que sería la inteligencia artificial”, indica.

En tanto, Javier García, creativo boliviano residente en Madrid, quien también participó en el meet and greet de la Bienal del Cartel considera que hay que saber rle provecho a la inteligencia artificial y a todas las nuevas tecnologías.

“Se trata sólo de una herramienta, que si la tomas te puede ayudar a facilitar tu trabajo. Si no la tomas probablemente te vas a sentir afectado (…). Creo que va a ser útil para nuestra industria, porque lo que nosotros vendemos es pensamiento crítico y no un trabajo técnico. Así que creo que eso siempre va a ser el diferencial”, manifiesta. 

García afirma que, más allá de las herramientas tecnológicas, la carga innovadora se encuentra en la curiosidad y el querer aprender.

“Entiendo que las universidades te den ciertas herramientas, pero la curiosidad te va a permitir entender muchas otras cosas que van, incluso, más allá. Ahora es muy fácil aprender todo. No necesitas ir a una universidad para aprender a manejar miles de cosas. Pero si no tienes la curiosidad, no lo vas a lograr”, sostiene.

Desafíos actuales para los creativos

Los creativos están en un desafío constante, indica Cristopher Rojas. “No es que llegas a un punto y te estancas. Creo que el desafío se encuentra en encontrar cosas nuevas, en generar ideas nuevas, aprender técnicas nuevas (…). El desafío es estar nutriéndose constantemente, aprendiendo de los demás”, puntualiza.

En la misma línea, Javier García considera que el desafío permanente y constante está en encontrar formas diferentes de decir lo mismo.

“Creo que en un mundo en que cada vez es más fácil crear contenido y todos tienen una libertad de expresión mucho mayor, tenemos que encontrar formas para que llamar la atención sean entretenidas, sean diferentes y sean llamativas”, indica.

Según el diseñador boliviano, que actualmente se desempeña como director creativo de la agencia Slap Global, “como comunicadores, ahora, no solamente competimos contra otras marcas. Competimos con lo que pasa en el grupo WhatsApp, TikTok o Netflix. Cada vez es más difícil comunicarnos. Y es muy difícil de explicar por qué la gente tiene demasiados estímulos visuales en su celular”.

Finalmente, aconseja a los jóvenes que quieran explotar sus potencialidades en el mundo de la creatividad no dejar de aprender y mantener su curiosidad intacta “para seguir creciendo y descubriendo nuevas formas de hacer lo mismo”.

Fuente: Unifranz

martes, 26 de diciembre de 2023

Crearon una computadora que usa neuronas humanas


Un equipo de científicos de universidades estadounidenses, como la de Indiana en Bloomington, la de Florida y el Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati, ha desarrollado "Brainoware", una tecnología que presenta un "organoide" cerebral hecho de células madre humanas sobre una placa de circuito.

Los científicos sostienen que este hallazgo marca un avance crucial hacia las computadoras híbridas, que combinan capacidades humanas y de máquina para abordar problemas informáticos complejos, todo ello con una fracción de la energía requerida por las computadoras tradicionales.

Eficiencia energética

El equipo detrás de Brainoware señaló que, a pesar de la evolución y sofisticación de las computadoras electrónicas, el cerebro humano, como una computadora natural, sigue superando su eficiencia en términos de consumo energético. Mientras un cerebro humano típico utiliza alrededor de 20 vatios, el hardware actual de inteligencia artificial consume aproximadamente 8 millones de vatios para alimentar una red neuronal artificial de comparables capacidades.

En la novedosa computadora Brainoware, un "organoide" cerebral formado por células madre humanas se sitúa sobre una placa de circuito, suministrándole datos al organoide y recopilando sus respuestas. Brainoware ilustra lo que los científicos de la computación denominan "computación de reservorio", en la cual una máquina introduce datos en una red compleja (en este caso, el orgánulo cerebral) y analiza su salida.

Los organoides

Los organoides simulan elementos básicos de la corteza cerebral humana, responsable de funciones vitales como el aprendizaje y la resolución de problemas. En un ensayo de reconocimiento de voz, Brainoware intentó identificar diversas voces masculinas japonesas a partir de 240 fragmentos de audio. Al principio, su precisión fue del 51 por ciento, pero tras un par de días de entrenamiento, mejoró significativamente, alcanzando un 78 por ciento de precisión.

Los organoides no tienen la capacidad de "pensar" o poseer conciencia como la entendemos, pero pueden establecer nuevas conexiones. La potencia de esta nueva computadora se basa en la capacidad natural del cerebro humano para reorganizarse. De manera habitual, el cerebro humano crea nuevas conexiones como respuesta a experiencias nuevas, almacenando recuerdos y adquiriendo habilidades a través de la formación de conexiones entre neuronas. Esto parece reflejarse en el funcionamiento de Brainoware.

Fuente: History

lunes, 25 de diciembre de 2023

Por qué los periodistas —y los medios— deberían tomarse vacaciones


Si descansamos cuando nuestro público descansa, nos aseguramos de satisfacer mejor sus necesidades el resto del año.

Se acerca el fin de 2023, y muchos de nuestros amigos periodistas se enfrentan a la laboriosa tarea de intentar encontrar voluntarios para trabajar durante los cierres por vacaciones. Pero para muchas redacciones que no publican noticias a diario ni emplean a cientos de personas, hay otra opción: dar un descanso a todo el mundo.

En The Appeal cerramos dos veces al año: una semana en verano y dos en invierno. Y estamos en buena compañía. Scalawag lo hace y también The Markup.

A continuación te explicamos por qué deberías tener en cuenta esta opción y cómo aplicarla en tu redacción.

Por qué cerramos

Todos conocemos esa sensación justo antes de irnos de vacaciones: hay un millón de cosas que hacer y no hay tiempo suficiente para hacerlas, así que acabas trabajando horas extra solo para poder tomarte tiempo libre. Cuando vuelves, los correos electrónicos de tu bandeja de entrada se han multiplicado como gremlins y hay aún más mensajes de Slack con los que tienes que ponerte al día. Es agotador.

No nos malinterpretes, somos grandes fans de las vacaciones y animamos encarecidamente a nuestro equipo a tomarse al menos tres semanas al año. Sin embargo, este tipo de descanso individual conlleva la carga adicional de tener que asegurarte de que el equipo esté preparado para cubrirte mientras estés de vacaciones.

Pero cuando toda una oficina cierra para que todos se tomen el descanso a la vez, el panorama es completamente diferente. Puede que tengas un par de cosas que hacer antes de irte, pero, en su mayor parte, todos ponen el mismo mensaje «fuera de la oficina», borran Slack de sus teléfonos y simplemente… paran. No hay que pasar la posta a los compañeros, no hay que mirar mensajes mientras estás tumbado en la playa, y no hay trabajo del que haya que hacer un seguimiento al regresar. Es realmente relajante.

En The Appeal nos gusta vivir de acuerdo a nuestros valores, por lo que nos tomamos muy en serio nuestro compromiso de «Cuidado de uno mismo y de la comunidad». Esto significa que los sacrificios que implica el descanso colectivo (no publicar esa noticia de última hora, por ejemplo) valen la pena para nosotros por la salud de nuestro equipo y la sostenibilidad de nuestra redacción. Si hacemos pausas intencionadas y planificadas, ayudamos a evitar el burnout y la rotación de personal.

Cómo funcionan los recesos de verano e invierno

Como pasa con todo en una empresa, no se puede simplemente tomar una decisión y esperar que salga bien, y cerrar las puertas, aunque sea por unos días, es lo mismo. Estamos muy agradecidos a Your Other Half, que nos ayudó a pensar cómo aplicar cuidadosamente pausas de corta duración y dirigir con éxito a nuestro equipo a través de ellas.

Esto aprendimos:
  • Piensa en el timing. Piensa en cuándo descansa tu público y cuáles son las necesidades personales de tu equipo a la hora de seleccionar los periodos de descanso. Nosotros solemos tomarnos las vacaciones de verano boreal a finales de julio y principios de agosto, cuando el tráfico empieza a disminuir, los padres necesitan pasar tiempo con sus hijos antes de que empiece de nuevo el colegio y sentimos que empezamos a agotarnos —esas fechas pueden cambiar cada año a medida que crece tu audiencia o cambia tu equipo.
  • Evita combinar el descanso colectivo con el individual. Si el staff vuelve de un descanso colectivo y tiene que cubrir a compañeros, puede anular el descanso obtenido durante las vacaciones. En The Appeal, las ausencias planificadas no pueden añadirse normalmente a los cierres de oficina de invierno o verano.
  • Prepárate. Uno o dos meses antes del cierre, asegúrate de que tu equipo tenga presente la pausa: menciónala en las reuniones, asegúrate de que los calendarios editoriales, del boletín y de las redes sociales reflejen que se va a producir una pausa y de que los flujos de trabajo lo tienen en cuenta.
  • Avisa a tu audiencia (¡y a tus freelancers y otros socios!) Escribe un mensaje de cierre que todo el staff pueda añadir a sus correos electrónicos y tuitea un mensaje sobre la pausa. También puedes poner un pequeño mensaje en tu web.
  • No sumes más tareas: Lo fundamental para el descanso colectivo es no crearse más trabajo. ¿Preocupado por no publicar artículos o un boletín durante una semana? No compenses en exceso, simplemente gestiona las expectativas. Hemos dejado claro a nuestro público cuándo nos tomamos un descanso y nunca hemos tenido un solo lector que expresara decepción o indignación.
¿Y qué hay del trabajo?

El tráfico en muchas redacciones disminuye durante las vacaciones y en pleno verano. Reconocer que nadie nos pedía que publicáramos durante ese tiempo nos hizo dar cuenta de que cuidar de nosotros mismos no nos iba a hacer perder audiencia. Si descansamos cuando nuestro público descansa, nos aseguramos de satisfacer mejor sus necesidades durante el resto del año.

En efecto, gran parte de la presión que sentimos para maximizar la productividad a expensas del bienestar es interna, no externa. The Appeal se beneficia enormemente de contar con un equipo motivado y con una ética de trabajo sin igual. Pero eso significa que tenemos que tener un cuidado especial para mantener la salud de nuestro equipo.

Incluimos tiempo en el flujo de trabajo de nuestra redacción para preparar los cierres, de modo que el staff tenga tiempo y espacio para descansar sin preocuparse de si se ha hecho todo.

Aquí tienes algunos consejos para asegurarte de que cubres tus bases de antemano:
  • Engagement: ¡Aprovecha las herramientas de programación de publicaciones! El final del año es un momento de reflexión, así que comparte viejas historias, crea listas y publica resúmenes en tus redes. Tu redacción tiene sin duda una gran cantidad de historias de siempre o noticias importantes que siguen impactando a la gente, solo tienes que dejar claro en el texto que el artículo se publicó en X momento y listo.
  • Recaudación de fondos: Estos correos electrónicos también se pueden programar. Puedes escribirlos de forma que no sea necesario actualizarlos antes de enviarlos o, como mucho, que solo le lleven a alguien cinco minutos de trabajo antes de darle a enviar.
  • Temas editoriales: Planifica tu calendario en función de las pausas. Establece plazos para tu equipo y tus colaboradores freelance de modo que quede claro que, si no se entrega el texto antes de una fecha determinada, el artículo no se publicará hasta después del descanso.
  • Información de última hora: Es una oportunidad para hacer mejor periodismo. Tal vez no sea necesario cubrir el acontecimiento en sí, pero la redacción puede hacerse cargo de la cobertura del segundo día, aportando ideas y análisis nuevos que servirán mucho mejor a la audiencia en el largo plazo.
Disfruta el descanso

Ahora que dejaste todo ordenado para garantizar un tiempo de descanso a su equipo, ¡disfrútalo! Toma un libro, un pasaje de avión o una receta, y disfruta de tus prácticas de autocuidado favoritas. Todos trabajamos mejor cuando somos la mejor versión de nosotros mismos, así que invierte en todas las cosas que te alegran el día y te llenan la copa.

¡Con el espíritu de esta columna, te deseamos un feliz cierre de año!

Fuente: Inmediaciones

domingo, 24 de diciembre de 2023

Fallece Rubén Poma, creador del programa Jenecherú


En la noche del pasado sábado, vísperas de la Navidad, falleció Rubén Poma a sus 77 años, reconocido productor y director del aclamado programa televisivo boliviano, Jenecherú, "el juego que nunca se apaga", que ha revolucionado la comunicación social de enfoque rural y agropecuario desde 1979.

Su fallecimiento fue comunicado oficialmente a través de la red social de Jenecherú TV, señalando que la capilla ardiente se llevará a cabo en el centro velatorio Las Misiones, a partir de las 11 am de este domingo en la ciudad de Santa Cruz.

Poma revolucionó la comunicación llevando sus cámaras a lugares inhóspitos, donde los medios televisivos nunca ingresaron ni se interesaron por la producción agropecuaria, ganadera, y mucho menos por la vida de las comunidades indígenas originarias.

Su inconfundible voz y presentación abrieron los ojos de la sociedad a los grandes potenciales agropecuarios del área rural. Pero Rubén Poma no solo sirvió desde la comunicación, sino también desde el Senado Nacional, donde estuvo en el período 1997-2002.

Televisión Universitaria, el pionero canal de televisión en Santa Cruz de la Sierra, fue el hogar de la innovadora iniciativa presentada por Rubén Poma. En aquel entonces, Poma desempeñaba funciones como funcionario de la Alcaldía y ya era un reconocido radialista en la ciudad.

Sus amigos destacan cómo Poma introdujo su propuesta en Televisión Universitaria, marcando un hito en la historia televisiva de Santa Cruz de la Sierra. La visión y el empeño de Poma no solo le valieron reconocimiento como radialista, sino que también dejaron una huella significativa en la evolución del panorama televisivo local.

La iniciativa de Poma demuestra su compromiso con la exploración de nuevos horizontes en el medio audiovisual. Este capítulo resalta la habilidad de Poma para impulsar proyectos innovadores que han dejado una marca indeleble en la comunidad.

Nacido en Yacuiba en junio de 1946, Poma dejó un legado imborrable en el ámbito audiovisual, ganándose el aprecio de comunicadores y la población durante las décadas de los 80 y 90.

Jenecherú, se destacó por explorar lugares de difícil acceso, capturando imágenes y experiencias que pocas personas habían presenciado y se convirtió en un referente de calidad y compromiso, consolidando la reputación de su creador como un visionario del periodismo documental.

La partida de Rubén Poma deja un vacío irremplazable en la industria audiovisual y en el corazón de quienes valoran su contribución única al retratar la belleza y diversidad de Bolivia a través de Jenecherú.

Fuente: Erbol

sábado, 23 de diciembre de 2023

¿La sociedad abierta comenzó en la antigüedad?


En 1932, el filósofo vitalista francés Henri Bergson publicó Las dos fuentes de la moral y de la religión. En la obra, el premio Nobel propuso el concepto de «sociedad abierta» mediante el que se refirió a aquellas sociedades abiertas y tolerantes, con gobiernos enfocados sobre las necesidades y demandas de la ciudadanía. Bergson eligió morir como judío en el París ocupado por las fuerzas nacionalsocialistas alemanas en 1941. La influencia de su pensamiento, no obstante, se mantuvo entre la intelectualidad de la época.

Uno de los mayores desarrolladores del concepto de «sociedad abierta» fue Karl Popper. En su ensayo La sociedad abierta y sus enemigos, publicado en 1945, concibió esta clase de sociedad como un marco mental en el individuo, siendo imprescindible una ruptura con la proyección gregaria del ser humano. Según Popper, el progreso ético y epistémico genera conciencia humanitarista que es la responsable del desafío a las estructuras de poder, puesto que una vez alcanzada no puede suprimirse. Críticos y defensores de estas ideas al margen, ¿cuándo comenzó a fraguarse el cambio de las sociedades colectivistas y tribales a las abiertas? ¿Comenzó la sociedad abierta en la antigüedad?

El pasado es nuestro espejo

Bergson construyó su pensamiento sobre un profundo conocimiento de la filosofía antigua y clásica griega. Conceptos anteriores como el élan vital («impulso vital»), postulado en La evolución creadora (1907), se apoyan en la idea de «fuerza vital» del filósofo estoico Posidonio, del siglo I a. C. Al margen de las referencias, el análisis que realizó el francés sobre la evolución de las sociedades humanas se fundamentó en un progreso en la participación y toma de conciencia cívica que construyeron las sociedades en la antigüedad y que lo siguen haciendo hoy en día.

El pasado es nuestro espejo. Vivimos en un mundo globalizado que tiende a un proceso de homogeneización. Sin embargo, en la Grecia arcaica, la civilización egipcia fue su espejo. En el segundo milenio antes de nuestra era tuvo lugar la primera de las grandes revoluciones conocidas. «Todo el país gira sobre sí mismo como si fuese el torno de un alfarero», escribió un enigmático príncipe llamado Ipu en las Lamentaciones que llevan su nombre. Antes de que estallase la guerra civil que duró un siglo, la mística sociedad egipcia rompió sus estrechos lazos con el orden establecido, donde el faraón regía la nación del Nilo desde las dimensiones política, ética y religiosa. El privilegio a los enterramientos conforme a los ritos funerarios reservado para los aristócratas y familias adineradas, los abusos de los monarcas sobre una población fundamentalmente rural y campesina, la pérdida de valor del comercio y las artesanías y, por último, la invasión hicsa fueron detonantes para la toma de conciencia social de la población. Cuando terminó el que hoy conocemos como Primer Periodo Intermedio, los egipcios adquirieron una mayor igualdad ante la ley, el derecho a un entierro adecuado y determinadas puestas en valor de su condición campesina.

En Grecia, los filósofos presocráticos iniciaron un proceso mucho más sibilino, pero también infinitamente más potente, de transición de una concepción místico-religiosa del cosmos a una racional. El famoso tópico del paso del «mitos al lógos», que no fue tal, ofrece una idea de la revolución que proporcionaron los fisiócratas: algunos de ellos, educados en Mesopotamia y Egipto, establecieron la confianza en la existencia de un principio, el arché, que explicase el cosmos. Más allá de la discusión sobre la naturaleza, grados y orden de manifestación de la sustancia inteligible y material que sostenía el cosmos (agua, aire, el ápeiron, etc.), el legado común de estos primeros buscadores de la verdad fue la racionalización de los procesos naturales y humanos. Es decir, el prolífico panteón griego, con la caprichosa voluntad divina como explicación última del misterio, dio paso al esfuerzo por el estudio de los acontecimientos, su ordenación paulatina en factores de causa y efecto. La civilización griega, además, centró su fuerza en la pólis o ciudad-estado, en la urbanidad frente al medio rural. La ciudad como núcleo de relación entre extranjeros, viajeros y habitantes con muy diversos oficios y funciones sociales las convirtió en el espacio perfecto para la transmisión del pensamiento y de las ideas.

Contemporáneos a los primeros fisiócratas surgieron diversos tiranos y estadistas que introdujeron reformas que aportasen cohesión a la sociedad urbana. Es el caso de los Siete Sabios. Además de Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene se esforzó por reducir el poder de los aristócratas en favor del demos. Quilón de Esparta introdujo la famosa educación militar que se ofrecía a los ciudadanos de la ciudad y creó sistemas de control de los funcionarios y cargos públicos. Periandro de Corinto introdujo revolucionarias reformas sociales para la época: protegió los derechos de los campesinos, limitó la influencia de la clase aristócrata, reglamentó el trabajo de los esclavos y consolidó la estabilidad de la que era una potencia en ciernes, más aún al incentivar una política colonial.

Atenas y la democracia

Por último, Solón de Atenas destacó por sus contribuciones como reformador. La capital ática era una urbe descomunal en los siglos VII y VI a.C. tanto por el número de habitantes como por las riquezas derivadas del comercio a través del puerto de El Pireo. La caída de la monarquía derivó en el gobierno de los eupátridas («los bien nacidos», o sea, de linaje ateniense). Existía entonces un peculiar proceso de endeudamiento que amenazaba con convertir a los campesinos pobres en siervos de los aristócratas. El proceso fue tan abusivo que derivó en una insurrección de las clases populares en busca de la abolición de las deudas, una mejora en los derechos, la participación política de la población y la reforma de los tribunales, que emprendió el arconte (magistrado gobernante) Dracón, limitando la aplicación del derecho de uso y costumbre. Aristóteles, en su Constitución de los atenienses, reflejó con posterioridad la situación de extrema conflictividad que vivía la ciudad. La solución fue el nombramiento de Solón como arconte y árbitro entre las dos facciones para impedir una guerra civil abierta.

Solón abolió la esclavitud por deudas, recuperó las tierras embargadas por la usura de los aristócratas y reformó aspectos de la vida civil como el matrimonio, mejorando en un mínimo grado los derechos de las mujeres, el rol del pater familias sobre su prole, el sistema censitario y la estructura institucional, entre otros muchos aspectos. El aperturismo de Solón no solo mantuvo el delicado equilibrio en la sociedad ateniense, sino que su éxito permitió que los siguientes estadistas fuesen ampliando reformas, siendo uno de los más destacados Clístenes, opositor del oligarca Iságoras a finales del siglo VI a. C., quien introdujo la «isonomía», o «igualdad ante la ley» en tanto a reparto de derechos civiles y políticos de los ciudadanos sin dependencia del grado de riqueza o de herencia familiar que autores como Heródoto equipararon al término que hoy conocemos como «democracia». A partir de ese momento, Atenas entró en su periodo democrático que finalizó con su derrota en la Guerra del Peloponeso contra Esparta.

En la democracia ateniense, muy diferente a la concepción de origen ilustrado con la que la asimilamos hoy en día, tuvo lugar el florecimiento de un humanitarismo destacado, al desarrollo de las artes, de las técnicas, la sofística y la filosofía, con Sócrates en su etapa final. El proceso griego también tuvo su equivalente en China, con Confucio, con un marcado carácter agnóstico sobre los deberes ritualísticos hacia los espíritus de los antepasados y un enfoque destinado hacia el ser humano y su rol en la sociedad, jerarquizada desde la familia al emperador, donde el individuo era reconocido por su impacto en la comunidad mediante su buen obrar conforme la ley del cielo (ética) y las leyes humanas (tanto los edictos como las costumbres) mediante el concepto de «piedad filial» y que inició dos fenómenos: una etapa de intenso diálogo filosófico entre escuelas y corrientes de pensamiento y, más adelante, la poderosa dinastía Han, que incorporó las enseñanzas del maestro Kong y sus posteriores discípulos durante cuatrocientos años.

Fuente: Ethic

Tecnología para el autogobierno de los pueblos indígenas


Una carretera de ripio se extiende desde la salida de San Ignacio de Mojos, a 95 kilómetros de Trinidad (Beni), hasta Monte Grande del Apere, en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM). El mapa muestra 88 kilómetros de trayecto, que dentro del minibús de Juan Bautista Zabala se traduce en casi dos horas de viaje, entre nubes de polvo, vegetación y una sensación térmica superior a los 40 grados centígrados.

Desde 2022, en este lugar, cinco pueblos —Mojeño-Trinitario, Mojeño-Ignaciano, Yuracaré, T’simane y Movima— conforman el Gobierno Indígena Autónomo (GIA-TIM), cuyos máximos representantes —cacique y asambleístas— fueron posesionados el pasado 10 de noviembre.

Se trata de la primera autonomía indígena territorial de las tierras bajas de Bolivia y la quinta que se ejerce en el país desde que, en 2009, la Constitución Política del Estado reconoció el derecho de estos pueblos a autogobernarse.

Es noviembre, verano pleno en esta parte del continente. En Monte Grande del Apere se encuentra la puerta de acceso al área de conservación del TIM llamada Loma Santa o lugar sin sufrimiento, “donde se vive en paz”, según la cosmovisión de los pueblos.

“Aquí hay animales, árboles, ríos. Es una tierra bonita, sin sufrimiento. Por eso se la denominó así: Loma Santa, una loma sin mal, donde vivían nuestros abuelos y sus padres”, cuenta Manuel Gualú, corregidor de Monte Grande. Así describe esta área de conservación, que ocupa 206.211 hectáreas de las más de 500.000 que tiene el TIM.

Este territorio, que ya cuenta con su propio gobierno autónomo, está ubicado al oeste de Trinidad, capital del departamento de Beni. Sus márgenes comienzan a 14 kilómetros de la carretera que conecta San Ignacio de Mojos con San Borja, y se extienden hacia el sur, hasta limitar con el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure  (Tipnis). El 26 de noviembre de 2022, los corregidores de las 26 comunidades que lo conforman, en aplicación de sus propios sistemas de decisión, crearon el Área de Conservación Loma Santa.

La vida de los cinco pueblos del TIM es posible gracias a la caza, la pesca y los frutos que reciben de esta tierra, y en particular de esta región del territorio, donde la fauna se reproduce y nacen las aguas. Ellos lo saben y están conscientes de que la conservación depende de la vigilancia, y ésta, a su vez, de los “guardianes del bosque” que formaron para controlar el ingreso, salida y cualquier movimiento inusual en Loma Santa.

De abajo hacia arriba: un sistema de control y vigilancia con enfoque comunal

El Sistema de Control y Vigilancia del TIM es resultado del Plan de Gestión y Control Autónomo de los Recursos Naturales de la Subcentral de Cabildos Indigenales y la Subcentral de Mujeres Indígenas. Se comenzó a delinear en 2021 y se consolidó en 2023, con el acompañamiento de la Organización de Apoyo Legal y Social ORE.

Entre el acceso al agua, la salud y la educación, que son asuntos de preocupación para el común de los pueblos de estas tierras, la preservación de su área de conservación se convirtió en un tema prioritario en el entendido de que no hay cultura sin naturaleza; ni naturaleza sin pueblos indígenas.

«A los ĉocaityi’ därä judye ya’ jebacdye’ (voz en t’simane que se traduce como ‘el que está cuidado el bosque y los animales) los denominamos guardianes del bosque. Son los mismos cazadores de la comunidad; un grupo de cinco personas que cuando salen a cazar, aprovechan para darse una vuelta por el territorio. Ellos no ganan un sueldo, pero sustentan a la comunidad al traer la carne que intercambian o venden; salen a cazar y a rondar. Si ven algo raro, avisan al puestero», detalla el corregidor de Monte Grande.

La implementación de este sistema de control, con base en la comunidad, significó integrar a los pobladores en la vigilancia de su territorio, sin que esa tarea reste tiempo a sus actividades de cacería y sostén de sus pueblos. Esto se complementa con la entrada en funcionamiento de un puesto de control donde, con el apoyo del Programa NICFI de la cooperación noruega, se instaló internet satelital y una estación meteorológica que permite hacer seguimiento a las condiciones del clima, una herramienta que incluso hace posible informar a tiempo cuando hay emergencias como un incendio forestal.

La razón es que las amenazas que enfrenta todo el territorio tienen que ver con la extracción ilegal de madera, la cacería ilegal indiscriminada y los asentamientos irregulares.

«Esta área es para proteger, para mantener bien, para no contaminar, para que no se pierda. Nosotros siempre vamos a estar ahí para cuidarla de amenazas como la contaminación, los incendios, de las personas de otro lado que quieren ocupar, traspasar con una carretera, que nos quieren quitar el bosque», dice Soilo Canchi, asambleísta del pueblo T’simane.

El pasado 25 de agosto, en Monte Grande del Apere, fue inaugurado el primer puesto de control, que se vincula con las comunidades de Jorori, San Salvador, Naranjal y Piñal, que colindan con el Tipnis, territorio amenazado por la minería y los avasallamientos. De ahí que cada una de estas comunidades eligió a cinco cazadores (guardianes del bosque) para que, a la par de registrar sus cazas para la alimentación de su gente, reporten cualquier irregularidad.

“Los parientes (como les dicen en el TIM a los t’simanes) caminan un día y medio, dos días si es con sus niños, para salir desde Piñal, Naranjal o San Salvador del Apere”, cuenta don Juan Bautista, el conductor del transporte público.

Esa travesía se reduce a casi cuatro horas en motocicleta por un sendero para llegar desde Monte Grande hasta San Salvador del Apere, donde Julián Tayo Canchi se dedica a la caza para alimentar a su familia. Ahora, además, es un vigilante de la tierra que le provee sus alimentos.

“Nosotros estamos cuidando nuestro bosque de la gente que entra de otros lados. Cazamos para nuestro consumo, cazamos jochi, tropero, taitetú, anta… Al principio (llenar las planillas de registro de cacería) costaba, pero estamos aprendiendo”, explica, en alusión a unos formularios que distribuyó ORE, para que registren sus cazas diarias, lleven un control y se den cuenta que pueden estar excediéndose en la actividad. Por ello, la organización y los lugareños trabajan en la elaboración de un calendario de cacería, que recupere los saberes ancestrales.

Pedro Canchi Cárdenas es corregidor de San Salvador del Apere, una zona vulnerable a la tala de árboles maderables. “Aquí entraron personas de San Borja buscando madera, que es lo que cuidamos, junto con nuestros animales. Este año hemos acordado que si pillamos a una persona (ajena a su territorio), se le decomisará (lo que tenga) para que no entre más”, asegura.

Tecnología al servicio de los pueblos

El puesto de control de Monte Grande del Apere cuenta con un sistema de paneles solares que le suministran energía eléctrica. Los mojeño-trinitarios que habitan en esa comunidad levantaron una vivienda con un espacio para instalar la estación meteorológica, desde donde se monitorean las condiciones del clima de la región. Con ese equipo ya no se necesitan los registros de San Borja y de San Ignacio de Mojos, que hasta hace poco entregaban información aproximada del TIM.

El puesto de control cuenta con internet satelital e incluye una radio de onda corta que se comunica con las otras comunidades del TIM. Los datos que proporciona el puesto pueden ser revisados en tiempo real y de manera sencilla a través de su consola de alta tecnología, cuya operación es posible sólo con un conocimiento básico. Esta información también está disponible desde el celular, se subirá dentro de poco a la página web TIM Gobernanza Territorial — timgobernanzaterritorial.com— y se reporta a la Subcentral de Cabildos Indigenales.

El biólogo de ORE, Miguel Fernández, explica que el sistema integra dos subsistemas fundamentales: el subsistema de control de las actividades ilegales dentro del área, que supone la pérdida de recursos naturales, y el subsistema de vigilancia de la calidad de los bosques, ríos y pampas del TIM.

Asimismo, Mario Cerezo, técnico de la institución, agrega que la implementación de la tecnología tiene varias aristas: “Por un lado tenemos la implementación de la estación meteorológica y el internet en el Puesto de Control de Monte Grande, pero también el desarrollo de la plataforma web de Gobernanza Territorial del TIM; una aplicación para inspecciones, denuncias y para el control de cacería. Desarrollamos dos formas de toma de datos para los guardianes del bosque: una, usando aplicaciones en los celulares para aquellos que tienen internet, saben leer y escribir, y otra para aquellos que no tienen eso a disposición, para ellos se han diseñado planillas físicas”.

Las planillas físicas consisten en un cuaderno con ilustraciones de los animales que habitan en Loma Santa. Cuando los cazadores regresan de su faena en el monte, marcan en la planilla el dibujo del animal que cazaron, con datos adicionales como peso, edad aproximada y género, entre otros. La información que figura en estas planillas físicas permitirá tabular los datos en el celular, y luego confeccionar el calendario de cacería de las comunidades del TIM, datos que serán subidos a la web de Gobernanza.

«Estas planillas son sencillas, muchos cazadores ya las llenan. Ellos cazan, llegan a sus casas y se fijan en estos dibujitos qué animal han cazado, y lo marcan. Rellenan su cuadrito, ponen cuánto pesa, es importante saber qué cantidad de carne se consume a la semana, la cantidad de carne que provee ese cazador a la comunidad. En el tema del calendario, nos dicen en qué época las hembras están preñadas, eso sirve para recuperar la cacería ancestral, porque antes nos decían: ‘En mayo no vamos a cazar a las hembras porque están con crías’; esta planilla sirve para ese control», agrega Severiano Matenes, mojeño ignaciano, habitante de la comunidad Natividad del Retiro, en la actualidad técnico zonal de ORE.

La instalación del puesto de control significó el encuentro de padres e hijos, de maestros y alumnos de la promoción del colegio de Monte Grande, donde los estudiantes dibujaron y pintaron el jaguar junto a la leyenda: «Puesto de Control y Vigilancia Monte Grande del Apere». La comunidad trabaja unida por un mismo objetivo: la preservación de su área de conservación.

«Aquí, en Monte Grande, se asignó un celular a uno de los guardianes del bosque, al señor Basilio, a él le ayuda su señora y su hija, los jóvenes manejan mejor el celular, y vimos que esa es una oportunidad muy interesante para el encuentro intergeneracional. A veces los mayores son los únicos involucrados en el problema del territorio, pero cuando incluimos a los jóvenes hacemos que tengan consciencia del futuro de su tierra y cómo pueden aportar al desarrollo de su comunidad», sostiene Cerezo.

Este puesto de control ya fue replicado en Cuberene, población del TIM limítrofe con el Territorio Indígena Chimán (TICH). La idea consiste en consolidar un puesto, ampliar su cobertura en puntos estratégicos, contar con guardabosques locales y garantizar la sostenibilidad de los puestos de control.

La importancia de la sostenibilidad

ORE gestionó recursos para la instalación de los puestos de control y su equipamiento, además de la capacitación de los guardianes del bosque, de los puesteros y de los profesores locales, que recibieron instrucción para navegar en la web de Gobernanza del TIM, para que sepan identificar los recursos multimedia que posee y puedan leer los mapas disponibles en la plataforma. El fin es que compartan estos conocimientos con los niños y jóvenes de las comunidades.

La institución planteó que para que los puestos de control y vigilancia cumplan su función en el territorio, estos deben ser sostenibles, de forma que el puestero pueda hacer su trabajo y a la vez mantener a su familia. Para ello se cuenta con el compromiso de las organizaciones del territorio como la Subcentral de Cabildos y la Subcentral de Mujeres, que apoyan en la gestión y en la implementación, para adicionar al puesto de control un chaco y comodidades para la familia puestera, que al entrar a la vivienda recibirá también gallinas, con cuya crianza se generará algún tipo de ingresos durante su estadía como responsables del centro de control.

«Nos ha tomado un tiempo pensar cómo hacemos para lograr la sostenibilidad (de los puestos de control), que un puestero pueda animarse a estar dos años sin paga. Nos sentamos con la Subcentral a pensar qué podría funcionar, de esa manera equipamos el puesto de control con una oficina, un espacio para que viva la familia, con su cocina y un baño, además de un chaco para producir yuca, maíz, lo básico. La semilla la pusimos nosotros, pero la comunidad se va a encargar de sembrar, producir y hacer que crezcan las gallinas que hemos entregado», detalla la coordinadora del proyecto, Catalina Rivadeneira.

«Como Subcentral de Mujeres apoyamos con la cría de pollos y gallinas ponedoras, también capacitamos a las personas que van a estar como caseros y vigilantes, para que sepan cómo se mantienen estos animales. ORE nos dio 50 pollitos, todos han sobrevivido y a los seis meses las gallinas comenzaron a poner huevos. Con estos 50 nomás vemos que no faltan los huevos para vender y alimentarnos. Para la comunidad esto parecía imposible, pero con las charlas y los talleres que dio la institución y las dos subcentrales hemos visto de qué manera se puede ayudar para activar los puestos de control», comenta Petronila Ipamo, secretaria de la cartera de Educación y Salud de la Subcentral de Mujeres Indígenas.

Los habitantes del TIM se apropiaron del planteamiento de la institución y comenzaron a desarrollar la idea hasta hacerla realidad. Al cabo de dos años, una vez terminada su gestión como puesteros, la familia de vigilantes deberá entregar el capital semilla a quienes ocupen su lugar. Pero, al marcharse, podrán llevarse consigo el excedente de los animales que criaron.

Detrás de sí también quedará el puesto de control y vigilancia, con la vivienda y su chaco, listo para que una nueva familia lo trabaje para vivir y custodie la actividad en el ingreso a Loma Santa, esa tierra sin mal, donde se vive en paz, de la que dependen los casi 5.000 habitantes del Territorio Indígena Multiétnico de Beni.

Fuente: La Region

viernes, 22 de diciembre de 2023

Las sorprendentes predicciones tecnológicas de Los Simpson


¿Serán los guionistas videntes o simplemente poseen una aguda percepción para prever el futuro? Cualquiera que sea la razón, las predicciones de Los Simpson se han vuelto legendarias. Se ha mencionado que esta serie animada, que emitió su primer capítulo en 1989, predijo eventos como la elección de Donald Trump , el ataque a las Torres Gemelas y la lesión de Neymar Jr. en el Mundial de Fútbol en Brasil en 2014.

A lo largo de sus 35 temporadas, esta creación de Matt Groening se ha erigido como un emblema cultural. Los Simpson comenzaron retratando de manera satírica las costumbres estadounidenses, pero con el tiempo, han trascendido las barreras de su nación. «Usan un lenguaje universal relacionado con el ideal del sueño americano, que resuena en cualquier cultura», indicó Juan Pablo Marín Correa, autor del libro Detrás de Los Simpson , que analiza en profundidad la serie.

¿Sabías que también existen predicciones de Los Simpson en torno a los avances tecnológicos? En Tecnovedosos, hemos decidido conmemorar otro aniversario de este mundo animado recordando las innovaciones que se mostraron en sus episodios, antes de hacerse realidad.

Los Simpson y la predicción tecnológica: Inteligencia Artificial de 2023, pero en 1992

Un episodio icónico de la tercera temporada muestra al hermano de Homero saliendo de la bancarrota gracias a un invento revolucionario: ¡un sistema que interpreta el llanto de los bebés grabando sus sollozos!

Emitido hace más de treinta años, este capítulo incluyó una de las predicciones tecnológicas más asombrosas de Los Simpson. Recientemente, Ana Laguna Pradas, una científica de datos española, ha estado trabajando en un software con la misma funcionalidad. Alejándose de la ficción, esta experta utiliza los últimos avances en inteligencia artificial, enfocándose en el reconocimiento de sonidos.

¿Cómo opera el traductor de llanto infantil desarrollado por Laguna Pradas? La científica explicó en una entrevista que la clave reside en los datos usados para entrenar el sistema:

Estas redes neuronales son como pequeños cerebros artificiales que aprenden de la experiencia. Hemos pasado años recogiendo muestras de familias de todo el mundo. Es un trabajo arduo, requiere una gran cantidad de datos, procesamiento previo y algoritmos avanzados.

Esta tecnología, integrada en una cámara de vigilancia para bebés, identifica sensaciones como hambre, incomodidad o sueño, basándose en las variaciones sutiles de los llantos. Hay otros desarrollos parecidos, pero el de Laguna Pradas parece ser el más avanzado.

Exploración de mundos ficticios en Los Simpson

La existencia de predicciones en Los Simpson no se debe a la posesión de una esfera mística que revela el futuro. Más bien, se debe a la tendencia de la serie a explorar universos imaginarios. Los aficionados de Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie están familiarizados con esto. Numerosos capítulos han visualizado cómo sería la vida de la familia en años venideros, mostrando a los más jóvenes ya crecidos. Además, cada episodio de Halloween nos lleva a travesías fuera de lo ordinario, lejos de nuestra concepción de «realidad».

Especialmente en estos episodios, hemos presenciado tecnologías futuristas —algunas poco conocidas en su momento— que más tarde se materializaron en el mercado. Un ejemplo nos lleva al año 2000, donde los padres Simpson utilizan cascos de realidad virtual. En una versión futura, Bart usa esta tecnología para jugar billar en una mesa inexistente. No fue hasta 2012 que Google lanzó sus Glass , que no tuvieron éxito, y ahora los nuevos dispositivos de realidad virtual de compañías como Meta y Apple están en auge.

El recuento de anticipaciones en Los Simpson también incluye, a su manera, una previsión del metaverso. ¿Quién no recuerda el capítulo ‘Homer al cubo’, donde Homer atraviesa un portal hacia un mundo digital poblado por seres humanos reales? Esta idea fue presentada por los guionistas durante un episodio de Halloween.

Lo mostrado en ese episodio se asemeja bastante a lo que promueve Mark Zuckerberg, CEO de Meta, con su visión de avatares virtuales en entornos diversos, algunos incluso parecidos a la realidad.

Innovaciones anticipadas por Los Simpson: desde granjas virtuales hasta smartwatches

En 1998, mucho antes del auge del videojuego Farmville una década después, la novena temporada de Los Simpson mostró a niños entreteniéndose en una granja virtual, que tenían que cuidar. A diferencia del popular juego de Facebook, en el episodio los personajes utilizaban dispositivos de simulación, adelantando el concepto de realidad virtual y el metaverso.

Otro momento divertido al revisar las anticipaciones de Los Simpson es el de las videollamadas . En un futuro imaginario, Lisa adulta habla con Marge a través de una pantalla unida a un teléfono de disco antiguo. Aunque no es estrictamente una predicción —las videollamadas existían antes de los 90—, esta representación humorística destaca por su originalidad.

Y hay más. En 1995, un personaje de la serie usó un reloj como teléfono, anticipando los smartwatches modernos. Al año siguiente, en un episodio donde Bart trabaja en un cabaret, aparece un dispositivo similar al iPod, que Apple lanzaría en 2001.

De 1989 a 2023: El recorrido tecnológico de Los Simpson

El 19 de abril se conmemora el Día Mundial de Los Simpson, recordando su primera aparición en El show de Tracey Ullman en 1987. Dos años después, el 17 de diciembre, nació su propia serie. Desde su debut, Los Simpson han capturado corazones, mantenido su relevancia y han sido testigos de incontables avances tecnológicos.

En sus inicios en 1989, la audiencia disfrutaba de la música en casetes mientras los discos compactos empezaban a popularizarse. Las películas se veían en reproductores de VHS en televisores antiguos y los teléfonos móviles eran grandes y pesados. Hoy, seguimos viendo nuevos episodios de Los Simpson, pero con la comodidad de nuestros teléfonos inteligentes.

El recorrido tecnológico de Los Simpson

A lo largo de sus aventuras y sátiras, Los Simpson también han estado rodeados de desinformación. Por ejemplo, se afirmó que en un episodio se mostró un ícono de la red social X, antes Twitter, pero luego se reveló que era una manipulación de la imagen. Casos similares sucedieron con las exageraciones sobre la predicción de la elección de Trump.

La creación de Matt Groening ha sido precursora de muchas tecnologías futuras, pero sin recurrir a la magia. Respondiendo a la pregunta inicial sobre su habilidad para anticipar el futuro, parece ser la sagacidad de sus guionistas lo que ha permitido este fenómeno. Al fin y al cabo, alcanzar 35 temporadas es un logro que pocas series pueden presumir.

Fuente: Tecnovedosos