sábado, 31 de julio de 2021

No eres tú, soy yo: ¿tenemos realmente un límite de 150 relaciones personales?


Al contrario de lo que pudiera argumentar Mark Zuckerberg o cualquier magnate de las redes sociales, las relaciones humanas son concretas, definidas; no pueden contarse por miles y son difíciles de acotar. De hecho, suelen contarse con los dedos de las manos y resultan más complejas que un like o un comentario: la intensidad del entramado emocional y la historia personal entre ambos miembros son las que marcan el camino. Por este motivo, resulta casi imposible contar con más de cinco amigos en la vida –en el sentido más estricto e íntimo de la palabra—. Algunos defienden, de hecho, que existe un límite matemático en la cantidad de relaciones que una persona puede manejar con éxito. Según la teoría esgrimida por el antropólogo británico Robin Dunbar a finales del siglo XX, tan solo podemos mantener —o soportar— 150 relaciones personalizadas (esto es, con una cercanía mínima). 

El conocido como ‘número Dunbar’ basa su conclusión en la interpretación del tamaño del neocórtex, la parte del cerebro asociada con la cognición y la lógica, como factor clave en la presencia social. A mayor tamaño de la zona, mayor número de relaciones potenciales. Según defiende el británico, las evidencias relativas al tamaño de este área cerebral, así como los datos sobre los diversos primates no humanos y el tamaño histórico de distintos grupos humanos, señalarían este tamaño máximo que podría generar un grupo social complejo y cohesionado.

Esto no quiere decir que no puedan existir grupos humanos de más de 150 personas. La conclusión sugiere, en realidad, que la coherencia de los conjuntos humanos se mantiene sólida tan solo hasta esa cifra. Una vez superada la barrera, ésta se evaporaría. Así, al menos, lo argumentaba Dunbar: las aldeas de Cerdeña, las comunidades amish, la organización neolítica mesopotámica e incluso múltiples unidades militares a lo largo de la historia se estructuraron alrededor de este número redondo. Hoy, no obstante, esta teoría se halla de nuevo en plena discusión. ¿Podemos contar con más relaciones?

La sombra de la duda

A pesar del temprano éxito cosechado por esta hipótesis, un grupo de investigadores de la Universidad de Estocolmo ya rechazó rotundamente el límite cognitivo cuando lo propuso el antropólogo. A través de conjuntos de datos y métodos estadísticos, los investigadores no solo sugieren que el límite de conexiones humanas no viene determinado por el cerebro, sino que, en realidad, ni siquiera se podría establecer con precisión. Estudio, este, que el propio Dunbar calificó en su momento como «completamente descabellado».

En la actualidad, la crítica continúa aflorando desde diversos flancos. ¿Realmente el tamaño del cerebro define nuestras posibilidades sociales? Si así fuera, las consecuencias abarcarían mucho más que la amistad, afectando incluso a nuestro propio desarrollo. Así, muchos sostienen que esta teoría ha perdido validez a causa del presente desarrollo de internet y las redes sociales. Pero ¿podemos hablar de nuestras 500 conexiones en Facebook como relaciones reales? No es que sean irreales por ser virtuales, pero la mínima cercanía sí juega un papel fundamental para medir una relación personal: cuantas más conexiones, menor intimidad. A pesar de todo, aún con datos relativamente recientes, continúa habiendo –como el realizado por la Universidad Carlos II– que refuerzan las conclusiones de Dunbar. En el estudio práctico español, por ejemplo, la distribución teórica y matemática de las relaciones en comunidades inmigrantes más o menos aisladas coincidiría con las conclusiones del británico.

Volviendo al estudio desarrollado desde Estocolmo, sin embargo, la focalización del antropólogo británico «ignora los mecanismos culturales, las prácticas y las estructuras sociales que los humanos desarrollan para contrarrestar potenciales deficiencias». Su defensa se basa, en primer lugar, en las principales corrientes de investigación acerca de la evolución de los primates, donde las limitaciones cognitivas no juegan un rol tan fundamental como pudiera parecer. En las pesquisas académicas de esta clase, «el tamaño del grupo social de los primates está determinado principalmente por factores socioecológicos determinados por la depredación, el infanticidio y la selección sexual; no en el neocórtex». No obstante, desde ni siquiera desde Suecia se acepta el estudio de primates en la obra de Dunbar, pues «es fácilmente observable que el cerebro humano funciona de forma diferente a la de otros primates, como evidencia la existencia de la evolución cultural en las sinfonías musicales o la ciencia». A este respecto, el número de Dunbar, carece entonces de casi cualquier base científica. Es, en realidad, un elemento de la cultura popular. O un buen argumento para evitar la sobreexposición social.

Imagen: Edel Alon

Fuente: Ethic

viernes, 30 de julio de 2021

La Divina Comedia Digital, un proyecto que agrupa las obras artísticas inspiradas en el poema de Dante


La Comedia de Dante Alighieri es uno de los poemas más influyentes en la historia de la literatura. Aunque fue escrito entre 1308 y 1321, su ascendente se ha extendido a la literatura de todas las épocas, las artes e incluso, en los siglos XX y XXI, al cine y los videojuegos.

Para reunir tan sólo una parte de esa vasta herencia, recientemente la firma The Visual Agency (fundada en Milán) presentó un sitio dedicado a las obras en las artes visuales creadas a partir de la Comedia desde el Renacimiento hasta nuestra época. El proyecto se elaboró en el marco del 700º aniversario del fallecimiento de Dante, ocurrido en Ravena el 14 de septiembre de 1321, cuando el poeta rondaba los 55 años de edad. 

divinecomedy.digital es una compilación especialmente de pinturas, grabados y otras obras afines que giran en torno a los versos de la Comedia. Pero no sólo eso. El sitio está organizado de tal modo que busca imitar la estructura del poema, que, como es sabido, no sólo sigue las reglas de la poesía de la época sino que hace referencia a ideas sostenidas entonces a propósito de la Creación entendida desde la perspectiva del cristianismo. 

En ese sentido, una ventaja de divinecomedy.digital es que, hasta cierto punto, es posible navegarlo y disfrutarlo sin necesariamente haber leído la obra de Dante. Por supuesto esto es lo ideal, incluso si se busca una experiencia “sin spoilers”. Sin embargo, el poema de Dante tiene elementos tan enraizados en el imaginario occidental, por sí mismo y por causa de la influencia del cristianismo sobre la cultura, que aun sin haberlo leído se reconocerán.

Qué mejor oportunidad para acercarse por primera vez o de nuevo a la Comedia para asombrase y conmoverse. Y también para ser parte de esa influencia, unirse a esa corriente que se ha mantenido viva a lo largo de siete siglos.

Fuente: Pijamasurf

jueves, 29 de julio de 2021

Internet libre para Cuba: deseos y realidades


Desde el pasado día 11 se ha vuelto tendencia el reclamo de internet libre para los cubanos, apoyado por senadores, representantes y multitud de figuras públicas y políticas en EE UU. Como no podía ser de otro modo, las promesas, incluida la del presidente Biden, de satisfacer esta demanda no han faltado y muchos están a la espera de que en cualquier momento se vuelva realidad este deseo. Tampoco han faltado las falsas noticias, algunas bien intencionadas y otras no, de la "habilitación de la internet satelital para Cuba" y otras lindezas.

Discúlpenme por ser portador de malas noticias, pero esto no es tan fácil como muchos piensan, ni depende exclusivamente de la decisión política de alguien en particular. En el campo de las telecomunicaciones existen limitaciones dictadas por leyes físicas que no pueden ser ignoradas y mucho menos modificadas a conveniencia de nadie. Aún con los significativos avances tecnológicos registrados en los últimos tiempos, hay soluciones imposibles de implementar, que pasaré a explicar a continuación.

Internet satelital

Es una realidad la existencia de servicios comerciales de internet satelital, pero para utilizar estos servicios es imprescindible contar con un módem específico para conectarse a los satélites correspondientes. Estos modems son los conocidos popularmente como BGAN (Broadband Global Area Network), que no es más que la marca comercial de uno de los más populares proveedores de este servicio.

La necesidad de contar con uno de estos módems para acceder al internet satelital es fácil de explicar. Estos satélites utilizan, en lo fundamental, 3 bandas de frecuencia comerciales: banda C, banda X y banda Ku. Ninguna de estas frecuencias coincide con las que se usan en la telefonía celular, ya sea CDMA o GPRS. Los únicos teléfonos capaces de conectarse a estos servicios son los teléfonos satelitales, específicamente diseñados para esto, y, como es de esperar, prohibidos en Cuba, tal y como los están los módems satelitales o BGAN.

La única señal satelital capaz de ser recibida por los teléfonos móviles es la del servicio GPS en cualquiera de sus variantes (GPS, GLONASS, Galileo, etcétera), pero la comunicación en este caso es unidireccional, o sea, funciona solo desde el satélite hasta el móvil, pero no en dirección inversa.

Para poder hacer uso de internet es necesario que la comunicación se establezca en ambos sentidos, o sea recibir paquetes de datos y enviar paquetes de datos. Es como una conversación entre dos personas: una habla y la otra escucha; luego la segunda responde y la primera escucha. Si estas personas se alejan podrían continuar conversando mediante megáfonos, pero necesitarían uno para cada uno, de lo contrario uno podría escuchar pero sería incapaz de responder. Los megáfonos en este caso serían el satélite y el módem BGAN.

Resumiendo: no hay tal cosa como "habilitación de internet satelital" libre para Cuba ni para ningún otro sitio. Independientemente de que los proveedores de servicio de internet satelital accedieran a brindar su servicio de manera gratuita, si no se cuenta con un módem compatible es imposible acceder al servicio.

Los teléfonos móviles, inteligentes o no, solo pueden conectarse a las radiobases (o células, de ahí el nombre de telefonía celular), que en este caso pertenecen todas a Etecsa y utilizan la tecnología GPRS (General Packet Radio Service).

GPRS

Para brindar un servicio de internet utilizando esta tecnología es necesario que los móviles se conecten a radiobases no pertenecientes a la red de Etecsa, cosa que no existe en Cuba. Desplegar una red de radiobases tradicionales alternativa resulta imposible sin la autorización del Gobierno cubano. Existen soluciones emergentes para el despliegue de radiobases, ya sea desde drones, globos u otro tipo de plataforma, pero, y aquí está el detalle, estas plataformas deben ubicarse a una distancia (o altura) que garanticen que la señal sea recibida por los móviles y que éstos a su vez sean capaces de comunicarse efectivamente con las radiobases. Sería posible incrementar la potencia de transmisión de las radiobases para que la señal llegue hasta los móviles, pero estos no pueden incrementar su potencia para conectarse a la radiobase.

Por otra parte, ubicar cualquiera de las plataformas antes mencionadas sobre territorio cubano sería considerado como una violación de su espacio aéreo, con todas las implicaciones que esto conlleva. Aquí, además de limitaciones tecnológicas a superar, el factor de decisión política para su implementación es cardinal, cosa para la cual no parece existir una voluntad a ningún nivel, dadas las consecuencias diplomáticas y de otro tipo.

La otra capacidad de conexión posible de explotar de los móviles es mediante wifi, pero esa es otra tecnología distinta que analizaremos a continuación.

Wifi

Este tipo de tecnología permite la conexión de dispositivos en un área relativamente pequeña, tal y como sucede en los servicios wifi habilitados en parques y algunas zonas, así como a nivel residencial. Una posible contribución al internet libre que demandan los cubanos podría ser la habilitación de acceso wifi por las embajadas de países que apoyan la libertad de los cubanos. Está claro que esto sería algo muy puntual, restringido a zonas específicas en la ciudad de La Habana, y que a la dictadura le bastaría con impedir que la gente se acercara a esos lugares para acceder a la conexión, además de formar su habitual escándalo diplomático. Pero en casos excepcionales podría ayudar a ciudadanos, activistas y periodistas independientes a sacar fuera de Cuba información valiosa en momentos de bloqueo total por parte de Etecsa. Aquí también hay mucho de voluntad y decisión política por parte de los Gobiernos que se decidieran a apoyar a los cubanos.

También existen equipos que, usando esta misma tecnología, permiten enlazar subredes distantes entre sí, como es el caso de lo que se conoce como SNet en La Habana y otras similares en diferentes ciudades del país. En cualquier caso, aun usando dispositivos del tipo Nano o equivalentes de mayor o menor capacidad y/o potencia, se requiere que los mismos se conecten a un punto que tenga acceso a internet a través de un proveedor de servicio distinto de Etecsa.

Esta podría ser una solución, de existir ese o esos puntos de conexión antes mencionados, pero aún así, aquí también existen limitaciones. Primero, las distancias efectivas de conexión mediante este tipo de dispositivos regularmente no llegan más allá de los 15 kilómetros, aunque en condiciones ideales pueden sobrepasar un poco ese límite. Segundo, para una conexión estable se requiere una línea visual sin obstrucciones entre los dos dispositivos que se conecten; y tercero, se requiere de una red secundaria para compartir esta conexión y dar acceso a los clientes finales mediante wifi o redes de área local (LAN), que en este caso serían los móviles, tabletas o computadoras.

Dadas las limitaciones antes mencionadas, sobre todo la primera relativa a la distancia, es fácil concluir que ubicar puntos de conexión fuera del límite de las aguas territoriales de Cuba, independientemente del costo involucrado, colocaría los mismos más allá del alcance efectivo de esta tecnología; eso sin mencionar la necesidad de establecer una red dentro de la Isla para "repartir" la conexión desde los puntos cercanos a la costa hasta el interior, con todo lo que implicaría en cuanto a inversión y coordinación por parte de la ciudadanía así como la capacidad de la dictadura para perseguir a los involucrados, decomisar equipos, etcétera.

Conclusiones

Es posible que aun cuando para determinadas localidades puedan concebirse y desplegarse soluciones técnicas puntuales que combinen varias de las tecnologías antes mencionadas, la realidad es que no existe, al menos con la tecnología actual disponible, una solución capaz de satisfacer el pedido de internet libre para Cuba que todos deseamos. Reconocer esta realidad no significa que debamos abandonar la lucha, sino que se hace necesario aprovechar lo poco o nulo con que se cuenta y utilizarlo de manera efectiva.

Seguir confiando y esperando por un milagro que nos resuelva de pronto un acceso libre a internet, más que ayudar, lo que hace es desarmarnos en un momento en que no se debe cejar en la lucha por la libertad. Si mañana aparece algún resquicio en el bloqueo de información a que nos somete la dictadura, hay que aprovecharlo al máximo, pero también hay que reconocer que estas son las condiciones que tenemos y con las que nos toca lidiar. Internet es una herramienta, pero no es la única con que se cuenta para tumbar la dictadura. La voluntad y la acción de todos es lo único que lo va a conseguir.

Fuente: 14 y medio

La revolución del audiolibro: ¿va a cambiar el lector-oyente cómo se escriben las novelas?


Fueron las autoras de novela romántica estadounidenses quienes me dieron el aviso. Varias escritoras —unas más populares que otras— que seguía de una manera más o menos directa en redes sociales anunciaban no solo nuevos títulos, sino también que estos se lanzarían solo en audiolibro. Las autoras escribían en todos los subgéneros, desde romántica histórica a ciencia ficción, pero todos sus libros tenían eso en común. Su formato de origen era sonoro.

Puede que ellas fueran las primeras en mi radar como lectora, pero lo cierto es que la práctica se ha vuelto cada vez más común y ha salido de Estados Unidos para llegar a otros mercados, como el de España.

Tiene bastante lógica. Los audiolibros se han convertido en un mercado de cada vez más importancia en el universo del libro, uno, además, que la propia industria editorial —a diferencia de lo que ocurrió una década atrás con el ebook— está recibiendo con los brazos abiertos. Como explica Javier Celaya, socio fundador de Dosdoce, se ha producido un cambio de actitud en la aceptación del audiobook frente a cómo se recibió al libro electrónico por mucho que, como señala con humor, «no deja de ser un archivo digital tan feo como el ebook».

En diciembre de 2019, Deloitte hacía una proyección sobre cómo iba a crecer el mercado del audiolibro a nivel mundial. De forma paralela al crecimiento del mercado podcast, auguraban que el mercado del audiobook crecería en valor en 2020 en un 25%. La gran pregunta ahora es si esas cifras siguen siendo reales o si han sido superadas ampliamente. La crisis del coronavirus y la necesidad de pasar más tiempo en casa —y de entretenerse— hicieron que muchas personas se refugiasen en la lectura, también en la de audio.

Audible presentó este último abril un estudio sobre patrones de escucha en España y concluyó que las escuchas de contenidos en su plataforma habían subido mensualmente en un 31% en los seis meses que llevaban en el mercado. La industria empieza a hablar de bum del audiolibro —que, además, llega en ocasiones a personas que no leían en formato libro— y a mover ficha para contar con los contenidos más deseados.

En ese contexto, por tanto, no sorprende ver que las plataformas de audio han comenzado a fichar a escritores con el fin de que creen obras para ser lanzadas directamente como audiolibros. La gran pregunta, desde el punto de vista creativo, es la de si esa creación implicará un cambio en cómo se escriben las novelas.

Lo que pasó hace una década con los ebooks

Cuando aparecieron los ebooks, esa era también una de las preguntas que se hacía de forma recurrente (junto con la de si un libro electrónico era o no un libro, algo que ahora parece más bien superado). Los libros electrónicos llegaron, crecieron y cambiaron el mercado. A principios de la década de los 10, no era difícil tropezar con artículos que analizaban cómo el ebook había propiciado un revival o una popularización de ciertos géneros, como la novela erótica o la romántica. También había simplificado el acceso a los clásicos y dado nueva vida a las novelas libres de derecho de autor.

Desde el punto de vista formal, el de cómo se escribe una novela, el gran debate estaba en si había impactado en el lenguaje que se empleaba o si había impulsado la escritura en más capítulos y más cortos. Los escritores apuntaban entonces que el modo en el que se leían los libros electrónicos había propiciado que se usase más un lenguaje y una narrativa rápidas.

¿Cambiarán los audiolibros también el lenguaje empleado o cómo se estructuran las historias? Que vaya a haber un cambio parece inevitable. «A lo largo de la historia, toda evolución tecnológica en el mundo del libro ha afectado en la creatividad», recuerda Javier Celaya. Hasta el libro impreso, cuando apareció hace 500 años, modificó cómo se leía, añade, creando una experiencia de lectura mucho más cómoda y personal.

Quizás, hablar de cómo el audiolibro está cambiando las novelas y al mundo del libro sea, ahora mismo, un tanto prematuro. El audiobook está todavía en esa fase de nacimiento, en la que se están empezando a lanzar las cosas y, por ello, reciclando lo que ya se tiene de fondo. Celaya confirma que el 95% del mercado es, ahora mismo, textos que nacieron como libros tradicionales y que están siendo pasados a un formato audio.

Ver qué ocurre con ese porcentaje restante de experiencias nativas puede, sin embargo, ayudar a visualizar cómo será ese camino futuro.

El potencial de las «ficciones sonoras»

Al otro lado del teléfono está Javier Ruescas. Ruescas es un escritor de novela juvenil con muchos títulos a sus espaldas, pero si estamos hablando en este momento es porque es también autor de una novela que ha salido de forma exclusiva en Audible, En Delos no puedes morir. Durante la conversación apuntará muchos temas interesantes sobre el proceso de escritura cuando el producto final es un audiolibro, pero si me quedo con algo es con su uso del término «ficciones sonoras».

No es que abra la puerta a que se metan más diálogos en la historia, sino que posibilita crear historias más inmersivas

Es como denomina de forma recurrente a los audiolibros y la suma de las dos palabras resume perfectamente qué supone el audiobook a la hora de contar las historias. No es que abra la puerta a que se metan más diálogos en la historia, como asumía como tesis de partida, sino que posibilita crear historias más inmersivas, un tanto diferentes. El lector vive más la novela.

Ruescas explica que, cuando se sentó a escribir esta historia, intentó aprovechar «el universo del sonido» para así intentar «hacerla más realista», pero que esto también le obligó a pensar más allá de lo que estaba en la página, de lo que se cuenta con las palabras. «Y eso es para mí lo que cambió cómo escribir la historia, tener muy claro el espacio», indica. «Tenía que crear un universo más allá del propio texto que estaba escribiendo en el Word —señala—. Si hay un capítulo en el que la persona está llorando, no es lo mismo que el narrador diga “está llorando” que se active la grabadora y se pasé toda la grabación llorando», explica.

Para el oyente-lector, la experiencia es mucho más inmersiva, hay una sensación de que se mete más en la historia. Además, los efectos sonoros también dan una capa extra de información. «La mayor ventaja que tenemos a la hora de narrar es que tenemos muchísima cultura audiovisual todos», indica Javier Ruescas. Las películas nos han enseñado qué implican ciertos sonidos y nuestro cerebro cuenta ya con esos códigos. «A mí, como creador, me gusta mucho esto porque crea muchas oportunidades creativas», señala.

Radioteatro para el siglo XXI

En cierto modo, desde fuera, casi parece inevitable no acabar uniendo la experiencia audiolibro con la del radioteatro, ese género que tuvo su momento de gloria a mediados del siglo XX y que lograba, también, hacer que los oyentes viviesen la historia gracias al sonido. Y, al fin y al cabo, como apunta por otro lado Javier Celaya, el experto en cómo funciona el mundo del libro, de forma innata lo que tenemos es esa capacidad de escuchar.

El audiolibro tiene todo el futuro por delante y mucho potencial por explorar. El escritor Javier Ruescas explica la fascinación que le despierta el sonido 3D, que resulta todavía más inmersivo. Celaya, por su parte, habla no solo de cómo este formato permitirá llegar a nuevos lectores o lectores que el libro había perdido a manos del streaming, sino también a nuevos talentos narrativos. «Va a ser una cantera de nuevas voces, porque va a permitir llegar a nuevos creadores que quizás se sienten más cómodos contando su historia en formato audio», indica.

Solo nos queda, pues, coger los auriculares y darle al play. Ya el audiolibro nos contará su historia.

Imagen: Gobierno de Canarias

Fuente: Yorokobu

miércoles, 28 de julio de 2021

El valor económico de la información


Una información completa y fidedigna es crucial para evaluar la situación económica y, más generalmente, como punto de arranque para la formación de expectativas del público. Las expectativas, los “espíritus animales” de los que hablaba Keynes, son cruciales para las inversiones privadas, tal vez más que la tasa de interés. 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la entidad estatal, que se la espera técnica e independiente del poder político, encargada de proporcionar la información requerida y sin costo. El INE empero ha dejado de publicar en su página web el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) desde noviembre del año pasado. Su publicación del PIB trimestral se ha parado en el segundo trimestre del 2020. La estimación del crecimiento del año pasado nos viene de las instituciones financieras internacionales y de la CEPAL. Las proyecciones para este año  también nos llegan de esas fuentes.

El Ministro de Economía nos ha mostrado en su conferencia de prensa unas diapositivas del crecimiento del PIB por sectores hasta abril de este año, con datos calculados o estimados por el INE pero que no están en su página web. Las publicaciones de acceso abierto del INE tienen el mérito de que los analistas independientes pueden juzgar su consistencia, lo que no sucede con declaraciones de personeros del gobierno, que tienen un sesgo político.

El IGAE es un indicador de avanzada de lo que puede estar pasando en la economía, pero está sujeto a revisiones. Le falta además la entrada del gasto. Un principio contable básico es el de la doble entrada, por origen y destino. Los datos del PIB, en cambio, respetan este principio, pero están tardando demasiado.

Con los datos del IGAE, presentados pero no publicados, se está saltando a conclusiones. Por ejemplo la comparación de los datos de abril de este año con los de abril del año pasado tiene que hacerse con cautela. Hay un efecto base, que tiene que tomarse en cuenta. Como la economía decreció muy fuertemente el año pasado y la base de comparación se encogió, cualquier incremento, por modesto que sea, aparecerá como alto en términos porcentuales. Sea dicho de paso, un crecimiento de 5,3% este año no compensa lo perdido el año pasado, 8,8%, y no se habrá recuperado el PIB del 2019.

A ojo de buen cubero y sin mayores cálculos, el levantamiento de las cuarentenas tenía que hacer recuperar parcialmente la actividad económica. También, el contexto internacional nos ha sonreído en gran parte de lo que va del año. Sin embargo, la recuperación de la economía mundial parece que va a ser más frágil de lo que se creía. Hace algunos días, rumores de que la variante delta del covid estaba expandiéndose incontroladamente en los países industrializados hicieron temblar a las bolsas de valores.

El curso que tome la pandemia seguirá afectando al desempeño de la economía. La complacencia al respecto está fuera de lugar. En este campo es también muy importante contar con la mejor información y análisis que sean posibles, ellos nunca serán perfectos, pero no hay que cantar victoria antes de tiempo ni emplear solamente el retrovisor, como lo ha hecho el Ministro de Salud, en su reciente interpelación. 

Las vacunaciones han seguido una trayectoria de aceleraciones y frenazos bruscos. La información al respecto ha sido más bien chapucera. No se le ha dado la importancia debida a donación americana, sin costo ni condiciones a través del mecanismo COVAX, que contribuyó a salvar la situación de enredo con las vacunas Sputnik V. De nuevo, el valor de la información es relevante. Aparentemente el gobierno no se informó que Rusia es uno de los países del mundo que peor ha manejado la crisis sanitaria (The Economist, 10-07-2021). La India, donde se fabrican las vacunas Astra Zeneca, no lo hizo mucho mejor pero tiene más excusas.

Las vacunas americanas no llegaron por pura generosidad, sino por el criterio inteligente de sus líderes y, sobre todo, de su comunidad científica, de que la pandemia no tiene fronteras y que mientras haya peligro de infección, por lo tanto de nuevas variantes, en algún lugar del mundo, ningún país estará a salvo.

Imagen: Con uVe de viaje

Fuente: Pagina 7

Así es MarIA, la primera inteligencia artificial experta en la lengua española


Los desarrolladores de aplicaciones ya disponen de un sistema de inteligencia artificial experto en comprender y escribir castellano y que pueden utilizar sin coste alguno. El modelo ha sido creado en el Barcelona Supercomputing Center —Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS)— y se ha entrenado en el superordenador MareNostrum con archivos de datos de la Biblioteca Nacional de España. El proyecto se ha financiado con fondos del Plan de Tecnologías del Lenguaje de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Agenda Digital y del Future Computing Center, una iniciativa del BSC-CNS e IBM.

MarIA, que es el nombre del sistema, está disponible en abierto para que cualquier desarrollador, empresa o entidad pueda utilizarlo sin coste. Sus posibles aplicaciones van desde los correctores o predictores del lenguaje, hasta las aplicaciones de resúmenes automáticos, chatbots, búsquedas inteligentes, motores de traducción y subtitulación automática, entre otros. Los ficheros de datos que han servido para entrenar a MarIA no están en dominio público y, por lo tanto, no están accesibles en internet. Son los WARC resultantes del rastreo y archivado de la web española, que la Biblioteca Nacional de España conserva, en virtud de la ley de depósito legal, como patrimonio documental. El BSC-CNS ha podido utilizarlos para entrenar al sistema gracias a la participación de ambas instituciones en el Plan de Tecnologías del Lenguaje.

MarIA es un conjunto de modelos del lenguaje o, dicho de otro modo, redes neuronales profundas que han sido entrenadas para adquirir una comprensión de la lengua, su léxico y sus mecanismos para expresar el significado y escribir a nivel experto. Logran trabajar con interdependencias cortas y largas y son capaces de entender no sólo conceptos abstractos, sino también su contexto.

El correcto uso de la lengua española por parte de las máquinas y la inteligencia artificial es un asunto en el que varias instituciones están haciendo hincapié en los últimos tiempos, especialmente la Real Academia Española, que ha impulsado el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) para promover este objetivo entre las grandes corporaciones tecnológicas, como Amazon, Google, Microsoft y Telefónica, y pretende implantar un sistema de certificados de buen uso de nuestro idioma en este ámbito.

La creación de MarIA

El primer paso para crear un modelo de la lengua es elaborar un corpus de palabras y frases que es la base sobre la que se entrena el sistema. Para crear el corpus de MarIA se utilizaron 59 terabytes (equivale a 59.000 gigabytes) del archivo web de la BNE. Posteriormente, estos archivos se procesaron para eliminar todo aquello que no fuera texto bien formado (números de páginas, gráficos, oraciones que no terminan, codificaciones erróneas, oraciones duplicadas, otros idiomas, etc.) y se guardaron solamente los textos bien formados en la lengua española, tal y como es realmente utilizada. Para este cribado y su posterior compilación fueron necesarias 6.910.000 horas de procesadores del superordenador MareNostrum y los resultados fueron 201.080.084 documentos limpios que ocupan un total de 570 gigabytes de texto limpio y sin duplicidades.

Este corpus supera en varias órdenes de magnitud el tamaño y la calidad de los corpus disponibles en la actualidad. Se trata de un corpus que enriquecerá el patrimonio digital del español y del propio archivo de la BNE y que podrá servir para múltiples aplicaciones en el futuro, como tener una imagen temporal que permita analizar la evolución de la lengua, comprender la sociedad digital en su conjunto y, por supuesto, el entreno de nuevos modelos.

Una vez creado el corpus, los investigadores del BSC-CNS utilizaron una tecnología de redes neuronales (basada en la arquitectura Transformer), que ha demostrado excelentes resultados en el inglés y que se entrenó para aprender a utilizar la lengua. Las redes neuronales multicapa son una tecnología de Inteligencia Artificial y los entrenamientos consisten, entre otras técnicas, en presentar a la red textos con palabras ocultas, para que aprenda a adivinar cuál es la palabra ocultada dado su contexto. Para este entrenamiento han sido necesarias 184.000 horas de procesador y más de 18.000 horas de GPU. Los modelos liberados hasta ahora tienen 125 millones y 355 millones de parámetros respectivamente.

Marta Villegas, responsable del proyecto y líder del grupo de minería de textos del BSC-CNS, explica la importancia de poder implementar las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial, “que están transformando completamente el campo del procesamiento del lenguaje natural. Con este proyecto contribuimos a que el país se incorpore a esta revolución científico-técnica y se posicione como actor de pleno derecho en el tratamiento computacional del español”. 

Por su parte, Alfonso Valencia, director del departamento de Ciencias de la Vida del BSC-CNS, argumenta que “la infraestructura de Computación de Altas Prestaciones del BSC-CNS ha demostrado ser esencial para este tipo de grandes proyectos que requieren tanto de mucha computación como de grandes cantidades de datos. Para nosotros, es muy satisfactorio poner capacidades técnicas y conocimiento experto al servicio de un proyecto con tantas repercusiones para la posición del español en la sociedad digital”.

La Biblioteca Nacional de España tiene entre sus funciones “impulsar y apoyar programas de investigación tendentes a la generación de conocimiento sobre sus colecciones, estableciendo espacios de diálogo con centros de investigación”. Con este proyecto, enmarcado en el Plan de Tecnologías del Lenguaje, la BNE explora nuevas vías de explotación de los datos y las colecciones que conserva, y busca impulsar la reutilización, nuevos proyectos de investigación y mejorar el acceso de los ciudadanos a la información, señala la institución.

Próximos pasos

Después de lanzar los modelos generales, el equipo de minería de textos del BSC-CNS está trabajando en la ampliación del corpus, con nuevas fuentes de archivos que aportarán textos con particularidades diferentes a los que se encuentran en los entornos web, como por ejemplo publicaciones científicas del CSIC.

También está prevista la generación de modelos entrenados con textos de diferentes lenguas: castellano, catalán, gallego, euskera, portugués y español de Hispanoamérica.

Fuente: El Cultural

martes, 27 de julio de 2021

¿A quiénes seguir? Los mejores influencers para aprender un nuevo idioma


Los días de los ejercicios de gramática y los casettes con audios para aprender un idioma han quedado en el pasado. Hoy, las personas quieren aprender idiomas nuevos y entretenerse en el proceso, sobre todo considerando lo importante que es aprender inglés para los hablantes de español.

Por suerte, pueden encontrar muchos recursos que les permiten aprender no sólo divirtiéndose sino de maneras poco convencionales. Una de ellas es a través de los influencers. Estas son personas que producen contenido entretenido y educacional en una gran variedad de plataformas, ya sea Instagram, Facebook, YouTube o TikTok. Si tu idea es aprender inglés, te dejamos aquí una lista de los más famosos, sea en la plataforma que sea, y ¡cómo te pueden ayudar su contenido a ser fluido en poco tiempo!

Jennifer Lebedev

Esta influencer decidió utilizar YouTube para compartir su contenido y hoy cuenta con casi 1 millión de suscriptores que ven sus videos regularmente. Todos sus videos están en inglés así que tal vez no sean la mejor opción para principiantes que no saben nada del idioma, pero igualmente habla despacio y de manera muy clara. También se pueden utilizar los subtítulos generados automaticamente para ayudarse. 

Jennifer tiene muchas listas de reproducción, entre las cuales se encuentran los phrasal verbs o tips para mejorar nuestra pronunciación. Además, ella también se enfoca en dar consejos de cómo lograr un discurso fluido, más allá de lo bien o mal que salgan las palabras. Un buen ejemplo puede ser cómo dudar o qué sonidos hacer si tratamos de ganar un poco de tiempo para organizar nuestros pensamientos antes de hablar en otro idioma como el inglés.

Amigos Ingleses

Amigos Ingleses son 2 personas que crearon un excelente perfil de Instagram para cualquier persona que quiera aprender inglés, pero especialmente para hablantes de español. Sus casi 100.000 seguidores pueden encontrar muchos posts que hablan de diferencias de vocabulario y traducciones del inglés al español de frases típicas, por ejemplo. Lo bueno de este tipo de contenido (especialmente al compararlo con videos) es que se pueden guardar para consultarlos en el futuro y utilizarlos en la comunicación, si es necesario. 

Otro contenido muy útil son vídeos cortos que muestran el uso de preposiciones como “in”, “on”, o “at” que se suelen confundir fácilmente. Es muy interesante para aquellos que aprenden más fácilmente al utilizar recursos visuales y que no poseen mucho tiempo como para estar leyendo textos largos o completando muchas actividades o ejercicios.

Let’s Speak English 

Para los fanáticos de TikTok, hay cuentas excelentes como Let’s Speak English que te permiten aprender inglés de manera fácil y divertida desde cualquier lugar. Si tienes 5 minutos por día en un viaje al trabajo o desde tu sillón, puedes mirar algunos videos y aprender muchísimas cosas sobre el inglés. El influencer habla en español así que el contenido puede ser visto y utilizado por cualquier persona, de cualquier nivel. 

Algunos de los videos más populares son los que intentan ayudarte a mejorar tu pronunciación, una de las cosas más difíciles de lograr. También da muy buenas explicaciones de expresiones idiomáticas como “ain’t” y frases que tal vez no es fácil encontrar en un libro de gramática o vocabulario. 

English Pronunciation With Emma

Aquellos estudiantes intermedios o avanzados que tengan problemas para encontrar recursos que les permitan mejorar pueden acceder al canal de Instagram de Emma. En su mayoría, ella ayuda a los estudiantes de inglés con videos que enseñan no sólo la correcta pronunciación de palabras difíciles o nombres sino también con tips de cómo posicionar la lengua o los labios para lograr sonidos correctos. 

Al tener muchos años de experiencia como profesora, ella conoce qué tipo de errores son comunes o cuáles son las mayores dificultades de las personas al tratar de aprender a pronunciar en inglés. 

English With Lucy 

Esta es otra excelente opción para quienes disfrutan de aprender con videos interactivos. Lucy tiene más de 6 millones de personas que miran su contenido de manera regular. Uno de los más populares es el video que compara los acentos de 3 lugares que hablan inglés: Estados Unidos, Australia y el Reino Unido. 

Otro curso muy interesante que ofrece tiene que ver con inglés para los negocios (Business English), recursos más que útiles para personas de negocios que necesitan tener un mejor nivel de inglés para avanzar en sus carreras. No se enfoca tanto en la gramática sino más bien en vocabulario específico o práctica de escucha y habla.

Como se puede ver, es muy fácil aprender inglés utilizando canales de YouTube, Instagram, TikTok u otras redes sociales lideradas por influencers. ¡Incluso se puede aprender geografía española e inglés al mismo tiempo! De esta manera, se vuelve un complemento perfecto para las clases con profesores nativos y con experiencia que te pueden guiar para poder hablar el idioma de una manera fluida y exacta y todo esto mientras te diviertes.

Fuente: Muhimu

lunes, 26 de julio de 2021

Los abuelos necesitan conectarse a internet más que nunca, pero muchos no saben hacerlo


Bienvenido al Servicio Automático de Petición de Cita. El horario atención de consultas médicas y enfermería es de L-V de 8:00 a 21:00h El horario de atención de Urgencias y atención primaria es de L-V de 21 a 8:00h, y los fines de semana y festivos las 24 horas.

Para información general por Coronavirus llame al 900 102 112. Se activa una nueva opción de cita para la asistencia por coronavirus. Si desea atención médica y pedir cita por síntomas por coronavirus diga “coronavirus” o pulse 5.

Si desea pedir cita con su médico de familia o pediatra, diga “médico” o pulse 1. Si desea pedir cita con el profesional de enfermería, diga “enfermería” o pulse 2.

Si su consulta está relacionada con una especialidad, diga “especialista” o pulse 3. Para otras consultas o para ser atendido en su centro de salud, diga “otras consultas” o pulse 9. Ahora diga la fecha de nacimiento del paciente o marque de la siguiente forma: día, mes, año. Le confirmo la fecha de nacimiento… ¿es correcto? Diga SI o marque 1, diga NO o marque 2….

Mi padre tiene 85 años. Solo toma una pastilla al día y no ha pisado un hospital en su vida. Como él mismo diría, está “hecho un chaval”. Pero haber nacido en 1936 y que empieza a oír un poco mal suponen un colapso total en su día a día.

La brecha digital de los mayores

¿En qué paso de esa llamada creen que se queda mi padre? Lo confirmo: ni lo intenta, la ansiedad puede con él. Sí, sufre lo que hoy llamamos la brecha digital de las personas mayores. O como diría Julita Salmerón, abuela-influencer y protagonista de la película Muchos hijos, un mono y un castillo (2017): “¡Yo quiero aprender y no puedo! Soy una ignorante de la tele de ahora.”

A este ejemplo, la vía telemática tanto para pedir cita como para realizar la mayoría de las consultas con los profesionales sanitarios implantada desde la pandemia, se han ido sumando, una tras otra, la mayoría de sus gestiones cotidianas: el tener que realizar los trámites bancarios desde el cajero, los cambios de servicios de suministros, pagos o consultas en la Administración Pública por Internet.

La pandemia y el confinamiento no han hecho más que agravar todas las dificultades que ya de por sí encontraban las personas mayores tanto para poder ver y comunicarse con sus familias como para realizar los trámites comunes de su día a día.

No saben mandar audios o fotos

Según el estudio Hábitos en el uso del móvil en las familias (enero 2021), elaborado por Durcal, el 64 % de la población española mayor de 70 años echa en falta herramientas adaptadas que faciliten la comunicación con sus familias, ya que las aplicaciones que habitualmente usamos para ello, como WhatsApp, presentan dificultades para más de un 18 % de las personas mayores, y cuando tienen más de 80 años, seis de cada diez reconocen que no son capaces de entender la interfaz de la aplicación para poder escribir, mandar audios o fotos a sus familias.

Además, más del 60 % de ellos ha manifestado no haber recibido ninguna o casi ninguna foto de sus nietos en todos estos meses, algo que para las personas mayores es una verdadera necesidad emocional.

Hasta ahora, se ha analizado cómo la desigualdad entre grupos sociales que tienen acceso a Internet se basa especialmente en cuestiones socioeconómicas: carencia de recursos para acceder a dispositivos o terminales de nueva generación o para tener conexión de datos en sus hogares.

La necesidad de conexión

Pero, desde hace unos años, estamos haciendo más hincapié en el nivel de alfabetización digital y, de esta forma, hemos visto cómo la generación de los mayores, especialmente aquellos que llamamos la Generación Silenciosa (nacidos entre 1925 y 1944, con edades entre 77 y 96 años), por el miedo al aislamiento y la soledad (el 68 % de los ancianos reconoce la necesidad de hablar al menos una vez al día con sus familiares a través del móvil), han necesitado incorporarse al mundo digital sin tener, muchas veces, ni las capacidades técnicas ni sociales para ello.

Según los datos del INE, el 27,9 % de las personas mayores de 74 años ha utilizado Internet en los tres últimos meses, un 17,1 % hace un uso diario de Internet y un 5,2% ha comprado en línea.

Cuando hablamos de mayores de 85, las cifras de uso se reducen y solo un 7,7 % utiliza la red en su día a día y apenas un 2 % ha comprado en ella.

Entre las actividades online realizadas por los mayores de 74 años destacan el uso de aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, para telefonear o realizar videollamadas a través de Internet.

Pero el hecho de utilizar la red o aplicaciones móviles no significa que tengan las habilidades digitales necesarias para ello, ya que según los datos extraídos de Eurostat solo el 6,5 % de los mayores de 65 años cuenta con estas destrezas.

Aunque no se atreven a involucrarse en nuevas herramientas como el comercio online o la banca digital, sí que les llaman la atención las redes sociales. Plataformas como Facebook llegan a usarla hasta un 86 % de los Baby Boomers, los componentes de la generación que sucedió a la silenciosa.

Estafas en línea y noticias falsas

Además, junto con los menores, la tercera edad es uno de los colectivos más vulnerables a las estafas online y más proclives a consumir y difundir bulos y desinformación, ya que, aunque tienen el espíritu crítico del que carecen aún muchos adolescentes, no tienen muchas veces la capacidad de contrastar las fuentes o veracidad de los vídeos, memes o pantallazos que reciben.

Desde la década de los 90 del siglo pasado, se comenzaron a desarrollar programas de formación sobre competencias mediáticas para mayores en el ámbito universitario: las llamadas Aulas para Mayores. Sin embargo, lo que realmente necesitan es ayuda y orientación sobre cómo manejar la tecnología en las utilidades para su vida diaria, como pedir una cita médica, realizar gestiones bancarias o llamar a sus familiares.

Porque ¿qué aporta a las personas mayores la alfabetización digital?
  • Lo más importante para ellos, sin duda, es la capacidad de estar comunicados con sus familiares. No solo para poder hablar, sino para poder ver, ya sea a través de fotos o videollamadas, a sus hijos y nietos.
  • Mantenerse activos en la sociedad, pudiendo llevar a cabo sus gestiones cotidianas, como citarse en el centro médico sin la necesidad de terceras personas.
  • Estar informados y al tanto de la actualidad, pudiendo leer las noticias, ver revistas o escuchar la radio a través de internet.
  • Tener asistencia sanitaria las 24 horas del día para resolver cualquier duda, pedir cita con un especialista o cuidados domiciliarios específicos.
  • Y, por supuesto, para mantener la mente activa, aprendiendo cosas nuevas y desarrollando así sus habilidades cognitivas.
La sociedad debe garantizar la salud y el bienestar de una generación que ha hecho tanto por las generaciones siguientes. Facilitemos su día a día con aplicaciones y herramientas adaptadas y usables, con educación y formación en competencias digitales y con recursos para hacer todo esto posible.

Fuente: The Conversation

domingo, 25 de julio de 2021

Tokio: las innovadoras tecnologías que se usan por primera vez en unos Juegos Olímpicos


Antes de lanzar una de sus flechas, los tiradores con arco profesionales apuntan al corazón: ahí está una de las mayores claves de su éxito.

El más mínimo aliento puede acabar dejando fuera su objetivo, por lo que los arqueros deben combatir la presión y los nervios para calmar su ritmo cardíaco y fijar su posición.

Por primera vez, esos cambios en el ritmo del corazón se podrán ver en directo en unos Juegos Olímpicos gracias a controles biométricos.

Es una de las tecnologías que los organizadores de Tokyo 2020 han adoptado para acercar aún más al público todos los detalles de la competición y mejorar su experiencia, una tarea ahora más urgente si cabe dada la falta de espectadores en las gradas por la pandemia.

"En los Juegos Olímpicos, siempre tratamos de estar a la vanguardia de la tecnología que nos permita contar mejor la historia de los mejores atletas del mundo", explica Yannis Exarchos, director ejecutivo de Olympic Broadcasting Services (OBS), el organismo del Comité Olímpico Internacional encargado de producir y facilitar la imagen de las competiciones a las cadenas compradoras de los derechos de transmisión, como la BBC.

"Siempre intentamos realizar una mejora de unos Juegos a otros, pero creo que en Tokio estamos dando un enorme paso adelante", asegura Exarchos, uno de los mayores expertos en olimpismo del mundo, en conversación con BBC Mundo.

Aquí te presentamos algunos ejemplos.

1- Directo al corazón

Siguiendo con el ejemplo del tiro con arco, OBS se basará en tecnología de detección vital sin contacto para proveer un seguimiento de la frecuencia cardíaca en directo.

Para ello, se colocarán cuatro cámaras a aproximadamente 12 metros de los atletas, enfocando sus rostros y analizando los pequeños cambios de color de su piel generados por la contracción de los vasos sanguíneos, explican desde OBS.

"La audiencia será capaz de ser testigo de las variaciones en los latidos del corazón y la carga de adrenalina experimentada" por el arquero a través de los gráficos que se mostrarán en la pantalla.

Exarchos considera que este primer paso abre la puerta a "otra nueva dimensión en la narrativa del deporte", si bien señala que tiene sus desafíos, especialmente en el ámbito legal, por la protección de datos personales de los atletas involucrados, que deben dar su aprobación al uso de estas tecnologías.

2- Velocidad récord en directo y repeticiones "volumétricas"

En algunas competiciones de atletismo, se pondrán a disposición del público datos en tiempo real sobre la velocidad que cada atleta va alcanzando, analizando las diferentes fases de la carrera en detalle con diferentes métricas y colores en pantalla para identificarlo.

Los datos se basarán en la tecnología 3DAT (3D Athlete Tracking) de Intel, implementada junto a la china Alibaba, que facilita su servicio en la nube.

También a través de Intel, OBS ofrecerá repeticiones de baloncesto en 360 grados, a través de 35 cámaras en 4K, una técnica que se ha utilizado en otras competiciones deportivas.

No obstante, "la gran diferencia aquí es que trataremos de hacer repeticiones volumétricas, lo que significa que podemos crear un número inmenso de puntos de vista, para que al final el director [de la retransmisión] pueda definir la trayectoria de estas cámaras y ver puntos de vista incluso que no son físicamente posibles... como por debajo de un jugador", señala Exarchos.

3- Dentro del estadio

El audio es uno de los grandes desafíos de estos atípicos Juegos Olímpicos, pues unas gradas vacías imposibilitan la creación de ese ambiente que motiva a los atletas y al público que lo disfruta desde su casa.

Por primera vez, los Juegos se transmitirán en 5.1.4, capturando sonido desde todas las direcciones, incluso "el que está justo encima de ti, por lo que te sentirás completamente inmerso", destaca Exarchos.

Ante la falta de espectadores, desde OBS han estado trabajando en recrear el ambiente de cada deporte y cada sede olímpica. Para ello, han usado el audio en directo de competiciones anteriores para que las cadenas puedan proporcionar esa sensación de presencia humana.

"No estamos hablando de reacciones o efectos falsos que a veces se han usado en fútbol u otros deportes", remarca Exarchos, "sino una recreación de la sensación de presencia humana (...) una recreación del sentido cinematográfico de ambiente humano".

4- Más cercano a la realidad

Estos serán los primeros Juegos Olímpicos que se producirán de forma nativa en 4K HDR, que acerca la imagen a la realidad a niveles nunca vistos antes, con un mayor rango de luz y fidelidad cromática.

"Cuando empezamos a planearlo, en realidad no sabíamos si habría la suficiente capacidad técnica alrededor del mundo para hacer algo así", explica el director de OBS.

El HDR está vinculado al 4K, que ofrece más de 8 millones de píxeles de resolución (3.840 x 2.160) y quintuplica lo habitual en los televisores Full HD.

Además, la cadena pública japonesa NHK pondrá a disposición del público local un paquete de transmisión en 8K, que multiplica por cuatro la resolución del 4K.

Para combatir los desafíos técnicos de estas tecnologías (por ejemplo, por su peso en términos de distribución), OBS hará uso de una plataforma en nube creada por Alibaba.

"Estamos en un período muy importante de transición a un modelo basado en la nube (...) No es un gran cambio en la pantalla, pero es enorme detrás de las cámaras, para llevar a cabo muchas de las cosas que antes tenían que ser presenciales de forma remota", apunta Exarchos.

¿Revolucionarias?

Desde la organización de Tokyo 2020 aseguran que sus innovaciones tecnológicas supondrán un "punto de inflexión" para la retransmisión deportiva, si bien otros expertos se muestran más escépticos.

"Solo podremos decir si realmente fue un punto de inflexión al final de las Olimpiadas", considera John Rowlinson, quien fue el jefe de retransmisión de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 y durante muchos años estuvo al frente la transmisión de Wimbledon.

"En base a mi experiencia al frente no solo de London 2012, sino también de los campeonatos de Wimbledon, algunas de esas innovaciones que resultaban ser muy costosas realmente no tenían gran influencia en la transmisión y no aportaban a la experiencia de la audiencia".

"Otras sí continuaban a los Juegos siguientes… Creo que esta vez hay un esfuerzo por hacerlo muy evidente", considera en declaraciones a BBC Mundo.

"Hay que recordar que, de la misma manera que los atletas tienen que llegar a su máximo cada cuatro años, también lo tiene que hacer la retransmisión de los Juegos", apunta.

En su opinión, el siguiente paso "revolucionario" en ese sentido será el sonido y conseguir que la oferta televisiva realmente sea "como estar dentro del estadio".

"Pero, por razones obvias", concluye, "eso no puede pasar en Tokio".

Fuente: BBC

viernes, 23 de julio de 2021

La guerra de Wikipedia contra el Daily Mail


A veces (¿o muchas veces?), la política al interior de Wikipedia es un reflejo de la política en el mundo real. En enero de 2017, la Cámara de los Comunes del Reino Unido inició una investigación parlamentaria sobre el "creciente fenómeno de las noticias falsas". El presidente del comité investigador expresó su preocupación por el efecto que tienen las noticias apócrifas sobre la democracia, y en particular por su influencia sobre los votantes en las recientes elecciones de Estados Unidos.

Ese mismo mes, el usuario de Wikipedia Hillbillyholiday inició una “Solicitud de comentarios” sobre el Daily Mail, el muy vendido tabloide británico. Los editores voluntarios de Wikipedia argumentaron que el Daily Mail difundía información errónea de manera habitual, e hicieron referencia a las recientes sanciones que la International Press Standards Organisation le puso al periódico por violar normas profesionales sobre la precisión periodística. Después de un extenso proceso de discusión, la comunidad de edición de Wikipedia decidió que el Daily Mail era una fuente “generalmente poco confiable” y que no debería usarse en Wikipedia. En el futuro, cualquier usuario que intente citar el tabloide en una página de Wikipedia recibirá una advertencia y una solicitud para citar una publicación más confiable.

En aquel momento, la decisión de Wikipedia en torno al Daily Mail generó una cantidad considerable de atención mediática, especialmente entre la prensa británica. The Times, The Guardian y HuffPost U.K. informaron sobre este veto sin precedentes. El cofundador de Wikipedia, Jimmy Wales, ciudadano británico desde 2019, estuvo de acuerdo con la decisión de la comunidad de Wikipedia y señaló que el Daily Mail había dominado el arte de publicar historias de clickbait falsas. Como respuesta, el Daily Mail respondió con un artículo crítico hacia Wikipedia, que atacaba tanto a los voluntarios individuales del sitio como al proyecto en su conjunto.

La comunidad de Wikipedia mantuvo su decisión con respecto al Daily Mail en 2018 y, desde entonces, ha habido mucha menos cobertura sobre la relación del sitio con el periódico. Según una versión archivada de Wikipedia del 1 de enero de 2017, en ese momento había más de 30,000 artículos que usaban al Daily Mail como referencia. A principios de junio de 2021, un usuario de Reddit publicó que Wikipedia ahora tenía menos de 10,000 referencias al Daily Mail. "Hasta donde sé, no ha habido ningún interés periodístico en estos temas básicos de por qué los editores de Wikipedia toman las decisiones que toman y la manera en que les dan efecto, a pesar de que el anuncio del veto fue básicamente una noticia mundial", escribió ronsmith7, un usuario de Reddit.

Pues bien, Ronsmith7, hoy es tu día de suerte porque este periodista está interesado en esos temas. La desaprobación del Daily Mail por parte de la comunidad de Wikipedia muestra que los voluntarios del proyecto no están dispuestos a aceptar que todas las publicaciones sean igualmente confiables. Además, los wikipedistas están listos para rechazar a los periódicos que ignoran flagrantemente la verdad, incluso cuando son publicaciones populares.

La circulación impresa del Daily Mail, que se fundó en 1896, es bastante alta: supera las 960,000 copias por número, según ABC Data, una organización que monitorea la industria de los medios del Reino Unido. Al periódico británico a menudo se le compara con el tabloide estadounidense National Enquirer.

Steven Slater, un editor de Wikipedia que vive en Essex, Inglaterra, y que participó en las discusiones de desaprobación, me dijo por correo electrónico que los británicos usan regularmente el Daily Mail como un meme y sinónimo del periodismo deshonesto y de mala calidad. Consideren este ejemplo: en 2015, publicó un artículo titulado "Lea la historia tal como sucedió: páginas extraordinarias del Daily Mail del día en que Adolf Hitler murió hace 70 años". La imagen destacada en la historia de 2015 pretendía ser una foto de la portada de la edición impresa del Daily Mail de esa época, que declaraba con audacia: "HITLER MUERTO". La portada real de 1945 usaba un titular ligeramente diferente, "Hitler muerto, la radio alemana le dice al mundo", e incluía contenido diferente. "¿Soy solo yo o esto es extremadamente extraño: el Daily Mail falsifica sus *propias* portadas de archivo?" tuiteó Huw Lemmey, un escritor británico.

El veredicto de Wikipedia sobre fuentes como el Daily Mail se puede encontrar buscando en Wikipedia "WP:RSP", lo que lleva a una lista de las llamadas fuentes confiables o perennes. Según Wikipedia, Slate se considera generalmente confiable, lo que nos hace sentir satisfechos. (Este artículo se publicó originalmente en inglés en Slate). Los periódicos de tradición, como el New York Times, el Wall Street Journal y el Washington Post también han recibido luz verde por parte de Wikipedia.

Por otro lado, el consenso de Wikipedia sobre otros medios es mucho más complicado. Por ejemplo, los editores de Wikipedia han distinguido la calidad editorial inconsistente de BuzzFeed, que incluye blogs y listas generadas por los usuarios, a diferencia de BuzzFeed News, un reciente ganador del Premio Pulitzer que se considera una fuente confiable. En la actualidad, los programas de entrevistas de opinión de Fox News, como Hannity y Tucker Carlson Tonight, se consideran generalmente poco confiables para declaraciones de hechos y no deben usarse como fuentes en Wikipedia. Pero fuera de sus programas de opinión, Fox News puede usarse como una fuente confiable para la mayoría de la cobertura de noticias, con una gran advertencia: cuando se trata de temas políticos y científicos, los wikipedistas señalan que Fox News debe usarse con precaución.

¿Exactamente quién está tomando estas decisiones sobre cuál trabajo periodístico es y no es aceptable como fuente para Wikipedia? La respuesta es que lo hace la comunidad de edición voluntaria de Wikipedia, que colectivamente toma las decisiones sobre el contenido del sitio, a menudo a través del proceso conocido como "Solicitud de comentarios" o RfC, por sus siglas en inglés. Una vez que se hace una RfC, los editores de Wikipedia hacen declaraciones en apoyo u oposición a la propuesta. Para el ojo inexperto, podría parecer que los editores de Wikipedia están votando sobre el tema. Pero los wikipedistas se apresuran a señalar que el proceso no es un voto. De hecho, los wikipedistas se refieren a él como "no votar" o "!voto", donde el "!" es el símbolo de negación lógica. Esto se debe a que el objetivo de un RfC no es ser un indicador de la regla de la mayoría, sino más bien tener una discusión que permita construir consensos, donde el camino adecuado está determinado por la fuerza de los respectivos argumentos.

Los editores que votaron en contra de la prohibición en el RfC de 2017 argumentaron en su mayoría que todos los periódicos han cometido errores, especialmente durante estos tiempos donde la industria no puede permitirse correctores de pruebas y verificadores de hechos, y que era injusto señalar específicamente al Daily Mail. Pero muchos más editores argumentaron que los errores del Daily Mail excedían los errores ocasionales y que la venta de historias falsas pero sensacionales parecían ser parte del modelo de negocios del periódico. Guy Macon, un editor de Wikipedia con más de 15 años de experiencia, señaló algunas noticias incorrectas del Daily Mail, como cuando publicaron el veredicto equivocado en el caso de Amanda Knox y afirmaron falsamente que los residentes de Beijing veían los amaneceres en pantallas gigantes de televisión porque su cielo estaba demasiado contaminado para ver la luz natural.

Al finalizar el período de comentarios, administradores voluntarios revisaron los comentarios y decidieron que había consenso para prohibir en general el uso del Daily Mail como fuente. En respuesta, el Daily Mail publicó un ataque mordaz contra los editores de Wikipedia que participaron en la decisión. El periódico señaló a Slater y Macon como "activistas de Wikipedia" con una "agenda deformada". Macon me dijo que pudo ignorar el ataque e incluso escribió: "he estado en internet desde los días de USENET y he llegado al punto en que los trolls me parecen divertidos o aburridos". Aún así, hay mucha evidencia de que una de las razones por las que las personas no se animan a editar Wikipedia es por problemas pasados relacionados con el acoso de sus colaboradores. El hecho de que un periódico con un tiraje de casi 1 millón de copias por número haya dirigido sus cañones contra personas específicas por su afición a la edición de Wikipedia no ayuda mucho a cambiar la percepción de que Wikipedia no es segura.

Como menciona la publicación de ronsmith7 en Reddit, el número de referencias al Daily Mail en Wikipedia ha disminuido drásticamente en los tres años desde que la publicación quedó descalificada como fuente. Slater me dijo que eliminar los enlaces del Daily Mail requiere mucho trabajo humano, que implica encontrar los enlaces en las páginas de Wikipedia, analizar el contexto y finalmente eliminarlos o sustituirlos con otras fuentes, según corresponda.

Me pregunté si la comunidad de Wikipedia había considerado programar un bot para eliminar los enlaces de Daily Mail. Hay bots para otras tareas básicas en Wikipedia, como ClueBot NG, que marca las ediciones que contienen señales de vandalismo, como algunas malas palabras comunes. Cuando hablé con los editores sobre la idea del bot, hicieron la distinción entre las fuentes de la enciclopedia, que deberían ser confiables como una cuestión de política, y el contenido de los artículos, que podría ser exacto independientemente de la fuente. "Sería fácil activar un bot que elimine todas las citas del Daily Mail, pero no eliminamos material solo porque proviene del Daily Mail", explicó Macon. "Por el contrario, lo evaluamos cuidadosamente". Además, no es como si alguien pudiera simplemente soltar un bot en la versión en inglés de Wikipedia. De acuerdo con la política de bots del sitio, los bots deben ser aprobados por humanos reales, específicamente los wikipedistas que se sientan en el grupo de aprobación de bots o BAG. Como explicó un miembro de BAG, es poco probable que se apruebe un bot que elimine todos los enlaces de Daily Mail. De acuerdo con la política de bots del sitio, los bots sin supervisión no deben realizar cambios sensibles al contexto que normalmente requiera atención humana. Aunque el Daily Mail está prohibido en la mayoría de las situaciones, se permite como fuente cuando el artículo incluye información sobre el periódico, un matiz que quizás es poco probable que un bot detecte.

Por ahora, hay mucho esfuerzo humano no automatizado involucrado en el proceso de podar la enciclopedia de internet del Daily Mail y otras fuentes obsoletas. En los últimos años, Wikipedia se ha centrado más en el lado humano del proyecto en sus mensajes. Por ejemplo, cuando Wikipedia celebró su vigésimo aniversario a principios de este año, la Fundación Wikimedia, una organización sin fines de lucro, celebró a los humanos, los voluntarios y los donantes que hacen posible Wikipedia. Al igual que muchas campañas de recaudación de fondos sin fines de lucro, el tema del interés humano me pareció demasiado lindo. Pero en esencia, esa es la forma correcta de pensar sobre Wikipedia. El proyecto es un esfuerzo dirigido por humanos para construir un recurso de conocimiento, lo que por supuesto significa que involucra las emociones y el desorden que nos definen a los !robots.

Fuente: Letras Libres

Todas las extensiones de Google Chrome pensadas para educación


Les presentamos una colección de las mejores 50 Extensiones de Google Chrome para docentes y estudiantes para ayudarlos a aprovechar el poder de su navegador web. La mayor parte del trabajo moderno de los docentes y estudiantes se realiza dentro de un navegador web. Si estás en el colegio o universidad, las posibilidades son la mayor parte de tu trabajo y el estudio también se realiza en el navegador.

Hay cientos de apps educativas que funcionan con Google Classroom. Estas integraciones permiten a los profesores y alumnos ahorrar tiempo, además de compartir información entre Classroom y sus apps favoritas de forma sencilla.

Cada vez más aplicaciones educativas incorporan la integración con Classroom. Con integración nos referimos a algo más que una mera forma de compartir un enlace o acceso rápido: al “integrarse” nos van a permitir importar listas de alumnos o exportar calificaciones para incorporarlas al aula virtual.

En sus páginas de Ayuda, Google Classroom las agrupa bajo el hashtag #withClassroom. He aquí algunas generales y otras más específicas de asignaturas concretas.

1. EDpuzzle y Google Classroom

EDpuzzle es una herramienta que permite editar vídeos con el objetivo de convertirlos en material educativo: el profesor puede cortarlos, superponer su propia voz y añadir preguntas para después comprobar si los alumnos han visto el vídeo y han respondido correctamente. Con estas características, se ha convertido en un recurso muy utilizado por los docentes que practican flipped learning.

EDpuzzle se integra fácilmente en Google Classroom, de manera que los vídeos editados aparecerán en el flujo de tareas y se importará automáticamente la lista de alumnos de la clase.

El registro en EDpuzzle es sencillo: si entramos con nuestra cuenta de Google (ha de ser la misma que utilizamos en Classroom), no tenemos que dar ningún dato más. Eso sí, hay que dar permiso a la aplicación para que acceda a nuestro Classroom. Desde ese momento, nuestras clases y el nombre del nuestros alumnos aparecerán en EDpuzzle y desde ahí podremos crear tareas, asignarlas y monitorizarlas. Los alumnos, sin necesidad de registro previo, podrán acceder a la tarea de EDpuzzle que les habremos anunciado en Classroom. Una vez calificada la tarea, podemos exportar las notas a una hoja de cálculo.

2. Geogebra y Google Classroom

Dentro de las aplicaciones específicas para las distintas disciplinas, cabe destacar en Matemáticas, el software Geogebra que dispone de miles de applets listos para usar y que se pueden compartir directamente en Classroom de manera muy sencilla, bien como información o como tareas.

3. Screencast-O-matic y Classroom

En ocasiones resulta muy útil elaborar un pequeño video para explicar cómo realizar algo en el ordenador. Esta aplicación integrada con Classroom, permite realizar estos videos de forma rápida y sencilla y colocarlos instantáneamente en el muro de los alumnos como un anuncio, una pregunta o una tarea.

4. Otras aplicaciones:
  • Actively Learn: Permite trabajar de forma conjunta sobre un documento pdf. con el objetivo de fomentar una lectura comprensiva. Permite subir nuestros propios textos o escoger alguno de un catálogo (en inglés), y, sobre el texto, realizar preguntas, insertar links, aclaraciones… e incluso definiciones (el diccionario por defecto está en inglés). Se integra con Classoom porque importa la lista de alumnos y permite comprobar sus progresos individuales, así como publicar directamente las tareas en Classroom. https://help.activelylearn.com/hc/en-us/articles/115000501654-Google-Classroom-integration
  • Adittio app es una aplicación, de pago, que permite llevar un cuaderno de notas digital sincronizado con Google Classroom: http://www.additioapp.com/es/google-classroom/
  • Classcraft: plataforma de ludificación. La integración con Classroom permite importar clases, compartir documentos de Drive y exportar calificaciones. https://help.classcraft.com/hc/en-us/articles/217901468-Connecting-to-Google-and-Google-Classroom
  • Duolingo, concebida para facilitar el aprendizaje de idiomas, se integra con Google Classroom permitiendo una rápida asignación de tareas: https://www.duolingo.com/
  • Flat/ Soundtrap: orientadas a profesores de Música. https://flat.io/edu#works-with y https://soundtrap.zendesk.com/hc/en-us/sections/201735632-Google-Classroom Hay que registrarse.
  • Kami: es una aplicación que permite trabajar de forma colaborativa sobre documentos pdf, entre otras cosas. Un editor admite subrayar, comentar al margen y también añadir texto. Kami guarda las aportaciones de cada uno, indicando quién las ha hecho. Se ha integrado con Google Classroom y permite asignar tareas de manera rápida si tenemos instalada (nosotros y nuestros alumnos) la correspondiente extensión de Google Chrome (el administrador de Google Suite puede habilitarla). https://help.kamiapp.com/google-classroom/how-to-use-kamis-upgraded-google-classroom-integration
  • Quizziz es una herramienta de creación de cuestionarios similar al popular Kahoot integrada en Classroom: https://quizizz.zendesk.com/hc/en-us/articles/207153729-How-to-use-the-Google-Classroom-integration-

Fuente: Web del Maestro

jueves, 22 de julio de 2021

Los recientes ciberataques muestran el futuro de los conflictos informáticos entre países


El lunes, el mundo despertó con un tipo de revelación que se ha convertido en una rutina desconcertante.

Durante años, unos hackers chinos montaron una campaña para robar investigación científica de gobiernos y universidades, según una denuncia del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Por otro lado, varios gobiernos, incluido el gobierno de Joe Biden, acusaron a Pekín de contratar a grupos de atacantes informáticos para infiltrarse en las empresas y los gobiernos más grandes del mundo a cambio de beneficios económicos.

Tan solo unas horas antes, un consorcio de agencias noticiosas informó que gobiernos de todo el mundo habían usado un software espía que les vendió una empresa israelí para monitorear a periodistas, defensores de derechos humanos, políticos de oposición y jefes de Estado extranjeros.

La avalancha de acusaciones representa la nueva normalidad de hackeos continuos vinculados con gobiernos que ahora podrían ser un rasgo permanente del orden mundial, según expertos en ciberseguridad y política exterior.

Los gobiernos se han vuelto más astutos al momento de explotar la conectividad de la era digital para promover sus intereses y debilitar a sus enemigos, lo mismo sucede con los hackers independientes que a menudo venden sus servicios a los Estados, lo cual difumina la línea entre un ciberconflicto internacional y un crimen cotidiano.

El hackeo se ha convertido en una herramienta de uso generalizado para la manipulación política, la opresión y la ganancia económica pura. Es una estrategia barata, poderosa, fácil de subcontratar y difícil de rastrear. Cualquiera con una computadora o un teléfono inteligente es vulnerable.

Y hackear comparte un rasgo común con la mayoría de las armas desestabilizadoras de la historia, desde los dispositivos de asedio medieval hasta las armas nucleares: es mucho más eficaz para un uso ofensivo que defensivo.

No obstante, después de una década en la que los estrategas militares se preocuparon de que un ciberconflicto pudiera tener una consecuencia verdadera, los peligros emergentes de esta nueva era son un tanto distintos de los que alguna vez nos imaginamos.

En vez de parecerse a un nuevo tipo de guerra, el papel de la piratería informática en el siglo XXI es muy similar al del espionaje en el XX, según analistas y exfuncionarios. Es un juego interminable del gato y el ratón que juegan tanto los Estados pequeños como las grandes potencias. Conflictivo, incluso hostil, pero tolerado dentro de ciertos límites. A veces se le castiga o se le previene, pero se asume que es una constante.

Sin embargo, según los expertos, hay una diferencia importante. Las herramientas de espionaje las usan sobre todo los gobiernos en contra de otros gobiernos. La naturaleza casi democrática de hackear —más barato que crear una agencia de inteligencia— implica que los individuos privados también se pueden involucrar, con lo cual se enturbian más las aguas digitales. Además, debido a que puede escalar con facilidad, casi ningún blanco es demasiado pequeño, por eso casi todo el mundo está expuesto.

La competencia dentro de los límites

Desde los primeros ciberataques internacionales en la década de 1990, a los legisladores les ha preocupado que un gobierno pueda ir demasiado lejos al atacar los sistemas de otro y que exista el riesgo de que la escalada se convierta en una guerra.

Para 2010, Washington había institucionalizado su visión del ciberespacio como un “campo de guerra” —junto con la tierra, el mar, el aire y el espacio— que sería dominado por un nuevo equipo militar llamado Cibercomando. El hackeo era visto como un nuevo tipo de guerra que se debía desalentar y, si era necesario, ganar.

Pero muchos ataques han sido más de espionaje que una guerra.

Los operadores de China robaron patentes comerciales y militares. Rusia irrumpió en los correos del gobierno estadounidense y, después, divulgó algunos para lograr un impacto político. Los estadounidenses monitorearon a autoridades internacionales y filtraron virus en los sistemas de gobiernos hostiles.

Los gobiernos comenzaron a tratar a los hackers extranjeros más como espías extranjeros. Interrumpían una conspiración, acusaban y sancionaban directamente al responsable y reconvenían o castigaban al gobierno que lo respaldaba.

En 2015, después de una serie de incidentes, Washington llegó a un acuerdo con Pekín para limitar el hackeo. Los ataques chinos sobre blancos estadounidenses cayeron de inmediato, concluyeron algunos grupos de ciberseguridad. Volvieron a aumentar en 2018, en medio de un incremento en las tensiones durante el gobierno del presidente Donald Trump, lo cual fue visto como un indicio de una nueva norma en la que los ataques digitales aumentan o bajan según las relaciones diplomáticas.

Aunque, en esencia, los gobiernos abandonaron la disuasión al estilo militar, han llegado a castigar ataques especialmente graves. Corea del Norte sufrió cortes de internet a nivel nacional poco después de que Barack Obama declaró que Washington iba a tomar represalias por un ataque cibernético norcoreano. Obama consideró opciones similares en contra de Rusia por sus ataques durante las elecciones de 2016.

“Nuestro objetivo sigue siendo enviarle un mensaje claro a Rusia y otros países para que no nos hagan esto, porque podemos hacerles daño”, dijo poco antes de dejar el cargo. “A veces lo haremos público. A veces lo haremos de tal manera que ellos lo sabrán, pero no todo el mundo”.

Una nueva zona gris

Para fines de la década, muchos coordinadores militares y de inteligencia se habían dejado convencer sobre una idea que expresó Joshua Rovner, un académico residente en la Agencia Nacional de Seguridad y el Cibercomando de Estados Unidos hasta 2019.

En un ensayo para el sitio War on the Rocks, Rovner escribió que, en casi todos los casos, el hackeo no se había convertido en una especie de guerra, sino en “una competencia abierta entre Estados rivales” que se parece al espionaje y, a menudo, es una extensión de eso.

Esta nueva interpretación “pone en perspectiva la competencia en el ciberespacio, pero se requiere estar dispuesto a vivir en la ambigüedad”, agregó.

Las disputas de espionaje nunca se ganan. Hay victorias y derrotas en todas partes y operan en lo que los teóricos militares definen como una “zona gris” que no es ni guerra ni paz.

Conforme los gobiernos han sabido qué tipo de respuesta provocará una operación, el mundo ha confluido poco a poco en reglas no escritas para la cibercompetencia.

Los académicos Michael P. Fischerkeller y Richard J. Harknett han descrito el resultado como “una interacción competitiva dentro de esos límites, en vez de una escalada en espiral a nuevos niveles de conflicto”.

No es que los gobiernos prometan que nunca cruzarán esos límites. Más bien, entienden que hacerlo traerá ciertos castigos que tal vez no quieran soportar.

Los académicos dicen que estas normas “todavía están en fase de formación”, a la espera de ser impuestas por los gobiernos que prueban la tolerancia de los demás y las consecuencias de excederlas. Pero se han usado lo suficiente como para que comiencen a surgir algunos patrones.

La referencia de Obama a las represalias secretas y públicas fue un indicio de algo que desde entonces se ha convertido en un procedimiento estándar. Los hackeos de rutina pueden provocar una represalia secreta: por ejemplo, el desmantelamiento de los sistemas del gobierno responsable del incidente, para imponer un castigo sin correr el riesgo de una escalada o una mayor ruptura diplomática.

Sin embargo, los gobiernos pueden responder a los hackeos graves con un contrataque público, al denunciar el blanco y advertir a otros gobiernos que el incidente fue demasiado lejos. Por ejemplo, Estados Unidos hizo saber que sus hackers se infiltraron en la red eléctrica de Rusia, una escalada calibrada para convencer a Moscú de que la intromisión en las elecciones no valía la pena.

La conducta de Rusia en 2016 también provocó que las autoridades buscaran una “disuasión por medio de la negación”: métodos para reducir las probabilidades de éxito de ataques similares. El objetivo fue aumentar el costo de esas acciones mientras se reducían los beneficios.

Al convocar a los gobiernos del mundo para que condenaran el ciberrobo chino de esta semana, el presidente Joe Biden intenta imponer un costo diplomático que le podría afectar más a Pekín que a Moscú. Es una táctica que al parecer funcionó con Obama. No obstante, con lo sensible de las relaciones, Pekín podría sentir que tiene menos que perder.

Un peligro descentralizado

En realidad, se puede hacer poco para evitar que los gobiernos decidan aceptar los riesgos que conlleva iniciar un ciberataque. Además, debido a que la cibertecnología de ofensiva ha superado de manera tan constante las medidas defensivas, es inevitable que algunos de esos hackeos tengan éxito.

Esa dinámica tan solo se está acelerando, pues los gobiernos están contratando a más firmas privadas o directamente a criminales para que realicen sus ataques. Moscú fue uno de los primeros innovadores, al contratar a hackers independientes en el extranjero, incluido un canadiense de 20 años, para infiltrarse en las cuentas del gobierno estadounidense.

La industria oculta de la contratación de hackers ha explotado en años recientes. Los investigadores especializados en seguridad han identificado grupos muy capaces que tienen entre sus blancos a gobiernos, firmas financieras y legales, desarrolladoras de inmuebles, empresas energéticas del Medio Oriente y la Organización Mundial de la Salud.

Se cree que la mayoría son contratados por medio de plataformas de la red oscura que ofrecen anonimato para ambas partes. Aunque sus trabajos parecen beneficiar a ciertos gobiernos o corporaciones, a menudo es imposible identificar a sus empleadores, por lo tanto, se reduce el riesgo de las represalias.

La globalización y los avances en la tecnología del consumidor han permitido el surgimiento de un número casi infinito de piratas informáticos. Se cree que muchos son jóvenes de países con problemas económicos, donde el trabajo legítimo es escaso, especialmente durante la pandemia. El software de piratería comercial y la expansión de la banda ancha permiten que casi cualquier persona participe en esas operaciones.

Algunos grupos operan de manera abierta. Una empresa india se ofreció a ayudar a sus clientes a espiar a sus rivales y socios comerciales. El software Pegasus, que se encuentra en el centro de las acusaciones recientes de ataques a periodistas y disidentes en todo el mundo, es vendido por NSO Group, una empresa israelí.

El panorama cambiante es un indicio de la brecha entre lo que esperan los legisladores de la era de los ciberconflictos y lo que es en realidad. Los ataques de gran envergadura como el de Washington en contra de Irán o el de Rusia durante las elecciones de 2016 ocurren con menos frecuencia.

Más bien, la nueva normalidad son hackeos pequeños pero constantes: criminales con el respaldo de China saquean decenas de empresas durante años, autoridades paranoicas que espían a periodistas locales, políticos rivales… o incluso defensores de la nutrición que quieren un impuesto para las gaseosas. Todo esto cada vez cae más en las manos de terceros o software privados que tal vez son menos sofisticados, pero son más fáciles de propagar y de negar.

Ninguno de esos hackeos cambiará de manera drástica el orden internacional. Sin embargo, en conjunto, sugieren que estamos entrando en una era de omnipresencia de los robos digitales, la venta de influencias y el fisgoneo. Y podría ser una era en la que, como muchas de las víctimas de Pegasus aprendieron esta semana, casi nadie es demasiado común como para ser un objetivo.

Fuente: NYT

miércoles, 21 de julio de 2021

La Inteligencia Artificial llama a la puerta de los gobiernos


La inteligencia artificial (IA) está llamada a ser la joya de la corona de la gestión pública en los gobiernos de América Latina. No hace falta que nos vayamos a la ciencia ficción: actualmente se está usando para reducir la deserción escolar, para detectar a evasores de impuestos, para identificar casos de Covid o para señalar ineficiencias en la contratación pública y reducir los niveles de corrupción.

Los más entusiastas la consideran una herramienta que ayudará a solucionar los grandes retos del desarrollo de América Latina y las grandes falencias de sus gobiernos. Del otro lado, los escépticos hablan de riesgos y peligros, en su mayoría asociados a la seguridad de la información y a la transparencia de ciertos procesos.

En el primer grupo se encuentra Juan Corvalán, Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires. “La Inteligencia Artificial es como la nueva electricidad. Estamos ante una nueva ecuación entre nuestros objetivos y la burocracia que se fue generando por la imprenta y después por la digitalización”, dijo en un reciente webinar.

Según el experto, la gestión pública se basa en datos, tareas, decisiones y documentos. La IA invita a integrar estos elementos de una manera diferente y más armoniosa, y el resultado es una mayor eficiencia y una reducción de tiempos asombrosa. En otras palabras, los usos de la IA tienen el potencial de mejorar integralmente la gestión pública.

Existen varios ejemplos prácticos que ayudan a ilustrar este concepto. Por ejemplo, la IA puede leer un gran número de documentos en muy poco tiempo. Esto, para el sector de la justicia puede ser revolucionario, y también aplica a la selección de procesos, a las compras públicas, a la asignación de recursos a programas sociales, a los patrones de movilidad o a la salud. Estas mejoras, a fin de cuentas, deberán traducirse en servicios públicos más oportunos y personalizados para los ciudadanos.

“Para hacer realidad los beneficios de la inteligencia artificial es imprescindible tener estrategias nacionales, marcos éticos y regulatorios adaptados a las nuevas necesidades y acelerar la capacitación de talento humano que pueda aprovechar esta tecnología”, asegura María Isabel Mejía, Ejecutiva Senior de la Dirección de Innovación Digital del Estado en CAF.

El uso de la IA requiere habilitar infraestructuras digitales, conectividad, manejar eficientemente los datos y profundizar en la transformación digital. En este frente, la región tiene mucho por hacer. Actualmente, solo el 68% de la población tiene suscripción a banda ancha móvil, y la informalidad laboral que dificulta la bancarización y digitalización de la mitad de latinoamericanos.

“Necesitamos trabajar paralelamente en aprovechar las oportunidades de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial y en cerrar las brechas digitales que existen en la región. Los beneficios de la IA de alguna manera trascienden a una conexión a Internet”, dice Mejía.

Argentina, Colombia, Chile y Uruguay son los países de la región que llevan la delantera en cuanto a la integración de la IA en los procesos públicos. De todas formas, estamos en una etapa temprana, donde por ahora existe un interés (creciente) y una generación de conocimiento, que en los próximos años deberán mutar hacia la implementación. Y esto implica grandes transformaciones.

Riesgos de la IA en el sector público 

Aprovechar la colaboración hombre-máquina también implica riesgos. Los más notorios tienen que ver con la transparencia y la “explicabilidad” de las decisiones que se tomen a partir los sistemas de IA, la seguridad y la privacidad de la información que alimenta estos sistemas.

Según la OCDE y el Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre IA de la Comisión Europea, debe haber varios requisitos esenciales para que los sistemas de Inteligencia Artificial sean considerados como confiables: es necesaria la intervención y supervisión humana; la información debe almacenarse de manera segura; se debe garantizar la privacidad y una buena gobernanza de los datos; asegurar la transparencia y la posibilidad de explicar los resultados de la IA; asegurar la diversidad, no discriminación y equidad; el bienestar social y medioambiental; y la responsabilidad y rendición de cuentas.

“Es imprescindible garantizar la transparencia en el proceso de entrenamiento, desarrollo y adopción de soluciones de IA, el cual debe ir acompañado de principios éticos claros, generando una cultura de uso responsable de esta tecnología”, dice Armando Guío, Investigador del Berkman Klein Center for Internet & Society en la Universidad de Harvard.

El experto señala que los sistemas de IA deberán cimentarse en la transparencia, y poner mucho énfasis en la comunicación con los ciudadanos. Por ejemplo, el ciudadano deberá conocer en qué sentido un sistema de IA influyó en la aceptación o rechazo de un crédito, o en la selección para ser beneficiado de un programa social, por ejemplo. Esto supone otro riesgo: si ya de por sí es difícil entender las entrañas de la IA, todavía lo será más explicar sus implicaciones a los ciudadanos.

Los riesgos asociados a la seguridad son quizás los que más dolores de cabeza costarán. Si consideramos que un ataque cibernético podría cambiar los parámetros y funcionalidades de un sistema de IA, cualquier vulnerabilidad en los códigos trascendería el ámbito digital para llegar al físico, ya sea en los ámbitos de salud, transporte y otros sectores. “Por eso es tan importante ratificar el control humano sobre la IA”, enfatiza Guío.

Imagen: Unir

Fuente: CAF