sábado, 20 de septiembre de 2025

UMSS fue reconocida por la implementación del sistema RUGE y el impulso a la firma digital


La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) recibió un reconocimiento nacional por parte de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), gracias a la implementación de su sistema informático RUGE, una herramienta que marcó un paso decisivo hacia la modernización tecnológica y la consolidación de una universidad ágil y digital.

El galardón se entregó en el marco de la III Versión del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica 2025, durante un acto solemne que tuvo lugar el 18 de septiembre en el Hall de la Vicepresidencia, en la ciudad de La Paz. La UMSS fue distinguida con el Reconocimiento a Institución Promotora del Uso de la Firma Digital 2025, mérito que refuerza su liderazgo en la transformación digital de la educación superior boliviana.

Un avance estratégico hacia la digitalización

El sistema RUGE permitió a la universidad dar un salto cualitativo en la gestión de sus procesos académicos, particularmente en la emisión digital de certificados de notas con validación mediante firma digital. Este mecanismo no solo fortaleció la seguridad de la información y la transparencia institucional, sino que también agilizó los trámites administrativos, beneficiando directamente a estudiantes y docentes.

La ADSIB destacó que, durante las gestiones 2024 y 2025, la UMSS alcanzó importantes avances en la implementación de la firma digital, consolidándose como socio estratégico de la institución en la promoción de herramientas tecnológicas que facilitan la interacción con la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Reconocimiento al esfuerzo institucional

Este logro fue resultado de un esfuerzo colectivo que involucró a autoridades universitarias, personal técnico y académico, quienes apostaron por un modelo innovador de gestión. El reconocimiento, además de valorar la implementación del sistema RUGE, visibilizó el compromiso de la UMSS con la innovación tecnológica y la mejora continua de sus servicios.

Durante el acto de premiación, la ADSIB subrayó que experiencias como la de la UMSS demuestran que la transformación digital no es un ideal distante, sino una realidad posible en las universidades públicas del país, siempre que exista visión institucional y voluntad de modernizar los procesos.

La UMSS, un referente nacional

La distinción recibida consolidó a San Simón como un referente nacional en el uso de tecnologías aplicadas a la educación superior, al ser una de las primeras universidades en aplicar la firma digital en procedimientos académicos de alta demanda. Esta innovación representó también un aporte significativo a la seguridad documental, reduciendo riesgos de falsificación y garantizando la confiabilidad de los registros universitarios.

Asimismo, el reconocimiento nacional abrió la posibilidad de ampliar el uso del sistema RUGE a nuevas áreas de gestión universitaria, en línea con los ejes de digitalización, eficiencia y transparencia que promueve la institución.

Un camino hacia la universidad del futuro

El premio otorgado a la UMSS trascendió lo simbólico: se convirtió en un recordatorio del rol que tiene la universidad pública en liderar procesos de innovación que impactan directamente en la sociedad. Con la implementación del RUGE y el uso de la firma digital, la UMSS mostró que la transformación tecnológica puede y debe ser parte del quehacer académico-administrativo, asegurando servicios más rápidos, seguros y confiables para toda la comunidad.

El acto cerró con un mensaje claro: la Universidad Mayor de San Simón no solo forma profesionales, también construye el futuro de la gestión universitaria en Bolivia, abriendo paso a una educación superior más moderna, inclusiva y transparente.

Fuente: UMSS

viernes, 19 de septiembre de 2025

Kalden Bridge, la fintech boliviana que irrumpe en el mercado de pagos internacionales y remesas


En medio de la escasez de dólares y la creciente necesidad de soluciones financieras ágiles, Kalden Bridge emerge como una de las startups más prometedoras del ecosistema fintech boliviano. Fundada por Ariel Valverde junto a Efraín Castellano, Saúl Paniagua y Germán Quiroga, la compañía combina tecnología propia y regulación internacional para ofrecer servicios de envío de dinero al exterior con rapidez, seguridad y costos más competitivos que los canales bancarios tradicionales, destacan sus fundadores.

Kalden Bridge ya opera un servicio B2B para importadores, exportadores y empresas que requieren pagos internacionales de alto volumen. La compañía recibe bolivianos en Bolivia y, a través de su filial Kalden Bridge LLC en Estados Unidos, ejecuta transferencias en dólares a cualquier parte del mundo en cuestión de minutos.

“Contamos con licencias de funcionamiento en EE.UU. y Europa, lo que nos permite dar a las compañías respaldo y seguridad regulatoria”, explica Valverde en entrevista con Economy.

Destaca que los giros se pueden hacer a cualquier parte del mundo, sin límites de envío, y de manera instantánea.

Remesas con mejor tipo de cambio

En las próximas semanas, Kalden Bridge lanzará su nuevo servicio de remesas, su vertical B2C para enviar dinero a Bolivia desde Europa o EEUU, prometiendo un tipo de cambio más alto que el de las plataformas digitales o locutorios.

“Queremos con esto darle un canal más, una alternativa más a las personas que están fuera del país, tanto en Europa como en Estados Unidos, inicialmente, de que su dinero valga más, de que un euro o un dólar valga más al momento de llegar a Bolivia”, manifestó Ariel Valverde.

Para ello, el usuario solo deberá registrarse en la web, indicar el monto en euros o dólares y transferir a la cuenta corporativa de Kalden Bridge. La compañía garantiza que el beneficiario en Bolivia recibirá el dinero en minutos, con la cotización paralela del día, aumentando el poder adquisitivo de cada remesa.

Expansión regional

Aunque su plan inicial para este año era consolidarse solo en Bolivia, la oportunidad de replicar su modelo en otros mercados aceleró la expansión. Ecuador será el primer destino internacional, con lanzamiento previsto para noviembre.

“Entramos a ser competitivos en Ecuador. Hemos hecho el análisis, hemos conversado con posibles clientes y con nuestra oferta que entraríamos, estaríamos a 50% por debajo de la banca tradicional. Entonces, es mucho el ahorro que vamos a poner sobre la mesa a los usuarios en Ecuador”, destaca.

Paraguay y otros países con alto flujo migratorio boliviano también están en el radar de la empresa.

Fintech en ascenso

Valverde destaca que la coyuntura y la adopción de criptoactivos han impulsado el sector fintech en Bolivia, creando un público más familiarizado con herramientas digitales, y afirma que hay una oportunidad para seguir potenciando el sector y seguir creciendo.

Con tecnología propia, costos bajos y una estrategia de expansión bien definida, Kalden Bridge no solo responde a las urgencias cambiarias del país, sino que también abre una nueva etapa para las fintech bolivianas en el mercado regional.

Fuente: Economy

Guardianes del TIPNIS: Indígenas protegen el bosque con tecnología y saberes ancestrales


En el corazón de Sudamérica, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure resiste, no solo a la presión de las plantaciones de coca y la expansión ganadera, sino también al avance de caminos ilegales, pistas clandestinas, incendios y actividades mineras que acechan sus ríos. En este escenario de múltiples amenazas, surge una misión para sus habitantes, los ‘guardianes del TIPNIS’, jóvenes indígenas que, armados de conocimiento ancestral y tecnología satelital, asumen el desafío de vigilar, mapear y proteger el territorio que les pertenece.

Estrategia

Iván Condori, técnico del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), explica que el monitoreo satelital nació como respuesta a la histórica demanda de las comunidades de sobrevolar sus territorios para constatar daños. Pero, ante la inviabilidad de esa alternativa, costosa y limitada, se encontró en la tecnología espacial una herramienta más eficaz y democrática.

“Nace como alternativa de poder vigilar el territorio desde un sitio sin entrar al lugar”, afirma Condori, destacando que los indígenas ya sabían dónde se producían las amenazas, pero no podían recorrer kilómetros de selva para comprobarlo.

Hoy, tras varias capacitaciones, jóvenes y guardaparques del TIPNIS procesan imágenes satelitales de libre acceso —como las del programa Sentinel de la Unión Europea— que se actualizan cada diez días. Pueden detectar caminos abiertos, cambios en el uso de suelo, expansión de cultivos de coca o incendios forestales. “Las imágenes no son fotos, sino información que cada píxel contiene”, señala Condori.

Los talleres de monitoreo satelital iniciaron desde hace aproximadamente un año en el Conisur. Hoy, la actividad se expande a todas las subcentrales del TIPNIS, de la mano de técnicos de CENDA y los mismos comunarios.

El aprendizaje de la teledetección permite que los comunarios identifiquen tipos de cultivos, cuantifiquen afectaciones en hectáreas y validen en tiempo real lo que ocurre en su territorio.

Gobernanza

Este ejercicio va más allá de lo técnico, se convierte en una estrategia política de gobernanza indígena. Los hallazgos son informados a los caciques, quienes luego articulan acciones con las subcentrales y con instancias como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). De esta manera, el monitoreo alimenta procesos de consulta previa, defensa jurídica y denuncia pública.

Custodios de su territorio

Para Víctor Hugo Molina, comunario de Lomita Molita, subcentral TIPNIS, esta capacitación significa un cambio radical en la manera de concebir la defensa de su tierra. “Somos los que vivimos dentro del territorio, y es muy importante que la información se vaya transmitiendo a los jóvenes que nos siguen, porque para ellos quedará el territorio”.

Su testimonio revela la conciencia generacional que sostiene al TIPNIS, pues estos ‘guardianes’ no solo protegen el presente, sino que preparan el futuro.

Molina recuerda que antes, cuando surgía una denuncia de invasión o daño ambiental, los comunarios debían caminar días enteros para verificarla. Ahora, desde cualquier punto con señal de internet, pueden medir distancias, hallar coordenadas y reportar amenazas con precisión. “Al principio fue difícil, nos costó entenderlo porque no teníamos ni idea, pero ahora ya podemos medir y saber el daño desde el teléfono”.

Este acceso a la información también evita que los pueblos queden sujetos a intereses externos o a falsas promesas de desarrollo. “Muchos aceptaban la carretera como un ingreso de progreso, pero al final se dieron cuenta de que no era para nosotros, sino para los de afuera”, recuerda Molina. Gracias al monitoreo, se descubrieron nuevas penetraciones ilegales en el territorio, evidencias que refuerzan la oposición comunitaria a proyectos que amenazan con fragmentar el bosque.

Tecnología para la autonomía indígena

El proceso iniciado en 2023 con el Conisur se ha extendido a las subcentrales Sécure y TIPNIS, conformando un centro de monitoreo indígena que reúne a 10 jóvenes capacitados por organización. Cada hallazgo se registra, se informa y se convierte en insumo para la acción colectiva. El conocimiento ya no queda en manos de técnicos externos. “La idea es que no dependan de nosotros, sino que ellos mismos manejen las herramientas”, explica Condori.

Esta práctica combina saberes ancestrales —mapas comunitarios que registran lagunas, ríos y sitios sagrados— con cartografía digital y datos multiespectrales que revelan cambios invisibles al ojo humano. Es una alianza entre tradición y modernidad que fortalece el autogobierno y refuerza el derecho a la autodeterminación.

Guardianes de un territorio asediado

El TIPNIS es un mosaico de resistencias. Por el sur, las plantaciones de coca muestran avances, pese a acuerdos que deberían limitar su expansión. Por el norte, la ganadería y los incendios deforestan bosques. Por el este, la minería aurífera amenaza las cabeceras de cuenca, mientras por el oeste persisten intentos de abrir carreteras. “El TIPNIS está en constante apronte”.

Ante este asedio, los ‘Guardianes del TIPNIS’ ejercen una vigilancia constante, rotativa y comunitaria. Molina asegura que cada quince o veinte días los jóvenes capacitados revisan las imágenes, elaboran reportes y transmiten la información a sus autoridades. La capacitación, además, se multiplica. “Lo que hemos aprendido vamos a transmitir a los jóvenes, porque nosotros pasamos y ellos van quedando”.

Una lección

La experiencia de los Guardianes del TIPNIS trasciende la geografía boliviana. Constituye una lección universal sobre cómo los pueblos indígenas pueden apropiarse de tecnologías de punta sin perder su cosmovisión ni su autonomía. El satélite y el smartphone, lejos de ser ajenos, se convierten en prolongaciones de la memoria colectiva y de la defensa de la vida.

En tiempos de crisis climática global, este modelo de vigilancia participativa demuestra que la combinación de tecnología, organización comunitaria y juventud es capaz de enfrentar amenazas locales con repercusiones planetarias. Proteger el TIPNIS no es solo resguardar un bosque amazónico, sino defender un patrimonio de biodiversidad y cultura indispensable para el equilibrio del planeta.

Como lo expresa Molina, con convicción y esperanza: “Nosotros somos los dueños de nuestra tierra, y de nosotros depende que siga viva para los que vienen”.

Fuente: Opinion

jueves, 18 de septiembre de 2025

Lo que se ve y lo que no se ve (fragmento)


En el ámbito económico, un acto, un hábito, una institución, una ley, no producen sólo un efecto, sino una serie de efectos. De éstos, únicamente el primero es inmediato, y dado que se manifiesta a la vez que su causa, lo vemos. Los demás, como se desencadenan sucesivamente, no los vemos; bastante habrá con preverlos.

La diferencia entre un mal economista y uno bueno se reduce a que, mientras el primero se fija en el efecto visible, el segundo tiene en cuenta el efecto que se ve, pero también aquellos que es preciso prever.

Sin embargo, esta diferencia es enorme, pues casi siempre ocurre que, cuando la consecuencia inmediata es favorable, las consecuencias ulteriores resultan funestas, y viceversa.

De donde se sigue que el mal economista procura un exiguo bien momentáneo al que seguirá un gran mal duradero, mientras que el verdadero economista procura un gran bien perdurable a cambio de un mal tan sólo pasajero.

Eso mismo acontece en higiene y en moral. Muchas veces, cuanto más grato es el primer resultado de una costumbre, tanto más amargas serán las imprevistas consecuencias ulteriores, como sucede con la incontinencia, la pereza y la prodigalidad, entendidas como rutina. Así pues, cuando alguien experimenta el efecto que se ve, sin haber aprendido a discernir los que no se ven, se abandona a hábitos funestos, no ya sólo por inclinación, sino por cálculo.

Esto explica la evolución fatalmente dolorosa de la humanidad, que, cercada en su nacimiento por la ignorancia, se ve obligada a determinar sus actos por las primeras consecuencias de los mismos, pues son las únicas que, en principio, puede captar. Sólo con el tiempo aprende a tomar en consideración las demás. Para ello, cuenta con dos maestros claramente diferenciados, a saber, la experiencia y la previsión. La experiencia enseña con eficacia, pero también con brutalidad: haciendo que los experimentemos, nos instruye acerca de todos los efectos de un acto, y así, a fuerza de quemarnos, necesariamente aprenderemos que el fuego quema. A mí me gustaría poder sustituir ese rudo método por otro más suave: el de la previsión. Con este fin pretendo indagar sobre las consecuencias de algunos fenómenos económicos, poniendo las que no se ven cara a cara con las que se ven.

I. El cristal roto

Veamos el ejemplo del hombre cuyo atolondrado hijo rompe un cristal. Ante semejante espectáculo, seguro que hasta treinta hipotéticos espectadores sabrían ponerse de acuerdo para ofrecer al atribulado padre un consuelo unánime: «No hay mal que por bien no venga. Así se fomenta la industria. Todo el mundo tiene derecho a la vida. ¿Qué sería de los vidrieros si nadie rompiese cristales?»

Pues bien, en esta formulación subyace toda una teoría en la que conviene percibir un flagrante delito (si bien, en este caso, leve), pero que es exactamente la misma que, por desgracia, gobierna la mayoría de nuestras instituciones económicas.

Suponiendo que haya que gastar seis francos en la reparación del desperfecto, si se mantiene que, gracias a ello, ese dinero ingresa en la industria vidriera, la cual se ve favorecida en tal cantidad, estaré de acuerdo y sin nada que objetar, pues el razonamiento es válido. Vendrá el vidriero, hará su trabajo y cobrará los seis francos, frotándose las manos y bendiciendo en su fuero interno la torpeza del chico. Esto es lo que se ve.

Mas, si por vía de deducción se quiere significar, como sucede con demasiada frecuencia, que es útil romper los cristales porque de este modo circula el dinero fomentando la industria en general, habré de objetar que, siendo cierto que semejante teoría se ocupa de lo que se ve, pasa por alto lo que no se ve.

No se ve que, puesto que nuestro hombre se ha gastado seis francos en una cosa, ya no los podrá gastar en ninguna otra. No se ve que, de no haber tenido que reponer el cristal, habría repuesto, por ejemplo, su calzado, o tal vez habría adquirido un libro para su biblioteca. Es decir, que hubiera dispuesto de seis francos para emplearlos en cualquier cosa.

Hagamos las cuentas de la industria en general.

Con la rotura del cristal, la industria vidriera recibe un estímulo a razón de seis francos: esto es lo que se ve.

De no haberse roto el vidrio, la industria del calzado (o la de cualquier otro ramo) se habría beneficiado de ese dinero: esto es lo que no se ve.

Y si se tomase en consideración lo que no se ve, por ser un hecho negativo, lo mismo que lo que se ve, por ser un hecho positivo, se comprendería que la industria en general, o el conjunto del trabajo nacional, no tiene el menor interés en que se rompan o dejen de romperse los cristales.

Vamos ahora con las cuentas de nuestro ciudadano.

En la primera hipótesis, que es la del vidrio roto, el hombre gasta seis francos y obtiene de nuevo lo que ya poseía.

En la segunda, si el incidente no se hubiera producido, habría invertido los seis francos en calzado y tendría en su poder, además del cristal, un par de zapatos.

Y como el ciudadano forma parte de la sociedad, hay que concluir que, tomada en su conjunto, y calculando el trabajo y su producto, la sociedad ha perdido el valor del vidrio roto.

Consecuencia que, si generalizamos, nos lleva a la inesperada conclusión de que la sociedad pierde el valor de los objetos destruidos inútilmente; o al enunciado, para pasmo de los proteccionistas, de que romper y derrochar no estimulan el trabajo nacional; o a la sencilla afirmación de que la destrucción no conlleva beneficio.

Me gustaría conocer lo que al respecto puedan decir el Moniteur Industrielo los partidarios del buen señor de Saint-Chamans, quien con tanta exactitud calculó lo que ganaría la industria, si ardiese todo París, por las casas que habría que reedificar.

Estoy consternado por desbaratar sus ingeniosas cuentas, cuyo espíritu ha introducido en nuestra legislación. Pero le suplicaría que las echara de nuevo, esta vez teniendo en cuenta lo que no se ve junto a lo que se ve.

Es necesario que el lector considere que en el breve drama que acabo de someter a su atención no hay solamente dos personajes, sino tres. El primero, el ciudadano, representa al consumidor, limitado a un solo goce en lugar de los dos de que disponía antes de la destrucción. El otro, personificado en el vidriero, representa al productor, a quien el accidente fomenta su industria. El último es el zapatero (u otro industrial cualquiera), cuyo trabajo pierde en estímulo otro tanto de lo que el anterior ha ganado y precisamente por la misma causa. Este tercer personaje, a quien se mantiene siempre en la oscuridad y que representa lo que no se ve, es un término necesario del problema. Es el que nos hace comprender el gran absurdo que hay en ver un beneficio en la destrucción. El que nos ha de demostrar en breve que no es menos absurdo esperar un beneficio de la restricción, que, al fin y al cabo, no es más que una destrucción parcial. De manera que, si se examina el fondo de todos los argumentos que en su favor se emplean, no encontraremos más que una paráfrasis del dicho vulgar: ¿qué sería de los vidrieros si nunca se rompiesen los cristales?


Imagen: Libertarianism.org

Fuente: El Cato

Foro Tech LinkSpace 2025, Inteligencia Artificial y talento para la innovación


La Inteligencia Artificial se ha convertido en un motor de cambio en los negocios y en el empleo en América Latina. Con el objetivo de impulsar la transformación digital y el desarrollo de talento, LinkSpace, la Fundación Emprender Futuro y Eressea Solutions presentan el Foro Tech LinkSpace 2025: Inteligencia Artificial y talento tecnológico, que se llevará a cabo el martes 23 de septiembre de 2025, de 15:30 a 19:00 horas (Bolivia), vía Zoom y con inscripción gratuita.

El evento contará con expertos internacionales de alto nivel que compartirán experiencias, casos reales y estrategias prácticas sobre la aplicación de la IA en empresas, el desarrollo de habilidades digitales y la formación de nuevos liderazgos.

 “El Foro Tech LinkSpace es una oportunidad única para acercar la Inteligencia Artificial y el talento tecnológico a todos los sectores. En Bolivia y en la región existe un enorme potencial para que desarrolladores, empresas y jóvenes puedan transformar sus proyectos, negocios y carreras con estas herramientas. Nuestro compromiso es democratizar el acceso al conocimiento y abrir oportunidades reales para el desarrollo tecnológico y la competitividad global” afirmó René Silva, Cofundador y Director de Proyectos de la Fundación Emprender Futuro.

Beneficios exclusivos

El Foro Tech LinkSpace traerá los siguientes beneficios para los participantes a partir del 23 de septiembre:
  • Taller de IA para desarrollo de software dirigido a desarrolladores para desarrolladores con proyectos innovadores
  • Taller de Transformación Digital e IA para empresas que buscan innovar y ser más competitivas.
  • Programa Mujeres 360 con formación técnica y habilidades blandas para jóvenes mujeres de 15 a 25 años.
A la fecha programas como el Foro Mujeres 360 alcanzó más de 3.000 asistentes, asimismo ya se celebraron 5 versiones anteriores y se contó con más de 20 expertos internacionales invitados en pasadas versiones. Por ello, el Foro Tech LinkSpace 2025 promete ser el evento tecnológico más relevante del año en Bolivia y la región.

La IA y el talento tecnológico

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en empresas e industrias crece rápidamente gracias a su impacto económico y a las nuevas oportunidades que genera. Según un estudio de McKinsey & Company (2023), las empresas que implementan IA pueden aumentar su productividad hasta en un 40%, optimizando procesos, reduciendo costos y mejorando la toma de decisiones.

Asimismo, un informe de PricewaterhouseCoopers (PwC) estima que para 2030 la IA podría aportar hasta $us 15,7 billones a la economía global, impulsando la eficiencia empresarial y la innovación. Su capacidad para automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos y personalizar la experiencia del cliente permite a los emprendedores ahorrar tiempo y mejorar sus ventas.

El World Economic Forum (WEF) en su reporte de Trabajos del Futuro 2025 da cuenta que el avance de la automatización y la IA está redefiniendo sectores completos, desde la manufactura hasta los servicios financieros. El reporte señala que un 23% de los trabajos actuales podrían ser automatizados para finales del 2025, pero también se espera la creación de más de 69 millones de nuevos empleos en áreas tecnológicas y sostenibles.

Este dinamismo exige que países como Bolivia y la región se integren a las cadenas de valor digital para no quedar atrás.

En síntesis, la IA y el talento tecnológico son hoy motores centrales de la competitividad global: quienes inviertan en estas capacidades estarán mejor posicionados para innovar, crecer y liderar en la economía digital.

Fuente: Economy

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Por grabar la cola del gas, un santiaguero es condenado a cuatro años y medio de prisión


Cuatro años y seis meses de prisión recibió en Santiago de Cuba Julio César Duque de Estrada Ferrer, de 56 años, por los delitos de “desobediencia” y “atentado”. El caso lo dio a conocer este martes el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (Ocdh), que denuncia que “todo el proceso judicial ha estado lleno de violaciones a los derechos humanos”. 

Se trata del padre del también preso político Dairon Duque de Estrada Aguilera, condenado también a cuatro años y medio de cárcel por los delitos de “propagación de epidemias” y “atentado” tras participar en las manifestaciones del 11 de julio de 2021. El pasado 2 de septiembre, el mismo Ocdh lanzó un llamado en sus redes sociales por la “grave situación” de ambos en la Isla.

Dairon, informaban, “atraviesa una situación alarmante: ha sido aislado en prisión por síntomas de tuberculosis y golpeado brutalmente por la policía penitenciaria”, y su padre “ha iniciado una huelga de protesta desde prisión para reclamar un trato digno para su hijo”.

La organización, que tuvo acceso a la sentencia contra Julio César –firmada el pasado 18 de agosto– demuestra que esta “es una farsa, aunque a la vez deja al descubierto la actuación ilegal y desproporcionada del agente de la policía política que atacó a Duque de Estrada Ferrer”. Así, destaca del relato de los “hechos probados” que la detención del hombre, el 5 de septiembre del año pasado, ocurriera por filmar una aglomeración para comprar gas licuado en un barrio santiaguero.

Esas “acciones”, recoge el documento jurídico, “fueron advertidas por el oficial operativo de la contrainteligencia Mario Raciel Soulary Garcés, quien en cumplimiento de sus atribuciones laborales se identificó ante este como militar, lo requirió para que dejara de grabar y para que guardara el teléfono celular, ante lo cual el enjuiciado, si bien no guardó el teléfono, cambió la posición en la que lo tenía”.

Al pedirle el oficial que le entregara el carné de identidad, Duque de Estrada se negó, “a la vez que comenzó a proferir palabras obscenas y generar una alteración del orden para eludir la entrega del carné solicitado”. La sentencia llama a esto “comportamiento desajustado”, por el cual el agente lo obligó a acompañarlo “hasta el mercado industrial enclavado en la zona y ante la negativa de este para trasladarse, lo tomó por la zona del antebrazo y lo trasladó hacia el interior del mercado referido”.

El Ocdh niega que sea verdad lo que indica la sentencia, esto es, que Duque de Estrada acabara propinándole “un fuerte golpe en el rostro con el empleo de sus manos” al agente de la Seguridad del Estado, momento en que se da entre ellos “un forcejeo en medio del cual el acusado proyectó su teléfono celular contra el suelo, acción que conllevó al militar aplicarle una técnica combativa de neutralización en medio de la cual el enjuiciado cayó al suelo, posición en la que el oficial le llevó ambos brazos hacia la espalda y en la que el encausado comenzó a realizar bruscos movimientos con sus brazos hacia los lados para impedir que lo neutralizaran, logrando así soltarse del agarre que le había efectuado el oficial”. 

Para la organización, con sede en Madrid, se trata de una “manipulación” en la narración que presenta al “combatiente represor” como víctima, “cuando en realidad fue este quien agarró violentamente a Duque de Estrada y le arrebató el teléfono”.

Asimismo, cuestiona la actitud del agente Soulary Garcés, quien se identifica “como militar”. Según los estándares internacionales, asevera el Observatorio, “las fuerzas militares no deben ser utilizadas para tareas de seguridad pública que corresponden a la policía civil, a menos que existan circunstancias excepcionales y claramente definidas, como la seguridad nacional, y siempre bajo estricto control civil”. Y sentencia a continuación: “Filmar una fila para comprar gas licuado no califica como una amenaza a la seguridad nacional”.

Haberlo requerido “para que dejara de grabar y para que guardara el teléfono celular”, prosigue el Ocdh, “restringe directamente la libertad de expresión y de información, un derecho fundamental consagrado en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del cual Cuba es firmante”. El oficial, señalan, además, “no presenta una base legal válida para detener al ciudadano y exigir su identificación”.

Tampoco una supuesta negativa de Duque de Estrada a entregar su carné o proferir “palabras obscenas” justificarían el uso de la fuerza, dice la ONG. “Esto constituye una detención arbitraria y un uso desproporcionado de la fuerza”.

En resumen, el Ocdh acredita que la actuación del agente de la Seguridad del Estado “no se ajusta a los estándares internacionales de derechos humanos”, y recuerda que “antiguas sentencias del poco garantista Tribunal Supremo han recogido en recurso de casación que procede absolver a los acusados de delitos contra la administración y jurisdicción cuando: la reacción del imputado es consecuencia directa del mal obrar, abusivo, violento y/o ilegal de quien debe gestionar con legalidad y el mayor acierto posible las funciones de la administraciòn que representa”.

Imagen: Observatorio de Derechos Económicos

Fuente: 14 y medio

Las 4 Leyes Oscuras del Internet


Este artículo merece la lectura porque resume el papel que desempeñan las redes sociales en el fomento del conflicto, la polarización y el odio. Explica las 4 leyes oscuras de Internet y contiene unas sugerencias acerca de lo que podemos hacer contra ellas. Lo resumo:

Las 4 Leyes Oscuras del Internet:

1. La Negatividad Impulsa el Engagement: Nuestros cerebros responden más fuertemente a lo negativo (un rasgo evolutivo para detectar peligros).

2. La Animosidad contra el grupo externo (exogrupo) Captura Clics: Compartir noticias sobre "enemigos políticos" duplica las probabilidades de viralidad.

3. El Extremismo Domina la Atención: Las voces moderadas se ahogan en ecosistemas donde el 97% de posts políticos en Twitter/X provienen del 10% de usuarios más activos (y extremos), y el 90% de opiniones políticas representan menos del 3% de tweets.

4. El Lenguaje Moral-Emocional magnifica Mensajes: Palabras que evocan indignación moral o virtud hacen posts 20% más virales por cada término adicional

Sugerencias de los autores para contrarrestarlas:

-Reconoce cuándo el lenguaje está siendo utilizado para crear división por parte de líderes, propagandistas, trolls y agentes extranjeros. Están intentando manipularte y erosionar la confianza pública.

-Al interactuar con otros en línea, intenta enmarcar los temas de una manera más inclusiva alrededor de una identidad compartida. Hay nueva evidencia de que la solidaridad dentro del grupo —en lugar de la animosidad hacia el grupo externo— a menudo impulsa el compromiso en línea después de crisis políticas.

-Elige un lenguaje que enfatice valores y metas comunes, en lugar de deshumanizar a las personas que no están de acuerdo contigo. Puedes expresar fácilmente tu opinión o disentir sin usar estas palabras, e incluso podrías convencer a alguien. Necesitamos recuperar el arte de la persuasión en lugar de la denigración.

-Evita fuentes que utilicen un lenguaje alarmista, de nosotros contra ellos o dicotómico en blanco y negro. Asegúrate de buscar fuentes de noticias confiables que reporten hechos y eventos, y comparte estas fuentes con las personas que conoces. (Por ejemplo, una fuente como la Associated Press suele ser más convincente para un amplio espectro de lectores).

-Impulsa el cambio. Pide a tus líderes que reformen estos sistemas antes de que cobren un costo aún mayor en nuestra sociedad. Todos los demás medios de comunicación han enfrentado reformas y regulaciones, desde los medios de noticias hasta la televisión. Estas tecnologías pueden, y deben, servir al interés público.

martes, 16 de septiembre de 2025

Cumbre Global sobre Desinformación 2025: voces internacionales contra uno de los grandes desafíos que enfrenta la democracia


La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 ya cuenta con más de 1900 personas registradas de 110 países 🌍, consolidándose como el principal espacio internacional de diálogo y acción frente al impacto de la desinformación en el periodismo, los procesos electorales y la vida democrática.

🗓️ 17 y 18 de septiembre
🌍 100% virtual y gratuita
📢 Con traducción simultánea en español, inglés y portugués

Este encuentro reúne a periodistas, académicos, investigadores, verificadores de datos y organizaciones de todo el mundo para debatir y buscar soluciones frente a uno de los mayores desafíos de nuestra época.

🔹Entre los países con mayor representación en inscriptos se destacan:
  • 🇨🇴 Colombia: 442
  • 🇦🇷 Argentina: 178
  • 🇲🇽 México: 172
  • 🇧🇴 Bolivia: 138
  • 🇧🇷 Brasil: 134
  • 🇵🇪 Perú: 95
  • 🇻🇪 Venezuela: 65
  • 🇪🇨 Ecuador: 64
  • 🇪🇸 España: 56
  • 🇳🇬 Nigeria: 36
  • 🇺🇾 Uruguay: 22
  • 🇨🇱 Chile: 22
  • 🇨🇷 Costa Rica: 14
  • 🇭🇳 Honduras: 13
  • 🇺🇸 Estados Unidos: 33
  • 🇬🇹 Guatemala: 12
  • 🇩🇴 República Dominicana: 18
🔹 Speakers y entidades internacionales destacadas
  • ONU – Charlotte Scaddan
  • UNESCO – Guilherme Canela Godoi
  • OPS/OMS – Sandra Mallo
  • WAN-IFRA – Branko Brkic
  • European Journalism Centre (EJC) – Lars Boering
  • Atlantic Council – Esteban Ponce de León
  • Agência Lupa (Brasil) – Cristina Tardáguila
  • es (España) – Coral García Dorado
  • Newtral (España) – Sara Estévez
  • Chequeado (Argentina) – Ariel Tiferes
  • ADEPA (Argentina) – Carlos Laplaccette
  • Doublethink Lab (Taiwán) – Jerry Yu
  • Pravda Association (Polonia) – Jakub Śliż
  • American Sunlight Project (EE.UU.) – Nina Jankowicz
🔹 Ejes centrales de esta edición
  • La verdad bajo presión: integridad informativa en tiempos de IA
  • ¿En quién confiamos? El rol del periodismo en la era de la desconfianza
  • Tecnología con propósito: innovar para fortalecer la democracia
  • Estudiar la desinformación: una guía para la acción
  • Ronda de fondos
  • Ronda de Proyectos: 7 proyectos seleccionados entre más de 200 propuestas globales, impulsados por profesionales y organizaciones de diversas regiones.

Más información en: www.cumbredesinformacion.com

Fuente: Bolivia Verifica

Bolivia lanza directorio de startups y de instituciones de apoyo al ecosistema de tecnología digital


El ecosistema de tecnología digital de Bolivia da un paso decisivo hacia su consolidación con el lanzamiento oficial del Directorio de Startups y del Directorio de Incubadoras, Aceleradoras y Fondos de Inversión, ambos integrados a la plataforma del Mapeo TIC 2025. Estas herramientas digitales marcan un hito al ofrecer, por primera vez en el país, un acceso directo y actualizado a los actores clave que impulsan la innovación y el emprendimiento tecnológico.

El Directorio de Startups presenta un listado detallado de más de 100 emprendimientos de base tecnológica, organizados por vertical y ciudad, lo que permite a emprendedores, empresas e inversionistas identificar oportunidades de colaboración. La plataforma incorpora un sistema de registro abierto para nuevas startups, que tras un proceso de curaduría podrán ser validadas e incluidas, garantizando la confiabilidad de la información.

“Nos va a ayudar a ver con quién puedes generar alianzas. Aún tenemos mucho por crecer, pero estamos convencidos de que la colaboración con otros actores nos permitirá hacerlo de manera más sólida. También estamos poniendo a disposición el directorio institucional para que las startups se contacten directamente con incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión, para que impulsen su crecimiento. Hemos llegado a un punto de madurez en el que cada institución sabe cómo puede aportar al ecosistema”, afirmó René Silva, creador de la plataforma y cofundador de la Fundación Emprender Futuro, una de las instituciones impulsoras del Mapeo Tic Bolivia.

Directorio institucional

Por otra parte, el Directorio Institucional agrupa a 4 aceleradoras, 8 fondos de inversión y 10 incubadoras, las organizaciones que brindan apoyo fundamental en la ruta del emprendimiento: incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión. Esta herramienta facilita el contacto directo y contribuye a fortalecer el acompañamiento a los proyectos que buscan escalar y proyectarse a mercados internacionales.

“Allanar el camino para que un emprendimiento sepa que existe un ecosistema que lo va a respaldar desde cualquier etapa de desarrollo, es fundamental. Este directorio digitaliza aún más la red de actores y da certeza a las startups de que no están solas, sino que cuentan con instituciones comprometidas con su desarrollo”, agregó Silva.

El lanzamiento de ambos directorios se enmarca en la presentación de la séptima versión del Mapeo TIC Bolivia 2025, estudio anual que analiza el estado del ecosistema de startups en el país y que este año destaca la madurez alcanzada por los emprendimientos tecnológicos bolivianos.

Con esta iniciativa, Bolivia reafirma su compromiso con la innovación, la colaboración y la construcción de un ecosistema tecnológico con proyección internacional.

El Mapeo TIC Bolivia 2025 es resultado del trabajo conjunto de la Fundación Emprender Futuro, Fundación para la Producción (FUNDA-PRÓ), Fundación Solydes, BIM Ltda, Conexión y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede La Paz.

Los directorios del ecosistema de tecnología digital

Los directorios ya están disponibles de manera gratuita y en línea:
  • Si tienes una startup tecnológica y quieres ser parte del directorio, registrate en: https://mapeoticbolivia.org/directorio
  • Si eres actor del ecosistema y deseas integrarte, regístrate en el Directorio de Incubadoras, Aceleradoras y Fondos de Inversión: https://mapeoticbolivia.org/directorio-institucional
Fuente: Emprender Futuro

lunes, 15 de septiembre de 2025

Esta es la habilidad que todos descartamos, pero es la más usada por personas inteligentes


Durante la mayor parte del siglo XX, la humanidad se volvió manifiestamente más inteligente. En un fenómeno conocido como el Efecto Flynn, los puntajes promedio de CI (cociente intelectual) aumentaron de tres a cinco puntos por década en docenas de países, gracias a un progreso impulsado por una mejor nutrición, atención médica y educación.

Luego, con el cambio de milenio, se detuvo. En muchos países, los puntajes comenzaron a revertirse. Un estudio confirmó este descenso desde finales de la década de 1990. Se documentan reversiones similares en toda Europa, desde una caída de cuatro puntos en Francia hasta descensos sostenidos en Noruega.

Este descenso no tiene que ver con un cambio en la alimentación, como ocurrió en el pasado, ni con un sistema educativo en declive, sino con la tecnología, de acuerdo con Eva Keiffenheim. Para esta experta en neurociencias, la clave está en una pregunta que, de tan simple, se ha convertido en un mantra: ¿Por qué recordar lo que puedo simplemente buscar en Google o preguntarle a ChatGPT? Y un segundo interrogante: ¿para qué aprender lo que puedo saber gracias a internet? La respuesta es la memoria.

Ambas preguntas se basan en una incomprensión fundamental de la función de la memoria. Su falta de uso es lo que estaría provocando los descensos en los índices de cociente intelectual en la población.

La concepción habitual es que la memoria es un archivador de información al cual recurrimos cuando necesitamos: abrimos un cajón, sacamos el dato y lo volvemos a cerrar. Pero para Keiffenheim es más bien una biblioteca con referencias interconectadas.

La memoria se ejercita no solo archivando, sino repitiendo un patrón cientos de veces que nos permite automatizar tareas, como driblar en fútbol, tocar el piano o realizar movimientos de danza. Integramos todos los pasos de estas habilidades y luego los podemos combinar en otro orden y convertirlo en una capacidad adquirida… con memoria.

“Este es el objetivo de todo aprendizaje efectivo: crear una vasta biblioteca mental de estos fragmentos a la que puedas acceder al instante – señala Keiffenheim -. La constante descarga cognitiva, a través de Google, un segundo cerebro digital y ahora ChatGPT, cortocircuita este proceso. Nos atascamos en saber sobre un tema, sin alcanzar nunca la automaticidad de saber cómo. En pocas palabras: si no puedes recordarlo sin un dispositivo, no lo has aprendido realmente. Has alquilado la información”.

Para Keiffenheim, esta costumbre de “externalizar” nuestro pensamiento a dispositivos socava los tres procesos fundamentales del aprendizaje. El primero de ellos es la automaticidad o la capacidad de realizar una habilidad sin pensamiento consciente, como deshuesar un pollo: solo se obtiene mediante la repetición.

El segundo proceso tiene que ver con la construcción de esquemas, los marcos mentales que organizan el conocimiento. Es lo que distingue a un experto de un novato, la capacidad de conjugar diferentes archivos de información.

Y finalmente tenemos el error de predicción. “El cerebro aprende mejor cuando se sorprende, cuando detecta una discrepancia entre una expectativa y un resultado – añade Keiffenheim -. Esto solo funciona si se cuenta con una predicción interna inicial. Si se confía en una calculadora para multiplicar 5 x 10 y un error tipográfico da 500, el cerebro no detecta ningún error porque nunca hizo una predicción. Se ignora un mecanismo fundamental de aprendizaje. El objetivo no es memorizar en lugar de pensar, sino memorizar para pensar”.

Esta experta propone dos primeros pasos para luchar contra esta tendencia. El primero es seguir una progresión gradual e intentar incorporar conocimientos como un aprendiz y el segundo, usar la tecnología como complemento, como un medio más, no como si fuera el único.

Imagen: Salvador Dali

Fuente: La Razon

domingo, 14 de septiembre de 2025

Casa de la Moneda remarca importancia de los archivos y documentos


El 11 de septiembre la Casa Nacional de Moneda realizó el encuentro histórico sobre los “Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario”, con la finalidad de poner el valor la fuente documental que preserva la memoria de las instituciones y de la sociedad.

El director de la Casa Nacional de Moneda, Luis Arancibia, destacó la importancia de revalorizar el contenido histórico, archivístico y de técnicas de investigación que contiene el encuentro.

“La línea de la historia que requiere las poblaciones que somos parte de los grupos de investigación está directamente ligada al contenido y lectura adecuada de los archivos. Existe más de una justificación técnica e historiográfica para que en el paso para comprender cómo ha ido cambiando el modo de pensar de los bolivianos y de las bolivianas a partir de 1825, de una o de otra manera, ha tenido que ver con la Casa Nacional de Moneda”, afirmó. En ese sentido, remarcó la importancia del repositorio en la historia de Bolivia. Arancibia destacó que la reafirmación de la construcción de identidad e independencia se ha materializado en la ceca potosina.

Fuente: El Potosi

sábado, 13 de septiembre de 2025

Cochabamba, de granero de Bolivia a motor tecnológico y creativo


Este 14 de septiembre, Cochabamba celebra 215 años de su gesta revolucionaria, una fecha cívica que reafirma su identidad y su papel en la historia del país. Hoy, la región se proyecta como uno de los polos de innovación más dinámicos de Bolivia: ya no es solo el “granero” del país, sino también un semillero creciente de startups, incubadoras universitarias, empresas de software e industrias creativas.

“Tenemos como fortaleza que Cochabamba está siendo considerada un hub tecnológico muy importante por todas las startups ligadas al desarrollo de software que están exportando. Desde aquí se genera mucha tecnología”, afirma Gabriela Sanjinés, directora del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

La transición hacia un modelo económico basado en el conocimiento, la mente y la creatividad llega, sin embargo, con desafíos estructurales. Si estos no se enfrentan mediante políticas públicas y alianzas sólidas entre academia, sector privado y Estado, el avance puede verse comprometido.

De granero de Bolivia al motor tecnológico y creativo

Desde tiempos precoloniales, Cochabamba fue proveedora de granos: primero del Qollasuyo y luego de la República. Esa vocación productiva se sostuvo durante siglos, hasta que, a inicios del siglo XXI, la región empezó a buscar una nueva identidad económica.

Rolando López, estratega de gestión empresarial y vicerrector de Unifranz Cochabamba, recuerda que durante mucho tiempo predominaba el discurso de ser “el granero de Bolivia” o “la reserva energética”. Sin embargo, los procesos de migración hicieron que la región perdiera empleos y talentos. 

“Las grandes empresas se fueron a Santa Cruz y muchas de las personas más capacitadas emigraron al exterior. Entonces vimos un mensaje que nos dio la ONU después de la pandemia: la mejor solución para recuperar la economía de las ciudades era mapear la huella creativa. Eso nos inspiró a hacer un censo de economía naranja y a identificar cada emprendimiento”, explica López.

El estudio realizado por el IPEE en 2023 confirmó que Cochabamba ya había cambiado de vocación económica. En medio de la informalidad, pasó de ser el granero de Bolivia a convertirse en un reservorio de talento creativo. Ese sector incluye arte, turismo, gastronomía, artesanía, tecnología y todo lo que surge de lo que López llama “oro gris”: la mente y el talento. 

Solo en el municipio de Cochabamba se identificaron más de 94 mil empleos generados por la economía naranja, de los cuales más de 23 mil son directos. También se registraron más de 22 mil unidades económicas vinculadas a la gastronomía, la moda, la industria y la tecnología.

Un ejemplo del potencial de esta transformación está en el sector tecnológico. De ocho grandes empresas productoras y exportadoras de software registradas por el Ministerio de Desarrollo Productivo, seis nacieron y operan en Cochabamba. 

A esto se suma que, según los mapeos nacionales del ecosistema TIC, el número de startups en Bolivia se ha recuperado y se concentra en el eje troncal: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. El mapeo 2024/2025 registra entre 160 y 170 startups en el país, y destaca a Cochabamba como una de las tres ciudades con mayor dinamismo. Esa concentración explica por qué se habla de la región como un “Silicon Valley” a escala nacional.

Los cinco desafíos que más pesan hoy

El entusiasmo, sin embargo, se enfrenta a dificultades reales. El ecosistema emprendedor ha ganado visibilidad internacional, aunque la falta de capital de riesgo local y, sobre todo, el difícil acceso a dólares se mantienen como grandes obstáculos, reflexiona Sanjinés. 

La escasez de divisas limita el pago a proveedores internacionales, la contratación de talento en el extranjero y la importación de insumos tecnológicos. Para empresas que venden en dólares o requieren pagar licencias e infraestructura en moneda extranjera, esta barrera incrementa el riesgo y desalienta la inversión.

A ello se suma la conocida fuga de cerebros. Cochabamba cuenta con universidades que forman capital humano y generan prototipos sólidos, pero muchos profesionales terminan migrando hacia mercados con mejores salarios y mayor estabilidad cambiaria, desaprovechando así su potencial para el desarrollo local.

La tecnología, aunque motor de este nuevo modelo, todavía tropieza con problemas de infraestructura. Si bien la penetración de internet ha mejorado, persisten limitaciones en la cobertura de fibra óptica, en la calidad de la conexión en municipios fuera del centro urbano y en la latencia para servicios en la nube, factores que restringen la competitividad global.

El entorno regulatorio, por su parte, tampoco ofrece las certezas necesarias. Las empresas tecnológicas requieren reglas claras para contratar personal internacional, tributar por servicios digitales y exportar conocimiento, pero la fragmentación normativa y la volatilidad económica generan incertidumbre tanto para emprendedores como para inversionistas.

Un cochabambino resiliente

En medio de estos retos, la narrativa de Cochabamba en sus 215 años es la de una ciudad que ha sabido reinventarse. Ya no es solo la despensa del país, sino un laboratorio tecnológico que busca transformar la tradición productiva en innovación digital. Sus universidades apuestan por el emprendimiento, incubadoras locales desarrollan proyectos exportables y la comunidad se organiza en torno a ferias y foros que conectan ideas con oportunidades.

“Hace 30 años, Cochabamba quería ser un polo industrial, pero las distintas crisis hicieron que muchas industrias migren a Santa Cruz, El Alto o La Paz. Sin embargo, el cochabambino es resiliente y empezó a buscar formas creativas de generar recursos económicos. Por eso hoy somos protagonistas de la economía naranja”, concluye Sanjinés.

Fuente: Unifranz

viernes, 12 de septiembre de 2025

Pueblos indígenas de tres continentes se reúnen en Bolivia para impulsar mapeo comunitario


Más de 40 líderes y lideresas indígenas de Asia, África y América Latina se reunirán este 15 y 16 de septiembre en Santa Cruz para compartir y aprender sobre una herramienta tecnológica que les permite incidir en la defensa de sus territorios: el mapeo comunitario.

El Seminario Internacional sobre Prácticas de Mapeo Indígena no es solo un encuentro técnico, sino un espacio donde los pueblos indígenas muestran cómo, con su propio conocimiento y liderazgo, están transformando la cartografía en un instrumento para el autogobierno, la defensa del territorio y la protección de la biodiversidad.

Durante dos días, representantes de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Chile, Kenia, India y Tailandia presentarán experiencias en las que el mapeo ha servido para elaborar agendas territoriales autónomas, litigios legales, monitoreo ambiental, protección de pueblos en aislamiento y uso de nuevas tecnologías, incluyendo inteligencia artificial.

“Pensábamos que solo los profesionales podían hacer este trabajo, pero como nativos del lugar podemos monitorear y medir lo que está pasando en nuestro territorio”, señaló Víctor Hugo Molina Nogales, de la comunidad Lomita Molita del TIPNIS en Bolivia.

Los pueblos indígenas no solo aprenden a usar satélites o sistemas de información geográfica: ellos producen datos y evidencias para defender sus derechos, articulan la memoria histórica con herramientas digitales y convierten los mapas en un lenguaje político y cultural propio.

“Como indígenas nunca nos habían enseñado a hacer un mapa. Ahora tenemos todas nuestras comunidades mapeadas para defendernos”, dijo Leticia Moye, de la Subcentral Secure del TIPNIS.

Entre los líderes indígenas presentes destacan Pashpanzhu Vitery Vacacela (Ecuador), Shapiom Noningo (Perú), Alfredo Matareco (Bolivia), Leonardo Simón Loncopán (Chile), John Samorai Lengoisa (Kenia), Ramyk Pheiray (India) y Renuka Pradabphuthong (Tailandia), quienes compartirán estrategias y aprendizajes para que cada comunidad fortalezca su autogobierno con tecnologías apropiadas a su realidad.

El programa, diseñado con la Diplomatura Interdisciplinaria de Prácticas Cartográficas en América Latina, integra saberes indígenas, técnicos y académicos en un diálogo horizontal que potencia la autonomía territorial.

El evento es organizado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) junto a las organizaciones bolivianas ORE, CEJIS y CENDA, y será transmitido en vivo para que las voces y experiencias indígenas lleguen a toda la región y al mundo.

Fuente: Eju

Ella es Diella, la nueva ministra de Albania creada con IA para combatir la corrupción


El primer ministro albanés, el socialista Edi Rama, anunció este jueves 11 de septiembre el nombramiento de una ministra generada por inteligencia artificial, una novedad a nivel mundial, que se encargará de la contratación pública.

El nombre de la funcionaria es Diella, que significa “sol” en albanés, según explicó el mandatario al presentar su nuevo gabinete en una reunión de su partido, que obtuvo una amplia victoria en las elecciones parlamentarias de mayo.

“Diella es el primer miembro [del Gobierno] que no está físicamente presente, sino que ha sido creado virtualmente por la inteligencia artificial. Haremos a Albania un país libre de corrupción”, afirmó Rama.

Según el jefe de gobierno, la titular estará a cargo de todas las decisiones sobre las licitaciones de contratación pública para garantizar que estén “100% libres de corrupción” y que todos los fondos públicos sometidos a este procedimiento sean “perfectamente transparentes”.

“Las licitaciones han sido definitivamente retiradas de las manos de los ministros. Diella será la funcionaria del Ministerio Público. Las licitaciones son 100% incorruptibles, todos los fondos son 100% legibles. Esta es una de sus funciones”, concluyó Rama.

Su deber será evaluar las licitaciones y tendrá derecho a “contratar talentos de todo el mundo”, precisó el presidente, recalcando que el objetivo principal de la IA es combatir la corrupción.

Diella, una mujer vestida con el traje tradicional albanés, había sido presentada en enero como una asistente virtual impulsada por IA para ayudar a las personas a utilizar la plataforma oficial e-Albania, donde se pueden obtener documentos y diversos servicios.

Sin embargo, tras ser “ascendida” de cargo, sorprendió tanto locales como internacionales. Hasta ahora, ayudó a emitir 36.600 documentos digitales y prestó casi 1.000 servicios a través de la plataforma, de acuerdo a cifras oficiales.

Rama, quien consiguió un cuarto mandato en las elecciones de mayo, presentará su nuevo gabinete a los legisladores albaneses en los próximos días. Las licitaciones públicas han sido la fuente de varios escándalos de corrupción en ese país.

La lucha contra la corrupción en este país, especialmente en la administración pública, es un criterio clave para la candidatura de Albania a la Unión Europea. No se conoce qué tipo de supervisión humana tendrá Diella en su trabajo.

En caso de llegar a cumplir este objetivo principal, el primer ministro albanés aspira a sumar a la nación balcánica de 2,8 millones de habitantes al bloque europeo para 2030.

Fuente: El Colombiano

jueves, 11 de septiembre de 2025

Salud visual en riesgo: estudiar desde el celular en Bolivia


La dependencia de los estudiantes bolivianos hacia los teléfonos inteligentes es cada vez mayor. Según un estudio del Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana, en colaboración con Save the Children, ChildFund, Realidades e Internet Bolivia, el 93 % de los adolescentes de 13 a 17 años tiene un celular con acceso a internet y el 86 % lo utiliza intensivamente para estudiar, investigar y socializar.

Incluso entre los niños de 6 a 11 años, más de la mitad ya navega en línea desde un dispositivo móvil, lo que refleja un acceso temprano y creciente a las pantallas.

Riesgos para la salud visual

El uso intensivo del celular para actividades escolares y universitarias ha generado preocupación entre especialistas. La investigación reveló que el 53 % de los adolescentes empezó a usar internet antes de los 12 años y que el 77 % mantiene un perfil activo en redes sociales, lo que incrementa el tiempo de exposición.

Entre las consecuencias más frecuentes se destacan la fatiga visual, el mareo por desplazamiento de texto y el cansancio ocular durante viajes en transporte público o sesiones prolongadas de estudio.

Innovaciones tecnológicas para proteger la vista

Para enfrentar este reto, algunas marcas han incorporado tecnologías de protección ocular en sus dispositivos. La Serie HONOR 400, por ejemplo, ofrece:
  • Anti-Motion Sickness Display: ajusta la pantalla para reducir vibraciones visuales y minimizar mareos.
  • Atenuación dinámica sin parpadeo: disminuye el cansancio ocular.
  • Atenuación circadiana: adapta el color de la pantalla a la hora del día para favorecer el descanso.
  • Modo de lectura con IA: optimiza brillo y contraste según la luz ambiental.
Herramientas académicas con inteligencia artificial

Además del cuidado visual, los avances tecnológicos también aportan al ámbito académico:
  • IA Summary e IA Minutes: generan resúmenes automáticos de textos y audios.
  • Grabadora inteligente: registra clases y produce transcripciones.
  • Asistente de escritura: corrige gramática y estilo en tiempo real.
Tecnología y salud visual: un desafío urgente

El uso intensivo del celular se ha convertido en una herramienta indispensable para el aprendizaje en Bolivia, pero también en un riesgo para la salud visual de niños y adolescentes. La incorporación de innovaciones tecnológicas orientadas al cuidado de la vista y la optimización del estudio se perfila como una estrategia clave para enfrentar este desafío.

Imagen: El Economista

Fuente: Nueva Presencia

¿Qué hay detrás de las protestas en Nepal que provocaron la dimisión del primer ministro?


La decisión del Gobierno nepalí de bloquear el acceso a varias plataformas de redes sociales que no cumplieron con el plazo de registro ante las autoridades fue el detonante de la ola de protestas.

Al anunciar la prohibición la semana pasada, la Administración del primer ministro, Khadga Prasad Oli, afirmó que estaba tomando medidas enérgicas contra el uso indebido de las plataformas, en las que algunos usuarios con identificaciones falsas difundían odio y rumores, cometían delitos cibernéticos y perturbaban la armonía social.

Los organizadores de las movilizaciones, las han llamado "manifestaciones de la Generación Z", en las que principalmente participan miles de jóvenes que se pronuncian contra el Gobierno.

Aunque el primer ministro revocó la breve prohibición a las redes sociales, las protestas se intensificaron y llevaron este 9 de septiembre al anuncio de dimisión del primer ministro.

El proyecto de ley, que exige que las plataformas se registren y se sometan a la supervisión y las regulaciones locales-aún no se ha debatido por completo en el Parlamento. Y ha sido ampliamente criticado como una herramienta de censura y castigo para quienes expresan sus protestas en línea. 

Organizaciones de derechos humanos lo han calificado como un intento del Gobierno de limitar la libertad de expresión y violar los derechos fundamentales.

¿Por qué el levantamiento del veto a las redes sociales no fue suficiente?

Si bien la medida contra las redes sociales fue el detonante, los manifestantes aseguran que también están frustrados por lo que perciben como un fracaso del Gobierno para combatir la corrupción e impulsar las oportunidades económicas del país.

Y es que lideradas principalmente por adolescentes y jóvenes, las protestas revelaron un resentimiento generalizado en Nepal, donde la indignación popular hacia el Gobierno ha aumentado debido a diversos problemas, principalmente relacionados con la corrupción y la frustración por el nepotismo en la política nacional.

Las protestas por la prohibición de las redes sociales fueron solo un catalizador. La frustración por la gestión de la nación se ha extendido durante años. “La población se mantiene enfadada y Nepal se encuentra en una situación muy precaria”, declaró Prateek Pradhan, editor de ‘Baahrakhari’, un sitio web de noticias independiente nepalí.

En las semanas previas a la prohibición, una campaña en redes sociales, en particular en la plataforma de videos TikTok, puso en relieve el lujoso estilo de vida de los hijos de los políticos, destacando las disparidades entre los ricos y los pobres de Nepal. Los manifestantes los criticaron por hacer alarde de sus lujosas posesiones en un país donde la renta per cápita es de 1.400 dólares al año.

Las críticas generalizadas por la incapacidad del Gobierno para perseguir algunos casos importantes de corrupción y crear más oportunidades económicas para los jóvenes también aumentaron la indignación. La tasa de desempleo juvenil en Nepal fue del 20 % el año pasado, según el Banco Mundial.

“Todos estos problemas han generado insatisfacción entre los jóvenes de Nepal. No vieron otra opción que salir a la calle”, declaró Prateek Pradhan, editor de ‘Baahrakhari’, un sitio web de noticias independiente nepalí.

¿Cómo detonó la violencia en medio de las protestas?

La reciente ola de protestas comenzó en Katmandú, pero se extendieron rápidamente a otras ciudades y se ordenó a la Policía utilizar cañones de agua, porras y balas de goma para controlar a la multitud.

Las autoridades de la capital informaron que algunos manifestantes irrumpieron en el complejo parlamentario, donde también estaba desplegado el Ejército, incendiaron una ambulancia y lanzaron objetos contra el personal de seguridad.

Los manifestantes afirmaron estar desarmados y que las fuerzas de seguridad dispararon indiscriminadamente.

El lunes 8 de septiembre, las autoridades confirmaron que 19 personas murieron y cientos resultaron heridas durante esa jornada de protestas.

Este 9 de septiembre, aunque los manifestantes seguían en las calles en algunos lugares, no se reportó violencia ni enfrentamientos tras la renuncia de Oli, ya que las fuerzas de seguridad no intervinieron para dispersar a la multitud.

Sin embargo, los servicios aéreos siguen afectados, y el aeropuerto de Katmandú, principal puerta de entrada a la nación himalaya, ha suspendido sus operaciones.

El Ejército de Nepal ha instado a la moderación y a una solución pacífica mediante el diálogo político.

Estos disturbios son considerados los peores en décadas en la nación del Himalaya, enclavada entre India y China. También son protestas mucho más violentas que las de 2006, cuando un levantamiento obligó al exrey de Nepal a abandonar su régimen autoritario. Dos años después, el parlamento votó a favor de abolir la monarquía.

¿Cuál es la respuesta del Gobierno nepalí y de la comunidad internacional?

La prohibición de las redes sociales se levantó durante la noche del lunes a este martes 9 de septiembre, por lo que todas las aplicaciones quedaron disponibles para los usuarios de Nepal.

Oli renunció a su cargo horas después, alegando la "situación adversa" del país y afirmando que dimitía para facilitar una solución y ayudar a resolver el problema "políticamente, de acuerdo con la constitución".

Entretanto, India, vecina de Nepal, ha expresado su esperanza de que todas las partes actúen con moderación y resuelvan los problemas mediante el diálogo.

Además, en una declaración conjunta, las embajadas de Australia, Finlandia, Francia, Japón, Corea del Sur, Reino Unido, Noruega, Alemania y Estados Unidos instaron a la máxima moderación y a la protección de los derechos fundamentales.

Fuente: France 24

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Fepc, Gobernación y 9 universidades lanzan convocatoria de premios Kamay 2025


Los Premios Kamay 2025 abrieron la inscripción de proyectos con impacto económico, social y ambiental, convocando a empresarios, emprendedores e innovadores de todo el país. La iniciativa, organizada por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (GADC), junto a nueve universidades, se consolida como la plataforma que articula al sector privado, la academia y el Estado. Desde su creación, Kamay reunió a 645 participantes, 66 proyectos ganadores y un promedio anual de 20 millones de bolivianos en inversión empresarial.

El certamen es coorganizado con  nueve universidades: Universidad Privada Boliviana (UPB), Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), Universidad Privada del Valle (UNIVALLE), Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ), Universidad de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (UCATEC), Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC) y Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Estas casas de altos estudios evalúan e incentivan las propuestas con un plantel de expertos en ciencia, innovación, desarrollo empresarial, empleabilidad, transformación productiva.

Al respecto, la Vicepresidente de la FEPC, Magaly Castro, explicó que el Producto Interno Bruto departamental pasó de un crecimiento del 4,43% en 2023 a apenas 0,71% en 2024 y 0,44% en el primer semestre de 2025. Añadió: “el nivel más bajo de la última década, con efectos directos sobre la producción, el empleo y la inversión”.

Asimismo agregó: “Frente a un ciclo de desaceleración, la innovación emergió como motor indispensable para transformar la matriz productiva, diversificar las actividades económicas y reactivar el crecimiento regional”.

Por su parte, el Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, Zacarías Quintana, destacó: “Como la innovación puede ser motor de desarrollo sostenible y competitivo de nuestra región. Kamay 2025 es un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones públicas y privadas puede generar oportunidades para el desarrollo de proyectos, tecnologías y propuestas innovadoras con participación de universidades. Esto es un testimonio de la importancia que tiene la innovación y el emprendimiento en nuestro departamento. Quiero felicitar a los organizadores de los Premios Kamay 2025 por la dedicación, el esfuerzo y la tecnología aplicada en su trabajo”.

Mientras tanto, el Gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez Sánchez, resaltó:

“Es una importante alianza estratégica entre entidades académicas, entidades privadas y otras instituciones que se suman. Nuestra Constitución Política del Estado plantea el vivir bien, no solamente en lo económico, sino en equilibrio con el ecosistema. Si bien aspiramos a buenas utilidades, no podemos descuidar el medio ambiente, debemos trabajar de cerca con él. Estamos en una etapa de descendencia económica y, si no nos comprometemos como instituciones, para las nuevas generaciones podría ser peor. Estos Premios Kamay, liderizados cada año por empresarios privados con apoyo de la academia, son fundamentales porque promueven investigación, ciencia y tecnología para un desarrollo sostenible”.

Asimismo Sánchez destacó: “Como Gobernación de Cochabamba estamos comprometidos con la temática ambiental y llamamos a reflexionar: con un ambiente contaminado, ¿qué vida podemos esperar a futuro? Es momento de trabajar unidos, sumar esfuerzos e incorporar nuevas innovaciones tecnológicas, investigación y ciencia. Agradecemos a las universidades por su colaboración y apoyo al desarrollo. Premios Kamay son muy importantes, especialmente al lanzarse en nuestro mes aniversario, en el corazón de Bolivia y de Sudamérica. Deseamos éxito a la FEPC y a las universidades, vayamos apostando por un mejor desarrollo sostenible para Cochabamba”.

Asimismo, el Vicerrector del Campus Julio León Prado de la UPB Cochabamba, Óliver Saavedra, subrayó que los Premios Kamay se consolidaron como el evento más destacado del país en el ámbito de la innovación productiva. Resaltó: “Kamay proviene del quechua crear y significa innovar con propósito, de manera responsable con el medio ambiente y utilizando eficientemente los recursos como el agua, el aire, el suelo y la energía”. Recordó que en sus siete ediciones anteriores participaron más de 600 innovadores, con más de 50 proyectos premiados que trascendieron las fronteras nacionales y obtuvieron respaldo internacional.

Saavedra afirmó que la innovación “no es un lujo, sino el motor del desarrollo y la competitividad”, al fortalecer el tejido productivo y diversificar la economía de manera sostenible. También destacó el rol de las universidades al promover una cultura de innovación y emprendimiento en estudiantes y docentes, vinculando la formación teórica con soluciones aplicadas de alto impacto. “Los Premios Kamay son un espacio para que ideas audaces se transformen en soluciones tangibles y sostenibles”, concluyó.

La convocatoria está dirigida a empresarios, emprendedores e innovadores individuales, además de unidades productivas con personería jurídica y estudiantes universitarios de instituciones públicas y privadas. Los proyectos deben demostrar potencial de aplicación práctica, impacto positivo y posibilidades de escalabilidad.

Categorías y articulación institucional

Los Premios Kamay 2025 buscan destacar a quienes, con su visión y esfuerzo, están transformando las industrias y la sociedad. Este año, los premios se dividen en dos categorías:

1) Innovación Transformadora: Reconoce proyectos y emprendimientos con capacidad de generar cambios estructurales en el ecosistema innovador boliviano, en tres áreas principales:
  • Impacto Ambiental y Sostenibilidad: soluciones prácticas frente a desafíos ambientales.
  • Base Tecnológica: desarrollos tecnológicos con potencial de transformar industrias.
  • Productos, Procesos y Servicios: innovaciones aplicables en el ámbito empresarial, cultural o social.
2) Responsabilidad Ambiental: Orienta su reconocimiento a municipios, distritos, OTBs, cooperativas, sindicatos, barrios o grupos poblacionales que impulsan iniciativas de conservación ambiental. Esta categoría cuenta con la evaluación y reconocimiento del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos.

El Comité Calificador está conformado por la FEPC y representantes de las universidades organizadoras. Los criterios de evaluación incluyen innovación (25%), impacto en la sociedad (25%), oportunidad y problema (20%), coherencia y factibilidad técnica (20%) y fomento a la economía social (10%).

Beneficios para los participantes

Los ganadores accederán a espacios de coworking, mentoría especializada otorgados por la Fundación Viva, incorporación a la Red Kamay. Además, todos los premiados recibirán un certificado y serán vinculados a plataformas de negocios de la FEPC y universidades organizadoras.

Fuente: FEPC

Potosí colonial: presentan libro de voces olvidadas en un documento invaluable del siglo XVII


La Casa Nacional de Moneda presentará este viernes el libro facsimilar "El Prior y Hermanos del Hospital del Beato Juan de Dios de esta Villa de Potosí contra Francisco García de Frías sobre la hornaza y negros que fue de Juan Rodríguez de Vergara, 1626-1628", que forma parte del Registro Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La cita será el viernes 12 de septiembre a las 11:00 en el Gran Salón Potosí del repositorio nacional.

La publicación reproduce un expediente judicial de principios del siglo XVII que se conserva en el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

"El documento, compuesto por setenta y tres fojas manuscritas, registra un litigio por la propiedad de una hornaza, taller de fundición de plata en la Casa de Moneda de Potosí, y contiene tres libros de cuentas que describen con detalle la vida cotidiana de los trabajadores esclavizados que operaban en este sitio", informaron.

Los registros incluyen gastos de alimentación como pan, carne de res, pescado, vino y chicha; la adquisición de vestimenta confeccionada con paños de Quito y calzones de bayeta; y la compra de herramientas destinadas al trabajo forzado.

Fuente: Opinion

Santa Cruz y La Paz concentran el 80% del ecosistema tecnológico boliviano


Los emprendimientos de base tecnológica en Bolivia se encuentran en una etapa de maduración, le hacen frente a la crisis con resiliencia y por vez primera cuentan con un roadmap completo que incluye incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión. Éstos son algunos de los principales hallazgos del Mapeo TIC 2025, que se presentó hoy en la ciudad de La Paz.

El estudio anual es el único de su tipo que se realiza en el país y la de este año es su séptima versión. Se puede descargar de forma gratuita ingresando al siguiente enlace: https://mapeoticbolivia.org. El informe se dio a conocer en un encuentro marcado por el optimismo y entusiasmo. Y no es para menos, la investigación realizada de manera conjunta por Fundación Emprender Futuro, Fundación para la Producción (FUNDA-PRÓ), Fundación Solydes, BIM Ltda., Conexión, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”- Sede La Paz, deja en claro que, pese al entorno económico desafiante, los emprendimientos de base tecnológica se han mantenido y, lo más importante, se proyectan a futuro.

Por ejemplo, el estudio revela que el ecosistema mantiene una base estable de 155 startups activas, lo que refleja una etapa de maduración tras el auge registrado en los años posteriores a la pandemia, en especial en el 2022.

Más allá de los números, este año el Mapeo TIC destaca que por vez primera se tiene todo el roadmap completo para un startup de base tecnológica. Es decir que se puede ir desde la etapa de incubación, pasar por la aceleración y finalmente llegar a la etapa de conseguir fondos de inversión.

“El ecosistema digital de Bolivia está en un punto de inflexión. El Mapeo TIC no solo refleja la madurez de nuestras instituciones y la consolidación de startups con miras de expansión a escala global, sino que también estamos construyendo una estrategia para el futuro. Creemos firmemente que la colaboración es la única vía para enfrentar los desafíos de la transformación digital y la inteligencia artificial. Este documento es nuestra hoja de ruta para construir juntos una Bolivia más innovadora y competitiva”, asegura Allison Silva, directora de la Fundación Emprender Futura.

Geográficamente, el ecosistema mantiene su concentración en el eje troncal del país, con Santa Cruz (41.94%) y La Paz (38.06%) albergando a la gran mayoría de los emprendimientos.

“El ecosistema tecnológico boliviano ha sido capaz de generar más de 500 startups en los últimos siete años. Es un esfuerzo muy importante, tomando en cuenta que es fruto del esfuerzo de jóvenes motivados y de actores de apoyo del sector privado”, comenta Rolando Sahonero, director de programas de FUNDA-PRÓ.

Sectorialmente, las startups bolivianas se inclinan hacia modelos de negocio de capital ligero, con un claro dominio de las verticales de SaaS (Software as a Service) con un 23%, y Fintech junto a eCommerce con un 19% cada una. En 2025, se observa un cambio significativo hacia un enfoque en el cliente final, con un 61% de las startups dirigidas al mercado B2C (business to consumer), un giro que sugiere una mayor madurez del ecosistema para abordar mercados más masivos y desafiantes.

El panorama de Venture Capital, aunque incipiente, muestra señales de dinamismo. La resiliencia de las startups bolivianas, que logran ser más eficientes con menos capital, las vuelve atractivas para inversores. Estas empresas nacen con una mentalidad global, utilizando a Bolivia como un laboratorio para luego expandirse a mercados regionales, con Paraguay (78%) y Perú (62%) como destinos preferentes.

La reciente aprobación de la Ley Fintech y la creación de un fondo de inversión por parte del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) son pasos estatales positivos que, si se ejecutan correctamente, podrían catalizar la atracción de capital y fortalecer el ecosistema.

El informe también subraya la persistencia de la brecha digital rural-urbana como un reto estructural. La baja conectividad, la logística deficiente y la falta de educación digital en zonas rurales limitan el alcance y la sostenibilidad de las startups que buscan operar en estas áreas, evidenciando una oportunidad de desarrollo aún sin aprovechar plenamente.

Fuente: Negocios Press

martes, 9 de septiembre de 2025

Tribunal advierte con acción penal si servidores no dan datos sobre atención a incendios


El Tribunal Agroambiental advirtió ayer a las autoridades del Estado central, así como a gobiernos locales, con procesos penales si es que no remiten en el plazo de 48 horas informes sobre el presupuesto y acciones destinadas a combatir los incendios forestales, señala una nota de prensa difundida por la entidad.

“El Tribunal otorgó un plazo improrrogable de 48 horas a autoridades y Entidades Territoriales Autónomas para cumplir plenamente las medidas cautelares de la Resolución SP-TAA 002/2025-AA. En caso de incumplimiento, se derivará el caso al Ministerio Público para iniciar proceso penal y se aplicarán medidas progresivas y coercitivas de carácter económico”, se lee en la nota.

La mencionada resolución (SP-TAA 002/2025-AA), emitida el 29 de agosto de este año, dispone no sólo que el Gobierno central y los gobiernos locales atiendan “con la mayor urgencia la sofocación de los incendios forestales”; sin también que entregen información del presupuesto para la prevención de estos incendios y la atención de la emergencia nacional declarada el 20 de agosto de 2025.

“Con este fallo, el Tribunal no sólo asume un rol activo en la crisis de incendios forestales, sino que también abre la posibilidad de que la justicia se convierta en un freno efectivo frente a la inacción y permisividad del aparato estatal”, celebró la Fundación Tierra en una nota de prensa.

Además, el Tribunal Agroambiental dictó nuevas medidas cautelares para combatir los incendios. Entre estas destacan:
  • Que los jueces agroambientales exigan informes detallados sobre planes de mitigación y sofocación de incendios forestales, además de realizar inspecciones de oficio en el terreno.
  • Que los defensores ambientales y sociedad civil organizada asuman su rol protagónico de defensores de la Madre Tierra.
  • Que el Estado garantice la provisión de insumos y apoyo operativo a los bomberos voluntarios.
  • Que el Congreso revise y armonice leyes “con la finalidad de generar un marco jurídico que concuerde con el desarrollo productivo con la protección de los derechos de la Madre Tierra”.
  • Que el Congreso sancione una “ley especial de la jurisdicción agroambiental” en seis meses.
  • Que el Consejo de la Magistratura designe jueces agroambientales para cubrir acefalías, así como personal de apoyo.
Imagen: Opinion

Fuente: La Nube