martes, 4 de noviembre de 2025

ConectaEdu 2025


Compartimos información acerca el primer congreso nacional que reúne a los actores de todos los niveles de educación - ConectaEdu 2025📚.

Un evento organizado por FESA y la Fundación Patiño Cochabamba, invitamos a todos los interesados a sumarse a este movimiento educativo🚀

📅 12 y 13 de noviembre – Cochabamba.

🏅 Certificado con validez curricular avalado por la DDE.

¡Cupos con precio oficial disponibles!

👉 Inscríbete aquí: https://conectaedubolivia.org 

📲 Contáctanos: 63982107 

Fuente: Fesa

El modelo de propaganda preferido del Pentágono


Cuando uno se imagina los medios de comunicación en una dictadura, probablemente piensa en algo monótono y gris. Tal vez un programa de la televisión estatal soviética, ensalzando la cosecha anual. O quizás una fotografía borrosa de Mao Zedong o Pinochet, rodeada de bloques de prosa densa y pesada.

Pero si esa es la imagen que tienes en mente, entonces tu imaginación está desfasada. Hoy en día, la propaganda autoritaria puede ser variada, llamativa e incluso fascinante. Hugo Chávez, el dictador venezolano, solía aparecer en televisión durante horas, cantando, conversando y entrevistando a celebridades. Recientemente, el sitio web de Komsomolskaya Pravda —antiguo órgano del movimiento juvenil soviético, ahora portavoz del Kremlin de Vladímir Putin— publicó artículos que iban desde titulares sensacionalistas sobre «las bellas mujeres que engañan a los moscovitas con citas fraudulentas» hasta un relato alarmista sobre cómo Ucrania «se está convirtiendo en un campo de entrenamiento para el ejército de la UE».

El objetivo de estas iniciativas no es simplemente desinformar, sino generar desconfianza. Los regímenes autoritarios modernos a menudo no ofrecen una propaganda unificada, sino versiones contradictorias de la realidad, presentadas de diversas formas: intelectuales y populares, serias y ridículas, parcialmente ciertas y en gran medida falsas. El efecto acumulativo es dejar a los ciudadanos sin una idea clara de lo que realmente sucede.

Por primera vez en nuestra historia, el Departamento de Defensa se ha estado preparando meticulosamente para ofrecer a los estadounidenses algo similar: no información, sino entretenimiento, escándalo, adulación y chistes. A principios de este mes, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, exigió que todos los medios de comunicación del Pentágono firmaran un documento en el que aceptaban nuevas restricciones a la libertad de movimiento de los periodistas y, lo que es más importante, les prohibían publicar información que contradijera las versiones oficiales, una medida que algunos consideraron que ponía en riesgo la labor periodística. Varias decenas de periodistas abandonaron el edificio, entre ellos representantes de The Atlantic, Newsmax y Fox News. Muchos contaban con años de experiencia y un profundo conocimiento de los presupuestos militares, la logística y la tecnología. Ahora llegan sus reemplazos, y son, sin duda, diferentes. Aunque se les suele describir como de «derechas», como si fueran conservadores, la mayoría son teóricos de la conspiración, propagandistas nacionales e internacionales y otros con escaso conocimiento institucional.

Uno de los nuevos medios que cubren el Pentágono, por ejemplo, es LindellTV, el servicio de streaming fundado por Mike Lindell, el creador de MyPillow, quien gastó millones de dólares intentando, sin éxito, demostrar que China interfirió en las elecciones de 2020 (y quien, como me explicó una vez, no aceptaría ninguna prueba en contrario). LindellTV ya está invitado a las ruedas de prensa en la Casa Blanca, donde una de sus “reporteras” preguntó a principios de este año si el equipo del presidente consideraría publicar su plan de entrenamiento. Donald Trump se ve “más saludable que hace ocho años”, dijo, y preguntó: “¿Está entrenando con Bobby Kennedy y comiendo menos en McDonald's?”.

Otro rostro nuevo es Tim Pool, ahora propietario de Timcast Media. Pool trabajó anteriormente para Tenet Media, una empresa financiada secretamente por RT, la cadena estatal rusa. Pool ha insistido en que desconocía que la empresa recibiera dinero ruso, aunque existían numerosas pistas, como mensajes con marcas de tiempo que indicaban que provenían de Moscú, así como incitaciones a realizar vídeos que respaldaran narrativas absurdas a favor de Moscú (por ejemplo, que un atentado terrorista en un centro comercial de Moscú, cuya autoría reivindicó abiertamente el Estado Islámico, fue perpetrado en realidad por ucranianos).

El equipo de Pool y LindellTV contarán con la participación de The Epoch Times, vinculado al movimiento religioso Falun Gong en China. Este medio es conocido principalmente por promover las teorías conspirativas de QAnon y difundir información falsa sobre las elecciones de 2020. También estará presente Gateway Pundit, un sitio web que intentó, sin éxito, evitar la bancarrota para eludir una demanda interpuesta por trabajadores electorales a quienes había acusado falsamente de fraude. One America News Network, The Federalist y representantes de Frontlines, publicación de la red Turning Point de Charlie Kirk, también formarán parte del nuevo grupo de prensa. Ninguno de ellos se caracteriza por su experiencia en asuntos militares.

Estos medios podrían, por supuesto, difundir propaganda a favor de Trump. Pero, más importante aún, generarán confusión. En un momento de múltiples crisis internacionales, cuando Estados Unidos está a punto de emprender algún tipo de acción militar en Venezuela, mientras la Guardia Nacional es desplegada en ciudades estadounidenses en contra de la voluntad de los gobernadores, las posturas oficiales del Pentágono serán difundidas por Timcast, The Epoch Times, LindellTV y Gateway Pundit, lo que significa que mucha gente simplemente no creerá en absoluto las declaraciones del Pentágono.

Este parece ser el modelo preferido de la administración Trump, no solo en el Pentágono, sino también en la Casa Blanca y en todas partes: mantener a la opinión pública desorientada. Contar chistes, mentiras e historias divertidas, o publicar videos siniestros creados con inteligencia artificial, no para que los estadounidenses crean en las declaraciones del gobierno, sino para generar desconfianza hacia todas las declaraciones. Si no están seguros de lo que realmente hace el ejército estadounidense, no se opondrán. Si la gente no cree nada de lo que lee, no tendrá motivación para argumentar, debatir ni participar en política. La propaganda autoritaria moderna, del tipo que estamos a punto de recibir del Pentágono y quizás de otras agencias gubernamentales, no está diseñada para crear verdaderos creyentes ni movimientos de masas. Está diseñada para generar apatía.

Fuente: The Atlantic

lunes, 3 de noviembre de 2025

The Global Egyptian Museum


En una primera estimación, más de dos millones de objetos egipcios se conservan en 850 colecciones públicas, dispersas en 69 países del mundo. Esta website trata de reunirlos en un Museo virtual global, que puede ser visitado en cualquier momento, desde cualquier lugar. El Museo Global Egipcio es un proyecto patrocinado por el Comité Internacional de Egiptología (CIPEG).

El Modo Básico, que muestra en la actualidad 1340 obras maestras, va dirigido al público interesado. Un glosario de más de 400 entradas explica términos y temas egipcios. Muchos objetos están provistos de comentarios de audio y filmaciones en 3D.

El Modo Avanzado, equipado con un potente buscador de datos, proporciona la base de datos al completo -en la actualidad con más de 14975 objetos- a los profesionales y a los amateurs.

Kids!, ofrece información a chicos de entre 8 y 12 años de un modo interactivo.

Fuente: El Museo Egipcio Global

Bibliotecas descuartizadas.


Uno de mis lugares predilectos en Ciudad de México es la Ciudadela de los Libros, en la avenida Balderas, frente al gran mercado de artesanías y a seis cuadras de la Alameda Central. Es un lugar mágico donde se encuentra la Biblioteca de México José Vasconcelos y cinco grandes bibliotecas que pertenecieron a Carlos Monsiváis (el cronista), Jaime García Terrés (el poeta), José Luis Martínez (el bibliófilo), Antonio Castro Leal (el humanista), y Alí Chumacero (el editor). Cada biblioteca personal tiene su propio espacio y estilo. Los altos techos del edificio colonial de una sola planta han permitido instalar hasta dos pisos de pasillos y anaqueles que dan cabida a cada una de las bibliotecas como si sus autores siguieran vivos entre sus libros. No solo hay libros, sino también objetos personales, memorabilia de esos grandes personajes de la literatura mexicana.         

El majestuoso edificio de piedra, rodeado de jardines magníficos, y junto a la plaza del Danzón (donde cada fin de semana las parejas bailan espontáneamente) fue inaugurado en 1807 como la Real Fábrica de Tabaco, se usó en diferentes periodos como cuartel militar, cárcel, fábrica de armas, escuela y, desde 1946, sede de la Biblioteca de México. Con la intervención del arquitecto Abraham Zabludovsky en 1987, se cubrieron los cuatro patios principales con grandes parasoles metálicos para aprovechar mejor esos espacios. Otra intervención de los arquitectos Alejandro Sánchez García y Bernardo Gómez Pimienta permitió añadir un teatro, una sala infantil, salas de consulta para investigadores, una hemeroteca, una sala para discapacitados visuales con libros en braile, una librería y habilitar cuatro patios con nombres emblemáticos: patio de escritores, patio de lectura, patio de la imagen y patio del cine, en uno de ellos la agradable cafetería El Péndulo. Además, muchas obras de arte en los pasillos y patios. Hay conferencias, música, proyecciones, en fin, actividades todos los días.         

No es el único templo para los escritores en la capital de México, la ciudad cuenta también con la Capilla Alfonsina (casa y biblioteca de Alfonso Reyes), el Museo del Estanquillo en la calle peatonal Madero, que conserva y exhibe las colecciones formidables de ese coleccionista compulsivo que fue Carlos Monsiváis, la casa museo del poeta Ramón López Velarde, que guarda además las bibliotecas de Salvador Novo (6.000 volúmenes) y de Efraín Huerta (5.200 libros), y también la hermosa Casa Alvarado, última morada de Octavio Paz y Elena Garro en la calle Francisco Sosa No. 383 de Coyoacán, hoy convertida en la Fonoteca Nacional. Hay muchas otras casonas formidables que se pueden visitar en la ciudad, que preservan la memoria de grandes escritores mexicanos, y también artistas plásticos (Frida Kahlo, Diego Rivera), arquitectos (Luis Barragán), músicos, etc.       

Sólo países serios y no paisitos de pacotilla, preservan la memoria de sus grandes hombres de letras y artistas en general. En países serios el Estado invierte en la cultura, aunque no sea rentable en términos económicos, pero sí en términos de identidad nacional y de orgullo intelectual. Y no es una cuestión de falta de recursos, porque todo Estado tiene lo suficiente: es una cuestión de prioridades. Por ejemplo, en nuestro país, Evo Morales, como buen autócrata ignorante, prefirió malversar 7 millones de dólares del Estado para hacer un museo a su propia gloria en Orinoca, su pueblo natal (que no tiene siquiera alcantarillado) y que se está cayendo en pedazos por falta de mantenimiento y por el poco interés que reviste. Ese dinero hubiera bastado para siete museos medianos o bibliotecas en ciudades más accesibles. El cacique del Chapare gastó otros 2 millones de US$ en la terminal aérea presidencial en El Alto, con dos pisos, dormitorios con jacuzzi, y otros lujos. La megalomanía típica del acomplejado que se hace amarrar los cordones de los zapatos. 

Mientras tanto nuestros escritores y artistas mueren pobres, sin seguridad social y sin pensión, aunque hayan trabajado toda su vida escribiendo libros, componiendo música o dirigiendo películas que honraron a nuestro país internacionalmente. En otros países el Estado les otorga seguro social y pensiones, en reconocimiento a sus aportes a la cultura. Aquí les dan premios de plástico, medallas de latón o simples diplomas de cartulina.       

En Quebec visitamos hace tres años una iglesia convertida en biblioteca. He visto en otros países centros culturales y museos muy agradables en edificios que antes fueron conventos. Esa parece ser una excelente opción para que haya vida en los templos donde cada vez hay menos feligreses porque el relato de la Iglesia se ha estancado en un lenguaje vaciado de contenido. Qué mejor que los libros, muchos libros, con muchas ideas diferentes, para darle vida a espacios antes lúgubres y ófricos (para usar una bella palabra que sólo se usa en Chile y en Bolivia). 

En aquella biblioteca de la ciudad de Quebec se podía acceder directamente a los libros, sin que hubiera que pedirlos y llenar formularios engorrosos, como si uno entrara a un banco. El que quiere entra, busca y se pone a leer, nadie le pide identificación ni le pregunta nada. Es un espacio libre, que contrasta sin duda con la función deprimente que pudo tener antes. Ahora es un lugar lleno de luz.        

Todo lo anterior para manifestar mi desazón y la de muchos lectores por la pérdida en Bolivia de grandes acervos de libros, bibliotecas personales de enorme valía, cultivadas con amor (y con mucha inversión de tiempo y dinero) a lo largo de la vida de personalidades fundamentales de nuestra cultura. Por ejemplo, supe que la biblioteca que perteneció a Jorge Siles Salinas y a su esposa María Eugenia del Valle, fue descuartizada y terminó en los puestos de libros usados de la avenida Montes, porque ninguna biblioteca pública del país quiso recibirla como donación, ya no digamos comprarla (como debería ser). La biblioteca de Julio Méndez, precursor de la geopolítica de Bolivia, se vende por ejemplares sueltos cerca del Mercado Lanza, así como las de otros escritores y bibliómanos. Cuando muere el propietario que tanto quiso cada uno de sus libros, la familia se ve obligada a vender por peso, miles de obras (muchas dedicadas y bellamente encuadernadas) que no merecen ese destino tan despiadado. 

Hubo un tiempo en que las alcaldías hacían más que el gobierno nacional. La biblioteca de don Arturo Costa de la Torre fue comprada durante la gestión de Luis Revilla por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, y la de su hijo, mi querido amigo Rolando Costa Arduz, permanece encajonada en algún depósito de la Alcaldía sin que él, que ya falleció, haya recibido a cambio una justa compensación que le hubiera permitido pasar sus últimos años con una mejor calidad de vida.       

Me dicen que el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia (ABNB) en Sucre, una de las instituciones de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, ya no compra bibliotecas ni las recibe en donación a pesar de que en el edificio nuevo tiene espacio todavía (sólo “escogen” en el mejor de los casos, algunos libros que les interesan). Las universidades tampoco las aceptan. Lo que se está perdiendo todos los días es enorme, porque la mentalidad de la burocracia estatal es tan pequeña como una biblioteca de alasitas. En los cerebros de los gobernantes y funcionarios caben pocos libros, igual que en las bibliotecas de Bolivia.

Ahora que estamos en año electoral, vemos que en las propuestas de los candidatos presidenciales no hay ni migajas sobre la cultura. Sencillamente no existe para ellos. Hablar de política cultural es una exquisitez, porque ya sabemos que en tiempos de crisis económica (y también de bonanza) la cultura es para los gobernantes algo secundario. Qué digo: “secundario” sería maravilloso. En el rango de prioridades la cultura y las artes están seguramente tan atrás que ni siquiera se ven en la lista. Sin embargo, se gastan millones en entradas folklóricas donde los candidatos bailan sonrientes mostrando su lado más demagógico e hipócrita, a eso se ha reducido la cultura. Qué lejos estamos de países serios, tan lejos, que en el horizonte de los próximos 30 años no se vislumbra ninguna política de Estado en favor de la cultura.

Fuente: Bitacora Memoriosa

domingo, 2 de noviembre de 2025

Premios Kamay 2025


Cochabamba impulsa la innovación productiva nacional con doce iniciativas galardonadas en la octava versión de los Premios KAMAY, que este año movilizaron más de 18 millones de bolivianos en inversión, cooperación técnica y desarrollo de proyectos. Los ganadores presentaron al país soluciones de alto impacto en los ámbitos tecnológico, ambiental y social, reafirmando el liderazgo de Cochabamba como el principal ecosistema de innovación del país.

Kamay es organizado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (GADC), la Fundación FEICOBOL y nueve universidades comprometidas con el desarrollo: UPB, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), Universidad Privada del Valle (UNIVALLE), Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ), Universidad de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (UCATEC), Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC) y Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Estas casas de altos estudios evalúan e incentivan las propuestas con un plantel de expertos en ciencia, innovación, desarrollo empresarial, empleabilidad, transformación productiva.

Al respecto, el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, destacó que la innovación constituye la respuesta estructural que Bolivia necesita para transformar su modelo productivo y fortalecer su competitividad. Señaló que KAMAY es la expresión de esa visión, un espacio donde el conocimiento, la creatividad y la ciencia se integran como una sola fuerza productiva.

“Solo la innovación tiene la capacidad de transformar las estructuras que durante décadas limitaron el desarrollo de nuestro país”, sostuvo Demeure.

Añadió: “en cada solución innovadora existe una respuesta al estancamiento productivo, a la dependencia tecnológica y a las brechas de competitividad que heredamos. Desde Cochabamba, esta transformación adquiere una forma concreta: se llama KAMAY”.

Desde su creación, KAMAY ha movilizado más de 700 postulaciones y 74 ganadores en ocho ediciones anteriores, generando un promedio de 20 millones de bolivianos por año en inversión y transferencia tecnológica, y posicionando a Cochabamba como el principal referente nacional en innovación, ciencia y emprendimiento sostenible.

“Desde la FEPC reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo espacios donde la innovación se convierta en desarrollo y donde Cochabamba siga siendo el punto de partida de la transformación nacional”, concluyó Demeure.

Por su parte, el Presidente de la Fundación FEICOBOL, Antonio Torrico Saavedra, destacó que los Premios Kamay consolidan una plataforma nacional de promoción, visibilización y articulación de iniciativas innovadoras con impacto económico, social y ambiental.

“Hoy celebramos el talento, la creatividad y la visión de estudiantes universitarios, innovadores y unidades productivas que impulsan el desarrollo de una Bolivia más sostenible, competitiva e inclusiva”, afirmó Torrico Saavedra.

Asimismo, subrayó que FEICOBOL está profundamente comprometida con la innovación y la articulación institucional, promoviendo espacios que fomentan la creatividad, la cooperación público–privada y la construcción de un futuro más próspero para todos.

En esta edición, KAMAY reconoció doce iniciativas agrupadas en tres categorías que reflejan la amplitud del ecosistema innovador boliviano. La primera, Innovación Transformadora, distingue a los proyectos que aplican conocimiento y tecnología para generar valor económico y social en sectores productivos, educativos y de salud. La segunda, Responsabilidad Ambiental, pone en relieve el compromiso con la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos naturales, a través de soluciones que integran impacto ecológico y beneficio comunitario. Finalmente, la categoría Fortalecimiento del Ecosistema Innovador reconoce a las instituciones, autoridades y actores que impulsan la articulación público–privada y académica, creando condiciones para que la innovación se consolide como motor del desarrollo nacional.

Categoría innovación transformadora

Esta categoría reconoce a las iniciativas que integran creatividad, ciencia y tecnología para generar valor económico y social. En la versión 2025 fueron distinguidos cinco proyectos:
  • Primer lugar: ZUMI, de Bianca Camila Garnica Pereicon, robot didáctico creado en Cochabamba para el apoyo terapéutico de niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista. La innovación integra inteligencia artificial, visión por computadora y robótica educativa en una herramienta accesible y de bajo costo.
  • Segundo lugar: Qhali, de Katerin Deysi Vásquez Benito, sistema tecnológico de rehabilitación física diseñado para apoyar la movilidad y bienestar de adultos mayores, combinando sensores, módulos interactivos y juegos terapéuticos.
  • Tercer lugar: Greenside Solutions, de Nery Lozano Soria, modelo pionero de gestión circular de aceites de cocina usados, que combina recolección especializada, trazabilidad tecnológica y educación ambiental.
  • Cuarto lugar: Drops, de Jhoselin Belén Yapur Pizarro, innovación hospitalaria que automatiza infusiones intravenosas y permite monitoreo remoto mediante relojes inteligentes, con aplicación directa en hospitales públicos y privados.
  • Quinto lugar: Mater.ia Ed-Tech, de Milko Gonzales, plataforma educativa integral que combina formación docente certificada con herramientas de inteligencia artificial adaptadas al aula latinoamericana.
Categoría responsabilidad ambiental

Dedicada a visibilizar las innovaciones que fortalecen la sostenibilidad ambiental, la conservación y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Primer lugar: Aguatuya, representada por Paola Rodríguez, por su modelo de saneamiento circular que transforma el tratamiento de aguas residuales en un sistema productivo que suministra agua segura para riego agrícola y genera lodos con propiedades antifúngicas para la protección de cultivos.
  • Segundo lugar: Programa Tunari, de la Asociación Civil Armonía, iniciativa integral de conservación ambiental que protege el Parque Nacional Tunari mediante restauración ecológica, manejo de agua, prevención de incendios y fortalecimiento comunitario.
  • Tercer lugar: La Granja Pairumani, de la Fundación Simón I. Patiño, por su modelo agroecológico integral que equilibra la producción orgánica, la conservación del suelo y la biodiversidad, aplicando biotecnología, riego tecnificado y educación ambiental rural.
Categoría fortalecimiento del ecosistema innovador

Reconoce a instituciones, autoridades y actores que fortalecen la articulación entre el sector público, privado y académico para consolidar un entorno favorable a la innovación en Bolivia.
  • Galardón Impacto Social Sostenible: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), representado por Pablo Salazar Canelos, por su contribución al fortalecimiento del desarrollo sostenible y equitativo en Bolivia a través de la innovación social, la cooperación técnica y la evidencia científica aplicada a políticas públicas. Su Programa de País 2023–2027, alineado con el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021–2025, la Agenda 2030, el Marco de Complementariedad de las Naciones Unidas y el Consenso de Montevideo, establece un modelo de acción que articula derechos, desarrollo y sostenibilidad.
  • Galardón Impulso Empresarial: Gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez Sánchez, por su liderazgo en la implementación de políticas de integración productiva, sostenibilidad territorial y diálogo público–privado para el crecimiento regional.
  • Galardón Impulso Empresarial: Alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, por la promoción de políticas de inversión, competitividad e innovación urbana que fortalecen la infraestructura económica de la región.
  • Galardón Impulso Innovador: FEXCO, por su aporte a la construcción de un ecosistema empresarial y creativo que impulsa el desarrollo económico de la región. Su modelo de gestión combina organización, articulación institucional, integrando a empresas consolidadas con nuevos emprendimientos que encuentran en la Feria Exposición Internacional de Cochabamba un escenario real para escalar sus proyectos.
La ceremonia contó con la participación del Gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez Sánchez; el Presidente del Concejo Municipal de Cochabamba, Walter Flores; el Alcalde Suplente Temporal de Cochabamba, Diego Murillo; el Representante País del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), autoridades nacionales, departamentales y municipales.

Por su parte el Gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez resaltó la importancia de la innovación y la iniciativa privada para impulsar la economía de la región y destacó los proyectos ganadores en esta gestión.

“Vemos con buenos ojos la iniciativa de realizar estos premios, estamos convencidos de que estos jóvenes creativos, empresas y demás seguirán con ese ímpetu y esa entrega en beneficio de nuestro planeta”, agregó.

Fuente: FEPC

ATT publica instructivo y cronograma de apagón analógico en Bolivia


La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) de Bolivia aprobó el Instructivo de Seguimiento al Apagón Analógico de Televisión.

Así consta en Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 711/2025 firmada por Cristiam Marcelo Mamani Vides el 28 de octubre, director ejecutivo de la ATT desde abril de 2025 y publicada este jueves.  

Esta acción sigue lo establecido en el punto 9 del Plan de Implementación de Televisión Digital Terrestre (TDT), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 3152 de 19 de abril de 2017, modificado por los Decretos Supremos N° 3896 de 08 de mayo de 2019, N° 4628 de 21 de noviembre de 2021 y N° 5236, de 02 de octubre de 2024.

Nuevas condiciones y cronograma

El instructivo, de cumplimiento obligatorio para todos los operadores de licencias para el uso de frecuencias destinadas a la TDT, establece tres condiciones para ellos: realizar campañas informativas, incorporar una marca de agua e informar a los televidentes previo al corte programado que el corte en la transmisión es por el cambio de sistema y, en cambio, podrán sintonizar la señal digital del canal. 

Los operadores deberán seguir el cronograma, que contempla tres simulacros 6, 3 y un mes antes del apagón definitivo, programado para el 30 de mayo de 2030, con una duración ascendente de 2, 4 y 6 horas continuas.

Finalmente, la resolución señala que la ATT evaluará la cobertura, penetración, alcance y percepción de los usuarios de la transición de señales analógicas  a digitales de todos los operadores y, en caso de que corresponda, ordenará los ajustes correspondientes en el marco de la socialización e información. Los operadores deberán presentar la información técnica que certifique la penetración de emisiones de la señal de TDT en toda el área del servicio autorizado.

Fuente: DPL

sábado, 1 de noviembre de 2025

Sistema judicial de Bolivia, entre los peores de la región y del mundo


Bolivia se ubicó entre los países peor clasificados del mundo en el Índice de Estado de Derecho 2025 del Proyecto Mundial de Justicia (WJP), ocupando el puesto 131 de 143 naciones evaluadas. Este desempeño se debe a graves deficiencias en la independencia judicial, la corrupción y la falta de rendición de cuentas del gobierno.

El estudio consolidó la posición de Bolivia como uno de los países con mayores desafíos institucionales en América Latina, con una puntuación general de 0,37 sobre una escala de 0 a 1, situándose por debajo del promedio regional y mundial en los ocho factores evaluados por el WJP.

La corrupción es uno de los problemas más graves, donde el país obtuvo una baja puntuación de aproximadamente 0,23. El WJP constató que está generalizada y afecta a las instituciones judiciales, policiales y administrativas en diversos niveles del aparato estatal.

Además, el estudio advirtió sobre un marcado deterioro de la independencia judicial y la falta de control efectivo sobre el poder ejecutivo. El índice también constató que las instituciones responsables de supervisar el poder político presentan vulnerabilidades estructurales que limitan su capacidad para aplicar sanciones efectivas y garantizar la rendición de cuentas. Estas debilidades comprometen directamente el estado de derecho al limitar la capacidad de supervisión de los organismos diseñados para tal función.

Por otra parte, se detectaron deficiencias significativas en el acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales, incluyendo deficiencias en el sistema de justicia penal, retrasos en los procesos judiciales y una extendida falta de confianza pública en los tribunales del país.

El desempeño de Bolivia se sitúa por debajo del de casi todos sus pares, obteniendo puntuaciones inferiores al promedio latinoamericano en prácticamente todos los indicadores. En contraste, líderes regionales como Uruguay, Chile y Costa Rica mantienen los niveles más altos de estado de derecho.

El informe WJP 2025 constituye una llamada de atención crucial para el gobierno y las instituciones estatales, enfatizando la urgente necesidad de reconstruir la confianza pública y fortalecer la gobernanza democrática.

Fuente: MercoPress

viernes, 31 de octubre de 2025

PedidosYa Market inaugura en La Paz el supermercado digital más grande de Bolivia


PedidosYa, la compañía líder en quick commerce y tecnología de Latinoamérica, anuncia la apertura de su supermercado digital más grande en Bolivia, un hito de inversión y logística ubicado estratégicamente en la Av. Costanera de La Paz.

Esta inauguración no solo representa una inversión significativa en infraestructura logística para la ciudad, sino que también establece un nuevo estándar de servicio en el país. Gracias a su ubicación estratégica y eficiencia operativa, este nuevo “dark store” tiene la capacidad de abastecer al 90% de la población de La Paz (desde Mallasa hasta la Plaza Villarroel) con entregas en un tiempo promedio de 30 minutos.

La nueva sucursal de PedidosYa Market, cuenta con más de 1,000 m² y opera bajo un modelo tecnológico del más alto estándar. Su diseño busca la mejora continua en la experiencia de compra, ofreciendo a los consumidores a través de la app la máxima rapidez y variedad.

“La apertura de este nuevo PedidosYa Market lo transforma en el supermercado digital más grande de Bolivia, demostrando nuestra firme convicción de consolidar el quick commerce como un actor clave de la economía del país,” afirmó Álex Gejman, Gerente General de PedidosYa. “Esta inversión generará nuevas fuentes de trabajo e impulsará mayor negocio para proveedores y repartidores, permitiéndonos seguir avanzando en la misión de simplificar el día a día de miles de usuarios a través de la tecnología.”

La capacidad operativa del nuevo PedidosYa Market le permite ofrecer un inventario de más de 5,000 productos (SKUs), cubriendo desde compras de necesidad inmediata hasta la reposición semanal y mensual del hogar.

“Este supermercado digital busca brindar un mejor servicio para la ciudad. Queremos que al abrir la app, sientan que están todas las categorías que necesitan desde pan recién horneado, abarrotes, artículos de cuidado personal hasta frutas y verduras frescas y estarán en su puerta sin necesidad de salir de sus hogares,” comentó Daniel Santillan, Gerente de PedidosYa Market. “Estamos enfocados en la calidad del servicio para asegurar rapidez, poniendo una amplia variedad de productos al alcance de los vecinos en cuestión de minutos.”

Con esta apertura, PedidosYa refuerza su condición de pionero en el ecosistema digital boliviano, demostrando que la inversión continua en infraestructura local y la innovación son claves para satisfacer las demandas de inmediatez y conveniencia de los usuarios.

Fuente: Magazine Management

jueves, 30 de octubre de 2025

Intercom impulsará la facilitación del comercio exterior en la Comunidad Andina


Autoridades de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) presentaron Intercom, Plataforma de Interoperabilidad Comunitaria Andina (Intercom), que impulsará la facilitación del comercio exterior en la subregión.

Intercom es un sistema que permite el intercambio electrónico seguro de documentos utilizados en las operaciones de comercio exterior en la Comunidad Andina. Se trata de la primera plataforma digital comunitaria que conecta los sistemas de comercio exterior de los Países Miembros, contribuyendo a que la subregión sea más moderna, conectada y eficiente. La plataforma Intercom se encuentra operativa y se espera que potencie aún más los beneficios de la zona de libre comercio.

En la primera etapa de Intercom se tramitarán electrónicamente cinco documentos claves para el comercio exterior intracomunitario: certificado de origen, certificado fitosanitario, declaración andina de valor, declaración aduanera de mercancías y notificación sanitaria obligatoria.

El Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, reconoció el trabajo de los equipos técnicos de los Países Miembros que han desplegado múltiples coordinaciones para que Intercom sea una realidad. Recordó que gracias a la Decisión 929, aprobada en 2024, se pudo contar con un marco normativo para la interoperabilidad jurídica, técnica y operativa de los documentos de comercio exterior. No obstante, destacó que para materializar el proyecto fue fundamental el trabajo conjunto de los cuatro países.

"Intercom es resultado de la colaboración de más de 20 entidades y cerca de 200 funcionarios de los cuatro países andinos, quienes trabajaron en la armonización de procesos, superación de barreras técnicas y construcción de una infraestructura digital común que refuerza la confianza mutua y la transparencia regional", anotó.

A su turno, la Viceministra de Comercio Exterior del Ecuador, Alexi Alcívar, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, manifestó que Intercom es más que una plataforma, es un paso hacia la confianza mutua, hacia una región que cree en sí misma y que demuestra que la integración digital también es integración humana. "Intercom refleja cómo el comercio y la tecnología pueden ponerse al servicio de la facilitación del comercio, la eficiencia institucional y la transparencia, lo cual a su vez aporta para alcanzar el desarrollo sostenible de nuestros pueblos", señaló.

Este proyecto contó con el respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Santiago Rojas, Gerente Regional, Norte del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, destacó que "desde CAF, impulsamos el fortalecimiento de la integración regional con un enfoque pragmático y cohesionado. Creemos que para avanzar en este propósito es indispensable contar con capacidades institucionales sólidas, mecanismos de coordinación efectivos entre gobiernos nacionales y subnacionales, y una articulación fluida con el sector privado".

Comercio más ágil, seguro y sostenible

Con Intercom, los operadores de comercio exterior podrán intercambiar documentos en tiempo real, con mayor seguridad, trazabilidad y transparencia, optimizando la gestión comercial y reduciendo la carga administrativa.

Además, esta herramienta contribuye a la sostenibilidad ambiental mediante la reducción del uso de papel y promueve un comercio intrarregional más responsable y eficiente, alineado con los principios de desarrollo sostenible, integración económica y competitividad compartida que promueve la Comunidad Andina.

La Secretaría General de la Comunidad Andina seguirá coordinando esfuerzos con los Países Miembros para que vayan integrando un mayor número de documentos de comercio exterior a la plataforma, a fin de consolidar a la Comunidad Andina como el mecanismo de integración regional referente en facilitación del comercio exterior de América Latina.

Fuente: Economy

miércoles, 29 de octubre de 2025

Publicidad en 2030 será invisible, personalizada y gobernada por algoritmos


El futuro de la publicidad no será una pantalla que interrumpe, sino un entorno que se adapta. Según el último estudio global de WPP Media, el sector avanza hacia un modelo donde la inteligencia artificial no solo crea los mensajes, sino que también decide cuándo, cómo y a quién mostrarlos.

La publicidad dejará de ser una interrupción para convertirse en un acompañamiento silencioso y omnipresente, incrustado en la vida diaria de los consumidores y en la arquitectura de los medios.

Las previsiones apuntan a una transformación total del proceso creativo. La mayoría de los expertos consultados cree que en apenas cinco años la IA producirá la mayor parte del contenido publicitario, desde vídeos hasta piezas gráficas y textos. La intervención humana quedará relegada a la estrategia, la supervisión ética y la definición de la voz de las marcas. Esa delegación creativa permitirá abaratar costes y multiplicar la personalización, pero también abre interrogantes legales y morales: quién es el autor, quién posee la obra y hasta qué punto un mensaje puede considerarse genuinamente humano.

La privacidad, mientras tanto, seguirá siendo el campo de batalla. Los datos biométricos se usarán de forma habitual para acceder, personalizar y asegurar servicios, desde la banca hasta las plataformas de contenido. Sin embargo, la ausencia de un marco regulatorio común hará que cada región del planeta gestione de forma distinta el equilibrio entre seguridad y libertad. Europa mantendrá una postura más restrictiva, Estados Unidos seguirá guiado por los intereses comerciales y Asia consolidará un modelo de control estatal. La consecuencia será una publicidad tan segmentada como los marcos legales que la gobiernen.

Los expertos prevén que la relación entre marcas y consumidores se transforme en una conversación entre algoritmos. Los asistentes personales negociarán directamente con los bots de las empresas, filtrando ofertas, precios y mensajes según las preferencias del usuario. La interacción humana se reservará para los productos de lujo o experiencias que requieran empatía. En cambio, la publicidad cotidiana se convertirá en un flujo automatizado que opera por debajo del nivel de conciencia, ajustando sus estímulos al momento y al estado emocional detectado por los dispositivos.

El consumidor de 2030 será menos idealista y más pragmático. La sostenibilidad, que hace una década parecía el gran motor de decisión, ha perdido peso frente al precio. La sensibilidad ecológica se mantiene en el discurso, pero rara vez se traduce en el acto de compra. El informe refleja un retorno al consumo racional: la eficiencia energética de los centros de datos preocupa menos que el ahorro inmediato en la factura. En ese contexto, las marcas optan por mostrar responsabilidad sin convertirla en argumento principal.

También se desvanece la esperanza de que los micropagos reemplacen la publicidad en los medios. La mayoría de los especialistas coincide en que la suscripción seguirá siendo el modelo más estable, mientras que los pagos por artículo continuarán siendo marginales por su complejidad técnica y la resistencia cultural a pagar por piezas sueltas. Las grandes plataformas de inteligencia artificial podrían introducir, sin embargo, una forma indirecta de compensación: micropagos automáticos por las citas o referencias que sus chatbots realicen a medios informativos.

En el ámbito de la comunicación, la evolución es desigual y preocupante. La mayoría de los expertos cree que el consumo de noticias estará dominado por creadores individuales, periodistas ciudadanos y sistemas automatizados de generación de contenido. La información se fragmentará, la autoridad editorial se diluirá y los grandes medios tendrán que sostener su prestigio a través de credibilidad, eventos y nuevos formatos de relación con la audiencia. La saturación de mensajes hará más difícil distinguir lo verdadero de lo verosímil, y el trabajo periodístico volverá a ser un ejercicio de validación más que de novedad.

La publicidad, en definitiva, no desaparecerá; se hará invisible. Se incrustará en los objetos, en los trayectos, en los sistemas domésticos y en la voz de los asistentes virtuales. Será ubicua, pero también más difícil de percibir como tal. En 2030, los anuncios no se verán: se sentirán.

Fuente: Laboratorio de periodismo de la Fundación Luca de Tena

Bolivia registra el mayor crecimiento en el uso de billeteras móviles entre ocho países de la región


Los países donde se reporta un mayor uso de las billeteras móviles para realizar pagos son Argentina (55%), Panamá (49%) y Perú (48%), pero en Bolivia, el uso de este medio de pago pasó de 13% a 27% en el último año, siendo el incremento más grande entre los países evaluados, destaca uno de los resultados de la quinta edición del Índice de Inclusión Financiera 2025 (IIF), un estudio de Credicorp que mide desde 2021 los niveles de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero en ocho países de Latinoamérica. 

La presentación de este informe se realizó en el marco del III Encuentro Regional de Desarrollo, que se desarrolló este lunes 27 de octubre en Lima (Perú), evento al que fue invitado Economy, junto a otros medios de la región. 

El IIF señala que el uso de las billeteras digitales o aplicaciones de pago digital en Bolivia se ha triplicado entre 2021 y 2025. Revela que el 27% de los ciudadanos ya utiliza estas billeteras para realizar pagos y compras, una cifra superior al promedio regional (22%) y que también es el medio más utilizado para realizar transferencias (47%) superando a otras herramientas digitales como las aplicaciones de banca móvil (37%) o la banca por internet (12%). 

"Esto es muy importante, porque da cuenta de algo que no solamente tiene cada vez más demanda, sino de que la gente cada vez lo usa más de manera cotidiana, que es parte de su vida diaria. Además, permite tener mayor información para poder saber cómo más adaptar este producto y otros productos a la vida de los bolivianos", destacó Jorge Arrunátegui, Gerente de Sostenibilidad del Banco de Crédito del Perú BCP. 

La inclusión financiera y sus dimensiones

El Índice de Inclusión Financiera 2025 muestra que el país vuelve a caer en el último puesto en el ranking de inclusión financiera con 43 puntos, listado que es liderado por Argentina (57,3), Chile y Panamá (ver Cuadro 3). El informe señala que Bolivia muestra un crecimiento todavía lento, con respecto a los demás países de la región, lo cual muestra ser uno de los principales desafíos del sistema financiero nacional. 

Sin embargo, si tomamos en cuenta el periodo 2021-2025, Bolivia subió cuatro puntos de (de 39 a 43) en su nivel de inclusión financiera. 

En los últimos cinco años, Bolivia ha registrado un crecimiento en el acceso a servicios financieros, pasando de 39.3 a 46.1 puntos, impulsado principalmente por el mayor conocimiento y adopción de productos digitales como las billeteras móviles, así como por la reducción de la población sin productos de ahorro o crédito.

El uso también aumentó, de 21.1 a 25.6 puntos, gracias a la digitalización y a una mayor frecuencia de operaciones formales; mientras que la calidad percibida se mantuvo relativamente estable, cerrando en 57.4 puntos, con avances en la percepción de utilidad de los medios digitales.

“El Índice de Inclusión Financiera nos permite ver cómo la digitalización está transformando la forma en que los latinoamericanos acceden y utilizan los servicios financieros. La tendencia es clara: cada año más personas incorporan herramientas digitales a su vida financiera”, afirmó Christian Hausherr, CEO del BCP Bolivia.

Acceso elevado a productos financieros

Arrunátegui también indicó que en Bolivia, solamente el 9% de los encuestados manifestó que no tenían ningún producto o servicio financiero. "Eso está por encima incluso del registro de la región. Para ponerlo en términos positivos, el 92% de los bolivianos y bolivianas tienen acceso, por lo menos, a un producto o servicio financiero", destacó, al agregar que el promedio de la región de los países encuestados es 87%.

Además, el 46% de la población de Bolivia posee una cuenta de ahorros o tarjeta de débito. Esto constituye en una base sólida para el avance de la bancarización; y pone a Bolivia por encima de Colombia (38%) y cerca de Perú (47%). En términos de comparación regional, si bien Bolivia aún presenta oportunidades de expansión en cuanto al acceso a tarjetas de crédito (14%), la fortaleza está en la rápida adopción de canales digitales, que ya compiten en importancia con los productos financieros tradicionales.

Para la construcción del IIF 2025 fueron entrevistados, en mayo de este año, 13.455 habitantes de los países de Colombia, Chile, Bolivia, Panamá, Argentina, Ecuador y México. 

Fuente: Economy

martes, 28 de octubre de 2025

Educar sin aulas


Los niños aprenden desde que nacen: a llorar pidiendo ayuda, a mamar, sonreír, caminar, hablar. Instintivamente o enseñados. En casa.

Paul Goodman hizo notar que “aprender a hablar es un triunfo intelectual formidable” (“The present moment in education”, The New York Review of Books, 10 de abril de 1969). En otra parte (que ahora no encuentro) añadió: “Aprender a hablar es más difícil que aprender a leer y escribir, y se aprende en casa. De aprenderse en la escuela, abundarían los tartamudos”.

Iván Illich (Deschooling society, 1971) se lanzó contra el prejuicio de que el único lugar para aprender es la escuela. Tuvo resonancia mundial, que favoreció lo propositivo del libro. En su capítulo más largo, propone la creación de redes de aprendizaje (“learning webs”) que faciliten la oportunidad de aprender libremente.

En las décadas siguientes, aparecieron los tutoriales de la web, la Wikipedia, las clases por Zoom, los museos en línea y las redes sociales. También los cursos por correspondencia se volvieron digitales.

Muchas cosas se aprenden en el trabajo, ayudando a los que saben. La Edad Media elevó a institución esta forma de aprender bajo la tutela de un maestro, que culminaba cuando el aprendiz llegaba a producir una obra maestra, y se independizaba.

Aprender haciendo es común en la práctica de los deportes y de muchas otras cosas. No se aprende a nadar frente a un pizarrón, sino echándose al agua.

Todos nos educamos a todos, a todas horas y en todas partes, de muchas maneras y hasta sin pretenderlo; por la observación, la curiosidad, la emulación, el fracaso, la experiencia. También nos educa la convivencia con lo que hay en la casa, el vecindario, los parques, los zoológicos, la ciudad. Especialmente, la conversación, la lectura, la radio, la televisión, las películas, las canciones, los refranes, los viajes, el uso de herramientas, máquinas y vehículos. Y hasta las aulas, cuando se tiene la fortuna de tener buenos maestros.

Que docenas de alumnos se reúnan con un maestro en un aula tiene un costo inmenso, para los participantes, sus familias y la sociedad. La reunión presencial en un aula provoca buena parte de la congestión urbana.

La educación formal no está centrada en el aprendizaje, sino en administrar credenciales curriculares. Sin credenciales, se pierde el acceso a muchas oportunidades. Lo sensato es adquirirlas al menor costo posible. El mundo está lleno de graduados en una cosa que se dedican a otra, y de no graduados que ejercen con éxito.

Ejemplo extremo

El primer trasplante de corazón (el 3 de diciembre de 1967 fue en un hospital de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica). El doctor Christiaan Barnard (1922-2001) se volvió famoso y rico. Poco antes de morir, tuvo la honestidad de confesar que el trasplante lo habían hecho entre dos cirujanos, y que el otro era mejor. ¿Por qué el secreto? Porque el otro, Hamilton Naki (1926-2005), era negro; y ambos hubieran terminado en la cárcel, por contravenir el apartheid (que duró hasta 1994).

Lo más notable del caso es que Naki no tenía credenciales universitarias. Era jardinero de la Universidad. Fue comisionado al Laboratorio de Medicina Experimental para limpiar las jaulas de los animales. Lo hizo tan escrupulosamente que pronto le encargaron pesarlos; después, rasurarlos cuando los iban a operar; luego, inyectarlos. Además, le permitieron presenciar las operaciones. Con el tiempo, fue ayudante de anestesia; después, de cirugía. Finalmente, participó en trasplantes de corazón entre animales. Sus técnicas y destreza convencieron a Barnard de invitarlo a participar clandestinamente en el primer trasplante de corazón humano. Fue temerario, y pudo haber salido mal. Afortunadamente, salió bien.

Naki fue entrevistado por Rory Carroll (“Two men transplanted the first human heart. One ended up rich and famous – the other had to pretend to be a gardener”, The Guardian, 25 de abril de 2003). Se había jubilado y vivía feliz de su pensión de jardinero, dedicado al servicio de su comunidad, a los 77 años.

Barnard y Naki tienen páginas en la Wikipedia. Ambos son admirables por su hazaña quirúrgica y su carácter. Naki, por desarrollarse, a pesar de la discriminación. Barnard, por reconocer las aptitudes de Naki, por encima de las credenciales.

Fuente: Letras Libres

Asoban lanza la quinta versión del Premio de Periodismo Económico y Financiero


La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) presentó ante la prensa la quinta edición del Premio de Periodismo Económico y Financiero de Bolivia, una iniciativa que tiene como objetivos reconocer la excelencia en reportajes sobre temas económicos y financieros vinculados al sistema bancario nacional, así como promover el fortalecimiento de las capacidades y conocimientos de periodistas y comunicadores del país.

El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, y la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, dieron a conocer las bases de la convocatoria e invitaron a los periodistas de todo el país a participar en esta nueva edición del premio, además de capacitarse a través de los talleres que serán impartidos.

Asoban impulsa la formación técnica de los periodistas participantes con el propósito de fortalecer sus competencias en el análisis y tratamiento de la información económica y financiera.

Estas herramientas contribuyen a elevar la calidad de sus contenidos periodísticos mediante una comprensión más profunda del contexto económico nacional. “En esta quinta edición, las temáticas de los reportajes abordarán aspectos como la inclusión financiera y su vínculo con la seguridad de la banca digital, las finanzas sostenibles y los beneficios del acceso al crédito, respondiendo a las tendencias del periodismo económico y financiero actual”, destacó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.

En esta quinta versión, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), presidida por Zulema Alanes, acompaña por tercer año consecutivo la organización del Premio de Periodismo Económico y Financiero, consolidándose como un aliado estratégico de Asoban y un referente de representatividad en el gremio periodístico a nivel nacional.

“Una vez más, hemos decidido acompañar a Asoban en esta iniciativa que reconoce la excelencia de los colegas que se destacan en el periodismo económico. Esperamos que los reportajes reflejen los principios de ética, objetividad, imparcialidad, rigor y claridad , que deben guiar nuestra labor profesional”, expresó Alanes.

Villalobos destacó el interés de dar continuidad a este desafío, iniciado hace cinco años, el cual responde a los objetivos estratégicos de la Asociación, específicamente a la generación de impacto mediante actividades concretas dirigidas a sus grupos de interés, en este caso, periodistas y comunicadores del país.

"Escribir sobre temáticas económicas y financieras requiere conocimiento, precisión y pasión; por ello, nuestros talleres de fortalecimiento de capacidades periodísticas buscan brindar cualificación a la labor de la prensa. Estamos seguros de que, este año, contaremos con más participantes que presentarán sus reportajes”, puntualizó.

En esta  oportunidad, Asoban tiene previsto entregar 57.000 bolivianos en premios para los tres ejes temáticos, manteniendo la escalada de premios de la versión anterior.

Las bases del premio

El 5° Premio de Periodismo Económico Financiero de Bolivia destacará reportajes en tres áreas temáticas: Beneficios de la inclusión financiera e importancia de la seguridad de la banca digital; Principios de sostenibilidad y su integración con las finanzas sostenibles; Importancia y beneficios del acceso al crédito.

Los concursantes deberán elegir y presentar sus reportajes en formato escrito para medio impreso o digital, formato multimedia para sitios web, formato audiovisual y formato sonoro.

Asoban y la ANPB realizarán tres talleres presenciales, en la ciudad de La Paz y en Santa Cruz de la Sierra. Los talleres serán grabados y estarán disponibles en la plataforma habilitada por Asoban.

Los reportajes que se presenten deberán publicarse en medios de comunicación de Bolivia desde el 30 de noviembre de 2025 hasta el 11 de enero de 2026, y podrán ser entregados a través de la plataforma habilitada, cumpliendo todos los requisitos, hasta el miércoles 14 de enero de 2026.

El detalle de las bases del galardón está disponible en la página web de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia: https://tinyurl.com/2d3zuhf3

Fuente: Vision 360

lunes, 27 de octubre de 2025

Descifrando los secretos de la biblioteca perdida de Herculano


En las profundidades de una lujosa villa romana en Herculano, una ciudad vecina a Pompeya, se descubrió en el siglo XVIII una biblioteca completamente inesperada. Los arqueólogos encontraron cientos de papiros carbonizados, conservados en forma de trozos ennegrecidos debido a la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. El calor extremo selló estos textos en una especie de caparazón de ceniza y fuego que impidió su apertura sin destruirlos.

Durante más de dos siglos, estos rollos de Herculano fueron considerados irrecuperables. Pero en los últimos años, una combinación de tecnología avanzada, inteligencia artificial y colaboración global ha comenzado a desentrañar lo que podría ser uno de los mayores descubrimientos literarios de la historia antigua.

La villa de los papiros y su dueño ilustre

La llamada «Villa de los Papiros» perteneció probablemente a Lucio Calpurnio Pisón Cæsonino, suegro de Julio César y un importante senador romano. Esta villa no solo era un lugar de descanso, sino un verdadero centro de saber. Su biblioteca es la única de la Antigüedad que ha sobrevivido hasta nuestros días, aunque en un estado frágil y aparentemente ilegible.

El contenido de los papiros había permanecido como un enigma, aunque se sospechaba que contenían textos filosóficos griegos, algunos posiblemente de Epicuro o de su escuela. Se hablaba incluso de escritos cristianos primitivos o autores completamente desconocidos.

Tecnología al servicio de lo imposible

Para acceder al interior de estos rollos sin destruirlos, el físico teórico Giorgio Angelotti lidera un equipo que combina aceleradores de partículas, rayos X de alta energía e inteligencia artificial. Utilizan un tipo de tomografía por rayos X similar a la que se aplica en medicina, pero con muchísima mayor resolución.

Cada rollo se escanea sin ser abierto, generando un modelo tridimensional detallado de sus capas internas. El problema es que la tinta usada no tiene un contraste evidente con el papiro quemado. Es como intentar leer tinta negra sobre papel negro, capa tras capa, dentro de un cilindro frágil como el vidrio.

Aquí entra en juego la inteligencia artificial. Gracias a una competencia global conocida como el «Vesuvius Challenge«, desarrolladores y científicos de todo el mundo entrenan modelos de aprendizaje automático capaces de detectar patrones sutiles en la densidad del material. Estos modelos aprenden a distinguir la letra escrita incluso en condiciones casi imposibles.

Primeras palabras tras casi 2000 años

En 2023, el proyecto logró un hito al revelar las primeras palabras legibles de un papiro cerrado. Se trataba de un texto filosófico que hablaba sobre el placer, concepto central en la filosofía epicúcrea. Esto confirmó que, al menos parte de la colección, contenía textos de gran valor filosófico.

Las primeras frases recuperadas han abierto la puerta a lo que podría ser una mina de oro para los clásicos. A medida que el sistema mejora, se espera leer rollos completos sin necesidad de tocarlos físicamente. Es como escuchar las voces de pensadores antiguos que han estado en silencio durante milenios.

Implicaciones culturales e históricas

Leer estos papiros no es solo un logro tecnológico; es también una forma de recuperar una parte del pensamiento humano que se creía perdida para siempre. Cada frase descifrada puede dar lugar a nuevas interpretaciones del mundo clásico, de la política romana, de la filosofía griega o incluso del desarrollo temprano del cristianismo.

Es también un ejercicio de humildad y paciencia: abrir un rollo lleva semanas de procesamiento computacional y análisis. Pero cada avance es un paso hacia una reconstrucción más precisa de nuestro pasado intelectual.

Ciencia ciudadana y colaboración abierta

Uno de los aspectos más inspiradores de este proyecto es que no se limita a laboratorios cerrados. El «Vesuvius Challenge» ha convertido esta investigación en un esfuerzo colectivo, donde estudiantes, científicos aficionados y expertos en visión computacional pueden participar desde cualquier lugar del mundo.

Se han liberado datos 3D de los rollos escaneados, junto con herramientas para analizarlos. Esto ha democratizado el acceso a uno de los patrimonios más valiosos de la humanidad. La ciencia ciudadana está demostrando que el conocimiento no solo se encuentra en los museos o las universidades, sino también en la voluntad colectiva de descubrir.

El futuro de los rollos perdidos

Con cientos de papiros aún por escanear y descifrar, el proyecto apenas ha comenzado. Se espera que los próximos años traigan consigo la lectura de obras completas, el descubrimiento de autores desconocidos y una comprensión mucho más rica de la vida intelectual romana.

La tecnología ha demostrado que puede ser una aliada fundamental del patrimonio. En lugar de sustituir el trabajo de los historiadores, lo potencia. Esta sinergia entre máquinas y humanidad está transformando no solo lo que sabemos del pasado, sino cómo lo descubrimos.

Imagen: BBC

Fuente: WWWhatsnew

Mizque guarda en el ABNB su valiosa documentación


En más de 120 cajas, Mizque, municipio de Cochabamba que jugó un papel importante en la historia del país, transfirió documentación de juzgados y notarías al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) para su custodia y conservación.

Del acto, desarrollado el viernes en las instalaciones del ABNB, en Sucre, participaron el alcalde de Mizque, Fernando Álvarez, concejales de ese municipio y el director de la institución anfitriona, Máximo Pacheco.

La documentación, que suma 15,36 metros lineales, fue entregada en más de 120 cajas y consta de 3.131 expedientes judiciales, 10.163 escrituras públicas, 1.122 protocolos y 98 legajos de minutas.

Destacaron que este valioso acervo no solo amplía el patrimonio documental del ABNB, sino que también preserva hechos, decisiones y la vida que conserva la historia del mencionado municipio cochabambino, que jugó un papel importante en la historia del país.

“Como mizqueños estamos muy contentos de hacer la donación de toda esta documentación generada en nuestro municipio desde 1565 hasta 1863”, indicó Álvarez.

Por su parte, Pacheco recordó que esta documentación –que contiene pasajes relevantes de la historia de Bolivia, tanto del periodo colonial como republicano– debió ser trasladada al ABNB en 1836, cuando el presidente de ese entonces, Tomás Frías, sacó una resolución para ello. 

“Lamentablemente, por distintos factores no se pudo recatar en ese periodo”, agregó al destacar que finalmente se haya logrado consolidar el objetivo, que será de mucho beneficio para la historia nacional.

Fuente: Correo del Sur

domingo, 26 de octubre de 2025

Tecnología con propósito: cómo PedidosYa convierte la innovación digital en solidaridad tangible


En una era donde la tecnología marca el ritmo de la vida cotidiana, el verdadero desafío no es solo innovar, sino hacerlo con propósito. PedidosYa, la plataforma líder de delivery y quick-commerce en América Latina, ha asumido ese compromiso con un enfoque que trasciende la conveniencia y apunta a la transformación social. Con más de 5 millones de platos de comida donados en la región, la compañía demuestra que la digitalización también puede ser un puente hacia la solidaridad.

Un modelo sostenible que conecta a comunidades

La estrategia de PedidosYa para combatir la inseguridad alimentaria en Latinoamérica se apoya en dos pilares complementarios. Por un lado, el rescate de alimentos desde sus supermercados digitales, PedidosYa Market, permite recuperar productos aún aptos para el consumo que, de otro modo, podrían desperdiciarse. En alianza con 33 Bancos de Alimentos en 14 países, estos recursos son redirigidos a organizaciones locales que atienden a comunidades vulnerables.

En Bolivia, la empresa trabaja junto a Aldeas Infantiles SOS y el Banco de Alimentos de Bolivia, beneficiando a cientos de familias y niños en situación de vulnerabilidad. Este enfoque colaborativo muestra cómo una compañía tecnológica puede integrarse a las dinámicas sociales y comunitarias del país, potenciando el impacto de cada acción solidaria.

El segundo pilar de su modelo involucra directamente a los usuarios. A través de la app, cada pedido se convierte en una oportunidad para donar, permitiendo que miles de personas aporten con solo un clic. Este sistema de microdonaciones no solo simplifica el acto de ayudar, sino que también democratiza la solidaridad, haciendo que cada transacción digital tenga un potencial transformador.

Tecnología al servicio del bien común

El valor más innovador de esta iniciativa radica en su capacidad para integrar la ayuda social dentro del ecosistema digital cotidiano. Mientras otras plataformas se enfocan en optimizar tiempos o servicios, PedidosYa utiliza la misma infraestructura tecnológica para generar un impacto humano directo.

Su sistema de donaciones integrado funciona con transparencia y trazabilidad, permitiendo a los usuarios conocer cómo sus aportes se traducen en ayuda concreta. Este modelo representa una nueva forma de filantropía digital, donde la tecnología deja de ser un fin en sí mismo y se convierte en un medio para conectar a comunidades y multiplicar el impacto social.

Presencia activa en momentos de crisis

Más allá de las donaciones continuas, la compañía también responde ante emergencias humanitarias o desastres naturales. Hasta la fecha, ha participado en 19 operativos de ayuda en diferentes países de la región, canalizando recursos hacia personas afectadas por catástrofes climáticas o crisis sociales. Esta flexibilidad operativa refuerza la idea de una empresa con sensibilidad social, capaz de movilizar su red de aliados y tecnología con rapidez ante las necesidades más urgentes.

Un futuro digital con conciencia humana

Como afirma Alex Gejtman, gerente de PedidosYa Bolivia, la misión de la empresa va más allá del servicio de entrega: “La tecnología debe ser un puente hacia la solidaridad. Cada alianza y cada aporte de nuestros usuarios se traduce en apoyo y esperanza para miles de personas.”

En un contexto donde la inseguridad alimentaria sigue siendo un reto estructural en América Latina, el modelo de PedidosYa ofrece un ejemplo de cómo la innovación puede alinearse con la empatía. La combinación entre tecnología, colaboración institucional y compromiso ciudadano abre un nuevo camino hacia un futuro donde las plataformas digitales no solo faciliten la vida, sino que también alimenten la esperanza.

Fuente: Magazine Management

sábado, 25 de octubre de 2025

Cochabamba digitaliza su historia: más de 2 millones de documentos coloniales


Cochabamba guarda celosamente su historia en el Archivo Histórico José Macedonio Urquidi, ubicado en la Casa de la Cultura. Con cerca de 2 millones de documentos, este tesoro incluye expedientes coloniales escritos a mano, pergaminos, cartas y periódicos históricos, algunos que datan desde 1558.

Los documentos se resguardan bajo estrictas medidas de seguridad: en una caja fuerte con temperatura controlada entre 5 y 8 grados, sensores de humo y protocolos de manipulación que incluyen guantes y barbijos. “Estos documentos se guardan como oro, porque son únicos. Algunos datan de la primera fundación en 1571 y ya están muy deteriorados por el tiempo”, explicó Patricia Vargas, jefa de archivos históricos.

Tras años de espera, finalmente se aprobó un proyecto de digitalización que permitirá preservar y difundir este valioso material. Gracias a un convenio entre el municipio y Family Search Internacional, más de 2 millones de documentos serán digitalizados utilizando cámaras de alta resolución y programas especializados que garantizan imágenes de calidad profesional. “Estamos hoy de fiesta, porque este proyecto se gestó hace cinco años y hoy se hace realidad”, afirmó Vargas.

El trabajo, que durará aproximadamente un año, no implicará costos para la ciudad. Además de preservar los documentos originales, la digitalización permitirá que investigadores y nuevas generaciones puedan acceder a la historia de Cochabamba de manera más práctica. “Es la historia viva de la ciudad: desde un periódico de 1800 hasta manuscritos coloniales, todo estará disponible digitalmente”, señaló Enrique Mendieta, director de Cultura de la Alcaldía.

Con este proyecto, Cochabamba no sólo protege su patrimonio, sino que da un paso hacia la democratización del acceso a la historia, asegurando que la memoria de la ciudad esté disponible para todos sin poner en riesgo los originales.

Fuente: Red Uno

viernes, 24 de octubre de 2025

Entel firma acuerdo para comercializar corredor bioceánico de fibra óptica con TI Sparkle


La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) de Bolivia firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con TI Sparkle para operar y comercializar conjuntamente el Corredor Sudamericano de Telecomunicaciones.

Según un reporte institucional, esta infraestructura tecnológica de gran alcance tiene como objetivo fortalecer la conectividad regional y ampliar la capacidad de transmisión de datos entre los océanos Pacífico y Atlántico, para impulsar la integración digital de Sudamérica.

El acuerdo, con una vigencia inicial de un año, establece las bases para la comercialización conjunta de capacidades internacionales a lo largo de la ruta que conecta Lurín (Perú), Desaguadero - Puerto Quijarro (Bolivia) y São Paulo (Brasil), con lo que se consolida como un eje estratégico que integra a Sudamérica mediante redes de alta capacidad, calidad y tecnología de punta.

La infraestructura de fibra óptica de Entel se distingue por garantizar una baja latencia en el transporte de datos, lo que le permite habilitar servicios que demandan una mayor calidad, alta velocidad y tiempos de respuesta mínimos, como la Computación en la Nube, el trading financiero, el Internet de las Cosas (IoT) y las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA).

Ambas compañías coordinarán esfuerzos en la promoción, comercialización, operación y mantenimiento de la infraestructura, estableciendo condiciones técnicas y comerciales que garantizan alta disponibilidad, seguridad y calidad del servicio.

Detallaron que la alianza estratégica refleja una visión compartida de Entel y TI Sparkle y consolida una autopista digital redundante y de alta velocidad que eleva los estándares de conectividad regional y, a su vez, impulsa el desarrollo económico y la innovación tecnológica en el Cono Sur.

“Entel consolidó en marzo de este año su robusta red de Fibra Óptica Interoceánica, que conecta directamente los océanos Atlántico y Pacífico. Esta infraestructura no sólo es un logro técnico, sino también posiciona a Bolivia como un eje central de conectividad en la región, un rol que ahora se potencia con la alianza comercial con TI Sparkle”, asentó la empresa estatal.

Fuente: DPL

Senado aprueba Ley para regular el uso de la Inteligencia Artificial


En sesión realizada el miércoles, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley que busca regular el uso de la Inteligencia Artificial para garantizar que su uso no afecte a los derechos humanos, la democracia y las garantías individuales.

“La Cámara de Senadores aprueba el proyecto de Ley N° 178/2024-2025 C.S., "de promoción, gestión y uso de la inteligencia artificial", y lo remite a la Cámara de Diputados para fines constitucionales”, informó la Cámara Alta a través de sus cuentas oficiales en las redes sociales.

Según información de Correo del Sur, la propuesta fue presentada por la senadora Claudia Egüez de la alianza Creemos, representante del departamento de Beni, según la página web de la Cámara de Senadores.

En este documento, la senadora explica los avances y beneficios de la IA en varios ámbitos de la sociedad, así como los riesgos como el “posible desempleo, sesgos algorítmicos, afectación a la privacidad y seguridad de datos”, entre otros.

“Todo lo expuesto, va creando la necesidad de una regulación equilibrada o por lo menos el abordaje del tema de manera seria, generando la normativa necesaria para su uso y aplicación, que permita el fomento a la innovación de la colaboración multisectorial y en suma la adaptación a nuevas realidades, entre otros aspectos”, señala una parte del documento.

Asegura que el proyecto de ley busca “garantizar y promover el desarrollo y buen uso de la inteligencia artificial, fomentando el desarrollo del país a través de su buen uso, implementando sistemas al servicio del ser humano, en el marco del respeto a los derechos humanos, los principios democráticos y los derechos y garantías fundamentales de las personas.

En ese sentido, el proyecto establece la creación de una Autoridad de Regulación de la Inteligencia Artificial, “con facultades para establecer reglamentación específica e imponer sanciones por incumplimiento e infracciones”.

Dispone también que la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) elabore, en un plazo de 180 días, una estrategia nacional sobre inteligencia artificial.

Imagen: IA

Fuente: Oxigeno

jueves, 23 de octubre de 2025

Tu Favorcito, la app boliviana que conecta talento y servicios, inicia operaciones en Perú


La startup boliviana Tu Favorcito, plataforma que permite a estudiantes ofrecer sus servicios y a personas y negocios contratar mano de obra flexible, anunció hoy el lanzamiento oficial de su aplicación en Perú. Este paso es parte de su estrategia de expansión regional y marca un hito para la empresa, que busca replicar el éxito logrado en Bolivia en nuevos mercados latinoamericanos.

Fundada con el objetivo de conectar horas libres de universitarios con tareas cotidianas, Tu Favorcito ha logrado posicionarse en Bolivia como una solución innovadora para la generación de ingresos y la cobertura de necesidades puntuales de hogares, emprendedores y pymes. La plataforma permite que un usuario publique lo que necesita (“favorcito”), establezca lugar, día y pago, y reciba postulaciones de estudiantes verificados que realizan la tarea, ya sea clases particulares, pasear mascotas, mudanzas o asesorías técnicas.

Con la expansión a Perú, la empresa espera atraer a una nueva comunidad de estudiantes y usuarios que buscan servicios flexibles y confiables. “Nuestro objetivo es que cada estudiante pueda convertir su tiempo libre en ingresos, y que cada persona o negocio encuentre ayuda cuando la necesita, sin trámites largos ni esperas”, señaló Iván Sangueza, CEO de Tu Favorcito. La versión para Perú mantiene la interfaz adaptada, verificación de usuarios y sistema de pagos integrado, garantizando la misma experiencia de confianza que en Bolivia.

La expansión responde a indicadores alentadores: en Bolivia, la app ya ha vinculado a miles de estudiantes con cientos de clientes, generando experiencia, oportunidades laborales y empleo flexible. Además, el equipo fundador considera que el mercado peruano presenta características similares en cuanto a población universitaria, empleo juvenil y demanda por servicios a domicilio, por lo que la réplica del modelo es viable y con proyección de crecimiento acelerado.

Tu Favorcito enfrenta el desafío de adaptarse a regulaciones y dinámicas de mercado propias del Perú, pero confía en que su modelo, que combina tecnología, verificación de talento y agilidad en el servicio, le permitirá diferenciarse. La empresa inicia su operación local con campañas de reclutamiento de estudiantes, alianzas con instituciones educativas y promoción activa en redes sociales. Con esta expansión, la meta es alcanzar en los próximos 18 a 24 meses una comunidad de más de 10 000 estudiantes activos y posicionarse con fuerza como la plataforma de “servicios por horas” en el país.

Este lanzamiento representa un paso importante en la visión de Tu Favorcito de convertirse en un actor regional clave en América Latina, conectando talento juvenil con demanda de servicios flexibles, generando empleo, experiencia profesional y satisfacción para usuarios. La expansión a Perú abre un nuevo capítulo para la empresa boliviana, que apuesta por la innovación y el impacto social como motor de crecimiento.

Fuente: Magazine Management

Japón lanza una plataforma de streaming gratuita


En una época donde las plataformas de streaming acaparan casi todo el entretenimiento, JFF Theater aparece como una opción para los fanáticos de las producciones japonesas y el anime. Esta web gratuita y multilingüe fue impulsada por The Japan Foundation y busca acercar lo mejor del mundo audiovisual japonés contemporáneo y fortalecer los lazos culturales entre Japón y el resto del mundo.

Títulos japoneses con subtítulos en español

JFF Theater se puso en marcha el 1 de agosto de 2024 y actualmente ofrece numerosos títulos de cine japonés con subtítulos en español, inglés y, en algunos casos, en japonés. El catálogo actual incluye desde series dramáticas y documentales sobre la historia del sushi, hasta producciones independientes, animés reconocidos y cortometrajes de animación stop-motion del realizador Takeshi Yashiro.

"Basándonos en el lema 'Conmovido, emocionado e inspirado', tenemos como objetivo llegar al público internacional, fomentando las conexiones y los intercambios inspiradores entre los aficionados al cine japonés, tanto nuevos como antiguos", explica un comunicado en la web oficial de la plataforma.

Por otro lado, desde la Fundación Japón destacan que tienen como objetivo "crear una plataforma en la que se puedan ver películas y videos japoneses en cualquier momento y lugar". Para poder acceder al contenido solo hace falta elegir el idioma deseado en la parte superior derecha de la pantalla y luego crear una cuenta.

Fuente: Opinion

miércoles, 22 de octubre de 2025

Quishing: tres claves para evitar fraudes con códigos QR


El uso de códigos QR se ha masificado en Bolivia y el mundo: desde restaurantes hasta cajeros automáticos, pasando por pagos digitales y promociones comerciales. Sin embargo, esta popularidad también ha dado lugar a una nueva modalidad de estafa: el “quishing”, una combinación de “QR” y “phishing”.

Un informe de Statista, plataforma de estadísticas, señaló que, entre febrero de 2024 y febrero de 2025, más del 21% de los empleados a nivel global declararon haber experimentado un ataque de phishing vía códigos QR. Asimismo, el reporte Q1 2025 de APWG, centro de información para datos de eventos de ciberdelitos, evidenció que se han detectado más de 1.7 millones de códigos QR maliciosos en correos electrónicos procesados por la empresa de ciberseguridad Mimecast, en un periodo de seis meses (octubre 2024 – marzo 2025), una táctica para redirigir usuarios a sitios fraudulentos.

¿En qué consiste el quishing?

El quishing ocurre cuando un ciberdelincuente manipula un código QR para redirigir al usuario hacia páginas falsas que roban información personal, instalan malware o solicitan credenciales bancarias. Estos códigos pueden enviarse por correo, WhatsApp, estar impresos en afiches, folletos e incluso colocados encima de QRs legítimos en lugares públicos.

Muchas personas confían en que un QR es seguro solo porque es rápido y práctico, pero detrás puede esconderse un fraude si no se toman las debidas precauciones.

Recomendaciones para protegerse del quishing

Desde Banco Ganadero promueven tres medidas clave para prevenir ser víctima de esta estafa digital:
  • Verificar la fuente del QR: antes de escanear, hay que asegurarse de que provenga de un canal oficial o confiable. No se debe confiar en códigos pegados en la calle o recibidos de desconocidos.
  • Revisar la URL antes de ingresar datos: tras escanear, es importante revisar que la dirección web corresponda a la institución o empresa que afirma ser. Mejor escribir la URL directamente en el navegador si hay dudas.
  • Usar seguridad digital: mantener actualizado el celular, contar con antivirus y activar alertas de navegación segura puede ayudar a bloquear accesos maliciosos.
En Bolivia, Banco Ganadero impulsa campañas de educación financiera y seguridad digital para que cada usuario adopte prácticas responsables frente a los nuevos riesgos tecnológicos. Nuestro compromiso es acompañar a los clientes con información y herramientas que les permitan usar la tecnología de manera segura y confiable”, señaló Edgardo Cuellar, gerente de Negocios Digitales y Marketing del Banco Ganadero.

Fuente: Asuntos Centrales