martes, 4 de febrero de 2025

Manifiesto a la opinión pública boliviana


Las instituciones firmantes, preocupadas por las características, condiciones e implicaciones técnicas, económicas, financieras y socioambientales de los contratos suscritos por YLB con las empresas Uranium One Group y Hong Kong CBC, cumplimos con el deber patriótico de hacer públicas nuestras principales observaciones y objeciones a dichos contratos:

1. Los contratos y sus anexos presentados a la ALP son incompletos, confusos e incongruentes. Su presentación dificulta una comprensión adecuada y su aprobación «en combo» genera incertidumbre sobre su transparencia.

2. A pesar de que las empresas contratadas no han demostrado tener experiencia industrial en el desarrollo de las tecnologías de EDL que pretenden implementar, se les asigna la zona más rica en concentración de litio del Salar de Uyuni, lo que podría condicionar o limitar la futura participación de otras empresas con mayor experiencia en los procesos de extracción del litio.

3. Contrariando el objetivo de lograr acuerdos con socios estratégicos que aporten las inversiones de riesgo para el desarrollo productivo del litio y otros recursos evaporíticos, los referidos contratos implican que los riesgos financieros irán por cuenta del Estado, puesto que YLB se compromete a devolver a las empresas extranjeras sus inversiones, costos recuperables y remuneraciones mediante la producción de carbonato de litio y sin certeza de sus capacidades de control, seguimiento y fiscalización.

4. Existe una incongruencia en los costos de inversión, ya que la planta de Uranium presenta una inversión por tonelada de carbonato de litio 2.4 veces más alta que la del contrato con CBC, sin que se ofrezca una explicación clara.

5. Las proyecciones financieras de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) parecen estar sobredimensionadas, con expectativas de precios del carbonato de litio que no se ajustan a los precios actuales (por debajo de 10.000 dólares por tonelada) ni a las previsiones razonables a futuro. Esto genera serias dudas sobre la rentabilidad del proyecto para el Estado Boliviano.

6. Los costos finales de producción del litio son elevados y poco claros. El indicador de «costo de producción vs. precio de venta» es excesivamente alto en comparación con estándares internacionales y regionales.

7. Las cláusulas técnicas y financieras de los contratos favorecen a las empresas Uranium y CBC, minimizando sus riesgos y maximizando sus ganancias, incluso a costa de la rentabilidad que le correspondería a YLB.

8. Los contratos no incluyen de manera adecuada aspectos ambientales cruciales, como el origen y sostenibilidad de la provisión de agua dulce, la energía utilizada, el manejo de desechos químicos e industriales y la potencial reinyección de salmuera residual dentro del salar.

9. Los contratos y sus anexos no contemplan la realización de procesos de consulta para obtener el Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) de los pueblos indígenas, a pesar de que las afectaciones a fuentes de agua dulce tendrán lugar dentro de la TCO Ñor Lípez.

10. El contrato con CBC impone penalidades elevadas para YLB, en caso de no poder cumplir con la provisión suficiente de salmuera residual.

11. Las condiciones de transferencia de tecnología difieren en ambos contratos, pero en ambos casos resultan desfavorables para el país.

12. Los contratos no mencionan el destino de los subproductos generados en las plantas, como potasio, boro, magnesio, sodio y otros, los cuales tienen un valor considerable en el mercado.

13. Los contratos imponen restricciones que dificultan un futuro incremento de las regalías mineras (3%) para el departamento de Potosí y los municipios productores.

En conclusión, una vez más, constatamos que la improvisación y falta de experiencia de parte YLB en la negociación de los contratos de recursos naturales y la camisa de fuerza de las normas podrían llevamos a una nueva frustración, por la duración de los contratos (más de 30 años), similar a lo sucedido con otros proyectos fallidos en los últimos 19 años.

Por todo lo expuesto, consideramos que la Asamblea Legislativa Plurinacional debe realizar un análisis exhaustivo de cada cláusula de los contratos y, con la gran responsabilidad que le corresponde, no debe aprobar los contratos hasta que todas las observaciones y cuestionamientos sean resueltos, precautelando de esta manera los intereses nacionales.

La Paz, febrero 2025.

Fuente: Fundacion Milenio

The Beatles revivió gracias a la IA y los Grammy: cómo se hizo la canción Now and Then


The Beatles ganó la categoría de Mejor Interpretación de Rock en los Premios Grammy 2025 con ‘Now and Then’, una canción restaurada con inteligencia artificial. En la misma categoría competían Green Day, Pearl Jam, The Black Keys, Idles y St. Vincent.

La canción se originó a partir de una demo que John Lennon grabó a finales de los años 70. Posteriormente, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison trabajaron en ella a mediados de los 90 con la intención de incluirla en el proyecto The Beatles Anthology.

Sin embargo, ‘Now and Then’ no se publicó en ese momento debido a limitaciones técnicas que impedían separar la voz y el piano de Lennon de la grabación original, que tenía baja fidelidad.

McCartney y Starr lograron completar la canción en 2021 con la ayuda del cineasta Peter Jackson y su equipo de sonido, quienes desarrollaron una tecnología de aprendizaje automático capaz de aislar y limpiar distintos componentes de la grabación de Lennon.

A diferencia de la inteligencia artificial generativa, que puede crear música imitando el estilo y la voz de un artista, esta tecnología se utilizó exclusivamente para mejorar la calidad de la grabación original. La confusión en torno a la terminología de la IA generó algunas reacciones negativas en redes sociales cuando se lanzó la canción.

“Para ser claros, nada ha sido creado artificial o sintéticamente. Todo es real y todos participamos en ello”, afirmó McCartney en 2023 en X (antes Twitter), en respuesta a las especulaciones sobre el papel de la IA en el proceso. “Hemos limpiado algunas grabaciones existentes, un proceso que lleva años en marcha”.

Durante la ceremonia de los Grammys 2025, Sean Lennon, único hijo de Yoko Ono y John Lennon, aceptó el premio en nombre de la banda.

En su discurso, expresó: “Realmente no esperaba estar aquí aceptando este premio en nombre de la banda de mi padre, The Beatles, pero es algo increíble si lo piensas. Los Beatles han hecho tanto trabajo increíble, siguen siendo parte de la cultura y la gente sigue escuchando su música. En lo que a mí respecta, son la mejor banda de todos los tiempos”.

El discurso de aceptación de Sean Lennon fue publicado por la página oficial de los Grammys en YouTube. Muchos usuarios reaccionaron de forma positiva frente a este nuevo premio de Los Beatles.

“¡Sean! ¡Qué discurso de aceptación tan improvisado y maravilloso! ¡Buen trabajo! Estoy de acuerdo y les pongo a mis hijos canciones de The Beatles cada vez que tengo la oportunidad. ¡Estoy tan feliz de que The Beatles hayan ganado!”, escribió una persona.

“Esto demuestra que, sin importar quién sea la banda o el grupo más importante de la cultura pop en cualquier momento, los Beatles siempre estarán por encima del resto. Es alucinante pensar que en 2025, todavía son tan relevantes e influyentes en la música y la cultura pop. Son la banda más importante de todos los tiempos”, comentó otra persona.

En la sección de comentarios del discurso no se mencionó el uso de inteligencia artificial en la restauración de la canción, sino que se centró en la relevancia de The Beatles en la historia de la música reciente.

Cuáles son las reglas de los Premios Grammy sobre el uso de IA

Las reglas de los Premios Grammy establecen que el galardón reconoce la excelencia creativa y solo los creadores humanos pueden ser considerados, nominados o recibir un premio.

Las obras sin autoría humana no son elegibles en ninguna categoría. No obstante, aquellas que incluyan elementos generados por inteligencia artificial pueden ser consideradas en ciertas categorías, siempre que cumplan con requisitos específicos.

Para ser elegible, la contribución humana debe ser significativa y no meramente testimonial. Además, la participación del creador humano debe ser relevante para la categoría en la que se inscriba la obra. Por ejemplo, en una categoría de composición, debe existir una aportación sustancial en la música o la letra; en una categoría de interpretación, la ejecución humana debe ser evidente.

Asimismo, quienes hayan generado material mediante IA no podrán ser nominados ni ganar un premio por la parte de la obra que incluya dicho contenido.

Fuente: Infobae

Advierten una alta sospecha que la tortura sigue siendo utilizada por la policía como técnica de investigación


El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), dependiente de la Defensoría del Pueblo, advirtió este viernes que existe una “alta sospecha” que los métodos de violencia como la tortura continúa siendo utilizado por la Policía como una “técnica de investigación”.

La postura surge tras el reciente caso del Juan L.M. quien fue detenido injustamente en la cárcel de San Pedro como si fuese el principal sospechoso de la desaparición de su pareja, Reyna H., quien al final apareció en un alojamiento de la sede de gobierno junto a sus dos hijos.

Mientras se encontraba detenido, el joven denunció que fue víctima de golpes y torturas de parte de efectivos del orden en una sala de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) con el fin de obligarle a confesar sobre el paradero de su pareja.

“Diríamos que hay una alta sospecha de que estos métodos violentos siguen siendo utilizado como técnicas de investigación, malos tratos, tratos crueles, inhumanos o degradantes e inclusive tortura siguen siendo aplicados por la Policía boliviana”, afirmó el coordinador del MNPT, Juan Ledezma, en entrevista con ERBOL.

El caso de Juan L.M. generó indignación y una serie de críticas hacia la Policía después de conocerse la violencia ejercida en su contra a quien incluso lo comparaban con el caso de Odalys, una joven que desapareció y cuyo novio fue detenido e imputado por los delitos de trata de personas y feminicidio.

Entre el período 2019 a 2022 las denuncias por tortura que implican a miembros de la institución del orden superaron los 1.400, sin embargo, solo 19 llegaron a ser sancionados, de acuerdo con representante de la Defensoría del Pueblo, con base de datos de la Policía.

Ledezma reconoció lo compleja que puede llegar a ser una investigación por torturas, más aún dentro de la Policía, no obstante, consideró que en Bolivia debe regir el Estado de derecho donde se encuentran vigentes tratados internacionales que velan por los derechos humanos y la presunción de inocencia. 

Imagen: ITEI

Fuente: Erbol

lunes, 3 de febrero de 2025

México: No necesitamos revivir a los institutos de transparencia


Era una tarde extrañamente calurosa de enero en Guadalajara cuando el diputado César Madrigal, con visible entusiasmo, anunció su propuesta: traer de vuelta el Instituto de Transparencia del Estado de Jalisco (ITEI), extinguido tras la reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La idea sonaba como un acto de heroísmo político, un intento de devolverle al estado una herramienta clave para la rendición de cuentas. Sin embargo, detrás del discurso apasionado se esconde un problema mucho más profundo: revivir al ITEI no solo es inconstitucional, sino un acto de terquedad que ignora las lecciones del pasado.

La historia de los institutos de transparencia en México es, como mínimo, complicada. Nacidos en 2002 con la promesa de transformar el acceso a la información pública, estas instituciones partieron de un diseño institucional que mezclaba elementos contradictorios: la Ley por la Libertad de Información (FOIA) estadounidense y la estructura del IFE mexicano. Esta combinación resultó en organismos absolutos que, aunque menos malos que los sistemas autoritarios previos, nunca fueron realmente buenos.

Para entender por qué es un error intentar resucitar estos institutos, primero debemos enfrentarnos a su legado de ineptitud. Durante más de dos décadas, los institutos de transparencia fueron incapaces de lograr dos de sus funciones principales:
  • Garantizar que toda la información pública estuviera disponible de manera automática, sin necesidad de solicitudes individuales.
  • Proteger los datos personales, como lo demuestran los persistentes problemas de robo de identidad, fraudes bancarios y tráfico ilegal de información.
Estos fracasos no son casualidades ni accidentes de implementación; son síntomas de un diseño defectuoso. Centralizar el acceso a la información y la protección de datos en un solo organismo no solo diluyó su eficacia, sino que creó un monstruo administrativo autoritario y arrogante, incapaz de cumplir con sus atribuciones.

Ahora, el panorama es aún más sombrío. La reforma constitucional promovida por Morena no solo eliminó los institutos de transparencia, sino que prohibió que los estados los reestablecieran. Aunque esto pueda parecer una barrera insalvable, en realidad es una oportunidad: una invitación a pensar más allá de los paradigmas obsoletos y las ocurrencias.

Un cambio de paradigma: documentación, no información

La solución no está en resucitar un modelo fallido, sino en construir algo mejor. Es hora de dejar de hablar de “acceso a la información pública” y empezar a hablar de “rendición de cuentas, competitividad e integridad gubernamental”. Este cambio no es solo semántico; implica una transformación profunda en cómo concebimos y gestionamos la gobernanza.

El nuevo modelo debería basarse en cuatro pilares:
  • Un Instituto de Estadística: Encargado de recibir, sistematizar y digitalizar toda la documentación generada por las entidades públicas. La experiencia de países como Suecia, que ha digitalizado 200 años de información pública, demuestra que esto no solo es posible, sino esencial para un sistema funcional.
  • Una Agencia de Protección de Datos Personales: Separada del organismo de transparencia, siguiendo el ejemplo exitoso de España, para garantizar una gestión especializada y efectiva de los datos.
  • Una Agencia de Integridad Gubernamental: Supervisora de que la documentación entregada al Instituto de Estadística sea completa, clara y puntual. Este organismo sería el guardián de la rendición de cuentas en tiempo real.
  • Un Tribunal Especializado: Con procedimientos claros y ágiles para resolver controversias en esta materia, respetando el estado de derecho y la división de poderes.
Este enfoque, además de cumplir con la prohibición constitucional de crear nuevos institutos de transparencia, tiene el potencial de superar las deficiencias estructurales del modelo anterior. Más importante aún, distribuye responsabilidades de manera que cada organismo pueda enfocarse en su función específica, sin diluirse en competencias que no puede manejar.

Hacer las cosas bien

El intento de resucitar a los institutos de transparencia no solo es anacrónico; es un acto de ceguera institucional. Como dijo alguna vez José Alfredo Jiménez, “nada te han enseñado los años, siempre caes en los mismos errores”. Resucitar al Frankenstein institucional que fue el ITEI equivale a perpetuar los mismos problemas que lo llevaron al fracaso.

En cambio, tenemos la oportunidad de construir un sistema que no solo sobreviva a los vaivenes políticos, sino que sirva realmente a los ciudadanos. Los gobiernos opacos no son buenos amigos de la inversión, la innovación ni el desarrollo. Los gobiernos íntegros y confiables no son un lujo; son una necesidad para cualquier sociedad que aspire a prosperar.

El verdadero reto no está en volver al pasado, sino en aprender de él para crear algo mejor. Dejemos descansar al viejo instituto de transparencia y aprovechemos esta coyuntura para transformar la rendición de cuentas en México. Porque si algo es seguro, es que no necesitamos otro cadáver institucional; necesitamos un sistema vivo, fuerte y funcional.

Y esta vez, hagámoslo bien.

Fuente: Letras Libres

Urgen a aplicar conteo rápido para garantizar transparencia electoral


A medida que se aproxima la fecha para las elecciones generales, una de las mayores interrogantes es si el 17 de agosto se contará con el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y mientras el Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicita el respaldo de una ley y presupuesto para aplicarlo, los analistas consideran que es la única garantía para desarrollar unos comicios idóneos y transparentes.

En días pasados, el vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó a los medios que la Sala Plena asumió el compromiso de reponer el sistema de TREP para las próximas elecciones generales de agosto.

Señaló, además, que el TSE analiza dos propuestas para implementarlo. La primera se refiere a que sea desarrollado directamente por el Órgano Electoral, y la segunda contempla la posibilidad de externalizar este sistema a través de la contratación de una empresa nacional o internacional.

Consultado por Los Tiempos, el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, dijo que durante la jornada electoral existen dos fórmulas para proporcionar los resultados; en boca de urna y el conteo rápido. “Esta última consiste en recoger los resultados de las actas que lo puede hacer cualquier empresa, debidamente registrada y autorizada, que tiene la responsabilidad de entregar resultados preliminares hasta las 21:00.

Sin embargo, y ante este vacío, debe existir una ley para que el Órgano Electoral presente resultados preliminares. “En este aspecto no podemos ser juez y parte”, indicó. 

Tahuichi informó que todos estos temas serán tratados en la reunión concertada para el 17 de febrero con las organizaciones políticas, donde se informará sobre las necesidades del TSE y el presupuesto que se solicitará. “Es importante señalar que la aplicación del TREP no tiene carácter obligatorio”, advirtió.

Presupuesto

El vocal Tahuichi Quispe indicó que el presupuesto para las elecciones generales, sin contar la aplicación de TREP, es de 319 millones de bolivianos. Y para la aplicación del sistema se requiere un presupuesto de hasta 10 millones de dólares.

“Si se diera el caso de contratar una empresa nacional o internacional, que ofrezca sus servicios, tendrá que ofrecer un taller para capacitar y exponer sus beneficios y metodologías de trabajo”, concluyó.

Para el abogado y analista político, Daniel Valverde, hay urgencias que no pueden ser postergadas, y una de ellas tiene que ver con la TREP. No tener este sistema genera incertidumbre, desconfianza y puede afectar al mismo Órgano Electoral, asegura.

“Por lo tanto, creo que deber ser una de las prioridades que debe tomar en cuenta el Órgano Electoral, a efecto de que tengamos el día de la votación, al final de jornada, resultados preliminares. Como sucede en todos los países vecinos”, afirmó.

Por su parte, el analista político, Paúl Coca, considera que si se contrata a una empresa internacional, es preciso asegurar que el TSE cuente con el presupuesto económico correspondiente.

“La idea tampoco es contratar a empresas cuestionadas, que han llevado procesos eleccionarios en otros países, donde no hay una democracia real. Donde la gente vota y los resultados ya están previamente arreglados. Lo que se quiere es tener una absoluta transparencia y que no existan más susceptibilidades en torno a los comicios de 2025”, finalizó el analista Coca.

Elecciones 2019

La interrupción de la TREP el 20 de octubre de 2019, fue un “error imperdonable”, declaró en su momento, Juan Manuel Corchado, responsable de la pericia que realizó el grupo de Investigación Deep Tech Lab de Bisite. El experto dijo que estas irregularidades no se pueden presentar en un proceso electoral.

Fuente: Los Tiempos

domingo, 2 de febrero de 2025

Bolivia avanza en la inclusión financiera, pero aún falta superar algunas barreras


Bolivia avanzó en la inclusión financiera, de acuerdo a la última edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF), elaborado por Credicorp en colaboración con Ipsos Perú, un estudio, que analiza la accesibilidad, uso y percepción de la calidad de los servicios financieros en ocho países de Latinoamérica; aunque también muestra que aún existen algunas barreras que superar.

El estudio, que empezó a levantar datos desde el 2021, señala que este 2024 Bolivia dejó el último puesto que ocupó en las tres anteriores ediciones y se posicionó por encima de México (42,6) en el ranking de inclusión financiera, con una puntuación de 43,7, sobre 100.

El informe reconoce que, si bien existe una tendencia positiva en el nivel de inclusión financiera, se mantiene en un rango ‘medio bajo’, ya que la región aún se encuentra por debajo de los 50 puntos con 47.6.

También explica que, en el caso particular de Bolivia, este progreso se debe “principalmente a sus avances en la dimensión de calidad percibida, la cual no había reportado mayores incrementos en ediciones pasadas”.

En esta dimensión, Bolivia mostró el mayor progreso de la región, ya que escaló tres posiciones en el ranking, con una puntuación de 60,8 y pasó por encima de Chile (59,6), Perú (59,4), México (56,8) y Argentina (54.4).

Si bien Bolivia registra que el 40% tiene confianza en el sistema financiero, indica que sólo un 28% en seguridad percibida, que mide la “percepción de seguridad que tienen los ciudadanos al guardar su dinero en una entidad financiera, realizar transferencias de dinero o utilizar algún producto financiero digital”.

A pesar de este progreso en calidad percibida, Bolivia continúa presentando el puntaje más bajo en cuanto al uso del sistema financiero, que evalúa transacciones básicas, con información sobre el uso de medios bancarizados para hacer pagos y transferencias; medios de recepción de ingresos y los medios de ahorro.

En esta dimensión Bolivia está en el fondo del ranking con 24.0, pese a que tuvo un incremento significativo en relación a los últimos dos años, ya que en 2022 registró 19.9 y en 2023 tuvo 20,5.

“Si bien la frecuencia de uso mensual de productos financieros ha aumentado en comparación con la medición anterior, esta se mantiene muy por debajo del promedio regional y no se registran avances en los demás indicadores de uso”, dice el informe sobre Bolivia.

El estudio muestra, por ejemplo, que sólo el 29% usa medios formales para realizar transferencias, el 7% recibe sus ingresos en cuenta de terceros, el 31% en cuenta propia y el 41% no tiene ingresos; además que sólo el 22% ahorra dentro del sistema financiero, el 16% lo hace fuera y el 63% no ahorra.

Bolivia enfrenta varios desafíos en la dimensión de uso, ya que el efectivo continúa siendo dominante, con un 100% de la población utilizándolo como principal método de pago, el promedio mensual de uso de productos financieros mejoró, pasando de 2,5 veces al mes en 2023 a 4,5 en 2024. Sin embargo, el país todavía está por debajo del promedio regional de 8,4 veces al mes.

Sin embargo, existe un avance en el uso de las billeteras móviles. En 2024, el 45% de los bolivianos utiliza regularmente este tipo de herramienta, un incremento notable comparado con el 20% registrado en 2023. El estudio señala que el 38% de los bolivianos tiene una tarjeta de débito, el 34% billetera digital y el 30% una cuenta de ahorro.

Este avance ha sido impulsado por la entrada de billeteras digitales como Yape en el mercado boliviano, consolidando al país como el de mayor crecimiento en este aspecto dentro de la región.

La tenencia de billeteras móviles evolucionó en gran medida en los últimos años en el país, ya que en 2021 sólo el 15% contaba con ellos y para 2024 alcanzó un 34%.

Finalmente, en la dimensión de acceso al sistema financiero, Bolivia se mantiene en el penúltimo lugar en el ranking con 46,3 puntos.

Pese a su posición, Bolivia tuvo una mejora constante desde  2021, año en el que registró una puntuación de 39.3, en el 2022 tuvo 42.4 y el año pasado 45.3.

En cuanto al acceso, Bolivia mostró avance ya que ahora el 35% de los bolivianos afirma conocer al menos 10 productos financieros, frente al 27% en 2021.

“A pesar del aumento en la adopción de servicios financieros digitales, persiste el temor a realizar transacciones a través de esos medios, tanto entre usuarios como no usuarios de productos de ahorro y crédito. Esto es más pronunciado en Panamá y Bolivia”, dice el informe.

 Fuente: Los Tiempos

Revista: En/clave salvaje


En una Bolivia todavía marcada por las cicatrices de los acontecimientos de 2019 y las profundas secuelas sociales, económicas y familiares que dejó la pandemia, las palabras parecen insuficientes para capturar los sentimientos, reflexionar sobre lo vivido y comprender plenamente la realidad en la que hoy nos encontramos.

Poco se ha explorado sobre estos temas y aún menos desde perspectivas que se aparten de las narrativas predominantes. En este sentido, esta revista nos propone en una primera parte ‘’Coordenadas’’, a través de siete ensayos, principalmente elaborados por autoras y, cabe decirlo, insignes intelectuales bolivianas, un recorrido por relatos, reflexiones críticas y agudas observaciones que iluminan la encrucijada en la que nos encontramos.

Entre las joyas del volumen destacan los sublimes micro relatos o “viñetas”, de Virginia Ayllón, que, desde la íntima sensibilidad de su experiencia de vida, nos invitan a desentrañar las complejidades de los acontecimientos y tensiones vividos en 2019, contemplados desde la periferia urbana paceña. Por su parte, Huáscar Salazar ofrece una lúcida deconstrucción de las falsas dicotomías que emergen de los corrosivos fenómenos del “chantaje progresista” (del MAS) y la “tentación liberal” (de la oposición), desafíos que constriñen nuestras reflexiones sobre lo políticamente posible y lo éticamente deseable.

Mijail Miranda, en tanto, entrega una incisiva crítica sobre el poder de las plataformas digitales, particularmente TikTok, para capitalizar nuestros miedos, angustias y ansias de sentido frente a una realidad que los medios de comunicación tradicionales, en su decadencia, ya no logran decodificar. Su llamado es claro: reivindicar ese espacio como un territorio de disputa, evitando que quede en manos de ecosistemas reaccionarios y maquinarias de desinformación que han manipulado multitudes en otros contextos globales.

Y todo ello, sin dejar de mencionar otros cuatro artículos de profundidad notable, escritos por pensadoras del calibre de Raquel Gutiérrez Aguilar, Claudia López Pardo, Silvia Rivera Cusicanqui, Magali Copa Pabón y Alison Spedding Pallet, quienes aportan nuevas dimensiones y claves interpretativas a este mosaico intelectual.

En un contexto de crisis socioecológica y económica que no deja de profundizarse, recobra fuerza la necesidad de repensar la Amazonía en toda su complejidad, como territorio y como concepto. Este desafío, asumido en la segunda parte de la revista, recae sobre una nueva generación de activistas y académicas para expresar lo que consideran vital en este momento de auge de intereses extractivistas, despojadores y biocidas.

Entre las contribuciones más destacadas, el análisis de José Octavio Orsag Molina expone cómo las narrativas sobre el oriente boliviano, en ausencia estatal, permitieron a las élites locales operar como engranajes de un sistema de despojo que, bajo discursos de modernidad, legitimó matanzas, esclavización y apropiación territorial. Este relato, central en la historia oficial y regional, oculta resistencias y normaliza las violencias fundacionales. Orsag nos invita a repensar “los orientes” desde una ecología política que desentrañe estas estructuras coloniales aún vigentes.

En cuanto a Marxa Chávez León nos conduce a las profundidades de las amazonías, no como meros espacios geográficos, sino como entramados vivos de interdependencia. Desde su vivencia en el TIPNIS, desnuda las fracturas sociales y ecológicas provocadas por el avance extractivista y la descomposición política que arrasó los lazos comunitarios. Con una voz lúcida y respetuosa, rechaza el paternalismo y nos convoca a una praxis de lucha situada, consciente de los privilegios y las tensiones que nos atraviesan.

No se puede obviar el poderoso texto de Elizabeth López, que reconstruye las memorias de mujeres tacanas en el norte amazónico de La Paz. Desderelatos fragmentados, López traza cómo la colonialidad, con raíces patriarcales y racistas, ha despojado a estas mujeres de su territorio y busca reproducirlo sobre sus cuerpos, transformando los modos de habitar la tierra. Frente a este proceso, su texto da cuenta de cómo las mujeres han resistido organizándose, construyendo alternativas y politizando sus prácticas cotidianas, desde el cuidado comunal hasta la reivindicación de sus derechos.

Como un complemento, el texto de Ara Goudsmit amplía esta reflexión desde la narrativa oral amazónica, rescatando los cuentos de Núku Xidipau. Para Goudsmit, la ficción actúa como una política especulativa que desorienta certezas coloniales y abre nuevas sensibilidades para escuchar e imaginar mundos más allá del conflicto extractivista. Los cuentos Yaminawa, al resistir a finales felices, asumen los conflictos como espacios productivos de transformación.

A esto se suma Soledad Enríquez que desde su experiencia con la agroforestería desenmascara una verdad incómoda pero necesaria: el trabajo agronómico en la Amazonía no puede desligarse de las personas que habitan y transforman estos territorios y fracasan al no considerar las lógicas, los ritmos y los saberes de las comunidades locales.

Finalmente, destacan los textos de Stasiek Czaplicki, del equipo de Nómadas, y de Simón Muiba Inchu, del Territorio Indígena Multiétnico. El primero es un análisis crítico que desentraña las narrativas y la historia de las políticas públicas en torno a los incendios, cuestionando las perspectivas ‘’ecológicas’’ dominantes desde una mirada incisiva. El segundo, una carta íntima y profunda dirigida a su territorio y del cual les compartimos para finalizar estas palabras inspiradoras: ‘Territorio y Dignidad es saberse libre, vivir donde uno quiera, escuchar los sapitos y el sonido del silbaco en la noche, no tener patrón que te diga que hacer, rumbear por el monte, asustarse del cantar del guajojó, conocer nuestra propia historia pa’ que no nos la charlen, vivir del chaco y el cambalache y que no falte nada’’.

Post Scriptum: El libro viene yapado con una sección llamada “Otros Lenguajes”. No les contamos más, porque parte de la belleza de abrir un libro nuevo está en encontrarse con esas sorpresas inesperadas, sobre todo cuando están tan cuidadosamente curadas como esta sección.

Fuente: Nomadas

sábado, 1 de febrero de 2025

La libertad se siente como un bien perdido


“Ya no puedo más, sáquenme de aquí”, escribió en una carta Royner, de 23 años, detenido en el Centro Penitenciario de Aragua, más conocido como Tocorón. Royner forma parte de los presos políticos detenidos después de los resultados electorales del 28 de julio. 

Antes de ser detenido, Royner vivía como cualquier joven: estudiaba, disfrutaba momentos con sus amigos y compartía tiempo con su novia. Ahora, esos días de libertad se sienten como un recuerdo distante. Cada día, ruega por su liberación, convencido de que no merece estar encarcelado por un delito que no cometió.

La historia de Royner es similar a la que vive Chiquinquirá, de 19 años, detenida en el Comando de Yare, en Miranda. El 29 de julio, sus sueños de la nada se apagaron cuando la llevaron detenida y la imputaron por terrorista.

“¿Cuál fue el delito de mi hija?”, se pregunta a diario su madre, mientras lucha con el sentimiento de no saber qué decirle cada vez que le toca verla.

La palabra libertad para estos dos jóvenes parece tan lejana que es difícil para ambos mantener la esperanza de que algún día puedan recuperar su vida normal.

En el lugar donde está detenida Chiquinquirá, las condiciones de reclusión están fuera de toda norma. Está hacinada con otras compañeras, le corresponde compartir el colchón donde duerme y dentro de la celda también debe hacer sus necesidades, mientras las otras reclusas intentan desviar la mirada y evitar observar, esto para que el momento no resulte más incómodo.

“Al principio tenía algo de esperanza. En las últimas visitas, la veo más desganada. Me pregunta: ‘Mami, cuándo voy a salir’”, expresa su madre. 

La joven estudiante de Enfermería en la Unefa nunca había anhelado tanto algo tan sencillo como ver la luz del sol, caminar por las calles que recorría a diario para llegar a su casa o a la universidad, sentarse junto a su mamá en el hogar, y reírse de pequeños momentos, como ver videos en TikTok.  

¿Libertad? En espera

El 23 de enero representa un día histórico para Venezuela. En 1958, los venezolanos salieron a celebrar la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Este año, el ambiente está lejos de ser festivo. Se respira miedo, ansiedad e incertidumbre. 

Foro Penal afirma que continúan 1687 personas detenidas por razones políticas. Por su parte, el Estado defiende que han excarcelado a más de 1000 personas, pero la ONG solo ha registrado casi 500. 

El 23 de diciembre de 2024, se anunciaron las primeras excarcelaciones. El fiscal, designado por la Asamblea Nacional de 2020, Tarek William Saab indicó que dejaron en libertad a 910 personas. Ese día, Foro Penal solo pudo comprobar 188. 

Desde el Comité de Familiares para la Libertad de los Presos Políticas denuncian que a las personas “las coaccionan” para que no puedan ofrecer declaraciones cuando los liberan. 

“Muchas personas quisieran hablar, pero no se les permite. Antes de salir, los hacen firmar un documento en el que les prohíben dar declaraciones a la prensa y eso hace que sea más fácil de documentar lo que experimentan dentro de los centros penitenciarios”, afirmó Andreína Baduel, miembro del comité. 

Sumado a esto, son excarcelados bajo medidas cautelares, deben presentarse cada quince días en los tribunales y no tienen permitido salir del país. La libertad, esa cuyo Día Mundial se celebra cada 23 de enero, para ellos sigue siendo un derecho que disfrutan a medias. 

En enero de 2025, la situación no ha sido diferente. Las detenciones por motivos políticos continúan. En un balance presentado por la coordinadora de Encuentro, Justicia y Perdón, Martha Tineo, añade que se han  registrado más de 70 detenciones por razones políticas, lo que eleva el total a más de 1.700 personas actualmente detenidas por motivos políticos en Venezuela. 

“Estos números son alarmantes y sin precedentes, reflejando una crisis de derechos humanos que continúa en aumento”, recalca.

Tineo afirmó que más de 200 mujeres se encuentran actualmente presas por razones políticas, un fenómeno sin precedentes desde el 28 de julio. Además, se registran más de 1.400 hombres detenidos, “muchos de ellos en condiciones críticas”. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) junto a otras ocho instancias han alertado sobre esta situación. Han denunciado recientemente que los presos políticos son víctimas de abuso de poder y que no se les está cumpliendo el debido proceso. Principalmente, porque sus familiares no tienen la posibilidad de elegir a un defensor privado. 

“Nadie debe ser encarcelado por pensar diferente” 

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), la ONU estableció la obligatoriedad de que se respeten algunas libertades básicas como la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de expresión y de opinión, la libertad de movimiento, el derecho a la vida y a la seguridad, entre otros.

“Nadie debería ser encarcelado por pensar diferente y por eso es que mi hijo está detenido”, expresa el padre de Jesús Gabriel Useche, de 19 años, detenido en Barquisimeto, estado Lara. 

Useche tiene trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y, recientemente, fue sometido a una evaluación médica por el Estado, la misma pudo comprobar su diagnóstico, pero a pesar de eso y de su inocencia,  continúa detenido. 

“La libertad es transitar por donde quieras y pensar lo que quieras, pero aquí es difícil hacer una o la otra”, dice el padre del joven. 

Jesús Gabriel fue detenido mientras pasaba cerca de una protesta en Cabudare, el 9 de enero. Los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana alegaron que “tenía actitud de protesta”. 

Informar también es una actividad de alto riesgo en el país y el panorama no luce alentador. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa alertó que al menos 10 periodistas y trabajadores de la prensa siguen “ilegal y arbitrariamente detenidos  durante el período de precampaña y hasta este 11 de enero de 2025”.

Algunos de ellos continúan en desaparición forzosa. Espacio Público denunció que Julio Balza, quien forma parte del equipo de María Corina Machado, y fue interceptado el 9 de enero, está desaparecido. 

En un video publicado en las redes sociales, la madre de Balza relató que cuando intentaba salir del Sambil de Chacao, en Caracas, una camioneta les impidió el paso y unos hombres vestidos de negro y con rostro tapado se lo llevaron. 

Una tarea pendiente

Después del 28 de julio, la represión está a la orden del día. En su informe, presentado el 17 de septiembre, la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU destacó que el gobierno de Nicolás Maduro “está cometiendo el crimen de lesa humanidad, de persecución por motivos políticos”.

De acuerdo a los datos recabados, el Estado se centra en “aplastar” a la oposición a través de acciones que son “parte de un plan continuo y coordinado para silenciar, desanimar y reprimir” a la disidencia. Documentaron casos que los llevaron a afirmar que en Venezuela, se está perdiendo el “Estado de derecho”, y con eso también las libertades de las personas que continúan en el país. 

A propósito de cumplirse los 67 años del 23 de enero de 1958, varias organizaciones no gubernamentales enfatizaron en la progresiva pérdida de las libertades de los venezolanos.

Caleidoscopio Humano denunció que en la Venezuela actual “no existen garantías para la libertad de expresión, la protesta pacífica y el derecho a la asociación”, mientras que Provea advirtió que el país enfrenta un nuevo autoritarismo y destacó que la “sucesiva extinción del Estado de derecho ha tenido un grave impacto sobre los derechos civiles, políticos y las libertades de los ciudadanos, 

La ONG reivindicó “la importancia de la resistencia pacífica” y  de seguir al lado de los ciudadanos  “acompañando a las víctimas y sus familiares”. Al mismo tiempo, instó a “promover la esperanza en la construcción de un horizonte con un país compartido”, para lo cual, es indispensable que se respete ese concepto tan amplio y tan necesario para el funcionamiento cabal de una democracia: la libertad de acción, decisión y pensamiento. 

Fuente: Runrun

viernes, 31 de enero de 2025

Alertan sobre aplicaciones que ofrecen préstamos de dinero y piden no caer en estafas o fraudes


La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) alertó este jueves que identificó aplicaciones de préstamos de dinero, promocionadas por redes sociales y sitios web, por lo que pidió evitar caer en extorsiones, estafas o fraudes.

Mediante un comunicado, esta entidad informó que identificó las aplicaciones «Jetcredit» y «Maxcash» por medio de las cuales se estarían otorgando préstamos de dinero. Dichas aplicaciones son promocionadas a través de Facebook y los sitios web: https://jetcredit.appsbol.net y https://maxcash.appsbol.net, respectivamente.

“(…) ofrecen préstamos de dinero a través de la red social Facebook y los sitios web ¡Atención! Estas plataformas no están administradas por Entidades de Intermediación Financiera autorizadas por la ASFI. Evita caer en extorsiones, estafas o fraudes”, advirtió la reguladora.

La ASFI recomendó a la población tener precaución al tratar de obtener créditos por medios electrónicos que no se encuentren administrados por Entidades de Intermediación Financiera autorizadas.

“Podrían ser víctimas de usura, cobros extorsivos, estafas o fraudes y sustracción de información personal”, insistió la entidad.

Asimismo, recordó que el listado de las Entidades de Intermediación Financiera con licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI está publicado en el sitio web www.asfi.gob.bo, pudiendo también realizar sus consultas a la línea gratuita 800-10-3103.

Fuente: Qamasa

jueves, 30 de enero de 2025

El ingreso de visitas a Palmasola se realizará mediante una App


Régimen Penitenciario de Palmasola implementó una aplicación móvil para dejar atrás las filas de visitantes y facilitar el ingreso al penal, además del acceso a la información, señaló el gobernador, Nicanor Corcuy Peredo, citado por ABI.

“Este programa (app) consiste en que se puede bajar en un dispositivo celular, donde le va a exigir la foto, los datos; y con la información que nos dará el Órgano Judicial y el Ministerio Público, para algunas personas si son víctimas dentro de un proceso, nosotros vamos a alimentar este programa que va a estar en la nube”, explicó el funcionario.

Corcuy Peredo indicó que la aplicación móvil ayudará a realizar estadísticas y brindar información, también permitirá comunicarse con los familiares de los privados de libertad, si es que existiera una emergencia.

“Es un plan piloto que hemos trabajado los 28 días que tiene inicio de 2025, ha sido presentado a las autoridades como corresponde y estamos en plena capacitación para lanzarlo a partir del 15 de febrero”, señaló, como recoge ABI.

El gobernador del penal detalló que los visitantes deberán registrarse con 24 horas de anticipación, a través de la plataforma digital, disponible todos los días de 07:00 a 23:55 y, al llegar al penal, se verificará el acceso mediante el carnet de identidad.

Mencionó que la medida busca ordenar el ingreso de los más de 4.000 visitantes semanales que recibe el penal de Palmasola, donde actualmente hay 9.170 reclusos. Sin embargo, ciertos grupos, como adultos mayores, abogados y personas con discapacidad, podrán gestionar su ingreso en la mesa de «visita asistida».

“Primero, hacer conocer a los ciudadanos que vienen acá a visitar a algunos familiares y amigos, a que puedan ingresar a la aplicación como corresponde, con un debido registro, para que nosotros tengamos una base de datos de afiliación para archivo. Estos datos deben estar enlazados para que nosotros demos un mejor servicio en la puerta principal y controlemos a las personas que ingresen”, informó Corcuy Peredo.

Fuente: El Deber

Google Play introduce la insignia “Verified” para apps de VPN seguras


Google Play ha anunciado la implementación de una nueva insignia llamada “Verified”, diseñada para identificar y destacar  aplicaciones de VPN confiables en su plataforma. Esta medida busca facilitar a los usuarios la elección de servicios que prioricen la seguridad y privacidad, ofreciendo una forma clara de reconocer aplicaciones verificadas.

¿Qué significa la insignia Verified?

La insignia Verified, según Google, indica que una aplicación de VPN cumple con estrictas directrices de seguridad y privacidad establecidas por Google Play. Estas apps han sido sometidas a un riguroso proceso de validación, incluido el Mobile Application Security Assessment (MASA) Nivel 2, un estándar que certifica que la aplicación ha sido revisada a fondo en términos de seguridad.

Este esfuerzo de verificación no solo ayuda a garantizar la calidad de las aplicaciones, sino también a reducir el riesgo de que los usuarios descarguen apps que podrían comprometer sus datos.

Requisitos para obtener la insignia Verified

Google ha establecido una serie de criterios que una aplicación debe cumplir antes de ser considerada para la insignia Verified:
  • Número mínimo de instalaciones: La app debe haber alcanzado al menos 10,000 descargas.
  • Reputación basada en reseñas: Es necesario que la aplicación tenga un mínimo de 250 reseñas.
  • Tiempo en la plataforma: Debe haber estado disponible en Google Play durante al menos 90 días.
  • Cumplimiento con los niveles de API: La app debe cumplir con los requisitos de API objetivo definidos por Google para garantizar que utiliza tecnología actualizada y segura.
¿Cómo ayuda la insignia Verified a los usuarios?

Al navegar por Google Play, los usuarios encontrarán la insignia Verified en la página de detalles de apps calificadas y en los resultados de búsqueda. Esta distintiva etiqueta permite identificar de inmediato aplicaciones que priorizan la seguridad, fomentando elecciones más informadas.

Desde wwwhatsnew.com creemos que este tipo de iniciativas son vitales en un ecosistema digital donde la seguridad y privacidad a menudo se ven comprometidas. Elegir una app de VPN ya no será como buscar una aguja en un pajar, ya que esta insignia actuará como un sello de confianza.

Otros esfuerzos de Google Play en seguridad

La introducción de la insignia Verified no es la primera vez que Google Play toma medidas para mejorar la confianza en su plataforma. El año pasado, Google lanzó etiquetas de “Government” para identificar aplicaciones oficiales de gobiernos estatales y federales. Este tipo de cambios no solo refuerzan la seguridad, sino que también facilitan la navegación de los usuarios por un mercado saturado.

Impacto en los desarrolladores

Para los desarrolladores, la insignia Verified representa una oportunidad única para destacar frente a la competencia. Al cumplir con los requisitos y obtener esta validación, pueden construir una reputación más sólida y atraer a usuarios que priorizan la seguridad.

En mi opinión, esta nueva funcionalidad también podría incentivar a otros desarrolladores a mejorar la calidad y seguridad de sus aplicaciones para alcanzar este reconocimiento.

La seguridad y privacidad son aspectos cruciales en la elección de aplicaciones, especialmente cuando se trata de servicios como las VPN, que manejan datos sensibles. La introducción de la insignia Verified en Google Play es un paso en la dirección correcta para construir un entorno digital más seguro y confiable.

Desde wwwhatsnew.com, recomendamos a los usuarios estar atentos a este tipo de etiquetas y priorizar siempre  aplicaciones que demuestren compromiso con la seguridad.

Fuente: wwwhatsnew

Abierta convocatoria para postular a premio de periodismo de datos


Ya está abierta la convocatoria a los Premios Sigma 2025 para proyectos de periodismo de datos publicados en 2024. La postulación puede realizarse de forma gratuita hasta el 28 de febrero, a través de un formulario online disponible en la web oficial del premio.

El premio mantiene su norma de no tener categorías y contará con expertos en periodismo de datos de todo el mundo que conformarán su jurado y comité de premios. Pueden presentarse trabajos individuales, de redacciones pequeñas o de equipos más grandes. Los candidatos pueden presentar tantos proyectos como deseen.

Este año, el concurso estará organizado por la Red Mundial de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés).

Lee más en la página web de GIJN

Fuente: Knight Center

miércoles, 29 de enero de 2025

Cinemark celebra 11 años de innovación cinematográfica en Bolivia


Cinemark celebra 11 años de presencia en Bolivia, y su impacto va mucho más allá de la proyección de películas. Alejandro Borda, Operations Manager de Cinemark Bolivia, explicó que en este tiempo la marca ha difundido el séptimo arte, con lo último en tecnología, sumando más de 3.000 películas proyectadas a la fecha.

Desde su apertura, Cinemark ha estado a la vanguardia tecnológica. "Comenzamos con proyectores digitales en todas nuestras salas", explica Borda. La colaboración con Barco, una empresa líder en tecnología cinematográfica, ha permitido incorporar avances como las butacas D'Box para una inmersión total y proyectores láser para imágenes de mayor calidad. Además, en Santa Cruz, el servicio Premier ofrece un confort y una experiencia única con sus butacas reclinables.

Para Cinemark, la tecnología solo es una parte de la ecuación. La experiencia del cliente es primordial, por ende es primordial la capacitación constante para ofrecer el mejor servicio. Además, la empresa ha invertido en plataformas digitales para facilitar la compra de entradas, apuntando a un futuro donde las boleterías físicas sean historia, como ya ocurre en otros países de la región. Incluso, las palomitas de maíz son importadas para garantizar la mejor calidad.

Mirando a futuro, Cinemark está abierto a nuevas expansiones, siempre en busca de proyectos de gran envergadura en centros comerciales de calidad. "Estamos listos para conversar sobre nuevos proyectos en La Paz, Santa Cruz o Cochabamba", menciona Borda, ciudades que representan la mayor importancia del mercado cinematográfico boliviano.

Cinemark actualmente cuenta con 13 salas, incluyendo 4 VIP y una sala XD en el Ventura Mall, adaptando la programación según los estrenos semanales, que pueden ser de 5 a 6 películas. Borda explica que las películas se proyectan en salas dedicadas, permitiendo hasta 4 o 5 funciones diarias por título, basado en la duración de la película y la demanda esperada.

Entendiendo la digitalización del cine

La transición a lo digital ha permitido a Cinemark gestionar sus 13 salas desde un Theatre Management System (TMS), donde se monitorean y controlan todas las funciones y aspectos técnicos de cada proyección.

Según Yasser Talamás, Analista de TI de la empresa, el contenido llega a Cinemark de dos formas: digitalmente a través de un satélite o por medio de discos externos. "Dependiendo de la resolución, formato, 3D, 2D, 4K o 2K, una película puede pesar entre 120 GB y 500 GB", explica. El formato de entrega es el Digital Cinema Package (DCP), exclusivo para cines, que solo puede ser procesado por servidores basados en Linux.

Para combatir la piratería, las películas de grandes estudios vienen "encriptadas". "Nosotros, como exhibidores, no podemos disponer de la película; necesitamos un KDM (Key Digital Management) que 'machea' la película con el proyector", indicó, refiriéndose a un archivo pequeño que permite la proyección. Sin ello, ninguna función puede comenzar.

La proyección implica más que solo encender una máquina. "Desde aquí se gestionan playlists, se programan las funciones", señala, explicando cómo la digitalización simplifica lo que antes era un proceso mucho más manual con las cintas de 35mm. La programación se actualiza semanalmente, y cualquier cambio en la agenda de proyecciones se refleja en estas listas de reproducción.

Fuente: Economy

El nuevo orden de Trump: los influencers se codearán con los periodistas en la Casa Blanca


Donald Trump, que en múltiples ocasiones se ha empeñado en denigrar a los medios (al menos a aquellos que no son afines a su propia ideología) y les ha endilgado incluso el calificativo de «enemigos del pueblo», está dispuesto a cambiar radicalmente las relaciones del Gobierno con la prensa. Y en el futuro en las ruedas de prensa organizadas por la Casa Blanca los periodistas deberán compartir espacio con influencers y con reporteros de medios no convencionales.

En su primera rueda de prensa en los cuarteles generales del Ejecutivo estadounidense en Washington Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, anunció que en el futuro influencers, creadores de TikTok, blogueros, «podcasters» y reporteros de medios no tradicionales convivirían con los periodistas en la sede del Gobierno de Estados Unidos. Y podrán, por ende, solicitar su acreditación para tomar parte en las ruedas de prensa de la Casa Blanca si el contenido que producen está directamente emparentado con la actualidad política.

Los medios convencionales, a los que Leavitt se refirió como «viejos medios», no disfrutan ya del alcance que tenían otrora, aseveró la secretaria de prensa de la Casa Blanca. Y su alcance se está viendo mermado porque los estadounidenses se aprovisionan actualmente de información a través de «nuevos medios», enfatizó Leavitt.

La Administración Trump adoptará «un enfoque revolucionario en su relación con los medios»

Que las relaciones de la Casa Blanca con los medios van a ser, bajo la batuta de Donald Trump, radicalmente diferentes de como lo eran con Joe Biden al frente del Gobierno quedó evidenciado en un gesto. Durante su primera rueda de prensa en la Casa Blanca Leavitt dio la bienvenida a un reportero de la web de extrema derecha Breitbart y le permitió incluso hacer una de las primeras preguntas. Según Leavitt, el nuevo Ejecutivo adoptará «un enfoque revolucionario en su relación con los medios».

Trump ha tenido siempre ha relación ambivalente con los medios de comunicación. Por un parte, el nuevo presidente de Estados Unidos es mucho más accesible a la prensa que su predecesor Joe Biden. El republicano convoca, al fin y al cabo, de manera constante ruedas de prensa, contesta a las preguntas de los periodistas siempre que se le presenta la ocasión y disfruta claramente de la atención de los medios. Así lo demostró durante su primer mandato al frente de la Casa Blanca.

Por otra parte, durante la campaña electoral que precedió a su victoria en las urnas Trump restringió notablemente la presencia de la prensa en sus eventos, evitó deliberadamente a los medios «mainstream» en muchas ocasiones y concedió entrevistas a blogueros y «podcasters» de ideología afín a la suya propia para conectar con sus votantes más jóvenes. Trump ha remplazado además buena parte de sus declaraciones a los medios por los mensajes que publica casi constantemente a través de las redes sociales (primero en Twitter y después en Truth Social).

En los últimos años Trump ha lanzado asimismo duras invectivas contra los periodistas, a los que acusa de ser «enemigos del pueblo» y de diseminar mentiras. El mandatario estadounidense ha amenazado igualmente con despojar de sus licencias a las cadenas de televisión que se muestran críticas con él y con sus políticas.

Imagen: MSN

Fuente: Marketing Directo

Expertos: Las encuestas fiables deben incluir área rural y datos de censo 2024


A siete meses de las elecciones generales en el país, han surgido encuestas electorales que si bien reflejan la intención de voto de los ciudadanos; sin embargo, las diferencias en los resultados de una y otra encuestadora podrían despertar cierta desconfianza en la comunidad, según analistas.

Para la especialista en población y desarrollo Teresa Polo, una encuesta creíble debería ser elaborada en base a una muestra representativa de la población total mayor de 18 años. En áreas urbanas y rurales, cuyo marco de muestreo debería ser el censo de 2024.

Marco muestral

La experta advierte que, en general, en el diseño de la muestra para una encuesta, el margen de error no debería exceder del 5 por ciento. “Para que una encuesta sea confiable, el diseño de la muestra tiene que ser metodológicamente riguroso, de manera tal que el error de la muestra sea lo más bajo posible”, señaló.

Polo enfatiza en que se debe tener en cuenta que los resultados describen la intención de voto del momento de la encuesta y que en siete meses puede cambiar de acuerdo a los programas de listas de los candidatos.

Para la demógrafa Carmen Ledo, una encuesta es confiable si está bien diseñada; existen varios métodos probabilísticos que se pueden utilizar para seleccionar la muestra, enfatiza Ledo, se trata de elegir el más apropiado, tomando en cuenta consideraciones de tipo operativo, costos, tiempo y la información necesaria para la preparación del marco muestral. “Ante todo en áreas urbanas marginales y en zonas rurales donde la disponibilidad de información confiable es más restringida”, apuntó la experta.

¿Influyen las encuestas?

Consultado sobre cómo influyen estratégicamente las encuestas en las sociedades, el sociólogo Mauricio Sánchez señala que esa influencia se da en la medida en que son difundidas por los medios de comunicación, y en algunos casos por las redes o medios sociales. Indica que en Bolivia, desde mediados de la década de 1980, las encuestas electorales ingresaron en otro fenómeno social: “el de las pasiones e imaginarios colectivos preelectorales”.

“Las encuestas de preferencia electoral pueden ser indicadores de tendencias, pueden ayudar a entender corrientes de opinión y de voto, pero no pueden pensarse como verdades reveladas, dictadas por los dioses”, finalizó Patzi.

Anuncian datos de encuesta Panterra

Varias empresas encuestadoras han estado difundiendo datos en las últimas semanas con resultados disímiles unas de otras.

Para esta semana, el empresario boliviano Marcelo Claure anunció que publicará los resultados de una encuesta que encargó a la empresa Panterra.

Según la ficha técnica de la encuesta que difundió Claure, su estudio incorpora un diseño metodológico, fue realizada presencialmente a hombres y mujeres de entre 18 y 65 años en 280 localidades.

Fuente: Los Tiempos

martes, 28 de enero de 2025

Un millón de personas más tendrían Internet si Bolivia soluciona la escasez de espectro


Si Bolivia soluciona la escasez artificial de espectro que persiste desde hace 10 años, entre 190 mil hasta un millón 100 mil personas más podrían tener acceso a Internet 4G y percibir mejores velocidades para conectarse a la red.

Un nuevo estudio de la GSMA estima que resolver la escasez del espectro y, por tanto, su encarecimiento permitiría incrementar significativamente la cobertura de los servicios móviles en el país sudamericano.

La cobertura de los servicios móviles actualmente es de alrededor de 87 por ciento, lo que significa que aún existe una proporción de la población que se encuentra desconectada, especialmente en las zonas remotas.

De acuerdo con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, existe un millón de líneas móviles con tecnología GSM (sólo para voz) que podrían ser sustituidas por líneas con acceso a Internet.

Una de las razones de esta brecha es que los operadores móviles enfrentan altos costos asociados al espectro, que obstaculizan el despliegue de infraestructura para llegar a más lugares.

La GSMA señala que las empresas destinaron en 2023 más del 11 por ciento de sus ingresos anuales a realizar pagos por espectro. Esta proporción está por encima del promedio en América Latina, que es de 8.5 por ciento.

En términos relativos, la asociación de operadores móviles advierte en su estudio que el costo por MHz de espectro en Bolivia es más del doble del promedio regional.

Y si se considera la baja disponibilidad del recurso radioeléctrico en el país, el costo resulta más oneroso, ya que los operadores se ven obligados a instalar más antenas para responder a las demandas de conectividad de la población.

Entre 2012 y 2023, según la GSMA, el tráfico móvil en Bolivia creció a una tasa del 35 por ciento interanual, impulsado principalmente por el consumo de video. Ante ese escenario, las empresas tuvieron que hacer una inversión por habitante un 50 por ciento superior al promedio regional.

Actualmente, Bolivia tiene asignados 304 MHz de espectro para servicios móviles, lo cual coloca a la nación un 35 por ciento por debajo del promedio regional de 500 MHz y muy detrás de la recomendación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de 1,650 MHz.

Esta baja disponibilidad, expone la GSMA, se debe a una escasez artificial generada por la falta de asignaciones en los últimos 10 años.

“Bolivia no ha asignado espectro desde la licitación de AWS en 2014, a pesar de disponer de más de 300 MHz listos para asignar en bandas de cobertura (menor a 1 GHz) y de capacidad (entre 1 GHz y 3.5 GHz)”, detalla el informe.

Por esa razón, la organización recomienda que Bolivia, y particularmente la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, agilicen la disponibilidad del espectro, sobre todo en las bandas de 700 MHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz.

No sólo es necesario asignar más frecuencias sino que esto se haga de manera eficiente y asequible, según la GSMA. Esto implica también repensar el impacto de las tasas anuales en la composición del costo total del espectro.

Bajo el esquema actual, los pagos anuales que los operadores hacen por el espectro representan el 80 por ciento del costo total, por lo que la GSMA recomienda modificar estas condiciones para mejorar la asequibilidad del espectro.

Los costos más bajos del espectro no sólo beneficiarían a la industria de telecomunicaciones, sino que también potenciarían los alcances de la conectividad y permitirían que los operadores desplieguen nuevas tecnologías como 5G.

Fuente: DPL News

La picolámpara solar, única alternativa para eliminar la vela y el mechero en Bolivia


1. Reconocer el problema global...

En pleno siglo XXI, cuando se supone la humanidad tiene control de la tecnología y los recursos, existen 675 millones sin acceso a la electricidad; 1 de cada 10 personas en el mundo, evidenciando una brutal situación de desigualdad para satisfacer necesidades humanas fundamentales, pues deben recurrir a la vela o al mechero, y si de radios y linternas se trata, a las pilas.

2. ...y de Bolivia

Esta noche, aproximadamente 200.000 familias, fundamentalmente del área rural, tendrán a la vela o al mechero como única compañera, pues carecen de acceso a la electricidad. Si calculamos que cada familia gasta 2 Bs/día en velas, representa 400.000 Bs/día, o 146 millones de Bs/año. En los últimos 10 años, ha supuesto 146 mil millones de Bs que esa población, en general de bajos ingresos y vulnerable socialmente, ha tenido que gastar.

3. Identificar los impactos socioambientales de la vela/mechero

Como calidad de vida, la diferencia de vivir con o sin vela, es enorme. El rendimiento de los niños en la escuela será inferior con la vela, comparado con otro que estudia con energía eléctrica. Dentro la vivienda, las familias están expuestas al humo tóxico de la vela o el mechero; añadido, en casos al humo del fogón de la cocina, tenemos un ambiente poco saludable. Asimismo, Las familias no tienen la posibilidad de realizar muchas actividades nocturnas, relacionadas, sea con la agricultura, o simplemente socialización y actividades lúdicas.

4. El componente energía de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Entre los 17 objetivos de desarrollo sustentable (ODS), el No7 está referido a “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”. Es el acceso universal a la energía, por el cual se busca que, idealmente, el conjunto de la población tenga conexión con la red eléctrica. Las ODS son orientaciones para la definición de políticas públicas nacionales. Bolivia, como firmante de los ODS, debe operacionalizar el acceso universal a la energía. ¿Como lograrlo, dado los escasos recursos con los que, hoy, cuenta el país?  

5. Tener la solución en el corto plazo y gradualista

A medida que la cobertura de la red se amplía, los costos de instalación se incrementan, sea por las distancias, la accesibilidad y/o, la dispersión poblacional. En Bolivia, 1 km lineal de red eléctrica puede llegar a costar $US 10000; muchas de estas zonas son las más pobres y vulnerables del país. Para ellas, la tecnología solar constituye una salida factible, mientras llegue la red eléctrica. De esta manera, se puede lograr el acceso universal a la energía.

6. Buscar los recursos necesarios

El 2024 se ha aprobado un crédito por $US 325 millones, provenientes del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar la tercera fase del programa de electrificación rural en todo el país (PER3-BID y el IDTR3-BM). Con este monto, está planificado llegar a aproximadamente 56.000 familias con red eléctrica y 20.000 con sistemas solares domésticos; en total 76.000 familias, de las 200.000 serán beneficiadas. Pero, ¿qué pasará con las 124.000 familias que serán excluidas? Deben esperar un nuevo financiamiento, para la cuarta fase, en un futuro no determinado. Mientras tanto, la desigualdad energética, los gastos y los impactos socioambientales, se reproducirán para estas familias.

7. La picolámpara solar, para aplicar gradualmente el acceso universal

La picolámpara solar es una innovación tecnológica desarrollada los últimos diez años; es una linterna móvil, que puede iluminar un ambiente; versiones recientes incluyen la posibilidad de cargar un celular digital. Con un costo de aproximadamente $US 100, las 200.000 familias podrían satisfacer las demandas energéticas mínimas con solamente $US 20 millones, proveniente del crédito. De esta manera, en el corto plazo, esta población rural, ubicada en áreas dispersas, alejadas, inaccesibles, podría tener una solución transitoria, mientras la red eléctrica sea financiada totalmente.

Una tecnología mejorada es el sistema solar doméstico (SHS) actualizado, con un costo de $US 500, que incluye batería de litio, 3 focos led, capacidad de energizar un pequeño TV y/o una lap top, cargar hasta 2 smartphones. Con $US 50 millones, 100000 familias podrían rápidamente beneficiarse.

El Estado debe exigir calidad de los equipos; el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) o el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) pueden ser fortalecidas para tener capacidad local de testeos profesionales.

8. Identificar la capacidad de pago de los usuarios

Experiencias previas de difusión de la tecnología solar, señalan los efectos de subsidiar totalmente los sistemas: las familias no se apropian de la tecnología, por tanto, no la cuidan ni mantienen. Pero, cuando los beneficiarios aportan al costo total, es más probable que lo conserven, atiendan. Ello es más evidente, si tomamos en cuenta los gastos diarios que realizan en velas y pilas: la disposición a pagar ´por parte de estas familias, a pesar de su pobreza y vulnerabilidad, sin duda es alta.

9. Incorporar a los usuarios rurales en gestión, instalación

Parte de una estrategia de involucrar a los usuarios, es necesario organizarlos, capacitarlos, en particular a sus líderes, en aspectos técnicos básicos.

Fuente: Sociedad de Amigos contra el Estado

Conoce la lista de los países de América Latina con el internet móvil y fijo más rápido


El informe más reciente de Ookla Speedtest reveló cuáles son los países de América Latina que lideran en velocidad de conexión a internet. Brasil se posicionó como el líder en velocidad de banda ancha móvil con un promedio de 85.34 Mbps, mientras que Chile encabezó el ranking de banda ancha fija con 276.29 Mbps.

Asimismo, el estudio evidenció las desigualdades en la región, donde algunos países tienen velocidades de conexión que están muy por debajo de los referentes como es en el caso de Bolivia que en los dos tipos de conexión ocupa los últimos lugares.

Estas diferencias podrían estar relacionadas con factores determinantes, como la infraestructura, la inversión tecnológica y las políticas de conectividad, que son diferentes en cada nación de la región.

Brasil ocupa el primer lugar en velocidad de banda ancha móvil en América Latina, con un promedio de 85.34 Mbps, seguido por Uruguay con 75.63 Mbps y Chile con 52.14 Mbps. Estos tres países reafirman su posición gracias a sus inversiones en redes de conexión más modernas como la tecnología 5G.

En contraste, países como Bolivia y Venezuela registraron velocidades significativamente menores, con 11.25 Mbps y 15.08 Mbps respectivamente. Estas cifras reflejan las limitaciones tecnológicas y de infraestructura en algunos mercados latinoamericanos, donde la conectividad sigue siendo un desafío.

Cuáles son los países de América Latina líderes en banda ancha fija

Chile se destaca ampliamente en banda ancha fija con una velocidad promedio de 276.29 Mbps, seguido por Perú con 195.9 Mbps y Brasil con 185.78 Mbps. Este liderazgo de Chile podría relacionarse a la expansión de redes de fibra óptica y el impulso de programas gubernamentales que favorecen la conectividad.

En la otra cara de la moneda, Bolivia, República Dominicana y Guatemala registraron las velocidades más bajas, todas por debajo de los 60 Mbps. Este tipo de hallazgos reflejan cómo es el acceso a servicios de calidad en diferentes partes de la región.

Qué factores pueden incidir en que un país tenga mayor velocidad de conexión

Uno de los factores predominantes son las redes 5G. La implementación de esta tecnología ha comenzado a transformar las velocidades de banda ancha móvil en la región. Brasil, el líder en este segmento, ha avanzado rápidamente en el despliegue de esta tecnología, lo que ha contribuido a su alta posición en el ranking.

Sin embargo, no todos los países cuentan con la infraestructura necesaria para adoptar 5G de manera masiva. En países con velocidades bajas, como Nicaragua, Venezuela y Bolivia, las inversiones en tecnologías de generaciones anteriores siguen siendo prioritarias, lo que retrasa el salto hacia redes más avanzadas.

Por qué existen grandes diferencias entre países de una misma región

La disparidad en velocidades de internet en América Latina podría estar ligada a la inversión en infraestructura, la regulación gubernamental y la competencia entre proveedores de servicios. En países como Chile y Brasil, la combinación de fuertes inversiones privadas y políticas públicas efectivas ha impulsado una mayor conectividad.

En cambio, economías con recursos más limitados, como Nicaragua y Bolivia, enfrentan retos para expandir sus redes y modernizar sus tecnologías. Esto genera una brecha digital tanto entre países como dentro de sus propias fronteras.

Cuál es el impacto de estas cifras en el desarrollo de cada país

La velocidad de conexión a internet tiene implicaciones directas en el desarrollo económico, educativo y social. Naciones con conexiones más rápidas ofrecen mejores oportunidades en actividades cómo: el comercio electrónico, la educación a distancia y el trabajo en línea.

No obstante, la brecha en conectividad también perpetúa desigualdades. Regiones con acceso limitado enfrentan barreras para participar plenamente en la economía digital, lo que puede exacerbar las disparidades socioeconómicas en el largo plazo.

Fuente: Infobae

lunes, 27 de enero de 2025

Las V Jornadas de cine boliviano recibe postulaciones para su encuentro 2025


El portal de análisis de cultura visual y crítica cinematográfica Imagen Docs y el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) abren su convocatoria dirigida a ponencias para participar de las V jornadas de cine boliviano ‘Espectros del futuro: Cines, imágenes y bicentenario’, disponible hasta el 9 de marzo. 

La misma está dirigida a investigadores, estudiantes y personas en general interesadas en la investigación y reflexión sobre el cine boliviano que deseen proponer sus trabajos bajo las líneas temáticas: Espectro y archivo, Historia(s) en la pantalla, Ensoñación, alucinación y otras derivadas, El futuro que fue y Yo con los otros, para participar de este evento bianual que celebra la cinematografía  boliviana y trabaja por su articulación.  

Este 2025, el evento propone pensar el cine y el audiovisual boliviano en articulación con el tiempo, la memoria y celebración del bicentenario de la fundación de Bolivia, enfatizando en propuestas que planteen una visión crítica acerca de visiones nacionalistas tradicionales que propongan nuevos abordajes sobre las imágenes y sus formas de  articulación con la historia y la identidad habitada. 

“Apostamos por ir más allá del revisionismo histórico y la conmemoración repetitiva (…) promoviendo el uso de herramientas y metodologías decoloniales, feministas, no autoristas, ligadas al estudio de procesos de producción, entre otros marcos interpretativos críticos”, expresan los organizadores en dicha convocatoria. 

Los interesados en postular a las V Jornadas de cine boliviano pueden presentar una propuesta dentro de las cinco líneas temáticas llenando un formulario en línea disponible en la página web del CCELP junto a las bases detalladas de la convocatoria. 

Estas jornadas cinematográficas se desarrollarán del 7 al 11 de abril de forma  presencial en el centro cultural español en La Paz y también de forma virtual, a través de las redes de Imagen Docs.

Las ponencias seleccionadas serán anunciadas de manera pública el 14 de marzo por ambas instituciones organizadoras y sus participantes recibirán un certificado de participación y sus ponencias pasarán a ser publicadas en el libro memoria de las V Jornadas de cine boliviano 2025. 

Fuente: Opinion

Cómo Hitler desmanteló la democracia alemana en 53 días


El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de la República de Weimar, marcando el inicio de uno de los procesos más rápidos y dramáticamente efectivos de desmantelamiento de una democracia en la historia moderna. En menos de dos meses, el régimen nazi transformó un sistema constitucional en una dictadura, utilizando los mismos mecanismos legales diseñados para proteger el sistema democrático.

En un extenso artículo para The Atlantic, el historiador Timothy W. Ryback explica cómo este proceso, lejos de ser inevitable, revela las vulnerabilidades de un sistema político incapaz de contener a quienes buscan su destrucción desde dentro.

El contexto político: una democracia tambaleante

La República de Weimar, establecida tras la Primera Guerra Mundial, enfrentaba una serie de debilidades estructurales. Su constitución, con 181 artículos, regía sobre 18 estados federados, pero la fragmentación política y la incapacidad para formar coaliciones estables la hicieron vulnerable a las maniobras de un líder decidido a aprovechar sus fallos.

Posteriormente, adoptó una estrategia diferente: destruir el sistema desde dentro. En 1930, ante la Corte Constitucional, juró respetar la ley mientras planeaba transformar el gobierno según su voluntad una vez en el poder.

Ryback, autor de varios libros sobre la Alemania de Hitler, el más reciente Takeover: Hitler’s Final Rise to Power (La ascensión final de Hitler al poder), afirma que en los años previos a su nombramiento, Hitler se dedicó a desestabilizar el sistema político. Su partido, que en 1930 tenía solo 12 escaños en el Reichstag (sede del parlamento alemán), creció hasta alcanzar 230 escaños en 1932, convirtiéndose en la fuerza más grande, aunque lejos de la mayoría absoluta.

El ascenso al poder y los primeros pasos

El 30 de enero de 1933, Hitler asumió como canciller. Desde su primer día, comenzó a consolidar su control sobre el gobierno.

Aunque los nazis solo tenían el 37% de los escaños en el Reichstag, Hitler se propuso aprobar una Ley de Habilitación (Ermächtigungsgesetz), que le permitiría gobernar por decreto y eliminar la separación de poderes.

Enfrentó resistencia de los socialdemócratas y comunistas, quienes controlaban el 38% del Reichstag, lo que hacía matemáticamente imposible la mayoría de dos tercios requerida. Sin embargo, Hitler utilizó una combinación de manipulación política, represión y propaganda para alcanzar su objetivo.

El incendio del Reichstag y la represión de la oposición

El 27 de febrero de 1933, el Reichstag fue incendiado. Aunque las circunstancias del incendio aún son objeto de debate, el régimen nazi culpó inmediatamente a los comunistas, utilizando el evento como pretexto para implementar medidas represivas.

El presidente Paul von Hindenburg, bajo presión de Hitler, firmó el Decreto del Incendio del Reichstag el 28 de febrero.

Este decreto suspendió derechos fundamentales como la libertad de prensa, de expresión y de reunión, y permitió arrestos masivos sin necesidad de juicio.

En las semanas siguientes, miles de comunistas, socialdemócratas y opositores políticos fueron detenidos o forzados al exilio.

Manipulación electoral y consolidación del poder

El 5 de marzo de 1933, Alemania celebró elecciones en un clima de intimidación y violencia. Los nazis lograron el 44% de los votos, un incremento significativo pero aún insuficiente para una mayoría absoluta. Sin embargo, con los comunistas ilegalizados y sus escaños anulados, Hitler obtuvo el control necesario del Reichstag.

Este acto, que destruyó formalmente las estructuras democráticas de Weimar, fue posible gracias a la manipulación del sistema político y la intimidación de los diputados presentes.

La represión sistemática y los primeros campos de concentración

Con el control total del gobierno, Hitler inició una campaña de represión sistemática. Los opositores políticos fueron arrestados y enviados a campos de concentración como Dachau, establecido en marzo de 1933.

Al mismo tiempo, el régimen comenzó a centralizar el poder en Berlín y a eliminar la autonomía de los estados federados.

Hermann Göring, como ministro del Interior de Prusia, reorganizó la policía estatal y utilizó a los camisas pardas (Sturmabteilung) como una fuerza auxiliar para reprimir cualquier forma de disidencia.

La propaganda y la simbología del poder

Vestido de manera sobria, se presentó junto al presidente Hindenburg, quien portaba su uniforme militar, en un evento diseñado para simbolizar la continuidad entre el viejo régimen y el nuevo.

Poco después, Joseph Goebbels fue nombrado ministro de Propaganda, consolidando el control del régimen sobre los medios de comunicación y eliminando cualquier vestigio de prensa libre.

Reflexiones históricas: un proceso contingente

Aunque hoy se percibe el ascenso de Hitler como inevitable, historiadores destacan que varias decisiones clave pudieron haber cambiado el curso de la historia.

La renuencia inicial de Hindenburg a nombrarlo canciller, los errores estratégicos de los partidos de oposición y la falta de cohesión entre los conservadores jugaron un papel crucial en facilitar su camino hacia el poder.

El caso de Hitler es un ejemplo emblemático de cómo un enemigo del sistema democrático puede utilizar sus propios mecanismos legales para destruirlo.

Su ascenso y consolidación del poder en menos de dos meses subrayan la importancia de proteger las instituciones democráticas frente a quienes buscan su desmantelamiento.

Fuente: Infobae