viernes, 18 de abril de 2025

Documental sobre la minería ilegal del oro en Yanacachi narra la violencia y criminalización tras el extractivismo


Bajo el titulo Minería ilegal del oro en Yanacachi: de ataques a defensores del medioambiente a la criminalización de productores de flores, el documental de Jimena Mercado y Adriana Gutiérrez, narra en 45 minutos los múltiples impactos socioambientales de la actividad extractiva en el municipio precolombino, así como los sistemáticos ataques a defensoras y defensores de sus comunidades, hasta llegar a la criminalización de productores de flores.

Producto del trabajo de campo de varios meses y el seguimiento desde 2023 a la problemática minera en Yanacachi de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, se pudo evidenciar la proliferación de cooperativas mineras auríferas en la zona, que junto a algunas empresas llevaron a un punto de inflexión a las comunidades afectadas.

Desde intentos de secuestros y violación a mujeres campesinas y ataques brutales en contra de comunarios, concejales y reporteros locales, que se opusieron a la minería en la comunidad Chaco, casos recogidos en testimonios de primera mano en el reportaje: 100 mineras auríferas ponen en riesgo al precolombino municipio de Yanacachi en La Paz, hasta la penetración con maquinaria pesada a Tres Marías y la criminalización a defensores del medioambiente, el documental ofrece una ruta crítica del extractivismo y la vulneración de Derechos.

La detención del productor de flores de la comunidad Tres Marías, César C. en el penal de San Pedro, tras un cuestionado operativo articulado entre la Fiscalía y Policía de Coroico a simple denuncia de la Cooperativa Minera Salvadora Yerbani, por los presuntos delitos de “avasallamiento de área minera, asociación delictuosa y lesiones graves y leves” y la persecución a cinco comunarios y dirigentes bajo los mismos tipos penales, puso de manifiesto la criminalización de quienes se enfrentaron a la minería del oro en su comunidad.

El documental realizado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de defensoras y defensores de Derechos Humanos frente a la minería ilegal” bajo la coordinación del programa Acceso Público de Fundación Pueblo y el apoyo financiero de la Embajada de la República Federal de Alemania, tiene la virtud de visibilizar patrones de ataques a defensoras y defensores del medioambiente frente a la minería ilegal del oro, así como la complicidad de instituciones del Estado a la hora de criminalizar a comunarias y comunarios.

Lo sucedido en Tres Marías logró connotación internacional, luego que la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígena Originario Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) y el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) llevarán el caso a audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la criminalización a defensoras y defensores de Derechos Humanos y medioambiente, junto a otros casos emblemáticos como el de Tariquía, área protegida impactada por las operaciones petroleras.

Bajo la dirección y guion de Jimena Mercado, la producción y edición de Adriana Gutiérrez, con el apoyo Manuel Seoane con las imágenes de dron, el documental ya puede ser visto en el canal de You Tube de Fundación Pueblo.

La periodista Jimena Mercado develó el 2018 la presencia de las dragas chinas y colombianas en la Amazonía boliviana y sus sociedades ilegales con cooperativas locales auríferas, es autora del libro: Tras el Dorado. Crónicas de la explotación del oro en la Amazonía. El impacto de sus investigaciones generó el interés de medios nacionales e internacionales, así como la academia e instituciones de la sociedad civil, fue ganadora de manera consecutiva del Premio de Periodismo de Investigación Franz Tamayo en su primera y segunda versión. El 2024 fue reconocida por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) con la Medalla Bautista Saavedra por su defensa de los intereses públicos.

Adriana Gutiérrez, periodista con más de 20 años de experiencia en el periodismo de investigación ha sido reconocida con varios premios por su trabajo en la exposición de casos de corrupción. Sus investigaciones han abarcado una amplia gama de temas, desde el contrabando de vehículos indocumentados hasta el narcotráfico. Actualmente, se dedica a realizar investigaciones independientes en el ámbito medioambiental.

Fuente: Erbol

jueves, 17 de abril de 2025

La razón por la que deberíamos empezar a pagar por usar TikTok o Instagram


Cada vez pasamos más tiempo sumergidos en el mundo digital, dejando lo real y lo que está fuera de lado. Esto tiene tanto aspectos positivos como negativos, y para algunas personas puede ser más beneficioso que para otras, pero lo que está claro que a los que más les favorece esto, son a las empresas que nos ofrecen estos productos y servicios en los que pasamos tantas horas.

Hablamos de muchas cosas, pero sin duda la redes sociales son las que se llevan la palma en lo que se refiere a lucrarse con que cada vez pasemos más tiempo enganchados a una pantalla. Esto ya está dejando signos de que no es bueno para la salud, ya que el constante uso de este tipo de apps crea adicciones y dependencias.

Por esa razón el reciente ganador del Premio Nobel de Economía, el académico británico estadounidense Simon Johnson ha realizado una propuesta que seguro que va a causar polémica, al asegurar que los usuarios deberíamos empezar a pagar por usar plataformas como Instagram o TikTok.

Todo comienza por el hecho de que las compañías tecnológicas tienen cada vez más poder sobre nosotros debido a que Internet y muchos de sus servicios, entre los que encontramos las redes sociales, se han convertido en cosas básicas de nuestro día a día que no podemos vivir sin ellas.

De esta manera estas crean monopolio, como el de Meta (propietaria de WhatsApp, Facebook e Instagram) que ahora está en juicios que podrían obligar a la separación de las apps, y el poder se concentra en muy pocas personas.

Por ello Johnson es partidario de la división de estos monopolios como en otros sectores, pero ya no solo eso, sino que la publicidad digital es otro mal en auge por culpa de estas plataformas ya que se han convertido en una forma de manipular tus emociones.

Si no pagas, entonces tú mismo eres el producto

Y como explicó en una entrevista para BBC, el académico señaló que para reducir el problema de la manipulación de la publicidad digital, la clave sería poner una suscripción para las redes sociales, del mismo modo que ya pagas por Spotify o Netflix donde (en principio) no hay anuncios.

"Si no pagas, entonces tú mismo eres el producto. Así que, aunque muchas cosas buenas en la vida son gratis, eso no incluye al contenido de internet. Las cosas gratis te las traen los anuncios digitales, y estos anuncios son adictivos, manipuladores y problemáticos desde un punto de vista democrático" sentenció el reciente ganador del Nobel.

Y aunque entiende que esta medida sería muy impopular, y que por norma general los usuarios se negarían a pagar por algo que hasta ahora tenían gratis, esta medida ayudaría erradicar el problema de mantenerte siempre conectado, mirando al teléfono y ajeno a lo que está ocurriendo en el mundo real.

Fuente: El Economista

Del púlpito al streaming: la religión se renueva para conquistar nuevas audiencias


Llega Semana Santa y con ella vuelven a las televisiones clásicos como 'Ben-Hur' (1959) o 'King of Kings' (1961), pero en los últimos años la temática religiosa en la Cultura ha adoptado nuevos formatos audiovisuales para llegar a todos los públicos, no solo a los creyentes, con producciones novedosas y mucho más terrenales.

La narrativa espiritual ha aterrizado en plataformas como YouTube o servicios de streaming cristianos (como Angel Studios o Pure Flix), púlpitos contemporáneos que han generado un boom de contenidos religiosos, presentes también en el cine, en la literatura y cada vez con mayor crecimiento en la música.

El gran ejemplo es 'The Chosen', la serie sobre la figura de Jesús y sus discípulos, dirigida y coescrita por el cineasta estadounidense Dallas Jenkins, que en su quinta temporada recién estrenada ha conseguido llegar a los 280 millones de espectadores y va camino del billón de horas visionadas, según datos de A contracorriente Films, su distribuidora en España.

Su éxito, según explica a EFE el director general de la distribuidora, Adolfo Blanco Lucas, radica en haber conseguido dar un enfoque a los evangelios "tan novedoso y revolucionario que incluso a la gente que no es particularmente religiosa le ha gustado", y en haber sabido llegar a las plataformas audiovisuales.

La serie, rodada en Texas (EE.UU.) ha pasado de financiarse mediante crowdfunding en sus dos primeras temporadas (2017 y 2018) a tener un presupuesto de entre 9 y 10 millones de dólares por capítulo, y de verse solo a través de una App propia, AngelTV, a distribuirse a nivel mundial en Peacok, Apple TV y Prime Video, entre otras plataformas.

Tras la quinta temporada, centrada en la última cena, están confirmadas la sexta (la pasión) y la séptima (la resurrección), y ya se ha anunciado habrá más, con los 'elegidos' y sus historias épicas como protagonistas.

Detrás de los creadores de 'The Chosen' (Angel Studios) está también la nueva película de animación sobre la vida de Jesús, 'The King of Kings' (2025).

Basada en 'La vida de nuestro Señor' -la obra que Charles Dickens escribió para sus hijos y que no se publicó hasta 1934-, la película acumula una recaudación de 19 millones de dólares en su estreno el pasado fin de semana en Estados Unidos y aspira a ser la película familiar de esta Semana Santa.

Si bien tradicionalmente ha sido la figura de Jesús el argumento principal de películas y series, ahora el protagonismo lo tienen su doce discípulos. Son parte fundamental en 'The Chosen', "al punto de que hay capítulos en los que solo aparecen ellos", dice Blanco Lucas.

También 'Los doce' (Espasa) son el eje de la última novela del periodista, historiador y cineasta español José María Zavala, que ofrece un retrato desconocido de los apóstoles a través de una rigurosa investigación histórica y ha sido publicado, hasta el momento, en Estados Unidos, Argentina, Colombia, Chile y Perú, además de en España.

"Se tiende a poner a los doce en un pedestal, pero tenían sus defectos y sus miserias como todo el mundo. Eran personas de carne y hueso, y no hay prácticamente información sobre ellos en los evangelios. Para mi supuso un desafío iluminar sus claroscuros", explica a EFE Zavala, autor de documentales sobre el Padre Pío, la madre Teresa de Calcuta o Juan Pablo II.

Pero si hay un sector que ha experimentado un fuerte impulso en los últimos años es el de la música cristiana contemporánea, un género que fusiona el mensaje del cristianismo con estilos musicales modernos como el pop, el rock, R&B, hip hop y electrónica, entre otros, y que cuenta con una producción similar a la de cualquier artista secular.

Según la firma de análisis de industria musical Luminate, este género se convirtió en el de mayor crecimiento durante la primera mitad de 2024, impulsado por la creciente popularidad entre las audiencias más jóvenes.

En ello ha tenido mucho que ver su expansión a través de las plataformas de streaming como Spotify, donde la música cristiana ha crecido un 50% en Estados Unidos y un 60% a nivel mundial en los últimos cinco años, de acuerdo a Luminate.

La estadounidense Lauren Daigle, ganadora de varios premios Grammy y Billboard Christian Music; el mexicano Marcos Witt, con varios Grammy Latinos en su haber o el dominicano Willy González Cruz, ​conocido como Redimi2 y considerado el pionero del rap cristiano en Latinoamérica, son algunos de los máximos exponentes de este género en auge.

Imagen: La Razon

Fuente: Infobae

miércoles, 16 de abril de 2025

Utilizar tecnología digital protege del deterioro cognitivo pasados los 50 años


El uso de la tecnología digital está siempre en el punto de mira de la comunidad científica. Y es que, siendo una parte esencial de la vida de millones de personas, todavía no es sencillo decretar si su uso es bueno o malo. Lo único que está claro es que el ecosistema de innovación tecnológica no va a desaparecer, sino que cada vez va a ir arraigando de forma más profunda en la sociedad, y por ello conviene estudiar sus efectos.

En la actualidad, la primera generación de personas que han vivido gran parte de su vida con tecnología digital se está acercando a la edad a la que comienzan a aparecer los signos de demencia propios del envejecimiento. Según la hipótesis de la demencia digital, esta generación también debería presentar un peor envejecimiento cognitivo comparado con las anteriores. De hecho, una de las grandes preocupaciones sanitarias es que se espera que los 55 millones de casos de demencia se tripliquen en los próximos 25 años, lo que supondrá un aumento significativo en los recursos destinados a su tratamiento.

Ahora bien, la hipótesis de la demencia digital todavía no se encuentra validada y en contraposición a esta, otros estudios ofrecen una visión más optimista. De hecho, varios grupos de investigación coinciden en que el uso habitual de la tecnología digital podría favorecer comportamientos que preservan las funciones cognitivas. Pero ¿cuáles son las evidencias?

Evitando que nuestro cerebro envejezca

Entre los grupos de investigación que defienden que el uso de internet puede proteger del deterioro cognitivo se encuentra el de Lucrecia Moreno Royo, Catedrática en el departamento de Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera. En un estudio que presentaron en el año 2021 pretendían analizar (entre otros aspectos) qué comportamientos y estilos de vida provocaban que el cerebro perdiese capacidades con la edad en personas de edad media y avanzada.

Para ello, se centraron en personas que ellas mismas indicaban que se notaban peor de la memoria. De entre las casi 500 personas que participaron en el estudio, únicamente un 30% de los voluntarios sí tenían otros síntomas relacionados con el deterioro cognitivo, pero la gran mayoría no los presentaban. Ahora bien, lo realmente interesante apareció al tratar de hallar una correlación entre este deterioro y los factores de riesgo.

El primero estaba claro: la edad. Cuanto más mayor es una persona, mayor la probabilidad de que su mente se encontrase algo deteriorada, especialmente entre mayores de 70 años. Pero también encontraron otros aspectos clave, como ver la televisión. Según concluyeron en el estudio, cada hora extra de televisión al día aumentaba el riesgo de deterioro cognitivo entre un 8 y un 30%. En cambio, entre los factores protectores ante el deterioro se encontraban un nivel educativo elevado, el hábito de la lectura y, sorprendentemente, el uso diario de internet.

Tecnología para proteger la mente

Pero, aunque parezca extraño, un metaanálisis presentado en Nature Human Behaviour, una de las revistas de artículos científicos sobre comportamiento humano más rigurosas, detecta un patrón similar. En este caso, al analizar los datos de 57 estudios, donde se incluyen un total de 411.430 adultos, encontraron pruebas sólidas que ponen en jaque a la hipótesis de la demencia digital.

De hecho, las evidencias muestran lo mismo que ya detectó la Dra. Moreno, que el uso de la tecnología digital –en este caso definido como el uso de un ordenador, un teléfono inteligente, internet o alguna combinación de los tres–, estaba asociado con un menor riesgo de deterioro cognitivo en las poblaciones adultas. Y lo que es más importante, los investigadores descubrieron mediante el análisis de estos estudios que este resultado no podía explicarse por factores demográficos, socioeconómicos, de salud o de otro estilo de vida de forma aislada, sino que era puramente por el uso de tecnologías digitales.

Según declaraciones de Diego Redolar Ripoll, Profesor de Psicobiología y Neurociencia en la facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en SMC España: "Esto podría tener un gran calado para una sociedad en la que las tecnologías digitales están transformando profundamente la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos".

Y es que la tecnología está cambiando nuestra forma de relacionarnos con el mundo, lo que, sin duda, tiene un impacto en el cerebro. De confirmarse los datos de estos estudios, puede que su impacto sea positivo, y los escenarios optimistas en los que disminuye el porcentaje de demencia en las poblaciones podrían ser una gran noticia para los sistemas de salud con una población especialmente envejecida.

Fuente: NatGeo

El gobierno nacional invierte más de Bs 59 millones para conectar Tarija con 26 nuevas radio bases


Con el compromiso de fortalecer las telecomunicaciones en Tarija, el gobierno nacional a través de ENTEL S.A. instalará 26 nuevas estaciones Radio Base en 2025 con la ejecución del proyecto Instalación de Comunicaciones por Radio Bases IRB IV y V, con una inversión de más de 59 millones de bolivianos.

Estas nuevas antenas se suman a las más de 600 existentes en el departamento de Tarija, consolidando a la compañía como líder en la región.

Desde 2021 a enero de 2025, se han instalado 160 estaciones Radio Base, con un impacto notable en la conectividad de áreas rurales, donde se ha ubicado el 70% de las nuevas antenas. Esto ha permitido reducir la brecha digital y generar nuevas oportunidades de desarrollo en comunidades antes aisladas. En las zonas urbanas, el 30% restante ha mejorado la calidad de los servicios móviles en respuesta a la creciente demanda de los usuarios.

Actualmente, Tarija cuenta con más de 419 mil clientes en Telefonía Móvil, un incremento de 98 mil usuarios desde 2021. En cuanto a servicios de Internet fijo, más de 42 mil conexiones activas de Fibra Óptica Al Hogar reflejan un crecimiento significativo, con 22 mil nuevas conexiones en los últimos cuatro años.

Con la expansión de su tecnología móvil e Internet, ENTEL S.A. demuestra su compromiso con el desarrollo digital de Bolivia, brindando a los tarijeños una conexión de calidad y contribuyendo al crecimiento económico y social de la región.

Fuente: DPL

Coca-Cola relanza la icónica campaña Share a Coke para una nueva generación


Coca-Cola trae de regreso su legendaria campaña “Share a Coke”, expandiendo los límites de experiencias innovadoras de marca e invitando a una nueva generación a experimentar la magia de las conexiones personalizadas. La campaña original, que creó un fenómeno global al reemplazar el logo de Coca-Cola por nombres personalizados, está de vuelta con un mayor enfoque en compartir y personalizar, reflejando los deseos de la Generación Z de vivir experiencias auténticas.

En un mundo dominado por las interacciones digitales, “Share a Coke” ofrece una forma tangible de celebrar las amistades y las conexiones interculturales. El lanzamiento ofrece un nivel de personalización sin precedentes, incluyendo aún más nombres para elegir y la posibilidad de que los consumidores agreguen sus propios toques personales a través de una amplia selección de experiencias y activaciones que la marca ha preparado en América Latina. Incluso si los consumidores no encuentran sus nombres en las botellas, pueden simplemente escanear el código QR (en el empaque) y acceder al hub digital de ‘Share a Coke’.

El relanzamiento tiene como objetivo animar a las personas a compartir botellas personalizadas de Coca-Cola como una expresión de aprecio por sus amigos, seres queridos y familiares, recordando a todos que lo que se necesita para generar una conexión es el simple acto de compartir. Al integrar experiencias digitales y momentos personalizados, Coca-Cola no sólo renueva esta icónica experiencia de marca, sino que también establece un nuevo estándar sobre cómo las marcas pueden interactuar de manera genuina con sus audiencias para construir un amor duradero por la marca.

Como nativos digitales, la Generación Z adopta el intercambio online y las redes sociales pueden ser una gran herramienta para ayudar a fomentar las conexiones. El 56% de la Generación Z tiene amigos que sólo han conocido online y nunca en persona, gracias a la comodidad de los métodos digitales para conocer y conectar con nuevas personas. Sin embargo, estas interacciones pueden ser momentáneas y, por lo tanto, se persiste la voluntad de establecer conexiones que elevan las amistades y construyen recuerdos duraderos.

Islam El Dessouky, Vicepresidente Creativo Global de la Compañía Coca-Cola, dijo: “La icónica campaña ‘Share a Coke’ ha regresado y superlisto a nivel global, celebrando la magia de verdad que surge cuando las personas se conectan. No se trata sólo de ‘me gustas’ y ‘compartir’, sino de momentos del mundo real, amplificados. Prepárense para una nueva dimensión de compartir, con nuevas experiencias y maneras de despertar la felicidad. Incorporamos nuevos canales y experiencias a esta campaña para ayudar a las personas a fortalecer sus amistades a través de momentos reales y genuinos del día a día.”

Para celebrar el relanzamiento, Coca-Cola ha preparado una serie de actividades y activaciones en 36 países de Latinoamérica, brindando a los consumidores un nivel de personalización sin precedentes, tanto a nivel digital como en persona.

En Bolivia, los consumidores, además de disfrutar su Coca-Cola personalizada con su nombre, podrán ser parte de la campaña “Esta promo Sabe Mejor Compartiendo una Coca-Cola”, participando a través de las tapas premiadas de color blanco. Forman parte de esta promoción las botellas de vidrio de 190 ml y 600 ml, así como las botellas PET de 300 ml y 500 ml.

En los próximos días, también se anunciarán los puntos donde los consumidores podrán crear su etiqueta personalizada y compartir una Coca-Cola.

La campaña Share a Coke fue desarrollada por WPP Open X, con liderazgo de VML y el apoyo de Ogilvy PR, Essence Mediacom y Subvrsive.

Fuente: Magazine Management

martes, 15 de abril de 2025

Ucrania: La desinformación alcanza su máximo de dos años en marzo


Según el informe mensual de EDMO, publicado hoy, en marzo el número de noticias falsas sobre la Unión Europea (UE) también aumentó en dos puntos porcentuales, pasando del 7% al 9%.

"El aumento de la desinformación sobre estos dos temas siguió una trayectoria que comenzó en febrero de 2025, cuando un importante cambio en la política exterior de la nueva administración estadounidense abrió un segundo frente de interferencia en la esfera informativa de la UE", señala el informe.

De los 1.888 artículos interceptados en marzo por las 33 organizaciones que componen la red de verificación de datos, 303 (16%) se centraron en desinformación relacionada con Ucrania y 169 (9%) en desinformación relacionada con la UE.

Además, 123 (7%) trataban sobre desinformación relacionada con la inmigración, 88 (5%) sobre desinformación relacionada con la Covid-19, seguido de la desinformación relacionada con el cambio climático, con 81 artículos (4%), 21 (1%) referidos al conflicto en Oriente Medio y 20 (1%) sobre desinformación relacionada con cuestiones LGBTQ+ y de género.

Según la organización, los porcentajes de información falsa sobre estos temas monitoreados constantemente se mantuvieron estables o mostraron solo pequeñas fluctuaciones.

El porcentaje de historias de desinformación que utilizan contenido generado por inteligencia artificial (IA) se mantuvo igual en marzo, similar a las cifras de febrero. De los 1.888 artículos, 127 abordaron el uso de esta tecnología en la desinformación, lo que representa el 6% del total.

(Traducido automáticamente del portugués)

Fuente: Mundo ao Minuto

La Biblioteca Nacional Agropecuaria Martín Cárdenas al borde del olvido


La Biblioteca Agropecuaria Nacional “Martín Cárdenas”, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a pesar de ser considerada el repositorio técnico-científico más completo del país en materia agropecuaria permanece cerrada y al parecer abandonada desde enero del año pasado.

Ubicada en las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la zona de Cota Cota–Chasquipampa, esta biblioteca ha sido durante décadas un centro clave de consulta para investigadores, universitarios, productores y científicos del área rural. Hoy, su cierre deja a estos sectores sin acceso a una fuente invaluable de información, fundamental para impulsar investigaciones, formular proyectos y promover el desarrollo agrícola del país.

La falta de mantenimiento y reapertura de este espacio pone en riesgo no solo el acceso al conocimiento acumulado, sino también la posibilidad de fortalecer políticas públicas basadas en evidencia en un sector estratégico como el agropecuario.

Desde mediados del siglo pasado, la Biblioteca Central Martín Cárdenas, entonces dependiente del Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos (MACA), comenzó a centralizar una vasta colección de materiales bibliográficos. Su acervo incluía bibliografía especializada, documentos de investigación generados por las Estaciones Agrícolas Experimentales del país y del exterior, informes y proyectos nacionales, así como estudios sobre suelos, hidrología, riego, bosques, inventarios forestales, ganadería, piscicultura y documentación técnica proveniente de otras naciones.

Ante la creciente importancia y valor estratégico de este fondo documental, las autoridades del ministerio resolvieron fortalecerla y reorganizarla. En 1978, tras un proceso de mejora institucional, fue oficialmente reconocida como la Biblioteca Agropecuaria Nacional “Martín Cárdenas”, convirtiéndose en un centro de referencia altamente especializado para el sector agropecuario boliviano.

La Biblioteca Agropecuaria Nacional lleva este nombre en homenaje al científico más destacado del país en el campo de la botánica y agricultura. Su legado está marcado por importantes descubrimientos e investigaciones sobre la flora boliviana, así como por sus contribuciones clave al conocimiento y clasificación de variedades nativas de papa y quinua, fundamentales para el desarrollo de la agricultura nacional. Gracias a su incansable labor científica, Cárdenas obtuvo reconocimiento internacional por parte de prestigiosas universidades e instituciones, y fue distinguido con varios galardones, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito otorgada por el gobierno boliviano.

Según Oporto (2016), en el año 2000 se consolidó una alianza estratégica que dio lugar a la creación del Centro de Información y Documentación Agrícola de Bolivia (CIDAB).

Esta iniciativa permitió concentrar colecciones de la Biblioteca del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA)institución fundada en 1975 con la misión de ejecutar programas de desarrollo agrícola basados en la investigación, difusión y extensión de resultados— y la Biblioteca del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Bolivia.

La conformación del CIDAB representó un paso importante para fortalecer el acceso a información técnica y científica especializada en el sector agropecuario del país.

Oporto menciona que como biblioteca especializada dentro del CIDAB forma parte de la Alianza de Servicios de Información y Documentación Agropecuaria de las Américas (SIDALC), aspecto que le ha permitido también durante los últimos años de su funcionamiento acceder por Internet a las referencias bibliográficas de publicaciones, artículos científicos de los avances logrados en los últimos años en temas agrícolas, ganadería, silvicultura y otras especialidades de toda la América

Entre los valiosos documentos que conserva la Biblioteca Agropecuaria Nacional Martín Cárdenas destacan los resultados de los levantamientos de suelos realizados en la década de 1970 por el entonces Departamento de Suelos del Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos (MACA) por edafólogos nacionales en condiciones difíciles y complicadas. Logrando determinar la Capacidad de Uso y la Aptitud para Riego a nivel semidetallado de suelos en distintos departamentos del país. Además, clasificaron los suelos bolivianos utilizando la reconocida metodología internacional Soil Taxonomy, ampliamente aplicada en todo el mundo.

Esta información resulta especialmente relevante hoy, en un contexto en el que el Gobierno, a través del Plan de Desarrollo Agropecuario y su Agenda Agropecuaria 2025, busca ampliar la frontera agrícola de 3,2 a 10 millones de hectáreas y aumentar la productividad de los principales cultivos. Sin embargo, surge una interrogante crítica: ¿se han utilizado estos estudios históricos como base para definir esas nuevas áreas agrícolas y su actualización en base a levantamientos más detallados ?.

Expertos advierten que muchas de las zonas contempladas en la expansión —particularmente en la Amazonía— presentan una aptitud forestal, no agrícola, y enfrentan condiciones ambientales extremas que limitan su viabilidad para cultivos. A ello se suma la creciente degradación de suelos en varias regiones del país, afectadas por procesos como salinización, alcalinización, erosión y contaminación.

Ante este panorama, se vuelve urgente retomar y actualizar los estudios de suelos como insumo fundamental para una planificación territorial sostenible. También se destaca la necesidad de rescatar prácticas tradicionales de manejo y conservación, muchas de las cuales —como las que se aplicaban en el cultivo de quinua en el Altiplano Sur— están desapareciendo.

La Biblioteca Agropecuaria Nacional Martín Cárdenas resguarda una vasta colección de resultados de investigación desarrollados entre 1975 y 1980 por las estaciones experimentales del extinto Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA). Estos documentos abarcan estudios clave sobre selección genética de cultivos alimentarios adaptados a distintas condiciones climáticas y edáficas, niveles óptimos de fertilización, y estrategias para el control de plagas y enfermedades.

El fondo documental también incluye investigaciones ganaderas sobre nutrición, manejo y reproducción de especies como ovinos, vacunos, caprinos y camélidos, además del manejo de praderas nativas, pastos y forrajes. A ello se suman aportes del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)desde Santa Cruz, así como publicaciones más recientes del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Cabe destacar, que en esta biblioteca se encontraban también allí, perfectamente clasificados e indexados informes de misiones internacionales como el valioso Informe Bohan, los estudios de la misión mexicana sobre proyectos de riego, entre ellos el correspondiente al Proyecto de Riego Rositas para aprovechar el Río Grande en el chaco de Santa Cruz y otros como el de Challapata en Oruro.

Hoy, todo ese conocimiento permanece inaccesible, lo que plantea serias interrogantes sobre la pérdida de memoria científica y el rezago tecnológico en el sector agropecuario boliviano.

En medio de un contexto donde el país enfrenta desafíos crecientes en la producción de alimentos —desde la contaminación de suelos y aguas por la minería informal hasta el uso excesivo de plaguicidas—, causa profunda preocupación el aparente desinterés de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) por reactivar y fortalecer la Biblioteca Agropecuaria Nacional Martín Cárdenas.

Esta institución especializada, concebida como un centro de acceso al conocimiento técnico y científico agropecuario, podría jugar un rol fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles para la producción de alimentos saludables e inocuos. Sin embargo, su actual estado de abandono refleja una falta de visión sobre la importancia de mantener actualizada y accesible la información nacional e internacional en temas clave como agricultura, ganadería, suelos y medio ambiente.

La ausencia de políticas claras para su reactivación pone en riesgo no solo décadas de conocimiento acumulado, sino también la posibilidad de que nuevas generaciones de técnicos, investigadores y productores cuenten con herramientas para enfrentar los retos del presente y futuro agrícola del país.

Ya en los primeros años de la República según menciona Oporto (2016), el presidente Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana demostró una visión adelantada a su tiempo al promulgar, el 30 de junio de 1838, un decreto clave sobre la creación de bibliotecas públicas. Esta norma no solo reconocía el acceso a los libros como un derecho cultural de los bolivianos, sino que concebía a las bibliotecas como herramientas esenciales para el desarrollo integral del país y la consolidación de su independencia nacional.

En el siglo XXI, el Estado Plurinacional de Bolivia continuó emitiendo importantes instrumentos legales. Según Oporto, se promulgaron ocho leyes, dos decretos supremos y una norma complementaria relacionadas con el acceso a la información y el fomento de la lectura. Entre ellas destaca la Ley del Libro «Oscar Alfaro», que elimina el IVA para publicaciones, crea el Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas, y autoriza el préstamo de libros a domicilio.

Otras disposiciones establecen políticas públicas en torno al régimen del depósito legal, la creación de bibliotecas públicas y la promoción de la lectura. Incluso la Asamblea Constituyente (2006–2008) incorporó en la nueva Constitución Política del Estado la competencia obligatoria —a nivel central, departamental y municipal— de desarrollar centros de información, archivos, bibliotecas, museos y hemerotecas.

Sin embargo, mientras desde el nivel central del gobierno se percibe cierto esfuerzo por fortalecer el acceso al conocimiento y fomentar la lectura, en los niveles subnacionales parece prevalecer el desconocimiento o la indiferencia ante estas normas. Esta brecha impide consolidar políticas efectivas de fomento a la lectura y al acceso a la información en todo el país.

En varios países del mundo, frente al impacto de la digitalización y la comunicación virtual, que ha resultado en la disminución del contacto directo con los libros impresos y la interacción personal, se están implementando políticas para fomentar la lectura física como un componente esencial en la formación integral de las futuras generaciones. Estas iniciativas buscan equilibrar los beneficios de la tecnología con la preservación de la lectura tradicional, reconociendo su impacto positivo en el desarrollo cognitivo, la capacidad crítica y las habilidades sociales.

En el contexto actual de profundas dificultades económicas y sociales que atraviesa Bolivia, es crucial activar todos los recursos humanos y tecnológicos disponibles para la producción agropecuaria. En este sentido, la reactivación de la Biblioteca Agropecuaria Nacional Martín Cárdenas podría ser una herramienta fundamental. La vasta documentación acumulada durante años de investigación contiene logros alcanzados, lecciones aprendidas, y una profunda comprensión del potencial de desarrollo del sector agropecuario, lo que podría servir de base para planificar y ejecutar nuevos proyectos productivos con un enfoque basado en la experiencia y el conocimiento local.

Es imperativo que las autoridades, especialistas, técnicos, productores y tomadores de decisiones aprovechen este valioso recurso. Por ello, instituciones de investigación, universidades, sociedades y colegios profesionales, así como todos los bolivianos involucrados en la agricultura, ganadería y recursos naturales, tienen la obligación moral de exigir con urgencia la restitución y apertura inmediata de esta biblioteca.

Por otro lado, dada la lejanía de la biblioteca actual en las periferias de la ciudad, sería pertinente considerar su traslado a un edificio en el centro de La Paz, que cuente con las condiciones adecuadas para su modernización. Este nuevo espacio debe ser gestionado por profesionales calificados, con horarios accesibles, y debe incluir el acceso a información en formato digital y el cambio hacia lo electrónico— como bases de datos electrónicas, — revistas científicas en línea y repositorios de acceso abierto entre otros.

 Solo así podrá seguir siendo un recurso útil para el público general, y especialmente para investigadores y universitarios, que requieren acceso constante a la información técnica y científica en tiempo real.

Fuente: Fobomade

lunes, 14 de abril de 2025

Más información, menos conocimiento


Artículo publicado por Mario Vargas Llosa (1936-2025) el 31 de julio de 2011. No carece de actualidad e interés.

Nicholas Carr estudió Literatura en el Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación, descubrió el ordenador, el Internet, los prodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por la Red; además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicación, sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.

Un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector y, casi casi, un lector. Su concentración se disipaba luego de una o dos páginas de un libro, y, sobre todo si aquello que leía era complejo y demandaba mucha atención y reflexión, surgía en su mente algo como un recóndito rechazo a continuar con aquel empeño intelectual. Así lo cuenta: «Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo».

Preocupado, tomó una decisión radical. A finales de 2007, él y su esposa abandonaron sus ultramodernas instalaciones de Boston y se fueron a vivir a una cabaña de las montañas de Colorado, donde no había telefonía móvil y el Internet llegaba tarde, mal y nunca. Allí, a lo largo de dos años, escribió el polémico libro que lo ha hecho famoso. Se titula en inglés The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains y, en español: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011). Lo acabo de leer, de un tirón, y he quedado fascinado, asustado y entristecido.

Carr no es un renegado de la informática, no se ha vuelto un ludita contemporáneo que quisiera acabar con todas las computadoras, ni mucho menos. En su libro reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones.

Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia, significará una transformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV que generalizó la lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas. El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado Marshall McLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar. McLuhan se refería sobre todo a la televisión, pero la argumentación del libro de Carr, y los abundantes experimentos y testimonios que cita en su apoyo, indican que semejante tesis alcanza una extraordinaria actualidad relacionada con el mundo del Internet.

Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que está al servicio de quien la usa y, desde luego, hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo, siempre y cuando estas pruebas se efectúen en el campo de acción en el que los beneficios de aquella tecnología son indiscutibles: ¿quién podría negar que es un avance casi milagroso que, ahora, en pocos segundos, haciendo un pequeño clic con el ratón, un internauta recabe una información que hace pocos años le exigía semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas? Pero también hay pruebas concluyentes de que, cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse.

No es verdad que el Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. No es una metáfora poética decir que la «inteligencia artificial» que está a su servicio soborna y sensualiza a nuestros órganos pensantes, los que se van volviendo, de manera paulatina, dependientes de aquellas herramientas, y, por fin, sus esclavos. ¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado «la mejor y más grande biblioteca del mundo»? ¿Y para qué aguzar la atención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas diligentes máquinas?

No es extraño, por eso, que algunos fanáticos de la Web, como el profesor Joe O’Shea, filósofo de la Universidad de Florida, afirmen: «Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos». Lo atroz de esta frase no es la afirmación final, sino que el filósofo de marras crea que uno lee libros sólo para «informarse». Es uno de los estragos que puede causar la adicción frenética a la pantallita. De ahí, la patética confesión de la doctora Katherine Hayles, profesora de Literatura de la Universidad de Duke: «Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros».

Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer La guerra y la paz o el Quijote. Acostumbrados a picotear información en sus computadoras, sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentración, han ido perdiendo el hábito y hasta la facultad de hacerlo, y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red, con sus infinitas conexiones y saltos hacia añadidos y complementos, de modo que han quedado en cierta forma vacunados contra el tipo de atención, reflexión, paciencia y prolongado abandono a aquello que se lee, y que es la única manera de leer, gozando, la gran literatura. Pero no creo que sea sólo la literatura a la que el Internet vuelve superflua: toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web. Sin duda que ésta almacenará con facilidad a Proust, Homero, Popper y Platón, pero difícilmente sus obras tendrán muchos lectores. ¿Para qué tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar síntesis sencillas, claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leían los lectores prehistóricos?

La revolución de la información está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este dominio cada día surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso, sin duda sí. Pero debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos del Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce «la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos».

En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.

Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los argumentos que defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos científicos que describe en su libro. Pero éste me da la impresión de ser riguroso y sensato, un llamado de atención que —para qué engañarnos— no será escuchado. Lo que significa, si él tiene razón, que la robotización de una humanidad organizada en función de la «inteligencia artificial» es imparable. A menos, claro, que un cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acción terrorista, nos regrese a las cavernas. Habría que empezar de nuevo, entonces, y a ver si esta segunda vez lo hacemos mejor.

Fuente: El País

domingo, 13 de abril de 2025

Lanzan aplicación para brindar seguridad hotelera en Samaipata


Lanzan Discovery Samaipata, una aplicación que permite visitar esta histórica población cruceña.

En esta plataforma digital está consolidada la información que necesita el turista para planificar su próximo viaje: hotelería, transporte público, restaurantes, guías, tours en la zona, etc. 

Para destacar es la descripción pormenorizada de los centros de hospedaje, todo con la finalidad de brindarle al visitante un pantallazo de lo que puede encontrar en cada oferta y, sobre todo, la seguridad de que está reservando el lugar perfecto. Los sitios han sido verificados para evitar estafas al momento del pago. 

El registro de cada negocio hotelero es gratuito, sin comisiones de por medio. Leonardo Souza, CEO de la plataforma, invita a quienes aún no se han unido a esta red de servicio turístico, a hacerlo. “Juntos podemos lograr que Samaipata siga siendo el sitio de reunión de diversas culturas del mundo, indicó, a tiempo de anunciar que pronto expandirá el servicio a otros lugares de Bolivia con potencial turístico.

Fuente: Economy

sábado, 12 de abril de 2025

Presentación del INE de los resultados EDSA 2023


El dia 10 de abril de 2025, el Instituto Nacional de Estadística – INE, hizo la presentación de los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud, EDSA 2023.

El coordinador de La Ruta del Censo, Mario Galindo, estuvo presente en la presentación de la publicación, también hubo comentarios de Jorge Rodriguez de CELADE y Enrique Pelaez de CONICET.

Tigo Bolivia lanza Conéctate Segur@, educación digital


Muchos padres se estremecieron con la serie de Netflix Adolescencia. Más allá de la trama, los recursos visuales y las destacadas actuaciones, la producción dejó en evidencia una preocupación creciente: ¿cómo educar a niños y adolescentes en tiempos de internet y redes sociales? La serie pone sobre la mesa los riesgos a los que están expuestos —desde amenazas emocionales hasta impactos profundos en el desarrollo de su personalidad— y nos invita a reflexionar sobre el papel de los padres, la escuela y la sociedad en su protección.

En este contexto, Tigo Bolivia a través de su programa de responsabilidad corporativa “Conéctate Segur@”, propone un cambio de paradigma: pasar del control parental a una educación digital consciente, emocional y relacional. La propuesta se dirige a comunidades educativas, organizaciones sociales, padres de familia, docentes y estudiantes, con talleres y actividades que promueven un uso creativo, responsable y humano del internet.

“Desde Tigo, creemos que los desafíos digitales no se resuelven solo con tecnología, sino con educación y conciencia. Por eso promovemos programas como Conéctate Segur@, que buscan fortalecer los vínculos familiares y escolares desde la empatía, el movimiento y la regulación emocional”, explica María Laura Mendoza, Gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo.

¿Por qué educación en lugar de control?

El acceso ilimitado a internet, la sobreexposición en redes sociales, los videojuegos en línea y la desinformación son solo algunas de las preocupaciones que enfrentan madres y padres hoy en día. Sin embargo, vigilar o restringir no basta. Como señala Diego Pérez, facilitador del programa.

“Muchos padres creen que al instalar filtros o revisar dispositivos tienen el control. Pero los niños siempre encuentran la manera de evadirlos. El verdadero cambio ocurre cuando nos conectamos con su mundo emocional, entendemos sus necesidades y construimos una relación basada en la confianza y el diálogo”.

Los riesgos de una educación digital deficiente son profundos: acoso, adicción, ansiedad, explotación e incluso pérdida del sentido de identidad y autoestima. Pero también hay una dimensión más sutil y extendida: la desconexión emocional, el aislamiento y la presión por cumplir con estándares irreales que se difunden en redes sociales. En ese sentido, Maria Laura Mendoza reflexiona:

“El uso que los niños hacen a la tecnología está directamente relacionado con su desarrollo emocional. Si queremos que usen internet con criterio y seguridad, debemos ayudarles a conocerse, autorregularse y decidir conscientemente”. Y lanza un desafío: “¿Tú como adulto, referencia de tu hijo, estás orgulloso y crees que el uso que le das a la tecnología a tu disposición es la más adecuada y equilibrada?”

Además de la coherencia entre lo que los adultos predican y practican en el uso de la tecnología, una de las mejores herramientas es cultivar vínculos basados en el respeto, la confianza y el amor incondicional.

“Una relación sana y cercana con los hijos no solo previene riesgos, sino que les da la seguridad de saber que, ante cualquier dificultad en el mundo digital, pueden acudir a sus padres sin miedo ni juicios”

Conéctate Segur@ promueve fortalecer el entorno familiar desde tres pilares fundamentales como base para una convivencia digital más equilibrada.

Tres pilares para una educación digital integral
  • Movimiento: fomentar actividades físicas y mentales que contrarresten la rigidez generada por el uso excesivo de pantallas.
  • Perspectiva: desarrollar la empatía, la escucha activa y la capacidad de aceptar y valorar otras miradas.
  • Regulación emocional: trabajar emociones como la frustración, la ansiedad, la tristeza y el miedo, que muchas veces se esconden detrás de comportamientos digitales compulsivos o peligrosos.
“La tecnología no es el problema, es una herramienta. La clave está en cómo nos relacionamos con ella y con nosotros mismos”, afirma Mendoza. “Por eso queremos invitar a más instituciones educativas, padres y organizaciones a sumarse a esta conversación y llevar estos talleres a sus comunidades”.

En el Día del Niño Boliviano, Tigo invita a familias, docentes y líderes comunitarios a reflexionar, conversar y formarse juntos sobre el mundo digital. Las redes sociales y la tecnología no deben ser un motivo de miedo, sino una oportunidad para educar, conectar y crecer como personas.

“Estamos ante una posibilidad histórica: tenemos acceso a información ilimitada, pero necesitamos herramientas emocionales y éticas para gestionarla. Solo así podremos acompañar a nuestras hijas e hijos en su desarrollo digital, sin caer en el miedo ni en el control excesivo, sino desde la confianza, la coherencia y el amor”, destaca finalmente Mendoza.

Fuente: Qamasa

viernes, 11 de abril de 2025

Esto es lo que más les gusta a los bolivianos de pedir comida a través de apps


En un mundo acelerado donde el trabajo, los estudios y la vida familiar dejan poco tiempo, las aplicaciones de entrega de comida se han convertido en una tendencia global, y Bolivia no es la excepción. Además de facilitar las rutinas diarias, estas herramientas impulsan la innovación gastronómica y ayudan a los restaurantes a llegar a más clientes.

Según Statista, el mercado de delivery en Bolivia generará ingresos por $us 11,14 millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 6,01 %, alcanzando los 14,07 millones para 2029. Se estima que ese mismo año habrá 293.300 usuarios activos. Aunque el país aún se encuentra en una fase de crecimiento en este sector, el uso de estas plataformas continúa en ascenso gracias a la comodidad que ofrecen.

En Santa Cruz, el delivery se ha vuelto parte de la vida cotidiana: hoy, pedir comida es tan simple como hacer un clic. Los usuarios urbanos solo deben elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

El actor y periodista Pablo Fernández tiene una rutina intensa, con jornadas que comienzan temprano y terminan tarde. Cocinar o salir a comer es casi imposible. “La mitad de la semana llevo a Benja al colegio. Luego trabajo en la preproducción de mi programa, tengo reuniones, desarrollo proyectos y, cuando puedo, juego fútbol con amigos. Por la noche, me preparo para el canal. Mi día termina cerca de las 11 p.m., así que pensar en cocinar es impensable”, comenta.

Con una agenda tan ajustada, las apps de comida se han convertido en su mejor aliado. “Muchas veces, mientras analizamos un partido en el canal antes del programa, nos da hambre y pedimos delivery. Yo elijo Yango. Es rápido y eficiente”, afirma.

Sobre sus preferencias, es claro: “El 80% de las veces pido comida rápida, no es lo más sano, pero se adapta a mi estilo de vida”. Destaca que la app le permite resolver sus comidas sin interrupciones ni complicaciones.

“Se trata de practicidad. No tengo que preocuparme por buscar un lugar donde comer, simplemente pido y listo. Es lo mejor”, asegura. Para quienes llevan un ritmo de vida similar, su recomendación es directa: “Pruébenlo, les va a facilitar la vida. Debería haber también una app para pedir gas o hacer mandados”, bromea.

Para Diego, un estudiante universitario en Santa Cruz, el delivery no solo es práctico: es una solución necesaria para su rutina. “Casi no como en casa porque paso el día entre la universidad y otros compromisos”, relata. Como muchos jóvenes que equilibran múltiples responsabilidades, valora la rapidez y facilidad.

Recuerda especialmente lo útil que le resultó la app en época de exámenes: “Durante los finales, casi no tenía tiempo ni para pensar en la comida, así que contar con opciones rápidas de entrega fue un salvavidas”. También destaca los descuentos y promociones que encuentra cada vez que abre Yango, lo que convierte a la app en una opción amigable con su presupuesto.

Por su parte, Julia, comunicadora social y madre, enfrenta otro tipo de desafío. Su jornada arranca a las 5:50 a.m., preparando refrigerios y almuerzos para sus hijas antes de llevarlas al colegio y luego ir a trabajar. Sus tardes están repletas de actividades extracurriculares, lo que dificulta tener tiempo para cocinar.

“Muchas veces, después del gimnasio, empiezo a buscar qué comer. Las apps de delivery me han permitido ganar 30 minutos o más, que uso para compartir en familia”, explica.

Más allá de la rutina diaria, también han sido clave en momentos críticos. Cuando su padre fue operado en enero, el tiempo voló y la familia se dio cuenta de que no había comido nada hasta las 15:00. “En ese momento no había restaurantes abiertos cerca, pero Yango me salvó. En menos de 30 minutos, ya tenía listo mi almuerzo-cena para seguir en el hospital”, recuerda. “Muchas veces, saliendo de la gimnasia ya voy buscando alternativas para comprar comida. Aplicaciones como Yango me han permitido ganar hasta 30 minutos o más de descanso, tiempo que aprovecho para compartir con mi familia”, dice Julia.

“La app es tan versátil que cada miembro de la familia puede pedir lo que quiera. Mi esposo puede pedir una hamburguesa, mi hija una ensalada, la otra un sándwich y yo una sopa. Así de diversa es la oferta. Yo suelo elegir opciones parecidas a la comida casera, como Nativo Healthy Food”, señala Julia.

Uno de los aspectos que más valoran los usuarios es la variedad de opciones, desde comida rápida hasta platos saludables. Ya seas estudiante, madre, o profesional con poco tiempo, hay alternativas para cada perfil.

Además, los precios competitivos y promociones constantes han hecho que esta opción no solo sea conveniente, sino también accesible. Los entrevistados coinciden en que lo que más valoran del delivery es la rapidez y precisión del servicio. Diego recalca que la entrega veloz es fundamental por lo ajustado de sus horarios, mientras que Julia subraya que la exactitud, combinada con las promociones, ha hecho que la app sea parte esencial de su día a día. “Me ha ahorrado tiempo, gasolina y dinero en muchas ocasiones”, concluye.

Las apps de comida ya no son solo una solución práctica: se han transformado en herramientas para lograr equilibrio, ahorrar tiempo y reunir a las familias en torno a la mesa. Ya sea que seas un profesional entre reuniones, un estudiante en época de exámenes o un padre o madre con mil tareas, las apps están cambiando la forma en que los bolivianos organizan su vida cotidiana.

Fuente: Economy

jueves, 10 de abril de 2025

En la Casa de la Moneda se implementará una nueva sala en las duenderas con tecnología de punta


Al margen de la restauración de los tejados de la Casa Nacional de Moneda, destacan que la tecnología aportará en la creación de un nuevo circuito del museo de este repositorio nacional.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia encara en el año del Bicentenario de Bolivia, la restauración integral de cubiertas y refuncionalización de duenderas de la Casa Nacional de Moneda en Potosí, el repositorio más importante y que, por tanto, amerita una especial atención.

El presidente de la Fundación, Luis Oporto, recordó que la semana pasada se recibió a una delegación del Banco Interamericano de Desarrollo junto a personeros del programa “Conoce Bolivia”, del Ministerio de Desarrollo Productivo.

“El Banco Interamericano de Desarrollo observó con mucha atención la situación de Casa Nacional de Moneda y, a través de Conoce Bolivia, planteo a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia la posibilidad de financiar la restauración integral de las cubiertas.”, recordó.

La autoridad afirmó que el personal técnico elaboró el proyecto hace aproximadamente dos años. Ahora, se cuenta con un proyecto aprobado y en curso para encontrar a una empresa que se encargue de esta restauración.

“Este apoyo que recibimos tiene otro componente que es revitalizar la Casa Nacional de Moneda con nuevos espacios destinados a mostrar la historia de Potosí a través de medios audiovisuales propios de las nuevas tecnologías”, explicó.

En el sector de las “duenderas”, se habilitará un espacio de museo para que forme parte del recorrido de los visitantes.

“A través de esta nueva instalación modernísima, con tecnología de punta, podremos mostrar de forma global la síntesis de la historia de la Villa Imperial de Potosí y de los aportes que se ha hecho a la humanidad a través de la explotación de la plata”, explicó. Oporto afirmó estar satisfecho con estas acciones que aportan a los esfuerzos para preservar esta edificación y agregar nuevos espacios con un nuevo guion museográfico y todas las previsiones para encarar las mejoras. La licitación ya fue lanzada y si los plazos se cumplen, se prevé que en diciembre ya se tenga concluido este proyecto de mejoras en la edificación potosina.

Imagen: Comuns XX

Fuente: Qamasa

El Carmen Rivero Torrez refuerza su compromiso con la biodiversidad con el lanzamiento de la Guía Miradas Ocultas


El municipio de El Carmen Rivero Torrez fue el escenario del lanzamiento de Miradas Ocultas, una guía realizada para promover el conocimiento y la valoración de su extraordinaria biodiversidad y su privilegiada ubicación para fortalecer la conectividad en el paisaje Pantanal-Chaco. El evento reunió a la alcaldesa del municipio, Dra. Celvy Orellana, actores locales y representantes de WWF Bolivia y la Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental (SBDA).

Un corredor clave para la biodiversidad

El Carmen Rivero Torrez es un punto estratégico para la conservación, ya que conecta áreas protegidas nacionales y subnacionales donde convergen el Pantanal, el Bosque Seco Chiquitano y el Cerrado. “En este municipio se conectan dos grandes bloques de áreas protegidas que se extienden desde Brasil hasta Paraguay y que en su conjunto suman más de 11 millones de hectáreas de conservación”, destacó Rafael Antelo, líder de la iniciativa Wildlife Connect de WWF.

En este contexto, la creación de una guía que documente la vida silvestre del territorio representa un paso fundamental para sensibilizar a la comunidad y fortalecer su compromiso con la protección del entorno natural. "La Guía de Miradas Ocultas fue elaborada como una herramienta para fomentar la reflexión sobre cómo percibimos y representamos la naturaleza y la biodiversidad. Esta guía busca ayudar a comunicadores, comunarios, autoridades, educadores y estudiantes a valorar y conocer el patrimonio que tiene el municipio señaló Mauricio Méndez, de la SBDA.

El documento incluye registros de aves, mamíferos y reptiles obtenidos a través de cámaras trampa instaladas en la región. Además, contiene información detallada sobre la ecología y comportamiento de las especies registradas, complementada con fotografías ilustrativas que facilitan su identificación y comprensión.

La Guía Miradas Ocultas es el resultado de un esfuerzo conjunto, en el marco de la iniciativa Wildlife Connect, entre el Gobierno Autónomo Municipal de El Carmen Rivero Torrez, la Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental y WWF Bolivia. Desde el estudio de fototrampeo realizado en 2023 hasta la impresión de la publicación, el proceso ha sido una muestra del compromiso de diversas instituciones con la conservación.

El lanzamiento de Miradas Ocultas representa un paso significativo en la consolidación de la identidad ambiental del municipio y refuerza su importancia como un actor clave en la conservación de la biodiversidad en Sudamérica.


Fuente: WWF

miércoles, 9 de abril de 2025

La FISST 2025 llega con innovación: IA y digitalización en la seguridad laboral


La Feria Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (FISST 2025) regresa con una propuesta innovadora para transformar los espacios laborales en entornos más seguros y eficientes. Bajo el lema “Revolucionar la Seguridad y Salud en el Trabajo: El Papel de la IA y la Digitalización”, el evento reunirá a expertos, empresas y profesionales para debatir las nuevas tendencias tecnológicas aplicadas a la seguridad ocupacional.

La cita será el 28 de abril de 2025 en el Hotel Novotel de Santa Cruz, en el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En esta edición, los asistentes podrán acceder a una amplia agenda de actividades, que incluyen: conferencias magistrales con especialistas en IA y digitalización en el ámbito laboral; rueda de negocios para establecer alianzas estratégicas; demostraciones en vivo de tecnología aplicada a la seguridad industrial; expositores nacionales e internacionales con soluciones innovadoras además de concursos e interacción en redes sociales con premios para el público.

“La FISST 2025 es un espacio clave para conectar a empresas, profesionales y expertos que buscan mejorar las condiciones laborales a través de la innovación”, señaló María Montero, presidente del Colegio de Ingenieros Industriales de Santa Cruz.

Por su parte, Roly Mancilla, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz recordó que en las últimas semanas se han difundido en redes y medios de comunicación, accidentes laborales por falta de seguridad, donde se tuvo que lamentar el fallecimiento de un obrero de la construcción además de incendios en locales comerciales.

“Esta feria se ha consolidado como el principal evento en Bolivia dedicado a la promoción de ambientes laborales más seguros y saludables”, puntualizó Mancilla.

Organizan el Colegio de Ingenieros Industriales de Santa Cruz, KALIS y la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz. Las inscripciones ya están abiertas para quienes deseen participar como expositores, patrocinadores o asistentes. Para más información, pueden comunicarse al 67753756.

Fuente: Economy

Bolivia Verifica Elecciones y la Universidad Complutense de Madrid se unen para desplegar una misión de observación


Mediante una alianza estratégica con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Bolivia Verifica Elecciones se suma al Observatorio Complutense de Desinformación (OCD) de la UCM con el objetivo de fortalecer la integridad del proceso electoral mediante el monitoreo y análisis de contenidos falsos o manipulados que buscan influir en la opinión pública y socavar la democracia.

El OCD es un proyecto académico de alto impacto que reúne a más de 60 investigadores, entre verificadores y académicos de 13 universidades, liderados por la UCM, con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Desde 2023, el observatorio ha monitoreado elecciones en 14 países, entre ellos México, Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, aplicando una metodología innovadora para identificar bulos, deepfakes, hackeos de datos y otras formas de interferencia informativa. Con esta alianza, Bolivia se suma a esta iniciativa.

Metodología de trabajo

El OCD utiliza un modelo adaptado del marco FIMI (Foreign Information Manipulation and Interference), originalmente diseñado por la Unión Europea (UE) para contrarrestar la propaganda en contextos de guerra, pero ajustado a procesos electorales. Esta herramienta permite:
  • Identificar actores detrás de la desinformación: partidos políticos, pseudomedios, bots, influencers y otros.
  • Analizar técnicas de manipulación de audio/video con IA, imágenes fuera de contexto, cuentas falsas y más.
  • Evaluar respuestas institucionales para los desmentidos, acciones judiciales y etiquetado de plataformas, entre otras.
Con el aumento de deepfakes y contenido sintético, la alianza busca anticipar riesgos específicos en Bolivia, donde la polarización política y la viralización de contenidos falsos son recurrentes.

Bolivia Verifica Elecciones resalta la importancia de sumar expertisse internacional para proteger el derecho a la información de la ciudadanía y para promover el voto informado.

Próximos pasos

El equipo desplegará una misión de observación en Bolivia, trabajando con académicos locales y el árbitro electoral. Los resultados se compilarán en un informe público con conclusiones y recomendaciones para futuros procesos.

Esta alianza refuerza el compromiso global por elecciones libres de manipulación, en un momento donde la tecnología avanza más rápido que todas las iniciativas para fortalecer la democracia.

Fuente: Bolivia Verifica

martes, 8 de abril de 2025

COTAS y OSC impulsan el Backbone Interoceánico


En un paso decisivo hacia la transformación digital y la integración regional, COTAS, en alianza con la multinacional colombiana OSC Top Solutions Group, anuncia el inicio del proyecto de construcción de una red troncal de fibra óptica (Backbone Interoceánico), que conectará el océano Atlántico con el Pacífico a través del territorio boliviano. Esta moderna infraestructura, que involucra una inversión de 16,1 millones de dólares, posiciona a Bolivia como un hub estratégico de telecomunicaciones en Sudamérica.

La iniciativa contempla el despliegue de 1.850 kilómetros de fibra óptica de alta capacidad, utilizando tecnología de última generación DWDM (multiplexación por división en longitud de onda densa) provista por el fabricante NOKIA. Esta tecnología permitirá combinar múltiples señales ópticas en una sola fibra, optimizando la eficiencia, escalabilidad y estabilidad del tráfico de datos.

El Backbone Interoceánico integrará directamente a Brasil, Perú y Chile, mejorando la conectividad internacional de Bolivia y generando un impacto significativo en la calidad y costos del servicio para operadores, empresas tecnológicas y usuarios finales. Este desarrollo fortalece la infraestructura digital nacional, reduce la dependencia de rutas de tránsito en el extranjero y sienta las bases para la autonomía tecnológica del país.

Ventajas estratégicas del proyecto:
  • Mejora significativa en la capacidad, velocidad y estabilidad de navegación.
  • Integración directa con centros de datos regionales en países vecinos.
  • Creación de un nuevo punto de intercambio de tráfico de datos en Corumbá, clave para reducir latencia y optimizar la interconexión internacional.
  • Potencial de desarrollo de nuevos centros de datos y regiones de nube en Bolivia.
  • Fortalecimiento del ecosistema digital y expansión de oportunidades para operadores en el mercado wholesale.
Gracias a este proyecto, Bolivia avanza hacia una nueva era de conectividad, integrándose activamente a las redes globales y elevando su competitividad tecnológica. COTAS y OSC TOP SOLUTIONS GROUP consolidan con esta alianza un modelo de colaboración regional que apuesta por la infraestructura de alta capacidad como motor del desarrollo económico y digital del país.

Fuente: DPL

Minecraft ya ha hecho historia en el género de las adaptaciones de videojuegos


Aunque la película no ha recibido valoraciones demasiado positivas (solo un 6,1 en IMDb y un 47% en Rotten Tomatoes) Minecraft va camino de superar al exitazo de Super Mario Bros., arrasando también frente a anteriores adaptaciones de juegos como Detective Pikachu, Uncharted y Rampage. Juzgando por el ritmo que lleva desde el estreno, la película de Minecraft podría convertirse fácilmente en la película basada en un videojuego más taquillera desde que se llevan registros.

Dirigida por Jared Hess (Napoleon Dynamite, Nacho Libre) y con un elenco que incluye grandes estrellas como Jack Black, Jason Momoa y Jennifer Coolidge, la cinta es una fiel y divertida carta de amor al universo del videojuego más vendido de la historia.

La historia gira en torno a Steve (interpretado por Black) y un grupo de inadaptados que se ven transportados al mundo cúbico del Overworld, lleno de paisajes pixelados, criaturas cuadradas y enemigos como los Piglins del Nether.

Incluso sin que los espectadores tengan las expectativas demasiado altas sobre lo que van a ver, el efecto nostalgia de los antiguos jugadores y, en general, el gran amor que muchos guardan con uno de los videojuegos más famosos y exitosos de la historia se ha dejado notar en las salas de cine, llenas de gente que solo quería transportarse una nueva vez al mundo pixelado creado por Notch en 2009.

Así, y pese a que las críticas que llegaron con los primeros trailers fueron muy dudosas, la respuesta del público ha sido clara. En redes sociales, también circulan divertidos vídeos de personas emocionándose en las salas de cine con las partes más icónicas de la película, como la de una pelea entre Momoa y un minizombie subido a un pollo. Incluso algunos cines están colocando carteles pidiendo a los espectadores no arrojar comida o bebida víctimas del entusiasmo en esta escena en concreto.

Todos quieren volver a Minecraft

De esta forma, la película ha conquistado a las salas con una combinación de nostalgia, humor y acción para todas las edades. Su éxito también marca el cierre de un largo camino: la idea del filme fue anunciada en 2014 por Markus Persson, creador del juego, y tras años de cambios de estudio, Legendary Entertainment logró llevarla a la pantalla grande. Es decir, han sido 11 años los que han tenido que pasar para que por fin el mundo de cubos haya llegado al cine.

Mientras otras producciones como Blancanieves de Disney y A Working Man con Jason Statham han tenido resultados mucho más modestos en este periodo, Minecraft sigue triunfando como fenómeno social, con iniciativas adicionales como la de McDonald’s, que en este momento está vendiendo menús temáticos sobre el universo del juego.

Ante el éxito de esta cinta, Hollywood probablemente quiera seguir sacando jugo de las adaptaciones de videojuegos, aunque correrán el riesgo de obviar el hecho de que Minecraft solo hay uno.

Imagen: EuroGamer

Fuente: AdslZone

De la tierra a la nube: Charaña, como ciudad digital del sur global


Enclavada en el altiplano boliviano, Charaña es una localidad fronteriza con Chile que, a pesar de su aparente aislamiento geográfico, posee condiciones naturales, geopolíticas y climáticas que podrían convertirla en un nodo estratégico para el desarrollo digital soberano de Bolivia y del sur global. Actualmente, Charaña no cuenta con un modelo de ciudad digital consolidado. Sin embargo, su potencial la convierte en un territorio ideal para proyectar, planificar e implementar una experiencia piloto de ciudad inteligente con enfoque en justicia digital, soberanía tecnológica y sostenibilidad.

Charaña se encuentra a una altitud de aproximadamente 4.054 metros sobre el nivel del mar. Su clima se caracteriza por temperaturas frescas durante todo el año, con máximas promedio que oscilan entre 8.8 °C  en julio y 13.1 °C en noviembre (Weather Atlas, 2024). Estas condiciones son ideales para la instalación de centros de datos, ya que reducen la necesidad de sistemas de enfriamiento artificial, optimizando el uso energético y reduciendo los costos operativos.

La accesibilidad vial a Charaña ha representado históricamente un desafío logístico debido a la predominancia de caminos no asfaltados y a su limitada conexión con los principales corredores de infraestructura nacional. Esta condición ha influido en su relativo aislamiento y en una baja integración a los flujos económicos del altiplano boliviano. Sin embargo, su ubicación fronteriza con Chile y su posición geoestratégica en el eje occidental del país la convierten en un nodo con alto potencial para proyectos de infraestructura digital resiliente (CEPAL, 2022). En un contexto global donde la soberanía tecnológica y la descentralización del almacenamiento de datos son prioritarios, el desarrollo de capacidades digitales en regiones periféricas se vuelve una herramienta clave para la inclusión territorial y el fortalecimiento institucional

En abril de 2023, se inauguró una radio base en la comunidad de Quenua Colla municipio de Charaña, proporcionando acceso a telefonía móvil e internet (ABI, 2023). Este avance constituye un paso estratégico hacia la integración de Charaña en la economía digital, al reducir una brecha de conectividad que históricamente ha limitado su inclusión en proceso de innovación tecnológica permitirá la llegada de servicios digitales no solo mejora la comunicación cotidiana, sino que abre la posibilidad de implementar proyectos tecnológicos de alto impacto, como plataformas de justicia digital, almacenamiento descentralizado de datos judiciales, e incluso el diseño de filtros virtuales previos al ingreso de causas a los diferentes tribunales de Justicia.

Con una infraestructura de datos fortalecida, Charaña podría evolucionar hacia un modelo pionero de ciudad digital del sur global, articulando participación ciudadana, automatización judicial mediante inteligencia artificial, y la soberanía tecnológica. Estos elementos son fundamentales para consolidar un sistema de justicia resiliente, inclusivo y eficiente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS16, que promueve instituciones eficaces, responsables y transparentes (Naciones Unidas, 2015). Países como Estonia, con un sistema de gobernanza digital integral, o Uruguay, reconocido por su política de digitalización de servicios públicos, demuestran que es posible democratizar el acceso a la justicia mediante soluciones tecnológicas bien estructuradas (e-Estonia, 2023)

El concepto de ciudad digital trasciende la simple implementación de tecnología; implica el desarrollo de un ecosistema integral, donde la infraestructura digital se combina con el empoderamiento ciudadano, el respeto a los derechos humanos, la inclusión social y la sostenibilidad. Las experiencias internacionales confirman que el éxito de estas iniciativas depende de una colaboración estratégica entre gobiernos, sector público y privado, que permita adaptar las herramientas digítales a las realidades locales, articulando soluciones tecnológicas con enfoque en la equidad y la participación informada (UN-Habitat, 2020)

Además de clima favorable y la altitud estratégica de Charaña, es fundamental considerar el componente hídrico en la planificación de centros de datos. Aunque esta región del altiplano boliviano no cuenta con abundancia de recursos hídricos superficiales, posee acceso limitado a fuentes subterráneas y manantiales locales que abastecen a las comunidades. En este contexto, el diseño de una infraestructura digital resiliente debe priorizar tecnologías de enfriamiento pasivo o con aire seco, aprovechando las bajas temperaturas para minimizar el consumo de agua. En caso de requerirse sistemas de refrigeración más complejos, se deberá garantizar un enfoque de sostenibilidad hídrica, alineado con estándares internacionales de gestión responsable de agua y con el respeto pleno al derecho de acceso al agua de las poblaciones locales. Así como Google y Microsoft han implementado compromisos de neutralidad hídrica en sus operaciones (Microsoft, 2020; Google, 2021), Bolivia puede proyectar un modelo pionero de infraestructura digital sostenible desde la altura de Charaña, demostrando que la soberanía tecnológica también implica justicia ambiental, y responsabilidad climática (IEA, 2022)

La instalación de un centro de datos judiciales en Charaña no solo fortalecería la soberanía digital del Estado boliviano, sino que posicionaría a esta localidad como un prototipo de ciudad digital del sur global, diseñada para responder a los desafíos contemporáneos de acceso a la justicia, eficiencia institucional y seguridad de la información. Gracias a su altitud elevada, clima frio constante, y baja densidad poblacional, Charaña cumple con condiciones técnicas óptimas para alojar infraestructura de almacenamiento de datos, reduciendo costos de enfriamiento y optimizando la seguridad física del entorno (IEA, 2022)

Además, el Órgano judicial de Bolivia podría dar un paso histórico hacia la modernización integral del sistema de justicia, consolidando allí un nodo digital soberano donde se almacenen los expedientes judiciales, se habiliten servicios de justicia virtual, y se implementen gradualmente sistemas de inteligencia artificial jurídica para el análisis predictivo de casos, sin desplazar al juez humano. Ejemplos como el proyecto de ciudades inteligentes en Dubai, demuestran que es posible combinar eficiencia tecnológica con garantías legales y participación ciudadana (UNDP, 2021). Bolivia, a través de una visión descentralizada, podría liderar este cambio desde Charaña, impulsando una infraestructura resiliente, especialmente útil en contextos de riesgo geopolítico, cortes de conectividad global o desastres naturales.

Charaña no es solo un punto geográfico en el altiplano; es una oportunidad histórica. Su combinación única de condiciones climáticas, resiliencia territorial y avances emergentes en conectividad la convierten en el lugar ideal para sembrar el futuro digital de Bolivia. Apostar por un modelo de ciudad inteligente en esta frontera andina no solo respondería a los retos de soberanía tecnológica y justicia digital, sino que permitirá a Bolivia liderar desde el sur global una nueva narrativa; la de los territorios que, en vez de ser periferia olvidada, se convierten en epicentros de conocimiento, innovación y transformación estructural, Construir desde Charaña una justicia digital resiliente no es un sueño futurista, es una estrategia posible y necesaria, para que Bolivia asuma un rol protagónico en la arquitectura digital del siglo XXI. Es tiempo de sentar las bases técnicas, jurídicas y presupuestaria para construir desde Charaña, una ciudad digital para la justicia del siglo XXI.

Fuente: Urgente