martes, 31 de diciembre de 2024

Iberoamérica invierte apenas el 0,73% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo


La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en Iberoamérica sigue siendo un desafío significativo, según el informe anual El Estado de la Ciencia 2024 de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Este informe, coeditado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ofrece un análisis detallado del panorama científico y tecnológico en la región, destacando tanto los avances como los desafíos persistentes.

En 2022, los países de Iberoamérica destinaron 166.000 millones de dólares a I+D, lo que representa un crecimiento del 42% respecto a 2013. Sin embargo, esta inversión equivale apenas al 0,73% del producto bruto regional. En América Latina, la cifra es aún menor, situándose en el 0,56%. Brasil es el único país de la región que supera el 1% de su PIB en inversión en I+D.

Comparación global y concentración regional

A nivel global, Iberoamérica representó el 4% de la inversión mundial en I+D en 2022, mientras que América Latina contribuyó con el 2,5%. Estas cifras han disminuido en comparación con 2013, debido al crecimiento significativo de la inversión en países asiáticos, que ahora representan el 37,4% de la inversión global en I+D.

A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos en la región ha aumentado considerablemente. En 2022, había 642.383 investigadores en Iberoamérica, un incremento notable desde los 442.835 en 2013. La mayoría de estos investigadores (46%) trabaja en el sector de educación superior, seguido por el sector empresarial (33%) y las instituciones públicas de I+D (19%).

La calidad de la producción científica también ha mejorado. En 2022, los investigadores latinoamericanos publicaron más de 198.000 artículos en la base de datos Scopus, con un crecimiento del 64% en comparación con años anteriores. Además, el 35% de estas publicaciones fueron colaboraciones internacionales, destacando las ciencias físicas como el área con mayor cooperación.

Desafíos en patentes y propiedad intelectual

El nivel de patentamiento en la región sigue siendo bajo. En 2022, se solicitaron 1395 patentes internacionales en América Latina y 3024 en Iberoamérica a través del Tratado de Cooperación en Patentes (PCT). Además, el 83% de las solicitudes de patentes en las oficinas de propiedad intelectual de la región fueron realizadas por no residentes, principalmente empresas extranjeras. México, Chile y Argentina presentan los porcentajes más altos de solicitudes por no residentes, con Brasil mostrando un porcentaje relativamente menor.

El Estado de la Ciencia 2024 incluye una serie de indicadores seleccionados de la base de datos de RICYT.

El conjunto total, que abarca 135 series estadísticas, puede ser visitado en www.ricyt.org y es producto del esfuerzo colaborativo de los organismos de ciencia y tecnología de los veinte países participantes de la red, que proveen la información desplegada en el volumen, así como de una extensa comunidad de expertos y organizaciones internacionales.

Fuente: ONU

lunes, 30 de diciembre de 2024

El legado digital


Todos morimos. Y quién más quien menos se preocupa de qué sucederá con sus fotos, textos, libros y demás material digital que tiene almacenado en su ordenador, en la nube y en los servidores de empresas privadas (Apple, Google, Facebook…) cuando se haya ido al otro barrio.

Ante esta inevitable situación, con la que tarde o temprano hay que enfrentarse, cada vez hay más y más material que forma ese legado digital, incluyendo los contenidos digitales que compramos, como libros, música o películas. ¿Cuál es la situación actual y algunos consejos al respecto?
  • Las compañías que mejor tratan los planes de «legados digitales» son Google, Facebook y Apple, en este orden. Con un certificado de defunción los familiares podrán acceder para congelar la cuenta, hacer un homenaje («In memoriam…» en Facebook), etc.
  • Apple los llama «representantes digitales»; Google «herederos digitales»; Facebook «contactos de legado».
  • No todo se puede heredar, por ejemplo los libros Kindle. Quien tenga vastas colecciones de música, películas o libros en su «posesión virtual» hará bien en comprobar las condiciones y qué hacer al respecto (por ejemplo, compartirlos con la familia o cederlos antes, si fuera posible).
  • Ojo con las criptodivisas: se comportan como el dinero del banco, y quedan legalmente congeladas cierto tiempo hasta que se resuelve la herencia. Esto es válido para las billeteras calientes y los servicios custodios (exchanges), para las billeteras frías cualquiera puede dejar en una caja el dispositivo/pendrive con su contraseña y, cediéndolo, lograr mágicamente una herencia instantánea (fiscalidad aparte).
  • Un consejo: no dar de baja la línea de móvil de la persona fallecida hasta pasado un tiempo prudencial. Esto es porque en muchos servicios se necesita recibir mensajes SMS para validar la entrada como 2FA (autenticación de dos factores o «dos pasos»).
Imagen: Atresmedia

Fuente: Microsiervos

domingo, 29 de diciembre de 2024

Cibercrimen en alza, la inflamable bolsa de las estafas digitales


No todas las navidades son felices. Este es el caso de la familia de Esther, una mujer que depositó su dinero, pero especialmente sus esperanzas en cuentas desconocidas. Ella creyó firmemente que recibiría importantes comisiones de la plataforma china TikTok, pero nunca ocurrió aquello. El caso de Esther se multiplica en Bolivia, con grupos que operan favorecidos por diferentes factores socioeconómicos: como la escasez del dólar, el problema de los carburantes y especialmente la inestabilidad laboral.

Esther solo quería regalarles a sus dos hijos una cena en Nochebuena al no tener los suficientes recursos para comprarles regalos, pero tampoco se pudo. El dinero invertido no retornó. Le ofrecieron trabajo en «TikTok Shop», una empresa inexistente. Le asignaban tareas que consistían en invertir dinero para adquirir productos. Más productos adquiridos más comisiones recibía, o por lo menos eso le prometían. La mujer llegó a invertir Bs 3000. No los volvió a ver más.

En las primeras entregas recibió pequeñas comisiones de Bs 43, eso le dio el impulso, pero fundamentalmente la seguridad de seguir invirtiendo al creer que este proyecto era serio. Cada día era una inversión. «Más productos, más ganancias», le repetían por el canal abierto exclusivamente para este fin en Telegram, donde le asignaron una «recepcionista». En su caso fue una usuaria llamada «Anika».

En su desesperación, pedía a «Anika», la usuaria con la que coordinaba los pagos, que solo le devolvieran parte de su dinero para llevarlos a cenar a sus hijos en Nochebuena. Ni una pizca de reciprocidad. Al contrario, le pidieron otros Bs 3000 para recuperar su dinero por una supuesta infracción al no cumplir los pasos indicados.

«Pagué Bs 31.000 y no supe más de ellos», relata Edwin, notoriamente afectado. «Después me pidieron 9900», pero el dinero no volvió más.

El caso de Edwin es uno de miles, pero la afectación es única para él y su entorno. «Yo perdí en las estafas y perdí casi Bs 10.000», escribe Elianne. Ambas personas fueron víctimas de estafas en la red y trataron desesperadamente de buscar ayuda.

«El banco nunca te pedirá datos personales», es uno de los mensajes que mensualmente los bancos envían a sus clientes para prevenirlos ante cualquier tipo de modalidad de estafa que busque robarles información o dinero. Método útil, pero tal vez no determinante, ya que el equipo de Bolivia Verifica ha identificado un alza por encima del 140% en dos años en modalidades y publicaciones que buscan estafar a los usuarios de los bancos.

Por tres años, el equipo realizó monitoreos en redes sociales para identificar desinformación y modalidades de estafa, es ahí que se registra un alza en las publicaciones que suplantan la identidad de los bancos para engañar a los usuarios y robarles información personal o dinero de sus cuentas.

Correos electrónicos fraudulentos

«Necesitamos validar su cuenta para ver que no está en riesgo», era parte del correo que llegó a varios clientes del Banco Bisa y Banco Económico por febrero y marzo de 2022, con esta primera modalidad se buscaba clonar las cuentas para luego robarles todo su dinero.

En 2023 esta misma modalidad ascendió a tres casos reportados. Nuevamente a clientes del Banco Bisa les llegó este correo fraudulento y ahora también fue a los usuarios del Banco Fie, pero en dos oportunidades, en febrero y en abril.

En esta ocasión el mensaje falso pedía que se ingrese a un enlace para validar sus datos para evitar una posible inhabilitación de la cuenta.

Para 2024 esta modalidad se redujo a un solo caso reportado en el mes de marzo, esta vez enviando el señuelo a clientes del Banco Mercantil Santa Cruz.

Premios y ofertas inexistentes

En 2022 se identificó dos estafas, ambas en Facebook y suplantando la identidad del Banco Mercantil Santa Cruz. Una en julio y otra en octubre. La primera era una publicación de paga en la que se decía que se podía sacar una tarjeta de crédito vía online de manera sencilla en este mismo banco. El segundo contenido fue una cuenta de nombre «Banco Mercantil Santa Cruz S.A. fellow» que ofrecía promociones y bonos falsos. Captaba a sus víctimas etiquetándolas en publicaciones que realizaban y pidiendo que se contacten para coordinar la entrega del premio.

Para 2023, la modalidad migró a la red de mensajería WhatsApp. En este espacio virtual se compartió masivamente dos enlaces -uno en abril y otro en septiembre– junto a textos con los que se aseguraba que, otra vez el Banco Mercantil Santa Cruz, ofrecía por un lado regalos económicos por su aniversario y por el otro además de dinero becas de estudio. Ambas publicaciones fueron encontradas con la advertencia de «reenviado muchas veces».

Finalmente, este 2024 se detectó tres publicaciones que seguían esta corriendo de engaños. Todos hallados en WhatsApp, pero ahora con la fachada de diferentes entidades bancarias. En enero circuló un falso regalo económico atribuido al Banco de Crédito por Año Nuevo, en junio diferentes personas denunciaron que por WhatsApp una persona les escribió a nombre de Banco Unión para ofrecer falsos préstamos que salían en 24 horas y en noviembre circuló un enlace por el que tenías que registrarte para participar en un falso sorteo de un vehículo impulsado por el Banco Mercantil Santa Cruz.

Falsas convocatorias laborales

De una registrada en julio 2022 circulando en WhatsApp, para 2024 se octuplicó la cantidad de falsas ofertas laborales que circulaban a nombre de entidades bancarias. En su mayoría fueron difundidas en TikTok, aprovechando la viralidad que da la red social china, con el fin de engañar a las personas. Solo una fue compartida en Facebook.

El banco al que más suplantaron la identidad es el Unión, en un año circuló cuatro ofertas de trabajo fraudulentas asociadas falsamente a esta entidad bancaria. La modalidad es la siguiente:

Medidas que asumen los bancos para combatir las estafas

Los bancos asumieron diferentes medidas para evitar que sus clientes caigan en estas estafas. En su mayoría, con correos de advertencia enviados mensualmente a sus usuarios y artes difundidas en sus redes sociales para poner en conocimiento de todos los internautas los engaños que circulan y cómo prevenirlos.

En un rastreo en las publicaciones de los últimos dos meses de los bancos Unión, Nacional de Bolivia, Unión, Mercantil Santa Cruz, Económico, Bisa y Ganadero, se identificó que algunos difunden con más frecuencia estos contenidos de prevención.

El Banco Económico y el de Crédito fueron los que más difundieron contenido informativo, como artes e infografías, referente a las estafas, el Banco Unión fue un paso más adelante e hizo un video para alertar sobre estos engaños. Del resto no se encontró publicaciones recientes, pero a lo largo del año sí se halló algunos artes que publicaron para alertar a los internautas. ¿Qué recomendaciones dan?
  • No dar usuarios ni contraseñas, ya que los bancos nunca pedirán esta información
  • Si ven alguna promoción acudir a las cuentas oficiales para confirmar que es real
  • Las ofertas laborales son únicamente publicadas en sus cuentas oficiales o sitios web.
Recomendaciones de expertos

Hugo Miranda que es oficial de economía digital de la fundación InternetBolivia.org explica que en estos casos las  entidades financieras sí te dan seguridad. Indica que los casos de estafa son descuidos de las personas «en un 95%». Para el especialista el problema surge al querer rastrear la estafa, «ahí es donde el banco no ayuda mucho, hay que presentar pruebas o denuncia a la policía y demás cosas».

Otros casos relacionados a la banca y al robo de dinero

Además de los fraudes identificados entre 2022 a 2024, en esta última gestión hubo denuncias que enlodaron la reputación del banco Mercantil Santa Cruz. Usuarios a través de sus cuentas en redes denunciaron desaparición de su dinero directamente desde sus cuentas bancarias. Según las publicaciones, fueron más de 200 los afectados.

El Banco Mercantil aseguró, mediante un comunicado, que está atendiendo los casos y que los hechos son ajenos a la entidad.

Bolivia Verifica identificó un preocupante incremento en las estafas digitales en Bolivia los últimos años. De 24 publicaciones registradas en 2022 a 114 detectadas en 2024; lo que representa en un aumento del 375%.

Fuente: Bolivia Verifica

sábado, 28 de diciembre de 2024

La ATT lanza la plataforma web Mi Vuelo 2.0


La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) lanzó ‘Mi Vuelo 2.0’, una plataforma web actualizada que optimiza la experiencia de los pasajeros en el transporte aéreo. Además, implementó un plan de contingencia aérea para proteger a los pasajeros

El director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, resaltó que esta nueva versión de la plataforma presenta avances significativos para los bolivianos.

“Mi Vuelo 2.0 no solo brinda información en tiempo real sobre los itinerarios de vuelos; sino que también incorpora funcionalidades innovadoras como el check-in web, el seguimiento de vuelos en tiempo real y mapas interactivos de los aeropuertos”, señaló Ríos.

Asimismo, detalló que la plataforma brinda «datos actualizados sobre las condiciones climáticas en los aeropuertos; la ubicación de servicios y facilidades dentro de las terminales aéreas e información sobre transporte público hacia y desde los aeropuertos».

ATT

Además, Ríos informó que la ATT está implementando un Plan de Contingencia Aérea por los Derechos de los Usuarios, para proteger a los pasajeros y fortalecer las acciones en respuesta a la alta demanda de pasajes y las demoras recurrentes que afectan a miles de bolivianos.

Para ello, el ente regulador instruyó a las líneas aéreas que refuercen su personal en todos los aeropuertos para garantizar una atención adecuada a los usuarios, información completa, oportuna y clara, y el otorgamiento de compensaciones cuando sean necesarias, explicó.

«Queremos reiterar que la ATT está aquí para proteger los derechos de los usuarios y hacer cumplir la normativa. Exigimos a las líneas aéreas, específicamente a BoA (Boliviana de Aviación) que asuman su responsabilidad de ofrecer un servicio eficiente y de calidad, respetando los derechos de los pasajeros», enfatizó Ríos.

Desde su lanzamiento en 2022, “Mi Vuelo” fue utilizada por más de 800.000 usuarios, consolidándose como una herramienta esencial para quienes viajan en avión. Con esta nueva versión, la ATT busca ampliar su alcance y ofrecer un servicio aún más completo y eficiente.

Fuente: La Razon

El Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) presenta su segunda versión


El Director General de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGETIC), Ing. Vladimir Terán Gutiérrez, participó en la reunión nacional de presentación del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) en su versión 2, desarrollado por AGETIC para el Sistema Único de Información en Salud (SUIS), cuenta con el apoyo financiero del Banco Mundial.

El SIVE 2 se consolida como una herramienta clave para fortalecer la gestión de la información sanitaria en el país, con el objetivo principal de mejorar la vigilancia epidemiológica mediante la digitalización y centralización de los datos de salud. Gracias a este avance, será posible registrar en línea las fichas de notificación de enfermedades, facilitando el acceso y la actualización de información en tiempo real. Además, los laboratorios tendrán un rol fundamental en la clasificación de casos, mejorando así la precisión y la rapidez en el procesamiento de los datos.

La implementación de este sistema se enfocará en reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias y optimizar los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Con una recolección y análisis de datos más eficiente, se espera generar información confiable y oportuna que permita a las autoridades de salud tomar decisiones basadas en evidencia para proteger a la población.

Con la mirada puesta en 2025, el SIVE 2 se proyecta como una herramienta indispensable para el desarrollo de políticas sanitarias más efectivas a nivel nacional y local. Su implementación no solo busca optimizar los recursos del sistema de salud, sino también garantizar un sistema más oportuno, transparente y orientado a las necesidades de la población.

Imegen: Freepik

Fuente: Agetic

viernes, 27 de diciembre de 2024

Podredumbre cerebral: la palabra del año según Oxford


Oxford University Press, los responsables del Oxford English Dictionary (el equivalente a la Real Academia Española) lleva 20 años seleccionando una palabra o expresión en inglés que refleja nuestro planeta durante los últimos 12 meses. “Si analizamos la palabra del año de Oxford de las últimas dos décadas, podemos ver la creciente preocupación de la sociedad por cómo están evolucionando nuestras vidas virtuales, por la forma en que la cultura de Internet está permeando gran parte de lo que somos y de lo que hablamos”, explica Casper Grathwohl, presidente del organismo en un comunicado.

El año pasado, el galardón fue para “rizz”, una abreviatura de carisma en la jerga de la generación Z. En 2022, fue “goblin mode”, que hace referencia a un comportamiento “descaradamente autocomplaciente, perezoso, desaliñado o codicioso”. Y en 2021, en el apogeo de la pandemia de COVID-19 y el discurso sobre las vacunas, fue “vax”.

Tras una consulta pública, Oxford University Press anunció su elección para 2024: la palabra es podredumbre cerebral o brain rot. Esta expresión se define como el “supuesto deterioro del estado mental o intelectual de una persona, especialmente visto como resultado del consumo excesivo de material particularmente contenido en línea, considerado trivial o poco desafiante”.

“La podredumbre cerebral habla de uno de los peligros percibidos de la vida virtual y de cómo estamos usando nuestro tiempo libre – añade Grathwohl -. Parece un próximo capítulo legítimo en la conversación cultural sobre la humanidad y la tecnología”.

El primer uso registrado de “podredumbre cerebral”, según Oxford University Press, fue en Walden, de Henry David Thoreau, publicado en 1854. “Mientras Inglaterra se esfuerza por curar la podredumbre de la patata, ¿no se esforzará nadie por curar la podredumbre cerebral, que prevalece de manera mucho más amplia y fatal?”, escribió Thoreau en su tratado sobre el trascendentalismo.

Pero, ¿es real la podredumbre cerebral? No es una condición reconocida médicamente, pero es un fenómeno real. La podredumbre cerebral es causada por el uso excesivo de la tecnología. Eso puede significar mirar videos en YouTube sin parar, navegar por las redes sociales o cambiar de una pestaña del navegador a otra. El resultado final: estamos sobreestimulando nuestro cerebro.

Desplazarse por las plataformas de redes sociales aumenta la dopamina neuroquímica, que produce sensaciones de satisfacción y placer. Cuanto más lo hacemos, más queremos hacerlo. Nuestro cerebro asocia el desplazamiento con una sensación de gratificación, incluso cuando eres consciente de sus consecuencias negativas. De esta manera, el desplazamiento puede convertirse en una adicción conductual.

Un estudio demostró que el doomscrolling (la práctica compulsiva de usar el dedo para “bajar” hacia nuevo contenido) puede conducir a niveles más altos de angustia psicológica y niveles más bajos de bienestar mental. Otra investigación encontró que las personas que tienen altos niveles de consumo de noticias negativas también tienen una peor salud mental e incluso física.

Por ejemplo, según un estudio de 1.051 adultos jóvenes entre 18 y 27 años, la adicción a las redes sociales tiene una asociación negativa significativa con las habilidades de funcionamiento ejecutivo como la planificación, la organización, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la memoria de trabajo.

Otro aspecto que afecta la podredumbre cerebral es el autoconcepto: a medida que la cantidad de interacciones sociales se disparan, el mundo en línea se ha convertido en su propio universo social, especialmente para los adultos jóvenes. La cantidad de "amigos", "seguidores" o "me gusta" que tienes es visible para todos, lo que hace que sea fácil caer presa de la trampa de la comparación.

Además, el bombardeo de publicaciones que hacen alarde de los éxitos profesionales de las personas, las vacaciones exóticas, las relaciones felices y los cuerpos perfectos (a menudo manipulados digitalmente con filtros) puede conducir a un diálogo interno negativo. El cerebro se vuelve tan desordenado por la confusión que los adultos jóvenes no pueden evitar. Sobreestimulación constante que le impide distinguir la verdad de la ficción. La autoestima puede verse afectada, lo que conduce a niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión. Y eso es, en pocas palabras, la podredumbre cerebral.

Imagen: Medium

Fuente: La Razon

jueves, 26 de diciembre de 2024

Polarización y desinformación: el reto de entender e interpretar la opinión pública en la era digital


Las elecciones al Parlamento Europeo del pasado junio confirmaron tendencias que se venían observando en años anteriores: un giro hacia la derecha, polarización y dificultad para formar mayorías de gobierno. Países como Austria, Francia o algunas regiones alemanas evidencian estos cambios.

Estas tendencias también se reflejaron en las elecciones presidenciales de Estados Unidos el pasado 5 de noviembre, donde Donald Trump resultó claro vencedor.

Este año 2024, más de la mitad de la población mundial ha sido llamada a votar. Aunque esto incluye países no democráticos como Rusia o Venezuela, los resultados en algunas de las principales democracias del mundo han intensificado la preocupación por la polarización política y la legitimidad de los procesos democráticos.

En los casos de elecciones libres, estas han estado generalmente muy reñidas y ha sido difícil predecir cuestiones como la distribución de escaños o los acuerdos de gobierno.

Nuevos métodos para estudiar la opinión ciudadana

La relevancia y la incertidumbre de estos eventos electorales resaltan la importancia de estudiar las opiniones de la ciudadanía. Con este objetivo, la red OPINION recibió en 2022 financiación de COST, la agencia de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología. Este consorcio reúne a más de 160 investigadores de más de 35 países para avanzar en un enfoque transdisciplinario y colaborativo en el estudio de la comunicación de opiniones.

En el contexto actual, donde las opiniones se difunden principalmente en plataformas digitales, los métodos tradicionales como encuestas y sondeos no captan la complejidad de la opinión pública. Su incapacidad para prever eventos significativos, como la primera victoria de Trump o el Brexit, ambos en 2016, subraya la necesidad de complementarlos con nuevas herramientas analíticas.

Los métodos tradicionales no bastan para entender cómo se forman y difunden las opiniones en el entorno digital. Las encuestas no reflejan la dinámica de las redes sociales, donde interactúan usuarios, políticos, periodistas, activistas e influencers. Por ello es útil recurrir a estrategias computacionales que permitan analizar la comunicación en estos espacios digitales a gran escala.

La formación de opiniones ya no depende exclusivamente de unos pocos medios de masas, sino de un ecosistema complejo con numerosos actores. Analizar millones de comentarios y publicaciones en redes sociales es imposible sin herramientas avanzadas de análisis de datos. Estas estrategias, que incluyen técnicas de big data, permiten procesar grandes cantidades de información y comprender mejor los temas que preocupan a la gente, las fuentes que consultan y los argumentos que guían sus opiniones.

La inteligencia artificial (IA) y el procesamiento de lenguaje natural (PLN) permiten estudiar eficazmente las opiniones expresadas en redes sociales. Estas técnicas aprovechan la gran cantidad de datos disponibles para proporcionar una visión detallada de las creencias y actitudes ciudadanas, descubriendo patrones que los métodos tradicionales no pueden detectar.

Un enfoque sin fronteras académicas

En la comunicación política es esencial adoptar un enfoque interdisciplinario que cierre brechas entre distintas disciplinas académicas. Áreas como la lingüística han sido poco utilizadas, limitando el desarrollo de enfoques integrados. La falta de colaboración entre disciplinas dificulta la comprensión de las complejidades de la comunicación y la formación de opiniones en un mundo globalizado. Aunque se trata de otro campo, esta interdisciplinariedad fue destacada en la selección del Nobel de Física de este año.

La investigación transdisciplinaria mejora el estudio de la opinión pública al integrar perspectivas históricas, lingüísticas, comunicativas, computacionales, psicológicas, sociológicas o geográficas.

Para entender cómo se forman, difunden e impactan las opiniones en decisiones políticas y otros aspectos de la sociedad, es esencial aprovechar contribuciones de todas las disciplinas que estudian textos de opinión. Ciencias sociales, computacionales y humanidades han desarrollado enfoques variados que pueden aprender unos de otros para brindar una comprensión más matizada de los procesos de formación de opiniones.

Por su parte, el análisis transnacional permite evaluar tendencias de opinión en diferentes países y regiones, clave para entender fenómenos como la polarización y la influencia de la desinformación y los contenidos generados por IA. Eventos en una región suelen repercutir en otras partes del mundo. Por ejemplo, la victoria de Trump no solo intensificará las divisiones políticas en EE. UU., sino que influirá en otros países, ya sea por sus decisiones geopolíticas o sobre el comercio global.

Las crisis, los debates sociales y la formación de opinión pública no tienen fronteras geográficas. Para comprender la comunicación de opiniones se requieren expertos que conecten distintas disciplinas para formar una visión global.

La era digital ha contribuido a que la comprensión de la política y la opinión pública sea más compleja. El análisis de programas de debate, noticias o periódicos se complementa, y a menudo se sustituye, con el estudio de nuevos formatos como TikTok e Instagram. Temas como la polarización social y política, la influencia de la desinformación o el efecto de las redes sociales en la formación del discurso público ganan relevancia. La elección de Trump ha evidenciado cómo la retórica polarizante y la desconfianza en las instituciones pueden afectar la legitimidad democrática de un país.

Profesionales de distintas áreas deben trabajar juntos, más allá de disciplinas y países, para encontrar soluciones. Frente a un contexto cada vez más complejo, con crisis globales, polarización y desinformación, es necesario profundizar en investigaciones internacionales e interdisciplinarias. Aprovechar nuevos métodos y amplias perspectivas empíricas permite abordar los desafíos de la dinámica de opiniones y proteger principios democráticos en un mundo interconectado. El desafío es integrar la evidencia científica basada en datos, más que en percepciones o intereses.

Fuente: The Conversation

Bolivia acogerá Congreso de Archivología del Mercosur


Bolivia será sede del XV Congreso de Archivología del Mercosur (CAM) 2025 en el marco de las celebraciones del bicentenario de su fundación. El mismo se llevará a cabo del 17 al 19 de septiembre en la ciudad de La Paz y su enfoque llevará como nombre ‘Bolivia en su Bicentenario. Archivos, acceso a la información y ciudadanía: Reflexiones a 200 años de independencia latinoamericana’. 

Dicho anuncio fue oficializado por Máximo Pacheco, director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en un acto de presentación desarrollado en la Sede de Gobierno a mediados de mes, donde se afirmó que el encuentro tendrá como objetivo examinar los avances de la archivología contemporánea de los países del Mercosur, para continuar con su objetivo de aportar al desarrollo de la Archivística Latinoamericana, desde el trabajo conjunto entre especialistas, profesionales y trabajadores del área.      

“El siguiente año nos preparamos para el décimo quinto congreso que estará enfocado y homenajeado en Bolivia, un país con una rica tradición cultural e histórica. Será una oportunidad para reflexionar sobre la tradición cultural e histórica”, destacó Hilda Velásquez, presidenta del Consejo Asesor del Congreso de Archivología del Mercosur.

Fuente: Opinion

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Un estudio confirma que el espíritu navideño existe


¿Alguna vez has sentido que algo especial sucede en Navidad? Esa calidez que te invade al ver luces decorando las calles, escuchar villancicos o compartir momentos con tus seres queridos parece ser universal, pero hasta ahora había sido difícil de explicar más allá de las emociones. Sin embargo, un grupo de científicos de la Universidad de Copenhague decidió investigar si este "espíritu navideño" tiene un fundamento real en el cerebro. Su conclusión, publicada en la prestigiosa revista científica The BMJ, sugiere que existe una base biológica para este sentimiento que muchas personas experimentan durante las fiestas. Al parecer, el espíritu navideño no solo vive en nuestro corazón, sino también en nuestra mente.

El experimento que abrió la mente

El espíritu navideño ha sido descrito a lo largo de la historia como un sentimiento de alegría, generosidad y conexión humana. Pero, ¿de dónde viene realmente esa sensación? Aunque tradicionalmente ha sido atribuido a factores culturales, familiares o espirituales, un equipo de la Universidad de Copenhague se propuso investigar si hay algo más profundo detrás de este fenómeno. Para ello, llevaron a cabo un estudio pionero utilizando resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica que permite visualizar qué áreas del cerebro se activan en tiempo real.

El experimento involucró a 20 voluntarios, divididos en dos grupos principales. Uno estaba compuesto por personas que celebraban la Navidad regularmente, con tradiciones como decorar el árbol, cantar villancicos o compartir cenas familiares. El otro grupo, en cambio, estaba formado por personas que no celebraban la Navidad de manera significativa, ya fuera por motivos culturales, religiosos o personales.

La ciencia tras el espíritu navideño

A todos ellos se les mostró una serie de imágenes mientras estaban conectados a la máquina de resonancia magnética. Las imágenes incluían escenas navideñas típicas, como árboles decorados, regalos y paisajes nevados, pero también imágenes neutras y no relacionadas con la Navidad para comparar las reacciones cerebrales. La clave estaba en observar si las imágenes navideñas generaban patrones de actividad específicos en el cerebro de los participantes y si estas diferencias estaban relacionadas con su afinidad por las festividades.

Los resultados fueron claros: en las personas que celebraban la Navidad, las imágenes relacionadas con estas festividades activaron una red específica de regiones cerebrales, mientras que en los participantes que no tenían apego a la Navidad, estas áreas no mostraron ningún cambio significativo. Esto sugiere que el "espíritu navideño" tiene una manifestación física en el cerebro, una red de áreas que se encienden en respuesta a estímulos asociados con esta época del año.

El cerebro más navideño

El estudio identificó que el espíritu navideño parece estar relacionado con la activación de varias regiones del cerebro. Por ejemplo, en primer lugar, la corteza prefrontal media. Esta es una región fundamental en el procesamiento de emociones positivas, recuerdos y conexiones sociales, es decir, es un área que se activa cuando recordamos experiencias significativas o anticipamos momentos felices. En el contexto de la Navidad, esta activación podría estar relacionada con la evocación de recuerdos felices de la infancia, la anticipación de reuniones familiares o la emoción de dar y recibir regalos.

Por otro lado, el lóbulo parietal, que también mostró una mayor actividad, juega un papel importante en la percepción visual y espacial. Esto sugiere que las luces, colores y decoraciones navideñas, que tienen un impacto en nuestra percepción visual, podrían ser interpretados en esta región del cerebro, reforzando el sentido de la magia navideña.

Finalmente, el córtex somatosensorial primario, que estaría relacionado con las sensaciones físicas, como el tacto, el calor o incluso la textura de los objetos, se activó también durante el experimento. Este detalle es particularmente interesante, ya que indica que el espíritu navideño no solo está asociado con imágenes o emociones, sino también con sensaciones físicas concretas, como el placer de envolver un regalo o la calidez de un abrazo durante las celebraciones.

Desde la emoción hasta los sentidos

Este estudio no solo confirma que la Navidad tiene un efecto real en nuestro cerebro, sino que sugiere que el espíritu navideño no es simplemente un sentimiento pasajero, sino una experiencia completa que involucra emociones, recuerdos y estímulos sensoriales. Es como si el cerebro se preparara para vivir la Navidad de una manera holística, integrando todo lo que hace única a esta festividad.

De hecho, los investigadores subrayan que, aunque este hallazgo se centra en la Navidad, es probable que otras festividades importantes para diferentes culturas también activen redes cerebrales similares. El Año Nuevo chino, el Diwali o incluso eventos personales significativos podrían tener un impacto similar en los cerebros de quienes los celebran.

Aunque todavía quedan muchas preguntas por responder, como si estos efectos son los mismos en personas con diferentes contextos culturales o si pueden intensificarse con el tiempo, este hallazgo nos da una razón más para abrazar las tradiciones que nos hacen felices. Parece que, al final, la Navidad no solo está en las decoraciones o los regalos, sino en lo que pasa dentro de nosotros, literalmente.

Imagen: El Pais

Fuente: National Geographic

martes, 24 de diciembre de 2024

La herramienta de Google DeepMind para leer la mente de la inteligencia artificial


La inteligencia artificial ha impulsado importantes avances en áreas como el descubrimiento de fármacos y la robótica. Además, ha transformado por completo la manera de interactuar con las máquinas y con el entorno digital. El problema es que no sabemos exactamente cómo funciona ni por qué tiene tanto éxito. Tenemos una idea general, pero los detalles son tan complejos que resulta difícil desentrañarlos. Esto es un problema, ya que podríamos implementar la IA en un área tan sensible como la medicina sin entender los posibles fallos de su funcionamiento.

Un equipo de Google DeepMind, que investiga un campo llamado "interpretabilidad mecanicista", ha desarrollado nuevos instrumentos para entender qué ocurre en el interior de los modelos de IA. A finales de julio presentaron Gemma Scope, una herramienta que ayuda a los investigadores a entender cómo la IA llega a sus conclusiones. La idea es que, al comprender mejor los procesos internos de un modelo, podamos controlar sus resultados con mayor precisión para mejorar estos sistemas en el futuro.

"Quiero poder mirar dentro de un modelo y ver si está siendo engañoso", afirma Neel Nanda, responsable del equipo de interpretabilidad mecanicista en Google DeepMind. "Creo que poder leer la mente de un modelo sería muy útil", añade. 

La interpretabilidad mecanicista, también conocida como mech interp, es un nuevo campo de investigación cuyo objetivo es entender cómo funcionan realmente las redes neuronales. En la actualidad, cuando entrenamos una inteligencia artificial, le introducimos una gran cantidad de datos y, al final del proceso, obtenemos lo que se conocen como "pesos del modelo". Es decir, los parámetros que guían cómo toma decisiones. Entre estos pesos y los datos introducidos de manera previa, la IA busca patrones para tomar decisiones basadas en ellos. Sin embargo, para los humanos suelen ser muy complejos y difíciles de interpretar. 

Es como si un profesor corrigiera un examen de matemáticas muy complejo. El alumno (la IA, en este caso) dio la respuesta correcta, pero el proceso que siguió para llegar a ella parece un conjunto de garabatos incomprensibles. Este ejemplo asume que la IA siempre acierta, pero no siempre es así: la máquina podría haber identificado un patrón irrelevante y considerarlo válido. Por ejemplo, algunos sistemas podrían afirmar que 9,11 es mayor que 9,8. No obstante, los avances en el campo de la interpretabilidad mecanicista están empezando a aclarar qué ocurre en estos procesos. Ayudan a entender esos "garabatos".

"Un objetivo clave de la interpretabilidad mecanicista es aplicar ingeniería inversa a los algoritmos de estos sistemas", explica Nanda. "Le damos al modelo una instrucción, como «escribe un poema», y genera unos versos que riman. Pero ¿cómo lo hace exactamente? Nos gustaría entender ese proceso". 

Gracias a una herramienta llamada "autocodificador disperso", el equipo de DeepMind logró identificar características o categorías de datos que representan conceptos más amplios dentro de su modelo de IA. Es como un microscopio que permite acercarse a las diferentes capas que lo componen para ver sus detalles. Por ejemplo, al preguntar a Gemma sobre un chihuahua, activará la función "perros" e indicará qué sabe el modelo sobre esto. Se le llama "disperso" porque limita el número de neuronas que se activan, lo que obliga al modelo a crear una representación más eficiente y generalizada de los datos.

Lo difícil de los autocodificadores dispersos es determinar el grado de precisión. Volviendo al ejemplo del microscopio, la imagen se puede ampliar tanto que se vuelve difícil de interpretar para un ojo humano. Sin embargo, si no haces suficiente zoom, corres el riesgo de perder detalles clave que podrían revelar nuevos hallazgos.

La solución de DeepMind fue usar autocodificadores dispersos de distintos tamaños y variar la cantidad de características que querían identificar en cada uno. Los investigadores no analizaron los resultados por sí solos. Gemma y los autocodificadores son de código abierto, lo que permitió invitar a otros expertos a explorar los resultados y comprender mejor cómo funciona el modelo. Al aplicar estos autocodificadores en cada capa, DeepMind permitió rastrear el recorrido de los datos con un nivel de detalle nunca alcanzado.

"Esto es un avance muy emocionante para los investigadores en interpretabilidad", señala Josh Batson, investigador de Anthropic. "Al poner este modelo a disposición del público, se abre la posibilidad de realizar una gran cantidad de investigaciones sobre interpretabilidad con estos autocodificadores dispersos. Esto reduce la barrera de entrada para que cada vez más personas aprendan a trabajar en este campo. 

Neuronpedia, una plataforma centrada en la interpretabilidad mecanicista, colaboró con DeepMind en julio para lanzar una demostración interactiva de Gemma Scope. En ella, se puede experimentar con diferentes instrucciones (o prompts), observar cómo el modelo las descompone y descubrir qué acciones se ponen en marcha. Además, permite interactuar de manera directa con el modelo. Por ejemplo, si se activa la función de "perros" y después se realiza una pregunta sobre los presidentes de EE UU, Gemma encontrará la forma de intercalar comentarios aleatorios sobre perros o incluso de simular un ladrido en su respuesta.

Un aspecto interesante de los autocodificadores dispersos es que encuentran características por sí solos sin necesidad de supervisión. Esto permite descubrir detalles sorprendentes sobre cómo los modelos interpretan aspectos humanos. "Mi rasgo favorito es la vergüenza ajena", observa Joseph Bloom, director científico de Neuronpedia. "Suele aparecer en críticas negativas de textos y películas. Es un gran ejemplo de cómo rastrear elementos que asociamos a los humanos".

Además, se pueden buscar conceptos en Neuronpedia para mostrar qué rasgos se activan en determinadas palabras y con qué intensidad. "Si lees el texto y encuentras partes resaltadas en verde, significa que el modelo identifica el concepto de vergüenza ajena como el más relevante. El caso más representativo sería una situación en la que alguien está sermoneando a otra persona", detalla Bloom. 

Algunas características son más fáciles de identificar que otras. "Una de las más importantes es el engaño", comenta Johnny Lin, fundador de Neuronpedia. "No es algo tan sencillo como decir: «Ahí está la característica que se activa cuando el modelo miente». Hasta ahora, no hemos logrado localizar el rasgo del engaño para poder eliminarlo".

La investigación de DeepMind es similar a un experimento realizado por Anthropic, otra empresa de inteligencia artificial, con su modelo Golden Gate Claude. En ese caso, se emplearon autocodificadores dispersos para identificar las secciones que se activaban al mencionar el puente Golden Gate de San Francisco. Luego, esas activaciones específicas se amplificaron tanto que el modelo dejó de identificarse como "Claude", una IA, y empezó a responder como si fuera el propio puente Golden Gate.

Aunque pueda parecer extraña, la investigación de la interpretabilidad mecanicista puede ser muy útil. "Estas características son herramientas muy valiosas para comprender cómo generaliza el modelo y en qué nivel de abstracción opera", asegura Batson.

Un equipo liderado por Samuel Marks, ahora en Anthropic, utilizó autocodificadores dispersos para identificar características que vinculaban ciertas profesiones con géneros específicos. Posteriormente, desactivaron estos elementos con el objetivo de reducir el sesgo de género en el modelo. Sin embargo, dado que este experimento se realizó con un modelo pequeño, aún no está claro si los resultados podrían replicarse en sistemas de mayor escala.

La investigación en interpretabilidad mecanicista también puede ayudar a entender por qué la IA se equivoca. Por ejemplo, cuando un modelo afirmó que 9.11 era mayor que 9.8, los investigadores de Transluce vieron que la pregunta activaba las partes relacionadas con los versículos bíblicos y el 11 de septiembre. En el formato de fechas estadounidense, 9.11 se refiere al 11 de septiembre y 9.8 al 8 de septiembre. Por eso, concluyó de manera errónea que 9.11 era mayor. Además, en muchos libros, como los textos religiosos, las secciones se organizan de manera que el 9.11 sigue al 9.8, lo que podría haber reforzado esta confusión. Al entender la causa del error, los investigadores ajustaron el modelo para reducir la influencia de las fechas y otros conceptos erróneos, lo que permitió que la IA respondiera correctamente.

También existen otras posibles aplicaciones de este enfoque. En la actualidad, los grandes modelos de lenguaje (LLM) como ChatGPT cuentan con advertencias integradas a nivel de sistema para prevenir que los usuarios reciban respuestas peligrosas, como instrucciones sobre fabricar bombas. Sin embargo, pueden encontrar formas de eludir estas restricciones y aprovechar las vulnerabilidades del sistema para saltarse estas barreras.

Si los desarrolladores de los modelos logran identificar qué partes de la IA contienen conocimientos sobre la fabricación de bombas, podrían desactivar esos nodos de forma permanente. De ser así, ni siquiera las preguntas más astutas podrían obtener una respuesta sobre cómo construir una bomba, ya que la IA no tendría absolutamente ninguna información sobre ese tema en su sistema.

Este tipo de control preciso es fácil de imaginar, pero extremadamente difícil de lograr con los avances actuales en la interpretabilidad mecanicista.

"Ajustar los parámetros de un modelo no siempre da los resultados esperados. Por ejemplo, cuando intentas reducir la violencia en un modelo, a veces elimina por completo su conocimiento sobre artes marciales. Es necesario perfeccionar mucho este proceso", explica Lin. El conocimiento sobre "fabricación de bombas", por ejemplo, no es algo que se pueda apagar o encender de forma sencilla en un modelo de IA. Lo más probable es que esté distribuido por distintas partes del sistema, por lo que desactivarlo podría afectar, por ejemplo, a los conocimientos sobre química. Cada ajuste tiene sus beneficios, pero también sus inconvenientes. 

Si conseguimos comprender mejor cómo funciona la "mente" de la IA, DeepMind y otros investigadores confían en que la interpretabilidad mecanicista podría ser un camino clave para lograr la alineación. Es decir, asegurar que la IA hace exactamente lo que se espera de ella.

Fuente: MIT

lunes, 23 de diciembre de 2024

Entel logra cobertura del 82,5% y copa el 55% de los usuarios de telecomunicaciones


La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) alcanzó una cobertura del 82,5% de los centros poblados del país con sus servicios de telefonía móvil e Internet, llegando a más de 20.300 localidades de las 24.000 que hay en toda Bolivia.

Además, con más de 6,6 millones de clientes, Entel representa el 55% de la base de usuarios de telecomunicaciones en Bolivia y ha sido pionera en llevar conectividad a todas las capitales de municipio desde hace más de 10 años, destacó la compañía estatal.

Fuente: DPL

AGETIC y PNUD fomentan la transformación digital con la firma de memorándum de entendimiento


La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGETIC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han suscrito un Memorándum de Entendimiento con el propósito de fortalecer la colaboración en áreas clave para la transformación digital del Estado boliviano.

El principal objetivo de este acuerdo es la actualización del Reporte de Estado de Preparación Digital de Bolivia, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades digitales del país y generar recomendaciones que faciliten la mejora en la transformación digital. Este enfoque tiene como fin promover la participación ciudadanía en el uso de la tecnología de forma inclusiva. 

A través de esta alianza, AGETIC y el PNUD llevarán a cabo diversas actividades conjuntas, como la organización de talleres, recopilación de información, y elaboración de informes que se centren en la implementación de tecnologías en sectores clave tanto a nivel nacional como subnacional. Este esfuerzo colaborativo no solo contribuirá a la desburocratización del Estado, sino que también fomentará la transparencia y el gobierno abierto, mejorando la gestión pública e incrementando la participación ciudadana a través de las herramientas digitales.

El acto central contó con la participación del Director General Ejecutivo de AGETIC, Ing. Vladimir Terán Gutiérrez, y el Representante Residente del PNUD en Bolivia, Valentín González, quienes subrayaron la relevancia de este convenio como un paso decisivo para avanzar en la transformación digital del país y en el fortalecimiento de las capacidades estatales en el uso de tecnologías emergentes. En este sentido, el Director de AGETIC afirmó: «Unir esfuerzos con el PNUD es fundamental para llevar a Bolivia hacia un entorno más digital, seguro y confiable».

Con este Memorándum de Entendimiento, AGETIC reafirma su compromiso con el mandato del Presidente Luis Arce Catacora, de impulsar la transformación digital en Bolivia orientada hacia un desarrollo inclusivo y sostenible que aproveche las tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de toda la población.

Fuente: Agetic

sábado, 21 de diciembre de 2024

El espejismo de Spotify Wrapped


Comenzó como un ingenioso esfuerzo de marketing, pero se ha vuelto una pieza central de la identidad digital de millones de personas. Desde 2016, la compañía de streaming musical más grande del planeta ha lanzado Spotify Wrapped, una campaña consistente en presentarle a los usuarios un reporte anual de su consumo en la plataforma. Este reporte contiene una variedad de datos recabados por la misma aplicación durante un año: horas y minutos escuchados, artistas favoritos, canciones más reproducidas y algunas otras curiosidades, como el día que más música se escuchó durante los últimos 365.

Spotify Wrapped se despliega en una serie de coloridas diapositivas con gráficos en movimiento que pueden compartirse en las redes sociales con frases presuntamente en onda pero con un discurso por momentos bajoneante. “La vida pasa rápido”, comienza el Wrapped de este año, “por suerte, aquí llevamos registro”. La aplicación procede entonces a vomitar una serie de datos que parecen calibrados para un momento social de ensimismamiento y fijación ególatra.

Se me informa, por ejemplo, que durante 2024 escuché en Spotify 33,235 minutos entre música y podcasts. ¿Cómo se desglosaron estos minutos? Por favor, no permitan que mi mal gusto eclipse a mi argumento, pero aquí voy. El día que más tiempo pasé escuchando contenido en la plataforma fue el 12 de septiembre, cuando pasé ahí 623 minutos. La canción que más escuché fue “Houdini” de Dua Lipa, con lo cual estuve en el 0.005% de los oyentes principales de todo el mundo. El podcast que más escuché fue Behind the bastards, conducido por Robert Evans. Por último —porque no pienso revelar más e incluso revelar esto me parece ya atrevido—, la banda que más escuché fue Interpol, con más de 800 minutos.

Spotify Wrapped se ha vuelto una tradición en los ocho años que lleva publicándose. Desde su primera edición, la plataforma ha incentivado que el reporte se comparta en las redes sociales. Nuestros conocidos en Instagram y en X/Twitter han presumido sus resultados, muy orondos de situarse en el 0.001% de escuchas de David Bisbal o de haber reproducido 856 veces “El amor acaba” de José José, y Wrapped se ha consolidado como un símbolo de autoafirmación en la era digital, donde cierta audiencia busca estadísticas que refrenden su identidad. O al menos ese era el discurso que lo sostenía hasta este año.

Desde 2022 hemos vivido un periodo de intensa promoción de la inteligencia artificial y sus presuntas bondades. El lanzamiento de Midjourney en julio y ChatGPT en noviembre de 2022 marcaron el inicio de una era donde se nos quiere ensartar a la IA hasta en la sopa; programas de edición de gráficos y videos, bots refinados que contestan con una prosa engolada y palpablemente plástica, teléfonos de última generación que borran indeseables o añaden ausentes con un swipe. Spotify no se ha quedado atrás al incorporar esta tecnología de punta.

Este año, la plataforma presentó unos podcasts personalizados conducidos por una IA cuya voz es una invitación al suicidio. “Si escuchas algo que no te gusta, te juro que es súper fácil cambiar la vibra”, me dijo la locutora con una chavorruquez casi ofensiva hace un momento, mientras escribo este texto, para acto seguido poner uno de mis tracks favoritos: “Let the storm pass”, de Lewis Woods, que es un trepidante… sonido ambiental de lluvia y tormenta que pongo en loop para dormir. Un desastre, vaya. En algunos países angloparlantes, el Wrapped incluyó un podcast especial conducido por esta IA.

Si Wrapped es, en el fondo, poco más que un ingenioso recurso publicitario diseñado para darle la vuelta al minado de datos y presentarlo como un rico masaje al ego, en 2024 se sintió menos como un masaje y más como una fría palmada en la espalda. Además de los textos tiesos e impersonales, el Wrapped de este año presentaba una sección llamada “Tu evolución musical”, que ordenaba por delirantes “etapas” los meses según lo que se escuchó: “Marzo fue tu etapa princesa rosa de pilates strut pop”, me dijo el mío, o también: “Abril fue tu etapa criatura de la noche, juegos de ritmo e indie rock”. No puedo saber si esas conceptualizaciones provienen de una mente humana o de un azar algorítmico y, la verdad, no sé cuál de las dos posibilidades resulta peor.

Los resultados de todas estas presuntas innovaciones fueron quejas por todos lados. Los usuarios aseguraron que sus números habían sido modificados, y si ustedes como yo pierden más minutos de los que deberían en TikTok, sabrán que algunas personas parecían tener muy buenos argumentos para afirmarlo. La pena ajena fue el común denominador en todos aquellos que escucharon el podcast de sus gustos anuales o que recibieron esas categorías insulsas. “¿Odias tu Wrapped? No estás solo”, anuncia el titular de este texto de Rolling Stone que resume la experiencia de algunos usuarios: “decepcionante”, “fallida”, “carente de esfuerzo real”. Atrás quedaron los datos curiosos, las sagaces referencias a memes y el uso ingenioso de cierta información particular de cada usuario que se había visto en años pasados. Impersonal debe ser la palabra que mejor define la experiencia de Spotify Wrapped 2024.

La palabra adquiere mayor sentido cuando se recuerda que Spotify despidió al 20% de su personal hace poco y que la plataforma ha virado para incorporar a la automatización logarítmica en sus funciones. En el gélido mundo de los inversores, dejar de pagarle a unos seres humanos por realizar una labor que puede replicar una máquina es una decisión perfectamente razonable, pero la racionalidad extrema del inversionista es una trampa, como la historia ha demostrado en múltiples ocasiones.

La reacción simplista a este cuestionamiento sería mantener a los seres humanos y desechar por completo a la IA. Confieso que me siento atraído por esta postura neoludita, que aboga por incendiar la tecnología y correr de vuelta a las colinas. Confieso, también, que me parece insuficiente. La inteligencia artificial generativa no es sino una pieza más en una evolución que comenzó hace mucho tiempo y que continúa en distintos campos del conocimiento humano; lo que nosotros vemos en manifestaciones como el Spotify Wrapped o las fotos de Dua Lipa con la playera del Cruz Azul son apenas los más banales intentos por convertirla en una herramienta de uso común. En tanto una herramienta de procesamiento masivo de datos, la IA no es del todo distinta al autocompletado del correo electrónico o a la selección automática de “los mejores asientos” en el cine o en los aviones. Por mucho que me disguste, en el fondo no es algo inédito.

El error, en realidad, está en pensar que puede haber tecnología sin seres humanos. Digo esto en general, pero vuelvo al caso particular de Spotify Wrapped 2024. Las estadísticas de lo más oído están todo lo bien que quieran, pero lo que omite la plataforma es la relevancia emocional. ¿Por qué escuché tanta música ese día de septiembre? Porque me estaba preparando para un concierto de un artista que no conocía pero que le importaba a alguien que me importa. ¿Por qué escuché tanto “Houdini” de Dua Lipa? Porque no solo Dua Lipa me parece la diva más interesante del pop mainstream contemporáneo –aunque Chappelle Roan va ganándose su lugar ahí–, sino porque estaba completamente eclipsado por su puente, por la carcajada macabra que se esconde en el minuto 2:37 y por el delirante solo de Kevin Parker de Tame Impala. ¿Por qué escuché tanto Behind the bastards? Por un cruce entre mi preocupación ante la popularidad de los discursos fascistas y mi interés casi obsesivo en la humanidad de las personas que considero, chin, “malvadas”. ¿Por qué escuché tanto a Interpol? Porque, aunque son una de mis bandas favoritas y visitan la ciudad relativamente seguido, nunca había logrado ir a uno de sus conciertos y, cuando por fin lo logré, fue con el mismo amigo con el que descubrí la banda a principios de los años 2000, cuando estudiábamos la secundaria.

Spotify puede saber solo la parte más superficial de todo esto y, por lo tanto, solo puede devolverme las anotaciones más banales al respecto, pero estoy seguro de que ninguna de mis experiencias es únicamente mía: es más que probable que haya al menos algunos otros millones de personas que las compartan. El disfrute de la música es humano antes que estadístico; cualquier reducción de la experiencia a un número implica una erosión brutal de su riqueza. Spotify ha anunciado que ese rumbo le interesa menos; se rompe así la antigua promesa de un lugar donde se puede encontrar todo lo que queremos escuchar.

Lo cierto es que el lugar donde se puede encontrar todo lo que queremos escuchar ya existe y es el mundo mismo. La sobrecarga de digitalidad ha provocado, al menos en una parte de nosotros, un ansia por entornos menos totalizantes. Los curadores, los críticos musicales que parecen ya casi al borde de la extinción y al mismo tiempo muy resistentes, los coleccionistas que siguen construyendo librerías de cassettes, CDs y vinilos. Plataformas como Last.FM, Bandcamp o Soulseek pueden funcionar para conectar en línea con otros escuchas y otros músicos. Mi librería de iTunes –que mantengo en una versión vieja para poderlo conectar a un iPod clásico que siempre llevo en el bolsillo– cuenta una historia radicalmente distinta a la de Spotify Wrapped. Los listening bars y las listening parties, que nunca se fueron del todo, han experimentado un auge en la última década.

Spotify Wrapped es un espejismo en apariencia inofensivo pero, en el fondo, profundamente pernicioso. Como buen reflejo, ofrece siempre la tentación de embelesarnos demasiado con nuestra propia imagen; con su lenguaje totalizante y su pavoneo estadístico, es claro que la plataforma aspira a convertirse en la única fuente de música y podcasts a la que podamos recurrir. Por fortuna, está en nuestras manos evitar que la textura de nuestras experiencias musicales sea aplanada en pos de un gráfico digital dinámico, lustroso y hueco. Quiero pensar que por fortuna.

Fuente: Letras Libres

viernes, 20 de diciembre de 2024

Los creadores de contenido prefieren a YouTube sobre Facebook e Instagram


Los creadores de contenido encuentran en YouTube una plataforma clave para su desarrollo y monetización en comparación con redes sociales como Facebook e Instagram. Existen varias razones por las cuales este poderoso recurso ha logrado posicionarse como la opción preferida para muchos de ellos.

Una de las principales ventajas de YouTube sobre Facebook e Instagram es su capacidad para alojar videos de larga duración. A diferencia de estas redes, que están más centradas en contenido breve o en formatos visuales como fotos y videos cortos, YouTube permite que los creadores suban contenido extenso, lo que favorece la creación de material más detallado, educativo o entretenido.

Esto es especialmente importante para creadores que desean profundizar en temas complejos, realizar tutoriales o crear series de contenido, ya que la audiencia de YouTube está acostumbrada a consumir videos más largos.

Los beneficios que ofrece YouTube a los creadores de contenido

YouTube cuenta con una plataforma de monetización robusta. A través del Programa de Socios de YouTube, los creadores pueden ganar dinero mediante anuncios, membresías de canal, Super Chat, merchandising y más.

Esta variedad de opciones de ingresos permite a los creadores generar ingresos estables y recurrentes. En comparación, aunque Facebook e Instagram también ofrecen opciones de monetización como anuncios o patrocinios, estas plataformas tienen restricciones más severas o menores oportunidades en términos de ingresos directos a partir de su contenido.

En YouTube, los creadores tienen un control más directo sobre sus ganancias.

Otro factor que favorece a YouTube es su algoritmo de recomendación, que es altamente efectivo para ayudar a los creadores a llegar a nuevas audiencias. En YouTube, los videos pueden ser recomendados a los usuarios según sus intereses, lo que aumenta las posibilidades de que los creadores lleguen a personas fuera de su círculo de seguidores.

Esto es algo que, en menor medida, sucede en Facebook e Instagram, donde el alcance orgánico de las publicaciones puede verse limitado debido a los algoritmos que priorizan el contenido de amigos y familiares, y donde los posts de los creadores suelen ser desplazados por contenido patrocinado. En YouTube, las recomendaciones de videos son un motor clave para el crecimiento orgánico.

Una interacción directa con la audiencia

YouTube permite una mayor interacción directa entre creadores y audiencia. Los comentarios en los videos, las "likes" y la función de suscripción generan un sentido de comunidad que muchas veces se traduce en una mayor fidelidad del público.

En comparación, en Instagram y Facebook, los comentarios y las interacciones pueden ser más efímeros, ya que los usuarios suelen pasar más rápido por el contenido y no siempre se sienten tan involucrados en discusiones profundas.

La capacidad de YouTube para alojar contenido diversificado también es una ventaja importante. Los creadores pueden subir una amplia variedad de contenido: desde vlogs, reseñas, tutoriales, hasta música, comedia, o videojuegos.

La diversidad atrae a una gran cantidad de público, lo que proporciona una base más amplia de espectadores y permite a los creadores explorar diferentes tipos de contenido sin estar restringidos por un formato predeterminado.

Entretanto, la estabilidad y confianza que YouTube ofrece en términos de políticas y duración del contenido es un factor que muchos creadores valoran. A lo largo de los años, YouTube ha logrado mantener una plataforma coherente y confiable para la subida y visualización de videos.

En contraste, Facebook e Instagram han experimentado más cambios en sus políticas de contenido y algoritmos, lo que puede generar incertidumbre entre los creadores sobre la efectividad y el alcance de sus publicaciones.

Fuente: Tiempo Latino

jueves, 19 de diciembre de 2024

Bolivia prevé autorizar licencias 5G en 2025


Bolivia prevé otorgar las licencias de la tecnología 5G a los operadores de telecomunicaciones en el primer trimestre de 2025, informó la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones (ATT).

Este martes, el regulador boliviano inauguró el primer laboratorio de 5G del país, que permitirá a investigadores, estudiantes y profesionales experimentar y desarrollar proyectos con la nueva red de telecomunicaciones.

El laboratorio 5G de la ATT fue diseñado para ser un centro de conocimiento y desarrollo en el ámbito de las telecomunicaciones. En el espacio, los visitantes podrán conocer las características de las tecnologías 5G Non-Standalone y Standalone, para discernir las diferencias entre ambos estándares y sus aplicaciones.

“Además, se brindará información sobre los beneficios de la red 5G en términos de eficiencia energética y optimización de redes, gracias al uso de Inteligencia Artificial para la gestión de las estaciones base”, explicó el director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos.

“En el laboratorio se presentarán casos de uso reales que demuestran el potencial de esta tecnología en diversos sectores, como la industria automotriz con vehículos autónomos, los videojuegos profesionales, la logística con entregas autónomas, la telemedicina y la cirugía remota y el desarrollo de las ciudades inteligentes a través del Internet de las Cosas (IoT)”, concluyó.

Imagen: UNNE

Fuente: DPL

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Presentan herramientas digitales para fortalecer acceso a la justicia


La credencial digital del Registro Público de la Abogacía fue presentada ayer, como parte de las innovaciones tecnológicas y en el marco de un acuerdo entre la Gestora del Sistema de Acceso a la Justicia y Registro Público de la Abogacía (Gestora SAJ-RPA) y la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

El ministro de Justicia, César Siles, estuvo en el acto e informó que de esta innovación tecnológica también forman parte la Plataforma de Capacitación Moodlex, la línea gratuita Juanbot y el fortalecimiento de la Red Interinstitucional de Acceso a la Justicia (Red SAJ).

“A partir de hoy (ayer) lanzamos la credencial digital para abogadas y abogados, que siempre debe ser exhibida al momento de realizar cualquier actuación jurídica en el ejercicio profesional; también hemos mostrado resultados en el Eje de Tecnologías de la Información y Comunicación vinculado al Eje de Acceso a la Justicia, este es el eje que más resultados ha tenido en cuando a la reforma de la justicia”, explicó, citado en un boletín institucional.

La firma del convenio se hizo este martes en el auditorio de la Cámara Nacional de Comercio. Considerando que la reforma judicial es una prioridad en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Gobierno nacional tiene el compromiso de seguir trabajando en este sentido, aseguró.

Credencial digital

La credencial digital para profesionales del Derecho se constituye en una identificación electrónica segura que autentifica la identidad y el ejercicio de la profesión en formato digital, por tanto acredita el ejercicio profesional de la abogacía en todo el territorio nacional. Es de uso único y exclusivo del titular, y permite dar modernidad, acceso rápido y fácil a la acreditación de los profesionales por el Registro Público de la Abogacía (RPA).

Mientras la plataforma Moodlex se constituye en una herramienta educativa flexible diseñada para ofrecer múltiples beneficios en la capacitación de abogadas y abogados; su enfoque está en apoyar a quienes recién inician el ejercicio profesional.

Fuente: Ahora el Pueblo

Proyectan muestra de realidad virtual simultánea en Cochabamba y Valparaíso


En el marco del Día Internacional de la Persona Migrante, el Centro de Desarrollo Integral RAÍCES y la productora Summergo Lab presentan en Cochabamba la muestra de realidad virtual ‘Raíces en Resistencia’, una producción que aborda temas de migración, raíces culturales y resistencia comunitaria. 

La misma se proyectará en tres turnos programados para las 18:00, 19:00 y 20:00 de este miércoles 18 de diciembre en instalaciones del Centro de Desarrollo Integral RAÍCES (Barrio Martín Cárdenas, próximo al tanque de agua) y simultáneamente, a las 19:00, 20:00 y 21:00 (horario chileno) en la ciudad de Valparaíso, Chile, de la mano de la productora By LACE Films y la Brigada Migrante Feminista de Chile. 

“Raíces en Resistencia sumerge a los participantes en las costas de Valparaíso, donde una intervención artística interdisciplinaria fue realizada el pasado 30 de septiembre en el contexto del Día contra el racismo en Chile, con el objetivo de fomentar una reflexión colectiva sobre las transformaciones de vida que genera la migración y cómo podemos fortalecer nuestras raíces”, señalan los organizadores.

La cita en Cochabamba

El proyecto, sugerido a un público mayor de 15 años, surge gracias a las redes de trabajo construidas entre gestoras culturales independientes que trabajan a diario en articularse a nivel territorial y regional para la creación de proyectos con impacto. 

“Fue a partir de la participación de Summergo en el Festival Mediamorfosis en Museo Palacio Vergara, en octubre de este año, que se tejieron las voluntades para que la obra ‘Raíces en Resistencia’ llegue también a Cochabamba, invitando de esa manera al Centro de Desarrollo Integral RAÍCES para visibilizar el importante trabajo que este proyecto viene impulsando desde un espacio cultural comunitario”, afirmó Ana Lía Rodríguez, directora del Centro de Desarrollo Integral RAÍCES. 

Las entradas tienen un costo simbólico de 10 bolivianos en preventa y, el día del evento, un costo de 15 bolivianos en puerta. Las mismas pueden reservarse en contacto con el número 77928763. 

El proyecto

El proceso de trabajo de este material comenzó en marzo de este año, del mismo fueron parte agentes y organizaciones migrantes que se plantearon un trabajo conjunto para visibilizar fechas importantes para la memoria histórica como el 30 de septiembre, Día contra el racismo en Chile en memoria de Joane Florvil, el 12 de octubre, Día del encuentro entre dos mundos y el 18 de diciembre, Día internacional de la persona migrante. 

“La oportunidad de mostrar el trabajo que se viene haciendo en temas de migración y cultura comunitaria en Valparaíso, Chile, permite abrir un diálogo sobre las diferentes maneras de habitar la migración y cómo impacta en distintos territorios. Además, permite visibilizar la gran labor de espacios culturales comunitarios en la construcción de proyectos que expresen temas relevantes para todos como seres humanos. Así que nos sentimos felices de poder traer estos propósitos a Cochabamba”, destacó Rodríguez.

Fuente: Opinion

martes, 17 de diciembre de 2024

El Parlamento Europeo entrega el premio Sájarov a María Corina Machado y Edmundo González Urrutia


El Parlamento Europeo entrega este martes el premio Sájarov a los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia. Se trata del mayor reconocimiento en Derechos Humanos concedido por el bloque continental. La decisión contó con el apoyo de la mayoría de los jefes de los grupos políticos de la Eurocámara en Estrasburgo, Francia.

Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, abrió la ceremonia de entrega asegurando que ambos opositores venezolanos son defensores de la libertad de conciencia, y que Europa "sigue defendiendo a los que luchan por la justicia".

"Corina y Edmundo defienden la democracia en Venezuela. Gracias por sus esfuerzos valientes [...] El Parlamento está con el pueblo de Venezuela, y con María Corina y Edmundo. Les honramos a ellos y a todos los venezolanos que luchan por restaurar la democracia", dijo Metsola.

"Sé que hay muchos venezolanos aquí presentes. Este Parlamento está con ustedes. Esta Cámara, Edmundo, lo apoya como líder democrático de Venezuela. Condenamos al régimen de Maduro, condenamos la orden de detención del presidente electo y condenamos la detención ilegal de miles de prisioneros políticos", agregó la presidenta. "El puño de hierro de Maduro no puede aplastar la ilusión de los venezolanos. Se trata de la esencia de la libertad de conciencia", concluyó.

Edmundo González, presente en el evento, dijo que el premio le compromete "de forma muy especial ante la memoria de quienes me han precedido" y que es "un reconocimiento al pueblo de Venezuela, aquel que lucha por restaurar la democracia en el país".

Ana Corina Sosa, hija de la líder opositora venezolana María Corina Machado, recibirá el premio en nombre de su madre, ya que ésta se encuentra en la clandestinidad en Venezuela.

Fuente: Euronews

lunes, 16 de diciembre de 2024

Conoce aquí cómo avanza el cómputo oficial de las elecciones judiciales


El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) puso en línea la noche de este domingo la plataforma en la que se irá conociendo los resultados oficiales de las elecciones judiciales que se realizaron este domingo 15 de diciembre en  Bolivia.

Puede conocer los resultados aquí, haga clic o toque en la opción “seleccionar” para elegir al Tribunal del que quiera conocer los resultados y luego puede ampliar los resultados por departamento, provincia, municipio, localidad y recinto.

Para seguir en detalle esta información ingrese aquí: https://computo.oep.org.bo/

Bolivia eligió a 19 de los 26 jueces de los altos tribunales del país, debido a la decisión constitucional que declaró desierta la convocatoria en varios departamentos, dejando pendiente la votación de siete cargos para futuros comicios. Ahora falta conocer los resultados.

Para estas elecciones estaban habilitados 7.334.435 ciudadanos y se espera contabilizar un total de 33.019 actas en todo el país.

En estas elecciones se renueva de forma completa al total de los componentes del Tribunal Agroambiental (cinco magistrados) y del Consejo de la Magistratura (tres consejeros). En los nueve departamentos se votó para elegir a los altos jueces de ambas instancias.

Mientras que, se votó para elegir a cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, que está compuesto por nueve tribunos; y a siete magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de nueve jueces.

Los comicios se efectuaron de forma completa tan solo en La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca; en Beni, Pando, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz no se votó por los candidatos al TCP, asimismo en Beni y Pando tampoco se eligió a los magistrados del TSJ.

94 candidatos quedaron en carrera y fueron opción electoral, puesto que desde el momento en que la Asamblea Legislativa envió la lista de postulantes al ente electoral se produjeron 12 renuncias voluntarias y el deceso de un candidato.

También quedaron inhabilitados cuatro postulantes por no renunciar a sus cargos de jueces faltando tres meses para la elección judicial, como establecen las reglas del proceso.

Los comicios judiciales se realizaron con un año de retraso debido a las diferencias que hubo entre el oficialismo y la oposición además de los constantes recursos judiciales que se presentaron los postulantes que quedaron fuera de la selección parlamentaria.

Fuente: Eju

domingo, 15 de diciembre de 2024

Casi el 100% de los candidatos hacen campaña encubierta en redes sociales


Vestido de traje y corbata, un hombre de mediana edad visita los mercados de abasto; recorre los pasillos con la cabeza cubierta de mixtura y mientras saluda a todo el que pasa, distribuye calendarios del 2025. Luce como la típica escena de una campaña proselitista compartida en las redes sociales por algún postulante a una alcaldía, gobernación, un cargo legislativo o incluso presidencial, pero no, se trata de un candidato al Tribunal Supremo de Justicia; sí, de un aspirante a magistrado.

Por tercera vez, aunque en esta ocasión de manera parcial, Bolivia acudirá a las urnas el domingo 15 de diciembre para elegir a una parte de las autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), además de los magistrados del Tribunal Agroambiental (TA) y los consejeros del Consejo de la Magistratura (CM).

Esta es la tercera elección judicial en el país, las anteriores ediciones fueron en 2011 y 2017.

A diferencia de los dos procesos anteriores, este presenta una electoralización manifiesta que puede comprometer la labor de los futuros magistrados, según evidencia este trabajo de investigación para el cual se armó una base de datos, donde se constata el incumplimiento a la Ley de Régimen Electoral.

En sus artículos 82 y 83, dicha norma prohíbe «efectuar directa o indirectamente cualquier forma de campaña o propaganda orientada a solicitar el voto, en medios de comunicación radiales, televisivos, escritos, digitales o espacios públicos».

Las sanciones por esta infracción están establecidas en el Reglamento de Difusión de Méritos, aprobado por Sala Plena del Órgano Electoral Plurinacional.

A dos semanas de las elecciones judiciales, el 85% de los candidatos hizo campaña electoral de manera indirecta y el 13% de forma directa a través de plataformas como Facebook y TikTok, surfeando sobre el reglamento del proceso electoral que prohíbe cualquier forma de campaña o propaganda relativa a su postulación. Solo un 2% no difundió ningún material referido a su postulación en estas redes sociales.

Además del mundo virtual, se identificó a candidatos que regalaron calendarios, panes y bolígrafos con su imagen, además de empapelar calles con sus fotografías y participar de actos característicos de una campaña electoral.

En el artículo 82 de la Ley de Régimen Electoral se establece que estas acciones quedan prohibidas bajo la sanción de inhabilitación.

Para esta investigación se mapeó información compartida públicamente en Facebook y TikTok, con el fin de identificar las acciones asumidas por los 95 candidatos a las cuatro máximas instituciones del órgano judicial. En total, se revisaron 237 cuentas, incluyendo perfiles de usuarios que compartían contenidos referentes a las personas postulantes y cuentas con seudónimos de las aspirantes.

¿Qué comparten en Facebook?

Los contenidos compartidos por las y los candidatos siguen patrones similares, lo que permitió ordenar los datos y establecer determinadas corrientes. Una de estas corrientes es que aparecen en videos ofreciendo orientación, consejos y disertaciones sobre asuntos jurídicos u opinando sobre la situación de la justicia, pero también haciendo referencia a fechas festivas. El Día del Hombre —conmemorado el 19 de noviembre— y los aniversarios de diferentes municipios fueron los temas que más se repitieron.

En Facebook también se encontraron páginas que invitan al voto directo por diversos candidatos; estos contenidos fueron compartidos por perfiles de terceros; llama la atención que entre ellos figuran funcionarios públicos, incluso legisladores departamentales, como el caso de la asambleísta Delia García en Tarija.

Otro aspecto llamativo fue la cantidad de candidatos que viajaban a diferentes municipios para dar seminarios, talleres o cursos sobre temas jurídicos, incluso con invitaciones de instituciones públicas. La mayoría de estos eventos fueron realizados entre octubre y noviembre.

Los candidatos cruceños al Tribunal Supremo de Justicia son los que más se movilizaron por municipios como Cotoca y Warnes, pero también estuvieron en campañas en el Plan 3000 de la capital cruceña. El candidato que más publicaciones tiene sobre viajes que realizó en el periodo de difusión de méritos es Samuel Grover Mita Aquino, quien postula como magistrado para el Tribunal Supremo de Justicia por Tarija. Le sigue la candidata nacional al Tribunal Agroambiental Rocío Vasquez Noza.

Otro dato llamativo es la cantidad de reconocimientos que parte de los aspirantes al órgano judicial recibieron en esta última etapa del proceso electoral. Además de informar que dieron talleres o hicieron visitas a diferentes municipios, hubo quienes resaltaron abiertamente que fueron invitados a actos de reconocimientos en los que fueron protagonistas.

En total, son siete postulantes que recibieron algún tipo de reconocimiento o condecoración, en algunos casos, por instituciones públicas.

El candidato al Tribunal Supremo de Justicia por Santa Cruz Mirael Salguero Palma fue el que más reconocimientos recibió, un total de seis en este periodo. Además de instituciones del aparato estatal, universidades públicas y privadas entregaron reconocimientos a candidatas y candidatos, como puede observarse en el cuadro que aparece en la parte superior.

¿Qué comparten en TikTok?

En TikTok el panorama es distinto al de Facebook. Los videos que favorecen la imagen de determinadas candidaturas son mayoría y se encontraron publicaciones que promueven al voto de manera directa.

En total, son 13 las cuentas con el nombre de algún candidato que difunden contenido que alienta al voto directo. Varias de las cuentas llevan el nombre del aspirante, pero otras usan nombre genéricos.

Contenido informativo del TSE utilizado para pedir el voto
En cumplimiento de la normativa, el Tribunal Supremo Electoral hizo 139 entrevistas a las personas habilitadas como candidatos hasta mediados de octubre, las cuales fueron realizadas por la periodista Brissa Pabon. Cada una de las entrevistas fue difundida en video por el órgano electoral en sus sitios oficiales y de manera equitativa

Algunas cuentas y páginas en TikTok tomaron estos videos y los alteraron; por ejemplo, le agregaron la casilla de votación, señalando dónde se debe marcar para favorecer a determinado aspirante. En otro caso, se hizo un montaje a la voz de la entrevistadora para promover el voto a favor de alguna candidatura.

En otro video, en el audio se informa cómo será el sufragio y para mostrar la forma en que se debe votar, añaden la imagen de los candidatos en la papeleta de votación. Así, no solo hacen campaña directa por ellos, sino que manipulan un contenido oficial.

Las cuentas a favor de Teodosio Rufino Huanca Aduviri (candidato al Tribunal Agroambiental), Rocío Vásquez Noza (candidata al Tribunal Agroambiental) y Carlos Spencer Arancibia (candidato al Consejo de la Magistratura) muestran este tipo de montajes.

Campañas en las calles

En las calles de Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz, Tarija y otras regiones del país también se encontraron personas repartiendo artículos como bolígrafos, adhesivos, calendarios, folletos e incluso pan con la imagen y el nombre del candidato, diseñados como si se tratara de una marca.

De igual manera periodistas del equipo de Bolivia Verifica observaron que en taxis, microbuses y taxitrufis se habían colocado adhesivos, por ejemplo, en el retrovisor del motorizado, con contenido que promueve el voto directo por determinados candidatos, una situación identificada especialmente en las ciudades de La Paz y El Alto.

Cuentas que amplifican la campaña

En el monitoreo se detectaron 34 cuentas en Facebook y 13 en TikTok que amplifican la información que promociona a algunas candidaturas o incita al voto directo. Por ejemplo, una cuenta en TikTok utiliza encuestas no autorizadas para promover la candidatura de María Soledad Peñafiel Bravo al Tribunal Agroambiental.

El reglamento de difusión de méritos aprobado por el TSE establece que en el caso de las elecciones judiciales, las encuestas de intención de voto no están permitidas, porque no se trata de un proceso político partidario.Por esta razón, organizó un sistema de promoción oficial de méritos, que estuvo vigente hasta 72 horas antes del proceso.

Otras cuentas en TikTok apoyan al candidato al Consejo de la Magistratura Ramiro Froilán Canedo Chávez compartiendo imágenes positivas del postulante. Por ejemplo, publicaron un video con las «cebritas» o educadoras urbanas de La Paz para indicar que ellas apoyan al citado candidato, lo cual no es evidente.

Denuncias de campaña respaldada por instituciones públicas

Llegó a Bolivia Verifica información de diversos casos en los que se vio una relación directa entre la campaña con entidades municipales y departamentales.

Uno de estos casos es un taller al que los funcionarios de la Alcaldía de Yacuiba (Tarija) tuvieron que asistir con carácter de obligatoriedad el pasado 9 de diciembre; el tema central era la socialización de la Ley 348 contra la violencia hacia la mujer. No hubo invitación, sino una comunicación interna, mediante la cual se instruyó a todo el personal la asistencia; el control estuvo a cargo de la Dirección de Recursos Humanos.

El único expositor del taller fue Marcos Miranda Guerrero, candidato al Tribunal Supremo de Justicia por el departamento de Tarija. Asistentes a este taller admitieron a nuestra redacción que la exposición sobre la Ley 348 no abarcó más de 15 minutos y que posteriormente, el expositor dio a conocer sus propuestas sobre la administración de justicia.

En el segundo caso, nos llegaron capturas de chats en WhatsApp, en los que se pide reaccionar a los contenidos publicados en redes sociales. Estos chats corresponden a grupos institucionales de diferentes municipios del departamento de Tarija.

Bajo esta misma línea, se encontró que funcionarios públicos de la Alcaldía de Tarija piden el voto en sus estados en Facebook e Instagram por la candidata Rosmery Ruiz Martínez.

Incluso autoridades legislativas comparten videos e imágenes que inducen al voto directo, como el caso de la asambleísta departamental de Tarija Delia García Oblitas, quien difunde campañas a favor del candidato Marcos Miranda.

«Esta ha sido una campaña que mueve estructuras, donde se ha visto lo más nefasto de la política, que son las alianzas entre la ahora oposición ficticia y las corrientes del Movimiento Al Socialismo», indica la diputada nacional Luciana Campero Chávez sobre el actual proceso electoral.

Campero, de Comunidad Ciudadana (CC), formalizó dos denuncias en el Tribunal Electoral Departamental de Tarija (TED) en contra del candidato Marcos Miranda, logrando su inhabilitación en ambas oportunidades por este ente, pero el TSE no la ratificó.

«¿Cómo puedo tener razón dos veces en lo departamental y no dos veces en lo nacional?», cuestiona la legisladora.

Una de sus denuncias fue por la realización de una campaña directa del candidato al TSJ Marcos Miranda en la ciudad de Tarija. En este caso, fue encontrado un toldo en el parque Bolívar de esa ciudad, donde dos modelos entregaban material informativo sobre el candidato. «El fraude no es solo cambiar el voto, es también hacer trampa», sentencia la legisladora.

La primera denuncia que formalizó la diputada en el TED de Tarija fue en contra del mismo candidato por una visita que hizo a la cárcel de El Palmar en la ciudad de Yacuiba. La denuncia refiere que el candidato hizo el viaje de Tarija a Yacuiba en un vehículo oficial del Tribunal Departamental de Justicia, además de haber usado viáticos, porque aún se encontraba en el cargo de vocal. «En esa visita convocó a un medio televisivo para que le haga una entrevista, donde habló de sus méritos e incitó el voto a su favor».

En la denuncia ante el TED se presentó la acreditación de que el candidato viajó en agosto en comisión con viáticos del Tribunal Departamental de Justicia y usó de un vehículo oficial, además de la entrevista con un medio de comunicación.

Otro hecho que se adjuntó en la denuncia es la participación del candidato en un acto de entrega de personerías jurídicas en Yacuiba, donde estuvo junto al actual gobernador de Tarija Oscar Montes Barzón.

Sobre estas denuncias el equipo de prensa de Bolivia Verifica intentó contactarse con el candidato sin tener respuesta.

Entre las denuncias recibidas, se encontraron casos de funcionarios públicos que están siendo obligados a compartir contenido en sus cuentas en las redes sociales, pero además, hacer campaña en las calles. Un funcionario de la Alcaldía de Tarija contó a esta redacción que el sábado 14 de diciembre tienen la orden de salir a las calles para apoyar la campaña de una de las candidatas al Tribunal Supremo de Justicia.

Páginas y medios de comunicación

No solo se encuentra la denuncia de la diputada Campero sobre la aparición de entrevistas de los candidatos en medios de comunicación donde hacen una exposición de sus méritos fuera de los canales oficiales, también se encontraron páginas informativas en las redes sociales o sitios web que presentan sondeos de opinión o de preferencia ciudadana sobre determinadas candidaturas.

A diferencia de los medios tradicionales, la mayoría de estas páginas no cuentan con un registro ni emiten factura, por lo que no puede constatarse el pago por publicidad o propaganda.

¿Qué dice el Tribunal Supremo Electoral?

Sobre estos casos, el vocal y vicepresidente del TSE Francisco Vargas Camacho indica que la ley establece que para la existencia de una campaña electoral se identifican tres puntos: promoción de la candidatura, petición del voto y la exposición del programa de gobierno o propuesta. Todos estos elementos fueron identificados en la mayoría de las candidaturas, pero ¿cómo constatar legalmente aquello?

Vargas Camacho explica que en estos casos es necesario «constatar» la existencia de la campaña. «Debe identificarse un espacio pagado en un medio de comunicación, donde exponga la candidatura y el plan de gobierno o exponga alguna propuesta».

Para el vocal es imprescindible «buscar la verdad material en estos hechos» y en los casos de la propaganda difundida por Facebook, Instagram, TikTok y X, asegura que es imposible constatar si es la persona que aspira al cargo la que la fomenta. Indica que se necesitaría constatar que hubo una transacción financiera realizada de manera directa por el postulante y que el contenido se trata de una propaganda electoral.

«El Órgano Electoral debe actuar de manera objetiva, se debe identificar que quien hubiera cometido la infracción sea el candidato… (para una sanción) tiene que ser el candidato». Es decir, la identificación de propaganda en medios digitales, cuentas o páginas en las redes sociales debe probarse con pagos a nombre de la persona que es candidata, caso contrario «no procede», afirma.

El vocal refiere que no pueden inhabilitar bajo un «supuesto», porque también hay derechos políticos de las personas. En el caso de las denuncias que llegaron a los tribunales departamentales, el vocal del TSE expone que las pruebas fueron valoradas por esas instancias, «pero no han evidenciado que la comisión de la falta hubiese sido efectuada por el candidato«, por lo que no reconfirmaron las inhabilitaciones. El vocal dice que desconoce de casos específicos como las denuncias de la diputada Campero.

Sobre la participación de funcionarios públicos y el uso de bienes del Estado dentro de las campañas, el vocal responde que deben hacerse auditorías y remitirlas a la Contraloría General del Estado.

Vargas Camacho indica que una institución pública sea ministerio, gobernación o alcaldía no debe presentar a un candidato para las judiciales, aunque la realidad es que estas instancias, efectúan campañas camufladas, usando su motor político para promocionar en redes sociales y espacios públicos a determinadas candidaturas, según se constata en el monitoreo realizado.

Recalca que el TSE procesa las denuncias en dos ámbitos: una que tiene que ver con la campaña; cuya primera instancia son los tribunales electorales departamentales (TED) y la segunda por causales de ilegibilidad, que se refiere a candidatos que no han renunciado a sus cargos de jueces o alguna función pública. «Somos una instancia de revisión, si algún TED inhabilita a un candidato, pasa para el Tribunal Supremo Electoral y este la ratifica o en su defecto la revoca».

De los 99 candidatos que estaban en campaña, 4 fueron inhabilitados porque no habían renunciado a sus cargos de jueces. Explica que las revocatorias a las inhabilitaciones se dieron porque deben garantizar que las personas afectadas puedan presentar sus descargos, «de forma que se dé el debido proceso como establecen las normas».

Prohibiciones con poco alcance en el espacio digital

La directora ejecutiva de la fundación Internet Bolivia Eliana Quiroz considera que las prohibiciones en el reglamento electoral para estas elecciones judiciales no son explícitas para el espacio digital. «Por la integridad del proceso electoral debemos entender que la prohibición también debe ser válida para estos espacios«.

Quiroz, que es especialista en gobernabilidad, políticas sociales y privacidad de datos, explica que más allá de lo «deseable» y lo que dice la norma, se han visto páginas y cuentas creadas para apoyar candidaturas, pero como no son de autor identificable, es decir de algún candidato, un medio de comunicación o funcionario (que son las tres prohibiciones que identifica la norma), quedan exentas de sanción y generan contenidos a favor e incluso en contra de algunas candidaturas.

Precisamente, la fundación Internet Bolivia realizó un seguimiento a la publicidad pagada en Facebook, identificando patrocinios a favor de determinadas candidaturas. Por ejemplo, se encontraron 24 publicaciones patrocinadas a favor de la candidata al TSJ por Santa Cruz Miriam Rossel Terrazas.

Sobre el particular, el candidato al Tribunal Supremo de Justicia Hermes Flores Eguez había denunciado en diferentes oportunidades intromisión del poder político desde las alcaldías y la Gobernación de Tarija. En un breve contacto, dijo que este tipo de campañas se ven con «claridad» en las redes sociales, especialmente en grupos de WhatsApp institucionales.

Candidatos comprometidos con el poder político

«Inevitable». Para los analistas consultados, la electoralización es parte de este proceso por las condiciones dadas desde el propio Órgano Electoral. «No hay otro canal para viabilizar la representación de manera organizada», indica el politólogo Gonzalo Ávila Sánchez. «El TSE cree que con el monopolio de la comunicación puede llegar en 60 días a 12 millones de personas. Eso no es así».

Para Ávila, esta situación permite que se activen estructuras políticas que viabilizan las campañas. «Es un problema de diseño institucional».

Dicho postulado es compartido por la abogada Mariana Flores Rojas, quien fue una de las candidatas al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y terminó inhabilitada por la sentencia constitucional 770, que declara desierta la convocatoria para postulantes a esa institución en cinco departamentos. Flores dice que pudo ver de cerca cómo los candidatos se veían obligados a buscar algún tipo de alianza para hacerse conocer ante el elector.

«Sí hay una evasión al reglamento que hacen los candidatos de manera forzada, porque no existen los medios a disposición de cada uno para hacer llegar sus propuestas, por lo que tienen que buscarse la forma de hacerlo», afirma.

Flores considera que el TSE no tiene los medios, pero tampoco muestra voluntad para hacer el control de la propaganda indirecta, la cual es difundida especialmente en las redes sociales por terceros. «No se ve una actitud activa del órgano electoral para sancionar ese tipo de conductas».

La abogada y académica Gisela Derpic Salazar ve una incongruencia en la elección de magistrados. «Cual si se tratara de concejales, diputados o senadores, cuando la función judicial requiere calidad profesional», cuestiona al indicar que esta situación compromete directamente con el poder político a las personas que resulten ganadoras.

Derpic, que fue decana de la Facultad de Derecho en la Universidad Tomás Frías de Potosí, no solo cuestiona el incumplimiento del reglamento, sino también la imagen que están reflejando los candidatos. «Da cuenta de lejos que están de esa calidad quienes vulneran las leyes al hacer campaña, luciendo supina ignorancia del Derecho, peor aún, prometiendo cambiar la justicia, a sabiendas de que un magistrado lo único que puede y debe hacer, es administrarla».

El condicionamiento también hace eco en los pasillos de los tribunales después de fuertes campañas donde frentes políticos, organizaciones sindicales e instituciones impulsaron las candidaturas. «El voto orgánico viene de partidos políticos u organizaciones con tendencia político partidaria», admite la abogada y excandidata Mariana Flores.

La jurista acota que los postulantes «están jugando con fuego», porque quedan comprometidas sus decisiones y su postura a las organizaciones político partidarias que le han ofrecido el voto, les han brindado una estructura «para llegar donde no se puede llegar», al sostener que para una persona común y corriente que esté terciando en estas elecciones, sería imposible tener los recursos para llegar a los votantes.

«A cualquiera que vayamos a elegir,  por más méritos que tenga, al momento de pedir el voto, ha tenido que recurrir inevitablemente a estructuras político-partidarias y de entrada, ya se tiene comprometida su imparcialidad», analiza la excandidata.

En ese mismo sentido, el politólogo Gonzalo Ávila concuerda que el diseño institucional de este proceso «motiva la intromisión partidaria».

Desde este 12 de diciembre, la difusión de méritos ya no está permitida, pero las redes sociales siguen haciendo ruido al respecto; un ruido que perturba el futuro de la justicia boliviana.

Fuente: Bolivia Verifica