lunes, 31 de julio de 2023

Partícipes: la herramienta que facilita los procesos de rendición de cuentas


La participación ciudadana es un componente central para la apertura de los gobiernos, por lo tanto, es esencial contar con una sociedad informada que quiera involucrarse en el acompañamiento y seguimiento de los compromisos establecidos por entes gubernamentales. A su vez, también resulta vital contar con un Estado transparente que facilite dicha participación ciudadana en los procesos de gestión pública y de su mejora, un Estado que tenga en cuenta sus ideas y propuestas.

En este sentido, las tecnologías han resultado ser fundamentales para facilitar la colaboración en torno a los procesos de rendición de cuentas, mismos que abarcan desde la definición de los compromisos hasta su evaluación, informando puntualmente cada avance (por parte de los organismos) hacia las metas originalmente establecidas, así como cualquier tipo de modificación que pueda sucederles.

¿Qué es una rendición de cuentas y qué es “Partícipes: una Plataforma de Seguimiento de Metas”?

El proceso de rendición de cuentas plantea una dinámica entre los agentes estatales y los actores sociales. Idealmente estas dinámicas facilitarían la regulación del ejercicio gubernamental, fomentarían la transparencia y fortalecerían la legitimidad de las decisiones y acciones del Estado, sin dejar de lado la idea de perfeccionar las condiciones para la participación en la medida que proporciona información abierta a disposición de la evaluación crítica de la opinión pública. Con ese objetivo en mente, diseñamos y desarrollamos una herramienta de código abierto para el seguimiento de metas gubernamentales. Este proyecto fue pensado para la consolidación en los procesos de monitoreo de la ciudadanía y la rendición de cuentas por parte de los actores estatales. 

Si bien el proceso de rendición y monitoreo se puede llevar adelante con el uso de diferentes herramientas como Trello, no quita que éstas no fueron inicialmente diseñadas para esa tarea. En tanto, Partícipes sí es una plataforma específicamente pensada para ofrecer el seguimiento de los avances de una manera interactiva, más dinámica y permitiendo una comunicación directa entre la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil y quienes estén a cargo de realizar los reportes de rendición de cuentas. Por lo tanto, es un incentivo más que conciso para quienes quieran participar e incidir en las políticas públicas. 

En esa línea, la herramienta cuenta con varias implementaciones a nivel local, como es el caso de Partícipes Rosario, aplicada en la Ciudad de Rosario, Santa Fe o Sumen, implementada en los departamentos de Godoy Cruz y Maipú de la Provincia de Mendoza. Recientemente fue implementada también por la Secretaría de Innovación de la Nación Argentina bajo el nombre de Metas, con el objetivo de monitorear los avances sobre los compromisos asumidos por distintos organismos del Estado Nacional en el marco del 5° Plan de Acción de Gobierno Abierto del Open Government Partnership (OGP por sus siglas en inglés), en Argentina. Este plan forma parte de una alianza donde distintos sectores del gobierno y la sociedad civil crean conjuntamente planes de acción de dos años con compromisos concretos dentro de una amplia gama de temas que el Gobierno se compromete a llevar a cabo.

Es clave tener en cuenta que su correcto uso colabora con el fortalecimiento de los mecanismos de participación tanto locales como nacionales, y que es esencial para la democratización porque no sólo permite la incidencia en políticas públicas, sino que también le aporta voz a la ciudadanía, sumado a que sirve como complemento de la democracia representativa y ayuda a poder desarrollar nuevas formas de comprensión de los procesos políticos y de estrategias potenciales.

¿Qué hace que esta herramienta sea tan útil?

La plataforma no sólo es ideal por su adaptabilidad, sino también por su dinamismo y diseño intuitivo que está focalizado en la rendición de cuentas por medio de reportes que fomentan la interacción entre los organismos gubernamentales y la ciudadanía de una manera amigable. Asimismo, Partícipes cuenta el “paso a paso” de las políticas puestas en marcha para poder completar las metas y objetivos asumidos, aportando a su vez documentos e imágenes que visibilicen los avances. También permite a los usuarios poder suscribirse para recibir mails con información de cada avance o novedad relativo al objetivo y meta de su interés. De esta manera, la ciudadanía toma un rol clave como “agente de monitoreo”. 

Partícipes en Código para el Desarrollo

En un intento por multiplicar aún más los resultados de Partícipes, nos hemos aliado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que forme parte de su repositorio de herramientas en código abierto: Código para el Desarrollo. De esta manera, Partícipes podrá ser replicada en otras localidades de la región de América Latina y el Caribe (e inclusive del mundo) respondiendo a las necesidades específicas de cada proyecto o iniciativa a monitorear. Desde Democracia en Red, invitamos a visitar la herramienta, así como a familiarizarse con ella.

Fuente: ABIERTO al publico

Qué es la sextorsión y cómo evitar que tus hijos adolescentes caigan en estafas de este tipo


La 'sextorsión' es un tipo de chantaje en el que una persona engaña o fuerza a la víctima a compartir imágenes o videos de contenido sexualmente explícito de sí misma. Después, el chantajista amenaza con divulgar este material a menos que la víctima pague o cumpla con más demandas similares.

Es especialmente preocupante que los niños y adolescentes sean cada vez más blanco de este tipo de ataques, ya que su inocencia los hace más susceptibles a ser engañados.

Es importante destacar que esta amenaza no distingue entre géneros. Aunque históricamente se han reportado más casos de extorsión dirigida a mujeres, el FBI ha advertido un aumento significativo en incidentes de sextorsión dirigidos a hombres adolescentes.

Su impacto

El daño emocional y psicológico que puede resultar de la difusión de imágenes o videos explícitos entre amigos y familiares es extremadamente grave. 

Muchas veces, las víctimas se sienten demasiado avergonzadas de buscar ayuda de sus familiares cercanos o por ejemplo, profesores, lo que puede llevarlas a ceder ante las exigencias del chantajista para evitar una mayor difusión del material.

¿De qué manera puedo resguardar a mis hijos de la amenaza de la 'sextorsión'?

Estos sucesos y sus posibles consecuencias preocupan profundamente a la mayoría de los padres. No obstante, a pesar de lo tentador que pueda ser limitar el acceso a Internet o ciertas páginas web y aplicaciones, establecer un ambiente basado en la sinceridad y la confianza en el hogar resultará mucho más efectivo a largo plazo.

Es importante que los padres primero comprendan los riesgos y luego compartan sus perspectivas sin juzgar a sus hijos. La comunicación abierta es fundamental en este sentido. 

Los jóvenes deben sentirse seguros de acudir a sus padres en busca de ayuda si llegan a verse involucrados en una situación de extorsión de tipo sexual.

En el caso de que tu hijo haya sido víctima de un caso de ‘sextorsión’, Eset, compañía experta en ciberseguridad, propone una serie de consejos para paliar sus posibles consecuencias.
  • Cesa toda comunicación con el extorsionador
  • No le pagues nada
  • Guarda todas las pruebas posibles, incluyendo capturas de pantalla de los mensajes o imágenes guardadas
  • Denuncia a la policía y a la plataforma online o red social correspondiente
La prevención es la mejor cura

Sin embargo, la prevención es siempre la mejor medida para evitar este tipo de casos. Aunque la mayor parte de las amenazas de ‘sextorsión’ se basan en la ingeniería social y no en el robo de información, merece la pena tomar medidas para mitigar la amenaza de ambas. 

Para ayudar a proteger a tus hijos, habla con ellos sobre el peligro y sobre las sencillas medidas que pueden llevar a cabo para mantenerse alejados de él. Entre ellas se encuentran estos aspectos básicos.
  • Sé precavido en Internet: la gente no siempre es quien dice ser
  • Configura tus cuentas de redes sociales como privada
  • No envíes vídeos o fotos a alguien que no conoces en la vida real
  • Nunca compartas fotos o vídeos íntimos, tuyos o de otra persona: no tienes control sobre lo que ocurre después con las imágenes o los vídeos
  • Ignora los mensajes de desconocidos y desconfía de los que quieran trasladar la conversación a otra plataforma: este tipo de esfuerzos también son una de las señales de advertencia de una estafa sexual
Fuente: 20 Minutos

domingo, 30 de julio de 2023

El cosmonauta borrado de la historia y los otros datos


Hice un recorrido a través de lo que me dijeron era uno de los secretos soviéticos más escandalosos de la Guerra fría, cuando Estados Unidos tenía astronautas y la URSS cosmonautas en lucha de machines por hacer cosas más lejos, más tiempo, con mejores resultados.

“Esta exposición es la crónica de uno de los episodios más trágicos e increíbles de la historia de la cosmonáutica”, decía el cartel en el Museo Ruso de Málaga, y contaba cómo el 25 de octubre de 1968 fue lanzada desde Baikonur una cápsula espacial tripulada por el coronel Iván Istochnikov. Su misión era acoplar su nave con la del coronel Georgui Beregovoi, que ya daba vueltas alrededor del mundo, pero no lo logró. Las cápsulas nunca se juntaron y el silencio fue lo último que recibieron de Istochnikov. Se esfumó. La cápsula fue recuperada vacía.

¿Qué sucedió? Nadie sabía, pero el politburó “no quiso reconocer la enojosa pérdida de un hombre en el espacio. La versión que pergeñaron fue que el Soyuz 2 había sido una nave totalmente automatizada y sin piloto. Para mantener la credibilidad, las fotografías de Istochnikov fueron sacadas de la circulación o retocadas, los archivos fueron manipulados, los compañeros chantajeados y la familia confinada a Siberia. A efectos oficiales, el cosmonauta Istochnikov no habría existido nunca”. Eso decía el cartel en la entrada del museo.

¡Qué historia!, pensé. El Estado en su papel más oprobioso, haciéndose cargo de borrar a los individuos. Recordé, más que a Stalin, a George Orwell y la reescritura permanente de las versiones oficiales. ¿Pero cómo, quién se dio cuenta, qué pasó?

En los muros se leía la explicación, también de película: un periodista del Washington Post compró en una subasta de Sotheby’s un paquete de papeles viejos pertenecientes al cosmonauta Beregovoi (ese con el que tenía que acoplarse Istochnikov). El periodista, Michael Arena, era un aficionado profesional, absolutamente obsesionado con la carrera espacial de la Guerra fría, y conocía por nombre, rostro y gustos a los cosmonautas famosos, tal como hoy un americanista del futbol puede enlistar la alineación de su equipo. Por eso, como lo hubiera hecho el americanista, se sorprendió al encontrar una fotografía que ya conocía con todos sus héroes, pero con uno de más. ¿Y ese?

En el muro más destacado de la exposición se podía ver la foto que le hizo enarcar la ceja: seis hijos de la URSS, en uniforme y enmedallados, con la torre del reloj del Kremlin como fondo. A su lado estaba la foto oficial, la de los libros, la de la historia. La misma imagen con la misma torre, pero con solo cinco orgullosos camaradas, no con seis.

¿Quién era el sexto elemento? ¿Por qué fue borrado?

Lo que siguió fue trabajo de contactos y de investigación: el periodista dio con las pruebas de la existencia de Istochnikov y le volvió a dar su lugar en la historia con fotos de su matrimonio, imágenes de sus giras como camarada héroe ante los camaraditas soviéticos que admiraban a los cosmonautas y, para rematar, la foto del día del lanzamiento en la que se ve el rostro del coronel ya protegido por el famoso casco Yastreb de policarbonato. La exposición tenía las pruebas de la existencia y la crónica de su desaparición y reaparición.

Qué historia, pensé, y me dispuse a escribir al respecto. Para eso, busqué algunos datos adicionales sobre el periodista, la subasta y el cosmonauta, pero no encontré nada. ¡Qué raro! Sí encontré notas sobre la exposición, contando lo que ahora narro en este texto, y una entrada en Wikipedia desmintiendo la existencia de Istoshnikov y explicando que todo había sido un ardid de un fotógrafo español. ¡Qué tal! ¿El gobierno ruso todavía cubriendo las pistas de las vergonzosas eliminaciones del pasado?

Me encontré otras notas, en sitios desconocidos, advirtiendo que intereses siniestros estaban detrás del caso de Istoshnikov. Busqué al fotógrafo español en la red. Lo encontré en varias entrevistas y me sorprendieron sus declaraciones: aceptaba haber inventado todo, en tono culpable. ¡Cómo! Entonces Ivan, al que vi en su traje Sokol aislante, ¿había sido borrado o no? ¿Estaban presionando al fotógrafo para que él se echara la culpa? ¿Cuál era la invención, la inexistencia de Iván o la reacción borradora del gobierno soviético? ¿Existió, pero nunca fue borrado? ¿No existió y fue añadido?

Escribí al museo, que para entonces ya me quedaba lejos, y me respondieron con claridad:

En respuesta a su pregunta, le informamos que la exposición Sputnik: La odisea del Soyuz 2 consiste en una instalación contemporánea de fotografía y objetos de la época soviética realizada por Joan Fontcuberta, que tiene como finalidad la denuncia de la manipulación de la imagen para crear bulos y noticias falsas en las sociedades contemporáneas.

“Con ese objetivo, este conocido artista, que es Premio Nacional de Fotografía y único español en obtener el prestigioso de la Fundación Hasselblad, se inventa un personaje ficticio que nunca existió, el cosmonauta Iván Istochnikov, dotándolo de su propia imagen (es decir, Istochnikov es Fontcuberta) y crea una historia que mezcla de manera magistral realidad y ficción, con altas dosis de humor e ironía, contextualizada en una época en la que la propaganda y la manipulación informativa y de la imagen estaban al orden del día”.

¡La exposición era una trampa! Y caí redonda. En mi descargo, quiero decir que la exposición no advertía sobre los objetivos y que varios diarios cayeron en la trampa al reseñarla (no buscaron, como yo, más datos). En descargo de Fontcuberta y del museo debo añadir, sin embargo, que la advertencia habría echado a perder la trampa, que era, al fin y al cabo, la meta del fotógrafo. Mostrarnos la fragilidad de la verdad era su tema. Lo logró con tal maestría que tuvo que explicarse en muchas entrevistas, pues lo que recibió fueron reclamos de quienes, como yo, asumieron la verdad de la imagen con base en ideas previas.

Mis prejuicios negativos contra el gobierno soviético (que, por ejemplo, borró a Trotsky de gran parte de la historia oficial) y mis prejuicios positivos frente a lo que hace un museo (que con rigor investiga) me hicieron caer en la trampa. Fontcuberta lo logró: estamos indefensos ante los otros datos. Basta con que el poder los muestre o nos los cuente una autoridad reconocida. Puede ser el gobierno, puede ser la iglesia, puede ser un museo.

Fuente: Letras Libres

8 Startups y Fintechs lideradas por mujeres revolucionan el mercado


Soluciones para la banca, manejo de alimentos por vencer, construcción, servicios legales para micro y pequeñas empresas, gestión de residuos, talento humano, hasta inteligencia artificial, ocho startups y Fintechs creadas y dirigidas por mujeres revolucionan y ganan presencia en el mercado boliviano.

TeCNIa, evento organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) donde las ejecutivas junto a tres speakers, quince panelistas compartieron sus conocimientos, experiencias, casos de éxito y las soluciones que existen para articular a la industria con la tecnología. 

Estas son las soluciones que ofrecen diferentes empresas tecnológicas y que ganan terreno en Bolivia y que han sido desarrolladas por mujeres y hoy facilitan la vida a compañías de diferentes sectores.

Lorena Grundy
Empresa BUCKSAPP

Ayudar a los bancos a limpiar, organizar y analizar sus datos transaccionales para mejorar la toma de decisiones, aumentar la eficiencia y mejorar la experiencia de sus usuarios.

Grundy explicó que actualmente los bancos reciben y manejan millones de datos transaccionales que viajan de múltiples fuentes para llegar a una central de datos, información que muchas veces está duplicada, o con números incompletos. Con esos datos, la entidad debe tomar decisiones comerciales.

La solución a este problema es BUCKSAPP, una empresa tecnológica que puede conectarse a la data centralizada para que en tiempo real pueda eliminar datos duplicados, identificar los que están incompletos, asignar a cada línea transaccional un comercio y categoría y mostrar tendencias y patrones de consumo de bancos y comercios afiliados.

“Con esto el banco puede identificar oportunidades comerciales, comercios atractivos por nivel de consumo para hacer promociones, mejorar experiencia de usuarios digitales con información fácil, automática y entendible”, precisó Grundy.

Señaló que con esta solución los bancos al integrarse lo pueden hacer seis veces más rápido y con el 3% de la inversión que le representaría hacer este trabajo de forma interna. La empresa trabaja con tres bancos y una billetera móvil en Paraguay y ahora con el segundo banco más grande de Bolivia.

Gabriela Acarapi
Empresa Industrias MCB

La necesidad de reducir la contaminación y la pérdida de recursos, Acarapi CEO y fundadora de la empresa informó que están dos años y un mes en el mercado con el manejo de residuos de aluminio, ollas en desuso, chatarra, latas de bebidas.

Estos materiales luego son transformados en nuevos productos para el hogar. Para esto Industrias MCB desarrolló tecnología en el proceso productivo y ha implementado un horno de fusión por conducción de calor. 

Es un proceso ecoamigable con el medio ambiente y con la aplicación de pintura electroestática. Se trabaja con acopiadores de materia prima y la empresa maneja la inclusión de genero ya que es manejada por mujeres y un solo varón.

Tatiana Flores
Empresa Confirming Bolivia

Financiamiento para Mujeres Empresarias y Emprendedoras, Flores informó que el emprendimiento es una fintech que genera alternativas de financiamiento para el emprendimiento de mujeres que trabajan en la manufactura, textiles, cueros, y otros. 

Está un año en el mercado y el impacto que han logrado es la inclusión financiera y el crecimiento de industrias productivas e iniciativas lideradas por mujeres.

Confirming Bolivia le da oportunidad a las mujeres de financiar sus actividades mediante el pago de proveedores, adelantando las facturas por cobrar, con lo cual se alivia el flujo de caja y se le ayuda a desarrollar sus iniciativas económicas. “Nuestro financiamiento tiene tasas de interés que se adecúan a los plazos mientras las mujeres puedan cobrar cuentas pendientes, trasladamos el riesgo a través de un seguro de crédito, tenemos cero mora”, puntualizó.

Carolina Martínez
Empresa RECLAMA.BO

Asesoramiento legal a las Micro y Pequeñas empresas no cuentan con disponibilidad de efectivo para acceder a servicios legales con asistencia en línea, la atención de trámites legales o la gestión de procesos administrativos y judiciales.

Martínez chief officer de la empresa explicó que RECLAMA.BO es una plataforma de servicios legales, que aplica un modelo de negocio donde la regla es: “Si no ganas no pagas”. Para ello se hace un análisis previo de caso sin costo y se determina la factibilidad y si es positivo se asume defesa legal a cambio de una comisión de éxito. Se atienden procesos administrativos, relacionados a regulación, temas vinculados a la ASFI, Autoridad de Empresas, impuestos nacionales, ATT, coas laborales, civiles, comerciales y procesos constitucionales y en el ámbito penal se tienen alianzas con varios abogados y se los deriva si es que no puede ser atendido por la empresa. Los interesados se conectan de forma automática y en línea sin necesidad de trasladarse a oficinas.

Adriana Ballivián
Empresa LÓGICO

Los constructores tienen el problema constante de falta de materiales en sus obras puntuales, lo que los lleva a retrasos en entregas finales de sus obras. Lógico maneja la logística para evitar ese problema.

La ejecutiva explicó que la firma gestiona la provisión de herramientas y materiales de construcción y ayudar a los constructores a eliminar días de retraso en las obras por falta de la llegada de los insumos.

Añadió que se cuenta con delivery multicomercio y con entrega programadas inmediatas, para lo cual la firma dispone de una flota de camionetas. Tiene una alianza con Extend Verde y se ha empezado a construir eco aulas con ladrillos y evitar que 8 toneladas de residuos se vayan a vertederos y ríos.

Camila Maldonado
Empresa CIUDATA

Soluciones Urbanas basadas en Datos, Maldonado explicó que a partir de la información que genera la empresa con el desarrollo de tecnología e inteligencia artificial puede generar datos de interés y eventos que generan las ciudades en vías públicas, Big Data Urbana. Por ejemplo en mapas de calor se puede mostrar áreas de mayor contaminación o donde hay mayor actividad de comercio o en mapas de densidad detectar marcas de publicidad, ubicación de puntos y lugares de mayor venta. También se pueden presentar datos de donde hay baches, rompemuelles, mayor flujo de autos, transporte público, información que está disponible las 24 horas en plataforma digital.

Marlene Salinas
Empresa IADEPT

Evalúa la eficiencia de las empresas, usa sensores para la toma de datos, automatizando los procesos en la industria.

Andrea Covarrubias
Empresa GOPHORA

Gestión de talento humano, distribución equitativa de recursos y descentralización de la información, creación de unidades sustentables. Promueve el desarrollo de nuevas unidades económicas y la dirección oportuna de talento humano, elimina la violencia financiera, y la perdida de talento humano.
Speakers

Cecilia Gonzáles
Biotecnología en la industria

La biotecnología permite el desarrollo de nuevos productos y servicios en diversos sectores, como la medicina, agricultura, alimentación, medio ambiente y energía. A través de la manipulación genética, la biotecnología puede producir medicamentos avanzados, cultivos resistentes a plagas, alimentos nutritivos y energías limpias.

Nicole Guerrero
Banco de Alimentos de Bolivia

El Banco de Alimentos de Bolivia es una organización sin fines de lucro, cuya labor es el rescate y la recolección de alimentos en buen estado para redistribuirlos a poblaciones vulnerables a fin de evitar el desperdicio y reducir el impacto ambiental.

Guerrero explicó que la empresa se dedica a la recolección de excedentes de alimentos para redistribución a organizaciones que atienden a poblaciones vulnerables. Se rescata alimentos con fechas vencimiento cercanas, 5 a 7 días mínimo y se acude el día y hora que fijen las empresas aliadas. Luego se selecciona y clasifica los productos y en la distribución de acompaña a la población beneficiaria para garantizar el consumo óptimo.

Para las empresas los beneficios tienen que ver con la reducción de gastos, acomodar excedentes que demanda mucho dinero. “Como Banco de Alimentos contamos con exención de impuestos, eso significa que las empresas que donan, pueden deducir IUE, contar con un programa de responsabilidad social sin invertir dinero y solo destinando excedentes”, resaltó Guerrero.

La empresa llegó a 28.500 personas que han recibido alimentos, 255 instituciones y trabaja con 135 empresas aliadas y 200 voluntarios.

Nathaly Alarcón
Inteligencia artificial en la industria

La inteligencia artificial (IA) ha adquirido una importancia cada vez mayor en la industria debido a su capacidad para transformar la forma en que se abordan los desafíos y se llevan a cabo las operaciones comerciales. 

Alarcón explicó que trabaja con temas de inteligencia artificial y ciencia de datos y lo que se busca es optimizar con estas herramientas el trabajo de las industrias y empresas, se las asesora y definir si la IE es la mejor solución.

Añadió que la inteligencia artificial puede tener una serie de beneficios como la automatización, optimizar la calidad y generar modelos de supervisión de miles de datos a la vez y minimizar errores.

Fuente: Economy

sábado, 29 de julio de 2023

Más de 16.000 efectos de sonido de la BBC para descargar gratis


La BBC ofrece a la comunidad su archivo de más de 16.000 efectos de sonido, que pueden descargarse en formato WAV de forma gratuita.

Las muestras se publican bajo la licencia RemArc, lo que significa que pueden utilizarse con «fines personales, educativos o de investigación».

Rebosante de contenido increíblemente variado desde la década de 1920 en adelante, el archivo cubre casi la totalidad de la existencia de la BBC.

La BBC lanzó parte de su archivo dentro de la plataforma Research and Education Space (RES). Hay 16.000 efectos disponibles en formato WAV de alta resolución (44.1KHz, 16 bits CD estándar).

La plataforma contiene decenas de categorías alfabéticas con cientos de opciones, desde sonidos de animales hasta reacciones humanas, ruido ambiental y objetos en diferentes contextos.

En el archivo se pueden encontrar ejemplos tan variados como «Loro sudamericano hablando y chillando», «Bebé de 14 meses, bebiendo, diciendo algunas palabras» y «Final de la Copa FA de 1966, silbato en el medio tiempo». También hay efectos de sonido muy prácticos como “Aplausos”, “Campanas” o “Coches”, y también algunos fascinantes como “líquidos gaseosos” o “una mosca dando vueltas a 7 pies – 1972”.

El archivo completo puede consultarse aquí.

Fuente: Periodismo.com

viernes, 28 de julio de 2023

El periodismo de datos, una herramienta que facilita el registro de la coyuntura


¿Te imaginas poder ver en un mapa todas las protestas sociales que han ocurrido en el mundo desde 1979? Sería un trabajo titánico, si se lo hace mecanizado, pero el periodismo de datos lo ha logrado. La revista Foreign Policy, especializada en política internacional y de asuntos globales, ha usado esta técnica para crear un registro de cada mes, de las grandes movilizaciones, desde 1979 hasta 2013.

En este mapa se pueden apreciar hechos históricos como huelgas y protestas contra las reformas económicas de Margaret Thatcher en Reino Unido; la resistencia del movimiento Solidaridad en Polonia, frente al régimen comunista; la escalada de las protestas contra el Apartheid en Sudáfrica. Además de la caída del Muro de Berlín y el surgimiento de las revoluciones democráticas en Europa del Este, entre otras manifestaciones.

Es sólo un ejemplo de lo que puede hacer el periodismo de datos, como procesar y visualizar una enorme cantidad de información para contar historias relevantes y complejas. Es una manera innovadora de registrar la historia. 

“En este mundo interconectado y tecnológico, el periodismo de datos es una tendencia que integra tres elementos: el olfato y la sensibilidad periodística, que nunca serán reemplazados por ninguna inteligencia artificial; el uso de tecnología para buscar, obtener y analizar grandes bases de datos; y la visualización de datos, con formatos interactivos que permiten al público acercarse y comprender la información en el contexto de crónicas, reportajes o investigaciones periodísticas”, afirma César del Castillo, coordinador de la carrera de periodismo de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

El periodismo de datos tiene sus antecedentes en el asistido por ordenador y el de precisión, y se ha desarrollado por el avance del análisis Big Data. Requiere conocimientos específicos y destrezas en el manejo de las bases de información y la presentación en las nuevas interfaces.

Acceso a datos

El periodista de datos debe acceder a la información, limpiarlos, organizarlos, analizarlos, verificarlos y visualizarlos para ofrecer al público una información depurada, rigurosa e interesante. Permite explorar temas complejos y de interés público con una base empírica y una narrativa atractiva.

“Se puede utilizar periodismo de datos en todas las áreas de cobertura periodística. Lo que va pasando en la sociedad va dejando un registro, que es el soporte del periodismo de datos. Por ejemplo, en deportes podemos acceder a información sobre diferentes disciplinas, cantidad de atletas, las marcas alcanzadas; se puede hacer comparación con otros países. Se puede acceder a datos que tienen organismos internacionales para comparar cómo está Bolivia en materia de defensa, salud, educación, lucha contra el narcotráfico”, afirma Mónica Salvatierra, docente de Unifranz y jefa de redacción de El Deber.

El periodismo de datos requiere una formación especializada y continua en herramientas tecnológicas que permiten buscar y procesar grandes cantidades de información. Castillo afirma que lo esencial es dominar las hojas de cálculo, como Excel o Google Sheets, que permiten crear y analizar bases de datos para encontrar historias en medio de cifras y porcentajes.

Además, recomienda usar herramientas que facilitan el trabajo en la nube y de forma colaborativa, como las extensiones de Google, que permiten automatizar e indexar los datos o descargarlos de páginas que parecen cerradas e inaccesibles.

Finalmente, destaca la importancia de las herramientas de visualización, que acercan los datos a las audiencias de forma comprensible, dinámica y atractiva. Algunas de estas son Datawrapper, Flourish, Knight Lab, Juxtapose, Timeline, StoryMap o Chart Maker.

Pero, Castillo considera que en Bolivia haya pocas experiencias de periodismo de datos, debido a la crisis económica de los medios de comunicación, la falta de una ley de acceso a la información y transparencia en el sector público, y la carencia de equipos multidisciplinarios que integren periodistas, diseñadores digitales y especialistas en tecnología.

Sin embargo, menciona algunos ejemplos de medios que han trabajado con periodismo de datos, como El Deber, con productos sobre declaraciones juradas de servidores públicos o mujeres que son contratadas para llevar droga a Chile; Página Siete, trabajó con producciones relacionadas con problemas sociales y bonos públicos; y medios digitales como Bolivia Verifica y La Pública.

Salvatierra añade que El Deber ha realizado varios trabajos con periodismo de datos, como las declaraciones juradas del gabinete de Evo Morales o los Papeles de Panamá. También la Universidad Franz Tamayo impulsa el desarrollo del periodismo de datos en la carrera de periodismo, donde existe la asignatura de Periodismo de Datos.

 Fuente: Unifranz

jueves, 27 de julio de 2023

El primer observatorio epidemiológico de Cochabamba demanda tecnología


El Congreso Internacional de Epidemiologia, que se desarrolló en Cochabamba, derivó, con sus participantes, en una propuesta de crear el primer Observatorio Epidemiológico de aquel departamento y para este fin, la generación de un gran Big Data será importante.

La iniciativa fue propuesta, en el congreso organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, con el fin de proporcionar un manejo adecuado, oportuno y real de la información. Y ¿cuál es el camino que toma este ambicioso proyecto?

“Nos obliga como institución académica a ser parte de este camino, de que interpretemos adecuadamente el uso de la tecnología en beneficio de la patología epidemiológica de nuestro departamento. Vale decir, que no solamente le vamos a enseñar al estudiante a que aprenda de la patología, sino que el beneficio es para el paciente, para que la tecnología haga más corto el tiempo del análisis y se pueda llegar con el tratamiento adecuado”, afirma Gastón Cornejo, decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Unifranz Cochabamba.

Uno de los objetivos del proyecto es facilitar el mecanismo adecuado para determinar con precisión el perfil epidemiológico, es decir, saber de qué se enferma el cochabambino, qué patologías predominan en su población, su relación por género y edad, entre otros.

“Las preguntas de carácter crítico surgen ante las diferentes circunstancias epidemiológicas, patológicas, que se presentan en nuestro medio y van siguiendo ¿cuáles son nuestras debilidades?, ¿cuáles son las fortalezas?, ¿cuáles deben ser los procesos adecuados para llegar a nuestro diagnóstico correcto?, incluyendo a todos los componentes”, afirma Cornejo.

Un proyecto de relevancia debe reunir opiniones y aportes técnicos de todos los involucrados en salud. Es así que en el congreso se comprometieron a sumar herramientas, ideas y conceptos desde la Gobernación departamental, Alcaldía, colegio médico departamental y otras instituciones de servicio público y privado.

Para Cornejo, la reunión de especialistas fue un éxito porque reflejó el liderazgo que asume Unifranz en proyectar un observatorio moderno.

“Vemos con responsabilidad social el hecho de apoyar, de llegar de alguna manera a ser parte de la solución, a hacer un diagnóstico correcto, a aportar desde el punto de vista académico a las soluciones integrales que se puedan ofertar en el departamento”, afirma la autoridad académica de la sede cochabambina de Unifranz.

La pandemia de la Covid-19 alertó a gobiernos, organismos internacionales e instituciones de salud sobre el manejo eficiente del registro epidemiológico.

Es así que, en abril de 2021, en la vigésima séptima Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobiernos se determinó la creación del Observatorio Epidemiológico Iberoamericano.

La idea fue concebida con el fin de generar un mecanismo de cooperación y fortalecimiento de las redes y capacidades sanitarias. En esa línea, también se busca convocar a los actores relevantes de ciencia y tecnologías, de la Red Iberoamericana de Supercomputación, el programa CYTED y otros de cooperación.

La iniciativa que lidera Unifranz para el observatorio epidemiológico en Cochabamba busca integrar todos los conceptos y datos que generan las instituciones públicas y privadas.

“La más importante es llegar a tener un diagnóstico epidemiológico real, donde la información que maneje la Gobernación, la municipalidad, el colegio médico, las instituciones públicas y privadas, sea la misma, sea en beneficio del departamento, pues de esa manera vamos a poder enfocar mejor el uso de los recursos; no sólo económicos, sino humanos, de infraestructura, de estudio y de laboratorio”, sostiene el galeno.

Entre los aportes recibidos en el Congreso Internacional de Epidemiología se tuvo de Iván Dueñas, médico ecuatoriano, experto salubrista en Epidemiología y Bioestadística, quien se refirió al ciclo de recolección sistemática y organizada de casos y al análisis e interpretación de información de todas las fuentes, para detectar, verificar e investigar potenciales amenazas

Rubén Castillo, médico y responsable de Vigilancia Epidemiológica del Centro Departamental de Enlace SEDES-CBBA, también enfatizó sobre la importancia y la necesidad de la articulación de una base de datos única de información epidemiológica, que pueda facilitar el manejo de los programas de salud y la gestión de recursos.

Imagen: Plain Concepts

Fuente: UniFranz

miércoles, 26 de julio de 2023

Bolivia implementará tarifa solidaria para personas con discapacidad


La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes de Bolivia (ATT) arrancó oficialmente la implementación de la “tarifa solidaria” en el servicio móvil para comunicaciones de voz, envío de SMS y Acceso a Internet para personas con discapacidad.

A través de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 349/2023, aprobada el 6 de julio y publicada este 24 de julio, el regulador boliviano publicó el instructivo para su implementación, en el que dispuso un plazo de 30 días para que los operadores móviles desarrollen e implementen un Servicio Web Interactivo, que entrará en vigor automáticamente.

Tarifa y ámbito de aplicación

De acuerdo con el instructivo, la tarifa solidaria para las personas con discapacidad será de 0.50 bolivianos para el minuto de comunicación de voz, de 0.12 para los SMS enviados y de 0.008 bolivianos por Mb en el acceso a Internet bajo demanda, todos ellos en horario normal.

Los beneficiarios de la tarifa solidaria serán los inscritos en el Sistema de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD) que cuenten con un Carnet de Discapacidad vigente y los afiliados en el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC) que cuenten con un carnet vigente.

Imagen: Tecnobility

Fuente: DPL

martes, 25 de julio de 2023

Herramienta de IA para revisar un artículo científico


¿Qué te parecería que tu artículo científico sea evaluado por una herramienta de IA en lugar de por revisores (reviewers) humanos? Todos los que hemos enviado manuscritos a una revista científica y hemos recibido una dura evaluación o un rechazo hemos maldecido el peer-review, a editores, y evaluadores. Si los reviewers se equivocan, tienen un conocimiento amplio pero no total, y a veces piden cosas que ni ellos mismos saben hacer, ¿aceptarías que tu artículo sea evaluado por una inteligencia artificial (IA)? ¿Aceptarías que tu proyecto de investigación para solicitar fondos sea evaluado por una IA?

El debate ya existe en la comunidad científica. Algunas agencias ya se han posicionado en contra como the U.S. National Science Foundation y the Australian Research Council. Otras como European Research Council se lo están pensando.

¿Y los journals científicos? Casi todas las revistas guardan silencio, por ahora. Las pocas revistas que han dicho algo, como la revista Science, ha prohibido a los reviewers usar herramientas de IA. ¿Pero pueden los editores controlar que los revisores usen ChatGPT, ChatPDF u otra herramienta de IA para leer, revisar y llegar a un dictamen? El proceso de evaluación y revisión de un paper científico es time-consuming, complejo, y se lleva criticando desde hace años porque vive del altruismo de profesores e investigadores. ¿Sería la IA una solución? Que cada uno vaya formando sus opiniones.

Para que juzguemos de qué es capaz la IA en la revisión de artículos, te presento una herramienta de IA que he descubierto hace poco que resume, explica y, lo más sorprendente, te da feedback de un artículo científico. Se llama AcademicGPT.

¿Cómo funciona AcademicGPT?

Todo empieza subiéndole un artículo académico en PDF. AcademicGPT tiene varias opciones: te escribe un abstract, un resumen extenso (summary), una conclusión, líneas futuras de investigación, o que te hace un esquema para una presentación. Pero lo mejor es la opción de “Feedback”. Esta herramienta de IA te hace una revisión crítica del artículo.

Lo he probado con un artículo mío escrito en español, y me ha destacado los puntos débiles del artículo como si fuera un mismo evaluador / revisor de una revista científica. Lo bueno es que, al leerme la crítica, le doy la razón en lo que dice ya que no son cosas superficiales que suelen decir algunos revisores como “debe mejorar las implicaciones” o "amplia las conclusiones".

El feedback que da AcademicGPT es bastante detallado en lo que respecta a la forma de organizar y expresar el contenido, es decir, en cómo se comunica la idea y se estructura el argumento. Debemos recordar que esta IA, así como ChatGPT, está basada en un modelo de lenguaje avanzado y es superexperta en comunicación escrita.

Donde no funciona bien es cuando le pedimos un feedback sobre la originalidad del artículo. La respuesta que genera parece basarse en algunos artículos que debe tener almacenados, pero no es capaz de conectarse con la literatura sobre el tema. Otra cosa mala de AcademicGPT es que es de pago. Tienes un crédito que llega para revisar unos cuantos papers, después o te creas otra cuenta con otro email o pagas los 10 euros al mes. Antes de pagar, decir que después de unos días de registrarte te llega un email diciéndote que tienes más crédito (sin pedirlo). Probablemente quieren que uses la herramienta para que la IA se vaya entrenando y aprendiendo.

Esta herramienta de IA puede ser útil para analizar el manuscrito y ver cosas que como humanos no podemos detectar, sobre todo si tenemos que leer y evaluar artículos de 25 páginas (10.000 palabras). Nuestro nivel de atención no es el mismo de hace unos años y si tenemos una IA asistente experta en comunicación escrita, bienvenida. Pero, la decisión si el artículo es aceptado, si necesita cambios o es rechazado sigue siendo de los humanos, DE MOMENTO.

Fuente: Blog de Sociología

Expresidentes alertan de ataques a la prensa en Bolivia y América Latina


Treinta y siete exjefes de Estado y de Gobierno de América Latina y España expresaron su preocupación por los ataques a la libertad de expresión y prensa que ponen en riesgo el sistema democrático de los países en que se registran las agresiones.

Mediante la “Declaración sobre la libertad de expresión y prensa en América Latina”, los exgobernantes que se agrupan en la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) lamentaron las agresiones de las que son objeto los elementos fundamentales de la democracia, incluso en su modalidad digital.

El diario “Página Siete hubo que cerrar en Bolivia; hay debilitamiento en El Salvador de la libertad de expresión y sus periodistas previenen sobre la tendencia hacia la homogeneización informativa, mientras deben silenciarse o emigrar ante el deterioro de las garantías constitucionales”, se lee en el documento.

La Sociedad Interamericana de Prensa, Freedom House y Reporteros sin Fronteras refieren que hay razones suficientes para denunciar el “agravamiento de los ataques a la libertad de expresión”.

De acuerdo con el pronunciamiento, existe la “proscripción total” de dichas libertades que rige en Cuba y Nicaragua, junto al cierre de Radio Caracas Radio, con 93 años al aire, la censura o autocensura de contenidos en Venezuela, donde “impera una hegemonía comunicacional de Estado”. Un aspecto importante que reflejan los exmandatarios es el comportamiento del presidente mexicano, Manuel López Obrador, quien acusa al “95 por ciento de los medios” de manipular a la población.

En Costa Rica se tiene el sistemático agravio a periodistas, por parte del presidente Rodrigo Chaves Robles, quien los tilda de “canallas”, además de manipular el gasto publicitario, utilizar el poder tributario para atacar a medios.

“El preocupante lenguaje agresivo, descalificador y estigmatizador de periodistas y medios usando las redes digitales por el gobierno de Colombia”, se indica.

Criminalización

Por otra parte, también se cuestiona la situación de los medios en Guatemala, país en que se impone un sistema de “intimidación, silenciamiento y restricciones” al libre ejercicio del periodismo, a través del asesinato o la criminalización de periodistas.

Los exgobernantes invocan “en esta hora la doctrina hemisférica sobre libertad de expresión como la consagra la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

 Garantía de la democracia

“La libertad de expresión, particularmente en asuntos de interés público, es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática”, señala el pronunciamiento de los exgobernantes agrupados en IDEA.

“No sólo debe garantizarse en lo que respecta a la difusión de información o ideas que son recibidas favorablemente o consideradas como inofensivas o indiferentes, sino también en lo que toca a las que resultan ingratas para el Estado o cualquier sector de la población”.

Fuente: Los Tiempos

lunes, 24 de julio de 2023

Cómo compartir fotos en WhatsApp sin reducir la calidad


Una de las carencias que más tiempo ha arrastrado WhatsApp ha sido la imposibilidad de enviar imágenes a su resolución original. En sus primeros años de existencia era entendible por las limitaciones del hardware de entonces y el elevado coste del consumo de datos a través de la línea móvil. 14 años después, las capacidades de las líneas y de los dispositivos son muy diferentes y tras permitir rodeos para conseguirlo o incluir nuevos ajustes que pasan desapercibidos para la mayoría de usuarios, WhatsApp está a punto de ofrecer una nueva funcionalidad que permite seleccionar la calidad de la imagen que se quiere enviar de forma sencilla e intuitiva.
Esta característica ya se ha desplegado en la versión beta y pronto llegará a la versión final que emplea la mayoría de los 2.000 millones de usuarios de WhatsApp. Se trata de un nuevo ajuste disponible en el menú de la imagen que vas a enviar y que permite elegir entre la calidad original de la fotografía u otra reducida.

Para usarla, solo debes pulsar en el icono de HD en el menú de herramientas que aparece en la parte superior de la pantalla tras seleccionar una imagen de la galería para enviar. Podrás elegir entre Calidad estándar y Calidad HD, pero debes tener en cuenta que HD no se corresponde al HD habitual (resolución 720p), sino a la máxima de archivo original. Si está a 4K, ese será el HD en este caso. Lo mismo sucede con los vídeos.

La aplicación, además de la denominación genérica, también especifica los píxeles de cada resolución para evitar confusiones. Para acceder a la versión beta de WhatsApp, te explicamos las dos formas de hacerlo aquí y aquí.

Así puedes enviar imágenes sin pérdida de calidad en la versión final de WhatsApp

Si no eres usuario de la versión beta, WhatsApp ya cuenta con algunas opciones y rodeos para enviar imágenes en su resolución original. Un truco que muchos usuarios han empleado durante años es el de seleccionar Documentos en lugar de Galería como ruta a la hora de adjuntar una imagen y que así la aplicación no reduzca su resolución automáticamente.

Otras forma es acudir a los Ajustes de la aplicación y modificar desde allí la calidad de las imágenes que envías a través de la aplicación, una opción disponible desde 2021. Para ello, debes seguir estos pasos:
  • Abre WhatsApp en tu móvil.
  • Pulsa en el icono de los tres puntos en la esquina superior derecha de la pantalla.
  • Selecciona Ajustes y a continuación Almacenamiento y datos.
  • En el apartado Calidad de carga de los archivos, pulsa en Calidad de carga de las fotos.
  • Escoge la opción Mejor calidad para enviar las imágenes a su resolución original.
Fuente: La Razon

La inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) en la guerra de Ucrania


Durante el periodo de entreguerras, investigadores de la universidad de Princeton comenzaron un proyecto basado en la monitorización de las ondas de radio cortas que, posteriormente, se convertiría en el embrión de las tácticas utilizadas por el departamento de Research and Analysis (también conocida como la División de Chairborne) del Office of Strategic Services (OSS) –la precursora de la CIA– durante la Segunda Guerra Mundial.

El trabajo extraordinario de la comunidad académica de la época, unido al desempeño de los servicios de inteligencia estadounidenses, y el deseo de influir en la Segunda Guerra Mundial conformó un entramado de agentes, embajadas y consulados que permitieron a los aliados recopilar, analizar y difundir inteligencia obtenida a través de periódicos del Eje, la escucha de las emisiones de radios públicas alemanas, o incluso, de fuentes de información oficiales (Rodriguez, 2019). Nacía así en 1942 la rama de la inteligencia que hoy conocemos como Open Source Intelligence (OSINT), en español, Inteligencia de fuentes abiertas.

Esta disciplina, pronto se convirtió en objeto de atención tanto por parte de las principales potencias en conflicto, como para el periodismo, que vio en el nacimiento de la prensa escrita de carácter internacional y en la televisión un enorme impulso a su labor informativa.

La guerra del Golfo de 1991 y la de los Balcanes, donde ya existían canales de noticias internacionales como CNN, capaces de retransmitir casi en directo los acontecimientos del conflicto, supusieron el primer salto cualitativo en el desarrollo de OSINT enfocado en el estudio de los conflictos armados.

El segundo se experimentaría con la aparición y popularización de los primeros ordenadores y el nacimiento de Internet, una herramienta que permitía la conexión a nivel global y que abrió nuevos horizontes de posibilidades a la OSINT, al facilitar y agilizar los accesos a la información libremente disponible.

La guerra de Irak y de Afganistán fueron importantes catalizadores para la disciplina, en tanto los distintos foros de temática militar, donde convergían veteranos, académicos y curiosos, potenciaba la compartición de información y opiniones. Dicho de otra forma, cada usuario se convertía en una fuente de información accesible, aumentando exponencialmente el número de emisores frente a la prensa y televisión tradicionales.

En la actualidad, la OSINT se ha popularizado más que nunca, Internet y, especialmente, las redes sociales se han constituido en el escenario ideal para la proliferación de esta forma de obtención de inteligencia, ya que, la inmediatez, facilidad y accesibilidad que caracterizan a estas plataformas se traduce en el hecho de que, un usuario con unos mínimos conocimientos de las herramientas existentes –o una comunidad de usuarios organizada (por ejemplo, Bellingcat, que en el caso que nos ocupará en el presente focus destaca por el seguimiento realizado a través de la web)– puede llegar a obtener información de relevancia en el marco de un conflicto bélico de forma eficaz y eficiente (Rodriguez, 2019).

Lamentablemente, si tuviéramos que localizar un conflicto armado regido por los condicionantes que permiten un uso intensivo de OSINT, tanto a los lectores como a un servidor se le vendría rápidamente y sin mucho esfuerzo una única palabra a la cabeza: Ucrania.

La guerra de Ucrania se constituye hoy por hoy en el paradigma de un conflicto en condiciones informatizadas, al ser la primera contienda en un territorio geográfico donde la conexión a la red es generalizada por parte de la población y donde existe una fuerte prevalencia de dispositivos móviles en el campo de batalla.

Soldados y civiles han sido capaces de retransmitir ante las audiencias masivas que conforman las redes sociales imágenes, videos y testimonios del día a día del conflicto; permitiendo así a las fuerzas armadas de ambos bandos seguir los movimientos de las unidades militares enemigas con una mayor precisión, llegándose incluso a interceptar planes y operaciones militares, y en consecuencia, anticipar las contraofensivas oportunas.

El análisis de las principales redes sociales (en este caso, Telegram, Twitter y –en menor medida– Tik Tok) ha permitido a la comunidad de usuarios seguir el conflicto a través de información de primera mano.

Movimientos de tropas expuestos como consecuencia de llamadas o videollamadas por parte de los soldados rusos; la identificación de lugares geográficos atacados gracias al análisis fotográfico de imágenes satelitales de carácter comercial; la determinación del armamento concreto utilizado; o la documentación y verificación de supuestos crímenes de guerra, como el sucedido en Bucha son solamente algunos de los usos que han consolidado a la OSINT como fuente de inteligencia de primer nivel en la guerra de Ucrania.

No obstante, quizás lo más impresionante –a nivel táctico– de la utilización de OSINT en la guerra de Ucrania sea la transformación de la inteligencia obtenida de civiles y empresas a través de redes sociales para desarrollar acciones cinéticas de carácter militar.

Un ejemplo de esta utilización de la OSINT lo encontraríamos el 12 de octubre de 2022, cuando el soldado ruso Aleksey Lebedev inició sesión en VKontakte (VK), la red social más popular de Rusia, y subió una foto de sí mismo con uniforme militar ocultando su rostro con un pasamontañas. Sin embargo, Lebedev cometió una indiscreción: no ocultó la ubicación exacta desde la que había publicado la fotografía, el pueblo de Svobodne en el sur de Donetsk.

Molfar, una empresa privada ucraniana recogió la publicación del soldado ruso y, tras analizar distintas fotos publicadas por otros perfiles, concluyó que la ubicación de Lebedev era una base de entrenamiento para las tropas separatistas rusas y prorrusas. Días después de que la empresa informara al Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) se observaron explosiones en la ubicación compartida (Hewson, 2023).

El hecho de que la guerra de Ucrania haya sido la más retransmitida de la historia a través de las redes sociales la ha llevado a ser clasificada por algunos expertos como “la primera guerra de las redes sociales” (Gale, 2023). Si bien, quizás esta denominación tenga más de titular periodístico que de análisis riguroso, lo cierto es que, sin duda está siendo la más analizada por periodistas y analistas OSINT, diluyendo sobremanera la denominada “niebla de la guerra”. 

En resumen, podríamos afirmar que, son tres los aspectos que explicarían un uso intenso de técnicas OSINT con fines operativos en la guerra de Ucrania: la voluntad de Occidente de compartir inteligencia a nivel estratégico y táctico; la importancia de las imágenes comerciales para localizar y combatir el avance ruso; y la prominencia de unas aplicaciones técnicas capaces de mejorar la conciencia situacional en el frente de batalla a través de la información disponible en fuentes abiertas (Singh, 2023).

La abundante disponibilidad de material en fuentes abiertas a través de Telegram o Twitter ha permitido que, la información otrora comunicada de forma predominante por medios de información que contaban (directamente o de forma indirecta) con periodistas que informaban desde el terreno, hoy sea analizada y difundida por otros actores que han visto en las redes sociales la oportunidad perfecta para aumentar la conciencia pública existente sobre los conflictos armados, informando a sus lectores de forma periódica y actualizada sobre los movimientos del conflicto.

(Continuar leyendo)

Fuente: Ejercitos

domingo, 23 de julio de 2023

La razón de la sinrazón


Siempre he tenido dificultad para conectar con Séneca o con cualquier filósofo que pone tan en alto la facultad del raciocinio. “El bien propio del hombre es la razón, cuando el hombre ha llevado ésta a la perfección es laudable y alcanza el fin de su naturaleza. Esta razón perfecta se llama virtud y coincide con la honestidad.” No, amigo Séneca, la razón perfecta sería una monstruosidad.

Que los animales no razonen no significa que el hombre alcance su cumbre a través de la razón. Me parece más humana la irracional poesía que el racional silogismo. Entre Homero y Sócrates, me quedo con Homero, mas por fortuna no hay que elegir.

Me alegra no ser ese Lucilio bombardeado con cartas de Séneca tan obesas de consejos que intentan cancelar la condición humana. “Si nunca estás afligido, si ninguna esperanza perturba tu alma por la angustia del futuro, si en los días y las noches mantienes siempre el mismo temple, propio de un alma noble, complacida consigo misma, has llegado a la cima de la felicidad humana.” Será, pero a mí me parece la cima de la aburrición humana.

Su modo de reflexionar sobre la muerte me hace pensar que la razón es buena para engañarse a uno mismo y ahí donde él ve un apogeo de sabiduría, yo percibo embelecos de la lógica, premisas inhumanas del estoicismo, conclusiones anómalas. Por eso es sabio Pascal cuando dice: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”. Lo dijo para justificar la fe, que no resiste el raciocinio, pero podemos ampliar su significado. Cervantes se mofa de una frase de Feliciano de Silva que se anticipó a Pascal: “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece…”, que con mala prosa lleva buena razón.

La razón de Séneca, cosa normal, parte de algunas premisas elegidas por su corazón, y concluye cosas como: “Yo califico de bienes iguales el estar recostado en un banquete como el resistir la tortura con suma fortaleza.” Por supuesto aclara que es mejor la situación del banquete que los tormentos, pero él los está equiparando “en cuanto a la virtud”. Un Sócrates que resucitara para solo ello le preguntaría qué entiendes por virtud, y habría que comenzar desde el principio.

Séneca vivió en los tiempos de Cristo, y si se pone uno a fantasear, pudieron nacer el mismo día, aunque el filósofo vivió el doble, pero no resucitó. Tanto uno como otro tenían mucho de estoicos y sabían lo que implicaba el Dasein romano; no eran tiempos blandos y Séneca hace muchas referencias a distintos modos de tortura y ejecución. Casi puedo imaginarlo al pie de la cruz en Jerusalén junto a María, dando lecciones al nazareno. “Querido Jesús, tu suerte de crucificado y el banquete de la última cena son más o menos la misma cosa en cuanto a la virtud.” De haber ocurrido, sería la única ocasión en que la palabra “virtud” aparece en un evangelio.

Escribe a Lucilio: “Piensa en la cárcel, en la cruz, en el potro, en el garfio y en el palo que atraviesa al hombre saliéndole por la boca, y en los miembros despedazados por el impulso de los carros dirigidos en sentido opuesto; en la túnica embadurnada y tejida de materias inflamables y en cualquier otro suplicio que además de éstos inventó la crueldad.” Pasar por estos tormentos ennoblece, si se hace dignamente.

“De todos esos males que parecen terribles ninguno hay insuperable. Uno por uno los han superado ya muchos: el fuego, Mucio; la cruz, Régulo; la cicuta, Sócrates; el destierro, Rutilio; la muerte provocada por la espada, Catón; superemos también nosotros alguna dificultad”. Ciertamente hay algo de grandeza en sobrellevar la muerte con entereza, pero eso lo vemos en la gran mayoría de los casos, sin que nadie deba prepararse filosóficamente toda la vida para ello. En Huntsville, los condenados a muerte se dejan inyectar con temple; nuestros héroes patrios se comportaron con hombría cuando fueron fusilados; los enfermos terminales asumen su final sin dramas televisivos.

En diálogo con Hamlet, Séneca dice que “morir más pronto o más tarde no es la cuestión; morir bien o mal, ésa es la cuestión”. Si bien Hamlet no es un estoico, y a él le estorba la razón.

Thus conscience does make cowards of us all;
And thus the native hue of resolution
Is sicklied o’er with the pale cast of thought,
And enterprises of great pith and moment
With this regard their currents turn awry,
And lose the name of action.

Además, morir más pronto o tarde sí es la cuestión. Yo no quiero morir mañana, y haré lo posible por posponer la muerte los años que pueda. Si me dan a elegir entre dos platos para mañana: beberme una copa de vino con mi mujer y… o meterme en un féretro para siempre, elijo lo primero. Allá el estoico si prefiere otra cosa.

Ciertamente suelo hacer una lectura irreverente pero no ligera de Séneca. Si lo leo y releo es porque lo considero sabio, punzante y sugestivo, pero ocurre que no me convencen los estoicos y evado el camino lógico por el que me quieren llevar. Los filósofos no están para estudiarlos sino para dialogar con ellos. En distintos momentos de mi vida me ha resultado muy enriquecedor dialogar mis acuerdos y desacuerdos con Séneca.

Habré de luchar contra Séneca y los estoicos porque sé que un mal día la vida me obligará a aceptarlos. 

Fuente: Letras Libres

sábado, 22 de julio de 2023

Se enamoraron en un videojuego, ahora ambos están en la cárcel


Su historia de amor a través de una de las fronteras más vigiladas del mundo había comenzado en los campos de batalla virtuales de un videojuego en el que los jugadores estrechan lazos mientras se apoyan unos a otros contra las sangrientas emboscadas enemigas para convertirse en los últimos sobrevivientes.

Pero cuando Seema Ghulam Haider, una musulmana paquistaní casada de 27 años, se infiltró en India con sus cuatro hijos para estar con Sachin Meena, un hombre hindú de 22 años, el tiempo que pasaron juntos fue breve. Aproximadamente dos meses después de que comenzaron a vivir en secreto en el mismo vecindario en las afueras de Nueva Delhi, la pareja se topó con las autoridades indias.

A inicios de julio, Haider y sus hijos fueron detenidos por haber entrado de manera ilegal en la India; Meena y su padre también fueron arrestados, acusados de, prácticamente, conspirar para albergar a un enemigo.

“No quiero volver”, le dijo Haider a los periodistas cuando la policía se la llevaba, con sus hijos confundidos a su lado. “Quiero casarme con Sachin. Lo amo mucho. Dejé todo por él”.

Meena también afirmó su amor.

“Solo queremos que el gobierno nos permita casarnos y formar una familia”, dijo mientras él y su padre eran arrestados.

Entre los obstáculos que enfrentan los amantes, quizás el mayor es la tensión que existe entre sus respectivos países de origen.

India y su país vecino Pakistán —nación que fue separada en 1947 como último acto del dominio colonial británico— han librado muchas guerras. Las tensiones son tan altas que incluso unas palomas, consideradas sospechosas, que cruzaron la frontera han terminado detenidas por cargos de espionaje. Obtener una visa es casi como ganar la lotería.

Y en ambos países, las relaciones interreligiosas se han convertido en una suerte de campo minado.

En Pakistán, donde el extremismo islámico está arraigado, surgen frecuentes reportes de niñas de minorías religiosas, particularmente hindúes, que se casan a una edad temprana y son convertidas a la fuerza al islam, según grupos defensores de derechos humanos.

En India, un poderoso movimiento hindú de derecha condena cualquier relación interreligiosa entre un musulmán y un hindú, hasta el punto de calificar esas uniones como un ejemplo de “yihad amorosa”, o un intento de los hombres musulmanes de buscar mujeres hindúes con la intención de convertirlas al islam. Esa acusación se ha convertido en parte de una demonización más amplia y constante de los 200 millones de musulmanes del país.

Haider y Meena se conocieron en 2019, en los campos de batalla virtuales del enormemente popular juego “PUBG”. De allí pasaron a comunicarse por Instagram y WhatsApp, entre otros medios, en 2020.

“Ambos fueron estrechando sus lazos, por lo que surgió el deseo de conocerse”, declaró la policía india en un comunicado que detalla su relación.

Haider vivía en Karachi, donde tenía cuatro hijos con su esposo, Ghulam Haider, con quien se casó en 2014, según la policía y su suegro.

El romance transfronterizo de Haider con Meena parece haber comenzado después de que el esposo de ella, un obrero, se mudara a Arabia Saudita por un empleo.

“Sachin solía hablar con alguien a altas horas de la noche, hasta las 02:00 o 03:00 a. m.”, afirmó Birbal Meena, su tío, que vivía con su sobrino y su familia extendida en una casa compartida en Rabupura, un pueblo a unos 64 kilómetros al sureste de Nueva Delhi.

Al principio, el joven Meena esquivaba las preguntas sobre sus llamadas telefónicas.

“Luego confesó que estaba enamorado de una mujer paquistaní y tenía la intención de casarse con ella”, contó su tío. “También dijo que la mujer tenía cuatro hijos y que su esposo la había abandonado”.

“Le preguntamos cómo iba a traer a una mujer de un país enemigo”. dijo el tío. “El abuelo de Sachin le rogó: ‘Por favor, no hagas esto’”.

Casi cuatro años después del inicio de su relación a larga distancia, la pareja se conoció por primera vez en marzo, en Nepal. Se quedaron en un hotel de Katmandú durante una semana; los oficiales de policía dijeron que Haider había ido sin sus hijos. Haider regresó a Pakistán y Meena a la India, con la promesa de que se reunirían aprovechando las facilidades para cruzar la frontera entre India y Nepal.

¿Cómo planearon su ruta para que Haider finalmente llegara a la India, con niños a cuestas? “Buscando en YouTube”, dijeron ambos a los periodistas cuando fueron detenidos.

La segunda vez que Haider fue a Nepal, en mayo, se llevó a sus hijos, y quedó claro que no tenía intención de regresar.

Sin haberle informado a su esposo, quien aún vive en Arabia Saudita, Haider vendió su casa para financiar el viaje, contó Mir Jan Jhakrani, su suegro.

“Entonces, de repente, encontré la noticia en las redes sociales: el gobierno indio la había arrestado”, afirmó Jhakrani.

La pareja podría enfrentarse a varios años de prisión, muy probablemente seguidos de la deportación de Haider y sus hijos.

Los oficiales de policía dijeron que su interrogatorio mostró que Meena, quien ganaba alrededor de 100 dólares al mes en una tienda de abarrotes, no había exagerado sobre su vida ni había seducido a Haider con falsas promesas.

“Ella sabía que él no tenía una posición económica muy sólida”, dijo Sudhir Kumar, jefe de la comisaría de Rabupura. “A ella no le impresionó su trabajo, sino sus habilidades en el ‘PUBG’”.

Fuente: NYT

viernes, 21 de julio de 2023

ATT bloqueó a 100 números de estafadores en 10 días, conozca los pasos para denunciar


La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) diseñó la plataforma https://BloqueaLaEstafa.att.gob.bo para proteger a las y los usuarios de este tipo de estafas, con el fin de que reporten o denuncien llamadas y/o mensajes engañosos de manera inmediata.

“Antes las denuncias estaban contempladas en la normativa del sector, pero era un proceso que podía durar varias semanas. Por la cantidad de denuncias que hemos recibido se ha desarrollado esta estrategia que mitigue y frene estas estafas de manera más interactiva y rápida”, informó el director de Fiscalización y Control de la ATT, Félix Pinto, según ABI.

Indicó que una vez que la ciudadanía registra su denuncia en la plataforma, los operadores de la telefonía móvil Entel, Tigo y Viva determinan si las denuncias son falsas (improcedentes) o si se tratan de casos reales para proceder al corte permanente del IMEI (celular) y del SIM Card (chip), en máximo 48 horas.

Luego, el usuario será notificado sobre los resultados de su denuncia, en un lapso máximo de dos días.

Tras habilitar la plataforma, distintas entidades se comunicaron con la ATT para aunar esfuerzos y combatir este crimen de manera conjunta, como Cibercrimen de la Policía boliviana, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ).

¿Cómo denunciar a los estafadores?

Según la ATT es importante contar con el número de celular del estafador/a para realizar la denuncia, que se concluye en cuatro sencillos pasos:

1. Ingresa a https://BloqueaLaEstafa.att.gob.bo y registra la información solicitada. (Llene todos los campos obligatorios, mientras más datos ingrese en el formulario, más eficaz será la denuncia).

2. Adjunte las pruebas (capturas, audios, imágenes, etc.) que demuestren el intento de estafa.

3. Escriba el motivo de la denuncia en la casilla “descripción”, lo más detalladamente posible.

4. Registre el modo de notificación de su preferencia para conocer el estado de su denuncia.

Recomendaciones para evitar ser víctima de estafas en línea

La ATT pidió tomar en cuenta varias recomendaciones para prevenir este tipo de crimen y frenar las actividades ilícitas de personas inescrupulosas.

1. No responda al mensaje o llamada que recibe. Rechace y bloquee a ese número.

2. Capture o saque una fotografía del mensaje o la llamada que recibió. Mientras más pruebas tengas, más ágil será el bloqueo de la línea de los estafadores.

3. No comparta información personal, datos de tarjetas o cuentas bancarias (usuarios, contraseñas, pines, códigos de seguridad), a través de internet.

4. Las telefónicas y empresas de internet no solicitan datos personales para que acceda a premios y/o beneficios mediante números desconocidos, sólo se comunican a través de sus canales oficiales.

5. Si recibe una llamada sospechosa de un supuesto representante de una institución telefónica, financiera o gubernamental, solicite su nombre completo, número de identificación y de contacto para verificar su autenticidad y tener una prueba del caso.

6. Ante la sospecha de una posible estafa, denuncie inmediatamente en la plataforma “Bloquea la Estafa”. Esto ayudará a tomar medidas para evitar que otros sean estafados.

7. Si no participó en un concurso, sorteo u otra promoción, no puede acceder a un premio.

Para reclamos o consultas, la ATT también activó las siguientes líneas gratuitas de comunicación: 800-10-6000 y el chATTbot 71533208 (en WhatsApp), de acuerdo con el reporte de la entidad.

Fuente: News Time

jueves, 20 de julio de 2023

El término 'inteligencia artificial' es un tanto desafortunado


Darío Gil (1975), nacido en Murcia, lidera una de las organizaciones de investigación industrial más importante del mundo: IBM Research. Su primer laboratorio abrió en 1945 y, desde entonces, ha desempeñado un importante papel en algunos de los avances más significativos de la computación, como la creación del ordenador personal o el disco duro. A lo largo de esta trayectoria, sus investigadores han conseguido seis premios Nobel, seis premios Turing y han registrado más de 150.000 patentes. El centro ha estado presente prácticamente desde el inicio de la informática, pero también marca los pasos de su futuro. Porque, como señala el también vicepresidente global de IBM en su conferencia del evento de la compañía Think Madrid, "es el momento más emocionante de la computación desde la década de 1940".

Para Gil, la tecnología avanza gracias a los servicios híbridos en la nube, la computación cuántica o los modelos fundacionales, grandes sistemas de inteligencia artificial que se han popularizado tras la irrupción de ChatGPT. Estas herramientas disruptivas no solo impulsan cambios en los modelos productivos de las empresas, sino que tienen potencial para transformar la sociedad. No obstante, aún queda camino por recorrer. Antes se necesitan abordar varias incógnitas, como la regulación o la ciberseguridad, que deben responderse para dar forma el devenir de estas tecnologías.

—¿Por qué dice que estamos en el momento más emocionante de la computación desde la década de 1940?

—Porque estamos reformulando teorías de la información procedente de la década de 1940, cuando Shannon, Turing y los demás conceptualizaron lo que era la computación. Dotaron de significado a la informática y ahora estamos reinterpretando esa idea.

Durante muchas décadas la arquitectura se ha guiado esencialmente por la ley de Moore. Estaba basada unidades CPU integradas en diferentes entornos de computación, como el PC, móviles u otros dispositivos. Sin embargo, en realidad es la misma historia ejecutada durante muchas décadas. La situación ahora ha cambiado: han aumentado los tipos de arquitecturas que podemos imaginar. Estamos implementando de una manera diferente todos los sistemas basados en redes neuronales, y eso tiene implicaciones en software, en matemáticas, en las aplicaciones y en diversos campos. El último ejemplo es lo que está sucediendo con la inteligencia generativa o con la computación cuántica.

—Al crear un gran modelo fundacional existe un proceso de filtrado para evitar aquellos datos sensibles o violar derechos de autor. Sin embargo, en la práctica se ha comprobado que algunos programas para generar de textos o imágenes sí han alimentado su algoritmo con información de terceros sin permiso. ¿Por qué sucede esto?

—Es cierto, hay gente que está violando el copyright y la protección de los datos. Es una estrategia que no defiendo ni recomiendo, y que solo se podrá implementar a corto plazo. A medio plazo, te aseguro que va a estar lleno de demandas legales y no será sostenible, porque el copyright es algo que se va defender.

Nosotros nos hacemos cargo de la legalidad asociada a nuestros modelos. Sin embargo, si alguien decide utilizar otro y desconoce su procedencia, ahí IBM no puede asumir la responsabilidad legal. No porque seamos malos, sino porque no tenemos ninguna confianza de que podamos defenderlo. La realidad es que se van a confrontar con un riesgo legal significativo.

—¿Qué sucede si el desarrollo de inteligencia artificial se concentra en unos pocos actores? ¿Puede tener consecuencias sociales negativas?

—Mi filosofía es la de democratizar esta tecnología lo máximo posible, que sea abierta y transparente. Un mundo en el que solo existan tres o cinco actores que crean inteligencia artificial y donde el resto son usuarios no es un buen mundo.

Parte de la gobernanza con la inteligencia artificial es difundirla de tal manera que sea gestionada por la enorme diversidad de instituciones que tenemos en la sociedad. A veces me preocupa ver cómo algunos de mis amigos tecnólogos piensan que ellos deben resolver todos los problemas del mundo. Las ciudades, las regiones y los países tienen una enorme capacidad institucional que también será copartícipe de cómo se crea y se usa la inteligencia artificial.

La visión donde una única persona crea la inteligencia artificial no es sostenible y estoy diametralmente opuesto a ella. La versión más catastrofista de esto es la de aquellos hacen una analogía entre la inteligencia artificial y las armas nucleares, una comparación totalmente errónea. Ni se ha creado así ni tiene las mismas implicaciones. Nosotros defendemos lo opuesto: democratizar la IA y que la gobernanza sea distribuida.

—En los últimos meses hemos visto muchas predicciones sobre el futuro de la IA. ¿Cuáles son erróneas? 

—Hay mucha gente que ha afirmado que esto iba a suponer el fin del mundo en 2030. No comparto nada de eso. Todas las predicciones catastrofistas que se han hecho de lo que va a pasar en la próxima década me parece simplemente una forma de llamar la atención.

Soy el fan número uno de esta tecnología y me encanta, pero también hay que ser realistas. Cuando salió ChatGPT todo el mundo empezó a jugar con él, pero ahora que han pasado varios meses hemos visto que está bien, pero tampoco es como la penicilina o la electricidad, que cambió las ciudades a una velocidad impresionante. Difundir la tecnología y aplicarla de manera responsable es algo que lleva tiempo.

—En ese caso, ¿cuál es el camino real hacia el que avanza la IA?

—Lo primero va a ser expandir a gran escala algunas cosas que ya funcionan bien, como el mundo de asistencia al cliente o la automatización en tecnologías de la información. Todo el mundo da por hecho que la productividad va a aumentar de manera enorme, pero normalmente crece de manera muy lenta y también está ligada a aspectos como los salarios, la mejora del bienestar social o la riqueza. Ojalá estos avances multiplicaran por dos o tres la productividad. Yo creo que ese es el primer gran desafío.

Por otro lado, hay muchísimas áreas en las que avanzar, como la modularidad. Si alguien ya ha entrenado un modelo fundacional que procesa muy bien el lenguaje, debería ser un módulo al que poder añadir más para incorporar capacidades adicionales. Además, imagina que alguien ha utilizado datos que ahora no son válidos o se deben eliminar por razones de copyright. Sería muy útil poder extraer esa información del modelo sin tener que construirlo desde cero.

Además, creo que las arquitecturas actuales para construir redes neuronales son muy poco eficientes, especialmente si las comparamos con nuestros sistemas biológicos. Sabemos que existe un amplio margen de mejora, y en el futuro veremos proyectos enfocados en el desarrollo de arquitecturas más sostenibles y eficientes.

—Según la hoja de ruta de IBM, el objetivo en 2033 es crear una máquina de 100.000 cúbits. ¿Para qué serviría un ordenador con tal capacidad de procesamiento?

—A esa escala esperamos tener un sistema con una corrección de errores completa, que eso es como el Santo Grial de la computación cuántica. Actualmente, existen códigos que nos permiten corregir errores, pero requieren un gran número de cúbits en el sistema para realizar estos cálculos. Sin embargo, creemos que podremos implementar sistemas de corrección de errores con un menor sobrecoste computacional adicional en el futuro.

Por tanto, con un nivel de unos 100.000 cúbits, una nueva metodología de corrección de errores y una mejora de la calidad de los dispositivos va a partir crear ordenadores en los que no estemos hablando de utilidad informática, sino del potencial completo. Esa es la gran ambición y todavía queda mucho trabajo por hacer, pero ya observamos cómo todos los componentes se van ensamblando. Por eso el Quantum System Two [el primer sistema de computación cuántica modular y 100% personalizable del mundo] es tan relevante, porque marca el inicio para la creación de supercomputadoras cuánticas.

—En 1950, el matemático Alan Turing cuestionaba si las máquinas podían pensar. ¿Cuánto falta para responder a esa pregunta?

—Ya hemos creado máquinas con capacidad para superar el test de Turing, o al menos es inevitable que lleguemos a ese punto. ¿Eso que las máquinas pueden pensar? Depende, es una pregunta más bien filosófica que supone reflexionar sobre qué significa pensar. Personalmente, yo no creo que sea la manera en la que nosotros entendemos lo que es pensar. La funcionalidad puede parecer similar, pero no es igual. No obstante, es inherente a los seres humanos atribuir cualidades propias a algo que realiza funciones de manera indistinguible entre una máquina y una persona.

De hecho, el término "inteligencia artificial" es un tanto desafortunado, ya que parece referirse a algo que no está creado por los seres humanos. Pero ¿quiénes son los responsables del programa? ¿Cuál es el objetivo? Ahí es donde deberíamos centrar nuestra atención, porque a veces se permiten hacer todo tipo de cosas sin que existan consecuencias. Si se crea un sistema que no funciona correctamente o que no es seguro, ¿de quién es la culpa? ¿De la inteligencia artificial? Al final, lo han hecho unas personas que han utilizado la programación como instrumento para crear algo. 

Fuente: MIT

Seprec registra más de 8.000 nuevas empresas en primer semestre


El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) registró al primer semestre de este año 8.207 nuevas unidades económicas y más de 75.000 actos comerciales en toda Bolivia.

Según el reporte oficial, la inscripción de nuevas empresas, por tipo de actividad económica, es liderado por la venta por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con 2.451 inscripciones, seguido por el rubro de construcción con 1.129 y transporte y almacenamiento con 913.

Asimismo, en el periodo de estudio, se inscribieron 75.898 actos de comercio, siendo la mayor cantidad de trámites las Actualizaciones de Matrícula de Comercio, Registros de otorgamiento de poder y/o revocatoria y Modificaciones, Aclaraciones y/o Complementaciones.

“Estos datos estadísticos demuestran que las políticas públicas implementadas por el Gobierno nacional están dando resultados, estamos promoviendo las actividades del Registro de Comercio de Bolivia, fomentando la formalización de las empresas y el desarrollo empresarial”, aseguró el director del SEPREC, Álvaro Sepúlveda.

También destacó la implementación de las nuevas tecnologías, porque permite la realización de trámites 100% virtuales y la reducción de costos en un 50% para la inscripción de empresas unipersonales, en un 30% en trámites operativos e incluso a un costo cero, contribuyendo al fomento de la formalización de la actividad comercial y a la integración de las Unidades Económicas.

Fuente: Economy

miércoles, 19 de julio de 2023

Cómo citar rápidamente tus fuentes en Google Docs


Google Docs permite añadir citas y bibliografía en tus documentos de manera rápida y sencilla. Cuando realizas un trabajo académico, el proceso de citar las fuentes puede ser tan laborioso como el desarrollo del contenido en sí. Afortunadamente, la utilidad de generación de citas de Google Docs es una aliada indiscutible. Y es que te permite incorporar citas en tu documento con solo unos pocos clics y adaptarlas a distintos formatos de citación, como MLA (8.ª edición), APA (7.ª edición), Chicago Author-Date (17.ª edición).

Citar las fuentes en cualquier trabajo académico o de investigación es una tarea indispensable. Con esta acción se da crédito a los autores originales y reconoce su contribución. Además, aporta credibilidad al trabajo y permite verificar la información y consultar las fuentes para un estudio más profundo. Por otro lado, el empleo adecuado de citas previene el plagio y demuestra la integridad y compromiso con la ética académica y profesional.

Ahora bien, ¿cómo incluir las citas y/o la bibliografía en Google Docs desde un ordenador? Existe una utilidad integrada en el procesador de textos de Google que simplifica la acción, la cual se encuentra en el menú Herramientas > Citas. Esta función es sumamente versátil; no solo permite elegir entre varios estilos de citación, sino que también se puede insertar tipos de fuentes variadas (libros, sitios web, artículos de revista, artículos de periódico…). Una vez ingresada la información necesaria, Google Docs se encarga de formatearla y colocarla en el lugar adecuado del documento. Además, al final del trabajo, se puede generar automáticamente una bibliografía con todas las fuentes citadas en un formato coherente y profesional.

Pasos para añadir fuentes para tus citas en Google Docs
  • Abre un documento en Google Docs y haz clic en Herramientas > Citas.
  • En la barra lateral, selecciona tu estilo de formato entre MLA, APA o Chicago Author-Date.
  • En la barra lateral Citas, debajo del estilo seleccionado, haga clic en + Añadir fuente de cita.
  • Selecciona tu tipo de fuente (Libro, Sección de libro, Sitio web, Artículo de revista, Artículo de periódico, Película, Serie, Episodio de TV, Otro).
  • Selecciona cómo accediste a la fuente (Imprimir, Sitio web, Base de datos online). Por cierto, puedes usar una URL para buscar sitios web o periódicos en línea o el número ISBN para buscar libros.
  • Ingresa o edita cualquier información de origen en los campos.
    • Los campos recomendados incluyen un asterisco azul.
    • Para agregar varios colaboradores, haga clic en + Colaborador.
    • Puedes indicar si un colaborador es una organización, como una empresa.
  • Haz clic en Agregar fuente de cita.
Pasos para insertar una cita en el texto
  • En el texto de tu documento, coloca el cursor donde deseas que aparezca la cita. (En la barra lateral Citas, pasa el cursor sobre la fuente que deseas citar).
  • Aparece un botón Citar al costado de la fuente de la cita.
  • Haz clic en Citar. (La fuente aparece en tu estilo seleccionado dentro del texto de su documento).
  • Si aparece una # en el texto de tu documento, elimínalo o reemplázalo con los números de página de tu cita.
Pasos para insertar una bibliografía en Google Docs
  • En tu documento, coloca el cursor donde deseas que aparezca la bibliografía.
  • En la barra lateral Citas en la parte inferior, haz clic en «Insertar bibliografía» para que aparezca una bibliografía en el estilo seleccionado.
Por cierto, algo que es muy importante comentar, la herramienta de citas está disponible en todos los idiomas, pero los elementos que la herramienta genera en su documento solo aparecen en inglés (de momento). Por lo que debes traducir dichos elementos generados automáticamente al español después de insertarlos en tu documento.

Fuente: Julian Marquina