martes, 28 de febrero de 2023

Los riesgos de la inteligencia artificial y algunas soluciones


Los riesgos de la inteligencia artificial (IA) se han vuelto un tema cada vez más recurrente y relevante dado que estas tecnologías llegaron para quedarse y están presentes de mil maneras en nuestra vida diaria. En este artículo rescatamos información importante sobre la IA, los riesgos que a nivel social se han asociado a ella, así como recursos para mitigarlos.

Sobre la inteligencia artificial

La adopción de la IA continúa creciendo a un ritmo sin precedentes a nivel mundial, algunos números que dan cuenta de esto se comparten en el reporte del 2022 de McKinsey sobre tendencias tecnológicas:
  • Globalmente, la adopción de IA ha aumentado en un 56% entre 2015 y 2021.
  • La velocidad de entrenamiento de los modelos de IA aumentó en 94.4% desde 2018.
  • En comparación con el 2015, hay 30 veces más patentes presentadas usando esta tecnología.
La revolución que ha traído la inteligencia artificial se extiende también a la esfera social, ya que estas tecnologías pueden ayudar en el proceso de toma de decisiones y así generar políticas más igualitarias y eficientes. No solo eso, un uso responsable de la IA podría mejorar nuestros empleos, servicios de salud, calidad educativa, etc. Desde que se empezó a hablar del potencial para mejorar el bienestar social que tiene la IA, muchos gobiernos y emprendedores han dirigido su atención hacia la solución de un sinnúmero de problemas sociales y creación de políticas públicas efectivas.

¿Cuáles son los riesgos de la inteligencia artificial?

El uso de sistemas de inteligencia artificial en los procesos de toma de decisiones conlleva ciertos riesgos debido a los potenciales impactos directos o indirectos de la implementación de estas tecnologías. Algunos de estos riesgos incluyen:
  • La filtración de los datos personales que pueden comprometer el bienestar de las personas.
  • La extrema vigilancia y posterior manipulación por parte de las organizaciones privadas o gubernamentales con acceso a la información que alimenta a las tecnologías de inteligencia artificial.
  • Las “cámaras de eco” o “filtros burbuja” que se presentan cuando se está expuesto a las mismas ideas, noticias y/o hechos, lo que es un fenómeno común entre los usuarios de redes sociales y termina fortaleciendo sesgos preconcebidos. Esto es específicamente peligroso entre los tomadores de decisiones en cualquier área, pero aún más entre aquellos que trabajan en políticas públicas.
  • La subrepresentación en los modelos creados por la inteligencia artificial, especialmente en cuestiones relacionadas al acceso a la salud y a la educación.
  • Tener la información y no un plan de acción. Tan importante es contar con la información necesaria para abordar una problemática social, como haber desarrollado una hoja de ruta para solucionarla.
Afortunadamente, este tipo de riesgos pueden anticiparse y mitigarse si nos aseguramos de que los implicados en el desarrollo y uso de estas tecnologías establezcan protocolos claros para cada etapa de su ciclo de vida. Este enfoque facilita la organización del debate y la identificación de los riesgos específicos asociados a cada etapa, cuando, dada la naturaleza iterativa de la IA, un enfoque lineal no es adecuado.

Soluciones para los riesgos de la inteligencia artificial

A nivel regional, el BID, a través de su iniciativa fAIr LAC, ha colaborado con los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) para promover el uso y la adopción responsable de la IA. En respuesta al trabajo realizado con el sector público y privado, fAIr LAC también ha centrado esfuerzos en el desarrollo de recursos para generar consciencia sobre los beneficios potenciales y también sobre los grandes riesgos que conlleva la inteligencia artificial. Estos recursos incluyen, no sólo documentos generales, sino también herramientas específicas para llevar los principios de estas tecnologías a la práctica.

El más reciente recurso es fAIr LAC a la mano, donde se encuentran 5 herramientas abiertas y disponibles para quienes lideren proyectos que usan IA y para equipos que directamente desarrollen soluciones y quieran cumplir con principios éticos y de reducción de riesgos:
  • Una autoevaluación ética para sistemas desarrollados en agencias de gobierno. Esta herramienta es un cuestionario que revisa los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta para mitigar potenciales riesgos éticos tanto en la fase de diseño como en el desarrollo de una solución de IA.  
  • Como espejo, una autoevaluación para el ecosistema emprendedor dirigido tanto empresas que usan IA en sus servicios como a las que lo desarrollan.
  • Un manual para quien esté dirigiendo, desde una entidad pública, un proyecto que use sistemas de soporte de decisión. Es una guía práctica que acompaña a los responsables de formular proyectos con IA en las diferentes etapas de decisión, y también los alerta sobre los posibles riesgos éticos asociados que deben tener en cuenta durante el diseño, desarrollo y validación del modelo, así como en su posterior despliegue y monitoreo.
  • Un manual para el equipo técnico encargado del desarrollo del modelo. Utilizando el ciclo de vida de los sistemas de IA como marco de análisis, el manual ofrece orientación técnica a los directores de proyecto, así como a los equipos desarrolladores del modelo (a los que llamamos el equipo técnico), para mejorar sus procesos de toma de decisiones y sus resultados en la construcción de una solución de IA.
  • Y finalmente, pensando en el despliegue de una solución de IA y en la necesidad de rendición de cuentas, compartimos la Guía de auditoría algorítmica. En ella se resaltan las implicaciones y consecuencias que tiene el uso de sistemas automatizados en la toma o soporte de las decisiones que afectan a las personas, con el fin de entender la necesidad de implementar una auditoría y el proceso que esta conlleva.
Todo complementado con el MOOC “¿Cómo hacer uso responsable de la inteligencia artificial?”, mismo que está pensado para funcionarios públicos que utilizan por primera vez estas tecnologías para responder a un problema de política pública. Es importante destacar que las herramientas siguen un proceso vivo de iteración y calibración a través de la práctica, y tienen siempre al ser humano en el centro. Solamente así aseguramos que efectivamente estamos promoviendo el uso ético de la IA que podrá mejorar vidas.

Fuente: Abierto al Publico

100 años de la ‘Revista de Occidente’, la emblemática publicación que hizo de las ideas una forma de arte


El filósofo José Ortega y Gasset (1883-1955) fue, entre otras muchas cosas, un gran emprendedor cultural. Le venía de familia.

Su padre, José Ortega Munilla, fue el director del principal periódico de finales del siglo XIX, El Imparcial, propiedad de la familia de su mujer, Dolores Gasset, hija del fundador, Eduardo Gasset y Artime. Antes había estado encargado de la hoja literaria que aparecía los lunes: Los Lunes del Imparcial.

Metido desde su infancia en el mundo de la prensa, las revistas, las tertulias literarias, las academias, la universidad y la política, José Ortega y Gasset tuvo desde muy joven el convencimiento de que para transformar la realidad de su país, para modernizarlo o europeizarlo, como decían entonces, había que tener presencia en los medios de comunicación. Y para eso también había que fundar nuevos medios que promovieran ese impulso modernizador con nuevas ideas.

Lo intentó sin demasiado éxito con el periódico de la familia, y pronto colaboró en la creación de revistas de duración efímera como Faro (1908) y Europa (1910). Más años duró el semanario España, aunque Ortega estuvo al frente sólo durante el primero, 1915. Luego intentó una experiencia personal con El Espectador, que nunca llegó a convertirse en revista. Dio a la imprenta ocho volúmenes entre 1916 y 1934.

El Sol y Espasa Calpe

El proyecto de mayor envergadura, tras un intento de hacerse con el control de El Imparcial en 1917 junto al empresario Nicolás de Urgoiti, fue el diario El Sol, en el que colaboró desde su fundación a finales de ese año hasta marzo de 1931. Era un periódico moderno en su tipografía y maquetación y, sobre todo, en el enfoque de los temas con secciones especializadas y un proyecto intelectual independiente, sin vinculación partidaria, pero con un claro espíritu reformista y democratizador.

Con Urgoiti también estuvo Ortega en la constitución de Calpe en 1918 y en su fusión posterior con Espasa. Allí dirigió la Biblioteca de Ideas del siglo XX, además de asesorar a la editorial en la selección de autores y traducciones.

Desde estas plataformas mediáticas promovía la tan buscada modernización o europeización, pero sentía la necesidad de un medio más personal en el que, sin que su presencia como autor fuese constante, pudiese mostrar por dónde iba el mundo.

Había que analizar cuál era la sensibilidad del nuevo tiempo que se había acelerado de manera notable en las últimas décadas. Habían irrumpido nuevas tecnologías, vacunas y medicamentos. Las ciudades habían crecido y había surgido la sociedad de masas que removía las estructuras de la sociedad de clases e impulsaba la crisis del liberalismo. Existía también un empuje de la democracia y el socialismo, además de nuevas ideas filosóficas que ponían en cuestión las del siglo XIX.

La ‘Revista Occidental’

Ortega quería ver claro qué pasaba en el mundo. Así se lo dijo al ensayista Fernando Vela en uno de sus habituales paseos por Madrid. Idearon fundar una revista. En la tertulia de La Granja del Henar –en la madrileña calle Alcalá–, sobre una invitación del duque de Alba a un almuerzo, apuntaron nombres posibles de la nueva revista: Revista Occidental fue uno de ellos. Finalmente se llamó Revista de Occidente. Ortega sería el director y Vela, el secretario de Redacción.

El primer número apareció en julio de 1923 con las firmas de Pío Baroja, Adolf Schulten, Corpus Barga, Vela, Antonio Espina, Alfonso Reyes, Antonio Marichalar y Ortega, entre otros.

Los “Propósitos” que precedían a los artículos definían la línea editorial de lo que quería ser la nueva revista. Sus editores pretendían “ir presentando a sus lectores el panorama esencial de la vida europea y americana” con “un poco de claridad, otro poco de orden y suficiente jerarquía en la información” sin convertirse en “un repertorio meramente literario ni ceñudamente científico”.

Desde un “cosmopolitismo” que no renunciaba a las particularidades nacionales –”genios y destinos étnicos”, decía–, pretendían, y consiguieron, traer a sus páginas “la colaboración de todos los hombres de Occidente cuya palabra ejemplar signifique una pulsación interesante del alma contemporánea”.

La revista quería ser un “recinto tranquilo y correcto donde vengan a asomarse todos los espíritus resueltos a ver claro”. Querían conseguir lectores que buscasen la “gozosa contemplación de las ideas y del arte” y no se conformasen ni con “el relato inerte de los hechos, ni la interpretación superficial y apasionada que el periódico” ofrecía. Nacía la revista “de espaldas a toda política, ya que la política no aspira nunca a entender las cosas”.

Ilustres colaboraciones

Ortega se rodeó de buenos colaboradores que tenían la misma curiosidad vital. Manuel García Morente fue uno de los principales. Contrataron a la joven Dolores Castilla –Lolita de Occidente la llamaba Lorca– como secretaria. Junto a Vela, fueron las personas que estuvieron en el día a día de la editorial, que al año siguiente creció al empezar a editar también libros, entre ellos muchísimas traducciones de ejemplares extranjeros.

La tertulia que Ortega había mantenido en distintos lugares se trasladó a la sede de la revista, en el número 7 de la Gran Vía, entonces avenida de Pi i Margall, donde estaba también la Casa del Libro de Espasa-Calpe.

La tertulia se convirtió en un lugar de referencia de la intelectualidad española y de todos los intelectuales foráneos que pasaban por Madrid. El hispanista Ernst R. Curtius, que consideraba a Ortega “uno de los doce pares de Europa”, escribió en Die neue Rundschau que su revista se había ganado rápidamente un puesto entre las más dinámicas e inteligentes de Europa.

Ortega cuidó mucho la estética de la publicación: los tipos de letra, las viñetas de las portadas –que se encargaron a autores como Rafael Barradas, Francisco Bores, Maruja Mallo, Salvador Ontañón, Benjamín Palencia, Almada Negreiros, Wladysław Jahl, Marjan Paszkievwicz, Sáenz de Tejada y Norah Borges–, la calidad de la impresión y de la encuadernación…

Que un catedrático de Metafísica prestase atención en su revista a las nuevas corrientes de pensamiento era normal. Pero, al recorrer los 157 números que se publicaron entre 1923 y 1936, lo que más impresiona es el conocimiento que sus editores tenían de las corrientes literarias, historiográficas, sociológicas, artísticas y científicas de su época.

Demos sólo unos cuantos nombres para mostrar la importancia de los colaboradores, una exquisita mezcla de autores consagrados y jóvenes promesas: Azorín, Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Scheler, Russell, Freud, Einstein, Weyl, Heisenberg, Louis de Broglie, Le Corbusier, Marañón, Blas Cabrera, Alberti, García Lorca, Guillén, Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Cernuda, Aleixandre, Altolaguirre, Miguel Hernández, Valéry, Ocampo, Shaw, Zweig, Cocteau, Woolf, Faulkner, Mann, Kafka, Neruda, Conrad, Borges, Zubiri, Gaos, Zambrano, Ayala, Rosa Chacel…

La primera etapa de la revista duró hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. Tras la guerra, el hijo pequeño de Ortega, José Ortega Spottorno, se puso al frente de la editorial. La dictadura de Franco no permitió que la revista se volviese a publicar hasta 1963.

Desde entonces ha pasado por distintas etapas que han intentado emular la de aquel histórico periodo en que José Ortega y Gasset estuvo al frente de la misma y la convirtió en una referencia internacional para entender por dónde iba el mundo.

Fuente: Infobae

lunes, 27 de febrero de 2023

Las granjas de troles están detrás de las cuentas falsas de Facebook que eliminó Meta en Bolivia


Después de conocerse un informe de Meta sobre la eliminación de 1.051 cuentas falsas en Facebook que operaban en Bolivia, cinco informáticos destacaron las acciones del consorcio tecnológico y coincidieron, por separado, en señalar que las denominadas granjas de troles están detrás del trabajo político en las redes sociales.

Los especialistas bolivianos Christian León Coronado, Marcelo Durán, Raúl Candia, Raúl Terán y Miguel Paco conversaron con Bolivia Verifica y expresaron su opinión sobre el trabajo de las cuentas falsas que eliminó Meta en Bolivia.

Las llamadas “granjas” de troles o ciberguerreros, como se conoce a quienes están detrás de cuentas falsas en redes sociales, utilizan tres estrategias concretas en contra de sus objetivos determinados, de sus contrincantes, explicó a Bolivia Verifica Christian León Coronado, director ejecutivo de la Fundación Internet Bolivia.

Estas estrategias son: posicionar contenidos a favor del Gobierno; desinformar sobre determinados temas o contra actores específicos; y hostigar a aquellos a quienes destinan sus campañas de desprestigio.

“Normalmente son grupos de personas entrenadas. Crean cuentas falsas y automatizan contenidos”, indicó León.

El especialista agregó que cuando el Estado financia campañas de “granjas” de troles o ciberguerreros está apoyando acciones que perjudican el espacio cívico democrático que deben ser las redes sociales.

“Afectar a la participación democrática, con campañas financiadas con recursos públicos, no se puede justificar”, apuntó León y añadió que todas las fuerzas políticas, ya sean de izquierda o derecha, implementan campañas con troles en las redes sociales, pero es otra cosa cuando lo hace un gobierno ya que hostigar a contrincantes “vulnera derechos humanos”.

Mencionó que, según un estudio de 2021 de la universidad de Oxford, estas campañas o acciones de comunicación en redes sociales se realiza en al menos 87 países del mundo, entre los que está Bolivia.

Sin embargo, León recordó que el uso de troles o ciberguerreros no solo ocurre en el Gobierno de Luis Arce, también incurrió en esta práctica Jeanine Añez y, por supuesto, Evo Morales.

Meta debe revelar la identidad de los troles

“Si Meta no amplia la información, será información a medias, pero me parece que Meta solo reveló la punta del iceberg y que se vienen más datos, pero hay que esperar”, afirmó el ingeniero en sistemas Raul Terán.

“Por ejemplo, si Meta diría 10 de esas cuentas de los guerreros tienen estas IP, se podría rastrear y saber dónde están trabajando los guerreros o quiénes son. Pero si no hay esos datos, es información a medias”, explicó el informático paceño.

Para Terán, se debe reclamar a Meta la identidad de las personas o IP de las cuentas, que permitan identificar la computadora, el dispositivo o el punto de conexión durante la sesión de las cuentas eliminadas. “Es el segundo paso que están esperando todos para resolver el rompecabezas”, dijo.

“Faltan esos aspectos técnicos que nos permitirían saber quiénes son realmente las personas que trataron de ocultarse y que están detrás de los denominados guerreros digitales”, insistido Terán.

Contra la violencia política

El experto en tecnologías de la información Marcelo Durán explicó a Bolivia Verifica que la publicación de Meta sobre desinformación y cuentas falsas es un importante precedente para erradicar la violencia política en las redes sociales.

Agregó que, gracias a esta información difundida por el conglomerado, la gente sabe ahora que se puede denunciar las cuentas falsas y las que generan fake news porque Facebook actuará en contra de ellas.

“Mucha gente piensa que Facebook actúa de oficio, pero no. Recibe denuncias, hace consultas, trabaja con organismos internacionales y este documento fue canalizado por un grupo u organización de personas para llegar a ese número de denuncias”, indicó.

Durán dijo también que el informe muestra que la “batalla” en las mencionadas redes sociales entre el Gobierno, grupos afines y la sociedad en general está muy vigente. “Es una pugna de dos fuerzas, Gobierno y sociedad, y para que exista esta cantidad de denuncias hay una institución por detrás que ha reportado violencia digital”, añadió.

Aclaró además que Facebook no solo responde a las denuncias desde la oposición o grupos de la sociedad, sino también del mismo Gobierno.

Los “troles” y su rol

El experto informático Miguel Paco, en tanto, dijo que los troles son perjudiciales porque no representan a una persona con identidad y porque, obviamente, esa identidad desconocida los pone en una lista de grupos con intereses de dudosa procedencia.

Sin embargo, muchos troles utilizan las herramientas de su anonimato, por ejemplo para identificar los gustos de las variables de una canción (música), de un grupo determinado, “eso no es malo”, acotó.

“No es ético, no es honesto, pero creo que la gente que aprovecha de esas opciones tecnológicas le ayudan a crecer en el marco de su trabajo”, añadió.

El ingeniero en sistemas Raúl Candia reconoce la existencia de los troles en el actual escenario del servicio de Internet en Bolivia. No solo son parte de es dinámica que hay en las redes sociales, sino que juegan un rol importante en la historia cibernética, explicó.

“Un trol es un usuario que se sienta frente a una computadora y busca llamar la atención, la cual consigue al publicar, de manera textual o gráfica, es decir con imágenes, temas polémicos, ideas o contenido sensible para otros usuarios”, añadió.

¿Qué es una granja de troles?

Una granja de troles es una empresa que gestiona miles o decenas de miles de usuarios falsos (llamados troles o trols) y que los pone a disposición del mejor postor. El gran volumen de cuentas falsas les permite disponer de una masa crítica suficiente como para modificar el discurso público y, con ello, la opinión.

A estas empresas se les llama “granjas” debido al proceso industrializado de “crianza” o “siembra” de las fake news.

¿Cómo funcionan las granjas de troles?

Las granjas de troles son negocios que venden sus servicios de desinformación al mejor postor.

Muestra de ello es que se usan tanto por regímenes autoritarios como por influencers. Son una herramienta casi ilegal o alegal y, por descontado, falta de ética, pero muy rentable.

Manipular es barato.

El grueso de los servicios que se ofrecen desde las granjas de troles se centran en desestabilizar el debate público en redes sociales, aumentar la crispación social en algunas materias, dar visibilidad a influencers y atacar a contrincantes políticos.

¿Qué es un trol?

Un trol o troll de Internet es un usuario que busca provocar, interrumpir o empobrecer el nivel de las conversaciones o debates, en ocasiones con un tono divertido o irónico, y en otras ocasiones con un estilo más agresivo.

Además, existe toda una subcultura alrededor del concepto de troll, que se nutre de frases hechas, memes de troleo, dibujos como la “troll face” que es un fenómeno viral, etc. Esta tendencia se reproduce en foros y lugares diversos de Internet, en los que los usuarios adoptan este tipo de actitudes y se refuerzan en su conducta frente al resto.

También, en el imaginario colectivo, la palabra trolear puede hacer alusión a gastar bromas más o menos pesadas, reírse de los demás, tomar el pelo a alguien, provocar el caos, etc.

Fuente: Bolivia Verifica

domingo, 26 de febrero de 2023

Logran, por primera vez, invertir la dirección del tiempo en un sistema cuántico real


A nuestro alrededor, todo cambia continuamente. Nuestra vida cotidiana está repleta de cambios, y por experiencia sabemos que muchos de ellos son imposibles de revertir. De hecho, todos los procesos que nos rodean parecen seguir una única y bien determinada dirección en el tiempo: un vaso cae al suelo y se rompe, pero nunca veremos sus fragmentos recomponerse y volver a subir a la mesa de la que cayó.

Sin embargo, el reino de la mecánica cuántica no se rige por las mismas reglas, y se podría incluso decir que la dirección del tiempo no es relevante para que los procesos sucedan con normalidad. Es decir, que podrían suceder igual 'hacia delante' que 'hacia atrás'.

Hace un par de años, un equipo de científicos rusos consiguió, en un ordenador, simular esa inversión temporal creando un estado en el que la 'flecha del tiempo' corría al revés. Ahora, un equipo de investigadores dirigido por físicos de la Universidad de Viena ha conseguido ir más allá, y acaba de convertir esa simulación en realidad al demostrar que, por lo menos en ciertos sistemas cuánticos, la dirección temporal de los procesos puede invertirse.

En concreto, los físicos lograron devolver un fotón al estado temporal anterior al experimento. En una analogía con el mundo macroscópico, devolvieron el vaso, intacto, a la mesa de la que cayó. El trabajo es una demostración del llamado 'protocolo de rebobinado' y se acaba de publicar en la revista 'Óptica'.

La mayor parte de los cambios que nos rodean en nuestra vida diaria son, en la práctica, imposibles de revertir. Un vaso roto no volverá a recomponerse, y un huevo, después de frito, jamás volverá a entrar, crudo, en su cáscara. Aún así, en teoría sería posible revertir lo que parece irreversible. Bastaría para ello conocer con precisión la posición, la velocidad y la dirección de cada átomo del vaso (o del huevo) en cada momento. Algo que resulta imposible en la práctica.

Un mundo aparte

En el mundo de las partículas subatómicas el problema se vuelve, si cabe, aún más complicado, ya que uno de los principios básicos de la física cuántica es que la simple observación de un sistema hace que éste cambie. Esto hace que sea imposible, incluso en principio, rastrear cómo cambia un sistema en el tiempo e invertir el proceso. Sin embargo, las leyes de la mecánica cuántica también abren nuevas posibilidades, como los llamados 'protocolos de rebobinado universal', que permiten revertir los cambios en un sistema cuántico sin necesidad de saber cuáles fueron exactamente. Es decir, sin tener que observarlos.

Bajo la dirección de Philip Walther, el equipo de físicos consiguió implementar con éxito uno de esos protocolos de rebobinado universal. Al combinar el nuevo protocolo teórico con una compleja configuración óptica, el grupo demostró que, de hecho, es posible revertir los cambios de un sistema cuántico, como por ejemplo un fotón. Para ello, emplearon componentes de fibra óptica ultrarrápidos e interferómetros de espacio libre dispuestos como un interruptor cuántico.

De este modo, lograron revertir con éxito la evolución temporal de un único fotón sin saber cómo éste había cambiado en el tiempo, y ni siquiera cuáles eran sus estados inicial y final. «Sorprendentemente -dice Peter Schiansky, primer autor del artículo- este protocolo ni siquiera requiere que se conozca la naturaleza de las interacciones con el sistema cuántico».

Según los investigadores, su protocolo de rebobinado universal se puede ampliar para tener éxito con una probabilidad muy alta. La prueba de que los protocolos de rebobinado existen en esta forma general y son además técnicamente factibles, contribuye a nuestra comprensión de la mecánica cuántica fundamental. En el futuro, podrían convertirse en una herramienta útil para las tecnologías de la información cuántica.

Fuente: ABC

sábado, 25 de febrero de 2023

Vaka, una app para invertir en ganadería con atractivo retorno


Una nueva forma de aplicar la tecnología en las finanzas y la ganadería surge con el desarrollo de la plataforma VAKA y su respectiva App para dispositivos móviles.

La nueva herramienta digital, permite conectar proyectos ganaderos en funcionamiento en Santa Cruz y próximamente, en Beni, con inversionistas de todo el país que podrán financiarlos y tener ganancias de entre el 12 y 16% de rentabilidad anual. 

El proyecto fue desarrollado con tecnología 100% boliviana y requirió una inversión de más de $us 100.000 tanto en la plataforma web y aplicación móvil.  

Detrás de esta fintech están sus cofundadores, Andrés Aita con más de 15 años de experiencia en el área financiera y de proyectos en Estados Unidos, y Guillermo Zankiz, con más de 20 años de trabajo en ganadería y dirección de empresas. También forman parte del emprendimiento los socios inversionistas Ariel y Erick Valverde, que tienen más de 15 años de  know-how en el área de tecnología al formar parte del desarrollo Yaigo Delivery.

Zankiz, CEO de Vaka, explica que, por un lado, los ganaderos podrán acceder a financiamiento sin complicaciones, especialmente los pequeños y medianos productores que no tienen muchas opciones de financiamiento. Por otro parte, los inversionistas podrán convertirse en ‘neoganaderos’. “Con Vaka los inversionistas pueden tener una alternativa de inversión formal que genera intereses atractivos en vez de guardar su dinero sin que genere ganancias”, dijo Zankiz.

Indicó que hay más de 15.000 ganaderos registrados como pequeños y medianos solo en Santa Cruz, los mismos que podrán beneficiarse con los financiamientos de Vaka sin muchas complicaciones. 
Por el lado de los inversionistas, el universo de ahorradores en Bolivia es de millones de personas que pueden destinar parte de su dinero a ésta iniciativa que busca potenciar al sector ganadero del país.

En qué invertir 

Los ganaderos participantes presentan un proyecto de cría, recría o engorde de ganado vacuno el cual es evaluado por un equipo de especialista de Vaka para ver su factibilidad. Luego el proyecto es publicado en la plataforma para que todas las personas que ingresen a ella puedan evaluar la oportunidad y participen del proyecto con una micro inversión. 

Los inversionistas o ‘neoganaderos’ podrán invertir montos a partir de Bs 700 accediendo a beneficios como tener visitas a la estancia donde invierten y vivir de primera mano, la experiencia de ser ganadero. Al participar de los proyectos Vaka, los inversionistas podrán tener ganancias de entre 12 y 16% de rentabilidad estimada anual. Estas ganancias serán repartidas una vez concluya el objetivo del proyecto, de acuerdo a todos los detalles y proyecciones financieras que estarán disponibles en la plataforma y en la App.

“La plataforma te permite ver fotos y videos de cómo están evolucionando los animales en la estancia y de esta manera ver el trabajo realizado con el capital”, explicó el CEO.

Este nuevo emprendimiento se lanzó  el 16 de febrero con la plataforma web y la app versión Android y a partir del 23 de febrero, estará disponible la aplicación versión iOS. 

Los inversionistas tienen planificado llegar expandir su proyecto al Paraguay y Uruguay, para luego llegar a Brasil, indicó Zankiz.

Fuente: Economy

viernes, 24 de febrero de 2023

El diccionario de pronunciación de palabras que soporta más de 450 idiomas


Internet tiene muchas webs para aprender o perfeccionar un idioma: desde diccionarios y videos en YouTube hasta chats de Inteligencia Artificial que nos permiten poner a prueba nuestro nivel.

Forvo es un sitio/app muy útil para mejorar la pronunciación: nos permite buscar pronunciaciones de palabras en más de 450 idiomas, escucharlas e incluso guardar aquellas que queremos tener presentes.

Por supuesto, entre las opciones de idiomas se encuentran el español, inglés, chino, francés, ruso, alemán, pero también otros como cabileño, latín, baskir, sánscrito, tamil y euskera.

El sitio también cuenta con un potente traductor: podemos escribir una palabra en español y traducirla para escucharla en el idioma que queramos.

El sitio cuenta con una sección de «Frases para viajar», donde cualquier persona que viaja podrá encontrar guías con frases interesantes para cuando visita un país donde no domina el idioma. Las mismas están categorizadas según diferentes situaciones: frases cotidianas, asistencia médica, de compras, moverse, beber y comer, en el banco, etc.

Imagen: Pieter Brueghel the Elder

Fuente: Periodismo.com

jueves, 23 de febrero de 2023

Facebook desactiva 1.600 cuentas falsas en Bolivia que servían para atacar a opositores


Una labor de investigación interna dio con una red de 1.600 cuentas, grupos y páginas falsas en Facebook que servían para apoyar al gobierno de Luis Arce y atacar a los opositores; la empresa Meta informó que eliminaron estos sitios que principalmente operaban desde La Paz y Santa Cruz.

Ben Nimmo, líder global de Inteligencia sobre Amenazas de Meta, dijo en contacto con la AFP que la operación que concluyó en el cuarto trimestre del 2022 también encontró una situación similar en Cuba.

En Bolivia se desactivaron unas 1.600 cuentas, páginas y grupos que funcionaban en búnkeres en La Paz y Santa Cruz.

"Coordinaron sus esfuerzos para usar cuentas falsas, publicar apoyo al gobierno boliviano y criticar y acosar a la oposición", señaló David Agranovich, director de Disrupción de Amenazas, también en la conferencia con la AFP.

En el caso de Cuba, Meta desactivó 363 cuentas de Facebook, además de 270 páginas y 229 grupos, así como 72 de Instagram. La operación abarcó otras redes sociales como YouTube, TikTok y Twitter.

Meta dijo que no presentó estos datos a los gobiernos de Cuba o Bolivia porque encontró que estaban "vinculados" a estas actividades.

El caso boliviano involucró a poco más de dos millones de cuentas que seguían a las páginas.

Nimmo señaló que después de tumbar la red en Cuba, sus autores trataron de reponerla, pero el trabajo también consiste en que les fuera más difícil reponer esas audiencias.

Fuente: ANF

miércoles, 22 de febrero de 2023

Lo siento Jane, los chimpancés no innovan


Jane Goodall es una de las principales expertas en chimpancés del mundo. Goodall pasó seis décadas estudiando grupos de chimpancés y ha escrito mucho sobre las similitudes entre primates y humanos. Pero las similitudes terminan cuando te das cuenta de que los seres humanos crean recursos valiosos y los chimpancés no. Los chimpancés viven en un mundo totalmente maltusiano, donde los recursos están fijados por el mundo natural. Cuando se agotan los recursos, se produce el caos de los chimpancés. Goodall cree que puede aplicar lo que aprendió de las poblaciones de chimpancés directamente a las civilizaciones humanas. 

En una conferencia de Population Matters de 2019, Goodall señaló: “Es realmente absurdo pensar que puede haber un desarrollo económico ilimitado en un planeta con recursos naturales finitos, y el hecho de que las poblaciones humanas siguen creciendo en este precioso planeta nuestro es algo que todo el mundo debería estar al tanto”.

Goodall se parece mucho al supervillano de los Avengers, Thanos: “Este universo es finito, sus recursos, finitos. Si la vida no se controla, la vida dejará de existir”.

Goodall comentó en el Foro Económico Mundial de 2020 que “todas estas cosas de las que hablamos no serían un problema si el mundo tuviera el tamaño de la población que había hace 500 años”.

La población en 1500 se estima en alrededor de 460 millones, o alrededor de un 94% menos que los 8 mil millones de hoy. Para volver a los niveles de población de 1500 significa que tendría que eliminar 17 de cada 18 personas. Thanos solo quería eliminar el 50%, o 1 de cada 2.

Como señaló el gran economista George Gilder: “La diferencia entre nuestra era y la edad de piedra se debe enteramente al crecimiento del conocimiento”. Se podría decir que la diferencia entre los seres humanos y los chimpancés se debe enteramente a la diferencia de conocimiento. 

Los seres humanos pueden trascender la restricción de los átomos finitos porque los seres humanos innovan. Nuestros recursos no están limitados por el número de átomos en el planeta. Expandimos los recursos sin límites porque los recursos se crean cuando agregas conocimiento a los átomos.

Antropomorfizar es atribuir forma humana o atributos a un animal, planta u objeto material. Los chimpancés tienen muy poco en común con los seres humanos en cuanto a nuestra capacidad para descubrir, crear y compartir conocimientos. Los seres humanos tienen lenguajes escritos, contratos, estado de derecho, derechos de propiedad y mercados libres. También contamos con sistemas morales que reconocen derechos y respetan la dignidad de todo ser humano.

Muchos parecen pensar que pueden reducir drásticamente la población y conservar todos los beneficios, conocimientos y estándares de vida que disfrutamos hoy. Reducir nuestra población en un solo 1% podría ser catastrófico. ¿Por qué? Si una cadena de suministro consta de 100 eslabones, eliminar 1 eslabón hace que toda la cadena pierda su valor. Los bloqueos por COVID-19 nos enseñaron esta verdad.

Goodall comete el mismo error que cometió el biólogo de la Universidad de Stanford Paul Ehrlich cuando comparó el mundo de las mariposas con el mundo de los seres humanos. Cuando destruyes a las personas, destruyes todos los fragmentos individuales de conocimiento que poseían. Cuando limita la población, evita que se descubra el conocimiento potencial. Si Thanos y Goodall entendieran que los recursos no son átomos, sino conocimiento, verían a los seres humanos como nuestro recurso más valioso. Verían que son los seres humanos quienes pueden resolver nuestros problemas, porque los seres humanos usarían su poder e influencia para crear más vida, no menos.

Fuente: El Cato

Expresa política por opinar en redes sociales, fue sentenciada a 8 años de prisión en Nicaragua


No es Cristiana Chamorro. Su nombre no ocupó titulares, su familia no salía en los medios nacionales y tampoco los internacionales, pero igual que la exprecandidata presidencial, Alejandra Pérez González es parte de los 222 presos políticos que fueron arbitrariamente encarcelados en Nicaragua y desterrados por el régimen de Daniel Ortega a Estados Unidos. Su delito, opinar en las redes sociales, relató a Expediente Público.  

“La razón por la que me detuvieron fue porque en redes sociales yo publiqué unas imágenes pidiendo sanciones, aplaudiendo sanciones (…) Me detuvieron un 6 de noviembre de 2021, en el Distrito Dos (de Policía) de Managua. Estuve un mes metida ahí (en esa cárcel) sin poderle hablar a mi mamá, a mis hermanos, a nadie de mi familia”, expresó Pérez González. 

En 2021, el régimen emprendió una cacería contra de precandidatos presidenciales y miembros de la oposición nicaragüense previo a las elecciones generales del 7 de noviembre, un proceso en el que Ortega, según el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, fue reelegido para un cuarto mandato consecutivo en un proceso que constituyó un plan doloso para acabar con la democracia. 

Este proceso fue rechazado por varios países y organismos de derechos humanos ya que se irrespetaron las normas básicas electorales, se hizo sin supervisión y lleno de irregularidades.

Debido a esto, el 15 de noviembre de 2021, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, impuso sanciones contra el Ministerio Público de Nicaragua y nueve funcionarios en respuesta a la farsa de elecciones nacionales. 

Antes de ser detenida, Alejandra estudiaba la carrera técnica de caja con contabilidad. “Nos desterraron del país y es algo completamente violatorio”, agregó. 

Enfrentó juicio y fue sentenciada

Después de permanecer un mes en las celdas del Distrito Dos de Policía fue trasladada al Establecimiento Penitenciario Integral de Mujeres (EPIM), mejor conocido como “La Esperanza”, una prisión ubicada en el municipio de Tipitapa, al norte de la capital.  

“En diciembre (de 2021) cuando me trasladaron al EPIM pude ver a mi mamá y ella llegó llorando, triste, porque no me había visto, la abracé y le pedí que fuera fuerte porque Dios tiene el control de todas las cosas”, recuerda la joven desterrada.  

En “La Esperanza” conoció y compartió una celda de máxima seguridad con otras dos reconocidas líderes de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB).  

“Estuve con la Samantha Jirón Padilla y con Evelyn Pinto. Estuvimos ahí las tres y nos mantenían la puerta empernada, cerrada de viaje y no podíamos ver para afuera y si quedábamos viendo hacia la ventana de arriba nos decían: ‘qué están haciendo’, ‘qué están viendo’ y que nos bajáramos, que era prohibido”, señaló Pérez González. 

Durante el juicio, la declararon “culpable” y la condenaron a 8 años de prisión. En Nicaragua, según la Ley 1055, son considerados traidores a la patria aquellos que promueven la “injerencia extranjera” u otras acciones que se considera que atentan contra la soberanía nicaragüense. 

Su anhelo de una Nicaragua en democracia

Alejandra Pérez González coincide que su salida de la prisión fue igual de rápido como ocurrió con los otros presos políticos y cerca de la medianoche. 

“Una funcionaria de rango me dijo, Alejandra levántate, acomoda tus cosas que vas para traslado. Me dejó que acomodara mis cosas y sacara lo que pudiera, andaban con desespero. Miré que doña Esperanza (Sánchez) también estaba arreglando sus cosas y yo me preguntaba: ¿a dónde nos llevaran? Cuando salimos nos entregaron una mudada de civil y nos dijeron que nos cambiáramos y entregáramos el uniforme, porque ya no lo íbamos a ocupar”, recordó Pérez González. 

Antes de salir del penal de mujeres, la joven firmó un documento sin saber a qué hacía referencia.  

“Lo tuve que hacer porque ellas son las que mandan ahí, ni modo, se creen los dueños del país. Un día yo sé que mi país va a ser libre, va a ser con democracia y voy a volver a mi país de nuevo, mi país de origen”, afirmó la excarcelada nicaragüense.  

La difícil noticia sobre el destierro

Al amanecer del 9 de febrero, en la terminal de la Fuerza Aérea del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, Alejandra como el resto de presos políticos se dio cuenta que sería desterrada. Fue informada sobre el viaje a Estados Unidos.  

“Muchos se pusieron a llorar, no querían venirse por la familia. Me sentí mal, porque estaba pensando que dejaba sola a mi mamá, a mis hermanos. Solo yo venía, toda mi familia quedó en Nicaragua”, relató Alejandra.  

Una vez que aterrizó en ese país extraño pudo hablar con su madre y le dijo que decidió viajar por su “libertad”.  

Alejandra teme “alguna represalia” del régimen en contra de su familia que queda en Nicaragua. “Me da temor más por mi mamá que es la que me llegaba a ver”, dijo. 

Su principal reto es adaptarse y conseguir un empleo en Estados Unidos para no quedarse “con los brazos cruzados”, pero “siempre pidiéndole a Dios la libertad” de Nicaragua. 

La joven desterrada es parte de ese grupo de presos políticos que llegó a una tierra nueva, donde no tiene ningún vínculo familiar. Sin embargo, fue acogida por una organización feminista del estado de Maryland.

Fuente: Expediente Publico

martes, 21 de febrero de 2023

El gestor de contraseñas de Chrome mejora la función de notas


El gestor de contraseñas de Chrome pasa por ser el más usado del planeta gracias a su integración en el desarrollo que domina por cuota de mercado la navegación web mundial. Este administrador es de gran ayuda para automatizar el proceso de generación y de acceso a los sitios web y servicios, reduciendo los errores humanos y mejorando la comodidad en el manejo de las contraseñas.

Todos los grandes navegadores tienen su propio administrador de contraseñas integrado y son una alternativa suficiente a los gestores dedicados para la mayoría de usuarios. El de Chrome ha mejorado su funcionamiento y capacidad en las últimas versiones, incluyendo funciones que ofrecen los especializados como la opción de inicio de sesión automático, la detección de contraseñas vulneradas, el aviso cuando crees alguna débil o una edición de la misma muy sencilla en el propio gestor.

Cómo usar notas en el gestor de contraseñas de Chrome

El navegador de Google ya admite la función de notas básicas, aunque solo en el administrador de contraseñas directamente, lo que lo hace un poco incómodo de usar, ya que requiere abrir la contraseña en el administrador para agregar o editar una nota. Google está en camino de mejorar la visibilidad y uso de esta función, como se ha podido ver en las versiones de desarrollo Chrome Canary.

Las notas pueden agregar información valiosa a las contraseñas guardadas, por ejemplo, el código de recuperación, una respuesta a una pregunta de seguridad, la dirección de correo electrónico con la que se creó la cuenta, la fecha en la que se cambió la contraseña o cualquier cosa que necesite el usuario.

Como el resto de funciones experimentales pueden usarse en las versiones estables usando las conocidas «banderas». En este caso añadiendo chrome://flags/#password-notes en la barra de direcciones del navegador y configurando la función como Habilitada. Notes se integrará en el administrador de contraseñas después del reinicio y se podrá usar también desde la misma barra de direcciones cuando visites un sitio web.

Mejorar la visibilidad de las notas y agregar capacidades de edición a la interfaz del navegador debe mejorar significativamente el uso de esta función. En muchos casos, es más fácil editar una nota rápidamente mientras estás en un sitio web determinado y también recuperar las cuentas que requieren respuestas a preguntas de seguridad.

También se podrá gestionar dentro del gestor. Para agregar o editar notas, los usuarios de Chrome pueden acceder directamente desde chrome://settings/passwords en la barra de direcciones o desde el Menú de Chrome > Configuración > Autocompletar > Administrador de contraseñas. Una vez que se ha seleccionado una contraseña almacenada y el usuario se ha autenticado con la contraseña del dispositivo, las notas se enumeran en la página junto al nombre de usuario y la contraseña. Un clic en editar permite la edición de todos los campos, incluido el campo de notas.

Este sistema de notas debe incluirse en próximas versiones estables del navegador, aunque puedes probarlo ya habilitando la bandera comentada.

Fuente: MuyComputer

lunes, 20 de febrero de 2023

Decálogo para escapar de las fake news sobre nutrición y salud


Vivimos rodeados de información, donde internet es la principal fuente para muchos consumidores a nivel mundial, sobre todo en las generaciones más jóvenes.

De esta manera, cada vez estamos más expuestos al consumo de noticias con contenidos falsos.

La creciente aparición de ciertas figuras en las redes como el “periodista ciudadano”, donde son los propios ciudadanos los que se convierten en informadores, y de los influencers, solo han propiciado el incremento de las conocidas fake news.

Según los datos arrojados por Statista, el porcentaje de población que consumió noticias falsas en el mundo en 2022 fue del 71%, y el porcentaje de personas que se preocuparon sobre el uso de la información falsa como arma en el mundo, llegó al 76%, siendo las redes sociales el medio de comunicación menos confiable a nivel mundial.

A pesar de que el 64% de los ciudadanos de la Unión Europea se sienten bastante seguros sobre su capacidad de reconocer la desinformación, no está de más ser conscientes de la gran cantidad de fake news que circulan, puesto que cada vez son más comunes.

Las fake news están presentes en prácticamente todos los sectores, pero son especialmente nocivas en ámbitos como la nutrición, la salud, la cosmética y el autocuidado.

Por este motivo, Mar Santamaria, responsable de Atención Farmacéutica de PromoFarma by DocMorris, propone un decálogo de preguntas que debes plantearte para evitar los bulos que circulan en internet y en las redes sociales.

Ya que “ante una noticia o información sobre salud y nutrición es muy fácil caer en la trampa de los bulos o fake news“, afirma Mar Santamaria.

1. ¿Debo dar por bueno todo lo que leo?

No todo lo que circula por internet es verdad. Por lo tanto, analiza la información y contrástala con otras antes de darla por válida.

2. ¿Es una información relevante para mí?

Se selectivo con los contenidos que consumes. Muchas veces las redes sociales nos “enganchan” a determinados contenidos que en realidad no son útiles para nosotros.

Según la experta, “desengancharse” no es fácil por el miedo a perderse algo en el contexto de las redes, pero piensa en ello, y si para ti es un contenido vacío, no lo dudes y pasa de largo.

3. ¿Puedo identificar la fuente de la información?

Este es uno de los aspectos más importante, ya que si no se indica quién emite el mensaje nos tiene que transmitir cierta desconfianza.

4. ¿Qué grado de credibilidad tiene la fuente o emisor del mensaje?

En el caso de que sí que se mencione de dónde o por parte de quién viene dada la información, lo siguiente que deberíamos mirar son sus credenciales, según la responsable de PromoFarma.

¿Es un/a profesional con una trayectoria conocida o que se pueda indagar? ¿Se trata de una empresa? ¿Qué reputación tiene? ¿La web corporativa en cuestión está acreditada y/o tiene contenidos supervisados por expertos?.

5. ¿En qué canal lo estoy leyendo o visualizando?

No es lo mismo un “meme” de Instagram, que un artículo en una prestigiosa revista.

En las redes sociales hay muchos contenidos de “impacto y consumo rápido”, que es directamente proporcional a contenidos “poco contrastados”, por lo que debemos fijarnos en medios de comunicación consolidados.

6. ¿El titular es alarmante o excesivamente categórico?

“Si ves que la información crea una gran sensación de alarma o se presenta como una revelación incontestable, sal corriendo. No todo vale por un click”, puntualiza.

7. ¿La información plantea otras opiniones alternativas?

Si la información que se emite deja la puerta abierta a otras pruebas o admite sus propias limitaciones, entonces estamos en el buen camino.

“Hay que huir de posiciones rígidas e inamovibles, porque son las más peligrosas”, apunta Mar Santamaria.

8. ¿Se dan referencias para contrastar la información?

Si se proporcionan enlaces a webs de instituciones de referencia en el ámbito sanitario o alimenticio (o a artículos o publicaciones científicas), podemos mirar el contenido, a priori, con buenos ojos.

9. ¿Puedo contrastarlo con algún profesional de referencia?

“Los profesionales sanitarios siempre estamos en buena disposición para revisar y explicar aquello que genere inquietud”, aclara.

10. ¿Necesito recurrir a una herramienta cazabulos?

La especialista menciona que existen numerosas iniciativas como enlaces, Apps y recursos creados por profesionales expertos con la finalidad de “cazar” bulos.

Señala la web Nutrimedia en el ámbito de la nutrición, y el programa VacunaCheck del Consejo Oficial de Colegios de Farmacéuticos y la Agencia EFE, que desmiente fake news sobre las vacunas.

¡Un consejo extra!

Si al final llegas a la conclusión de que te están engañando o tienes dudas, ¡evita compartir el contenido!.

Los bulos se difunden muy rápido, por lo que si no lo compartes, contribuyes a reducir la infoxicación.

Fuente: EFE

domingo, 19 de febrero de 2023

La respuesta de las universidades al ChatGPT necesita más imaginación


En las aulas del futuro –si aún existe alguna– es fácil imaginar el punto cumbre de una carrera armamentista: una inteligencia artificial (IA) que genera las lecciones y ejercicios del día; una IA desplegada por los estudiantes, que haga la tarea en secreto; y, por último, una IA de terceros que determine si alguno de los alumnos hizo realmente el trabajo con sus propias manos e ideas. Un bucle completo en el que no se necesitan seres humanos. Si nos tomáramos al pie de la letra todo el revuelo causado por ChatGPT, esto podría parecer inevitable. No lo es.

Sin embargo, se avecina una respuesta a la exitosa demostración de software lanzada por OpenAI en noviembre pasado. Basta con ver cómo tuvieron que lidiar las escuelas con las posibles externalidades de las nuevas tecnologías que fueron esenciales durante la pandemia, para ver cómo podría surgir una reacción paranoica similar con el ChatGPT –o, quizá, cómo no debería hacerlo. Hace tres años, cuando las escuelas tuvieron que cambiar a las clases a distancia a mitad del curso escolar, se produjo un giro masivo a lo que hasta ahora era principalmente un software empresarial: Zoom. Al aumento de Zoom le siguió rápidamente el pánico a que los estudiantes estuvieran haciendo trampa si no se les vigilaba adecuadamente. Empresas oportunistas de tecnología educativa se apresuraron a ofrecer como solución una mayor vigilancia a los estudiantes, alegando que invadir sus cocinas, salas y dormitorios era la única forma de garantizar la integridad académica y la inviolabilidad de los certificados por los que trabajaban. Esta vigilancia se replicó en las oficinas.

Ahora lo estamos viendo una vez más con el fervor del ChatGPT y los temores de que los estudiantes hagan trampas. Profesores e instructores están preocupados por la forma en que se utilizará la tecnología para esquivar las tareas, mientras que las empresas promocionan sus propias herramientas de “inteligencia artificial” para luchar contra la inteligencia artificial, todo en nombre del espíritu de la educación.

Consideremos la avalancha de ensayos que nos quieren hacer creer que no solo los cursos universitarios de inglés, sino todo el sistema educativo está en peligro por esta tecnología. The Atlantic proclamó “El fin del inglés en la escuela” y anunció que “El ensayo universitario ha muerto”. Una columna de Bloomberg Opinion afirmó que con ChatGPT la “IA ayudará casi con toda seguridad a matar los ensayos en la universidad”. Un reciente trabajo de investigación nos dice que GPT-3 (un precursor de ChatGPT) aprobó un examen de MBA de un profesor de la escuela de negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.

Cada vez que en las escuelas y universidades aparecen temores de plagio con ayuda de la tecnología, es casi seguro que la solución presentada será detectar el plagio con ayuda de otra tecnología. Casi al mismo tiempo que la oleada de artículos sobre el chatbot, hubo una serie de artículos que proponían soluciones. Un estudiante de la Universidad de Princeton dedicó gran parte de sus vacaciones de invierno a crear GPTZero, una aplicación que, según él, puede detectar si un texto ha sido escrito por un humano o por ChatGPT. Turnitin, el leviatán de la detección del plagio, está promocionando sus propias soluciones de “inteligencia artificial” para hacer frente al creciente problema. Incluso, profesores en todo Estados Unidos han detectado estudiantes que envían ensayos escritos por el chatbot. La propia OpenAI, en un intento por vendernos tanto la enfermedad como la cura, ha propuesto un detector de plagio o usar un tipo de marca de agua para notificar a la gente cuándo se ha utilizado la tecnología. Por desgracia, la herramienta lanzada es, según la empresa, “no del todo confiable”.

Ser testigos de este ciclo de despliegue y “solucionismo” tecnológico nos obliga a preguntarnos: ¿por qué seguimos haciendo esto? Aunque el plagio es un objetivo fácil y está siempre en la mente de maestros y profesores cuando piensan en esta tecnología, hay preguntas más profundas que debemos plantearnos, preguntas que se borran cuando la atención se centra en tachar a los estudiantes de tramposos e iniciar un duelo de inteligencia artificial entre estudiantes y profesores. Preguntas como ¿cuáles son las implicaciones de utilizar una tecnología que se ha entrenado con algunos de los peores textos de internet? y ¿qué significa que cedamos la creación y la creatividad a una máquina?

Uno de los detalles más interesantes de la vorágine mediática del ChatGPT requiere una sutil atención a los cambios en la ética de la inteligencia artificial. En una entrevista reciente, el CEO de OpenAI, Sam Altman, afirmó la necesidad de que la sociedad se adapte a la tecnología de generación de textos: “Nos adaptamos a las calculadoras y cambiamos lo que examinamos en clase de matemáticas, me imagino”. En ese calificativo con el que termina la frase, podemos descubrir un debate muy antiguo: los tecnólogos adivinando cómo los profesores se podrían adaptar a la tecnología. Altman “imagina” que “nosotros” (los profesores) tuvimos que “cambiar” nuestros exámenes a causa de las calculadoras. Lo que OpenAI probablemente no hizo durante la construcción de ChatGPT es estudiar el impacto pedagógico potencial de su herramienta.

En lugar de “imaginar” lo que ChatGPT podría hacer en el aula, los profesores tienen que adaptar las clases, las actividades y las evaluaciones al nuevo entorno creado por la herramienta. Parte de ese trabajo es apasionante, como lo fue cuando muchos de nosotros empezamos a introducir las redes sociales en el aula para conectar a nuestros alumnos con personas externas a la clase, o colaborar en tiempo real en un documento compartido. Sin embargo, hay otra parte que es similar a cuando tenemos que desarrollar planes en caso de emergencia en la escuela. Hacemos el trabajo, pero la adaptación a) podría haberse evitado, y b) distrae del trabajo.

Podríamos imaginar otra forma en la que esto pudo llevarse a cabo. Pensemos cómo serían las pruebas pedagógicas para una herramienta como ChatGPT: grupos de discusión, expertos, experimentación. Desde luego, hay dinero para ello. OpenAI está recibiendo inversiones de todas partes (después de darle mil millones de dólares hace cuatro años, Microsoft acaba de invertir otros 10 mil millones) y acaba de lanzar un servicio que permitirá a las empresas integrar modelos similares a ChatGPT en sus sistemas.

En todas estas discusiones, es imperativo entender qué es esta herramienta o, más explícitamente, qué se necesita para que exista. OpenAI pagó a Sama, una empresa asociada, 200 mil dólares para que enseñara a ChatGPT a no ser violento, racista o sexista. Los trabajadores de Sama recibieron una remuneración de entre 1.50 y 2 dólares la hora para evitar que ChatGPT imitara los peores comportamientos humanos. Los trabajadores de Kenia entrevistados por la revista Time afirmaron haber quedado “mentalmente marcados” por realizar este trabajo. ¿Es una sorpresa que la empresa quiera lanzar su herramienta “disruptiva” y dejarla a las puertas de las escuelas del mundo con el sabio consejo de tratarla como a una calculadora? No debería.

En los próximos años, los profesores de muchos niveles se adaptarán a lo que la inteligencia artificial generará por, con y para los estudiantes. Algunos adoptarán la herramienta como una ayuda para la escritura; otros se atrincherarán e interrogarán a los estudiantes cuyos trabajos parezcan autogenerados. ChatGPT nos ha permitido a todos imaginar cosas de las que debemos preocuparnos. Sin embargo, de una cosa podemos estar seguros: OpenAI no está pensando mucho en los profesores. Ha decidido “irrumpir” y marcharse, sin pensar en lo que las escuelas deberían hacer con el programa.

Casi todos los artículos sobre esta tecnología han recurrido a un argumento atractivo, pero muy erróneo: la tecnología está aquí y no va a ir a ninguna parte, así que será mejor aprender a vivir con ella. Nos dicen que se trata de un genio que ha salido de la botella, pero no toman en cuenta el final que tienen la mayoría de los genios, que regresan a la botella después de haber causado algún tipo de daño. El escritor y teórico L.M. Sacasas se refiere a esta línea de argumentación como el “complejo de Borg“. Decir que la resistencia a una determinada tecnología es inútil es uno de los argumentos favoritos de los tecnólogos, que lanzan al mundo sistemas con pocas o ninguna barrera de protección, y luego quieren que la sociedad asuma la responsabilidad de resolver la mayoría de los problemas que surgen con dicha tecnología.

Volvamos a la carrera armamentista que describimos. Cuando el ciclo de vida de una actividad de clase es influido en cada fase por un instrumento de inteligencia artificial (construcción de las tareas, trabajo de los alumnos, evaluación), los utópicos digitales podrán afirmar que los alumnos y los profesores tendrán más oportunidades para el pensamiento crítico porque la generación de ideas –el trabajo duro de escribir– no nos quita tiempo. En esta línea de pensamiento, ChatGPT no es más que otra calculadora, pero para el lenguaje en lugar del cálculo numérico.

Esta afirmación, según la cual la inteligencia artificial podría “liberar a los trabajadores humanos para que se centren en un trabajo más reflexivo –e idealmente rentable–,” es errónea. Todo es trabajo duro cuando se trata de escribir (y todo lo que se puede hacer con ello). Tener una idea, plasmarla en un lenguaje y comprobar si ese lenguaje coincide con nuestra idea original es un proceso metacognitivo que nos cambia. Nos pone a dialogar con nosotros mismos y, a menudo, también con los demás. Delegar la generación de ideas a una máquina de inteligencia artificial es perderse la revisión constante que la reflexión provoca en nuestro pensamiento. Por no mencionar que la mayor diferencia entre una calculadora y ChatGPT es que una calculadora no tiene que contrastar su respuesta con el ruidoso caos de todo lo tóxico y detestable que se ha publicado en internet.

Podrá decirse que es un concepto idealista, pero el aula es uno de los espacios más comunes en la vida moderna para el potencial de la construcción colectiva de significados. No todas las aulas satisfacen ese objetivo, pero cuando profesores y alumnos empiezan a ceder la génesis de sus ideas a una versión muy avanzada de la autocorrección, el potencial de descubrimiento en grupo empieza a evaporarse. Ese futuro más cínico no está en la mente de quienes argumentan: “te guste o no, ChatGPT está aquí, así que asúmelo”. Es un fallo de imaginación pensar que debemos aprender a vivir con una herramienta de escritura de inteligencia artificial solo porque fue construida.

Desde el punto de vista pedagógico, el tiempo más valioso con nuestros alumnos es aquel en el que los vemos trabajando duro para plasmar sus ideas, ver cómo estas se desarrollan, se marchitan y ceden terreno a otras mejores. Entregarle ese tiempo a Silicon Valley y a la desordenada base de datos que es internet sería a cuenta y riesgo de nuestros alumnos.

Quizá sea un buen momento para dar un paso atrás y desarrollar mejores soluciones para lo que ha llegado y lo que está por venir. En lugar de aumentar la vigilancia y la detección con herramientas que, en el mejor de los casos, son anormales y poco fiables, los profesores pueden hablar con los alumnos de forma reflexiva sobre lo que está en juego con los textos generados por la inteligencia artificial.  Al mismo tiempo, tenemos que seguir creando actividades y evaluaciones para que el trabajo en clase sea más específico y basado en experiencias. (Es probable que ChatGPT no funcione tan bien con las observaciones comunitarias o entrevistas locales). Y tenemos que insistir en que, en el futuro, las empresas de inteligencia artificial sienten a la mesa a los profesores para estudiar las implicaciones de sus nuevas herramientas.

Pero también debemos imaginar un entorno en el que no nos veamos arrastrados involuntariamente a un ciclo en el que una tecnología no probada se impone constantemente en nuestras vidas. Hemos dado el importante paso de la regulación en otras industrias importantes (como el tabaco, los productos farmacéuticos, la fabricación de automóviles). Los educadores, y los ciudadanos en general, se beneficiarían de una conversación más pública y reflexiva, impulsada antes por la investigación que por la especulación lucrativa. Mientras tanto, no hagamos caso de los discursos vigilantistas. No necesitamos echarle una mano al futuro que ChatGPT implica.

Fuente: Letras Libres

sábado, 18 de febrero de 2023

Precios, requisitos de viaje y hasta quejas, todo en un mismo número de Whatsapp


Una de las temporadas de mayor flujo de viaje terrestre y aéreo es Carnaval, es por ello que la Autoridad de Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte  (ATT) ha promovido su ChatBot, con la finalidad de que a través de un solo número de Whatsapp se tenga acceso a los servicios de telecomunicaciones, transporte y servicio postal. 

El número de Whatsapp es 715-33208

A través de éste se ofrece información sobre los servicios de telecomunicaciones, transporte y servicio postal, además que recibir reclamos o quejas. 

En caso de confirmar que solo se requiere información sobre el servicio de transporte, se abre el abanico del transporte aéreo, terrestre y ferroviario. En caso de seleccionar el primer ítem, éste le ofrece los siguientes datos: tarifa, tarifa del transporte desde y hacia el aeropuerto, descuentos para personas de la tercera edad, menores de edad y con capacidades diferentes, información para viajar en avión, condiciones especiales para el viaje, compensaciones por demora de vuelo, por cancelación y hasta sobreventa de vuelo; y todo lo referente al equipaje.

En caso de solicitar información sobre el transporte terrestre, se ofrece el rango de las tarifas, descuentos para los adultos mayores, personas con capacidades especiales y menores de edad, además de información para el viaje, demoras, compensaciones, equipaje, y hasta el protocolo para los operadores de transporte.

En cuanto al servicio postal, en este chatbot consultan por tres aspectos específicos: ¿Cuáles son los Operadores Legales en el Servicio Postal?¿Cuáles son los Requisitos para la obtención de licencia y Certificado Anual de Operaciones-CAO? y ¿Cómo puedo denunciar a una empresa ilegal?

Fuente: El Deber

viernes, 17 de febrero de 2023

Luisito Comunica llegó a Bolivia para participar del Carnaval de Oruro


El popular influencer y youtuber ‘Luisito Comunica’ llegó al país la madrugada de este jueves para cumplir con su compromiso de promocionar el Carnaval de Oruro. Fue el mismo youtuber que a través de sus historias de Instagram informó que ya se encontraba en el país.

“Linda recepción en Bolivia” tituló el influencer en un video donde mostró que fue recibido con un ramo de flores que le regaló una joven y un globo que le obsequió una abuelita, según relató. “La verdad muy lindas, yo pensé que no iba haber nadie en el aeropuerto porque llegué muy tarde (...) sentí bonito”, dijo.

Luisito expresó sentirse muy emocionado de regresar al país y recordó que su última visita fue en el 2019. “La última vez que vine si no me equivoco fue a Cochabamba y ahora obviamente vengo a La Paz y luego a Oruro para conocer un poquito más”, describió.

El influencer también comentó que fue un poco difícil llegar al país desde Norteamérica ya que “voló 12 horas” y que tomó "la ruta más conveniente". Sugirió que en algún momento pueda haber vuelos directos desde Norteamérica.

Fuente: Unitel

jueves, 16 de febrero de 2023

Cual es el valor de la filosofía


Texto del filósofo, matemático, lógico y ganador del premio nobel de Literatura, Bertrand Russell.

Una filosofía para nuestro tiempo 

A pesar de este título, no creo que la misión de la filosofía sea en nuestro tiempo de ninguna manera diferente de su misión en otros tiempos. La filosofía posee, creo yo, cierto valor perenne, que permanece inalterable, con la excepción de uno de sus aspectos: que algunas épocas se apartan de la sabiduría en mayor grado que otras, y, por lo tanto, tienen una mayor necesidad de la filosofía unida a una menor disposición para aceptarla. En muchos aspectos, nuestra época es una de las que poseen menos sabiduría y una de las que, por consiguiente, se beneficiaría grandemente con lo que la filosofía puede enseñar. 

El valor de la filosofía está, en parte, relacionado con el pensamiento, y, en parte, con el sentimiento, aunque sus efectos en estos dos aspectos estén estrechamente in-terconectados. Desde el punto de vista teórico, significa una ayuda para la comprensión del universo como conjunto, en la medida en que esto es posible. Desde el punto de vista del sentimiento, significa una ayuda para la justa apreciación de los fines de la vida humana. Me propongo considerar, en primer lugar, lo que la filosofía puede hacer por nuestros pensamientos, y, después, lo que puede hacer por nuestros sentimientos. 

El aquí y el ahora 

Lo primero que hace la filosofía, o debería hacer, es aumentar nuestra imaginación intelectual. Los animales, incluidos los seres humanos, contemplan el mundo desde un centro que consiste en el aquí y en el ahora. Nuestros sentidos, como una vela encendida en medio de la noche, extienden una claridad sobre los objetos, que va disminuyando gradualmente conforme éstos van siendo más distantes. Pero nunca conseguimos escapar al hecho de que, en nuestra vida animal, nos vemos obligados a examinar todas las cosas, exclusivamente, desde un solo punto de vista. La ciencia intenta escapar de esa prisión geográfica y cronológica. En la física, el origen de las coordenadas del tiempo y del espacio es completamente arbitrario, y el físico pretende decir cosas que no tengan nada que ver con su punto de vista, que sean igualmente ciertas para un habitante de Sirio o de una nebulosa extragaláxica. En esto, también, existen etapas en la emancipación. La historia y la geología nos liberan del ahora; la astronomía nos libera del aquí. El hombre cuyo espíritu se haya henchido con dichos estudios percibe que el hecho de que su yo ocupe una porción particular de la corriente espacio-temporal es algo accidental, casi trivial. Su intelecto va independizándose gradualmente, cada vez más, de esas necesidades físicas. Y, de este modo, adquiere una capacidad de generalización, de alcance y de energía, que resulta imposible para aquel cuyos pensamientos están limitados por necesidades animales. Hasta cierto punto, esto se reconoce en todos los países civilizados. 

No se espera que un hombre de ciencia cultive su propio alimento y se le evita, en gran medida, el despilfarro inútil de tiempo y de preocupación que son inherentes al mero problema de mantenerse vivo. Naturalmente, sólo gracias a este mecanismo social es posible cierto grado de perspectiva impersonal. 

Todos nosotros llegamos a estar absorbidos por nuestras necesidades animales, en cuanto que son necesarias para sobrevivir; pero se ha considerado útil que los hombres con cierta clase de capacidad fueran liberados de ellas, para desarrollar un modo de pensar y de sentir que no estuviera limitado por sus propias necesidades. Esto se logra, en alguna medida, por la adquisición de cualquier tipo de conocimiento; pero se consigue más completamente con la especie de estudio general que es característico de la filosofía. 

Imagen: Meer

Fuente: Bloghemia

miércoles, 15 de febrero de 2023

Cómo sacar el máximo partido a ChatGPT


Desde el 30 de noviembre del 2022, no hemos podido parar de hablar de ChatGPT, un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI. El modelo, cuenta con más de 175 millones de parámetros, y está entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

Sin duda la gran novedad de este nuevo modelo es que ha sido entrenado para mantener conversaciones con cualquier persona. Son muchas las cosas que podrás hacer utilizando la Inteligencia Artificial de ChatGPT, y cada día que pasa, vamos conociendo más utilidades que esta herramienta nos aporta con el fin de mejorar nuestro día a día, ayudándonos en el trabajo, en nuestro tiempo libre o pasando tiempo con amigos.

El uso de ChatGPT cada vez está más extendido y se puede aprovechar para sacarle el máximo partido en muchas situaciones. Es por eso que, en este post, queremos contarte tan solo algunas de las funcionalidades que podrás utilizar para mejorar tu día a día.

¿En qué nos puede ayudar ChatGPT?

Gracias a su capacidad para dar respuestas de manera instantánea, ChatGPT es capaz de resolver cientos de respuestas automáticas de gran variedad. Esto es gracias a que su IA ha sido entrenada con un enorme conjunto de datos con el objetivo de que facilitarle la vida a todos los usuarios que lo utilicen.

Funcionalidades para mejorar tus textos

Si quieres utilizar ChatGPT para mejorar el impacto de tus escritos o simplemente para inspirarte un antes de comenzar, aquí te dejamos algunos trucos que podrás utilizar:

Haz que ChatGPT escriba mails por ti

Si necesitas ayuda para escribir un mail que no sabes ni por dónde empezar, ChatGPT te ayudará. Es tan sencillo como decirle qué datos tiene que introducir en ese mail, y se hará cargo de redactar el correo electrónico completo, para que tú tan solo tengas que enviárselo a su destinatario.

Mejora tus textos

Si no estás seguro de que un texto esté correcto, ChatGPT es capaz de mejorar un texto que tú le mandes. Para ello, solo tendrás que copiar y pegar el texto completo y la IA será la encargada de revisar ese texto y volver a enviártelo de forma correcta.

Funcionalidades para trabajar

Estructura textos

Si tienes que hacer una redacción para clase y no sabes cómo redactar el texto, puedes decirle a ChatGPT que te ayude, solo tendrás que darle el tema del que te gustaría redactar el texto, y te enviará la estructuración para que comiences a escribir.

Es capaz de generar textos, artículos y trabajos completos basados en el tema solicitado. Sin duda, los estudiantes que quieran utilizar esta opción tendrán que tener mucho cuidado, ya que se ha generado una herramienta para identificar todos aquellos textos que están desarrollados por ChatGPT. Además hay que tener en cuenta que no todos los textos generados son 100% fiables, por lo que tendrán que contrastar con otras fuentes.

Cambia el tono de los textos

Si no te ha gustado el tono en el que ChatGPT te ha respondido, siempre puedes pedirle que vuelva a escribir el texto, cambiando de tono o de acento.

Fórmulas para excel

Si estas acostumbrado a utilizar fórmulas de cálculo para excel, o si por el contrario no conoces el funcionamiento de esta herramienta pero te gustaría saber cuáles son las fórmulas con las que podrías agilizar tu trabajo y hacer los cálculos más rápidos, ChatGPT también te proporcionará esta opción.

Ayuda para los profesores

Los alumnos no van a ser los únicos que se puedan beneficiar de esta herramienta, ChatGPT ofrece la funcionalidad de poder ayudar a los profesores a crear ejercicios para utilizarlos en sus clases. Podrán pedirle clases completas o crear ejercicios basados en un tema específico.

Redacta guiones

Si has pensado en una idea para un post de Instagram o alguna otra red social, y no sabes cómo redactar el guion para ese contenido, ChatGPT se encargará de hacerlo también.

Códigos de programación

Para los perfiles más técnicos, ChatGPT ofrece códigos de programación para problemas específicos. Aunque no siempre estos códigos pueden funcionar, también es capaz de ayudarte a depurar tus creaciones. Como ves, se trata de una herramienta que inspira incluso al mundo developer.

Sitios web

Es capaz de darte un listado de páginas web sobre un tema concreto. Es una funcionalidad muy útil para poder filtrar todos los resultados que quizás Google te da cuando estás buscando información sobre un tema en concreto. De este modo, podrás ir directamente a las mismas y valorar el contenido de estas en función de tus necesidades.

Traducciones

Será capaz de hacer traducciones ya sea de palabras, frases o textos enteros del idioma que quieras, a otro idioma que quieras.

Pero eso no es todo… aquí hay más funcionalidades de ChatGPT

Escribe un poema

Si la creatividad no es lo tuyo y quieres que te escriba un poema sobre un tema concreto, también podrá hacerlo. Tan solo tienes que decir «escríbeme un poema sobre…» y tendrás la respuesta en texto del poema que has solicitado.

Reviews de artículos

También es capaz de analizar otros dispositivos ya que proporciona resúmenes completos de estos dispositivos basándose en sus características. Es cierto que en estos resúmenes no se incluyen características muy concretas o la opinión de expertos en estos dispositivos, pero puede ser de gran utilidad para crear una visión general de un dispositivo.

Tutoriales

Si necesitas hacer algún tipo de mantenimiento en un dispositivo, y no conoces qué cambio tienes que solicitar. ChatGPT con conocer cuál es la marca de tu dispotivio y qué quieres realizar, será capaz de ayudarte en lo que necesites.

Gana una nueva habilidad o aprender sobre nuevos temas

Si quieres, por ejemplo, aprender a tocar la guitarra, solo tienes que preguntarle a ChatGPT y será el encargado de guiarte. Además, le podrás hacer peticiones acerca de música o arte.

¿Eres una persona curiosa? ChatGPT puede ser tu aliado perfecto ya que puede ayudarte a descubrir nuevos temas que pueden ser de tu interés. Por ello, si quieres conocer curiosidades aleatorias, tan solo tienes que pedirlo y ChatGPT te brindará información aleatoria.

Consejos de compras

Si estás interesado en jugar al tenis, por ejemplo, y necesitas ayuda para saber qué raqueta tienes que comprarte, solo tienes que preguntarle y te dará la información que necesitas para conocer cuál es la raqueta que debes comprar, siempre basándose en los requisitos y las características que tú le hayas proporcionado.

Consejos de salud

Puede ser una herramienta útil, pero hay que tener en cuenta que no sirve como reemplazo a un profesional que tiene más experiencia, y sobre todo más conocimientos sobre las cuestiones relacionadas con la salud más personalizadas.

Te puede contar un chiste

Dejando de lado todos los datos que puede aportar, sin duda, también tiene tiempo de divertirse y de escribirte algún chiste. Aunque no es una de las funciones por las que destaque el marco de IA.

Sugerencias

Si no sabes qué película ver o qué libro leerte, ChatGPT te ofrecerá muchas posibilidades para salir de dudas y elegir una nueva serie o un nuevo libro en función de tus gustos. Para ello, por ejemplo, le podrás dar una semejanza o una característica similar para que sepa cómo puede ayudarte y recomendarte.

Diseña juegos

Si has invitado a tus amigos y no sabes cómo entretenerlos, puedes pedirle a ChatGPT que diseñe juegos para ti. Así como un Trivial.

Estas son tan solo algunas de las muchas cosas que ChatGPT es capaz de responder de manera automática. Sin duda, puedes probar todas estas opciones y seguir probando las respuestas que la IA es capaz de ofrecer y adaptarlas a tu sector y a tu día a día para poder hacer así más fáciles muchas cuestiones.

Imagen: Sorbonne Université

Fuente: Planeta Chatbot

martes, 14 de febrero de 2023

Los seis pasos para legalizar títulos en el Ministerio de Educación de forma virtual


¿Necesita legalizar la copia de su título profesional (universidades privadas) u otros emitidos por el Ministerio de Educación? No se preocupe, ya no es necesario que acuda en persona hasta las oficinas, forme largas filas o incurra en gastos adicionales.

Ahora puede hacer el trámite en seis pasos y desde una computadora, con el Sistema de Legalizaciones y Certificaciones Digitales “Legas”.

“Queremos aminorar el tiempo de atención para las legalizaciones. Al año recibimos más de 9.000 trámites, 5.000 en La Paz. Ahora, la legalización será en línea”, indicó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Legas fue autorizado por la RM 1075/2022 y permite hacer el trámite las 24 horas del día. Los documentos generados son avalados con una firma digital que garantiza su legalidad.

Un trámite en seis pasos

Antes de empezar con el trámite debe tener tres requisitos a mano: acceso a Uninet o una agencia del Banco Unión cercana; el documento original escaneado a color y en PDF, y una cuenta de ciudadanía digital.

Si no cuenta con lo último puede obtenerlo en el portal https://www.gob.bo/ciudadania/. Sólo necesita su cédula de identidad, un correo electrónico y una computadora o celular con acceso a la cámara para tomar fotos del documento.

1. Comience el trámite. Para solicitar una legalización digital debe ingresar a la ruta legas.minedu.gob.bo. Esta dirección web le dirigirá a la pestaña de “Inicio de sesión” de Ciudadanía Digital. Para ingresar a su cuenta utilice su número de cédula de identidad y su contraseña.

Una vez ingrese los datos haga clic en continuar. De inmediato Ciudadanía Digital enviará a su correo electrónico un código de verificación para que pueda continuar con el trámite. Cuando ingrese el código presione “continuar”.

Recuerde, si no tiene una cuenta de Ciudadanía Digital debe registrarse primero. En la primera pestaña le ofrecerá la opción para hacerlo.

2. Haga la solicitud. Luego de cumplir la verificación, Ciudadanía Digital le dirigirá a la pestaña de Legalizaciones del portal web del Ministerio de Educación. Ahí verá cuatro opciones: “Solicitar”, “Estado de mi solicitud”, “Verificar” y “Salir”. Presione la primera.

En la pantalla se desplegarán todos sus datos personales. Verifique que sean correctos. Si hubiera alguna observación comuníquese con Ciudadanía Digital para corregir el error. Si todo estuviera correcto haga click en “siguiente”.

El sistema le mostrará una casilla, en la que podrá seleccionar el tipo de documento cuya copia quiere legalizar. Se puede legalizar títulos de maestros, de profesionales egresados de las universidades privadas; de egresados de los tecnológicos públicos, de convenio y privados; de los talleres, diplomados, maestrías, doctorados y otros certificados académicos emitidos por el Ministerio de Educación y Deportes.

Elija el que le corresponde y de forma automática, a un costado se mostrará el costo del trámite y la opción “agregar”. Al presionar esta última el sistema le pedirá ingresar el año de emisión del documento.

También le pedirá marcar el destino de la legalización, por ejemplo: compulsa, fuente laboral, apostilla y matriculación, entre otras opciones. También se deberá declarar la regional en la que se presenta el trámite, como La Paz, Oruro, Chuquisaca, etc.

Cuando registre estos datos, presione el botón “solicitar”. Legas le preguntará si los datos están correctos. Si es así haga clic en aceptar.

3. Cargue el PDF. Una vez confirme la solicitud, deberá adjuntar el documento escaneado en formato PDF. Por temas técnicos este archivo no debe ser mayor a los 30 megabytes. Puede escanear el original en un internet o por medio de alguna app para teléfonos móviles.

Tenga el documento en una memoria USB o en la computadora donde hace el trámite para cargarlo al sistema. Cuando esté seguro de que el documento es el correcto, presione la opción “siguiente”.

El sistema generará un código de seguimiento que será enviado a su correo. Éste será solicitado hasta el final.

4. La verificación del trámite. Debajo del código de seguimiento verá una recomendación: “Guarde el código para ver el estado de su solicitud AQUÍ”. Para ver el estado del trámite puede hacer clic en esa frase o entrar a la pestaña “Seguimiento”, en la parte superior.

Una vez en esta pestaña, el sistema le solicitará ingresar el código y ahí podrá ver el estado de su solicitud: “Creado”.

En este punto el Ministerio de Educación procederá a la verificación del documento en su sistema. Una vez termine, por medio de su correo electrónico, le notificará si hay alguna observación o si está habilitado para continuar.

Cuando reciba el correo de habilitación, tendrá que ingresar el código enviado en la pestaña de seguimiento. Verá que el estado de su trámite cambió de “creado” a “revisado” y aparecerá la opción “habilitado para realizar el pago”.

5. Haga el pago. Para pagar el costo del trámite debe presionar el botón “habilitado para realizar pago”. Con esta opción se desplegará una nueva ventana en la que podrá generar su código CPT, con una validez de cinco días.

Ya generado, podrá imprimirlo o copiarlo para usarlo en cualquier agencia del Banco Unión (si no tiene una cuenta en esta entidad financiera) o en Uninet y Unimovil Plus, si está registrado.

Luego del pago, vuelva a entrar a “seguimiento”. El estado cambiará a “pagado” y el ministerio procederá a la firma digital del documento.

6. El documento legalizado. Una vez se haga la firma digital, recibirá un correo electrónico que confirmará la legalización. Tendrá un detalle de datos como: el número de la legalización, el código de seguridad y la fecha en que fue expedido el documento.

En este correo vendrá adjunto el documento legalizado. Contará con la firma digital y un código QR con el que se puede verificar su validez y autenticidad. También estará el documento escaneado.

Puede imprimir el documento o adjuntarlo de forma digital, dependiendo del fin con el que lo haya solicitado y la institución a la que debe presentarlo. El trámite debe durar un par de horas. Sin embargo, por su reciente implementación puede que haya alguna demora por el personal disponible o por la cantidad de trámites.

Fuente: Pagina 7