jueves, 30 de agosto de 2018

La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes. El portal tienen el objetivo de difundir el patrimonio bibliográfico de cada una de las bibliotecas implicadas en el proyecto y facilitar que el mayor número posible de ciudadanos se acerque a él. Igualmente, la BDPI está llamada a convertirse en un ejemplo de la cooperación internacional de ámbito iberoamericano.
  • De acuerdo con su propia descripción, la plataforma pone en línea “una de las colecciones más valiosas y fascinantes, con mapas y atlas manuscritos e impresos”, que representan “auténticas joyas de la cartografía”.
  • Una completísima colección de obras literarias, monografías y publicaciones periódicas sobre literatura, escritores y crítica literaria.
  • En el sitio también hay espacio para la botánica, con libros y dibujos acerca de esta ciencia, a lo que se incorpora un recorrido por la jardinería, el paisajismo, la agronomía y el medio ambiente.
  • Códices que permiten conocer el origen de las principales imprentas del mundo, así como los más de 14 mil documentos con el “relato directo de la historia y la vida en el Viejo y el Nuevo Continente” también forman parte de la rica colección de acceso gratuito.
  • Además, hay partituras de todos los géneros musicales, vocales e instrumentales, que hacen perfecta armonía con los más de 25.000 registros sonoros, con amplia variedad de géneros que se suman al imponente repertorio.
  • Pero también hay espacio para la fauna, gracias a un nutrido compendio de estudios y material gráfico que reúne apuntes de zoología y representación de animales de los dos continentes, según refiere el sitio web.
Participan:
  1. Biblioteca Nacional de Argentina
  2. Biblioteca Nacional de Bolivia
  3. Biblioteca Nacional de Brasil
  4. Biblioteca Nacional de Chile
  5. Biblioteca Nacional de Colombia
  6. Biblioteca Nacional de Costa Rica
  7. Biblioteca Nacional de Cuba
  8. Biblioteca Nacional de Ecuador
  9. Biblioteca Nacional de El Salvador
  10. Biblioteca Nacional de España
  11. Biblioteca Nacional de Panamá
  12. Biblioteca Nacional de Perú
  13. Biblioteca Nacional de Portugal
  14. Biblioteca Nacional de Uruguay
  15. Biblioteca Universitaria de Chile
Fuente: Mercurio salmantino

Conocimiento de pescadores ayuda a preservar la Amazonia en Brasil

De pescador durante la adolescencia cerca de Río de Janeiro a doctor en Ecología Acuática y Pesca por la Universidad Federal de Pará, en el norte de Brasil, Oswaldo Gomes de Souza Junior personifica la etnobiología surgida por los traumas ambientales en la Amazonia.

Esa rama de la biología, basada en los conocimientos y modo de vida de los pueblos indígenas y tradicionales, es esencial para preservar la pesca artesanal, amenazada por el avance de ciudades, puertos, centrales hidroeléctricas y actividades económicas, como la ganadería, que van destruyendo ecosistemas.

Esa realidad estuvo presente en el Congreso de la Sociedad Internacional de Etnobiología y el Simposio Brasileño de Etnobiología y Etnoecología, que tuvieron lugar en agosto en Belém, puerta de entrada oriental de la Amazonia, con participantes de 45 países.“Las grandes obras atraen migrantes, incrementando la pesca, el turismo, la extracción de madera y el ‘garimpo (yacimiento ilegal)’, lo que aumenta el mercado y por ende el consumo local de recursos naturales, la contaminación y degradación ambiental”: Daniely Félix-Silva.

Souza, ahora un investigador académico de 55 años, coordinó una sesión de debates sobre pesca, manejo y conservación de peces.

“La pesca es parte de mi ser, por mi historia y por vivir siempre cerca de agua”, apuntó Souza a IPS, para explicar el retorno a sus orígenes al dedicarse a la investigación ictiológica, aprovechando así su experiencia de vida

“Empecé a pescar a los 13 años en Niterói y lo hice por seis años”, contó. Niterói es una ciudad separada de Río de Janeiro por la bahía de Guanabara, donde la pesca, que era la vida de miles de familias, casi se extinguió por la contaminación urbana, los derrames de petróleo y la invasión de oleoductos, gasoductos y embarcaciones de todo tipo.

En medio de su sinuoso recorrido, Souza fue después “garimpeiro” (buscador informal de oro) en Rondônia, en el lejano oeste brasileño, antes de volver a Belém, su ciudad natal de donde su familia había migrado cuando él era niño.

Ayudante de albañil, vendedor de bocaditos en puestos callejeros, militar, policía y enfermero auxiliar fueron sus actividades laborales, hasta hacerse técnico administrativo de la universidad.

Volvió a estudiar entonces y se graduó en Administración a los 40 años, a lo que sumó después varias especializaciones relacionadas con la gestión de servicios de salud, donde aprovechó su experiencia de enfermero.

El postgrado lo devolvió a sus orígenes pesqueras. Su maestría en Planificación y Desarrollo Rural tuvo como objeto la cadena productiva del pescado como factor de desarrollo humano en un área cercana a Belém, una ciudad rodeada de ríos y una bahía fluvial que se confunde con el mar.

La universidad lo acercó a los estudios de etnobiología y etnoecología que lo sedujeron.

“La etnoecología reconoce mis conocimientos y los de los pescadores”, justificó. “Los estudios tradicionales no me atraerían”, reconoció.

Su doctorado, hecho de 2013 a 2017, tuvo como tema “La pesca y la etnoecología de la corvina amarilla (Cyniscion acoupa) en la costa norte de Brasil” hacia el océano Atlantico, cerca de Belém.

La corvina amarilla, que los lugareños llaman pescada amarilla, es una especie de gran consumo local y sometida a una captura excesiva y sin control que está reduciendo sus existencias, según Souza. Su tamaño puede superar un metro de largo, pero se le captura habitualmente cuando mide de 60 a 80 centímetros.

“Pagué de mi bolsillo todos los costos de la investigación” (cerca de 30.000 dólares), porque las reglas oficiales prohíben las becas para el postgrado en la misma universidad en que uno es funcionario”, en este caso la Universidad Federal de Pará (UFPA), explicó.

Su estudio se basó en entrevistas con 240 personas que cumplen distintas funciones en la actividad.

Las principales constataciones son de que se redujo la abundancia de la corvina amarilla y que su captura más intensa coincide con el principal período de reproducción, amenazando el futuro de esa importante fuente de ingresos y alimentación.

La conclusión de la mayoría es que una pesca sostenible debe partir de un manejo con un periodo de veda, en que quede prohibida la captura, entre los meses de mayo y julio, cuando la especie más se reproduce.

“Aún no hay defensa para la corvina amarilla”, que actualmente asegura ingresos razonables para los pescadores de la costa norte de Brasil, lamentó Souza. Pero ha habido muestras de que el gobierno empezó a preocuparse y podrá adoptar regulaciones, comentó. Para ello serán útiles los estudios y el conocimiento de los propios pescadores.

“Nuestro problema es que las autoridades pesqueras en general no saben nada de los peces, no conocen los problemas de los pescadores”, se quejó el pescador-investigador.

Los grandes proyectos hidroeléctricos que se multiplicaron en la Amazonia desde la década de los 80 “le dio visibilidad a la etnobiología, como herramienta para obtener informaciones de forma rápida”, reconoció a IPS la doctora en ecología Daniely Félix-Silva, con investigaciones principalmente sobre recursos acuáticos amazónicos.

Los impactos negativos de esos grandes emprendimientos son directos, como represar ríos gigantescos, afectando la seguridad alimentaria de una población dependiente del pescado y otras fuentes fluviales de proteínas, como los quelonios, y los indirectos, más numerosos, señaló.

“Las grandes obras atraen migrantes, incrementando la pesca, el turismo, la extracción de madera y el ‘garimpo (yacimiento ilegal)’, lo que aumenta el mercado y por ende el consumo local de recursos naturales, la contaminación y degradación ambiental”, explicó.

El proyecto hidroeléctrico de Belo Monte, inicialmente denominado Kararaô (grito de guerra en la lengua indígena del pueblo kayapó), le dio impulso a la etnobiología y etnoecología en Brasil, ante los daños irreversibles en el río Xingú, en cuya ribera viven decenas de grupos indígenas, recordó Félix-Silva

Por ello se organizó en 1988, en Belém, el primer congreso internacional de etnobiología, que ahora volvió a la ciudad en su decimosexta edición, apodada Belém+30.

Belo Monte se construyó entre 2010 y 2016, como la tercera central hidroeléctrica del mundo, con capacidad para 11.233 megavatios, retomando con modificaciones el proyecto Kararaô, suspendido en 1989, principalmente por las resistencias de los kayapós y la crisis económica que redujo la demanda energética.

La exigencia de estudios de impacto ambiental para los grandes proyectos y la urgencia de proteger ecosistemas amazónicos aceleró la producción de conocimientos, especialmente de peces (ictiología), otros recursos acuáticos y el ecosistema que les asegura la reproducción.

Los mismos indígenas movilizaron sus conocimientos tradicionalmente acumulados para la batalla contra las crecientes amenazas no solo de las represas hidroeléctricas, como la expansión ganadera, de la soja, de los puertos e hidrovías.

La aldea Miratu, del grupo indígena yudja, más conocido como juruna, efectúa desde 2013 su propio monitoreo de lo que pesca en el Xingú, para medir los efectos de Belo Monte en la Volta Grande, una curva de 100 kilómetros en el margen izquierdo del río, donde viven también indígenas del pueblo arara.

Con la reducción del flujo en la Volta Grande, ante la desviación de aguas para un canal que alimenta la generación eléctrica, disminuyó la cantidad de peces, aumentó el esfuerzo necesario para la pesca y “los peces adelgazaron”, según dijo a IPS el cacique de Miratu, Gilliarde Juruna.

“Estudios de gente de fuera en nuestra área solo se harán si los autorizamos”, sentenció el cacique, como rechazo a evaluaciones supuestamente científicas que tratan de minimizar o justificar los daños a la alimentación y modo de vida de los indígenas y otros pobladores ribereños locales, para los cuales “el río es todo”.

Fuente: IPS

Bolivianos participan en Japón en olimpiada de informática

Los bolivianos Luis Quispe Ramírez, Marcelo Flores Zeballos, Pablo Delgado Borda y Roger Enriquez Corrales, junto a su coach Jhonatan Castro Rocabado, representarán a Bolivia en la Olimpiada Internacional en Informática (IOI, por sus siglas en inglés) 2018 que se desarrollará en Tsukuba (Ibaraki, Japón) donde participarán más de 900 estudiantes de 85 países del mundo.

Del equipo boliviano, Pablo y Marcelo son cochabambinos; y Luis y Roger, paceños. Ayer partieron hacia Japón. La competencia se realizará del 1 al 8 de septiembre.

Los cuatro jóvenes coinciden que es una gran responsabilidad y orgullo el representar al país. Señalan que se prepararon bastante y pondrán todo su esfuerzo y dedicación para desarrollar un buen papel en esta competencia internacional.

El IOI es uno de los concursos de informática más prestigiosos del mundo. Cada año la sede cambia de país.

Luis y Pablo, ambos de 17 años, participaron el 2017 de esta competencia que se realizó en Teherán (Irán). Luis está en el colegio Sagrado Corazón de Jesús, de El Alto y Pablo en el San Agustín, de Cochabamba.

Luis señala: “El haber representado al país fue la mejor experiencia que tuve y desde esa vez me siento más boliviano que nunca”.

Básandose en su participación anterior, comentan que los estudiantes que representan a sus países compiten individualmente y tratan de maximizar su puntaje resolviendo un conjunto de problemas informáticos durante dos días de competición. Cada día se les proporciona tres problemas que deben resolver en cinco horas.

Las tareas de competencia son de naturaleza algorítmica; sin embargo, los concursantes deben demostrar habilidades informáticas básicas como el análisis de problemas, el diseño de algoritmos y estructuras de datos, la programación y las pruebas.

Jhonatan, el tutor que también estará en Japón en la olimpiada como líder del grupo, señala que el 3 y el 5 de septiembre serán los días de la competencia y la premiación el viernes 7.

“Los chicos del equipo Bolivia de este año nos preparamos los últimos tres meses. Pero cada uno ya tiene varios años estudiando y preparándose para estas competencias”, dice el tutor.

Luis explica que dedicaba cada día ocho horas a su preparación de forma autodidacta: programando, leyendo teorías de diferentes libros, tutoriales de Internet y más.

Marcelo, quien también conforma el equipo boliviano, ganó la medalla de oro en la Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana el 2017 cuando estaba en la promoción del colegio San Agustín. Ahora, estudia la Carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Mayor de San Simón. Tiene 19 años de edad.

El más joven de los cuatro participantes es Roger, de 15 años, que actualmente cursa cuarto de secundaria en el colegio Sagrados Corazones, en el departamento de La Paz.

Roger comenta que ya participó en la Olimpiada Iberoamericana de Informática. Cuenta que se preparó alrededor de ocho horas diarias para este evento.

En cuanto a los gastos para poder participar en este evento internacional, Jhonatan cuenta que el hotel, transporte, comidas y paseos son pagados por la organización de la Olimpiada Internacional en Informática para todo el equipo.

Explica que los pasajes aéreos de tres de los participantes los está pagando el Gobierno. El cuarto participante se está financiando el pasaje al igual que él.

Jhonatan, entrena a personas en competencias de programación universitarias y escolares los últimos 10 años.

Fuente: Los Tiempos

miércoles, 29 de agosto de 2018

Ciberespacio: la dimensión alterna donde se desarrolla la docencia virtual

El vínculo entre la educación y las TIC está en constante progreso, con una velocidad insospechada. La actualización docente se hace importante y necesaria. En algunos momentos, ya no es cuestión de esperar de un año lectivo a otro. Hace más o menos dos décadas atrás, los egresados de los institutos y facultades de educación (en algunos países), tuvieron como requisito el presentar una certificación de una cierta cantidad de horas de estudio de cómputo e inglés, para lograr su título profesional. En la actualidad, esas horas ya forman parte de la currícula o están incluidas en las asignaturas, “no solo se le están enseñando ciertos temas al estudiante, sino que se les está acercando a la cultura digital y al uso óptimo de las herramientas tecnológicas, convirtiéndolo en un aprendizaje más participativo y cooperativo”.

Hoy los profesores tienen hacer uso de las nuevas tecnologías (donde existan) como herramientas o recursos didácticos pedagógicos ordinarios, y ya no solo como complemento opcional para el aprendizaje. Ahora la formación permanente de los profesores tiene que ser constante, porque las actualizaciones de los entornos virtuales son un desafío permanente en todo el contexto educativo, “y sin necesidad de verse obligado a consultar libros o contenidos que pueden estar desactualizados”. Los profesores y los estudiantes hoy se encuentran en una nueva plataforma de aprendizaje: el ciberespacio.

¿Cómo aparece el término “ciberespacio”? “El filósofo Platón usó el término kubernetika para indicar habilidad para conducir o manejar y de esa palabra, en los años 40, el matemático estadounidense Norbert Wiener acuñó cibernética, para denominar “la teoría de control y comunicación, ya sea en la máquina o en el animal” (Wikipedia). En la imaginación popular, el término “cibernética” y por ende “cíber” se empezó a asociar principalmente con robots humanoides o criaturas controladas de una forma similar, como los Cybermen que aparecieron por primera vez -pero no última- en la serie de la BBC “Doctor Who”, en 1966”. El tema común es el control que tenemos el mundo electrónico virtual en el que exploramos, jugamos, aprendemos y compartimos información, y que llamamos “ciberespacio”.

“Fueron necesarios treinta y ocho años para que la radio reuniera cincuenta millones de usuarios. La televisión tardó trece años en conseguir el mismo público. La internet lo logró en tan sólo cuatro años (Annan, 2000) y ha permitido que los conceptos de comunicación e información se desarrollen en niveles que ninguna otra infraestructura tecnológica ha obtenido” (María Rosa Buxarrais Estrada y Evaristo Ovide). El ciberespacio, donde se enseñorea el internet, como plataforma de comunicación, ha obligado a crear contenidos que estén enfocados a la educación dentro del contexto digital, bien sea en las aulas o fuera de ellas. “Hoy es común que los niños enseñen a los adultos a manejar aparatos, herramientas y programas informáticos. Esto no es otra cosa que la suma de la brecha generacional a la digital”. Educar en el ciberespacio es una tarea que requiere, además de una formación técnica propia, que incluye conocimientos y uso habitual de las tecnologías digitales, además de una destreza singular para aprovechar las TIC. Por lo tanto, también se convierte en desafío a la creatividad para enseñar a aprender. Ser profesor hoy en día “sólo puede hacerse con imaginación y creatividad, así como con la actualización, a manera de formación continua. Ya que, “el entorno actual nos convoca a formar personas con capacidad de análisis, flexibles y en constante actualización en el uso de las TIC, por lo que, en la docencia actual no se trata simplemente de enseñar, sino de enseñar a aprender, de aprender a aprender y aprender a enseñar”, con nuevos recursos que exigen nuevos modelos pedagógicos, provocados por los descubrimientos virtuales.

El Ciberespacio, como un lugar alterno donde se desarrolla la docencia virtual, no es solo una gran acumulación de información, como “una gran base de datos en la que los usuarios se limitarían a localizar información y saldrían como de cualquier biblioteca. A diferencia de otros medios –el Ciberespacio es también medio-, permite la convivencia, la construcción de relaciones de diversos tipos y grados. Es, en efecto, espacio en todos los sentidos, aunque sea virtual”, afirma la Ingeniera mexicana Georgina Contreras Santos. Y agrega que “es necesario cambiar la actitud de docentes expertos por la de facilitadores, asesores y orientadores. Hoy la docencia requiere más de guías y asesores, que de catedráticos”.

La tecnología educativa diseñó, en cierta proporción, el camino a las tecnologías digitales que se usan el entorno educativo. El manejo administrativo en una institución educativa, la comunicación escuela – familia, la enseñanza en las aulas y los canales de investigación y reflexión de los contenidos del conocimiento, se han visto forzados a cambiar. La tecnología digital se ha metido en la vida diaria del hombre de hoy, sin mucha violencia. Casi disimuladamente, sin pedir permiso, se podría decir. “De esta forma, docentes y estudiantes de generaciones actuales, no se han sorprendido al pasar de la proyección de acetatos a la presentación con apoyo de programas como Power Point, ni del audiovisual al multimedia. Desde hace algunos años, en mayor o menor medida, la diversidad de recursos didácticos para la docencia se ha visto enriquecida, en tanto conocemos e incorporamos recursos tales como: programas multimedia en línea o en soportes ópticos, el uso estratégico de la red digital y del correo electrónico, así como, en algunos casos, simuladores en entornos de Realidad Virtual. Los nuevos recursos digitales han encontrado un espacio en aulas, laboratorios y auditorios. Sin embargo, hasta hace unos años aún no existían más canales de comunicación que los tradicionales [pizarras, proyectores, diapositivas, cañones multimedia, …]. El uso del correo electrónico y los foros de discusión, comienza a ganar un lugar en las estrategias de comunicación entre docentes y estudiantes y entre pares. La incorporación y/o el desarrollo de herramientas, recursos y medios digitales, se está convirtiendo en un apoyo al modelo presencial”. Les sugerimos y recomendamos, para ampliar estas aseveraciones, la lectura del artículo de la profesora Georgina Contreras, publicado en IBERCIENCIA.

Hoy ya no es posible reconocer la calidad de la tarea docente sin la capacidad de los profesores para manejar los recursos digitales y/o en los nuevos entornos virtuales. La meritocracia que evalúa documentos se ve obligada a comprobar las virtudes humanas juntamente con los conocimientos, las habilidades, la capacidad y la eficiencia alrededor del uso de los recursos digitales y los nuevos itinerarios de aprendizaje.

Los nuevos profesores, que tendrán los estudiantes con otros recursos tecnológicos para su aprendizaje, “básicamente, están obligados a contar con mayores habilidades cognitivas; de lo contrario, mirarán el mundo del modo en como las vacas miran los autos pasar. Ojo que también hay riesgos, pues las estructuras sociales, el Estado, etcétera, entrarán en otra generación. Por ello, también se habla de los riesgos de hipervigilancia, pérdida de privacidad, etcétera”. Además, “los posibles comportamientos sociales e individuales en el ámbito profesional de esta generación tienen que ver con una mayor especialización, mayor ramificación y mayores especificidades”, advierte el sociólogo Camilo José Caballero Ocariz.

La psicóloga irlandesa Mary Aiken nos dice que no todo es “color de rosa”, y nos advierte sobre la importancia dotar también, a los profesores, de una formación para educar en valores, porque si bien “estamos viviendo un momento histórico muy emocionante en el cual están cambiando muchos aspectos de la vida en la Tierra. Pero lo nuevo no siempre es bueno y tecnología no es sinónimo de progreso”. La educación y la tecnología no solo deben ir unidas, sino que también “debemos establecer una relación con los valores y los derechos humanos. Se debe construir un espacio de convergencia de ambos, como un aporte significativo a los niños y jóvenes, que son los futuros ciudadanos del S. XXI” (Dra. María Carmen Buelga Otero).

El profesor Francisco Andrés García Martínez opina que el enseñar en el ciberespacio impone a los sistemas educativos el “plantearse una nueva tarea, la de ayudar a los ciudadanos a decodificar este nuevo lenguaje con el que aprendemos y pensamos, estructurado según unas reglas de gramática icónica y que debemos de conocer para llegar a decodificar los mensajes que recibimos y que van ejerciendo una influencia real en todos”. […] “La sociedad de la información plantea nuevos retos tales como el aprender a pensar y a aprender en red, desarrollar nuevas habilidades y destrezas para gestionar la información, a aprender y a trabajar colaborativamente, a hacer frente a los rápidos cambios que se están produciendo en la sociedad, a interactuar con las TIC; y en este punto son las agencias educativas las que han de jugar un papel dominante”.

Es verdad que no todos los maestros cuentan con los mismos recursos digitales. Algunos profesores están a “años luz” de la educación digital. A éstos les debemos un “perdón social”. Sin embargo, para quienes sí tenemos “algunos recursos digitales” nos asiste la obligación de seguir profundizando, no solo en aprender la tecnología digital como nueva herramienta para la enseñanza, sino también aprender y enseñar el buen uso de estos nuevos recursos para la educación.

Dejamos algunas preguntas para la reflexión personal y comunitaria: ¿Cuánto interés tenemos en aprender las nuevas TIC? ¿Creemos en su importancia en nuestra tarea educativa actual? ¿Están egresando profesores con las habilidades necesarias para manejarse y enseñar a manejar la enseñanza – aprendizaje en el ciberespacio? ¿Están actualizados y saben acompañar a los profesores, en el manejo de las TIC, quienes están desempeñando los cargos de directores, coordinadores, jefes de área y asesores de nuestras instituciones educativas? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra tarea docente, en nuestra concreta realidad, con las nuevas tecnologías digitales?

Fuente: Web del Maestro

lunes, 27 de agosto de 2018

7 sencillas soluciones que resuelven problemas modernos y no cuestan una fortuna

Agua limpia. Vivienda barata. Energías renovables. Estas son sólo algunas de las necesidades que pueden ser satisfechas por algunos de estos inventos. En todo el mundo, la gente ha encontrado innovadoras soluciones a los problemas de su día a día usando materiales y tecnologías asequibles y disponibles de forma relativamente fácil:

Baterías recicladas de portátiles que alimentan casas

Podrías pensar que con una Tesla Powerwall tienes el almacenamiento de energía renovable de tu casa bajo control, pero algunas personas muy creativas han decidido fabricar su propio sistema de almacenamiento casero.

Usando baterías recicladas de ordenadores portátiles pueden hacer sus propios sistemas de almacenamiento caseros que cuestan menos que la opción comercial de Tesla: resuelven un problema y reducen la basura electrónica a la vez. Han compartido sus diseños de forma gratuita online para que otros también puedan hacerlo y beneficiarse.

El aire acondicionado con botellas de plástico que no usa electricidad

La climatización es un problema al que se enfrentan muchas personas por todo el mundo, pero los que viven en las zonas más pobres o aisladas no siempre tienen acceso o pueden usar los aires acondicionados modernos.

En Bangladesh, el inventor Ashis Paul cambió el uso de las botellas de plástico para diseñar el Eco Cooler: un sistema de climatización que no requiere energía eléctrica para su funcionamiento. Su empresa ya los ha instalado en unos 25.000 hogares.

Impresión 3D para casas de barro y arcilla

Los seres humanos probablemente siempre necesitarán viviendas asequibles y sostenibles. El Proyecto de World’s Advanced Saving Project está trabajando para satisfacer estas necesidades con su BigDelta, una gran impresora que imprime en 3D a un coste casi nulo en barro y arcilla. Se inspira en la avispa del barro, que construye sus casas con este material.

Ceramic Cool Brick enfría las casas con agua

Los innovadores de la impresión en 3D Emerging Objects idearon una solución de refrigeración para el hogar llamada Cool Brick. El dispositivo de cerámica sólo necesita agua para enfriar una casa en un clima seco y caluroso, y su funcionamiento se basa en sistemas de enfriamiento por evaporación que ya se usaban 2.500 años antes de Cristo.

Filtros de cerámica que ayudan a llevar agua limpia a Camboya

Cuando se puede abrir un grifo para que el agua salga sin problemas, es fácil dar por sentado que el agua está limpia. Sin embargo, hay mucha gente por todo el mundo que carece de acceso al agua potable. UNICEF y el Water and Sanitation Program se unieron para llevarla a la población de Camboya.

Sus filtros de agua de cerámica, fabricados y distribuidos por camboyanos, contribuyen a disminuir el 50 % en las enfermedades diarreicas tras su uso. Los purificadores de agua de cerámica cuestan alrededor de $ 7.50 a $ 9.50 por sistema, según un informe de ambas organizaciones, y los filtros de reemplazo cuestan alrededor de $ 2.50 a $ 4.

Climatizador hecho de tubos de terracota

La refrigeración evaporativa también se usa en la India, se usa en una solución de refrigeración energéticamente eficiente diseñada por Ant Studio para una fábrica de DEKI Electronics. La instalación se compone de tubos cónicos de terracota, y cuando el agua pasa por encima de ellos -una o dos veces al día- la evaporación ayuda a bajar la temperatura del aire.

Generador solar casero para el pueblo de Puerto Rico

¿Recuerdas a esos “inventores” que diseñan sus propios sistemas Powerwall? Uno de esos “gurús”, Jehú García, se puso a trabajar para tratar de combatir la crisis eléctrica de Puerto Rico tras el paso del huracán María. Publicó un video en YouTube detallando su diseño para un generador solar que cuesta alrededor de 550 dólares, incluyendo el coste de un panel solar y las bombillas.

Fuente: Ecoinventos

viernes, 24 de agosto de 2018

¿Implantes de microchip para pagar el tren? Suecia ya está en ello

Atrás quedaron los días en los que un ticket electrónico se consideraba de vanguardia: una compañía de ferrocarriles sueca ofrece a los pasajeros la opción de utilizar un microchip biométrico implantado en sus manos en lugar de un ticket de papel.

SJ es la primera compañía de viajes en el mundo que permite a las personas usar este método innovador que parece sacado directamente de una película de ciencia ficción. Esta línea ferroviaria de propiedad estatal fue lanzada en el 2000 y estima que 200 personas de los 2.000 biohackers suecos comenzarán a utilizar el servicio, que se lanzó oficialmente a principios de junio, tal y como informa el Independent.

Tecnología segura

El pequeño microchip tiene la misma tecnología que las tarjetas Oyster y tarjetas bancarias sin contacto, NFC (Near Field Communication), para permitir a los conductores escanear las manos de los pasajeros. Hasta ahora, está siendo todo un éxito aunque tiene algunos detractores que piensan que pueden ser rastreados a través del microchip. Sin embargo, si realmente eso es algo que les preocupa, deberían preocuparse entonces por el uso de su smartphone y de la tarjeta de crédito.

Para acceder a esta tecnología, los usuarios deben registrarse como miembros del programa de lealtad para acceder al servicio. Los clientes compran sus billetes de la forma habitual iniciando sesión en el sitio web o la aplicación móvil, y su número de membresía, que es el código de referencia del ticket, está vinculado a su microchip.

Suecia a la vanguardia tecnológica

En términos de pagos digitales, Suecia es uno de los países con mayor tecnología del mundo. Solo el 2% de todas las transacciones se realizan en efectivo; el resto queda en manos de las tarjetas de crédito y varias formas de pagos móviles electrónicos. Mientras tanto, en EE.UU. se usa efectivo el 33% del tiempo .

Las personas usan sus implantes para cerrar las puertas de su casa y su automóvil, por ejemplo, mientras los investigadores del MIT están probándolos para monitorear el cáncer y otras enfermedades que causan inflamación.

Mejoras para la compañía de tren

Según SJ, lanzó la oferta en respuesta a la demanda de sus clientes. Es un poco más rápido escanear un microchip que una tarjeta de viaje, lo que ahorra tiempo al equipo del tren, pero el principal beneficio es que coloca a la compañía de trenes en el centro de la revolución digital. Sin embargo, SJ no es la única compañía sueca que aprovecha la tendencia del chip biométrico. Por ejemplo, Epicentre ofrece a los empleados la opción de tener un chip implantado para acceder a las oficinas y una cadena de gimnasios suecos permite a sus clientes usar su chip como una tarjeta de membresía.

Y tú, ¿qué opinas?, ¿crees que un microchip será el futuro de cómo viajamos y pagamos por las cosas?

Imagen: Impacto Evangelístico

Fuente: muhimu

martes, 21 de agosto de 2018

El desarrollo económico de Cochabamba más allá de la agricultura

La producción agrícola y el acceso al agua son problemas permanentes en la economía cochabambina, pero existe además un nicho inexplorado por la investigación que tiene que ver con la innovación y la economía del conocimiento. El IESE quiere ingresar a explorar en esta nueva perspectiva de futuro.

El director del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la UMSS, Ricardo Azogue, explica que las líneas de investigación de su entidad están orientadas a aportar al desarrollo económico de Cochabamba y, más precisamente, a indagar en las opciones de futuro para el departamento.

“A medida que el departamento en los últimos tiempos reporta una tasa de crecimiento por debajo del promedio nacional, lo que implica que en el largo plazo puede quedar rezagado respecto del eje central como La Paz y Santa Cruz, hemos puesto énfasis en la investigación sobre desarrollo económico”, dice Azogue.

Menor crecimiento

La tasa de crecimiento de Cochabamba es de 4.4% en la década 2006-2016, menor a similar indicador nacional que es de 4.9%. La Paz registra 6.8% y Santa Cruz, un 5%, según Fundación Milenio. A pesar del peso del antiguo título de “el granero de Bolivia”, son el comercio, los servicios y las remesas sus principales fuentes de ingreso.

Si bien continúan los problemas de acceso al agua, la provisión de riego y la contaminación como temas urgentes para la sociedad cochabambina, los docentes universitarios se proponen replantearse esos y otros temas en función de obtener nuevos enfoques de trabajo.

“Cochabamba ha sido caracterizado por su producción agrícola, pero eso ha quedado en el pasado, hay que encontrarle un nuevo norte. En ese futuro tiene mucho que ver la economía del conocimiento”, explica Azogue. El desarrollo de la innovación es uno de los intereses del IESE, lo que a su vez implicará mirar la educación y las universidades.

Una de las investigaciones en esa línea es la referida a Empresas de desarrollo de software en Cochabamba, de Fernando Suaznabar Claros, que muestra un sector dinámico y en proceso de consolidación “con una interesante tasa emergente de empresas, además de absorción de mano de obra técnica en desarrollo de software, inversión privada en infraestructura y capital humano”. Precisamente este estudio verificó que la educación gratuita para jóvenes en la universidad pública significa recurso humano seguro en el área tecnológica y programación de sistemas.

Diagnósticos

A partir de un diagnóstico elaborado por la Gobernación de Cochabamba, el IESE trabaja en evaluaciones para aportar a ese plan de desarrollo desde sus propios intereses temáticos dentro del eje desarrollo económico y social.

En el marco del desarrollo económico y social están los siguientes subtemas de investigación:
  • Políticas públicas, económicas y sociales
  • Planificación, inversión pública y gestión del desarrollo
  • Desarrollo económico regional, local, sectorial y empresarial
  • Economía subterránea
  • Economía solidaria, economía plural
  • Economía del medio ambiente y de los recursos naturales
  • Globalización e integración sudamericana
  • Desarrollo industrial, innovación tecnológica y organizacional
  • Acumulación de capital y economía del trabajo
  • Comercio internacional
  • Finanzas privada y pública
  • Economía del conocimiento
  • Estructura económico-social
  • Economía institucional
Imagen: AIDC

Fuente: PIEB/IESE-UMSS

lunes, 20 de agosto de 2018

Inteligencia artificial: promesas y amenazas

¡Ordenadores y robots aprenden hoy en día a tomar decisiones! Naturalmente, “decidir” es un término que suena excesivo para máquinas que no tienen conciencia y cuyo nivel de “inteligencia” no llega ni siquiera al de una rana. Pero los últimos adelantos de la inteligencia artificial (IA) bastan para atemorizar a algunos y hacer fantasear a otros.

Entre el mito y la realidad, ¿en qué estado se encuentra exactamente la investigación en esta tecnología que amenaza a todas las demás? En su sección Gran angular, El Correo intenta desentrañar las diversas líneas de reflexión y ofrece algunas indicaciones terminológicas que permitan a los lectores no iniciados situarse en el mundo de la IA, fascinante y amenazador a la vez.

Para muchos, la palabra “inteligencia” es sólo una metáfora, cuando se trata de máquinas o de robots que están destinados ‒se nos asegura‒ a seguir siendo simples y humildes asistentes de los humanos. La IA nos ayuda a superar las barreras lingüísticas gracias a la traducción automática, a efectuar numerosas tareas rutinarias, incluso a realizar los quehaceres domésticos, a fabricar productos, a detectar enfermedades en etapas anteriores a las que los médicos pueden diagnosticarlas, a crear prótesis que pueden ser accionadas con el pensamiento...

No obstante, la combinación de lo que se denomina el aprendizaje profundo de las máquinas (deep learning) y de los macrodatos (big data) está provocando no sólo una revolución de la IA, sino también una cuarta revolución industrial, que nuestras sociedades no están preparadas para afrontar. Muchos expertos estiman que la IA es más una revolución cultural que una revolución tecnológica y que la educación deberá adaptarse rápidamente a las nuevas realidades, a fin de que las generaciones futuras aprendan a vivir en un mundo radicalmente distinto del que conocemos hoy.

La pregunta que ya se plantea es: ¿no existe el riesgo de que los datos utilizados por la IA se empleen para consolidar ideas y prejuicios recibidos? Elaboración de perfiles raciales, censura, predicción del carácter delictivo… estos criterios discriminatorios ya han sido introducidos en algunas máquinas a las que se les enseña a analizar tipos de comportamiento. Cuanto más complejo se vuelve el desarrollo tecnológico, más se complican las preguntas éticas que suscita. El desarrollo de los robots asesinos es un claro ejemplo de ello.

A los desafíos éticos se agregan los de la monopolización del poder. Mientras que en África la IA apenas da sus primeros pasos, un pequeño número de países invierte millones de dólares en investigación básica, que, como se sabe, está casi en su totalidad en manos de unos pocos gigantes de la informática. Estos desafíos internacionales exigen una coordinación internacional, indispensable para el desarrollo responsable de la IA.

Fuente: Unesco

miércoles, 15 de agosto de 2018

La psicología que te defiende de la tecnología

Adam Alter es un psicólogo estadounidense que ha publicado “Irresistible”, un ensayo muy denso y esclarecedor que examina la enorme influencia comportamental de las tecnologías más modernas, las redes sociales y los videojuegos (Giunti, 2017, 336 páginas, euros 19,50).

La verdadera dependencia conductual no consiste en comer, beber o fumar una sustancia, sino que se genera “cuando una persona no puede evitar cierto comportamiento que, a pesar de responder a una necesidad psicológica profunda a corto plazo, produce un daño significativo a largo plazo” (pág. 23). Para tener una adicción se necesita una recompensa o un refuerzo positivo, mientras que “las obsesiones y compulsiones son intensamente desagradables si no se implementan”. (p. 24).

Existe, sin embargo, un camino intermedio entre las “pasiones obsesivas” que “afligen la mente de la persona”, muy diferentes de las armoniosas en las que la persona pasa su tiempo agradablemente sin alterar “su identidad y en armonía con los otros aspectos de su vida” (p. 24). En resumen: si una pasión es saludable, una persona no descuida el trabajo, la familia o los amigos.

Las principales adicciones conductuales pueden ser la televisión, los juegos de azar, los videojuegos, las compras, el amor, el sexo, el trabajo, el deporte y el ejercicio físico, la web y el uso de un teléfono inteligente. La adicción a la computadora o a la pantalla de un teléfono inteligente puede ser tan mortal y destructiva como el abuso de sustancias. La investigación global de Mark Griffiths de 2011, basada en 1,5 millones de personas que viven en cuatro continentes, mostró que “el 41 por ciento de la población ha sufrido al menos una adicción conductual en los últimos doce meses”. (https://twitter.com/DrMarkGriffiths, pág. 28).

Por supuesto, cuando más del “35 por ciento de la población sufre de un trastorno, entonces tal manifestación es simplemente parte de la naturaleza humana… medicar la adicción conductual es un error. Lo que tenemos que hacer es lo que hacen en Taiwán y Corea. Consideran la adicción conductual como un problema social y no como un problema médico” (Allen Frances, p. 26).

La gente “prefiere interrumpir un período leve de placer con una dosis de dificultad moderada”. (p. 158), pero si “las adicciones a las sustancias son claramente destructivas, muchas adicciones conductuales son actos silenciosamente destructivos envueltos en el aura de la creatividad” (p. 162). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que todas las personas han desarrollado una forma más o menos intensa de adicción. La adicción a la televisión es probablemente la más aceptada socialmente…

Una manera de empezar a resolver este tipo de problemas también puede ser tecnológica. Por ejemplo, puedes usar la aplicación telefónica Moment de Kevin Holesh para monitorear el comportamiento de tu teléfono y medir nuestra dependencia de la pantalla y los medios sociales: https://twitter.com/kevinholesh. Esta aplicación no calcula el tiempo que se pasa hablando por teléfono ni escuchando música.

Un análisis del comportamiento de ocho mil usuarios de Moment mostró que el 12% de las personas miran el monitor hasta una hora, el 22% miran el monitor durante una o dos horas, el 25% miran el monitor durante 2 o 3 horas, el 18% miran durante 3 o 4 horas, el 12% miran durante 4 o 5 horas, el 7% miran durante 5 o 6 horas, el 3% miran durante 6 o 7 horas y, finalmente, el 1% miran durante más de 7 horas.

Lo ideal sería no superar las dos horas de visión de la pantalla. Por lo tanto, como siempre subestimamos nuestras dependencias, darnos cuenta de cuánto tiempo pasamos haciendo algo es el primer paso que debemos dar para comenzar el largo y difícil camino hacia la superación de la esclavitud tecnológica y el logro de una libertad mental saludable. Las dependencias conductuales son difíciles de eliminar, pero pueden ser limitadas o modificadas integrándolas con experiencias interpersonales más útiles o cara a cara.

Adam Alter es un joven psicólogo que ha trabajado con Google y Microsoft. Actualmente enseña marketing y psicología en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Su investigación examina el juicio, algunos procesos de toma de decisiones y la psicología social. Para más información: https://adamalterauthor.com, www.ted.com/speakers/adam_alter

Nota ética – Tristan Harris es un diseñador ético y afirma que el problema no es que la gente no tenga fuerza de voluntad, sino que, “a través de la pantalla, hay miles de personas cuya tarea es debilitar su autocontrol” (p. 7). Para más información: www.ted.com/speakers/tristan_harris, https://twitter.com/tristanharris. Un diseñador web ético no busca engañar a los usuarios y no trata de hacerlos dependientes. En cualquier caso, “la lentitud es el enemigo de la adicción, porque la gente responde más considerablemente a las rápidas conexiones entre la acción y el resultado” (Adam Alter, p. 45). Las cuentas de correo electrónico corporativas deben “apagarse entre la medianoche y las 5 a.m.” (p. 293). Los juegos pueden reducir el aburrimiento y el dolor, y pueden enseñar a ser generosos.

Nota sobre la empatía – “Los seres humanos aprenden empatía y comprensión observando los efectos de sus acciones en otras personas. La empatía no puede desarrollarse sin una retroalimentación inmediata, y es una cualidad que se desarrolla muy lentamente. Decenas de estudios sobre estudiantes universitarios han demostrado que la empatía disminuyó entre 1979 y 2009. “La situación es grave entre los niños, pero es aún peor para las niñas… uno de cada tres adolescentes dice que sus compañeros son en su mayoría descorteses con los demás en las redes sociales. Esto es cierto para uno de cada once niños en el grupo de edad de 12-13 años y para uno de cada seis entre 14 y 17” (p. 41). Los niños y niñas evitan hablar por teléfono o cara a cara, y prefieren discutir usando comunicaciones escritas.

Nota filosófica – “La tecnología no es buena o mala, desde el punto de vista moral, al menos hasta que sea utilizada por las empresas que la modelan para el consumo masivo” (p. 12). Toda tecnología depende del uso humano y representa la hábil y despiadada contraposición de la naturaleza humana que se refleja en diferentes realidades sociales y culturales. Un no-empleado puede encontrar todo el tiempo para comer, dormir y divertirse con otros. Una persona aburrida puede volverse adicta al juego en línea “para encontrar las emociones que ya no siente en la vida cotidiana” (p. 74).

Nota extrema – La adicción es “un apego disfuncional extremo a una experiencia que es seriamente dañina para una persona, pero también es una parte esencial de su ecología, por lo que no puede renunciar a ella” (Stanton Peele, p. 74). Así que “la droga desencadena la producción de dopamina al igual que lo hacen los estímulos conductuales. Cuando una persona adicta a los videojuegos enciende la computadora, hay un pico en los niveles de dopamina. Pero “no es el cuerpo el que cae víctima del amor no correspondido por una sustancia peligrosa, sino la mente la que aprende a asociar una sustancia, o un comportamiento, con el alivio del dolor psicológico” (Alter, p. 85).

Nota experimental – En un experimento, se pidió a algunos estudiantes que se quedaran a solas con sus pensamientos durante veinte minutos, o que eligieran administrar ellos mismos pequeñas descargas eléctricas muy desagradables para pasar el tiempo. Al final, hasta un 66% de los niños y un 33% de las niñas utilizaron descargas eléctricas al menos una vez. Así pues, “la mayoría de la gente prefiere hacer algo antes que no hacer nada, aunque ese algo sea negativo” (ocho psicólogos, publicado en Science en el verano de 2014, citado en la p. 157).

Nota fundamental – Ningún niño debe estar expuesto a las pantallas de los teléfonos móviles hasta los dos años de edad y “debe permitírsele ver sólo la televisión, un dispositivo pasivo, hasta que” tenga seis años de edad, “cuando pueda ser introducido en los medios interactivos, como los iPads y los smartphones”. (Hilarie Cash, pág. 224). En cualquier caso, un padre debe estar siempre presente. Tal vez esta sea la posición demasiado rígida de un terapeuta, pero puede ser tomada como un punto de referencia para la educación digital y relacional. Los niños deben tener mucho tiempo para dormir bien, hacer ejercicio y jugar con muchos niños en la vida real.

Nota final – En conclusión, “cualquier experiencia puede generar adicción si es capaz de apaciguar un malestar psíquico” (p. 76). Pero “no basta con que una persona tome una droga o se comporte, también debe aprender que la experiencia es un tratamiento apropiado para lo que psicológicamente la aflige” (Maia Szalavitz, https://twitter.com/maiasz, p. 71). La dependencia es el gemelo diferente de un amor equivocado: es amor sin apoyo emocional. En la vida personal y laboral “los mismos instintos que nos empujan a resistir cuando sentimos dolor y a perseverar en las dificultades pueden llevarnos también al fanatismo y a la manifestación de comportamientos adictivos” (p. 70). Debido a los inevitables problemas existenciales y relacionales, “la edad adulta temprana es el período asociado con el mayor riesgo de adicción. Muy pocas personas desarrollan adicciones más adelante en su ciclo de vida si no han mostrado adicción durante la adolescencia (p. 71). El juego de las experiencias puede ser utilizado en los negocios y en la vida. Si se usa bien, “genera un comportamiento más sabio” (p. 273).

Film Note – Un documental israelí cuenta la historia de una experiencia de reeducación en China: www.youtube.com/watch?v=NxW0KnzZtwY, www.pbs.org/pov/webjunkie (por Hilla Medalia y Shosh Shlam, 2015).

Fuente: Pressenza

martes, 14 de agosto de 2018

El sencillo truco para tener más inteligencia emocional y caer mejor, según Harvard

Tener inteligencia emocional cada vez gana más importancia en el mundo empresarial, siendo clave para una mejor resolución de conflictos, un liderazgo más eficaz y, en general, para tener relaciones más sanas en el mundo laboral.

No obstante, pese a su vital importancia, en el colegio no imparten ninguna asignatura en la que nos enseñen a desarrollar nuestra inteligencia emocional. Es algo que debemos aprender por nosotros mismos a medida que avanzamos en nuestra carrera profesional.

Afortunadamente, podemos encontrar diversos recursos para desarrollar esta faceta y caer mejor a los demás. Entre ellos encontramos un estudio de Harvard en el que revelan la verdadera clave para tener más inteligencia emocional y mejorar nuestras relaciones personales y profesionales – y es sorprendentemente sencillo.

Consiste en hacer preguntas a los demás. Cuando mostramos interés por el resto y prestamos atención a lo que tienen que decir mostramos mayor empatía, ayudándonos a conectar mejor con los mismos. Además, una mayor disposición a escuchar nos ayuda a aprender y adquirir ideas con los que tal vez no habrías dado sin la otra persona.

Pero, ¿basta con lanzar preguntas a punta pala? No, según el estudio hay un tipo de preguntas especialmente útiles para fortalecer relaciones: las de seguimiento. Son el tipo de preguntas que buscan ampliar información, demostrando verdadero interés en lo que está contando la otra persona y además manteniendo su atención en la conversación.

Es especialmente conveniente que este tipo de preguntas sean abiertas, deja que sea la otra persona la que decida qué contestar, no intentes guiar la conversación para que te digan lo que quieres oír. Así, dale siempre tiempo al receptor para meditar su respuesta y no te agobies intentando llenar los silencios vacíos.

Pero posiblemente lo más revelador del estudio es que el orden en el que hagas las preguntas importa –y varía según el objetivo que tengas. Por ejemplo, si lo que quieres es desarrollar una relación con otra persona, debes empezar por las preguntas más básicas hasta llegar a las más íntimas. En cambio, si tu intención simplemente es obtener información conviene más empezar por las preguntas más difíciles ya que el resto parecerán más sencillas y menos invasivas.

Otra estrategia para lograr que las preguntas jueguen a tu favor es hacerlas siempre en un tono casual y relajado, ya que te ganarás la confianza de la otra persona mucho más rápido.

Sin embargo, no solo es importante preguntar, también has de compartir. Es crucial que la otra persona sienta que tú también te estás abriendo a ellos, no que están siendo sometidos a examen como si de una entrevista de trabajo se tratara.

Dominar el arte de hacer preguntas es el primer paso para convertirte en una persona con una alta inteligencia emocional.

Fuente: TicBeat

lunes, 13 de agosto de 2018

20 recursos TIC para un estudio eficaz

Marina García Mata es profesora en la Escola Les Llisses de Lliçà de Vall (Barcelona) y, a continuación, nos propone 20 referencias TIC de utilidad no solo para los docentes sino también para los alumnos disponibles en Internet. ¿Qué otros recursos TIC para estudiar recomendaríais?

Todos los alumnos son capaces de estudiar, pero ¿cuántos de ellos lo hacen bien? Muchas veces el suspenso se asocia a una falta de estudio, de ahí que se repita la frase: “has suspendido porque no has estudiado lo suficiente”. A lo mejor, el estudiante considera que sí ha dedicado ese tiempo necesario y puede que así sea, pero está claro que algo ha fallado en su estudio porque no ha sido tan eficaz como esperaba.

Como docentes no hay que dar por supuesto que todos los alumnos saben estudiar. Es necesario ofrecerles estrategias, técnicas y recursos para que empleen su propio método ajustado a su personalidad, habilidades y características de aquello que se estudia. En Internet existen infinidad de recursos TIC para el estudio que les serán de utilidad.

Recursos TIC para el estudio (de carácter general)

Goconqr
Es una aplicación diseñada para mejorar la manera en la que se estudia. Te permite tomar notas, realizar mapas mentales, crear presentaciones de apuntes o hacer exámenes para auto-evaluarse, entre otras opciones.

Didactalia
Se trata de una comunidad educativa que reúne 135.000 recursos educativos, desde la etapa de Preescolar a Bachillerato. Son abiertos y, además, se facilita la navegación entre estos contenidos al permitir filtros de búsqueda según los criterios: materias, nivel educativo, idioma, tipo de actividad y tipo de contenido.

Cuadernalia
Es un portal educativo que dispone de recursos de todo tipo para acompañar a los docentes en su día a día. Disponen de una división según materias y asignaturas, y es ideal para encontrar rápidamente recursos sobre lecciones específicas.

ProComún
Es un portal de recursos educativos abierto a la comunidad de profesores y educadores. El volumen de material es tan grande (resúmenes, esquemas, actividades para repasar…) que es posible localizar recursos de todo tipo. Han sido creados tanto por instituciones como por docentes.

Tiching
Es un portal de recursos educativos inmenso en el que cualquiera puede añadir sus materiales y compartidos con docentes de todo el mundo.

EducaLAB
Portal que ofrece una selección de recursos educativos de gran interés. Muchos de los materiales enlazados han sido premiados con diferentes galardones por su calidad; se incluyen unidades didácticas, propuestas de actividades, simulaciones, resúmenes, esquemas…

ZonaClic
Conjunto de aplicaciones de software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia. Está creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos recursos y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa.

Testeando, el trivial educativo
Testeando es una herramienta educativa que puede ser usada en el horario escolar bajo supervisión de los profesores o como actividad extraescolar en el domicilio de los alumnos: consiste en la creación y realización de test de las unidades temáticas.

Herramientas para la organizar y planificar el tiempo

Doodle
Para organizar actos, eventos, encuentros, reuniones y encuestas online.

Google Calendar
Se utiliza para elaborar distintos calendarios y dependiendo de las necesidades compartirlos, además de anotar detalles y recordatorios, reorganizar las tareas fácilmente…

MyHomework
Permite organizar tareas y clases, elaborar un calendario escolar o crear recordatorios para no olvidar ninguna entrega o examen.

TimeTable
Su diseño permite organizar tareas, asignaturas y clases por colores; incluir notificaciones sobre los próximos trabajos o exámenes; y activar distintas opciones de personalización.

Exam CountDown
Aplicación que se emplea para anotar en la agenda las fechas de las pruebas, planificar las horas de estudio, realizar listas de quehaceres para gestionar el trabajo diario y el repaso, y acceder a consejos de examinadores y examinados a la hora de afrontar un test.

Aplicaciones para sintetizar la información

iMindQ
Apuesta por la personalización y la posibilidad de cambiar los fondos de los mapas, los colores utilizados, los patrones e incluso el formato del texto. Como complemento, cuenta con distintos temas sobre los que trabajar, así como varias opciones de mapas en los que incluir notas, enlaces, imágenes.

iMindMap HD
Es una herramienta para crear esquemas y mapas mentales que permite añadir gráficos, dibujos, presentaciones, documentos… a los textos.

Text 2 Mind Map
Permite crear los mapas conceptuales de manera automática a la vez que se escribe. El funcionamiento es muy sencillo: basta con teclear los conceptos en distintos niveles de tabulación para que la web detecte la información y la reorganice.

Bubbl
Bubbl es un servicio para crear mapas mentales y conceptuales a través de cualquier navegador de forma gratuita e intuitiva. Es perfecto tanto para docentes que quieran enviar contenido a sus alumnos como para que los estudiantes elaboren y desarrollen sus propios esquemas como técnica de estudio..

Cmaptools
Es una herramienta en línea para crear infografías gratuitamente. Se ofrecen plantillas predefinidas en las cuales es posible agregar y dar formato al texto (tamaño, tipo, color, alineación…) o añadir contenids multimedia para que el autor de la infografía pueda ordenar la presentación de su tema.

Canva
Herramienta para diseñar y crear contenido web de todo tipo. Podemos crear carteles, pósters, infografías, documentos, tarjetas de visita, covers de Facebook o gráficos. Es fantástica para desarrollar la creatividad de nuestros alumnos y la nuestra propia.

Genially
Software para crear contenidos interactivos. Te permite crear imágenes, infografías, presentaciones, microsites, catálogos… para dotarlos con efectos interactivos y animaciones.

Fuente: Educacion 3.0

viernes, 10 de agosto de 2018

Apocalípticos e integrados en la era digital

Uno de los conceptos más brillantes de los años sesenta para entender las incidencias de los medios masivos en la mente de las personas fue el de “apocalípticos e integrados” del italiano Umberto Eco. Este importante intelectual explicó elocuentemente que había dos tipos de visiones frente a las consecuencias de la televisión y la radio. Los apocalípticos veían con pesimismo cómo los públicos eran controlables hasta convertirse en idiotas manipulables por poderes invisibles. Los integrados apologizaban la democratización de la información y la cultura entre sectores populares que ejercitaban su criticidad en nuevas formas de consumo cultural.

La digitalización llegó a la comunicación y apareció la internet con sus redes sociales manejables desde los celulares. Eco volvió a pronunciarse esta vez frente a las redes sociales poco antes de morir. “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas (…) ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas". Uno de los más importantes semiólogos del siglo XX cayó dentro de su propio concepto. Se despidió en gran estilo ilustrado como apocalíptico.

No se puede ignorar las advertencias de quienes reconocen riesgos y peligros en las redes (incluidas post-verdades y fakenews) ni caer al lado de la defensa ciega de estos nuevos espacios de comunicación. Las interacciones han cambiado y generado nuevos sujetos que pueden producir y emitir contenidos en los códigos propios de sus culturas. Tal vez fue eso lo que molestó al destacado autor de El Nombre de la Rosa. Los sectores populares se apropiaron de las redes y comenzaron a emitir lo que consideran importante para sus necesidades inmediatas de relacionamiento social. No producen mensajes racionales y complejos para enseñar o educar a los semejantes. Al contrario. Exponen sus vidas particulares en lenguajes simples y vulgares para alimentar el clima de juego que se crea en redes como Facebook. Recurren al humor para representar la realidad y posicionarse políticamente ante los hechos que les afectan.

Los apocalípticos no dudan en reforzar la supuesta idiotez de los usuarios acusándolos de ignorantes y carentes de buen gusto. Rancia aristocracia cognitiva emerge de supuestos seres “cultos” que creen poseer la verdad sobre la realidad de la vida. La información que circula en redes es descalificada de raíz por no ajustarse a los parámetros racionales de la modernidad que se ha perpetuado en base a la exclusión de “los que no saben” por “los que saben”. Viejas formas retrógradas de dominación que persisten en decadentes élites pretendidamente letradas.

Mientras la gente simple se divierte y juega con imágenes y palabras para expresar su opinión sobre los mundos que le rodean. Recrea la realidad en lenguaje grotesco para denunciar lo que considera incorrecto o injusto dentro de sus parámetros. Ejerce su Libertad de Expresión y su conciencia crítica. Recurre a la sátira para manifestar su descontento y apuntar a los responsables del desorden. Expone su posición ridiculizando a políticos sinvergüenzas. Activa la inteligencia colectiva en base a conexiones similares a redes neuronales para indicar sus ideales y deseos de bienestar comunitario. Genera solidaridades y complementación en base a la construcción colectiva de significados y posición política.

Utiliza diversos tipos de mensajes digitales (posts) para contrarrestar lo que en el pasado fueron poderosos bombardeos persuasivos de la comunicación masiva. No hay forma de manipular apocalípticamente a los ciudadanos. Las fuentes de información se han multiplicado vertiginosamente. Los poderes autoritarios en todo el continente han quedado en jaque sin reacciones visibles más que sus propias post-mentiras. Las redes sociales son el escenario privilegiado para el debate y la construcción de conciencia crítica. Están conectadas con la calle. Eco perdió la lucidez antes de morir. En las redes también se dicen verdades inteligentes y creativas con pocas palabras. Los memes son su principal formato que genera y construye colectivamente la conciencia. Son peligrosos misiles que destruyen simbólicamente lo no deseado e imaginan un futuro libre de los vicios y enfermedades de decadentes poderes trasnochados.

Imagen: Publimetro

Fuente: Blog de Marcelo Guardia

miércoles, 8 de agosto de 2018

Descubre el proyecto que recoge 63 innovadoras propuestas de Diseño Cívico

La Civic Innovation School, entidad de la red internacional CivicWise, promueve desde 2015 un curso online enfocado en el Diseño Cívico que cuenta ya con tres ediciones en español, dos en francés y una en italiano, y que ha conseguido más de 500 inscritos procedentes de 23 países diferentes.

Durante las seis ediciones del curso se han desarrollado 63 proyectos con un alto nivel de innovación, prototipado y experimentación. Se trata de un contenido muy valioso que, de momento, solo está a disposición de las personas que han participado.

Una publicación de Diseño Cívico

Por tanto, el principal objetivo de este libro es abrir el conocimiento creado, dar acceso a su contenido a todos los que no han participado del curso y reforzar el impacto generado por los proyectos a través de una compilación que permita medir el alcance de los diferentes cursos. Además, el libro ofrece la posibilidad de conocer y conectar con nuevos colectivos y proyectos ya activos en diferentes territorios de Europa y América, ya que muchos de los proyectos se siguen desarrollando después del curso.

Esta publicación va dirigida a todas aquellas personas con inquietudes que busquen que su profesión vaya más allá de sus límites tradicionales y tenga un impacto positivo en el territorio. Jóvenes profesionales, técnicos de instituciones públicas o privadas, investigadores, colectivos, universidades y todas aquellas personas o colectivos interesados en la innovación cívica encontrarán en este libro ejemplos prácticos de cómo el Diseño Cívico se aplica a diferentes temáticas y territorios.

Es, en parte, por los valores que promueve el Diseño Cívico que la publicación de este libro busca financiarse a través de un crowdfunding que permita a las personas que participaron apoyar la publicación de su trabajo y a entidades, colectivos y personas interesadas en la Innovación Cívica, ser parte del proyecto.

¿Cómo surgió la idea de este proyecto de Diseño Cívico?

La Civic Innovation School nace a raíz de tres años de experiencia proponiendo un curso online enfocado al Diseño Cívico, por la necesidad de integrar y conectar el curso online con otros proyectos de formación que la red CivicWise está proponiendo de forma presencial y online. Nos hemos dado cuenta que, de esta forma, diferentes proyectos, incluso manteniendo su autonomía e independencia, pueden beneficiarse de los recursos, los logros y la reputación de los otros, gracias a su federación con la marca Civic Innovation School.

De esta forma, funcionamos como una Extitución, con la “E” mayúscula, es decir, una plataforma abierta que reduce los límites entre los adentros y los afueras, y deja a su comunidad participar de su desarrollo.

¿Qué ideas principales rescatarías de todo el aprendizaje en la Civic Innovation School?

Vemos muy claramente que muchas personas se encuentran en búsqueda de nuevos espacios, fórmulas y formatos de aprendizaje, diferentes de los oficiales ofrecidos por las universidades y las academias.

Las personas de diferentes ámbitos y edades buscan aprender cosas nuevas. Hoy en día disponen de una amplia cantidad de información directamente accesible online; sin embargo, siguen buscando espacios y programas que puedan guiarlos en su proceso de aprendizaje y, por ello, hay cada vez más escuelas que ofrecen cursos online.

En el caso de este curso online, vemos como mucha gente se apunta porque de momento es muy difícil encontrar contenidos y material sobre el Diseño Cívico. Por supuesto, en el curso se quedan más que satisfechos con el material y los nuevos conceptos aprendidos, pero al final muchos de ellos destacan que lo más sorprendente es conocer gente nueva y aprender con ella, al mismo tiempo que experimentan con procesos de creación colectiva, desarrollando de forma colaborativa un proyecto común.

¿Algunos alumnos que os hayan sorprendido o alguna anécdota que os gustaría compartir?

Nos ha sorprendido la facilidad con la que los participantes del curso online sobre Diseño Cívico aprenden a colaborar y disfrutan de la experiencia de desarrollar proyectos con persona que nunca han encontrado en persona.

Hay dos eventos que nos han especialmente sorprendido: el primero tiene que ver con la primera edición del curso online, de hace tres años. En esa ocasión algunos de los inscritos decidieron, de forma espontánea, programar una quedad en Madrid. Participaron una docena de personas procedentes de Canarias, Alicante, Valencia, Barcelona y Madrid. Ellos mismos lo cuenta como un momento impresionante. Una explosión de ilusión y creatividad colectiva. Una celebración inesperada de las potencialidades que ofrecen los ambientes que donde aprendemos los unos de los otros. Además, una sinergia increíble que les llevó en poco tiempo a plantear de qué forma ir colaborando y desarrollando proyectos más allá del curso, algo que hoy forma parte integrante de la red CivicWise.

El segundo viene justamente del aprendizaje del potencial que ofrece asociar a lo digital momentos de encuentro presenciales. Es así que el año pasado, cuando lanzamos por primera vez el curso en Italia, decidimos desde el principio plantear a los participantes un encuentro físico para la mitad del curso en la ciudad de Bari. En el encuentro participaron unas 50 personas y todos lo consideran como el momento en el que el curso adquirió otra dimensión humana.

Es por ello que desde este año planteamos para las diferentes comunidades del curso, desde el principio, la posibilidad de co-organizar un encuentro físico al que los participantes puedan asistir para multiplicar su experiencia de aprendizaje.

¿Qué otros proyectos similares os resultan inspiradores?

Por supuesto uno de nuestros referentes ha sido la plataforma Diseño Social En Positivo, que ha conseguido acercar a una comunidad muy vasta un discurso y un imaginario positivo que consigue ilusionar a muchas personas con prácticas que ayudan a transformar y mejorar la sociedad.

Otro proyecto de referencia es la plataforma Think Commons, que desde 2011 propones sesiones en streaming con invitados del mundo de la cultura libre, del procomún, la colaboración, la inteligencia colectiva y el gobierno abierto, creando una comunidad que experimentó sin la necesidad de una estructura predefinida, el potencial de lo que se llama una comunidad de práctica, o lo que es lo mismo, aprender de las personas con las que compartimos la misma pasión.

¿Próximos proyectos en vuestra agenda?

Acabamos de lanzar una convocatoria para poner en marcha una red de Conectores. Estamos buscando personas apasionadas, curiosas y activas para que sean conectaras locales de la Civic Innovation School. Queremos crear una red distribuida de colaboradores, con el objetivo de representar, apoyar, divulgar y promover proyectos y actividades, de manera descentralizada.

En lo que está por venir, también destaca el trabajo para activar nodos locales de la Civic Innovation School, como la que pudimos activar en Valencia junto con la fundación pública Las Naves y que toma el nombre de Escola d’Innovació Cívica. Estamos trabajando en ello en Londres, París, Ciudad de México y Puerto Rosario en Canarias.

Fuente: muhimu

martes, 7 de agosto de 2018

Andres Oppenheimer: “soy tecnopesimista en el corto plazo y tecnooptimista en el largo”

Andrés Oppenheimer se asomó al futuro, y un poco se asustó. Lo que vio es un mundo en el que, según la proyección de los expertos, cerca del 50% de los trabajos que hoy conocemos desaparecerán en las próximas décadas por culpa de las nuevas tecnologías.

Entre el miedo y el asombro, durante cinco años investigó la nueva realidad de robots que hacen autos, dan clases, operan como cirujanos y atienden a los huéspedes detrás del mostrador de un hotel. En rigor, no es el futuro: ya hoy la inteligencia artificial está dejando fuera del mercado laboral, u obligando a reconvertirse, a millones de personas en todo el mundo.

Producto de esa inmersión en la llamada “destrucción creativa”, que lo llevó por tres continentes, es su último libro: ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización (Debate), que se lanza esta semana y que presentará el 16 de agosto, en el CCK.

De 66 años, nacido en la Argentina, pero radicado desde los años 80 en Miami, Oppenheimer es un periodista multipremiado (Pulitzer, Rey de España, Ortega y Gasset, Maria Moors Cabot) que publica sus columnas en The Miami Herald y en 60 diarios de América (entre ellos, LA NACION) y Europa, y conduce un programa en CNN. Este es su octavo libro.

La entrevista con La Nacion desde Miami se hizo sin intervención de robots, pero sí contribuyó la tecnología digital: el diálogo fue posible gracias a una combinación de telefonía y chats de WhatsApp, mail y Skype.

-Después de tu investigación, ¿qué sos: tecnooptimista o tecnopesimista?

-Soy tecnopesimista en el corto plazo y tecnooptimista en el largo. Cuando empecé, era bastante más optimista. Pero después de visitar hoteles con robots recepcionistas en Japón, ver fábricas robotizas en Corea del Sur, comer en restaurantes totalmente automatizados de San Francisco y entrevistar a los principales futurólogos del mundo, creo que mucha gente se va a quedar sin trabajo a corto plazo. Y los gobiernos ni siquiera están hablando del tema. El desempleo causado por la tecnología va a ser el principal tema en los próximos años, incluso para países como la Argentina.

-¿No estará a salvo la Argentina, que parece estar a años luz de esa realidad?

-Para nada. Según un estudio del Banco Mundial, el 64% de los empleos en la Argentina van a estar en riesgo por la automatización en los próximos años.

-¡Sálvese quien pueda! ¿Quiénes podrán salvarse?

-Todas las profesiones corren riesgo. Según un chiste que escuché en Silicon Valley, las fábricas del futuro van a tener solo dos empleados: un hombre y un perro. El hombre va a estar allí para darle de comer al perro, y el perro, para cuidar que el hombre no toque las máquinas. En el libro dedico capítulos enteros a las profesiones más amenazadas: periodistas, médicos, abogados, banqueros, contadores, profesores… En los próximos cinco años, la revolución tecnológica va a transformar todos nuestros trabajos.

-Ya se habla incluso de una “clase inútil”, conformada por todos los que hoy son manufactureros, cuyos trabajos probablemente desaparecerán.

-No hablaría de una clase inútil, pero creo que va a haber una clase desplazada por la tecnología. Por eso, varios países están analizando la creación de un ingreso básico universal, y Bill Gates ha propuesto un impuesto a los robots para subsidiar a quienes pierdan el empleo. Yo me inclino por una tercera variante: pagarles por ofrecer servicios sociales, como cuidar a ancianos, enseñar a los niños o entretener a enfermos. Esas son tareas tan dignas, o más, que muchos de los trabajos actuales, y deberían ser estimuladas por los gobiernos y recompensadas.

-Así como ha habido en la historia resistencia a la industrialización y a la globalización, ¿podrían surgir movimientos “antirrobotización”?

-Sí. Creo que en la próxima década veremos un movimiento antiautomatización. Ya lo estamos viendo en Estados Unidos. Después de conocerse nuevos estudios sobre las tácticas de algunas empresas para crear adicción a los celulares y a las redes sociales, hay una mirada cada vez más crítica hacia las nuevas tecnologías. Y será peor cuando crezca el desempleo.

-Lo increíble es que algunos sostienen que un mundo sin trabajo no es necesariamente algo malo.

-Precisamente empecé el libro yendo a la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña, donde entrevisté al futurólogo Nick Bostrom, que es filósofo y experto en inteligencia artificial. Cuando le pregunté si no lo asusta la ola de desempleo tecnológico que se viene, me dijo: “No, al contrario, un mundo de desempleados sería maravilloso”. Y me recordó que en siglos pasados los aristócratas veían el trabajo como una cosa de plebeyos. Los aristócratas se dedicaban a escuchar música y leer poesía. La idea de que el trabajo es lo que da sentido a nuestras vidas, dice Bostrom, cobró impulso después de la Revolución Industrial, pero no siempre fue así.

-¿Estás de acuerdo con eso?

-No, pero creo que debemos ampliar el concepto actual del trabajo.

-Vos vinculás esta amenaza al mundo del empleo con el renacer de partidos nacionalistas, proteccionistas. ¿El triunfo de Trump es un producto de ese miedo?

-Totalmente. Trump es un demagogo populista como muchos de los que conocemos en América Latina, con la única diferencia de que es de ultraderecha. Todos los demagogos populistas necesitan un enemigo para justificar su autoritarismo, y Trump se las agarra con los inmigrantes mexicanos, cosa que le encanta a su base electoral. Pero el hecho real es que la inmigración ilegal a los Estados Unidos ha caído en los últimos diez años. Lo que está amenazando el empleo no son los inmigrantes, sino los robots y la automatización.

-En el libro contás el caso de un venezolano que ha congelado cerebros de personas que murieron con la convicción de que en 30 años se habrá descubierto la forma de revivirlos. Hasta hace poco, eso y muchas otras cosas, como máquinas que piensen por sí solas, nos hubiesen sonado como locuras.

-Cité ese caso con cierto escepticismo de que yo pueda llegar a verlo en vida. Pero en cuanto a las máquinas que piensan por sí solas, ya han cambiado mi trabajo. Por ejemplo, ya no transcribo mis entrevistas: me lo hace un algoritmo en cinco minutos.

-También citás a Peter Diamandis, que dice que, gracias a la tecnología, el costo de vida se va reduciendo a pasos agigantados y pronto llegará casi a cero. ¿Cuánto sustento tienen profecías como esa?

-En los años 70, solo los ricos podían tener una cámara de video, cámara de fotos, teléfono portátil, equipo de música, reloj, enciclopedia. Diamandis calcula que todo eso costaba unos 900.000 dólares de hoy. Y hoy tenemos todo eso gratis en nuestro celular. La tecnología va reduciendo el costo de vida.

-¿Cuáles serán los trabajos del futuro?

-Entre muchos otros, estarán los del área de la salud, desde psicólogos hasta preparadores físicos. Pero también habrá un gran futuro para los técnicos cuidadores de robots y otros del campo de la tecnología, analistas de datos? Y deportistas, artistas, músicos y creadores de todo tipo, aunque estas últimas profesiones van a cambiar radicalmente. Los artistas se convertirán en pequeños empresarios, porque van a desaparecer muchas de las compañías que hoy producen y distribuyen este tipo de trabajos. El desafío que presenta el futuro es prepararnos para el cambio.

Imagen: Blog Infoempleo

Fuente: La Nacion

Youtubers de ciencia: aprender a partir de la curiosidad

¡No te pierdas a los youtubers de ciencia más conocidos del momento que harán que tus alumnos y alumnas se apasionen por esta materia y se animen a seguir formándose en este ámbito! Albert Einstein ya nos decía “la mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original” y con las tecnologías que tenemos hoy en día a nuestro alcance podemos promover el aprendizaje a partir de la curiosidad y la necesidad de preguntarse el porqué de las cosas para que los niños y niñas desarrollen la gran competencia de Aprender a Aprender.

Muchas son las plataformas que pueden beneficiar el aprendizaje de los niños y jóvenes… Sin embargo, cuando hablamos de vídeos, la primera que nos viene a la mente es Youtube, una valiosa herramienta para aprender de forma autónoma y muy visual. ¡Si no que se lo pregunten a aquellos profesores o profesoras que practican el flipped classroom como estrategia educativa!

Una forma infalible para acercar a los alumnos y alumnas a un conocimiento denso y, a primera vista, poco atractivo, es proporcionar canales de Youtube para que trabajen aquel contenido que quieres enseñar. ¡La ciencia suele ser una materia muy compleja que se aprende mejor al visualizar los procesos en ejemplos o hacemos experimentos!

Aprende con estos 5 youtubers de ciencia

A continuación te compartimos una selección de algunos de los canales científicos de más éxito, pero en Yotube podrás encontrar muchos más:
  • Robot de platón: En este canal nos encontramos con Aldo Bartra, una joven peruano que vive en Nueva Zelanda y que nos cuenta algunos datos curiosos que pueden provocar un gran interés en los alumnos y alumnas para aprender conceptos científicos. Este youtuber tiene un canal secundario, Robot de Colón, que utiliza para subir vídeos centrados más en la naturaleza.
  • C de Ciencia: Martí Montferrer es un youtuber barcelonés que creó su canal porque consideraba que existía falta de divulgación científica en los medios de comunicación. En C de Ciencia podrás encontrar una selección de noticias actuales sobre ciencia, además de una gran variedad de vídeos que explican hechos científicos relacionados con temáticas del espacio.
  • QuantumFracture: El protagonista de estos vídeos es José Luis Crespo que con solo 23 años ya dispone de un canal repleto de vídeos dedicados a la enseñanza de la física. Los vídeos que edita este youtuber se basan en la elección de un tema actual que relaciona con una investigación científica concreta explicándolo con un lenguaje joven y ameno mediante animaciones muy visuales. ¡Todo un éxito!
  • Deborahciencia: La youtuber Deborah García Bello, química y divulgadora científica que ha recibido varios premios, te aclara los mitos y secretos que solo la ciencia puede resolver. Además a Deborah le encanta el arte, con lo cual intenta mezclar la disciplina artística con la ciencia… ¡Muy interesante!
  • Date un voltio: Javier Santaolalla es un doctor en física capaz de transmitir su pasión por esta materia en cada uno de sus vídeos. A los 22 años Javier descubrió su amor por una disciplina capaz de resolver misterios y con la que es posible, no solo cambiar el mundo, sino también cambiar la vida. Para sus vídeos utiliza el humor, la ficción y, sobretodo, la física. ¡Una combinación perfecta que animará y motivará a tus estudiantes a conocer más sobre la ciencia!
Con los canales de estos youtubers de ciencia nuestro alumnado puede aprender a partir de la visualización de los vídeos. Sin embargo, tal y como nos indica la pirámide del aprendizaje de Cody Blair, las personas aprendemos más cuando lo ponemos en práctica o explicamos a otras personas el contenido. Así pues, te proponemos que invites a tus estudiantes a ser youtubers de ciencia por un día para crear sus propios vídeos. Quién sabe… ¡quizá dentro de unos años aparecen en un post como este!

Además, si te animas, puedes presentar a tu alumnado al programa “Ciencia clip” que incita a los jóvenes a presentar un vídeo original y dinámico explicando algún hecho científico. Para ello es necesario que los protagonistas del clip asimilen y comprendan el concepto para poder explicarlo de la mejor manera posible y pongan en juego sus habilidades con la tecnología.

Por cierto… si eres un fan indiscutible de Youtube y te gusta aprender a partir de vídeos educativos, ¡no te pierdas el canal de Youtube educación, en el que encontrarás muchas explicaciones de conceptos e ideas prácticas de diferentes materias! ¿Te lo vas a perder?

Fuente: El Blog de Educación y TIC

viernes, 3 de agosto de 2018

Biblioteca virtual comparte para libre descarga “Generación WiFi”

Desde el viernes 3 de agosto, la Biblioteca virtual del PIEB sube para libre descarga el libro “Generación WiFi - Facebook, Twitter, YouTube: Espacios de participación, libertad y ocio de los jóvenes en Santa Cruz de la Sierra”.

Se trata de otro producto de la convocatoria “Transformaciones económicas, socioculturales e institucionales de Santa Cruz”, organizada por el PIEB, el CEDURE y el Grupo de Investigación de Santa Cruz Jatupeando, en esta ocasión de las autoras Julia Dolores Mamani, Fabiola Gutiérrez Escóbar y Herland Vaca Álvarez.

La investigación indaga en cinco movidas en las redes sociales digitales que a la vez tuvieron correspondencia con la lucha en calle y con la formalización de sus demandas a través de mecanismos legales. Las campañas estudiadas fueron: Defendamos la Manzana Uno, Se van los 300 me voy yo, Justicia por la Masacre en Terracor III, Revolución Jigote y TIPNIS.

Apropiaciones

Los casos demuestran una apropiación de la herramienta digital por parte de la ciudadanía para gestionar movilizaciones en función de demandas o propuestas específicas. La herramienta se utiliza para informarse, informar, convocar a movilizaciones, transmitir esas movilizaciones, debatir, consensuan medidas, lograr espacios en los medios tradicionales y otras acciones.

Si bien las redes sociales tienen la función de entretener, se sabe que venden la información de los usuarios y obedecen a proyectos sociopolíticos globales, los colectivos ciudadanos las han instrumentado para sus luchas y el ejercicio político en su sentido amplio.

La acción de los jóvenes en las redes sociales se analiza también en el marco de tejer redes de intereses e influencias, tomando distancia del adultocentrismo, el paternalismo y las jerarquías bien marcadas en esta sociedad cruceña.

Fuente: Pieb

jueves, 2 de agosto de 2018

Documento colonial es declarado memoria del mundo

Aprovechando el Día de la Diversidad Cultural en Bolivia, hoy se hará entrega de la certificación del documento “Repartimiento de tierras por el inca Huayna Kápac (1556-1578)” registrándolo como memoria del mundo por parte del Mowlac-Unesco a las 19:00 horas en la Casona Sántivañez (calle Sántivañez entre Ayacucho y Junín). Como parte del evento también se contará con un seminario sobre el documento donde participarán sociólogos, historiadores y gestores.

El documento es parte del Archivo Histórico Municipal Macedonio Urquidi, sin embargo, su postulación para se registrado como memoria del mundo fue una iniciativa del gestor cultural Danny Gonzales y del historiador Guido Guzmán. La parte formal, la elaboración del documento, fue desarrollada por Gonzales; mientras que Guzmán concibió la importancia, la interpretación y el contexto histórico.

Como recomendación del experto Luis Oporto en un taller de postulacionés a la Unesco, Gonzales indagó en el proceso y en el llenado de formularios. Existen una serie de requisitos que Mowlac exige al documento para ser registrado como memoria del mundo los más importantes son: la unicidad e irremplazabilidad del documento; su autenticidad, que debe ser comprobada por un experto en el área; la integridad, debe completar una época y no estar incompleto; accesibilidad a la información del documento por parte de la población y que refleje un impacto no solamente de la región, en el caso del texto de repartimiento de tierras se justifica en la presencia del imperio inca en los territorios que ahora son Ecuador, Perú, Chile, Argentina e incluso Brasil.

En cuanto al contenido del documento, Guzmán señala que la información es precolonial (remontandose incluso al Tiahuanaco), pero el escrito data de la primera época colonial; “los documentos coloniales son la única referencia para entender la epoca precolonial”.

El texto es un testimonio de la organización política/social del Imperio Inca a través del mitimaje, práctica que forzaba la migración de grupos étnicos para la producción agrícola (principalmente maíz) o el servicio al Inca. Según Guzmán, fueron trasladados alrededor de 14 mil mitimaes a Cochabamba, hecho que justifica la diversidad étnica de la región entre aymaras, quechuas, yuracares o chiriguanos.

Guzmán también realizó un trabajo paleográfico al interpretar el español antiguo del texto, recogido por escribas a partir de testimonios de índigenas, principalmente de Sipe Sipe.

Fuente: Opinion