miércoles, 28 de febrero de 2018

La digitalización de la Biblioteca del Vaticano

Hoy en día, la biblioteca que fundó el papa Nicolás V es mucho más amplia que la iniciada de su colección personal de 350 códices en 1448. Para acceder a ella hay que adentrarse en los muros del Vaticano y cruzar el patio del Beldevere, no accesible a los turistas. Allí, entre las paredes del Palacio Apostólico, se encuentran más de 1.600.000 libros, entre los que hay 8.300 incunables, 150.000 manuscritos, 100.000 documentos impresos y unas 300.000 monedas y medallas. La inmensa colección, que se fue almacenando en diversos salones del Vaticano, se hospeda ahora en este edificio para su tratado, consulta y digitalización. “Los manuscritos que conservamos aquí no son nuestros, son producto de la humanidad y hay que ponerlos a disposición de esa misma humanidad”, dice el viceprefecto de la Biblioteca, Ambrogio M. Piazzoni.

Algunos de los libros más preciosos de la colección, como el Códex Vaticano, uno de los manuscritos en pergamino más antiguos que se conservan de la Biblia y que data del siglo V, un manuscrito de las obras de Virgilio, el Tratado de astrología de Alfonso X el Sabio y el libro de pintura de Leonardo Da Vinci, que fue copiado en la primera parte del siglo XVI y otros materiales como medallas, monedas, grabados, fotografías antiguas hasta libros modernos, se encuentran digitalizados utilizando el formato FITS, un sistema de almacenaje creado por la NASA en 1981 y se pueden consultar desde cualquier parte del mundo.

Si la preservación de los documentos debía ser duradera en el tiempo, preferían no confiar en formatos como .jpg o .pdf porque tienen licencia de autor y no son tan estables por sus numerosas actualizaciones. En el laboratorio de digitalización y fotografía, contiguo al de restauración, cerca de una veintena de expertos fotografían y escanean incunables y libros de todas las lenguas y materias. Antes, los documentos han pasado por el ojo clínico del taller de restauración, de donde proceden las instrucciones para la digitalización: pasar la página por el ángulo superior, tener cuidado con las fisuras o no abrir los volúmenes más de treinta grados en algunos ejemplares.

El proyecto, que necesitará todavía unos 15 años para completarse, cuenta con la colaboración de la fundación Digita Vaticana, una organización nacida en 2012 para recaudar fondos. Para su directora, la española Maite Bulgari, el objetivo no es más que el de salvaguardar el patrimonio, pero sobre todo avanzar en la investigación de los textos. “Con la digitalización habrá más descubrimientos. Para los estudiosos será más fácil comparar diferentes manuscritos al disponer de herramientas de búsqueda avanzada por palabras clave, algo los antiguos manuales no permiten”.

Link a biblioteca

Fuente: Mercurio Salmantino

martes, 27 de febrero de 2018

La UNODC y la UNESCO aúnan esfuerzos para promover el estado de derecho en la educación

La UNESCO y la UNODC anunciaron el inicio de una nueva alianza cuyo objetivo es proporcionar una educación en materia de ciudadanía mundial como respuesta a algunos de los retos más acuciantes que constituyen una amenaza para la paz, la justicia y el estado de derecho a nivel mundial.

La UNESCO y la UNODC han elaborado conjuntamente La iniciativa sobre Educación para la Ciudadanía Mundial: enseñar una cultura de la legalidad con miras a proporcionar a los responsables políticos del sector educativo, a los docentes de la enseñanza primaria y secundaria, y a los educadores, las herramientas necesarias para brindar a los educandos los medios para integrarse a la sociedad como agentes del cambio constructivo y responsable desde el punto de vista ético, respaldando de este modo la justicia y las instituciones.

“La educación para la ciudadanía mundial constituye un método muy eficaz para hacer frente a los retos contemporáneos que amenazan el estado de derecho. Al reforzar la capacidad de los educandos de pensar, de actuar de manera responsable y de intercambiar, podemos erigir los baluartes de la paz en las mentes de los hombres y las mujeres… Gracias a esta nueva alianza con la ONUDC podremos desarrollar las herramientas que los docentes y educadores necesitan para ayudar a los alumnos a actuar y a participar en la sociedad como agentes del cambio constructivo y como responsables desde el punto de vista ético, respaldando de este modo la paz, la justicia y las instituciones sólidas”, afirmó, al darle la bienvenida a esta iniciativa, el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación.

La iniciativa se desplegará durante los próximos dos años y aunará las experiencias en el seno de las dos organizaciones. Se implementará en el marco de las actividades llevadas a cabo por la UNESCO en el ámbito de la educación para la ciudadanía mundial y ha sido diseñada con miras a respaldar la iniciativa Educación para la Justicia (EJ4).

La iniciativa Educación para la Justicia es parte del Programa mundial para la aplicación de la Declaración de Doha, adoptada en 2015 en el 13° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Financiada por el Estado de Qatar, la iniciativa tiene como objetivo la prevención de los delitos y la corrupción, y promueve una cultura que apoya el estado de derecho mediante actividades pedagógicas elaboradas para los niveles primario, secundario y superior de la educación.

La labor de la UNESCO en favor de la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) y la educación como instrumento para prevenir el extremismo violento tiene como objetivo reforzar la capacidad de los sistemas nacionales de educación para contribuir de manera adecuada y eficaz a los esfuerzos de prevención llevados a cabo en el plano nacional. Dicha labor apoya la aplicación de la decisión 197 EX/46, adoptada por el Consejo Ejecutivo sobre la “Función de la UNESCO en la promoción de la educación como instrumento para prevenir el extremismo violento”, así como el Plan de Acción para prevenir el extremismo violento del Secretario General de las Naciones Unidas.

La labor que se lleva a cabo tiene lugar en el amplio marco de la contribución de las dos organizaciones a la consecución de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, y en particular, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 16 que hacen un llamamiento a brindar una educación de calidad y a construir la paz, la justicia social y las instituciones sólidas. Estos esfuerzos también tienen como objetivo reforzar la resiliencia de los jóvenes de cara a los mensajes del extremismo violento y con miras a fomentar un sentimiento de identidad y de pertenencia.

Fuente: Unesco

Digitalización llega al agro latinoamericano

Inteligencia artificial, Big data y la llamada internet de las cosas, es decir la conexión de aparatos —sobre todo electrodomésticos— a la Red, son las herramientas que para mejorar los procesos productivos en zonas agrarias de América Latina, se proponen usar en colaboración la FAO (el organismo de la ONU para la alimentación y agricultura) y la empresa multinacional de las comunicaciones Telefónica, de España.

La intención es llevar a cabo primero desarrollos piloto en zonas de El Salvador y Colombia, que sufren sequías como consecuencia del cambio climático y de otros fenómenos meteorológicos como El Niño y La Niña.

Aunque el acuerdo tiene una vigencia inicial de tres años, no existen fechas definidas de implementación en cada caso debido a las diferentes instancias gubernamentales que intervienen.

“Tras identificar las zonas vulnerables, la idea es dotar de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y conectividad a los campos para monitorear variables que inciden en las plantas y la producción”, dijo a SciDev.Net Margarita de Miguel Sánchez, jefa del área de marketing y transformación de IoT de la compañía.

“Con algoritmos de Inteligencia Artificial, por ejemplo, podemos obtener una planificación adecuada del riego para no sobrerregar el terreno. Esa información es recibida por agricultores para tomar decisiones con datos que desconocían”, añadió.

La intención es generar eficiencias a través de un conocimiento detallado del estado de los cultivos, por ejemplo las cantidades de sol y agua que reciben las plantaciones. Esa información pasaría a una plataforma en la nube para que cualquier usuario pueda disponer de ella.

Si bien el acuerdo fue firmado en Roma el 12 de febrero entre el director general de FAO, José Graziano da Silva, y la directora global de estrategia y asuntos públicos de la empresa, Trinidad Jiménez, se basa en un antecedente puesto en práctica en la zona seca chilena, específicamente en los municipios de La Serena, Vicuña, San Felipe Curicó y San Fernando, entre otros.

Allí, según contó Sánchez, se está trabajando desde el año 2017 con aproximadamente doscientos agricultores bajo los mismos parámetros de digitalización de la información para hacer más eficientes los procesos y los recursos naturales. Agregó que uno de los agricultores, Bruno Devoto, de la Agrícola Rivarola, en Limache (Chile), tras el primer mes de usar los sensores de humedad del suelo utilizó hasta un 20 por ciento menos de agua.

Para el naturalista argentino Claudio Bertonatti, las herramientas son interesantes pero no hay que enamorarse de ellas. “Que esto sirva para ayudar a los agricultores a ser más eficientes es para celebrar, pero solo si esa eficiencia contempla sostenibilidad ambiental y salud pública”, afirmó.

“Es importante que estas nuevas herramientas digitales generen a la vez mayor conciencia sobre el uso debido de agroquímicos, fomenten buenas prácticas y busquen soluciones sin liquidar la fauna silvestre ni generar cáncer. Si no, sería brindar nuevas herramientas a quienes usan mal las que ya tienen”, explicó.

El acuerdo FAO-Telefónica prevé extender las mismas plataformas al uso de emergencias meteorológicas y alertas tempranas, e incluye diversos contenidos de educación digital a través de los portales de la compañía así como cursos en línea gratuitos para todos los interesados.

Fuente: SciDev.Net (Latin America)

lunes, 26 de febrero de 2018

YouTube agregará subtítulos a las transmisiones en vivo

Youtube quiere mejorar sus transmisiones en vivo con nuevas características. En una publicación, la compañía anunció sus apuestas para lograr un servicio más atractivo para los usuarios como la implementación de subtítulos a los vídeos en directo y la posibilidad de visualizar el chat después de que la transmisión haya finalizado.

Hasta ahora, no era posible volver a ver los comentarios después de poner fin al vídeo en vivo. A partir de ahora, la función permitirá que los usuarios puedan acceder a las conversaciones, las cuáles estarán ubicadas en el mismo lugar en el que se visualizan durante la transmisión en directo.

Los creadores de contenido de YouTube también podrán agregar una etiqueta con su ubicación mientras estén grabando un vídeo en vivo. Al hacer clic en la ubicación, se podrá acceder a otras grabaciones en la misma ubicación.

Otro de los objetivos de YouTube con las nuevas características es llegar a un servicio más accesible y abierto para todos los públicos. Para ello, ha lanzando subtítulos automáticos para los vídeos en directo. La compañía empezó a agregar subtítulos a los vídeos en 2009 pero esta es su primera incursión en agregarlos en contenido grabado en tiempo real. La técnica para conseguir un buen resultado es también algo más complicado.

Cuando no sea posible agregar los subtítulos desarrollados por los profesionales, YouTube utilizará su tecnología de reconocimiento de voz automático en vivo (LASR), con la que promete "tasas de error y latencia que se acercan a los estándares de la industria", informó la plataforma.

Esta nueva medida convierte a YouTube en una de las principales empresas de vídeo en ofrecer subtítulos en vídeos en directo y, al parecer, la tecnología podría estar suficientemente a la altura como para conseguir buenos resultados.

La función estará disponible en YouTube Live en las próximas semanas y, a partir de ahí, la compañía se centrará en mejorar la latencia y la precisión de los subtítulos.

Fuente: hipertextual.com

sábado, 24 de febrero de 2018

Videojuegos y educación: una vieja frontera que se difumina con juegos que enseñan y recrean la historia

En los cada vez más frecuentes videojuegos históricos, es común que los equipos de desarrollo colaboren con especialistas como historiadores. En ocasiones señaladas, la Historia cobra mayor importancia y se convierte en protagonista, por ejemplo, en la recreación de la vida en el Antiguo Egipto, como es el caso del reciente modo Discovery Tour lanzado para Assassin's Creed Origins.

Aunque no es un hecho frecuente que un estudio de videojuegos triple A apueste por un videojuego educativo y sin acción, el modo Discovery Tour creado por Ubisoft sirve para ejemplificar una tendencia que aproxima videojuegos y educación.

"Hay un gran hueco que llenar en la industria del videojuego para aproximarse más a la Historia", ha asegurado el historiador jefe de la saga Assassin's Creed, Maxime Durand, en una entrevista concedida a Portaltic, con motivo del lanzamiento del nuevo modo educativo sin combates.

A pesar de las dificultades, "cada vez se ven más historiadores y expertos que se acercan más al mundo informático e intentan crear reproducciones del pasado", señala Durand. Así, los estudios de videojuegos como Ubisoft colaboran con historiadores para dotar de mayor realismo a sus videojuego.

Historiadores y desarrolladores de videojuegos

En el caso del estudio de origen francés, no solo se trabaja con expertos sino que todo el equipo de desarrolladores investiga sobre Historia. En opinión de Durand, "es mejor cuanto más contacto tenga el equipo de desarrolladores con la investigación".

La compenetración entre humanidades y el videojuego no siempre resulta fácil, ya que "es difícil encontrar el equilibrio entre diversión o entretenimiento y realismo o fidelidad histórica", según el historiador.

En ocasiones, la subjetividad y la función expresiva también influyen, y Durand reconoce que aunque Ptolomeo XIII, último faraón de Egipto antes de Cleopatra, probablemente no se vistiera como en AC Origins, el objetivo de Ubisoft es "enfatizar el hecho de que era una marioneta".

Los videojuegos como herramienta educativa

El sector de la Educación también es consciente del fenómeno de los videojuegos, y ya existen estudios académicos que se plantean su poder como herramienta educativa. En la Universidad de Montreal, el profesor Marc André Éthier ha llevado a cabo un estudio entre 300 estudiantes para demostrar si el modo Discovery Tour resulta eficaz con fines docentes.

"En los resultados preliminares se ha mostrado que los estudiantes sí pueden aprender con Discovery Tour", afirma Durand. "Los profesores", matiza, "pueden usarlo pero no reemplaza a la enseñanza tradicional". Los resultados de esta investigación serán publicados en el mes de abril.

La función de recreación histórica de los videojuegos es la principal responsable de que la Educación se haya fijado en ellos como herramienta docente, ya que su "puntofuerte es la inmersión en un mundo en tres dimensiones", indica Durand. Así, el historiador ha asegurado que tras ser contactados por varios profesores que querían utilizar Assassin's Creed en lecciones de Historia, el estudio Ubisoft desarrolló Discovery Tour tras realizar ellos también sus consultas a los docentes.

Sin embargo, la tradicional identificación de los videojuegos con el ocio y su separación con la educación han hecho difícil hasta ahora la producción de juegos educativos de alto presupuesto por parte de los estudios que desarrollan los videojuegos triple A. "Hay una gran brecha hoy en día entre juegos educativos y productos de entretenimiento", considera Durand.

Buscando razones que expliquen esta brecha, Durand sitúa el foco en el hecho de que los videojuegos educativos actuales "no buscan la interactividad", algo que podría implicar más a los estudiantes. Sin embargo, el historiador del estudio francés prevé que "en diez años veremos más juegos y aplicaciones educativos".

Fuente: PortalTic

viernes, 23 de febrero de 2018

Mujeres pueden lograr ciudades más seguras con una aplicación

Cuando Shiba Kurian salió de la estación de tren de la ciudad india de Chennai, el lugar estaba hacinado de gente. Pero cuando el taxi que pidió para irse demoró una hora y tuvo que soportar las risas y los comentarios socarrones de un grupo de hombres, decidió tomar medidas.

Al otro día, la periodista regresó a la estación de tren y pinchó el lugar como inseguro en la aplicación Safetipin, que funciona con geolocalización. Así, cada vez que una mujer la use en la misma área, le aparecerá una notificación.

“La seguridad es un problema social”, explicó Kalpana Viswanath, una de las fundadoras de Safetipin, en diálogo con IPS.

“Una ciudad es segura no tanto por la vigilancia o por los circuitos cerrados de televisión, sino porque la gente, y en especial las mujeres, pueden usar los espacios públicos sin miedo, lo que las empodera pues facilita las oportunidades sociales y económicas”, explicó, en el marco de la novena sesión del Foro Mundial Urbano (WUF9), realizado del 7 al 13 en esta capital de Malasia.

Bajo el lema “Ciudades 2030-Ciudades para todos: Implementando la Nueva Agenda Urbana”, el WUF9, organizado por ONU Hábitat, concentró 22.000 participantes de 165 países.

La comunidad mundial se comprometió a localizar y promover la implementación de la Declaración de Kuala Lumpur, que apuesta a centros urbanos donde ni ningún lugar ni nadie quede rezagado.

Ese fue el primer foro realizado desde la Nueva Agenda Urbana (NUA), adoptada en 2016 en la conferencia de Hábitat III, en Quito, que se alineó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el cinco y el 11.

El primero apunta a eliminar la desigualdad de género, y el segundo, a crear ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

En la actualidad, las ciudades deben hacer frente a desafíos demográficos, ambientales, económicos, sociales y espaciales sin precedentes, y se pronostica que seis de cada 10 personas vivirán en áreas urbanas para 2030.

Según ONU Hábitat, más de 90 por ciento del crecimiento tendrá lugar en Asia, África, América Latina y el Caribe.

Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades. Pero para las mujeres y las niñas de muchos países es muy difícil desplazarse con seguridad, que resulta contraproducente para desarrollar todo su potencial.

La inseguridad en las calles y el transporte público atenta contra el crecimiento económico de las mujeres

Las entrevistadas para un estudio realizado por la organización Plan Internacional para su programa “Because I am a Girl” (Porque soy una niña), en el que participaron 1.000 adolescentes de cinco ciudades de todo el mundo, dijeron que el miedo a la agresión sexual crea áreas prohibidas para ellas.

Solo 3,3 por ciento de las niñas en Nueva Delhi dijeron sentirse siempre seguras en el transporte público, mientras que 45 por ciento en Kampala dijeron sufrir acoso sexual.

En Lima, apenas 2,2 por ciento de las niñas dijeron siempre sentirse segura en espacios públicos.

La aplicación Safetipin, que es gratuita, se descargó 85.000 veces en 20 países, la mayoría en ciudades de India, Manila, Nairobi, Yacarta y Bogotá.

Safetipin es fácil de usar. Tiene nueve parámetros que determinan cuán segura se siente una persona cuando oscurece, y ayuda a las usuarias a evaluar los espacios públicos, como hizo Kurin en Chennai.

Los parámetros incluyen la calidad de la iluminación del lugar, cuán abierto o cerrado es y si los objetos y las personas se ven claramente.

El cuarto parámetro verifica la concurrencia del lugar o si está desierto, si otras mujeres usan el espacio y si hay policía o guardia de seguridad. Y otro más trata sobre la disponibilidad de transporte público. Pero el más importante de todos es cómo se siente la usuaria.

La aplicación también guía a las usuarias por la ruta más segura, en función de los datos colaborativos, y muestra rutas según un código de color; una vez que se elige, se abre el mapa de Google.

Viswanath contó que siempre activa la opción de “Stay with me” (quedate conmigo) que funciona con geolocalización, en el celular de su esposo cuando llega tarde desde el aeropuerto en Nueva Delhi, para que pueda seguir su taxi en tiempo real.

Cuando las jóvenes se independizan comienzan a tener problemas de seguridad. La mayoría de las usuarias tienen entre 25 y 40 años.

“Es interesante que las más jóvenes, de entre 18 y 20 años, mientras viven con sus padres no se preocupan por su propia seguridad, y son sus padres descargan la aplicación por su seguridad”, añadió Viswanath.

Safetipin también integra una segunda aplicación que captura fotografías nocturnas de una ciudad, desde un vehículo, en tiempo real. Estas fotografías, más los datos colaborativos y los macrodatos de Google se analizan de forma combinada, presentan datos técnicos robustos y confirmados que ayudan a las autoridades a tomar medidas en los lugares inseguros.

En Nueva Delhi, la aplicación identificó 7.800 lugares públicos oscuros en los que las autoridades arreglaron las luminarias públicas.

En Bogotá, Safetipin en colaboración con la municipalidad, mapeó los 230 kilómetros de ciclovías. Gracias a las cámaras de CCTV, se arreglaron los estacionamientos de bicicletas y las luces para mejorar la seguridad de las mujeres en esa ruta.

Las adolescentes crean ciudades en las que se sienten más seguras

“Cada mes, cinco millones de personas se mudan a las ciudades de los países en desarrollo”, según Plan International.

“Para 2030, casi 1.500 millones de adolescentes vivirán en las ciudades, pero es muy común que no estén bien representadas en las políticas de seguridad urbana”, añade.

Mediante herramientas innovadoras y de participación, el programa de Plan International es capaz de ofrecer seguridad y contribuir a tener ciudades inclusivas.

En Hanoi, una de cada tres adolescentes encuestadas para el estudio de Plan International, dijo que no podía acceder al servicio de emergencia, y en especial a la policía.

Lan y Linh, quienes participaron en el foro de Kuala Lumpur y pidieron reserva de su identidad, dijeron que realizan caminatas nocturnas para mapear los riesgos y crear conciencia sobre el derecho de la población femenina a espacios públicos seguros.

Las adolescentes distribuyeron folletos y libros de historietas entre unos 8.000 choferes de transporte público y cobradores de pasaje para difundir el mensaje de que la seguridad de las mujeres también es su responsabilidad.

La campaña de las niñas logró llamar la atención del gobierno, que colocará cámaras en los autobuses y divulgará pautas contra el hacinamiento.

Por lo general, la inversión en el transporte público no tiene perspectiva de género porque falta comprensión de la relación entre género y la desigualdad en el transporte, reza un folleto explicativo del Instituto para Políticas de Desarrollo y Transporte, con sede en Nueva York.

“El desarrollo urbano sostenible seguirá siendo escurridizo, sin incluir la seguridad, el confort, la conveniencia y la asequibilidad para las mujeres en el transporte urbano”, alertó.

Fuente: Ips

Manuscritos digitalizados en la British Library

Uno de los recursos electrónicos más valiosos de la British Library es la web de Manuscritos digitalizados, en constante crecimiento . Cuenta con copias digitales completas y descripciones de miles de manuscritos en la colección de la BL, incluidos casi 2.000 elementos seleccionados por la Sección de manuscritos antiguos, medievales y de principios de la Edad Moderna.

La lista refleja la amplia gama de materiales disponibles en línea a través de los recientes proyectos de digitalización en curso de la BL, incluidos manuscritos griegos y papiros, manuscritos anteriores a 1200 de Inglaterra y Francia (gracias a la financiación de la Fundación Polonsky) y manuscritos iluminados en francés y otros idiomas vernáculos europeos.

Muchas imágenes de los manuscritos también se pueden descargar del Catalogue of Illuminated Manuscripts , donde se puede buscar por palabras clave, fecha, idiomas, etc. Recomendamos también echar un vistazo a las páginas de Collection Items , con el cuaderno de dibujos científicos de Leonardo da Vinci y la única copia del épico poema inglés Beowulf.

Para saber cómo aprovechar al máximo los manuscritos digitalizados, se puede consultar este blogpost.

Descargar lista en PDF

Fuente: El Mercurio salmantino

jueves, 22 de febrero de 2018

Libro: Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica

La propuesta de formación basada en Competencias y Estándares TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) desde la Dimensión Pedagógica que se expone en este documento se fundamenta en el diálogo permanente entre experiencias de investigación y formación docente alrededor del uso
reflexivo de las TIC. El desafío más grande de esta propuesta de formación es transcender el uso de las TIC y centrarse en la práctica docente como el proceso más importante a transformar.

El propósito de esta propuesta es aportar en la visión de la formación de calidad que un docente en la actualidad debe tener para enfrentar el desafío de enseñar en una sociedad de la información y el conocimiento. Este pretende ser un referente de formación para el mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas en cualquier nivel de formación, desde un abordaje de niveles de apropiación de las TIC y sus usos educativos.

En este documento se describen los elementos contextuales en donde se encuentra enmarcada la propuesta; se presenta el modelo de Competencias y Estándares TIC desde la dimensión pedagógica basada en niveles de apropiación de las TIC, su sentido y uso a partir de la ruta formativa: Con-TIC-Go, que consta de seis fases; los recursos metodológicos que soportan la ruta formativa y los alcances y límites de la propuesta.

La relevancia de esta propuesta es su constitución como base orientadora para cualquier docente e institución educativa frente a la apropiación de las TIC en sus prácticas y estrategias educativas. En ese sentido, la institución educativa y/o el docente de manera particular podrá, a través de esta propuesta, evaluar sus prácticas y/o estrategias educativas con uso de TIC respecto a los estándares previstos y, a partir de este proceso de identificación y reconocimiento, continuar con un proceso de formación, acompañamiento y evaluación basado en su nivel de apropiación TIC, que le permitirá desarrollar competencias TIC desde la dimensión pedagógica.

(Presentación del libro)

Descargar libro

Fuente: Unesco

‘Tambor’ Vargas a la espera del salto tecnológico

Luis Huáscar Cachín Antezana, profundo investigador de los temas literarios, al reflexionar sobre el monumental diario del guerrillero de la independencia José Santos Tambor Vargas, y compararlo con la novela Juan de la Rosa de Nataniel Aguirre, planteaba una interrogante: ¿el texto de Vargas, siendo una auténtica narración histórica (de “representación”), podrá arraigarse socialmente como en cierta forma lo hizo el texto de Aguirre siendo apenas un relato de ficción (de “imaginación”)? Extiendo el cuestionamiento de Cachín repitiendo una pregunta que lancé en esta misma columna hace como un año: ¿ahora que se habla tanto de descolonización, hay iniciativas concretas, sobre todo institucionales, para promover el conocimiento de José Santos Vargas y su Diario, a fin de “arraigarlos” en la imaginación popular?

Partía del hecho verificable de que toda sociedad construye sus creencias por lo general a partir de hechos y/o personajes reales. Por eso tenemos un Túpac Katari que proclamó que volvería y sería millones, un Pedro Domingo Murillo que dejó una tea encendida que nadie podría apagar, unas heroínas de la Coronilla que regaron con su sangre el camino de la independencia y nos legaron un magnífico pretexto para homenajear a las madres, un Abaroa que les mentó la abuela a quienes le intimaron rendición, o un Andrés Ibáñez fusilado en Santa Cruz por socialista igualitario. Sospecho que es natural que en el proceso de formación de estas creencias intervenga la imaginación en dosis difíciles de precisar. A veces, inconsciente y otras deliberadamente se exageran cualidades y virtudes de los héroes, se borran o atenúan sus defectos, hasta convertirlos en seres mitológicos, alejados del dato histórico verificable. Pero esos hombres y mujeres fueron de carne y hueso, existieron en la vida real, no son seres inventados. Y ése es el caso precisamente de José Santos Vargas.

La pregunta vuelve a rondar por mi cabeza estos días ante las recientes celebraciones de la efeméride cívica de Oruro, en las que estuvo ausente cualquier mención destacada sobre el guerrillero y cronista de la Guerra de la Independencia, nacido y criado hasta la adolescencia en esa ciudad altiplánica.Se me ocurre una conclusión anticipada: es muy poco, y a todas luces insuficiente, lo que se hace por rescatar del olvido no solo a José Santos Vargas y su fascinante diario, que abarca 10 años de lucha, sino también en general a la guerrilla, con su pléyade de próceres mestizos e indígenas, tanto o más olvidados que el propio Vargas. Sicasica y Ayopaya fue la única “republiqueta” que se mantuvo en pie de guerra hasta la llegada de las tropas colombianas comandadas por Sucre, después de la batalla de Ayacucho.

Un recuento de lo hecho hasta aquí nos muestra un busto en la avenida Busch y un colegio que lleva su nombre en la zona de Pasankeri, ambos en La Paz; y una escuela de músicos militares en Oruro. El monumento en la misma ciudad, cuya “piedra fundamental” colocó el presidente Morales en 2012, nunca se construyó, aunque la Alcaldía hizo una modesta efigie del patriota cerca de un mercado. En 2007 la historiadora francesa Marie-Daniele Demélas luego de muchos años de estudio publicó en la ciudad de La Paz Nacimiento de la guerra de Guerrilla: el diario de José Santos Vargas (1814-1825), en 2009 la Unesco declaró este documento Memoria del Mundo; y en 2012 Ramón Rocha hizo un intento, según algunos fallido, de llevar el personaje a una novela.

A las dos ediciones anteriores del diario, completamente agotadas (Siglo XXI de México, 1982 y ABNB-FCBCB-Plural de La Paz, 2008), se suma la de la Biblioteca Boliviana del Bicentenario (BBB, 2016), con un estudio introductorio a cargo del historiador Roger Mamani Siñani. ¡Enhorabuena por esta nueva edición! Pero, dados los tiempos actuales, para que el Tambor eche raíces, hace falta que dé un salto al mundo de la imagen y de la circulación digital. ¿Quién o quiénes serán capaces de impulsarlo?

Fuente: Blog de Carlos Soria Galvarro

martes, 20 de febrero de 2018

Las bibliotecas universitarias están retirando parte de sus libros para proporcionar nuevos espacios para el aprendizaje

¿Una biblioteca sin libros? No del todo, pero a medida que los estudiantes dejan de utilizar las colecciones en favor del material de referencia en línea, las bibliotecas universitarias están expourgando millones de volúmenes no leídos, cuestión que tiene perturbados a aquellos usuarios y estudiosos amantes del formato impreso.

Las bibliotecas están almacenando libros, contratando con revendedores (Amazon) o simplemente reciclándolos. Hay un número cada vez mayor de libros en la nube, y las bibliotecas están cooperando para asegurar que alguna copia impresas quede almacenada por alguna de las bibliotecas con las que cooperan en algún lugar determinado. Sin embargo, eso no gusta a muchos académicos que prácticamente viven en la biblioteca y argumentan que las grandes colecciones de libros impresos disponibles son vitales para la investigación.

“No es del todo cómodo para nadie“, dijo Rick Lugg, director ejecutivo de Servicios de colecciones sostenibles de OCLC, que ayuda a las bibliotecas a analizar sus existencias. “Pero los recursos, ni el espacio son infinitos, y esta es una situación que antes o después hay que afrontar.”

En la Universidad de Indiana de Pennsylvania (IUP), la biblioteca está llena de libros que tienen poco uso. Una monografía polvorienta sobre “Desarrollo Económico en Escocia Victoriana“. Almanaques de Televisión Internacional desde 1978, 1985 y 1986. Por ejemplo, un libro cuyo título es “Finanzas personales“, suena poco relevante, al menos cuando se comprueba su fecha de su publicación: 1961.

Con casi la mitad de la colección de la IUP sin circular durante 20 años o más, los administradores de la universidad decidieron que era el momento de llevar a cabo una limpieza importante. Usando el software del grupo del Sr. Lugg, se les ocurrió una lista inicial de 170.000 libros para ser considerados potencial materia de expurgo.

Charles Cashdollar, profesor emérito de historia, escribió al decano. “Para los humanistas, tirar estos libros es tan devastador como cerrar las puertas del laboratorio, del estudio o una clínica.”

Aunque el expurgo siempre ha estado presente en las bibliotecas, los expertos dicen que el ritmo se está acelerando. Las finanzas son un factor decisivo. Entre el personal, los costos de los servicios públicos y otros gastos, se estima que mantener un libro en la estantería durante un año cuesta 4 dólares de media, según un estudio de 2009. El espacio es otro; las bibliotecas simplemente se están quedando sin espacio. Y, por supuesto, la digitalización de libros y otros materiales impresos ha afectado de manera drástica a la forma que los utilizan las bibliotecas y sus recursos. La circulación ha disminuido a lo largo de los años.

Las bibliotecas dicen que necesitaban evolucionar y hacer un mejor uso de los preciosos bienes raíces del campus. Los estudiantes todavía acuden en masa a la biblioteca; pero la están usando con otros propósitos. A medida que las bibliotecas intentan reinventarse en la era digital, los estantes de libros están dando paso a salas de estudio de grupo y centros de tutoría, a espacios de fabricación “makerspaces” y cafeterías.

“Somos como la sala de estar del campus“, dijo la bibliotecaria de la Universidad Estatal de Oregon Cheryl Middleton, y presidenta de la Asociación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación (ACRL). “No somos sólo un almacén.”

Es un cambio radical. Hasta hace poco, el valor de una biblioteca se medía por el tamaño y el alcance de sus colecciones. Algunos académicos todavía lo ven así.

En la Universidad de Syracuse, cientos de profesores y estudiantes se opusieron a un plan para enviar libros a un almacén a cuatro horas de distancia. La universidad terminó construyendo su propio almacén para 1,2 millones de libros cerca del campus.

En IUP, una universidad estatal a 60 millas de Pittsburgh, los profesores reaccionaron con alarma después de que los bibliotecarios anunciaron un plan para descartar hasta un tercio de los libros de la colección.

El Sr. Cashdollar argumentó que la circulación es un indicador pobre del valor de un libro, ya que los libros son consultados frecuentemente, pero no revisados. “El adelgazamiento sustancial de la colección impresa de una biblioteca también hace caso omiso al papel que juega la serendipia en la investigación – buscar un libro en las estanterías y tropezrse con otro -, lo que lleva a una nueva perspectiva o enfoque“, dice Cashdollar y otros críticos.

“Tirar a la basura tantos libros no es una estrategia“, dijo Alan Baumler, profesor de historia de la IUP. “Dicen que quieren más áreas de estudio, pero me cuesta creer que no haya otro lugar para que los estudiantes estudien“.

La biblioteca argumenta que se trata más de una gestión sostenible y responsable de los recursos del estado que de un esfuerzo para liberar espacio. Las bibliotecas dicen que el objetivo es hacer que sus propias colecciones sean más relevantes para los usuarios, al mismo tiempo que se asegura de que los materiales descartados no se pierdan en la historia. Por otra parte, existe un gran repositorio digital llamado HathiTrust que tiene el compromiso de 50 bibliotecas miembro para dar acceso digital a más de 16 millones de volúmenes impresos. Otros 6 millones han sido conservados por el Eastern Academic Scholars’ Trust, un consorcio de 60 bibliotecas de Maine a Florida.

Un comité de profesores de la IUP está revisando lo que Moerland llama secamente la “lista negra” para asegurarse de que las obras importantes permanezcan en los estantes. En el fondo se trata de una lucha entre un concepto tradicional de biblioteca y un concepto nuevo más centrado en los servicios y los usuarios que en las colecciones.

Fuente: Universo Abierto

lunes, 19 de febrero de 2018

Cinco tendencias digitales y de los medios sociales en el ámbito del desarrollo a tener en cuenta en 2018

Mientras el mundo continúa enfrentándose a serios desafíos de desarrollo, los enfoques para abordarlos también deben ser más innovadores. Analizamos algunas de las principales tendencias digitales que están utilizando las organizaciones dedicadas al desarrollo para llegar y motivar a sus audiencias, y estas son las cinco que, creemos, sobresaldrán este año.

1. El contenido efímero

El contenido que desaparece después de un corto período es una de las grandes tendencias de este año, y su uso ha aumentado entre los organismos intergubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil. Ciertas plataformas, como Snapchat que registra 10 000 millones de visualizaciones diarias, generan un interés instantáneo entre los usuarios más jóvenes. Puesto que el contenido compartido dura poco tiempo, crea una sensación más realista y capta la atención de los usuarios en línea, un atributo que valoran los profesionales que se dedican al marketing.

Además, las historias de Instagram, que cuentan con más de 200 millones de usuarios activos por día, son especialmente populares entre la mayoría de las organizaciones porque aprovechan las audiencias que ya tienen en dicha red social y son eficaces para atraer al público de forma rápida y creativa. Recientemente, el Banco Mundial utilizó el formato de historias para destacar la necesidad de mejorar la educación a nivel mundial.

2. Los chatbots de los medios sociales

Más de 2500 millones de personas utilizan plataformas de mensajería en todo el mundo. La empresa Gartner predice que, este año, cerca del 30 % de nuestras conversaciones estarán asistidas por máquinas inteligentes. De hecho, los expertos en medios sociales anticipan que los chatbots, o bots de charla o conversacionales, harán que la atención al cliente sea más ágil y sencilla. Actualmente hay al menos 100 000 chatbots activos cada mes en el servicio de mensajería instantánea de Facebook.

Pero ¿qué hace que sean tan populares? Primero, ofrecen a los usuarios la posibilidad de interactuar rápidamente con organizaciones y grandes marcas de manera personal, y permiten que las organizaciones especifiquen qué quieren transmitir con su marca y envíen contenido personalizado a sus audiencias. Las organizaciones del ámbito del desarrollo también están utilizando esta herramienta para interactuar con sus audiencias en tiempo real. Por ejemplo, el bot U-Report del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) permite a los usuarios expresar sus opiniones a sus líderes y ayudar a cambiar las condiciones de sus comunidades. La cuenta, que ya tiene más de 1 millón de usuarios activos, comenzó a funcionar en Uganda como una innovación local para ayudar a los jóvenes a participar en temas que afectan sus vidas y su futuro. Este puede ser el año para probar la tendencia de la automatización inteligente.

3. La transmisión de videos en directo a través de aplicaciones y plataformas interactivas

La popularidad de los videos transmitidos en vivo ha aumentado continuamente, impulsada en gran medida por Facebook, que aún les da prioridad en su algoritmo. Este año, esperamos ver a más organizaciones utilizando esta función de manera innovadora para seguir profundizando la interacción con la audiencia. Hasta el momento, Facebook e Instagram son las dos plataformas más utilizadas para transmitir videos en vivo en los medios sociales: Instagram atrae a 200 millones de usuarios diariamente y Facebook genera 8000 millones de visualizaciones de videos por día, mientras que Twitter Live —a través de la aplicación Periscope — transmitió 96 millones de horas de contenido en vivo generado por los usuarios en el tercer trimestre de 2017.

4. La realidad aumentada y la realidad virtual

¿Sabía que la mitad del planeta está en riesgo de contraer paludismo, una enfermedad mortal —aunque prevenible— transmitida por un mosquito? Para abordar este problema, la campaña Nothing But Nets de la Fundación de las Naciones Unidas produjo una película de realidad virtual titulada “Under the Net” (Bajo la red) sobre la vida de Amisa, una niña de 11 años, que vive en un campo de refugiados de Tanzanía. Hasta el momento, el filme ha sido visto 500 000 veces (incluidas más de 100 reproducciones registradas en el Congreso de los Estados Unidos), y en 2016 recaudó donaciones provenientes en un 100 % del sector privado.

La realidad aumentada no es algo nuevo para el Banco Mundial. En 2015, ampliamos el alcance del material impreso con Blippar, una aplicación que permite a los usuarios transformar los contenidos gráficos en algo más dinámico. Gracias a la aplicación, ahora es más fácil combinar contenido impreso y digital para crear materiales más innovadores durante eventos tales como las Reuniones Anuales y la vigésimo tercera sesión de la Conferencia de las Partes, celebrada en Bonn el año pasado.

5. El video

La gente adora mirar videos. La popularidad de los videos ha llevado a que los algoritmos de los medios sociales favorezcan este tipo de contenido, y lo hacen porque principalmente sirven para promover la participación. Los videos continúan manteniendo un lugar especial entre otros contenidos, especialmente en Facebook, donde son altamente populares y los seguidores los comentan, hacen clic en el ícono “Me gusta” y los comparten con sus amigos.

En síntesis, este año se observa un conjunto interesante de tendencias digitales. ¿Cuál será la más útil para las organizaciones y las audiencias? Solo el tiempo lo dirá. Ahora, cuéntenos cómo utiliza su organización estas innovaciones. ¡Escriba sus comentarios abajo!

Fuente: Banco Mundial

6 cosas que hacen los daneses para criar niños felices, ¿las probamos?

Dinamarca está en el top 5 de países más felices del mundo desde 1973. El libro Cómo criar niños felices. El método danés para desarrollar la autoestima y el talento de nuestros hijos de la psicóloga estadounidense Jessica Joelle Alexander y la coach y terapeuta danesa Iben Dissing nos da la clave de por qué las familias danesas viven en un círculo de crianza feliz que se repite generación tras generación, consiguiendo coronar esta lista de países.

Cómo criar niños felices

En su libro, las dos especialistas en psicología explican cuáles son las pautas que deberían seguir los padres —y que ya hacen la mayoría de daneses— a la hora de educar y criar a sus hijos. Por ejemplo, aseguran que los gritos y los cachetes deben quedar completamente fuera de la crianza: ese estilo autoritario que cada vez se lleva menos, pero que algunos echan de menos, es el más nocivo para los más pequeños.

Niños felices, adultos capaces de superar el fracaso

Además, la presión y el estrés al que muchos someten a sus hijos no es saludable: reducirlos y centrarse más en la autoestima es clave para criar niños felices. Hay que crear más bienestar y cuidar lo que el pequeño es, no lo que podría llegar a ser o los logros que podría alcanzar. Si reforzamos su autoestima, tarde o temprano llegará mucho más lejos.

Ver la vida a la manera danesa es lo que nos sugieren Alexander y Dissing en su libro. Si modificamos viejos hábitos de crianza conseguiremos que las nuevas generaciones se conviertan en adultos plenos, capaces de sobreponerse al fracaso y con una autoestima difícil de derribar.

Las 6 pautas para criar niños tan felices como los daneses

1. Enséñales a jugar

Empieza apagando la televisión. Sí, cierto, puede que al principio (si no están acostumbrados) haya muchos lloros y rabietas, pero merece la pena pasar por el mal trago inicial. Según las autoras de este libro sobre el método danés para criar niños felices: “Si los niños siempre están luchando por conseguir algo, como buenas notas, premios o el reconocimiento de profesores o de sus padres, no lograrán desarrollar su impulso interior. El juego puede ser usado para mejorar las habilidades de superación de adversidades, en especial las de adaptación, de resolución de problemas y de establecimiento de metas”. Así que ya lo sabes, el juego libre es de lo mejor que hay para alcanzar la felicidad.

Deja que tu hijo explore el mundo, que descubra todas las posibilidades que el arte le ofrece. Deja que se ensucie las manos y la ropa, que juegue con niños de otras edades, géneros, etnias… que descubra la diversidad. Y, sobre todo, no intervengas en cada pequeño problema que le surja. Si está jugando y se cae, espera a que se levante y vuelva a jugar.

2. Deja que sean auténticos

Borra el concepto de autodecepción (y decepción) de su vocabulario. Responde siempre con honestidad a sus preguntas, lee cuentos que hablen de las emociones (todas, tanto las buenas como las malas), enséñales a ser genuinos. Es importante que los niños dejen de compararse con sus compañeros, amigos o familiares de su edad (si aún estás a tiempo, evita que aprendan este mal hábito evitándolo tú también). Es más importante enfocarse en el esfuerzo individual, en su propia originalidad y autenticidad. Además, no conviertas los halagos en tu respuesta automática: un halago tiene que ser una recompensa, no algo sin ningún tipo de significado.

3. Utiliza la redefinición para mejorar

Los daneses evitan el lenguaje limitante y negativo, y no les dicen a los más pequeños qué hacer, cómo deben sentirse o cómo deben enfrentarse a una situación. Por el contrario, les motivan para que los niños vean las situaciones desde distintos puntos de vista y, así, se centren menos en los resultados que deben obtener o las partes negativas de no obtener los resultados “adecuados”.

4. Crea empatía

La única forma de tener relaciones sanas y cariñosas a largo plazo es reforzando la empatía en una edad muy temprana. El método danés para criar niños felices tiene esto muy en cuenta: si la empatía se suprime, entonces estarás exponiendo a tu hijo a abusos físicos, psicológicos o sexuales sin quererlo y, en muchos casos, sin ser consciente de ello. En estos casos, los límites saludables se rompen y, por tanto, su habilidad para ser empáticos se ve afectada. Claro, que también la sobreprotección, el otro extremo de la cuerda, es perjudicial. Crea empatía, pero no asfixies a tu hijo.

5. Deja atrás los ultimátums

Un ultimátum no deja de ser una lucha de poder: “si haces esto todo saldrá bien”, aunque el pequeño no entiendas por qué ha de hacerlo, no quiera hacerlo o no esté cómodo haciéndolo. Aquí las autoras del libro recomiendan distinguir entre el comportamiento y el niño en sí: no culpes al pequeño (los niños son buenos por naturaleza), involucra al otro progenitor (si lo hay) y hablad, los tres, sobre por qué determinado comportamiento está mal.

Alexander y Dissing lo epxlican así: “Lo que a menudo sucede es que los padres pierden en esta configuración. Podemos perder la cercanía (gobernando con miedo), podemos perder la perspectiva (escogiendo las batallas y no la guerra o las grandes líneas de la paternidad), y podemos perder el respeto (si no lo siguen). El uso de la empatía y un enfoque más basado en el respeto tiene un efecto boomerang. Enseñe respeto, sea respetuoso y usted será respetado es el lema”.

6. Refuerza la unión y el hygge

Ya hablamos en su momento sobre el hygge y nos sigue encantando. La felicidad depende, en gran medida, del tiempo que pasamos con los amigos y la familia. Aquí entra el hygge, ese concepto danés que nos habla de pasar tiempo de calidad con las personas a quienes tenemos estima. Esto es clave para que los niños crezcan felices: “Se busca desconectar de todo y dedicarse a estar con quien más se aprecia en un ambiente acogedor. El concepto de unión y ‘hygge’ tiene demasiadas implicaciones pero, esencialmente, es hacerte tú mismo a un lado por el beneficio de un todo. Es dejar el drama en la entrada y, sacrificar tus necesidades y deseos individuales para hacer que una reunión grupal resulte más amena”.

¡Ya tienes las claves!

¿Qué te parece el método danés para criar niños felices? ¿Lo pondrías en práctica?

Fuente: muhimu

Rebelión contra las redes sociales

Sean Parker siempre fue un tipo polémico. No en vano fue el creador de Napster, la plataforma de descargas que segó los tobillos de la industria discográfica en los años noventa. Cuando el pasado 8 de noviembre tomó la palabra en un acto de la firma Axios en Filadelfia para decir que se arrepentía de haber impulsado Facebook, echó un tronco más al fuego que viene quemando las redes sociales en 2017, su particular annus horribilis. Al fin y al cabo, él fue en 2004 el primer presidente de la plataforma que comanda Mark Zuckerberg. Explicó que para conseguir que la gente permaneciera mucho tiempo en la red, había que generar descargas de dopamina, pequeños instantes de felicidad; y que éstas vendrían de la mano de los me gusta de los amigos. “Eso explota una vulnerabilidad de la psicología humana”, afirmó. “Los inventores de esto, tanto yo, como Mark [Zuckerberg], como Kevin Systrom [Instagram] y toda esa gente, lo sabíamos. A pesar de ello, lo hicimos”.

Parker se declaró ese día objetor de las redes sociales. Culminó su intervención con una frase inquietante: “Solo Dios sabe lo que se está haciendo con el cerebro de los niños”.

Hubo un tiempo en el que al que renegaba de estas plataformas se le tachaba por defecto de resistente al cambio, de viejuno. Ese tiempo pasó. Una auténtica tormenta se está desatando en torno al papel que desempeñan las redes sociales en nuestra sociedad. Y son grandes popes de Silicon Valley los que han empezado a alzar la voz. Se acusa a Facebook y Twitter de haberse convertido en espacios que crispan el debate y lo contaminan con información falsa. Circula ya la idea de que hay que deshabituarse en el uso de unas plataformas diseñadas para que pasemos el máximo tiempo posible en ellas, que crean adicción; las redes (combinadas con el móvil) como invento contaminante, adictivo, el nuevo tabaco. Un problema de salud pública. Un problema de salud democrática.

El grupo de arrepentidos de las redes se ha ido nutriendo en los últimos meses. El pasado 12 de diciembre, un exvicepresidente de Facebook, Chamath Palihapitiya, aseguraba que las redes están “desgarrando” el tejido social. “Los ciclos de retroalimentación a corto plazo impulsados por la dopamina que hemos creado están destruyendo el funcionamiento de la sociedad”, declaró en un foro de la Escuela de Negocios Stanford. El 23 de enero, Tim Cook, consejero delegado de la todopoderosa Apple, afirmaba que no quería que su sobrino de 12 años tuviera acceso a las redes sociales. El 7 de febrero, el actor Jim Carrey vendía sus acciones de la plataforma y animaba a boicotear Facebook por su pasividad ante la interferencia rusa en las elecciones.

Cambio polémico

La percepción que tenemos de las redes ha mutado. Nacieron como un instrumento para conectar con amigos y compartir ideas. Paliaban el supuesto aislamiento que generaba Internet. Se convirtieron en una fuerza democratizadora al calor de la primavera árabe. Parecían una herramienta perfecta para el cambio social, empoderaban al ciudadano. “Daban voz a los que no tenían voz”, recalca en conversación telefónica desde Reino Unido Emily Taylor, ejecutiva del Oxford Information Labs que lleva 15 años trabajando en asuntos de gobernanza en la Red. “En tan solo siete años, todo ha cambiado. Preocupan esas campañas políticas de anuncios dirigidas a alterar los procesos electorales”.

Si Facebook te filtra la información, al final solo te muestra una visión de los hechos, te radicalizas”, dice la investigadora Mari Luz Congosto

El paso por las urnas del Brexit y la elección de Donald Trump son dos de los fenómenos que empujaron a todo el mundo a hacerse preguntas: ¿cómo nadie lo vio llegar?. La respuesta, en parte, se buscó y se encontró en las redes.

Facebook fue citada en octubre por el Comité de Justicia del Congreso norteamericano para explicar su papel en la interferencia rusa en las elecciones en EE UU en 2016. Admitió que 126 millones de personas habían podido acceder a contenidos generados por unos supuestos agentes rusos (la Internet Research Agency), que también colgaron cerca de un millar de vídeos en YouTube y 131.000 mensajes en Twitter. Entre todas esas noticias basura se deslizaban historias delirantes como la de que Hillary Clinton había vendido armas al ISIS.

Pero esta no ha sido la única polémica. Las redes han estado en el foco por la compra de seguidores ficticios por parte de influencers; por los linchamientos públicos de personas que son denunciadas en las redes y quedan condenadas al ostracismo sin juicio mediante; por siniestros episodios como crímenes emitidos en directo. Y en Myanmar, Facebook ha vivido uno de sus peores episodios: el año pasado fue acusada de convertirse en el vector fundamental de la propaganda contra la minoría rohingya, víctima de un genocidio. Annus horribilis.

Un reportaje de investigación publicado la semana pasada por la revista Wired pone de manifiesto el infierno interno que la organización ha vivido en los últimos dos años. La tensión sobre qué hacer una vez embarcados en lo que era una realidad — su condición de vehículo informativo global—, las dispu­tas sobre cómo enfrentar la avalancha de noticias falsas y la crispación que inundaba sus páginas ha segado el optimismo reinante, incluido el del propio Zuckerberg.

Es un hecho. Facebook es la plataforma líder en redirigir a los lectores hacia contenidos informativos desde mediados de 2015, cuando superó en esto a Google. Más de 2.130 millones de personas forman parte de su comunidad. Hay 332 millones en Twitter. Dos tercios de los adultos norteamericanos (el 67%) declaran que se informan vía redes sociales, según un estudio de agosto de 2017 realizado por el Pew Research Centre.

Facebook no crea contenidos, pero sí los ordena. Primero decidió llevar a cabo una labor editorial con un equipo de periodistas que elegían las noticias más populares. Después, tras varios escándalos durante la campaña, apostaron por los algoritmos, delegaron en la máquina. El tiro les ha salido por la culata.

Negocio o comunicación

El problema es el modelo de negocio. Así lo señala Emily Taylor. El usuario acepta ceder datos a cambio de un servicio gratuito. Los algoritmos usan esa información para determinar los intereses del usuario. Las firmas publicitarias pagan por ello. “No solo se extraen datos de lo que se cuelga públicamente”, precisa Taylor, “sino también de la localización, de los mensajes privados”. Cuanto más tiempo pasamos en la plataforma, más datos se pueden extraer. Una noticia chocante, sensacionalista, incluso inverosímil, llama más a la lectura que un sosegado y equilibrado análisis. Una deriva que afecta tanto a las redes como a los medios de comunicación tradicionales.

Facebook no crea contenidos, pero sí los ordena. Primero decidió llevar a cabo una labor editorial con un equipo de periodistas que elegían las noticias más populares

Luego está la cuestión del algoritmo. El usuario de una plataforma como Facebook no ve todo lo que publican sus amigos. Ve lo que la máquina elige conforme a una fórmula que Facebook no revela. “Te muestra lo que quiere el algoritmo, no sabemos con qué objetivo, si perverso o no”, dice Mari Luz Congosto, experta en redes e investigadora del grupo de telemática de la Universidad Carlos III. “Pierdes una parte de tu libertad y la plataforma hace negocio con eso. Manipula lo que la gente lee, marca el camino”.

Y el problema es que el algoritmo manda cada vez más. Hemos pasado de un Internet al que se accedía mediante ordenadores, en los que uno buscaba, exploraba, a uno al que se llega mediante aplicaciones instaladas en el móvil. Algo que sucede, sobre todo, con toda una generación de jóvenes que viven dentro de su teléfono. Y que ocurre en países pobres con mucho teléfono y poco ordenador. “Internet llega a ti mediante un algoritmo, no eres tú el que vas a buscar algo a Internet”, asegura en conversación telefónica desde Bogotá la abogada y activista digital guatemalteca Renata Ávila, asesora legal de derechos digitales de la World Wide Web Foundation, organización presidido por Tim Berners-Lee, el inventor de la world wide web. Y recurre a una metáfora: “Antes operábamos en la calle, el mundo era nuestro, entrabamos y salíamos de los edificios. Ahora estamos encerrados en un centro comercial con reglas estrictas que solo buscan maximizar el modelo de negocio”.

“Internet llega a ti mediante un algoritmo, no eres tú el que vas a buscar algo a Internet”, asegura la abogada y activista digital guatemalteca Renata Ávila

Para Ávila, el problema no es exclusivo de Facebook, ni mucho menos. Todas las plataformas funcionan igual: “El problema es la arquitectura del móvil, de las apps. El modelo de negocio”.

A todo ello hay que añadir el efecto burbuja. El usuario lee lo que le mandan sus amigos y la gente que le es afín ideológicamente: un estudio publicado en la revista científica norteamericana PNAS y que analizó 376 millones de interacciones entre usuarios de Facebook concluyó que la gente tiende a buscar información alineada con sus ideas políticas. “Si Facebook te filtra la información”, opina la investigadora de redes Mari Luz Congosto, “al final solo te muestra una visión de los hechos, te la refuerza y, por tanto, te radicalizas”.

Redes adictivas

El modelo de negocio también está detrás del problema de la adicción a las redes, diseñadas para enganchar al usuario. Algún día puede que tengan que responder por ello, como lo tuvo que hacer la industria del tabaco.

Personas esclavizadas por su perfil, por la imagen que deben dar a sus seguidores; chicas que con el paso del tiempo se fotografían cada vez con menos ropa en Instagram para conseguir más likes; adolescentes que no se despegan del teléfono por la cantidad de mensajes a los que se ven obligados a contestar y cuya amistad parece evaluarse en términos de rayitas que marcan sus interacciones en Snapchat. La lista de críticas al impacto social de estas plataformas es variada.

En la última edición del Foro de Davos, el multimillonario George Soros resumió en una intervención los problemas que, estima, plantean las redes. Dijo que mientras las compañías petrolíferas y de minería explotan el medio ambiente, las redes sociales explotan el ambiente. Que, al influir en el modo en que la gente piensa y se comporta, implican un riesgo para la democracia.

Ahora les llueven las críticas, pero tienen muchas líneas de defensa. Cuando el pasado 10 de enero el escritor Lorenzo Silva anunciaba que, harto de ruido, tiempo perdido e insultos, dejaba Twitter, la periodista y prolífica tuitera Carmela Ríos publicó un decálogo de las razones que le llevan a mantenerse en esta red social. Escribió: “Estoy en Twitter porque es una herramienta de comunicación política del siglo XXI”. Y a partir de ahí desgranó sus motivos en 10 tuits: “Porque las redes son necesarias en la era de la desinformación, no es posible detectar o combatir noticias falsas sin conocer su ecosistema natural”; “porque he aprendido con los años a racionar su uso”; “porque es una maravillosa fuente de conocimiento”; “porque he aprendido a discriminar entre sus mejores usos (el menos interesante, sin duda, la tertulia o el debate político)”; y porque permite “conocer a personas cuyas ideas, conocimientos, proyectos o sentimientos merecen la pena”.

Este periódico solicitó hablar con algún portavoz de Facebook y de Twitter para que pudieran responder a algunas preguntas. Ambas ofrecieron, en cambio, enviar información por correo electrónico.

Que se puede hacer

La cuestión es qué hacer. Porque aunque Zuckerberg ha anunciado que está dispuesto a poner coto a noticias, marcas y memes, aunque vaya a retocar el algoritmo para que haya menos información y más relación entre usuarios, no querrá perder los ingresos en publicidad que entran en función del tiempo que se emplea en su red.

Jonathan Taplin, emprendedor que publicó el año pasado el libro Move Fast And Break Things: How Facebook, Google And Amazon Cornered Culture And Undermined Democracy (Muévete rápido y rompe: cómo Facebook, Google y Amazon arrinconaron la cultura y socavaron la democracia), tiene todas sus esperanzas puestas en la UE. “Europa está liderando al mundo en esto”, declara en conversación telefónica desde California este director emérito del Laboratorio de Innovación Annenberg de la Universidad de Carolina del Sur y exproductor cinematográfico. “Debemos agradecer, por ejemplo, que se multara a Google [2.420 millones de euros por abuso de posición dominante]".

El productor Jonathan Taplin aboga por reducir el tamaño de estos imperios. Que Facebook se desprenda de Instagram y Whatsapp

El nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la UE, que se espera para mayo, es visto por múltiples expertos como un catalizador para fortalecer la protección de datos de los ciudadanos. “Hay que regular”, sostiene Taplin, “necesitamos leyes; no es el mercado el que va a solucionar el problema”. Taplin aboga por reducir por ley el tamaño de estos imperios: obligar a Google a que venda YouTube; a Facebook, a desprenderse de Instagram y WhatsApp; aplicar leyes de la competencia, redimensionar.

The Economist proponía en noviembre en un artículo que las redes deberían dejar más claro si un post viene de un amigo o de una fuente fiable, mantener a raya a los bots que amplifican los mensajes y adaptar sus algoritmos para poner las noticias pincha-pincha [las que provocan muchos clics] al final del muro para evitar así que los reguladores acaben imponiendo cambios en un modelo de negocio basado en monopolizar la atención.

Los grandes de Silicon Valley, mientras, han enviado a un ejército de lobistas a Washington. Temen que les ocurra como a Microsoft, condenada por prácticas abusivas de monopolio.

Hay voces que reclaman que las plataformas tengan que responder por lo que se publica en ellas. Algo a lo que las redes responden que se niegan a convertirse en árbitros de la verdad. Hay otras que reclaman que los programas educativos incluyan elementos prácticos que permitan a los más jóvenes aprender a manejar el componente adictivo de las redes.

Hay quien dice, en fin, en un claro alarde de optimismo antropológico, que la gente progresivamente pasará de ellas como de la comida basura, optará por dedicar su tiempo de lectura a bocados más selectos.

Crispación

Un estudio de Pew Research publicado en octubre de 2016 señala que el 49% de los usuarios norteamericanos consideran que las conversaciones políticas en las redes sociales son más furiosas que en la vida real. Contribuyen a la crispación.

“En Twitter”, dice la investigadora Mari Luz Congosto, “el tono es muy áspero en los últimos dos años. Se ha incrementado el tono agrio, antes era más jocoso. Los mensajes se han vuelto más duros”.

Desde las redes se arguye que eso es algo imputable a los humanos, no al vehículo que las transmite.

Y desde Twitter recuerdan que las redes están sujetas a la ley y la legislación europea y que, por ejemplo, una evaluación independiente de la Comisión Europea apunta que, de media, las compañías tecnológicas han retirado el 70% de los discursos de odio ilegales que les fueron notificados.

Fuente: El Pais

domingo, 18 de febrero de 2018

Cuando se enciende Internet, se apagan las inhibiciones

Es bien sabido que la gente en general es precisa y (a veces demasiado) honesta acerca de su personalidad en sus perfiles en sitios de redes sociales. Los pacientes están más dispuestos a compartir sus síntomas psiquiátricos con un doctor automatizado en línea que con uno real. Los encuestadores hallan que las personas dan respuestas más sinceras en un sondeo por Internet que por teléfono.

No obstante, la honestidad en línea tiene su aspecto negativo. Los blogueros notan que los lectores que comentan sus entradas son a menudo francos pero que esos mismos críticos groseros se vuelven más amables cuando son contactados directamente. He aquí un curioso patrón que va en contra de las viejas preocupaciones sobre la amenaza del disimulo en la web. De hecho, el medio mecanizado de Internet no genera encubrimiento sino desinhibición, lo que nos da una actitud de confesión y brusquedad. Cuando el medio es impersonal, la gente está dispuesta a ser personal.

Al parecer, la Iglesia Católica ha reconocido esto desde hace mucho, razón por la cual el confeso está separado del sacerdote por una rejilla o una cortina. Para hacer que los pacientes se abran, los psicoanalistas les piden que se acuesten en un sofá mirando en dirección contraria. En las escenas de interrogatorios en las películas, el que hace las preguntas muchas veces se para y camina detrás del detenido en momentos cruciales de la conversación.

¿Cuál es el motivo? ¿Por qué nos volvemos más honestos cuanto menos miramos al otro? La respuesta parecería obvia: porque nos sentimos incómodos al confesar o desafiar a otros cuando estamos cara a cara. Pero esto no hace más que enfatizar la pregunta de por qué. Este es uno de los casos en los que es útil comparar a los seres humanos con otras especies para poner nuestro comportamiento en contexto.

En muchos simios, el contacto cara a cara es esencialmente antagónico. El mirar fijamente es una amenaza. Para que dos monos que no se conocen no se peleen, hay que evitar el contacto visual entre ellos. Sucede algo similar con dos personas en un ascensor: para aliviar la tensión, se dicen cosas como "qué frío que hace hoy".

En nuestra psique, el acto de escribir una crítica furiosa en línea de la opinión de alguien no se siente como una confrontación, mientras que decir lo mismo por teléfono o cara a cara sí.

El fenómeno tiene un nombre, el efecto de la desinhibición en Internet. John Suler, de la Universidad de Rice, en Estados Unidos, quien inventó el término, señala que en línea, los indicios de estatus y jerarquía están ausentes. Como sucede con los monos de menor nivel, la gente es renuente a decir lo que realmente piensa a alguien con autoridad por temor a ser desaprobada o castigada. "Pero en línea, en lo que se siente como una relación entre pares —con las apariencias de 'autoridad' minimizadas— las personas están mucho más dispuestas a hablar abiertamente o comportarse mal".

El agravio en Internet y su equivalente benigno, la honestidad en línea, son una sorpresa. Dos décadas atrás, la mayoría de la gente pensaba que el anonimato de la web daría lugar a una epidemia de deshonestidad. Luego llegaron las redes sociales e Internet se volvió no sólo social sino también bochornosamente honesta. Los peligros más grandes que percibe la mayoría de la gente respecto a la participación de sus hijos en redes sociales son que pasen demasiado tiempo siendo "sociales" y que admitan cosas que los perjudiquen más tarde cuando se postulen a un trabajo.

Fuente: The Wall Street Journal Americas

viernes, 16 de febrero de 2018

Libera los datos encerrados en archivos PDF

¿Alguna vez te has animado por haber encontrados datos super interesantes en una publicación “abierta” y luego encuentras que no los puedes descargar, porque están en formato PDF? Aunque esto no significa que entonces el análisis de dichos datos sea imposible, sí supone que la tarea se haga más tediosa. Dependiendo de la cantidad de datos que quieras analizar, tenerlos que copiar manualmente puede volverse una traba para tu investigación. Claramente el formato PDF limita la naturaleza “abierta” de los datos.

Con esto en mente, un grupo de periodistas creó Tabula, una herramienta de código abierto que permite extraer datos de tablas que se encuentren en formato PDF y convertirlos a un archivo CSV. Así, los datos de publicaciones abiertas podrán ser manipulados, analizados y visualizados.

Esta herramienta se encuentra publicada en nuestro repositorio Código para el Desarrollo, desde donde puedes acceder a descargarla haciendo clic en “pruébalo ahora”. También puedes adaptar el código para que la herramienta se acomode a tu necesidad.

En este post, te contaremos cómo, sin tener que saber de código o programación, puedes utilizar Tabula a tu favor para que los PDFs no supongan una traba a tu trabajo:

Instala la herramienta y comienza a liberar tus datos encerrados en archivos PDF

Para este paso, si tu sistema operativo es Microsoft o Linux necesitarás contar con una versión de Java instalada en tu computador (puedes descargar Java aquí). Una vez cuentes con esto, ¡ya puedes descargar el zip de Tabula! Para esto, sigue este enlace.

Dato importante: Tabula sólo funciona con archivos PDF basados en texto, si el archivo es escaneado la herramienta no podrá reconocer las tablas. ¿Cómo saber si mi PDF está basando en texto? Si Puedes seleccionar y copiar el contenido de tu archivo, tu PDF funcionará con Tabula.

Importa tu archivo PDF

Una vez hayas descargado el zip de la herramienta, inmediatamente se abrirá Tabula en tu buscador con el link http://127.0.0.1:8080/, si no se te abre puedes directamente copiarlo y pegarlo. Una vez en el sitio, puedes explorar tu computador para importar el archivo a la herramienta.

A modo de ejemplo, hemos subido a Tabula un informe abierto sobre la ejecución presupuestal de la localidad de Usaquén en Bogotá, Colombia para el año 2013. Es un buen ejemplo de datos gubernamentales abiertos que demuestran un compromiso del gobierno local con el acceso a la información. Sin embargo, por encontrarse en el formato PDF, no facilitan la reutilización de los datos, por ende, todavía no están realizando todo su potencial como datos abiertos. Pero con la ayuda de esta herramienta, podemos tomar estos datos abiertos ¡y liberarlos más!

Selecciona las tablas de las que desees extraer datos

Una vez importado el o los archivos PDF, debes seleccionar cuáles son las tablas que quieres obtener en un archivo CSV. La misma herramienta tiene una función para auto detectarlas, por lo que puedes verificar si la selección se hizo correctamente y elegir si quieres exportarlas todas o sólo algunas.

Asegúrate de que tus datos tengan el formato correcto

Una vez hayas seleccionado toda la data que desees descargar, utiliza el botón de “preview and export extracted data” para poder ver cómo quedará el producto final y asegurarte de que las columnas y filas se vean correctamente.

La herramienta tiene dos opciones para visualizar los datos extraídos, stream y lattice, dependiendo de cómo estén ordenados los datos en el formato original, Tabula tiene dos maneras de reconocer la separación de celdas. Juega entre ellas para que tus datos se visualicen de manera correcta. Una vez tengas lo que quieres, ¡procede a exportar tus datos!

Exporta, limpia y juega con tus datos

Ya tienes tus datos en formato CSV y puedes comenzar a explorarlos. En nuestro caso, el archivo original que utilizamos no tenía cada dato en una celda específica, por lo que al descargarlos, igualmente tuvimos que explorar con diferentes expresiones regulares y otros métodos más manuales para poder ordenar los datos.

Esperamos que esta herramienta te ayude a jugar con datos que antes creías inaccesibles.

Fuente: Abierto al público

domingo, 11 de febrero de 2018

La fascinante historia del Rubaiyat, el libro “más lujoso del mundo” que se hundió con el Titanic

"Cuando el Titanic se hundió en la noche del 14 de abril de 1912 (…), su víctima más eminente fue un libro".

Puede que el escritor franco-libanés Amin Maalouf haya exagerado un poquito en su novela histórica Samarcanda, publicada originalmente en 1988. O tal vez no. Todo depende de a quién se le pregunte.

El libro de la novela de Maalouf es un manuscrito ficticio del Rubaiyat ("Los cuartetos") del erudito iraní del siglo XI Omar Jayam, al que describe como particularmente valioso porque era único.

Y aunque en realidad existen numerosas copias del volumen de poemas persas, en la época del viaje fatal del Titanic había uno que los eclipsaba a todos, no por lo que tenía escrito, sino por su apariencia casi de otro mundo.

Ese fue el manuscrito que sirvió de inspiración para la celebrada novela de Maalouf.

"En el fondo del Atlántico hay un libro", escribe en la introducción. "Les voy a contar su historia", continúa.

Pavo real

"Quien desee un pavo real debe soportar las pruebas del Indostán", dice un proverbio popular persa.

Y aunque el dicho hace referencia al saqueo de Delhi y del célebre Trono del Pavo Real (entre otras cosas) a manos del monarca iraní Nader Shah Afshar, en el siglo XVIII, bien podría haber sido acuñado en Londres algunos siglos más tarde.

Empeñados en revivir la tradición medieval de libros enjoyados, George Sutcliffe y Francis Sangorski ya eran famosos en toda la ciudad a inicios de 1900, gracias a sus diseños opulentos y exagerados.

Así que naturalmente fue a ellos que Henry Soltheran, un librero de la calle Sackville, se acercó para encargarles un libro como ningún otro.

Sotheran dejó en claro que el costo no era un problema y le dio a los encuadernadores carta blanca para que dejaran volar su imaginación y produjeran el libro más espectacular jamás visto.

Completado en 1911, después de dos años de intenso trabajo, el libro —una interpretación libre y victoriana de los poemas de Omar Jayam por Edward FitzGerald, con ilustraciones de Elihu Vedder— pasó a ser conocido como "El Gran Omar" y "El libro maravilla", gracias a su indiscutible esplendor.

Adornando su portada dorada había tres pavo reales con colas llenas de joyas y rodeados por los intrincados patrones y motivos florales típicos de los manuscritos medievales persas, mientras que en la contraportada se podía ver un buzuki griego.

Más de 1.000 piedras preciosas y semipreciosas —rubíes, turquesas, esmeraldas y otras— fueron empleadas en su fabricación, junto a casi 5.000 piezas de cuero e incrustaciones de plata, marfil y ébano, además de 600 hojas de oro de 22 quilates.

El Gran Omar

Aunque la intención de Sotheran era enviar el volumen a Nueva York, el librero no quiso pagar las tasas aduaneras estadounidenses por lo que el libro regresó a Inglaterra.

Ahí Gabriel Wells lo compró en una subasta de Sotheby's por 450 libras de la época, menos de la mitad de su precio de partida de 1.000.

Al igual que Sotheran, la intención de Wells era enviar la obra maestra a Estados Unidos. Pero desafortunadamente para él —y para el mundo— el volumen no pudo ser embarcado en la nave originalmente elegida para la tarea.

El siguiente barco era el Titanic, y el resto no necesita explicación. Pero la historia no terminó con el hundimiento del Titanic ni con la extraña muerte de Sangorski, quien murió ahogado algunas semanas más tarde.

Un sobrino de Sutcliffe, Stanley Bray, estaba decidido a revivir no solo el recuero del Gran Omar, sino al libro mismo.

Y usando los dibujos originales de Sangorski, después de seis años de duro trabajo logró replicar el libro, el que fue guardado en la bóveda de un banco.

El Gran Omar, sin embargo, parecía haber nacido con mala estrella: los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial lo hicieron añicos, un poco como los jarrones de vino el poeta, símbolos de la fragilidad humana.

Pero Bray no se dio por vencido, sino que se dispuso a volver a producir una nueva versión del canto de cisne de su tío.

Aunque esta vez el proceso no le tomó años, sino décadas.

Completado después de 40 años de trabajo intermitente, sus esfuerzos se tradujeron en otra impresionante reproducción que fue entregada en préstamo a la Biblioteca Británica, que heredó permanentemente el volumen a la muerte de Bray.

"No soy supersticioso en lo más mínimo", hizo notar este poco antes de su fallecimiento, "aunque dicen que el pavo real es un símbolo de desastres".

FitzOmar

Pero ¿qué era el Rubaiyat de Omar Jayam y quién era ese enigmático personaje que fascinaba a Sotheran y a muchísimos otros?

Un erudito del siglo XI proveniente de Irán oriental, Jayam fue reverenciado en vida por su innovador trabajo en astronomía y matemáticas.

Y como muchos otros eruditos iraníes como Ibn Sina (Avicena), Jayam también era un poeta.

Dicho eso, su poesía no se parecía a la de ningún otro poeta persa y durante siglos ha ocupado un lugar absolutamente único en el gran canon de la literatura persa clásica.

La naturaleza inquisitiva de Jayam lo llevó a cuestionar cosas que la mayoría de sus contemporáneos daban por sentado: la fe, el más allá y el significado de la vida misma.

Confiaba poco en las promesas de su religión y su discurso de cielo e infierno, y también expresó dudas sobre la lógica de Dios.

Había solo una cosa de la que Jayam estaba seguro, y que valoraba profundamente: esta vida.

Entendía muy bien —probablemente por causa de los tiempos turbulentos en los que le tocó vivir: Irán, para ese entonces bajo ocupación turca, había sido invadida hacía poco por los árabes, y hordas mongolas pronto arrasarían su patria— lo fugaz de la vida y lo inevitable de la muerte, así como la importancia de aprovechar el breve momento del que disponemos en la tierra.

Para él, todo lo que tenía que ver con religión o la vida después de la muerte era simple aire caliente.

Nadie ha visto el cielo ni el infierno, corazón mío / ¿Quién, dime, ha venido de ese reino, corazón mío? / Nuestras esperanzas y miedos están atados a eso que / excepto nombre y noción, no le podemos asignar nada.

Aunque a menudo lamentaba lo efímero de la vida, también decidió disfrutarla al máximo, con abundante vino (y también algunos amores).

Si Goethe se enamoró de Hafez y Voltaire de Sa'di, el poeta victoriano Edward FitzGerald encontró su alma gemela en Jayam, el viejo "fabricante de tiendas" (la traducción literal del apellido que en inglés se escribe Khayyám).

Cuando lo descubrió, FitzGerald ya había traducido del persa "Salaman y Absal", de Jami, así como una versión abreviada de "La conferencia de los pájaros", de Attar.

Pero fue el Rubaiyat el que se convirtió en su obra cimera.

Aunque no es exactamente una traducción de los poemas persas originales, la interpretación bastante libre que hizo de los mismos capturó muy bien el espíritu del Rubaiyat y la cosmovisión del poeta, de ahí que uno se pueda referir al autor como "FitzOmar".

Y FitzGerald no pudo haber imaginado la popularidad que el pequeño, pero muy profundo volumen, pronto llegaría a tener.

A finales del siglo XIX, un importante salón literario de Londres —el todavía activo Club Omar Jayam— fue bautizado en honor al erudito iraní.

Mientras que la interpretación que FitzGerald hizo del Rubaiyat también sirvió de inspiración a artistas prerrafaelitas como William Morris, quien produjo dos manuscritos iluminados del texto, el segundo de los cuales también incluía ilustraciones de Edward Burne-Jones.

Artistas como Edmund Dulac y Edmund Joseph Sullivan también ilustraron otras ediciones. De hecho, una ilustración de este último eventualmente llegó a figurar en la portada del séptimo disco de los Grateful Dead, en 1971.

En otro registro, el aclamado cuentista Hugh Munro eligió como seudónimo "Saki", el título empleado por Jayam para dirigirse a su copero, mientras que la novela de 1942 de Ágata Christie "El dedo en movimiento" comparte título con un poema de Jayam.

Eso por no mencionar la película sobre Jayam producida en Hollywood en 1957, la declamación de todo el Rubaiyat por el actor estadounidense Alfred Drake en 1960, y la cita que del mismo hizo Martin Luther King en un discurso antibélico en 1967, adelantándose a Bill Clinton en varias décadas.

De hecho, en la década de 1960 el Rubaiyat era tan popular que más de la mitad se podía encontrar en compendios como Las citas de Bratlett y El libro Oxfrod de citas.

Un fabricante de tiendas no tan viejo

La poesía de Jayam ha resistido sin duda el paso del tiempo.

En su Irán natal es una figura imponente cuyo libro de verso, así como el de Hafez, se encuentra en prácticamente todos los hogares.

A pesar de todas las libertades que se tomó, la versión de FitzGerald es la traducción al inglés más conocida, además un clásico británico por derecho propio.

Mientras, en el resto del mundo, los poemas de Jayam han sido traducidos a virtualmente todos los idiomas.

Por eso no sorprende que Sotheran eligiera al Rubaiyat como la razón de ser de la maravilla de Sutcliffe y Sangorski.

Pero ¿cómo pueden los poemas de un erudito del siglo XI haber sido relevantes no solo en la era victoriana y la mitad de siglo XX, pero también hoy?

La respuesta está en la atemporalidad del Rubaiyat y sus verdades universales, las que trascienden cultura, religión o credo.

De hecho, en estos inciertos tiempos, puede que el Rubaiyat sea todavía mas relevante que durante la tumultuosa época en la que fue escrito.

¿Qué habría dicho el autor del libro de poesía más lujoso jamás creado de nuestro loco mundo, si estuviera aquí para contemplarlo? Tal vez, una vez más:

Pasa la vida cual rápida caravana / Detén tu marcha y trata de ser feliz / Saki, ¿por qué lamentar hoy las desventuras de mañana? / Dame vino, que la noche pasará.

Fuente: Bbc

sábado, 10 de febrero de 2018

Mañas digitales amenazan campañas políticas latinoamericanas

El uso de herramientas tecnológicas en las campañas políticas ha aterrizado en América Latina, acompañado de prácticas que suscitan preocupación entre académicos y organizaciones sociales, más en un año donde el llamado a las urnas se multiplica por la geografia regional.

El uso de programas automatizados –conocidos por el vocablo inglés “bots”- para crear perfiles en redes sociales destinados a neutralizar mensajes críticos, la propaganda, la difusión de mentiras y las campañas de odio en plataformas como Facebook, Twitter y WhatsApp son ya pan digital de todos los días en la región.

Para Tommaso Gravante, académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, una preocupación emergente es la creación de perfiles falsos en redes sociales usando inteligencia artificial o aprendizaje de máquinas.

“Claramente, da la impresión de que esas tecnologías empobrecen el debate con respuestas superficiales. Hay un problema en las empresas que manejan ‘big data’ (datos masivos), como Google. Hay acumulación de información, pero no se sabe cómo la manejan. Se usan algoritmos complejos. Hay una incógnita sobre ese manejo”, dijo a IPS.

Gravante fue uno de los cinco ganadores en 2017 de la Séptima Competencia Mundial para Jóvenes Sociólogos organizada por la Asociación Internacional de Sociología y es uno de los coordinadores del “Tecnopolítica en América Latina y el Caribe”, publicado en 2017.

En 2018, seis países latinoamericanos celebran elecciones presidenciales y otros tantos realizan elecciones legislativas o consultas populares. Y la tecnopolítica integra el paisaje electoral de esos procesos, que dieron ya comienzo este mes.

En la ruta hacia las votaciones presidenciales en México del 1 de julio ya se aprecia el recurso de las redes sociales, perspectiva que se prevé de forma similar para las elecciones en Colombia de mayo o en Brasil en octubre. Costa Rica, Paraguay y Venezuela son los otros países donde este año se elige al próximo jefe de Estado.

“La doble vía de la tecnología digital (cualquiera habla-cualquiera oye) es una gran ventaja para la libertad de expresión, pues potencia no solo la posibilidad de informar sino de informarse, pero también se ve cómo los problemas de la sociedad van apareciendo en la red”, declaró a IPS la especialista colombiana Catalina Botero.

El problema se traduce en la amplificación que potencialmente logra un mensaje en internet que también extiende su posible efecto perverso, considera la actual directora de la no gubernamental Fundación Karisma, promotora de los derechos humanos en el entorno digital, y antes relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2008-2014).

El uso de las redes sociales y medios digitales en las campañas políticas irrumpió en escena en escena en Estados Unidos en 2008, de la mano del demócrata Barack Obama (2009-2017), quien ganó los comicios presidenciales de noviembre de aquel año.

Se construyó desde entonces la percepción de que las nuevas tecnologías podían determinar el matiz de las campañas y, por ende, los resultados electorales.

Esa creencia se cimentó aún más con el uso de big data y de minería de datos (‘data mining’, cotejo, mezcla y clasificación de datos), utilizados en 2016 por el actual presidente estadounidense, el republicano Donald Trump, para construir modelos electorales y así dirigir específicamente los mensajes.

Por ello, los partidos políticos de todo el espectro han buscado asesoría en esos campos y las agencias de mercadeo e imagen digital digital han sumado esos servicios a su portafolio.

Seis de cada 10 latinoamericanos usan una red social, según un estudio de diciembre elaborado para el diario español El País por la consultora Latinobarómetro y el Instituto para la Integración de América Latina, adscrito al Banco Interamericano de Desarrollo.

Paraguay, Costa Rica, Uruguay, México, Chile, Colombia y Brasil son las naciones más conectadas a esos medios sociales, cuyo listado encabezan Facebook, WhatsApp, YouTube, Instagram y Twitter.

En 2015, 43 por ciento de los hogares latinoamericanos tenía acceso a Internet, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Argentina, Uruguay, Chile y Costa Rica encabezan el listado de hogares más conectados, mientras que Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador son los menos conectados.

Como lo demuestran varios estudios, ya aparecen en la región prácticas para manipular la información y orientar el discurso político, como ha sucedido en paises como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania.

El estudio de 2017 “Tropas, provocadores y agitadores: un inventario global de manipulación organizada de redes sociales”, detectó bots en 28 países, entre ellos Argentina, Brasil, Ecuador, México y Venezuela.

El informe, elaborado por dos investigadores del Proyecto de Investigación de Propaganda Informática del Instituto de Internet de la británica Universidad de Oxford, considera que gobiernos y partidos políticos promueven esas huestes digitales, vía instituciones oficiales o proveedores privados.

Otro análisis de 2017 “Propaganda informática mundial”, elaborado por la misma universidad, halló que redes de bots y otras formas de propaganda informática han estado presentes en Brasil.

El estudio asegura que actuaron durante las elecciones presidenciales de 20014, el proceso de destitución en 2016 de la mandataria Dilma Rousseff (2011-2016) y los comicios municipales de Río de Janeiro ese mismo año.

“Cuentas altamente automatizadas apoyan y atacan a figuras políticas, debaten temas como la corrupción y fomentan movimientos de protesta”, resalta el informe.

En México, otro documento identificó en 2016 la presencia de bots para bloquear en 2014 críticas al gobierno del conservador Enrique Peña Nieto, en el poder desde 2012.

“Se quieren crear tendencias o modas, pero nadie sabe cómo la gente se puede apropiar de ese discurso, si bien se puede estimular con algunas provocaciones. El único anticuerpo ante ello es volcarse a la calle, como una respuesta a esas manifestaciones, organizarse barrio por barrio. El proceso de aprendizaje está vinculado a las necesidades sociales”, planteó Gravante.

En ese sentido, el experto sostuvo que los conflictos sociales potencian “procesos de empoderamiento”, en los cuales “hay avances impresionantes”. “En ese sentido soy tecno-optimista”, aseguró.

Las elecciones estadounidenses en que triunfó Trump en 2016 ofrecen un anticipo de lo que se gesta en América Latina.

En septiembre pasado, Facebook aceptó el hallazgo de unas 80.000 publicaciones sobre temas polémicos en las elecciones estadounidenses, creadas por agentes vinculados a Rusia, que alcanzaron a aproximadamente 126 millones de personas en Estados Unidos desde junio de 2015 a mayo de 2017.

A su vez, Twitter identificó más de 50.000 cuentas de Twitter ligadas a Rusia y que propagaron información falsa durante las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.

Para Botero, preocupa cómo el ciudadano puede involucrarse en los procesos políticos que recurren a medios digitales y la aparición de la manipulación mediante redes, lo que puede determinar el voto y, en última instancia, empobrecer la democracia.

“Las cadenas de WhatsApp están impactando la forma como la gente se informa y viralizando una cantidad de información que podríamos tildar de ‘fake news (noticias falsas)’. El impacto tampoco está medido”, indicó.

En la región no está regulado el uso de redes sociales, aunque la mayoría de gobiernos vigila su uso, y en naciones como Costa Rica, Ecuador y México la autoridad electoral revisa la propaganda digital.

“El problema central es que regular un discurso es tanto como decidir qué es mentira y qué no, y eso es un problema. En términos de libertad de expresión, debe poder decirse cualquier cosa y los límites son mínimos. La ley electoral debe actualizarse para enfrentar los retos de las campañas en lo digital, pero no estoy segura de que sea una buena idea”, sostuvo Botero.

Fuente: IPS Noticias