viernes, 29 de diciembre de 2017

Encuesta Nacional devela lo que piensan los bolivianos sobre las TIC

La noche del 28 de diciembre se dieron a conocer los resultados finales de la Encuesta Nacional de Opinión sobre Tecnologías de Información y Comunicación. En este mismo se liberó la base de datos del estudio en el marco de una política de Datos Abiertos, que encara la institución.

Verónica Paz, quien fue una de las comentadoras de la encuesta señaló que el estudio trasciende de una encuesta simple a una linea de base para comprender el acceso a las TIC en el país. Por su parte, Pablo Andrés Rivero explicó que es importante que desmenucemos el perfil de las y los internautas del país para entender mejor hacia donde enfocamos nuestros esfuerzos. Wilfrerdo Jordán, especialista en periodismo digital y datos abiertos señaló que la liberación de la base de datos es un grarn avance para que entre todas y todos podamos construir soluciones de forma conjunta, en beneficio de la población.

Por su parte, Nicolás Laguna, Director Ejecutivo de la AGETIC, explicó que estas encuestas nos sirven para saber de dónde partimos y hacia dónde vamos. Asimismo señaló que la liberación de la base de datos tiene la intención de que la use la gente, estudiantes, investigadores, activistas, para construir de forma conjunta un norte digital.

De igual manera señaló que el siguiente año se publicará un estudio sobre TIC, realizado por expertos investigadaores en la materia que servirá como pie para un debate con la sociedad civil y a la par se desarrollarán talleres para que se puedan mostrar herramientas de visualización de la base de datos de la encuesta.

La encuesta está conformada por más de 170 preguntas y contempla temáticas como la confianza de la población en las Redes Sociales, el uso de equipamiento TIC, el gasto promedio de la población en internet móvil y fijo, comercio electrónico, seguridad de la información, entre otros.

En el estudio se develaron datos como que el 33% de las y los internautas son estudiantes, ocupando el primer lugar. Le siguen las y los asalariados, con un 20%. El 46% de las y los internautas usan redes sociales los 7 días de la semana y solo el 21% apoyó alguna causa política a través de estas.

Asimismo el 50% de las y los internautas empezaron a usar computadora entre los 11 y 20 años de edad y el 20% utiliza internet para recabar información sobre trámites del sector público.

Los primeros resultados de la Encuesta fueron presentados el mes de mayo, en el marco del día del Internet. Ahí se informó que el 67.5% de las y los bolivianos mayores de 14 años son internautas y que el mayor porcentaje de los mismos viven en Santa Cruz.

En esa ocasión nos comprometimos a liberar la base de datos de la encuesta, ya que es fundamental que la sociedad civil participe en la construcción de políticas públicas en la materia. El tercer pilar del Plan de Implementación de Gobierno Electrónico refiere al Gobierno Abierto y Participativo, que tiene dos líneas estratégicas: Transparencia y datos abiertos y Participación y control social.

La encuesta tiene un nivel de confianza del 95% y un error muestral de ±1.3% para el conjunto de la muestra a nivel nacional y de ±4% a nivel departamental. Tamaño de la muestra. 5.536 encuestas.

Para descargar el documento solo debe entrar a https://agetic.gob.bo/pdf/ResultadosFinalesEncuestaTIC.pdf

Descargar la base de datos a https://datos.gob.bo/dataset/encuesta-nacional-de-opinion-sobre-tic

Fuente: Agetic

jueves, 28 de diciembre de 2017

Usan huella acústica para detectar amenazas a biodiversidad

La presencia de un felino furtivo, una motosierra o el disparo de un arma son algunos sonidos que puede identificar un nuevo dispositivo desarrollado en el Reino Unido para monitorear especies, con el objetivo de propiciar estrategias para su conservación.

El dispositivo pasó la prueba al identificar grandes felinos en la Selva Negra de la Península de Yucatán, México, donde se concentra casi la mitad de los 4 mil jaguares que aún existen en el país.

"Mantener poblaciones de especies de flora y fauna local beneficia a las comunidades y empresas locales, en particular en áreas que dependen de manera importante del ecoturismo. La conservación fortalece la identidad cultural de las poblaciones indígenas y su conexión milenaria con la naturaleza", dice Evelyn Piña Covarrubias, quien colaboró en la creación del dispositivo.

Como parte de su doctorado en la Universidad de Southampton, Inglaterra, y en colaboración con investigadores de esa universidad, Piña desarrolló AudioMoth, un detector acústico pequeño, de bajo costo y con menor uso de energía que los tradicionales. Ya está disponible a un precio de US$46 o US$23 dólares si se compra al por mayor.

El dispositivo puede identificar sonidos en un rango de hasta 384kHz, que incluye los sonidos en el espectro audible y los inaudibles para el ser humano. Además, puede ubicar disparos con armas de fuego más allá de los 500 metros cuadrados, y mandar alertas de la amenaza.

“Esta nueva tecnología puede ser muy útil para las reservas que están mal financiadas o para las comunidades rurales que no cuentan con recursos suficientes para monitorear efectivamente las amenazas a su biodiversidad”, dijo Piña a SciDev.Net.

Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, en México, comprobaron la eficacia de AudioMoth para evaluar la presencia del jaguar, una especie amenazada en la Península de Yucatán.

"Los jaguares pueden ser usados como especies sombrilla para la conservación. Debido a que necesitan grandes áreas de bosque continuo para sobrevivir, conservar jaguares trae como consecuencia la conservación de muchas otras especies, entre ellas sus presas. Si los jaguares desaparecen porque no tienen presas suficientes, será un indicador de práctica de caza indiscriminada", explica Piña.

Pero monitorear estos furtivos felinos no es tarea sencilla. Quienes lo hacen, generalmente usan cámaras fotográficas, que requieren revisiones continuas, y cuyo precio varía entre US$200 y US$700.

El biólogo Carlos Alcerreca, de la organización para la conservación de la biodiversidad Biocenosis, señala que según la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, para hacer un conteo estándar con resultados comparativos “se requieren de 36 a 40 cámaras fotográficas para monitorear 100 kilómetros cuadrados, que es el área de actividad de una hembra jaguar y sus cachorritos”.

Albarreca se dedica a convencer a los ganaderos de la zona de que no maten a los depredadores. “Tienen la tradición de sacar su ganado a pastorear por las noches, justo cuando sale a cazar el jaguar. Cuando el felino ataca a las vacas, los ganaderos simplemente lo matan. Es como darle una manzana a un niño, y luego pegarle porque se la comió”, dice.

Para él resulta clave identificar los disparos y la cantidad de jaguares que quedan, pues ayudaría mucho a generar conciencia y modificar políticas públicas, pero se requiere de financiamiento y mejores tecnologías de monitoreo. "AudioMoth nos ayudaría mucho a hacer más eficientes estos registros", dice Albarreca.

Fuente: SciDev.Net

martes, 26 de diciembre de 2017

11 videojuegos para un 2018 educativo y lúdico

La industria de los videojuegos mira cada vez más hacia el sector educativo, y 2018 podría ser el año de su despegue en entornos escolares.

Tradicionalmente los videojuegos han sido enemigos acérrimos de los libros de texto. Si lo trasladáramos a un entorno más ‘videojueguil’ –permítanme esta pequeña licencia lingüística– bien podríamos decir que “Videojuegón” es el archienemigo de “Libroman”.

Pero hete aquí que las tornas están cambiando en el sector de los videojuegos, que mira cada vez más hacia los entornos educativos. Y los profesores del siglo XXI, ávidos de nuevas experiencias que mejoren la forma de enseñar –y de aprender–, le ponen cada vez mejor cara a un elemento muy arraigado en los muchachos: el videojuego.

Pero conviene estar atento, ya que detrás de los cantos de sirena puede haber intenciones ocultas y mercantiles, por lo que no todos los videojuegos servirán en un entorno educativo. Aunque también es cierto que muchos otros, que a priori no lo son, pueden ser una poderosa arma formativa en las ingeniosas manos de un buen educador.

Minecraft: la locura creativa entra en las aulas

Se ha convertido en toda una religión y a estas alturas seguro que si estás leyendo este artículo ya sabes de qué videojuego se trata. Lo que quizás no sepas es que Microsoft –propietaria de la franquicia– ha puesto en marcha todo un programa educativo –en inglés– en torno a este videojuego que enloquece a chavales de todas las edades.

El programa educativo de Minecraft ofrece diferentes contenidos enfocados a distintas áreas que irán destinadas en función de la edad de los jóvenes. Pese a que en nuestro país la asignatura de “Programación” es un inexistente fantasma –y ya va siendo hora de que entre en las aulas–, el programa de creación de código con Minecraft es toda una delicia ya que permite a niños de cualquier edad empezar a conocer ese mundo.

Otros programas de la plataforma Minecraft Edición Educación permiten profundizar en diferentes asignaturas potenciando el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y el respeto por los demás. Y en esto último quizás hay que incidir ya que hay que reconocer que en ciertas aulas, a algunos les cuesta mucho lo de esperar su turno… Pero en Minecraft lo hacen.

Microsoft, a través de esta edición de Minecraft, se ha convertido en una de las primeras multinacionales tecnológicas que apoyan desde el mundo de los videojuegos la educación en las aulas, y por ahora el trabajo les está saliendo de matrícula de honor.

Brain Training Infernal del Dr. Kawashima

Es ya un clásico del cálculo mental, pero además de su evidente utilidad como herramienta para mejorar en la asignatura de matemáticas, este título de Nintendo se puede convertir en una gran ayuda para alumnos con TDAH.

La parte matemática se trabaja a través de diferentes minijuegos en los que el cálculo mental es protagonista. Partiendo de niveles muy básicos, la dificultad va aumentando y cada nivel superado se ve recompensado con premios virtuales que motivarán al alumnado. En algunos casos se puede incluso trabajar en grupo.

La otra parte importante de Brain Training Infernal es la relacionada con el TDAH. Al tratarse de un videojuego social y cooperativo, cuya consecución de logros se ver recompensada, se produce una motivación extra que ayudará a los PT en su quehacer diario.

Flippy’s Tesla: Inventemos el futuro

Basado en la realidad virtual, el primer capítulo de este ambicioso proyecto educativo cuenta con el asesoramiento del científico del CERN Javier Santaolalla. El juego, que ya está disponible por tan solo 4 €, está apoyado por el proyecto CREATIONS de la Comisión Europea y tiene como principal objetivo estimular la curiosidad de los jugadores para que se interesen por la ciencia.

Los entornos de realidad virtual, que ya empiezan a entrar en las aulas de EE UU –como ya os contamos en este artículo– inicia el camino para entrar en los colegios patrios a través de este videojuego totalmente español.

Zoo Tycoon 2

Pese a no ser un título reciente, este videojuego es digno de mención en nuestra lista ya que ofrece a los jóvenes la posibilidad de profundizar en el mundo animal así como aprender a gestionar económicamente un zoo. Las instalaciones, que son diseñadas y construidas por los alumnos permitirán desarrollar la creatividad de estos. Uno de los puntos más importantes es el aprendizaje de las diferencias entre especies, así como sus particularidades alimenticias y de desarrollo.

Hay varias expansiones que incluyen animales africanos, en peligro de extinción, marinos e incluso especies peligrosas. Todas las expansiones se venden por separado.

Ver mas

Fuente: Educacion 3.0

viernes, 22 de diciembre de 2017

Los trámites en caricaturas: El segundo concurso del BID anuncia a sus ganadores

Anunciamos los ganadores del Segundo Concurso de Caricaturas del BID sobre Trámites y Burocracia! Recibimos más de 220 excelentes aplicaciones, de concursantes de 17 países de la región, que nos mostraron de manera muy creativa y graciosa la realidad de hacer trámites en América Latina y el Caribe; filas, papel, frustración y confusión. De estas 220, fueron seleccionadas 15 como las finalistas.

Un jurado que incluyó caricaturistas de la región y expertos en el tema seleccionó como ganadora la obra “Dolorosos trámites” del caricaturista chileno Diego Flisfisch. Por su parte, la caricatura “La espera” del artista peruano Fernando Barrial fue seleccionada como la favorita del público a través de una votación en Facebook en la que participaron casi 4.000 personas.

Estas caricaturas harán parte de un libro del BID que será publicado en el primer semestre de 2018, en el cual se explorará la realidad de los trámites en la región, los costos que éstos imponen a los ciudadanos y empresas, así como los beneficios que la simplificación y puesta en línea de trámites podría generar para la sociedad.

Ver caricaturas finalistas

Fuente: BID

miércoles, 20 de diciembre de 2017

El Códice Quetzalecatzin, un manuscrito mesoamericano con influencia española

La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, una de las mayores bibliotecas del mundo, ha adquirido el Códice Quetzalecatzin, uno de los pocos manuscritos mesoamericanos que se conservan desde el siglo XVI. El códice, fechado en 1593 y conocido también como el Mapa de Ecatepec-Huitziltepec, es uno de los más importantes manuscritos indígenas de la historia temprana de América (término empleado desde comienzos del siglo XVI) disponibles en el último siglo: la Biblioteca del Congreso lo ha adquirido de las colecciones de Charles Ratton y Guy Ladrière (Francia), pero antes perteneció a coleccionistas como el magnate de la prensa William Randolph Hearst. El Códice Quetzalecatzin ha sido digitalizado para garantizar su conservación y puede ser consultado online.

El códice muestra a una comunidad local de México y en la iconografía utilizada queda patente la influencia española. "El códice refleja la extensión de la propiedad territorial y otras posesiones del linaje familiar de los 'de Leon' y muchos de sus miembros aparecen retratados en el manuscrito. Con unas imágenes estilizadas aztecas, el mapa ilustra la genealogía familiar y los descendientes de Quetzalecatzin, quien en 1480 fue el principal líder político de la región. También aparecen iglesias, algunos nombres de lugares españoles e imágenes que muestran a una comunidad adaptándose a las leyes españolas", explica John Hessler, conservador de la Colección Jay I. Kislak en la Biblioteca del Congreso. Ciertas características indican una autoría indígena (estilística prehispánica como símbolos para ríos y caminos, y escritura jeroglífica), pero llama la atención el uso del alfabeto latino y los nombres de algunos indígenas de la élite: don Alonso o don Matheo. "El códice muestra gráficamente el tipo de interacciones culturales que hubo en un momento importante de la historia de América", destaca Hessler.

Fuente: www.nationalgeographic.com.es

Bienvenidos a la criptomanía

Las sociedades han ido afinando sus mercados monetarios siempre en base al concepto del trueque entre bienes o con un tipo de moneda. Primero fue la “commodity money” y después el concepto de papel moneda que ha sufrido fases en su evolución.

Primero existió el intercambio de bienes por un papel moneda respaldado por una “commodity” como el oro y la plata incluso, cómo en la época de los fisiócratas, por el producto del campo.

Después, llegó la llamada moneda fiduciaria (fiat money) declarada de curso legal por el gobierno que también le otorga el valor mercantil. La fiat money es usada en todas las economías dinámicas como forma de pago, mientras que las economías en quiebra recurren al trueque de bienes.

El respaldo de las monedas fiduciarias viene dado por el valor obtenido en el juego de la oferta y la demanda en el mercado de divisas que es el más líquido del mundo. Este valor está respaldado por la confianza social en las instituciones políticas, el tejido empresarial, los recursos económicos, y la fuerza militar del país. Estos intangibles son analizados y valorados por el libre mercado.

La moneda fiduciaria levanta una controversia que viene de lejos y que es objeto de planteamientos ideológicos radicales. Sin embargo, la generación de riqueza debe tener una contrapartida con la creación de medios de cambio que no estén sujetos a sí se descubre el oro necesario para expandir la masa monetaria.

En el siglo XXI se ha empezado a operar con dinero electrónico como las criptomonedas que carecen de valor intrínseco y fiduciario. Estas dependen de la confiabilidad del internet para soportar las transacciones algorítmicas de una red de ordenadores que calcula el precio.

Las criptomonedas tienen un planteamiento económico y monetario antisistema. Quieren eliminar la dependencia a los bancos centrales y sus manipulaciones monetarias, a los bancos nacionales con sus comisiones y pagos de intereses, y a los banqueros y sus posibles corruptelas. Las criptomonedas quieren prescindir de la figura del prestamista de último recurso, pero esta iniciativa no es novedosa.

La creación del Fondo Monetario Internacional y de los Derechos Especiales de Giro ya apuntó a la creación de una moneda global por un grupo intergubernamental que terminaría actuando como el “lender of last resort”.

El bitcoin es la criptomoneda más conocida que tendrá su graduación cuando el CME Group ofrezca contratos de futuros sobre el bitcoin. El bitcoin dejará entonces de estar bajo el control de algoritmos informáticos y se enfrentará a la temible ley de la oferta y demanda del mercado.

Hoy en día, el precio de las criptomonedas es una curva abierta en ascenso que representa las esperanzas y expectativas de los que en ellas están depositando sus ahorros.

Cuando el bitcoin entre a ser parte del mercado de futuros (Futures Market) se empezará a saber exactamente cuál es el valor real de la criptomoneda. Los precios de los contratos de futuros irán dictando el precio futuro esperado y cerrando el precio en base al valor real dictado por la libre competencia entre la oferta y demanda.

En mitad de la euforia del bitcoin, Venezuela, el país con la mayor hiperinflación del mundo, donde el bolívar debería ser considerado “moneda basura”, ha decidido introducir una criptomoneda, el Petro. El objetivo es usar el petro para remediar la crisis económica, social, y humanitaria que sufren los abnegados venezolanos.

Esta moneda estará respaldada por la reserva de riqueza de Venezuela en oro, petróleo, gas y diamantes. Sin embargo, estos recursos deben ser encontrados primero y, además, cada uno de ellos tiene una cotización en el mercado internacional de commodities.

Por lo tanto, el petro correrá la suerte de convertirse simplemente en una moneda índice de los precios de estos cuatro recursos naturales. El petro parece ser otra ocurrencia para entusiasmar a una sociedad sumida en la miseria económica que está volviendo al trueque de bienes para subsistir.

Pero el petro puede ser una moneda de poco recorrido ya que, si Venezuela está coqueteando con el “default (cesación de pagos) de Petróleos de Venezuela (PDVSA), que maneja los recursos petroleros reales del país, ¿qué futuro tendrá una moneda basada en el valor de recursos por descubrir?

Sin embargo, este invento puede ayudar a la posible evasión de capital ya que las criptomonedas están siendo analizadas cuidadosamente porque parece que algunas se han convertido en rutas para el lavado de dinero y fraude.

De hecho, los bancos y los gestores de activos tradicionales se mantienen alejados de ellas a pesar de estar obteniendo valores récords en poco tiempo.

Para todos los conocedores de la historia de los ciclos económicos, estas criptomonedas deben recordarles la locura y el peligro de la “Tulip mania” que puso de rodillas en horas a todo el sistema económico mundial.

Imagen: steemit.com

Fuente: Ips

lunes, 18 de diciembre de 2017

Intercambio de datos: un nuevo paradigma en investigación clínica

Por lo general cuando se habla de Big Data, se piensa en Silicon Valley y Google, o en tecnologías sumamente caras de desarrollar. Pocas veces se piensa en esta tendencia como una solución a nuestros problemas cotidianos. Sin embargo, la tecnología en sí para recabar este tipo de datos no tiene nada de inaccesible, todo lo contrario.

La principal problemática para el uso del Big Data es el acceso a los datos. Por ello, abrir datos de calidad amplia el potencial de análisis valiosos. Por esto es muy importante recolectar y compartir data estandarizada para hacer investigación.

Investigación clínica hoy

La industria farmacéutica invierte 2.5 mil millones de USD y tarda aproximadamente 13 años en la investigación y desarrollo de una nueva molécula. Para desarrollar un fármaco seguro, efectivo y de alto valor clínico se requieren siete millones de horas de trabajo. Esto es, en parte, porque las entidades regulatorias solicitan evidencia clínica de calidad, que hasta hace poco era (casi) únicamente producida por un tipo de estudio denominado Ensayo Clínico Randomizado (ECR). Así la molécula investigada va probándose en voluntarios sanos y potenciales pacientes, pasando sucesivamente por una serie de fases conforme se va probando su eficacia, eficiencia y seguridad.

¿Puede la tecnología ayudar a abaratar costos y, consiguientemente, democratizar el acceso a los medicamentos?

La ciencia de datos nos está permitiendo acelerar exponencialmente los tiempos de investigación, de ejecución, de recabamiento de información clínica “de calidad”. En agosto de este año, la FDA reconoció la riqueza de un tipo de evidencia digital recolectada de manera rutinaria durante el tratamiento de un paciente “real”.

Antes de explicar esta nueva tendencia, vale la pena ahondar en algunas definiciones:
  • RWD (“Real World Data”): Los datos que se recogen fuera de las restricciones controladas de los ensayos clínicos aleatorizados convencionales, con el fin de poder evaluar lo que realmente está sucediendo en la práctica clínica normal (“vida real”).
  • RWE (“Real World Evidence”): RWD que pasó un “filtro de calidad” y está estandarizada de modo que puede ser utilizada como evidencia científica válida.
Entonces, ¿de dónde se obtiene la información “del mundo real”?

Entre las fuentes de RWD se incluyen estudios observacionales de registro, datos provenientes de historias clínicas electrónicas, encuestas de salud, herramientas de monitoreo remoto de pacientes, “wearables”, registros de reclamos, facturación, entre muchos otros.

RWE brinda información sobre el cumplimiento, adherencia al tratamiento y costos en un ambiente real que no se puede obtener de otra forma. También permite analizar datos sobre una población de pacientes mucho más amplia (cientos de miles/millones) evaluando la eficacia y seguridad real de la droga considerando interacciones medicamentosas, alimenticias, de comportamientos, hábitos y costumbres de los pacientes, imposibles de modelar en un Ensayo Clínico tradicional.

Por ejemplo, un grupo de investigadores ingleses analizó una base de datos de historias clínicas de más de 700 mil hombres para evaluar la asociación biológica entre drogas como el Viagra y el Melanoma y no pudo probar causalidad, a pesar de varios reconocidos estudios -de otros tipo- así lo sugerían.

La recolección, análisis y publicación de este tipo de datos, nos está permitiendo tomar decisiones regulatorias y de políticas públicas en base a evidencia más “orgánica” y real que la creada en en contexto estéril de un ensayo clínico randomizado.

Casos de aplicación del nuevo paradigma en investigación clínica a través del intercambio de datos

ANMAT – Programa de Acceso Expandido a los Medicamentos (Argentina) es un programa destinado a grupos de pacientes con alto riesgo de muerte o de severo deterioro de la calidad de vida, que requieran ser tratados con medicamentos aún no comercializados en el país. Los PAE podrán ser importados o producidos por laboratorios locales siempre que se encuentre autorizada o en curso la solicitud de comercialización en un país de alta vigilancia sanitaria.

Es imposible conmensurar cuánto se agilizarán los procesos y cuánto tiempo nos ahorraríamos médicos, investigadores y pacientes a la hora de pedir la aprobación de ciertos fármacos tan solo presentando evidencia digital.

RWE es una forma innovadora de abordar el desarrollo clínico-farmacológico. Esta nueva modalidad, por ejemplo, nos permite tener un rol más activo en el seguimiento de nuestra propia salud o en el manejo de enfermedades crónicas. A través del registro de datos e interoperabilidad se puede hacer monitoreo remoto de pacientes crónicos y medicina preventiva “à la carte”.

Así, dentro de este nuevo paradigma en investigación clínica, impulsado por el análisis y el intercambio de datos, podremos participar no sólo como consumidores del sistema de salud sino como productores del mismo.

Fuente: Abierto al Publico

viernes, 15 de diciembre de 2017

Publicación de la UNESCO sobre privacidad y ética en Internet se lanzará en español

La UNESCO lanzará las versiones en español y portugués de su publicación Las piedras angulares para la promoción de sociedades del conocimiento inclusivas: acceso a la información y al conocimiento, libertad de expresión, privacidad y ética en la Internet global, en el marco del Foro de Gobernanza de Internet (IGF), que tendrá lugar del 18 al 21 de diciembre de 2017 en Ginebra (Suiza).

El trabajo fue posible gracias a la valiosa contribución de Cetic.br, Centro de Categoría II de la UNESCO, ubicado en San Pablo (Brasil).

Al referirse a la publicación, Guy Berger, Director de Libertad de Expresión y Desarrollo de Medios de la UNESCO, dijo: "Dado el gran interés de los Estados Miembros de habla hispana y portuguesa en la gobernanza de Internet, es muy positivo que la UNESCO, con la ayuda de Cetic.br, pueda ofrecer este estudio en idiomas que son accesibles para la mayoría de los ciudadanos de estos países".

El Dr. Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br, comentó que: "El estudio exhaustivo de Internet de la UNESCO proporciona importantes conocimientos relacionados con los Principios de Universalidad de Internet. Tales principios, representados por el acrónimo DAAP, refuerzan que Internet debe basarse en los Derechos Humanos, debe ser Abierta, Accesible a todas y todos y nutrida por la participación de múltiples partes interesadas. Como tal, comprende conceptos clave para los responsables de la formulación de políticas, los representantes del sector privado y otros actores clave".

Explicó que el estudio fue muy relevante para promover debates sobre principios importantes relacionados con el desarrollo de Internet en la comunidad internacional.

Esta es la razón por la cual el Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), vinculado Núcleo de Información y Coordinación de Brasil (NIC.br), asumió el trabajo de traducir el estudio al portugués y al español.

"Esto representa un esfuerzo por diseminar aún más este material en nuestra región, el cual, en particular, ha resultado en el desarrollo actual de los Indicadores de la Universalidad de Internet con el objetivo de enriquecer la capacidad de los interesados ​​para evaluar este tema. La traducción de la publicación, por lo tanto, refuerza el compromiso de Cetic.br de monitorear la construcción de sociedades de información y conocimiento y contribuir a un debate más informado sobre temas relacionados con el desarrollo de Internet".

La visión de la UNESCO de Sociedades del Conocimiento universales depende de una Internet libre, abierta y confiable que permita a las personas no solo tener la capacidad de acceder a recursos de información de todo el mundo, sino también contribuir con información y conocimiento a comunidades locales y globales para fomentar desarrollo económico y social sostenible.

Para abordar esta cuestión, los Estados Miembros de la UNESCO acordaron la universalidad de Internet y su enfoque en cuatro campos interdependientes de las políticas y prácticas de Internet que se consideran fundamentales para lograr el desarrollo sostenible.

Estos son el acceso a la información y el conocimiento, la libertad de expresión, la privacidad y las normas éticas y el comportamiento en línea. Los cuatro campos clave se investigaron utilizando el marco de universalidad de Internet, que se basa en cuatro principios normativos acordados por los Estados Miembros de la UNESCO: derechos humanos, apertura, accesibilidad y participación de múltiples partes interesadas, resumidos en el acrónimo DAAP

La investigación se basa en una serie de estudios e informes de la UNESCO sobre Internet y las Sociedades del Conocimiento. Incluye un proceso de consulta intensivo, mediante una serie de reuniones de la UNESCO con múltiples partes interesadas, así como el análisis de 200 respuestas a un cuestionario global sobre las cuatro piedras angulares y los temas transversales del estudio de Internet, la mayoría provenientes de América Latina y el Caribe.

Abordando los aspectos metodológicos de la publicación, Berger subrayó que: "El estudio adquiere gran importancia, por ser el resultado de consultas realizadas a nivel global. Sienta las bases para que los Estados Miembros de la UNESCO adopten el concepto de universalidad de Internet en 2015. Los principios vinculados: Derechos, Apertura, Accesibilidad y Participación de múltiples partes interesadas: son señales de una Internet que contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible".

Los resultados del estudio refuerzan la creciente conciencia de cómo la revolución digital está influyendo en todas las esferas de la vida pública y privada. Cada vez más información personal y pública se recopila, almacena, procesa y comparte electrónicamente. Todo esto trae consigo oportunidades sin paralelo para el desarrollo económico social y sostenible, como las TIC para el desarrollo, así como diversos desafíos en áreas como el acceso, la libertad de expresión, la privacidad y la ética.

Concretamente, el estudio propone 38 opciones posibles para su consideración y acción futura por parte de los Estados miembros. La UNESCO espera que estos sigan estimulando e informando la discusión, ahora particularmente en los países de habla hispana y portuguesa en todo el mundo, cuyas poblaciones se estiman en 570 millones y 266 millones de personas, respectivamente.

Fuente: Unesco

Los prejuicios sobre los inmigrantes se enfrentan con datos

¿Cuáles son las contribuciones de los migrantes al comercio, a los negocios a la economía de sus países de destino y de origen? Es una cara que generalmente está desatendida en el debate internacional sobre el tema, habitualmente más vinculado a cuestiones como la incidencia de los extranjeros en el delito o en el desempleo.

Con el objetivo de romper con esa lógica expertos internacionales se reunieron en Buenos Aires el jueves 14, en el primer Foro sobre Migración, Comercio y Economía Global.

No casualmente, sino para resaltar los vínculos entre ambos temas, la jornada se realizó un día después de finalizar en la capital argentina la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“La migración está tratada hoy en el mundo casi como una cuestión policial. Sostenemos la necesidad de encarar el tema de otro manera, analizando la perspectiva económica favorable, especialmente sobre el comercio internacional”, dijo Aníbal Jozami, presidente de la Fundación Foro del Sur.“la migración es un fenómeno social y económico complejo, de manera que tenemos que ser muy sofisticados cuando hablamos del tema. Es muy difícil explicar a la gente que los inmigrantes tal vez hoy son desempleados, pero en el futuro aportarán de manera positiva a la sociedad su capacidad y sus conocimientos”: Marina Manke.

Esa organización no gubernamental argentina, promotora de la diversidad, organizó la actividad junto al Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible, con sede en Ginebra, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Los migrantes son hoy unas 244 millones de personas, algo así como tres por ciento de la población mundial, según números que brindó el uruguayo Diego Beltrand, director regional para América del Sur de la OIM.

En los últimos 50 años, se estima que la cantidad de migrantes creció en un 300 por ciento. Durante la jornada se presentaron distintas evidencias de su contribución económica, un terreo que habitualmente se soslaya.

Ese desconocimiento de la realidad del impacto positivo de las migraciones es la razón por la cual, dijo Beltrand, “en el mundo se ha reconocido ampliamente el libre comercio, pero raramente la libre movilidad de las personas”.

Según un estudio presentado por la OIM durante el foro, los migrantes aportan cerca de 10 por ciento del producto bruto interno (PIB) mundial y son de especial auxilio para sus países de origen en los momentos de crisis económica a través de las remesas, que superan 15 por ciento del PIB nacional en países como El Salvador y Honduras.

La OIM estima, además, que la producción de los migrantes genera en los países de destino seis billones (millones de millones) de dólares a nivel mundial. Mientras, las remesas que envían a sus países de origen alcanzan los 15.000 millones de dólares anuales, según precisó Resedijo Onyekachi Wambú, de la Fundación Africana para el Desarrollo.

Otro prejuicio desmontado fue el de que la mayoría de los inmigrantes aspiran a trabajos muy elementales. El italiano Stefano Breschi, profesor de la Universidad Bocconi, de Milán, reveló que en las últimas dos décadas la migración de alta calificación creció en 130 por ciento contra apenas 40 de los poco calificados.

¿Por qué entonces los políticos de todos los países de destino del mundo intentan ganar votos con la promesa de poner más restricciones al ingreso de extranjeros, contra toda evidencia empírica?

Para Marina Manke, jefa de la División de Movilidad Laboral y Desarrollo Humanos de la OIM, “la migración es un fenómeno social y económico complejo, de manera que tenemos que ser muy sofisticados cuando hablamos del tema. Es muy difícil explicar a la gente que los inmigrantes tal vez hoy son desempleados, pero en el futuro aportarán de manera positiva a la sociedad su capacidad y sus conocimientos”.

Manke es una rusa que se casó con un alemán y emigró a Alemania, a la que visita cada fin de semana ya que trabaja en la ciudad suiza de Ginebra.

“Mi familia en Alemania ve grandes cantidades de inmigrantes en Berlín y les preocupa. Sucede que tenemos que ser muy pacientes. Tal vez de manera inmediata tienen un efecto negativo, pero en períodos largos la migración es un fenómeno ampliamente positivo”, explicó a IPS.

La jornada se realizó en el antiguo Hotel de los Inmigrantes de Buenos Aires, un edificio cercano al puerto hoy convertido en museo, donde a fines del Siglo XIX y principios del XX el Estado argentino daba alojamiento gratuito durante los primeros días a familias recién llegadas tras largas travesías por mar.

Argentina es un país cuyos fundadores se fijaron el objetivo de atraer inmigrantes. Su Constitución Nacional, redactada en 1853, promete igualdad de oportunidades “para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”.

Así, entre 1881 y 1914 llegaron más de cuatro millones de extranjeros, que ya en 1895 representaban más de la cuarta parte de la población, según se lee en las paredes del museo. La mayoría de esos inmigrantes eran de Italia, España y otros países europeos.

Hoy las cosas cambiaron y Europa es el destino que es buscado por millones de inmigrantes y trata de cerrar sus fronteras.

“El mayor problema en Europa es que los datos no están reflejados en el discurso público. Si uno busca la información nos encontramos con un cuadro generalmente neutral o positivo acerca del rol que juega la migración en el mercado de trabajo y la economía”, explicó Martin Kahanec, profesor de Políticas Públicas de la Universidad Centro Europea, en Budapest.

“En el debate que precedió al Brexit en Gran Bretaña, por ejemplo, escuchamos narrativas que no estaban fundamentados con datos: los inmigrantes se quedan con nuestro trabajo o abusan de nuestro estado de bienestar”, dijo a IPS este especialista eslovaco.

“Aunque se usen argumentos económico, lo que realmente guía los debates es el miedo”, concluyó.

Europa es el principal destino de los migrantes de África, el continente que más población exporta. Cada año, entre 15 y 20 millones de jóvenes africanos se incorporan al mercado laboral y una alta proporción no encuentra empleo, por se ve impelido a dejar su país, según las cifras aportadas durante el foro, iniciando travesías donde la muerte puede impedirles alcanzar su objetivo..

América del Sur, en cambio, recibió elogios por sus políticas migratorias recientes.

A partir de 2009 se buscó fortalecer el proceso de integración regional con acuerdos de libre circulación y dan a los ciudadanos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Esto permitió el otorgamiento de más de dos millones y medio de permisos de residencia a ciudadanos de otros países del continente, según datos de la Oficina Regional de la OIM para América del Sur, con sede en Buenos Aires.

En el caso de Argentina, el director Nacional de Migraciones, Horacio García, precisó que desde 2012 se han otorgado más de 1.350.000 permisos de residencia.

García, de todas maneras, advirtió que se necesita que el Estado se involucre en la integración al mercado laboral de los inmigrantes, tema del que hoy se desentiende.

“Es necesario identificar aquellas regiones del país donde hay posibilidades de trabajo, de manera que contribuyan al desarrollo, sus capacidades sean aprovechadas y se descompriman las áreas urbanas”, dijo.

Como otros países de la región, Argentina recibió masivamente en tiempos recientes inmigrantes de Venezuela, que huyen de la crisis económica, política y social de ese país.

El sociólogo argentino y especialista en Migraciones Lelio Mármora estimó ante IPS que tan solo en el último año y medio se radicaron unos 40.000 venezolanos en este país del Cono Sur.

Sin embargo, la apertura para los inmigrantes no es lo común en el mundo. Mármora fue uno de los que más enfáticamente condenó la “diferencia entre la libertad que existe para el movimiento de bienes y de personas”.

“Todo el mundo aplaudió la caída del Muro de Berlín y hoy tenemos cerca de 20.000 kilómetros de muros y vallas que impiden que la gente pase de un lado a otro”, criticó.

Foto: Queima

Fuente: IPS

jueves, 14 de diciembre de 2017

Presentación del Informe Mundial sobre Cultura

La UNESCO presenta el Informe mundial 2018, Re|Pensar las Políticas Culturales, en París el 14 de diciembre, durante la reunión del Comité Intergubernamental de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que también incluirá dos mesas redondas y una proyección cinematográfica.

El Informe, que será presentado a las 15.00h en la Sala II por la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, junto con Karin Strandås, Secretaria de Estado de Suecia ante el Ministro de Cultura y Democracia, destaca el crecimiento y los desequilibrios en los intercambios comerciales de bienes culturales y analiza las desigualdades que enfrentan las mujeres para acceder a puestos de toma de decisiones dentro del sector cultural, las amenazas a la libertad artística, así como los desafíos que impiden a las sociedades beneficiarse plenamente de la contribución del sector al desarrollo sostenible.

En el prefacio del Informe, la Directora General de la UNESCO argumenta que "las políticas culturales innovadoras implementadas a nivel regional y local tienen un impacto positivo en la gobernanza cultural en su totalidad." No obstante, aclara Azoulay, el Informe también señala que “al proporcionar estadísticas y datos aún no publicados en estas áreas, este Informe es esencial para desarrollar e implementar políticas públicas que se adapten a las cambiantes necesidades del sector cultural”.

El Informe analiza el progreso en la implementación de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y vincula estos avances con la Agenda de Desarrollo Sostenible adoptada por las Naciones Unidas para 2030 (ver los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Así, el informe analiza las tendencias y dificultades relacionadas con un sector que actualmente genera ingresos de 2.250 mil millones de dólares en todo el mundo y más de 250 mil millones de dólares en comercio internacional y se espera que represente el 10% de la economía mundial en los próximos años.

Sin embargo, según el Informe, que examina el impacto del entorno digital en el intercambio de bienes culturales y la remuneración justa de los artistas, se necesita la implementación de medidas políticas para apoyar la emergencia de industrias culturales dinámicas que podría verse en peligro por la concentración de plataformas de distribución basadas en Internet.

El Informe examina otras problemáticas que afectan las industrias culturales, especialmente las cuestiones de género: mientras que se estima que las mujeres representan el 45% de las personas activas en el sector cultural en todo el mundo, trabajan más a tiempo parcial que los hombres, lo que implica mayor precarización e inseguridad económica. Además, las mujeres también se ausentan de los puestos de toma de decisiones: solo el 34% de los Ministros de Cultura son mujeres (comparado con el 24% en 2005) y solo el 31% de los directores de los programas de arte son mujeres. En general, las mujeres tienden a trabajar en campos culturales específicos, como la educación y la formación artística (60%); publicación de libros y prensa (54%), medios audiovisuales e interactivos (26%), así como servicios de diseño y creativos (33%).

La libertad de expresión artística es otra fuente de preocupación, ya que los ataques contra artistas y la libertad artística aumentaron de 340 casos reportados en todo el mundo en 2015 a 430 en 2016. La movilidad, que es fundamental para la libertad artística, también es un obstáculo, ya que los artistas del Sur Global solo pueden viajar a 75 países sin necesidad de visa, mientras que los artistas del Norte Global pueden ingresar al doble de países sin un permiso especial.

El Informe felicita las iniciativas recientes de varios países, especialmente en África, que tienen por objetivo apoyar los derechos sociales y económicos de los artistas. No obstante, señala que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para la cultura ha registrado una caída espectacular del 45% en tan solo una década, de 465,9 millones de dólares en 2005 a 257 millones de dólares en 2015.

La participación de las exportaciones mundiales de bienes culturales de los países en desarrollo, excluyendo China e India, aumentó del 15% en 2005 al 26,5% en 2014, pero las exportaciones de los Países Menos Adelantados se estancó en el 0,5% aproximadamente por lo que se refiere a exportaciones culturales.

Otros eventos destacados durante la reunión de dos días del Comité Intergubernamental incluyen el anuncio, el 13 de diciembre, de los proyectos que recibirán apoyo financiero del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC), un debate sobre cómo las agencias de desarrollo pueden contribuir a la implementación del Convención y los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados internacionalmente para 2030 (12 de diciembre, de 15.00h a 17.00h), y la proyección de Dede, por la directora georgiana Mariam Khatchvani, ganadora del Premio Pantalla Asia Pacífico 2017 (12 de diciembre, 18.30h).

El evento de presentación del Informe mundial el 14 de diciembre también contará con un panel de discusión sobre políticas de apoyo al cine independiente, moderado por el Director de la Cinemateca francesa, Frédéric Bonnaud, y con la participación del director de cine argelino Karim Moussaoui, el Director General de la distribución europea red Europa Cinemas, Claude-Eric Poiroux, y representantes de diferentes ramas de la industria del cine en la República de Corea y Austria.

Fuente: Unesco

martes, 12 de diciembre de 2017

5 ideas para aprender a consumir responsablemente (también en Navidad)

¡Ya está aquí diciembre de nuevo! Y con él las compras, los gastos… Concienciar a nuestros estudiantes sobre la importancia de consumir responsablemente es cada vez más importante. ¡Por el planeta y por nosotros mismos! ¿Quieres algunas ideas para trabajarlo en clase?Una de las consecuencias de la sociedad de consumo en la que vivimos es que la Navidad ahora es algo más que familia y celebraciones, y se ha convertido en la fiesta del consumo por excelencia. Comprar comida, comprar regalos, comprar objetos que ni necesitamos… pero, ¿es nuestro planeta suficiente para aguantar este ritmo de consumo de recursos?

Si eres de los que piensa que otra forma de relacionarnos en estas fiestas es necesaria (y posible), y que es de vital importancia que este tema se trate también en las aulas, ¡sigue leyendo!

Es imprescindible una reflexión sobre nuestras prioridades y sobre las consecuencias que provocan en nuestro entorno. Para introducir el tema, te recomendamos algunos vídeos que pueden ser interesantes para iniciar el debate con tus estudiantes:
  • MAN: ¿Cuál es la relación que el ser humano ha establecido con la naturaleza y el resto de especies a lo largo de su historia? En poco más de 3 minutos el ilustrador Steve Cutts te dará mucho sobre lo que pensar.
  • Comprar, tirar, comprar: Aunque ya hayas oído hablar del concepto de obsolescencia programada, no puedes perderte este documental. Es el resultado de tres años de investigación dedicados a aportar pruebas sobre esta práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.
  • iDiots: Una genial manera de reflexionar sobre nuestra adicción a la tecnología y el funcionamiento de una industria que se basa en el rápido reemplazo de sus terminales, ya sea por su actualización tecnológica o por la generación de deseos de nuevas compras.
Pero, ¿hay alternativas para pasar unas fiestas menos consumistas? ¡Claro! Te damos algunos consejos para que los compartas y comentes con tu alumnado:
  • Regala experiencias: Ya tenemos nuestras vidas repletas de objetos, muchos nos sobran… ¡es hora de regalar momentos! Son muchas las propuestas que tienes a tu alcance, y que se pueden adaptar completamente a la persona que quieras regalar: teatro, sesiones de belleza, deportes, viajes, clases… Solo debes tener en cuenta algunos factores, como que sean respetuosas con el territorio (tanto a nivel medioambiental como social) y que sean también sostenibles (igual lo de unos días en un hotel a pie de playa destrozando el litoral marino no es buena idea…).
  • Regala tiempo: Ayúdale a reparar esa bici que no se atreve a sacar del garaje, una clase personalizada de ganchillo o una sesión de fotos personalizada son algunos regalos muy especiales y que solo tú puedes hacer. Piensa en aquello que se te da mejor y que puede venir muy bien a la gente que más quieres… al final lo disfrutaréis los dos. ¡Serán momentos inolvidables!
  • Regala nuevas oportunidades: Cada vez es más sencillo adquirir objetos de segunda mano, así que las posibilidades de encontrar justo aquello que estás buscando se multiplican. Tiendas, mercadillos callejeros, apps para el móvil… la comunidad interesada en ello es cada vez más grande, ¡y cuanta más gente, más cosas disponibles para adquirir!
  • Regala creatividad: ¿Te has planteado alguna vez regalar algo hecho con tus propias manos? No hace falta ser un manitas para ello, a veces solo es cuestión de perder la vergüenza… ¡seguro que hay una actividad que sí que se te da bien! Cosmética casera, manualidades, pasteles, fotografías, vídeos, ropa, dibujos… los límites los pones solo tú.
  • Y, como última opción… regala conscientemente: Si se trata de algo muy concreto y que ya sabes seguro que la persona en cuestión necesita, entonces es posible que comprarlo sea tu única alternativa. En ese caso, es siempre preferible que tengas en cuenta criterios ecológicos y sociales, como que sea de comercio y producción local. ¡Vuelve a las pequeñas tiendas de barrio y disfruta de su encanto!
Si te interesa el tema, te recomendamos el libro Consumir menos para vivir mejor, descargable de forma gratuita y repleto de consejos para aplicar en tu día a día.

Fuente: El Blog de Educación y TIC

lunes, 11 de diciembre de 2017

Finlandia está transformando la arquitectura de sus escuelas y este es el motivo

Que Finlandia sea un país de referencia cuando hablamos de educación en las aulas, no es una novedad. Suele ser de los primeros en los famosos informes PISA.

Existen muchas diferencias entre Finlandia y otros países

Allí, en Finlandia, no empiezan el colegio hasta los 7 años, no tienen deberes que hacer en casa, no hacen exámenes y su jornada es más corta que para los peques de aquí. Además, el sistema educativo de Finlandia no deja de modernizarse y adaptarse a la innovación y a las nuevas tecnologías. Con motivo de las continuas transformaciones que estamos viviendo a nivel digital, hace aproximadamente un año ya que han implantado una nueva reforma educativa que se conoce como phenomenon learning, veamos de qué se trata.

¿En qué consiste el phenomenon learning?

Los tiempos han cambiado y el sistema educativo de Finlandia se está adaptando. Los niños no necesitan deberes, ni libros de papel, ni siquiera aulas tradicionales.

El objetivo consiste en enfatizar las habilidades de los alumnos mediante proyectos dinámicos y temáticos que sustituyen a las materias tradicionales.

Y eso no es todo: la arquitectura de los colegios también se está adaptando a este cambio para facilitar ese dinamismo y mejorar la comunicación entre los alumnos. Las aulas tradicionales han dado paso a espacios abiertos, paredes móviles y cristales. Los pupitres han sido reemplazados por sillones y pufs. En definitiva, no sabrías distinguir un pasillo de una clase. Y ese es el objetivo: un nuevo concepto de aula abierta que necesita cambios implementados no solo a nivel pedagógico, sino también arquitectónico.

“La apertura apunta a que la escuela responda a las necesidades individuales de los alumnos, dejándoles tomar la responsabilidad de su aprendizaje e impulsándolos a aumentar su autorregulación”, afirma Raila Oskansen, consultora del FGC.

¿Qué te parecen estos cambios? ¿Te gustaría que se implementaran en tu país o ya se están implementando?

Fuente: enpositivo.com

viernes, 8 de diciembre de 2017

La mejor tecnología es la que se aparta y nos deja vivir nuestras vidas

Con el desarrollo de la tecnología en la actual era digital, a menudo los nuevos sistemas y dispositivos son cada vez más complejos y van requiriendo cada vez más tiempo por parte de los usuarios, que han pasado a estar permanentemente conectados. En este contexto, cada vez son más las voces que reclaman una tecnología más humana, como es el caso de Amber Case, cíborg-antropóloga estadounidense.

Aprovechando la presentación del último número de la revista Telos, Case explicó su concepción del ser humano como cíborg, una idea que le ha hecho merecedora de ocupar la portada de la publicación científica. Según Case, debido al avance de las tecnologías, los seres humanos ya son auténticos cíborgs, con cerebros modelados por su uso, y defiende que estas no reducen nuestra humanidad sino que pueden aumentarla.

Como mecanismo rector para dirigir las relaciones entre las personas y la tecnología, Case propone el concepto de 'calm technologies', es decir, aquellas tecnologías que simplifican nuestra vida y aumentan nuestro tiempo libre. "La mejor tecnología es la que se aparta y nos deja vivir nuestras vidas", explica en una entrevista concedida a Portaltic.

De esta manera, las tecnologías "hacen más inteligentes a los humanos, así como más informados. Eso lo consiguen al darnos tiempo y espacio para producir nuestra propia cultura, que es lo que nos convierte en verdaderamente humanos", defiende.

'Calm technologies', tecnologías que aumentan nuestro tiempo libre

El concepto de 'calm technology' surge como una respuesta ante la actual era en que dispositivos como los 'smartphones' nos permiten estar conectados las 24 horas del día, y al mismo tiempo más estresados. "La tecnología prometía darnos más tiempo libre, y sin embargo, hoy en día tenemos menos tiempo libre que nunca", denuncia.

Como alternativa, Case propone una tecnología más 'calmada' que se maneje requiriendo un nivel de atención más bajo, integrada bajo el paraguas del Internet de las Cosas. Según este concepto, en lugar de aplicaciones como las actuales de los 'smartphones', en muchos casos con consumos de batería y de procesamiento altos, la tecnología debería tender hacia la simplificación para mejorar realmente nuestras vidas.

Precisamente, los dispositivos identificados por Case como principales responsables de esa situación de estrés tecnológico en las personas son los 'smartphones'. "El teléfono móvil es el dispositivo más molesto en la actualidad, porque puede atrapar tu atención en cualquier momento y lugar", valora.

El teléfono móvil, el dispositivo "más molesto"

El uso de dispositivos como los 'smartphones', a la postre, provoca cambios sociales profundos, como en la manera que nos comunicamos entre personas, con aspectos positivos en unos casos y negativos en otros. "En un sentido estamos mucho más conectados con personas de todo el mundo, pero la calidad no le acompaña, creo que mucha de la información es como la comida basura", afirma Case.

Entre las consecuencias negativas del uso de las tecnologías para la comunicación, los grupos de WhatsApp en los que se intercambian centenares de mensajes para organizar un solo plan formarían una categoría propia. "Nuestra eficiencia comunicativa se ha vuelto peor porque las cosas son instantáneas o las damos por aseguradas", juzga una Case que recomienda no responder emails o llamadas de trabajo fuera del horario laboral, así como utilizar el móvil en modo avión o incluso dejarlo en casa de vez en cuando.

Los fabricantes, ¿interesados?

En un contexto en que la tecnología se erige como una industria de consumo que genera beneficios millonarios, puestos de trabajo y nuevas necesidades en las personas, la aplicación del concepto de 'calm technologies' resulta algo complicado de concebir. No obstante, Case considera que "los fabricantes están interesados en el concepto porque saben que la gente está sobrepasada con tantas alertas".

"Hay muchas compañías que tienen aplicaciones muy complicadas que deberían ser más sencillas", resalta Case, que pone como ejemplo a las aplicaciones bancarias, aunque también resalta otras como las tecnologías médicas o los 'data centers'. "La industria de vehículos autónomos es una de las que más encaja con las 'calm technologies'", asegura.

En otros aspectos, como es el caso de la ciberseguridad, una mayor simplificación de las tecnologías supondría un punto importante a favor para las empresas. "La razón por la que las tecnologías sufren tantos ataques es porque son muy complicadas y contienen muchos errores", diagnostica Case.

Como alternativa, Case propone una descentralización en el modelo de organización actual de las compañías tecnológicas. "Hoy en día no se puede esperar que las compañías sigan siendo centralizadas, que ofrezcan solamente un servicio y que además sean expertos en ciberseguridad", reflexiona la cíborg-antropóloga, que estima que con cambios como este, la labor de los ciberdelincuentes perdería su sentido.

Cuestión de expectativas

En el fondo, para Case, la raíz de nuestros problemas con la tecnología se halla en las expectativas. Por un lado, "la tecnología espera que seamos siempre tan buenos, tan increíbles, que no encaja con lo que somos, porque son nuestras imperfecciones las que nos hacen humanos", valora Case.

Por otro lado, no obstante, al esperar demasiado sobre la tecnología, son las propias personas quienes generan las tensiones. Case considera que nuestras expectativas están "sobredimensionadas", y que para vernos realmente beneficiados por la actual era de revolución digital, sería necesario "utilizar la menor cantidad de tecnología posible".

Imagen: Blog Adiccion al celular

Fuente: Europapress

martes, 5 de diciembre de 2017

I Encuentro regional hacia la construcción de políticas públicas sobre TIC para personas con discapacidad

Durante los días 23 y 24 de noviembre de 2017, tuvo lugar en la ciudad de Quito, el “I Encuentro Regional hacia la construcción de políticas públicas sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para personas con discapacidad, en el marco de Evento Global “Construyendo Igualdad”, organizado por la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y el Consejo Nacional para la Igualdad de las Discapacidades (CONADIS).

Sobre la base de la declaración de principios y las directrices de la “Declaración de Nueva Delhi sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) inclusivas al servicio de las personas con discapacidad: hacer del empoderamiento una realidad” (UNESCO, 2014), esta Oficina en cooperación son su contraparte en el tema de discapacidad, el CONADIS, determinaron la especial relevancia de explorar los avances y retos pendientes en políticas públicas TIC, así como de conformar una plataforma de intercambio de alcance regional enfocada en las personas con discapacidad desde un enfoque de Derechos Humanos y en alcance a las potencialidades de las TIC para reducir las brechas de acceso a la salud, la educación, el conocimiento y la participación política.

El 23 de noviembre se dio inicio al primer encuentro regional con la participación en la mesa presidencial de Pilar Merizalde, Directora Ejecutiva del CONADIS; Frank La Rue, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

La Directora Ejecutiva del CONADIS destacó la importancia de la alianza entre el CONADIS y la UNESCO para incorporar el tema de las TIC y las personas con discapacidad en la agenda regional de políticas públicas, asimismo, aseguró la continuidad del apoyo del gobierno ecuatoriano a las personas con discapacidad. Por su parte, el Subdirector General Frank La Rue, quien se dirigió a la audiencia a través de un mensaje grabado enviado desde la sede de la UNESCO en París, enfatizó la necesidad de reducir las brechas de acceso para garantizar las oportunidades de participación de las personas con discapacidad en el desarrollo sostenible, igualmente, el Subdirector la Rue compartió el hecho de que es una persona con discapacidad que ha podido participar plenamente en las oportunidades de educación, de desarrollo profesional y de contribución en la defensa de los derechos humanos, gracias a un sistema de apoyo y a la asistencia de las tecnologías. Finalmente, la Directora y Representante Saadia Sanchez Vegas entregó una reflexión acerca del imperativo de incorporar en enfoque de derechos humanos en la atención integral de las personas con discapacidad, mencionando especialmente el artículo 1 de la Declaración de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”., así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante el 23 y 24 de noviembre se desarrolló una agenda que convocó a especialistas en el tema, con el propósito de animar un intercambio regional sobre la base de las intersecciones entre las TIC y otros temas centrales vinculados con el ejercicio de los Derechos Humamos y el pleno acceso de las personas con discapacidad a los servicios públicos, la educación, el conocimiento y el empleo decente.

En el marco de este encuentro regional, se desarrolló la Feria TIC Inclusivas “Que nadie se quede atrás”, inspirada en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tocan a las personas con discapacidad como sujetos de derecho y partícipes del desarrollo sostenible. Esta feria tuvo los objetivos de dar a conocer y destacar el trabajo creativo e innovador de las y los jóvenes del Ecuador, que han desarrollado proyectos tecnológicos enfocados en mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad, así como de generar sinergias y oportunidades para el impulso, aceleración y consolidación de estas iniciativas.

Se contó con la participación de la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI) – 5 proyectos, la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE Innovativa) – 6 proyectos, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) – 6 proyectos, la Universidad Técnica Ambato – 1 proyecto, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS Cuenca) – 10 proyectos, la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena – 2 proyectos, la Universidad de las Américas (UDLA) - 1 proyecto, la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) – 1 proyecto y Escuela Politécnica Nacional – 7 proyectos.

Imagen: http://edespecialytics.blogspot.com/

Fuente: Unesco

lunes, 4 de diciembre de 2017

Agua que no has de beber: fomentando la transparencia en el sector de agua y saneamiento

América Latina y el Caribe han logrado avances muy importantes en materia de cobertura de agua potable. Según el reporte de condiciones sociales del BID, Pulso Social 2016, la cobertura en la región ha alcanzado el 96%. Pero al examinar la disponibilidad y calidad de los servicios aún queda una brecha grande por cerrar. Es por eso que es fundamental tener prácticas que aseguren la transparencia en el sector de agua y saneamiento.

Bajo este panorama, los programas de inversión como los que apoya el Banco para mejorar la calidad y el acceso a agua potable son una prioridad para el desarrollo regional. Actualmente el BID está financiando 36 proyectos con un valor aproximado de US$4.2 mil millones, en su mayoría para abastecimiento de agua en zonas urbanas y zonas rurales y periurbanas.

No obstante, los avances logrados y el impacto de los programas futuros pueden verse afectados por la falta de transparencia, que puede resultar en corrupción, fraude y colusión, ya que este sector está muy expuesto a lo largo de toda la cadena de suministro a riesgos de integridad (para ver ejemplos aquí y aquí). No es extraño saber de obras que quedan paralizadas o sin concluir, a pesar de contar con recursos asignados para su ejecución, dejando a comunidades desabastecidas de agua. O que el lugar de asignación de la obra obedece a intereses particulares, sin tomar en cuenta las necesidades de la población.

En el contexto del Congreso sobre agua y desarrollo 2017 que se llevó a cabo recientemente en Buenos Aires, Argentina hemos estado reflexionando sobre cómo podemos manejar el riesgo de integridad en el sector, para evitar que el fraude y la corrupción perjudiquen las inversiones y la calidad de los servicios de agua y saneamiento en la región.

¿Por qué el sector de agua y saneamiento es tan vulnerable a riesgos de integridad? Una de las principales razones a esta vulnerabilidad es que es un sector que requiere altas inversiones de capital (aproximadamente el doble que otros servicios públicos), dado que los proyectos de construcción y suministro son de gran escala y complejidad técnica. Eso los convierte en un negocio lucrativo, susceptible a manipulaciones de las especificaciones técnicas, sobrecostos y decisiones discrecionales durante el proceso de contratación y ejecución de los proyectos.

Otro factor que influye en la vulnerabilidad del sector es la enorme demanda natural del servicio, lo que fortalece la posición de poder de los oferentes y facilita el aumento de precios, el cobro de sobornos y la extorsión. En este sentido, los resultados del último informe de Transparencia Internacional sobre el Barómetro de Corrupción en Latinoamérica y el Caribe muestran que un 29% de los ciudadanos encuestados han pagado un soborno para obtener un servicio público, y de estos, un 14% lo hizo para obtener acceso a utilidades, incluyendo agua.

Los más afectados por la corrupción

Lamentablemente, la corrupción perjudica con mayor frecuencia y de forma más desproporcionada a los sectores de la población más pobres, ya que el pago de sobornos representa un porcentaje mayor de sus ingresos.

El BID, a través de las Divisiones de Agua y Saneamiento y de Capacidad Institucional del Estado y del Fondo de Transparencia, han empezado una serie de actividades para fortalecer la transparencia en el sector de agua y saneamiento. Uno de los primeros pasos de este trabajo ha sido una revisión de las buenas prácticas de transparencia adoptadas por las empresas y entes reguladores de la región. Adicionalmente, actualmente se está ejecutando una cooperación técnica que busca apoyar a las empresas y entes reguladores del sector en mejorar los procesos y mecanismos de transparencia y rendición de cuenta. La herramienta de diagnóstico utilizada para este efecto, llamada “Caja de herramientas sobre manejo de integridad”, también se presentó en el contexto del Congreso de agua y desarrollo, con el apoyo de organizaciones como WIN, CEWAS y SIWI.

La Oficina de Integridad Institucional (OII) también acompaña al sector de Agua y Saneamiento del BID para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en sus operaciones, mediante el fortalecimiento de la capacidad de los organismos que ejecutan nuestros programas, para que cuenten con las herramientas suficientes para detectar y mitigar riesgos de integridad y el manejo de conflictos de interés.

Entre algunas de las recomendaciones que OII ha formulado para mitigar riesgos de integridad en programas del sector están:
  • Realizar un análisis detallado del contexto en el que se desarrolla la operación, incluida la capacidad institucional de las agencias que participan en la ejecución de los proyectos, para identificar las fortalezas o debilidades que incrementan el riesgo de que ocurran fraude, corrupción u otras prácticas prohibidas en los proyectos de agua y saneamiento que financiamos.
  • Promover una participación más activa de organizaciones de sociedad civil y beneficiarios de los proyectos para que monitoreen y supervisen el progreso de las obras y los servicios que deberían recibir. Esto con el objetivo de generar y robustecer la demanda por información que genere mayor rendición de cuentas por parte de los contratistas y proveedores de servicios.
  • Comunicar la existencia de mecanismos para reportar irregularidades, como la plataforma denuncias del BID.
Consideramos que no hay un solo remedio que cure la enfermedad y estas son algunas ideas. ¿Qué otras alternativas podríamos considerar?

Fuente: Volvamos a la Fuente

viernes, 1 de diciembre de 2017

La Biblioteca virtual del PIEB ofrece 244 títulos y logra más de 70 mil descargas en un año

La Biblioteca virtual del PIEB ha subido a la web 244 títulos de su fondo editorial y ha registrado 70.408 descargas en un año redondo de liberación de sus publicaciones dentro de una iniciativa que es destacada por intelectuales e investigadores.

El proyecto se inició en octubre de 2016 a razón de una publicación por día, liberada para el público en formato PDF desde la web del Periódico Digital de PIEB (pieb.com.bo) y la página de la Fundación (pieb.org).

Para la docente e investigadora Vania Sandoval Arenas, de Santa Cruz, “las universidades tendrían que ser las principales usuarias de este importante aporte, tendrían que promover su uso entre los estudiantes”.

En la gestión 2016, la Fundación PIEB decidió ejecutar este proyecto cuyo objetivo es democratizar el acceso al conocimiento, mediante la puesta en línea de los libros publicados desde 1997. Los libros, a su vez, condensan investigaciones realizadas en el marco de los concursos públicos organizados por el PIEB en sus más de 20 años de vigencia.

En criterio de Yuri F. Torrez, docente e investigador de Cochabamba, “la liberación de los textos por parte del PIEB se constituye en un gesto no solo de desprendimiento intelectual, sino (en un acto) que confirma su misión imperecedera de apoyar a las ciencias sociales bolivianas”.

La historiadora y docente Ana María Lema opina: “Me parece una iniciativa súper generosa por parte del PIEB de poner tanto conocimiento al alcance de los investigadores que no siempre tienen la posibilidad o la oportunidad de adquirir libros”.

Títulos

Hasta ahora se ha compartido toda la colección de la Revista Boliviana de Ciencias Sociales y Humanas T’inkazos que consta de 40 números.

A la vez este año subimos toda la colección, incluidas sistematizaciones, del Programa de Investigación Ambiental (PIA) que desde 2008 incorporó las temáticas vinculadas a la contaminación minera, el cambio climático, la producción sostenible de quinua, la gestión del agua y los servicios ecosistémicos de los bosques.

En los últimos meses se han incluido entre los documentos subidos a la web algunos estudios en el marco de convenios universitarios que dieron como resultado sendos diagnósticos o evaluaciones acompañados de proyectos de prefactibilidad.

Más descargas

La historia, el análisis sociológico del arte y la dinámica política son los temas más descargados hasta el momento. La mesa coja (1997) es el libro que se ha mantenido durante mucho tiempo como primero en descargas. El libro contiene la historia de la proclama de la Junta Tuitiva del 16 de julio de 1809 (1997), del autor Javier Mendoza Pizarro.

Sin embargo el libro más descargado es Huellas migratorias. Duelo y religión en las familias migrantes del Plan Tres Mil de la ciudad de Santa Cruz (2010), dirigido por la psicóloga Fabiana Chirino, quien trabajó con Maggie Jauregui, Nelson Jordán y Karin Hollweg.

El segundo título más descargado es la Revista Boliviana de Ciencias Sociales y Humanas T´inkazos (2006), en su versión especial en inglés. El documento es una antología de artículos publicados en los números 1 al 12.

Entre los diez títulos más descargados están los primeros textos publicados por el PIEB que son producto de la invitación, en ese momento, a investigadores renombrados.

Opiniones

Ana María Lema, Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSA

Me parece una iniciativa súper generosa por parte del PIEB de poner tanto conocimiento al alcance de los investigadores que no siempre tienen la posibilidad o la oportunidad de adquirir libros. En vista de que la oferta del PIEB es tan variada, tan amplia geográficamente, temáticamente, socialmente, casi históricamente también, creo que es como una carta maravillosa de un restaurante donde una se antoja de todo. Sé de gente que se ha bajado absolutamente todo y de otras personas que han sido más selectivas y han bajado las publicaciones de acuerdo con sus intereses personales. Indudablemente es una iniciativa que democratiza el conocimiento como pocos han hecho o como poco se sabe, porque en realidad hay mucho material bibliográfico que está en línea…

Yuri F. Torrez, Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y docente universitario

La decisión del PIEB de liberar sus importantes libros que contienen significativas investigaciones es un hecho altamente valorable para democratizar el conocimiento. En un país como el boliviano, donde los libros son costosos, contribuye al escaso hábito de lectura; los libros virtuales se erigen en puertas para ingresar a ese mundo de datos, reflexiones y hallazgos sobre la comprensión de la realidad. En este sentido, la liberación de los textos por parte del PIEB se constituye en un gesto no solo de desprendimiento intelectual, sino que confirma su misión imperecedera de apoyar a las ciencias sociales bolivianas.

Vania Sandoval, Master en Comunicación Política y Electoral y docente universitaria

El objetivo del PIEB desde su nacimiento fue generar investigación que sirva para el desarrollo social, para generar insumos de debate para la reflexión colectiva, para incidir en la formulación de políticas públicas. Acorde a estos objetivos, durante el último año se permite el acceso masivo y gratuito a las investigaciones generadas a lo largo de estos años. Aunque los libros están disponibles para todos, las universidades tendrían que ser las principales usuarias de este importante aporte, tendrían que promover su uso entre los estudiantes. Es un banco de trabajos con estudios relevantes para quienes trabajan en temas de desarrollo económico, humano y social en Bolivia.

Fuente: PIEB

jueves, 30 de noviembre de 2017

Cómo el software está devorando el mundo y reprogramando la democracia

La democracia, habitualmente el gobierno de la mayoría a través de sus representantes electos, está experimentando una gran crisis. Desde al menos el siglo V antes de Cristo en la polis ateniense, las sociedades humanas han experimentado con la democracia. Si la democracia es escalable o no, continúa siendo una pregunta abierta que puede ayudar a comprender el actual recelo hacia las instituciones democráticas y el aumento del populismo. El gobierno de la mayoría constituye una narrativa poderosa que se alimenta cada cierto tiempo mediante elecciones. En su obra Against Elections, el historiador cultural Van Reybrouck afirma que las elecciones nunca fueron concebidas para hacer posible la democracia, más bien al contrario, constituyeron una herramienta diseñada por aquellos que estaban en el poder para evitar “el gobierno de la multitud”. Las elecciones crearon una nueva élite y el poder permaneció en manos de una minoría, en esta ocasión, dotada de legitimidad democrática.

Si bien resulta indudablemente cierto que el sufragio universal constituye una realidad, hubo que esperar hasta 1920 para que el sufragio para hombres de color fuera enmendado en los Estados Unidos y solo una nación del mundo (Finlandia) permitía que las mujeres votaran en 1906.

Si se presta atención al inmenso papel que cumplen los donantes políticos, queda claro que la minoría más rica sigue gobernando. Existen precedentes históricos que demuestran que el poder de la minoría (no necesariamente rica) impone su pensamiento frente a una mayoría más heterogénea. Por ejemplo, como señaló Taleb, los primeros cristianos terminaron imponiéndose sobre grupos mucho más numerosos pero menos recalcitrantes. Un evento más reciente que apoya este punto de vista es el que encontramos en las leyes sobre evasión de impuestos. El Consejo Europeo, en aquellos momentos dirigido por Mario Monti, estableció que la evasión fiscal constituye un problema de competencia, lo que significa que está sujeto a la norma de unanimidad en el Consejo. En términos prácticos, esto significa que un solo miembro del Consejo, por ejemplo Irlanda, puede utilizar simplemente su derecho de veto para bloquear cualquier cambio que pudiera socavar los intereses de, por ejemplo, las filiales irlandesas de Apple.

Capitalismo y democracia: la ruptura del binomio

La crisis financiera de 2008 ha modificado la percepción de la naturaleza complementaria de la democracia y el capitalismo que, anteriormente, se daba por supuesta. La creencia de que el capitalismo y la democracia van de la mano ya no resulta creíble. El concepto de nación es una ficción que necesita un flujo continuo de creyentes intergeneracionales. El Estado-nación asimiló con éxito grupos heterogéneos de personas bajo el estandarte de un lenguaje común y valores culturales compartidos. Pero hoy, esto parece constituir un fundamento bastante frágil como para resistir las fuerzas centrífugas que el capitalismo financiero impone al tejido social.

El capitalismo financiero aumenta la desigualdad en términos de riqueza y frena el poder de los representantes elegidos en las democracias. Las características del capitalismo financiero son la descentralización, la velocidad y la eficiencia de la información. Por el contrario, la democracia parlamentaria tiene la inercia de las burocracias de orden y control y es leal a mitos históricos desgastados (por ej., la nación). La actual ola de nacionalismo y populismo pone de manifiesto que el ser humano está ávido de elementos de control y quiere lograr la comprensión a través de la narrativa que lo interpela.

El capitalismo de mercado tiene ventaja sobre la política

Esto tiene que ver con su diseño, ya que la gobernanza democrática de hoy en día posiblemente no puede seguir el ritmo de la velocidad y la complejidad de las transacciones financieras. La ideología que la política puede y debe utilizar para domeñar al capitalismo financiero es inocente y, en gran medida, ilusoria. Junto a estas líneas, el teórico social hace referencia a “la compresión social del tiempo y el espacio”, “el imperio de la velocidad” o a “la desincronización”. Particularmente, merece la pena destacar la idea de desincronización. Cuanto más rápido es el sistema menos predecible resulta, ya que se repetirá a sí mismo más raramente (está desincronizado). Si el capitalismo financiero fuese una persona sería un playboy con un estilo de vida extenuante: su pasado no sirve de mucho a la hora de predecir su futuro. Por otro lado, la gobernanza democrática sería un sacerdote de la España rural que tiende a seguir el mismo patrón, la historia se repite (está sincronizada).

El problema fundamental de los sistemas financieros modernos es que se trata de sistemas que no están autorregulados y están en manos de sus propios mecanismos que, inevitablemente, crearán deuda en cantidades excesivas. Adair Turner aduce de manera convincente que la estabilidad financiera radica en la intersección entre la infinita capacidad de los bancos para crear nuevo crédito, dinero y poder de compra y el suministro escaso de los terrenos urbanos irreproducibles. La idea comúnmente aceptada de que los bancos son sitios en los que la gente se reúne y trae su dinero de tal manera que los mismos bancos puedan prestárselo a otros, por ejemplo, a los propietarios de negocios, está totalmente equivocada. Los bancos no hacen de intermediarios en relación con el dinero que ya existe, sino que crean dinero y poder de compra que anteriormente no existía. Los economistas del Bundesbank se han dedicado a aportar una explicación accesible acerca de cómo los bancos pueden crear dinero escritural efectuando simplemente un asiento contable.

Un mecanismo industrial en la era digital

El estado-nación no colapsará de la noche a la mañana, pero constituye un mecanismo de la era industrial en un mundo digital. Para no convertirse en algo obsoleto debería modificar su sistema operativo. Desde que el capitalista de riesgo Marc Andreessen acuñó la frase “el software está devorando el mundo”, la lógica del capitalismo financiero ha acelerado esta tendencia. Cinco compañías de software: Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google (“FANG”), suponen más del 10 % de la capitalización del índice S&P 500. Las industrias dominantes de hoy en día en el campo del ocio, la venta al por menor, las telecomunicaciones, el marketing y otros terrenos son empresas de software. Asimismo, el software tiene una participación cada vez más amplia en industrias que tradicionalmente han existido en el espacio físico, como es el caso de los fabricantes de automóviles y la energía. La educación y la salud han mostrado más resistencia al cambio empresarial basado en software, pero ya está en marcha una transformación muy profunda. Esto ya resulta visible en la creciente popularidad de los MOOC y los sistemas personalizados de monitorización de la salud.

Los negocios basados en software no solo tienen una cuota de mercado cada vez mayor, sino que, lo que resulta más importante, el software puede reprogramar el mundo. El Internet de las Cosas permitirá tener conectividad total de dispositivos inteligentes en una economía con costes masivamente deflacionarios en lo que respecta a la informática. La informática incluso podría llegar a ser gratuita. Esto tiene profundas consecuencias para los negocios, la industria y, lo que es más importante, para la forma en que los ciudadanos desean organizar la sociedad y el gobierno.

La innovación tecnológica más prometedora de los últimos años es la tecnología denominada Blockchain, un sistema de contabilidad encriptada y distribuida. Blockchain es un depósito de documentos universal y accesible gratuitamente, incluyendo la propiedad y los contratos de seguros, públicamente auditable y resistente a la manipulación y la corrupción por parte de intereses de ciertos grupos. Utilizando Blockchain resulta posible testear e implementar nuevas clases de modelos de gobernanza y servicios. Los tiempos están maduros para realizar una transformación fundamental basada en software en lo que respecta a la gobernanza. Si la democracia y la sociedad libre ignoran esto último, lo harán por su cuenta y riesgo.

Imagen: Sophimania

Fuente: OpenMind

miércoles, 29 de noviembre de 2017

¿Cómo consolidar una buena solicitud de acceso a la información?

Desde 2011, Brasil cuenta con la Ley de Acceso a la Información (LAI), que establece procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos. La LAI desempeña un papel clave para asegurarse de que los ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a la información pública.

De acuerdo con la ley, la regla es que toda información en poder, y producida por las autoridades, es pública, salvo en casos excepcionales, debidamente justificados. En casos excepcionales, la información es confidencial, pero por un determinado período de tiempo.

La LAI distingue la información que las autoridades deben publicar directamente, independientemente de la provocación de particulares (transparencia activa), de la que puede ser solicitada por los ciudadanos y que no está disponible por la iniciativa de la entidad pública (transparencia pasiva). En cualquier caso, la regla es la publicidad; el secreto es la excepción.

La ley también creó un procedimiento específico que las autoridades deben respetar cuando los ciudadanos y ciudadanas quieren tener acceso a la información pública que no está disponible a través de portales de Internet. Tomando esto en consideración, a continuación, te compartimos los pasos para hacer una buena solicitud de acceso a la información:

Identificar qué canal está disponible para realizar la solicitud de acceso a la información

La LAI determina que los organismos públicos deben permitir que la solicitud de acceso a la información se realice a través de Internet. Por ejemplo, para solicitudes de información a cualquier agencia del gobierno federal, se puede utilizar el sistema e-sic: https://esic.cgu.gov.br/sistema/site/index.aspx . Por ello, se debe identificar el canal a utilizar según la información que se quiera recibir.

Determinar precisamente la información a la cual se desea acceder

También, es esencial que los ciudadanos y ciudadanas identifiquen la información a la que desean acceder de la forma más precisa posible, además de identificarse a ellos mismos. Esto facilita enormemente el trabajo de la servidora o servidor público que responda a la petición.

Es importante recordar que muchas veces, las autoridades no logran responder a las solicitudes de acceso a la información porque no pueden identificar la existencia de la misma. Por ejemplo, es posible que una administradora o administrador de una pequeña ciudad no tengan acceso a datos sobre ejecución financiera de la ciudad para un año determinado.

En tales casos, la respuesta negativa debe ser justificada, para que los ciudadanos puedan ejercer efectivamente su derecho a apelar la decisión y solicitar que todas las autoridades responsables confirmen efectivamente que no tienen acceso a la información requerida.

Utilizar un lenguaje claro

Es bastante común que las solicitudes de información no sean claras y que las administradoras y administradores tengan dificultades para entender lo que se solicita. Por eso es importante que los ciudadanos y ciudadanas utilicen un lenguaje claro, directo, y que especifiquen la información que están buscando, de la manera más objetiva posible.

Por ejemplo, es más apropiado solicitar la agenda de reuniones de un alcalde o alcaldesa especificando un período (como enero de 2015 y de diciembre de 2016), que escribir un pedido que solicite sencillamente “la agenda del alcalde”.

Conocer bien sus derechos como ciudadano o ciudadana

Es esencial que el ciudadano o ciudadana analice cuidadosamente la respuesta que recibe. La conducta de los funcionarios públicos o militares que reciben una petición y no responden, es considerada ilícita (ilegal) de conformidad con el artículo 32 de la LAI.

Por ende, si un ciudadano o ciudadana reconoce que una autoridad pública no respeta la LAI, lo ideal es que se dirija al Ministerio Público o a la Defensoría Pública para exigir, de forma judicial, que la administración respete la ley.

Para obtener más información: la organización Artículo 19, que trabaja con el derecho de acceso a la información, ha publicado una guía en la que presenta una serie de pautas sobre a LAI, incluyendo una plantilla de pedido. La guía se puede descargar en: http://artigo19.org/?p=10236

Fuente: Blog Abierto al Publico